III. LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO REGIONAL

Anuncio
III. LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO REGIONAL
3.1 Teorías de la convergencia regional
•
Teoría del desarrollo regional por etapas
•
Teoría del comercio interregional
•
Teoría neoclásica del crecimiento regional
•
Teoría de la difusión de innovaciones
3.2 Teorías de la divergencia regional
•
Teoría de la base de exportación
•
Teoría de los polos de crecimiento
•
Teoría de la causación circular y acumulativa
•
Teoría centro-periferia
3.3 Medición de la convergencia regional
•
Convergencia σ
•
Convergencia β
Bibliografía:
•
“Evolución doctrinal de la ciencia regional: una síntesis”, J. M. Mella Márquez
•
“Modelos de convergencia/divergencia y un repaso de la evidencia empírica”, A.
de la Fuente y J. M. Da Rocha
•
“Economía regional y urbana”, H. W. Richardson. Capítulos 4, 6 y 7
•
“Evolución y cambio en la economía regional”, E. Furió. Capítulos 1 y 2
1
Teoría de la difusión de las innovaciones
Supuestos:
•
Las regiones tienen distintas dotaciones tecnológicas.
•
Las regiones con una mayor dotación tecnológica son las que tienen más
facilidades para la innovación debido a la existencia de externalidades en la
innovación.
•
La innovación surge en el lugar donde ya existe.
Hay tres tipos de regiones:
•
Región innovadora: Genera innovación de forma autónoma y continua.
•
Región adaptativa: Seleccionan tecnologías ya existentes y las adaptan y
desarrollan de forma endógena. Imitan tecnologías existentes pero son capaces
de mejorarlas y de aplicarlas de forma eficiente.
•
Regiones dependientes: Sólo pueden obtener tecnología a través de inversiones
de capital extranjero.
Las regiones innovadoras y adaptativas siempre tendrán una dotación tecnológica
superior a las dependientes y, por tanto, un nivel de renta y de crecimiento superior. Las
regiones dependientes están a merced de los flujos de capital hacia su territorio ya que
determina su tecnología y, con ello, se renta y su crecimiento a largo plazo. La
diferencia entre regiones innovadoras y adaptativas es menor, siempre que exista
difusión tecnológica, aunque es mejor tener capacidad autónoma de generar innovación.
Según esta teoría, las barreras tecnológicas y la falta de difusión supone un obstáculo a
la convergencia. Para las regiones adaptativas, el capital humano permite superar esta
barrera ya que facilita la asimilación correcta y rápida de la tecnología.
La teoría de la difusión de las innovaciones considera que una vez éstas aparecen en un
punto, se desplazan a los lugares más próximos y a continuación a los lugares más
lejanos, supone que la distancia reduce el ritmo de difusión, así como el de adopción de
las innovaciones. Plantea que la difusión se realiza a través de un sistema jerárquico de
2
ciudades y predice finalmente la uniformidad del conocimiento técnico en todo el
espacio económico (Hagerstrand, 1967).
Esta teoría reduce el concepto de espacio a un simple coste friccional de la distancia y
no explica el proceso generador de las innovaciones. El proceso de innovación se
difunde a través del espacio según una función p(r) = a·e-br donde la interacción
disminuye con la distancia
p(r): proporción aceptaciones a una distancia r
r: distancia
a: constante
b: coeficiente distancia-decadencia
La adopción a lo largo del tiempo se inicia con lentitud, se alcanza luego una fase
intermedia de adopción más rápida al popularizarse la innovación, llegándose
finalmente a la saturación. Esto sugiere una función del tipo:
p (t ) =
k
1 + f e−ct
p(t): proporción adopción o de aceptaciones
t: tiempo
k: techo de aceptación (saturación)
c: coeficiente de absorción
3
Teoría de las etapas del crecimiento
C. Clark y A. Fisher plantean una tipología evolutiva en el desarrollo de las regiones:
1. Economía de subsistencia (economía agraria tradicional).
2. Especialización primaria con comercio interregional y desarrollo de transportes.
3. Despegue del sector secundario, predominio de la industria, progreso técnico y
expansión del mercado.
