Avellaneda y el Riachuelo - Ambiente de Avellaneda en Acción

Anuncio
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
Reseña histórica.
Avellaneda y el Riachuelo
Lic. Leandro Giménez1
Conocer la historia de Avellaneda y la relación intima que nuestra ciudad tuvo con el curso
de agua característico de la región (el Riachuelo) nos permitirá, por un lado, relacionar
conceptos generales acerca de la contaminación ambiental, recursos naturales, agua, etc.,
los cuales fueron tratados en el otro articulo2, con un caso empírico en particular (nuestra
ciudad). Y, por otro lado, podremos relacionar estos conceptos con el desarrollo histórico
de la ciudad, prestando atención a procesos sociales e históricos generales.
Trabajar estos conceptos en relación a la historia y el desarrollo de nuestra ciudad, inmersa
en procesos económicos y sociales generales, contribuirá a entender que la forma en que se
configuro nuestra ciudad, el desarrollo a partir de la instalación de industrias en la zona del
Riachuelo, la forma en que se utilizo este recurso natural son, inexorablemente, un producto
histórico.
Las tierras al sur del riachuelo.
Durante la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580, Juan de Garay le asignó tierras a
los “adelantados” (personas que lo acompañaron durante la fundación) en la margen sur del
riachuelo, convirtiéndose en los primeros propietarios de la zona. Estas grandes
extensiones no fueron utilizadas, ya que estos primeros “adelantados” se quedaron con
Garay cumpliendo roles políticos en la capital. Por lo tanto, estas tierras fueron divididas y
asignadas a nuevos propietarios que se convertirían en los principales productores de la
zona.
En el año 1605, se convierte en el principal productor el portugués Melchor Maciel, se
dedicó principalmente a la cosecha de viñedos y la explotación del ganado silvestre de “las
1
Sociólogo, Docente a cargo del nivel secundario del Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
2
Giménez, Leandro: “Impacto Ambiental, Recursos Naturales y Contaminación. Problemas
Medioambientales desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. La relación entre Sociedad y Naturaleza”.
(2013) (publicado en la página http://educacionambientalavellaneda.wordpress.com/)
1
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
pampas”. Sus extensiones de territorio eran muy extensas y el casco de su estancia estaba
ubicado en el (actual) barrio de Wilde.
A partir de estos años comienza a formarse el Camino Real del Sud (actual Avenida Mitre)
principal vía de comunicación entre la margen norte del Riachuelo y las tierras de Maciel al
sur, la cual facilitaba el traslado de la producción de las tierras del hacendado hacia la
capital y el puerto.
Llegando al siglo XIX, se comienza a instalar la principal industria de la zona, la cual
comenzaría a depositar sus residuos en el Riachuelo:
Los saladeros.
En 1820 la actividad de los saladeros
comienza a afianzarse y, dos años
después, se produce el apogeo de
esta
industria
incipiente
y
rudimentaria.
Estos establecimientos se dedicaban,
Pintura Saladero de Rosas. (autor: Pellegrini 1829)
fundamentalmente, a obtener el cuero
del ganado cimarrón (silvestre, muy diferente a las razas vacunas que consumimos
actualmente que fueron introducidas, aproximadamente, cincuenta años después y traídas
desde Inglaterra). El cuero que se obtenía, cazando al ganado, se lo salaba para poder
exportarlo y que llegue en buenas condiciones a Europa. Se extraía la grasa, para utilizarla
como combustible, y la carne no se consumía, dejando los restos para que sea consumido
por otros animales. Luego, comenzó a utilizarse la carne para producir una conserva
denominada “tasajo” (carne seca y salada) que era exportada para alimentar a los esclavos
de las plantaciones de caña de azúcar del Caribe y Brasil. Los residuos que esta industria
desechaba eran depositados en el Riachuelo, lo que marca el comienzo de la contaminación
del curso de agua (hace, casi, doscientos años).
A medida que iban creciendo la actividad productiva y comercial de la zona al sur del
Riachuelo, se establece la primera organización política:
 1852: se funda Barracas al Sud. Cuya máxima autoridad era el Juez de Paz, y el
primero fue: Martin de la Serna.
Hacia 1870, la actividad de los saladeros está en franco declive y en 1871 se sanciona la ley
que los prohíbe. La prohibición se debió, además de los motivos relativos a la creciente
2
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
contaminación del Riachuelo, a la epidemia de fiebre amarilla3 que se produjo durante ese
año. En este sentido, los saladeros se constituyeron, por su acción contaminante, como la
principal causa de la propagación de la gripe. La contaminación, la falta de acceso a agua
potable y la acumulación de desechos (sangre, grasa, carne, etc.) fueron los medios que
facilitaron la propagación de la epidemia. No obstante, como observaremos más abajo, la
prohibición de esta industria no mejorará las condiciones del Riachuelo y sus zonas
aledañas, los adelantos tecnológicos propiciarán la instalación de una nueva industria que
cambiará definitivamente el perfil de la ciudad.
Durante la década de 1860, comienzan a incorporarse las razas vacunas de origen inglés a
la producción ganadera de la provincia de Buenos Aires. Además, durante las décadas de
1820/1830 ya se habían incorporado a la producción las razas importadas de ganado ovino.
Esto trajo como consecuencia que comenzara, en el caso del primer tipo de ganado la
producción de carne (de mejor calidad que la del ganado cimarrón) y, en el caso del
segundo, no solo se producía lana de mejor calidad, sino que comenzaría a comercializarse
su carne.
Estos importantes cambios en la producción ganadera (tanto lanar como vacuna) fueron
impulsados, como adelantamos en párrafos anteriores, por la introducción de un importante
desarrollo tecnológico. La industria frigorífica.
“La Era del Hielo”
En 1876, el ingeniero francés Charles Tellier, aplicó sus descubrimientos con respecto a la
aplicación del frio en la industria y acondicionó el primer barco frigorífico (el cual realizó
el primer viaje entre Buenos Aires y Ruan –Francia- transportando carne refrigerada). Este
adelanto tecnológico implicaría un cambio definitivo en la industria, era posible transportar
carne en condiciones de ser consumida en destino (Europa).
La instalación de los frigoríficos en Avellaneda va a acentuar el perfil industrial de la
ciudad.
Durante estos años (1870-1880), comienzan las primeras olas inmigratorias de Europa,
sobre todo de España, Italia, los países del este europeo y de Medio Oriente (en su mayoría
3
Trajo como consecuencia la muerte del 8% de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Para entender la
dimensión de esta epidemia basta un ejemplo: normalmente se producían 20 fallecimientos diarios en la
Ciudad, durante la epidemia el número de fallecimientos diarios llego a los 500, completando un total de
14.000. (Scenna, Miguel Ángel. “Fiebre amarilla en Buenos Aires”. Revista Todo es Historia. Nro. 8)
3
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
sirio libaneses). Estos inmigrantes se instalarían, en Avellaneda, sobre todo en el barrio de
Dock Sud, y se emplearían, en su gran mayoría en el puerto y los frigoríficos. Las
colectividades croata, ucraniana, española, italiana, sirio libanesa, caboverdeana, etc.,
tienen una presencia muy importante abriendo clubes y centros culturales. A nivel general,
la inmigración trajo consigo una importante actividad política, sindical y cultural. Se
fundaron una gran cantidad de periódicos, casi siempre relacionados con alguna
colectividad o partido político, y en su gran mayoría en sus idiomas de origen. Se iría
configurando, también durante estos años, el Estado nación, estableciendo la definitiva
organización política nacional, provincial y municipal.
En 1886: se establece la nueva organización política del partido de Avellaneda, tal como la
conocemos ahora con un órgano legislativo, el Concejo Deliberante, y el poder ejecutivo
representado en la figura de Intendente Municipal. El primer intendente fue Juan Recarte.
En 1904: la ciudad cambia el nombre, de Barracas al Sud pasa a denominarse Avellaneda,
en honor al ex presidente Nicolás Avellaneda.
En 1880 se inaugura el primer frigorífico
de la ciudad: La Negra.
Luego se
instalarían otros no menos importantes, el
frigorífico Anglo, La Blanca, etc.,
conjuntamente se desarrollaría todo tipo de
industrias relacionadas a esta actividad
industrial, barracas, curtiembres, etc.