4. Especialización secundaria. Desarrollo de bienes intermedios, bienes de capital y
aumento de la productividad que alimenta el crecimiento. Diversificación de la
actividad y aumento del nivel de renta.
5. Desarrollo de actividades terciarias y de la sociedad de consumo en masa.
4
Y=
1
K
K ⇒ λ = ⇒ ∆K = λ∆Y
λ
Y
I = S (economía cerrada)
∆K = sY
∆Y s
∆K = λ∆Y
=
⇒ sY = λ∆Y ⇒
I=S⇒ 
Y
λ
S = sY
La economía crece más cuanto:
Mayor es la tasa de ahorro
Menor es la fracción capital/producto, es decir, mayor es la productividad del capital
Para que una economía regional crezca, pase de una etapa a la siguiente, es necesario
que ahorre. Así, el subdesarrollo se puede definir como la incapacidad para algunas
regiones de acceder a una tasa de ahorro importante. En estos casos, la inversión
extranjera puede ejercer un papel sustitutivo.
La teoría del crecimiento por etapas considera que en las etapas iniciales el crecimiento
es concentrado y en la madurez desconcentrado, debido a la existencia de rendimientos
decrecientes y que, en consecuencia, las disparidades regionales dan paso, con el
tiempo, a un proceso de convergencia.
Teoría neoclásica del comercio interregional
Esta teoría, basada en la teoría de las proporciones factoriales o modelo de comercio
internacional de Heckscher-Ohlin (1933), generalmente, los factores abundantes son
relativamente baratos y los factores escasos relativamente caros en cada una de las
regiones. Aquellas mercancías que en su producción requieren una buena cantidad de
los primeros y pequeñas cantidades de los segundos se exportan a cambio de bienes que
utilizan factores en la proporción inversa. Así, indirectamente, los factores cuya oferta
es abundante se exportan y aquellos otros con oferta más escasa se importan. Dicho de
otro modo, las regiones tienden a importar aquellos bienes que son intensivos en los
5
factores en los que tienen oferta escasa y a exportar aquellos intensivos en los factores
en los que tienen oferta abundante.
Supuestos (restrictivos) del modelo:
•
Existen dos regiones, dos bienes y dos factores productivos (trabajo y capital).
•
Los bienes son perfectamente móviles entre las regiones (no hay costes de
transporte ni impedimentos al libre comercio) mientras que los factores se
mueven libremente entre las dos industrias dentro de cada región pero no pueden
desplazarse de una región a otra.
•
Existe competencia perfecta en los mercados de bienes y factores que se vacían
completamente a los precios de equilibrio. La retribución de los factores es igual
a su productividad marginal.
•
Las funciones de producción de ambas regiones son iguales y presentan
rendimientos constantes de escala y productos marginales decrecientes para
ambos factores.
•
Tanto la tecnología disponible por ambas regiones para producir ambos bienes
como sus avances se incorporan de modo instantáneo a los procesos productivos
sin coste alguno.
•
Las preferencias de los agentes son idénticas en ambas regiones.
En el equilibrio, el precio de los bienes y la retribución de los factores (trabajo y capital)
se igualan en ambas regiones, por tanto, pronostica convergencia (bajo supuestos muy
restrictivos). El comercio interregional ejerce el mismo efecto que la movilidad de los
factores.
6
Modelo de los polos de crecimiento
Esta teoría, propuesta por Perroux, también está basado en la capacidad exportadora de
la región. El modelo predice la divergencia interregional, haciendo hincapié en el papel
de las industrias clave, que lideran el dinamismo local atrayendo empresas de industrias
conexas hacia ellas.