Este tipo de desarrollo industrial iría
forjando el perfil urbano de la ciudad,
llegando a ser, durante la década de 1940
el distrito industrial más importante del
país.
Frigorífico La Negra en el siglo XX
El riachuelo era una importante vía de comunicación natural que permitía el ingreso de los
barcos facilitando la exportación de los “frutos del país”, es decir, de las mercancías que se
producían en todo este entramado industrial y en el campo.
La comunicación entre ambas márgenes del Riachuelo fue fundamental para favorecer
estos intercambios y posibilito el desarrollo económico y social de esta ciudad. De ahí, la
4
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
importante función de los puentes y trasbordadores
que fueron construyéndose en varias etapas.
Datos históricos curiosos:

En 1806, con el objeto de
inspeccionar las fuerzas
defensoras (por el
desembarco de las fuerzas
inglesas), el virrey
Sobremonte, realiza el
reconocimiento,
deteniéndose en el Puente
Galvez (actual puente
Pueyrredon viejo) retirándose
luego a Buenos Aires.

En 1829, en el casco de la
estancia de Piñeiro, en el
actual barrio que lleva su
nombre, se entrevistan Rosas
y Lavalle para firmar un
acuerdo llamado “Pacto de
Barracas”

En 1854, el vecino Don Juan
Tomás Ortiz dona a la
municipalidad el terreno
donde se construirá el
Hospital Fiorito

En 1877, aparece el primer
número del periódico “El
Pueblo”, fundado por Manuel
Justiniano Estévez. Era un
semanario critico, literario e
informativo, de salida
dominical, y fue el primer
órgano informativo de
Barracas al Sud.
El Riachuelo y sus Puentes.
En 1791, se construyó el primer puente sobre el
Riachuelo, el “Galvez”, en honor a su constructor,
éste estaba construido en madera y debió ser
reemplazado en varias oportunidades por las
sucesivas crecidas del rio, la cual provocó que se lo
llevara la corriente. Finalmente, en 1895, se
construye el puente Barracas (actual puente
Pueyrredon “viejo”).
Antiguo puente Barracas a poco de su construcción
(foto 1895)
En 1880, se llevo a cabo, por parte del Ingeniero
Huergo, la importante tarea la canalización del rio y
la construcción de los muelles que posibilitaron el
ingreso de grandes navíos, ya que hasta estos
momentos solo podían ingresar pequeños barcos
que debían ser remolcados por bueyes o caballos,
tirados por una soga denominada sirga (de allí el
nombre Camino de Sirga). La construcción del
puerto y del canal de Dock Sud, aumentando
actividad portuaria de la región.
5
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
(1875) Los caballos facilitan el movimiento de barcos por
la vía poco navegable (Camino de Sirga)
Navíos en La Boca (1885). Por la canalización del rio y la
construcción de muelles, ingresan navios de gran porte.
En 1913, se inaugura el emblemático trasbordador Nicolás Avellaneda (puente de La
Boca), asimismo en toda la extensión del Riachuelo había otros dos, de menor tamaño.
Estos trasbordadores permitían cruzar de una margen a otra del Riachuelo por medio de una
plataforma suspendida sobre el agua, estas maravillas arquitectónicas, con el tiempo,
dejaron de funcionar y solo quedo en pie el primero de ellos aunque ya no se utilice y se
haya construido el puente Nicolás Avellaneda paralelamente.
Transbordador Justo Jose de Urquiza (1916). Estaba
a la altura de Avenida Patricios-Av. Roca
Transbordador Nicolás Avellaneda en construccción
6
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
Las vías de comunicación entre las dos márgenes del Riachuelo son numerosas, solo en el
partido de Avellaneda hay actualmente siete de intenso tránsito: el puente Nicolás
Avellaneda, la autopista Buenos Aires-La Plata, el Nuevo Puente Pueyrredon, el puente
Barracas, el puente Bosch, el del Ferrocarril Roca y el puente Vélez Sarsfield. Estos
puentes fueron testigos históricos de la necesidad de comunicación fluida entre la Capital
Federal y el distrito industrial más importante (a mediados del siglo XX) del país.
El transbordador Nicolás Avellaneda en pleno funcionamiento. En el fondo de la imagen siguiendo el curso del rio
podemos ver el transbordador Urquiza. Tambien podemos observar la importante actividad industrial de la zona
del Riachuelo, y el trafico en el curso de agua, incluyendo el transporte de pasajeros (barco en primer plano)
Para tener una real dimensión de la
actividad industrial y la fisonomía que iba
teniendo la ciudad no podemos soslayar la
construcción del Mercado Central de
Frutos, que centralizaba toda la
comercialización de los “frutos del país”
en lo que fue la barraca más grande del
mundo. Construido en 1890 era un galpón
Imagen del Mercado Central de Frutos desde la margen
norte del Riachuelo
techado de 150.000 metros cuadrados, en
tres pisos; contaba con los adelantes tecnológicos más importantes de la época, tenia calles
internas y vías férreas en cuyo recorrido había 78 guinches hidráulicos y ascensores para
7
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
subir los vagones a los diferentes pisos de carga y descarga. Era una construcción de
importantes dimensiones, contaba con 2452 columnas, techo de hierro galvanizado y 3000
ventanas para iluminación y ventilación. Su muelle se comunicaba con el mercado por
medio de una playa de maniobras ferroviaria de 15 km de extensión de vías. Este edificio
ya no se encuentra en pie, su demolición se llevo a cabo en 1966, estaba en parte ubicado
en los terrenos de las actuales Torres Pueyrredon y el Nuevo Puente Pueyrredon. Su
desaparición significó una importante pérdida para el patrimonio histórico de la ciudad, si
bien en sus comienzos fue de propiedad privada a partir de la década de 1940 pasa a manos
del Estado, y se utilizo para comercializar los productos por intermedio del IAPI; en 1966
se lo demuele para construir en Nuevo Puente Pueyrredon, que luego conectaría con la
autopista 9 de Julio.
Ahora bien, estos cambios en la fisonomía de la ciudad y la consolidación de su perfil
industrial, deben analizarse insertos en procesos económicos y sociales generales. En este
sentido trataremos de analizar sintéticamente estos procesos, lo que nos permitirá ver de
qué forma fue modificándose la ciudad sobre todo durante el siglo XX, que procesos
fortalecieron, y cuales debilitaron este camino tendiente a la industrialización. Para lo cual
es necesario tratar algunas nociones acerca de la inserción del país y de la ciudad al
mercado mundial repasando importantes procesos histórico-sociales, a saber: El Crack del
’29, la crisis mundial de la década del 30, la Segunda guerra mundial y el proceso de
Industrialización por Sustitución de Importaciones; las transformaciones estructurales de
mediados de la década de 1970, el proceso de desindustrialización, recuperación del
mercado interno.
Crack del ’29. Segunda Guerra Mundial. ISI (Industrialización por
sustitución de Importaciones).
Si bien el desarrollo industrial del país, y sobre todo, de la ciudad de Avellaneda había
comenzado, como hemos visto, hacia finales del siglo XIX y ya se habían fundado una gran
cantidad de industrias de diferentes ramas, no fue sino consecuencia de dos importantes
hechos históricos que darían un impulso definitivo a la industria nacional: la crisis del ’30
(consecuencia del crack del ’29) y la Segunda Guerra Mundial.
El Crack del ´29 fue la primera gran crisis financiera mundial del capitalismo moderno. No
nos vamos a detener a analizar en todas sus dimensiones el crack financiero y la crisis
subsiguiente, nos enfocaremos en cuales fueron las consecuencias de estos acontecimientos
(incluyendo la Segunda Guerra Mundial) en el desarrollo socioeconómico del país y, en
particular de la ciudad de Avellaneda.
8
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
En el año 1929 se dio una escalada especulativa en la bolsa de
Nueva York, la inversión de capitales (proveniente de todo el
mundo) se destinó básicamente al mercado financiero, resultaba
muy rentable invertir en acciones que subían de precio de forma
sostenida, por lo cual esto producía más ganancias que otro tipo de
inversión (por ejemplo, la inversión en actividades industriales).