El polo de crecimiento fue definido como un conjunto de industrias, fuertemente
relacionadas a través de los vínculos input-output alrededor de una industria líder, capaz
de generar una secuencia expansiva de la economía. Se producen una serie de
externalidades positivas originadas por la industria motriz que suponen un mayor
crecimiento tanto de las industria propulsora como de las industrias conexas debido a:
1. Una tecnología avanzada y a una tasa de innovación alta de la industria motriz.
2. Unas elasticidades renta de la demanda de sus productos elevadas (característica
de los mercados en expansión).
3. La presencia de economías de escala internas para la industria motriz, fruto de
vender sus productos en los mercados nacionales, y externalidades positivas para
el resto.
4. La presencia de un efecto multiplicador sobre el crecimiento derivado del efecto
combinado del multiplicador ordinario de la demanda final, vía propensión
marginal al consumo, el efecto de los suministros interindustriales inducidos, vía
enlaces input-output, y el efecto adicional del acelerador de la inversión.
Boudeville subrayó el carácter geográfico del espacio económico:
•
Un conjunto de industrias dinámicas se aglomera en el espacio
geográfico.
•
Aglomeración y localización en un área urbana.
•
Efecto derrame sobre la región adyacente y no sobre la totalidad de la
economía.
7
Progresivamente, se amplía el concepto de polo de crecimiento, abandonándose la idea
original de un conjunto de industrias estrechamente vinculadas (economías de
localización) y sustituyéndose por la concentración geográfica de la actividad
económica en general (economías de urbanización).
El planteamiento basado en los polos de crecimiento les resulta atractivo a los
responsables de la política económica porque ofrece la posibilidad de integrar la política
industrial, la localización y el crecimiento regional, es decir, la planificación física y
económica inter e intraregional. La teoría de los polos de crecimiento ha tenido gran
popularidad como instrumento de política regional al pensarse, equivocadamente, que
toda gran empresa, innovadora o no, podría ser una industria motriz.
Impacto del polo de crecimiento sobre el crecimiento de la región adyacente:
Difusión: impacto favorable. La difusión puede considerarse como un proceso
análogo al de la transmisión de las innovaciones. La difusión o derrame consiste en
la relocalización de las plantas manufactureras, la descentralización de la población
y la difusión de la innovación y de las actitudes con respecto a la inversión y el
crecimiento. El proceso se desarrolla en tres etapas:
o Inicio lento
o Efecto “rebaño” o seguimiento
o Proceso más lento asociado a la saturación
Polariazación: impacto desfavorable. La polarización hace referencia al efecto de
atracción sobre los factores que ejerce el polo en perjuicio de las zonas adyacentes:
relocalización en el polo de la industria existente en la región adyacente, la
emigración hacia el polo de los trabajadores más capacitados y la transferencia de
ahorro.
8
9
Teoría centro-periferia
El enfoque centro-periferia, como parte de las teorías del desarrollo desigual, supone
una estructura jerarquizada de los espacios económicos. Frente al punto de vista
neoclásico, que considera la competencia interregional como lucha entre iguales, la
teoría centro-periferia, desarrollada por Friedman (1966, 1972-73 y 1973), pone el
énfasis en la existencia de una “pauta autonomía-dependencia”, que considera a la
economía espacial nacional como un sistema en el que la distribución del poder tiende a
ser desigual, lo que refleja una pauta dominante y persistente de relaciones de
intercambio no recíprocas entre ciudades y regiones. Las regiones centro se definen en
función del control que ejercen sobre sus propios destinos mientras que las periféricas
dependen de, y son controladas por, el centro.
Los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la
periferia al centro. Las actividades más avanzadas, el ambiente cultural, la demanda
creciente de exportaciones y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son
patrimonio del centro. Las oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en
la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra adecuada y
de capital.
Hay una relación asimétrica de dominación entre las regiones. El centro, por capacidad
de innovación tecnológica e institucional, domina a la periferia, inapta para la
innovación. La tasa y pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro
con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales.