El 24 de octubre de 1929, conocido como “jueves negro”,
comienza la abrupta caída de las acciones, tres días después
(“lunes y martes negro”) la bolsa, literalmente, se desploma y
produce
una
gran
cantidad
de
quiebras
empresariales,
Primera plana del London
Herald anunciando el Crack
desocupación, suicidios en masa (de empresarios
que habían invertido en la bolsa, y de individuos
que, no teniendo el conocimiento suficiente acerca
de la inversión financiera, destinaron su capital a la
especulación dada las importantes ganancias que
esta producía, y de un día a otro se quedaron con las
manos vacías) y da comienzo a la Gran Depresión.
A partir de 1933, el presidente recientemente electo
en Estados Unidos, F. Roosevelt, lleva a cabo un Foto de Wall Street durante los dias del estallido de la
crisis bursátil
importante plan económico llamado New Deal.
Básicamente, este plan económico apuntaba a salir de la crisis económica con una
importante intervención del Estado en la actividad económica, tratando de recuperar el
mercado interno sobre todo con la construcción de grandes obras públicas; al mismo
tiempo, en Inglaterra el economista John Maynard Keynes desarrollaba su teoría económica
que coincidía con las políticas aplicadas por EE.UU., es
decir, durante los años siguientes estas ideas económicas
tendrán una importante influencia a nivel mundial, con la
implementación del Estado de Bienestar.
Ahora bien, hacia finales de la década de 1930, estalla la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), este conflicto
produjo, entre muchas otras consecuencias (que no
analizaremos aquí), la destrucción de gran parte del territorio Segunda Guerra Mundial (19391945)
europeo. Por lo tanto, el comercio de productos industriales y
bienes de capital, que era comprado por países que se dedicaban a la exportación de
materias primas y productos primarios (como Argentina), se vio interrumpido. A su vez,
durante el periodo de la Guerra y una vez finalizada, también marcaría a nivel
9
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
internacional, el afianzamiento de EE. UU. Como principal potencia, económica y política,
mundial (en contraposición con la Unión Soviética, dando inicio a la “Guerra Fría”).
Estos procesos históricos generales impactaron a nivel nacional, principalmente, en la
necesidad de desarrollar una industria local que permitiera reemplazar los productos que no
podían ya adquirirse como consecuencia de la crisis del ’30 y las consecuencias de la
Segunda Guerra.
Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I.)
Si bien el entramado industrial, como vimos anteriormente, se había comenzado a formar
hacia finales del siglo XIX (los frigoríficos son un ejemplo), el desarrollo y las
consecuencias de los procesos que describimos más arriba, propiciaron el desarrollo del
modelo de la I.S.I. Las industrias que ya se habían establecido (mas las nuevas que se
estaban instalando) tomaron un impulso importante. Se fabricaba lo que no podía
importarse, y las diferentes ramas de la industria emplean una gran cantidad de
trabajadores, inclusive se acentúan las migraciones del campo a la ciudad en busca de un
empleo industrial debido al desarrollo de estos establecimientos en las principales ciudades
del país (Córdoba, Rosario, Avellaneda, Lanús, etc.). Este proceso de Industrialización por
Sustitución de Importaciones se afianza durante la década de 1940 (especialmente durante
el primer gobierno de Perón).
Durante esta década, nuestra ciudad se convierte definitivamente en un polo industrial
siendo el principal distrito (industrial) del país. Había una alta tasa de generación de
empleo en la industria y era un polo importante donde convergían trabajadores de distintas
localidades.
A modo de ejemplo, describiremos dos empresas
industriales importantes (de las tantas que había
en el partido durante este proceso). En 1911,
Torcuato Di Tella, funda la empresa Siam; en sus
comienzos se dedica principalmente a la
fabricación de amasadoras mecánicas de pan, pero
a medida que fue desarrollándose y,
especialmente, durante la I.S.I., comienza a
diversificar su producción y llega a producir 250 Imágenes de Siam. Planta ubicada en Piñeyro y algunos
productos
tipos de productos diferentes, empleando 9000
trabajadores en 13 plantas industriales, principalmente ubicadas en Avellaneda. Esta
empresa fabricaba desde artículos para el hogar (las famosas heladeras SIAM), automóviles
10
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
y motos (SIAM 1500, Siambretta), surtidores de combustible (en su mayoría comprados
por YPF), caños para la construcción de oleoductos, grandes generados eléctricos,
locomotoras, etc., y llegó a ser en sus momentos de apogeo la principal industria
metalmecánica de Latinoamérica. Hacia fines de la década de 1960, luego de la muerte del
fundador de la empresa, esta comienza su declive y durante la década siguiente pasa a
manos del Estado y comienzan los primeros intentos por venderla a capitales privados
(finalmente se divide en tres empresas diferentes y se vende a tres grupos distintos, entre
los que se destaca el grupo Techint, que adquiere la división de la producción de caños y se
transformó en la principal empresa multinacional en la producción de caños sin costura
para explotaciones petroleras y oleoductos).
Otro de los ejemplos emblemáticos es el de la
empresa SASETRU, también ubicada en Avellaneda
(en Sarandí, en el límite con Lanús), esta se fundó en
1960 (es decir, es una empresa que nació durante la
I.S.I.) y cerró sus puertas en 1981. Se dedicaba a la
producción de alimentos, llegó a emplear a 7000
trabajadores en la planta de una hectárea ubicada en
la calle Madariaga.
Productos de SASETRU
En síntesis, estos procesos favorecieron el desarrollo de la industria local, generando
importante cantidad de puestos de trabajo, configurando el perfil industrial de la ciudad, y
la formación de un importante movimiento obrero.
A partir de mediado de la década de 1970 comenzaran a revertirse estas tendencias,
comenzando el proceso conocido como desindustrialización.
1976. Transformaciones estructurales. Desindustrialización.
A nivel internacional, durante 1973 se produjo la “Crisis del Petróleo” que, en resumen, se
caracterizo por la alianza entre los países árabes productores de petróleo con el fin de fijar
unilateralmente el precio de ese recurso natural, absolutamente necesario para el desarrollo
económico. El aumento del petróleo llevado a cabo por los países petroleros, como
consecuencia de la derrota de la liga árabe en la guerra de 1973 (Egipto y el resto de los
países árabes que participaron en un conflicto armado contra Israel), trajo como
consecuencia a nivel internacional el declive del Estado de bienestar (la intervención del
Estado en la economía iniciada en la década de 1940). En nuestro país, y luego de un
importante periodo de crecimiento, sin registrar momentos de recesión importantes, y con
un importante protagonismo del movimiento obrero, la introducción de estas reformas se
realizó de una manera particular.
11
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
El 24 de marzo de 1976, se produce el golpe de Estado y la instauración de la dictadura
(hasta 1983), que introdujo estos cambios a nivel estructural de forma autoritaria. No
entraremos en los detalles de lo ocurrido durante este periodo ya que no es el objetivo del
artículo. Pero sí podemos desarrollar brevemente algunas de estas transformaciones y
consecuencias: la introducción de estas reformas debían llevarse a cabo por medio del
terrorismo de Estado debido al importante rol que cumplía entre otros sectores el
movimiento obrero, dada la importancia de la industria en el proceso sustitutivo. Por otra
lado, el gobierno militar liberó el ingreso de productos importados y eliminó los regímenes
de promoción industrial (es decir, quitó todo tipo de protección a la industria), facilitando,
además, el ingreso de los capitales destinados a la especulación financiera (por medio de la
reforma de la Ley de entidades financieras). Esto trajo como consecuencia que, tratándose
de un mercado interno relativamente pequeño, comparado con otros, y la capacidad
productiva de la industria local no era comparable con la de los países industrializados, el
ingreso de los productos importados sin protección para la industria local mas la derivación
de los capitales a la especulación financiera, comenzaron con el proceso de
desindustrialización. Ya no era rentable mantener la estructura industrial necesaria para la
producción compitiendo con los productos importados y, por otro lado, comenzaba a ser
más rentable invertir en las actividades financieras. Todo el entramado industrial comienza
a desmoronarse.