Para Friedman, la relación centro-periferia no es el resultado final del sistema. Por el
contrario, puede suceder que tan sólo sea una fase de un proceso y que a ésta le siga una
dispersión de las actividades en ciertas zonas periféricas y el desarrollo de una
estructura más integrada e igualitaria. Existen diversas fuerzas económicas (mercados
en expansión, descubrimientos de nuevos recursos, mejoras del transporte, difusión
espacial de innovaciones, implementación de políticas de desarrollo regional serias y
efectivas) que gradualmente hacen atractivas las ciudades de tamaño mediano de la
periferia. Al mismo tiempo, los cambios en la organización industrial hacen posible la
10
separación física entre las decisiones gerenciales centrales y los procesos de producción,
lo que permite la dispersión de plantas subsidiarias por la periferia manteniéndose las
oficinas centrales en el centro.
Aydalot (1980) y Massey y Meegan (1982) integran los procesos centro-periferia en una
concepción más amplia que expresan en términos de “división espacial del trabajo”. Los
“centros” de poder y alta cualificación de la mano de obra subordinan las “periferias”
dedicadas a tareas rutinarias, porque existen diferencias espaciales en las formas de
producción (técnicas y organizativas) y los modos sociales de vida (pautas de consumo
y costes de reproducción de la fuerza de trabajo), de manera que los primeros son los
espacios de las formas de producción y los modos sociales de vida dominantes y los
segundos son los emplazamientos de las antiguas formas de producción y modos de
vida, que el centro utiliza en su propio provecho.
Crecimiento endógeno
Existen factores endógenos (internos a las economías) que propician rendimientos de
los factores no decrecientes y que, por lo tanto, dan lugar a una continua y mayor
acumulación de factores, particularmente capital, en las regiones ricas, impidiendo la
convergencia.
Modelo AK o de trabajo como capital
Y = A K α H 1−α
H: capital humano o trabajo cualitativo
H=K
Y = AK ⇒ no existen rendimientos decrecientes por lo que no hay convergencia
11
Modelo de Solow
Modelo AK
Rendimientos decrecientes del capital (α<1)
Rendimientos constantes del capital (α=1)
sA
gk
gk
δ+gN
δ+gN
sAkα-1
k
k
k*
k*
Y = AK
y=
K
Y
= Ak siendo k =
N
N
gy = gA + gk donde gk = sA – (δ+gN)
gk no depende del nivel de k por lo que no hay convergencia
Dos economías idénticas, una rica y otra pobre (una con mayor dotación de capital por
trabajador que la otra), tendrán tasas de crecimiento iguales pero no convergerán en su
nivel de renta. Si tienen diferencias en sus “fundamentos” económicos (tasa de ahorro,
tecnología o tasa de crecimiento demográfico), las diferencias de renta se ampliarán con
el tiempo (divergencia) ya que, a diferencia del supuesto de rendimientos decrecientes
donde las diferencias de renta se estabilizaban ya que en el equilibrio estacionario
gy*=gA, la tasa de crecimiento de la renta per cápita a largo plazo depende de dichos
“fundamentos”.
Modelo de learning by doing (aprendizaje)
La tecnología se hace endógena A = BKβ
Y = A K α N 1−α
Y = B K α + β N 1−α si α+β ≥ 1 no existen rendimientos decrecientes por lo que habrá
divergencia
12
Spillover tecnológico
El progreso tecnológico es mayor cuanto mayor es el nivel tecnológico inicial
∆ At = δ H I + D Aφt −1
HI+D: personal de investigación
φ>1
∆ At
At −1
= δ H I + D Aφt −−11
g A = δ H I + D Aφt −−11
si φ ≥ 1 la tecnología presenta rendimientos crecientes o constantes por lo que habrá
divergencia
si φ < 1 la tecnología presenta rendimientos decrecientes por lo que habrá convergencia.
Así, el crecimiento de la renta per cápita de las regiones atrasadas, con menor dotación
de tecnología, será mayor que el de las regiones más avanzadas, con independencia de
que haya rendimientos decrecientes en el capital (α<1).
13
Descargar