A partir de 1983, con la recuperación de la democracia, el electo presidente Dr. Raúl
Alfonsín, debió enfrentar principalmente dos situaciones graves: por un lado, la presión y el
enfrentamiento con los sectores de las Fuerzas Armadas que no habían sido juzgados
durante el Juicio a las Juntas militares (es decir, los sectores subalternos de las fuerzas
armadas) que no querían que se revisara cual había sido su rol durante los años del
terrorismo de Estado. Por lo cual, el joven gobierno democrático tuvo que enfrentar varios
intentos de golpes de Estado (alzamientos “carapintadas”). Por otro lado, el gobierno de
Alfonsín debió lidiar con la deuda externa que le dejo la dictadura militar, durante su
periodo de gobierno tenía que afrontar los pagos de la deuda y renegociar los mismos. La
presión de los organismos de crédito internacional llevó al gobierno a tomar algunas
medidas de ajuste, debido a la grave situación fiscal (una deuda externa impagable, escasez
de reservas, etc.), se aplicaron dos planes de “estabilización” (el plan Austral y el plan
Primavera) los cuales no pudieron evitar la crisis hiperinflacionaria de 1989. Alfonsín,
debido a las presiones constantes y a esta crisis inflacionaria entregó el gobierno
anticipadamente al nuevo presidente electo, Carlos Menem. El comienzo del gobierno de
Menem también se caracterizó por la inestabilidad social y económica, debiendo enfrentar
otro periodo hiperinflacionario y el último alzamiento militar. Las “recetas” llevadas a
cabo para terminar con esta crisis fueron las siguientes, con respecto a la situación militar,
se dicto la Ley de Indulto (como complemento a las de Punto Final y Obediencia Debida)
por la cual se indultaba a todos los que habían sido juzgados por los crímenes del
12
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
terrorismo de Estado (cediendo ante la corporación de las FFAA). Con respecto a la
situación económica el gobierno de Menem se plegó a las políticas dictadas por el llamado
Consenso de Washington (que pregonaba la introducción de reformas neoliberales), y se
dictaron las leyes de Reforma del Estado (por la cual se privatizaron todas las empresas
estatales) y la Ley de Convertibilidad (estableciendo por ley la paridad del peso argentino
con respecto al dólar).
La hiperinflación profundizó el proceso de desindustrialización comenzado en la década de
1970, era insostenible una estructura de costos que debía ajustarse a una inflación (en 1989
del 1.923%), y las reformas introducidas durante la década de 1990 completaron este
proceso. La desregulación del mercado hacía inviable competir con los productos
importados a un valor de 1 dólar igual a 1 peso. Es mucho más viable importar y revender
en el mercado local. Estos procesos acentuaron el cierre de empresas, aumento sostenido
de la desocupación y del índice de pobreza.
Ya durante el gobierno de De la Rúa, la “salida” de la Convertibilidad era algo inevitable,
la crisis de 2001 (con 30 muertos en las manifestaciones) muestran a las claras el
agotamiento de un modelo económico que bajo la promesa de la modernización del Estado
privatizando empresas publicas e igualando el peso con el dólar, se solucionarían todos los
desequilibrios económicos; lo cual no solo no se produjo sino que fue aumentando
exponencialmente la deuda externa para financiar esa paridad, y llevo al país a una crisis
orgánica.
Todos estos hechos históricos tuvieron consecuencias importantes a nivel nacional y local,
en nuestra ciudad. El principal distrito industrial de la región durante gran parte del siglo
XX se encontraba con grandes establecimientos industriales cerrados y abandonados.
Convirtiéndose en una ciudad en la que comienzan a instalarse (durante la década de 1990)
grandes centros comerciales donde antes había plantas industriales o destinadas a la
comercialización de productos primarios (el shopping Alto Avellaneda donde estaba
ubicado el Mercado de Lanares, el hipermercado Carrefour donde antes estaba el frigorífico
La Negra, etc.)
A partir de 2003, comienza a desandarse el camino de la desindustrialización con la
incentivación del mercado interno para salir de la crisis económica que había estallado en
2001.
La aplicación de políticas que favorecieran la producción industrial, en
contraposición a la primacía de la especulación financiera, y que incentivaran la generación
de empleo, puso en marcha la importante capacidad ociosa de la industria; que había
dejado de usarse producto de los procesos que estamos describiendo. Si bien, los últimos
diez años mostraron importantes mejoras en términos económicos y sociales, ningún
proceso se da en el vacío y los conflictos de intereses están siempre latentes.
Conclusiones
13
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
Aspiramos a que esta breve reseña histórica, que involucra muchos procesos extensos y
largamente estudiados, cuyo desarrollo pormenorizado nos sería imposible por una cuestión
de espacio y objetivos del Programa; nos sirva como herramienta para disparar
interrogantes acerca de nuestra identidad como habitantes de la ciudad, así como también
poder conocer nuestra historia nos permite transitar los lugares por los que andamos todos
los días desde otra perspectiva.
Asimismo, consideramos importante tener en cuenta el análisis histórico social del
desarrollo de la ciudad y la forma en que utilizamos los recursos naturales como un
producto histórico, en este caso, como resultado de la inserción del país al mercado mundial
(como exportador de materias primas y productos primarios) y el desarrollo particular de
nuestra ciudad como polo industrial; en el cual la utilización de un recurso natural
importante como el curso de agua característico de la región (el Riachuelo) fue también
producto de este tipo de inserción en la división internacional del trabajo. Desde el
establecimiento de los saladeros pasando por todas las industrias que se alojaron en la zona
de influencia de la cuenca Matanza-Riachuelo, se produjo no solo la modificación del
hábitat o paisaje urbano sino el proceso de contaminación que lleva cerca de doscientos
años.
En este sentido, la creación de la ACUMAR (2006), como máxima autoridad ambiental de
la región es un paso importante para sanear la cuenca testigo del desarrollo industrial de la
Capital Federal y el Conurbano bonaerense. Las tareas de saneamiento son costosas, en
términos de recursos financieros y humanos, así como el traslado de las familias que viven
a la vera del rio para ubicarlas en sectores de la ciudad más saludables. Si bien, las tareas
necesarias se están llevando a cabo, es un esfuerzo que debemos hacer entre todos
involucrándonos en las acciones que estén a nuestro alcance (modificar nuestras prácticas
cotidianas), además de las acciones que debe llevar adelante Estado (todos los involucrados
en ACUMAR: Estado Nacional, CABA, Provincial –con cada uno de los 14 municipios-)
Como desarrollamos sintéticamente en este articulo, cada momento histórico representó
diferentes circunstancias para el desarrollo económico y social de la ciudad,
particularmente en momentos de crisis es especialmente dificultoso poner ciertas trabas a la
actividad industrial, lo cual traería como consecuencias el cierre de fabricas o empresas que
ven amenazados sus intereses por los controles que el Estado puede ejercer con respecto a
la contaminación. No obstante, y teniendo en cuenta que los problemas medioambientales
se han transformado en cuestiones urgentes, es necesario que aspiremos a un desarrollo
sostenible. El ideal de algunas organizaciones ecologistas de que es necesario dejar de
producir como lo hacemos ahora para poder salvar al planeta, es en la práctica inviable, no
podemos borrar de un día a otro la forma en que tenemos de satisfacer todas nuestras
necesidades a nivel social (ya que esta es una forma histórica) sin modificar el
medioambiente y explotar los recursos naturales. El objetivo que debemos proponernos es
14
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo
ir modificando esta forma de producir y consumir depredando y desperdiciando los
recursos, de tal forma que no pongamos en riesgo a las generaciones futuras y que éstas
puedan satisfacer sus necesidades sin poner en riesgo su propia supervivencia.
Los problemas medioambientales no son cuestiones fáciles de resolver, no hay remedios
mágicos, todos los actores sociales deben involucrarse, y en este sentido consideramos útil
conocer un poco la historia de nuestra ciudad interconectándola con otros procesos más
amplios.
Lejos de hallar respuestas, este involucramiento implica hacerse preguntas acerca de lo que
podemos hacer, generando cuestionamientos en nuestra forma de actuar cotidiana, ya que
no es algo dado naturalmente sino producto de la historia. Y la perspectiva desde la que
abordamos estos problemas (las Ciencias Sociales) es una más de las que pueden aplicarse,
de tal forma de enriquecer el debate y proponer soluciones conjuntas.
15
Descargar