Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la

Anuncio
DATO DESTACADO 24
Escuelas públicas y privadas: desafíos
diversos ante la expansión educativa
OCTUBRE 2011
24
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA
EXPANSIÓN EDUCATIVA
A lo largo de las dos últimas décadas, los países de la región han registrado un
notable crecimiento en las tasas de escolarización, principalmente de aquellas
correspondientes a los niveles inicial y medio. En cuanto a la educación primaria, se
avanzó hacia un acceso universalizado en algunos países de la región y muy extendido
en otros.1
La expansión de los sistemas educativos se tradujo en la incorporación de niños y
jóvenes provenientes de sectores históricamente excluidos, lo cual constituye un logro
social y, al mismo tiempo, un nuevo desafío en términos pedagógicos e
institucionales. En este proceso de expansión es la educación de gestión estatal la
responsable de garantizar una oferta de calidad para el tramo obligatorio establecido
por las leyes generales de educación de los países de la región.
Del análisis de la información presentada en la base de datos de SITEAL se desprende
la notable presencia del sector público desde el nivel inicial hasta el nivel medio. Por
su parte, el peso relativo del sector privado prevalece con fuerza en el nivel superior y
universitario (ver SITEAL: Dato destacado “Cobertura relativa de la educación
pública y privada”).
El objetivo del presente Dato destacado es mostrar el acceso diferencial de los niños y
adolescentes de sectores sociales más postergados a establecimientos del sector
público y del sector privado.
Es preciso advertir que el acceso universalizado o muy extendido que se registra en el nivel primario no equivale,
necesariamente, a su finalización (ver SITEAL: Dato destacado “El desafío de universalizar el nivel primario”). Asimismo,
también se vuelve pertinente problematizar cualquier afirmación referida a un acceso universalizado, considerando que los
sectores más vulnerables de la población —como las familias en situación de calle— no pueden ser incluidos con facilidad en los
registros de las de las encuestas de hogares.
1
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
2
24
TABLA 1: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE VIVEN EN HOGARES CON CLIMA EDUCATIVO BAJO SEGÚN PAÍS,
NIVEL EDUCATIVO Y SECTOR DE GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO AL QUE ASISTEN. ÁREAS URBANAS DE
AMÉRICA LATINA, 15 PAÍSES, CIRCA 2009
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
Público Privado
Brecha
Público Privado
relativa
Brecha
relativa
Público Privado
Brecha
relativa
Argentina
6,9
1,8
73,9
11,4
1,8
84,2
6,5
0,7
89,2
Bolivia
29,2
1,8
93,8
33,6
3,4
89,9
24,1
6,6
72,6
Brasil
35,5
10,5
70,4
42,9
9
79,0
33,4
6,8
79,6
Colombia
29,6
5,6
81,1
38,6
8
79,3
31,0
7,0
77,4
Costa Rica
12,7
0,1
99,2
15,3
4,5
70,6
7,7
1,8
76,6
Chile
5,1
3,4
33,3
7,2
3,3
54,2
6,4
3,7
42,2
República Dominicana
25,5
10,1
60,4
35,6
10,9
69,4
18,1
6,4
64,6
El Salvador
26,9
6,4
76,2
41,2
13
68,4
28,6
11,7
59,1
Guatemala
s/d
s/d
s/d
66,8
15
77,5
s/d
s/d
s/d
Honduras
34,7
7,5
78,4
43,3
9,1
79,0
26,0
9,8
62,3
México
21,3
3,2
85,0
22,4
1,7
92,4
14,5
4,0
72,4
Nicaragua
s/d
s/d
s/d
46,8
15,1
67,7
32,1
10,8
66,4
Paraguay
s/d
s/d
s/d
22,5
5,4
76,0
13,6
3,8
72,1
Perú
21,6
0,8
96,3
16,2
2,6
84,0
13,0
2,8
78,5
Uruguay
12,9
1,8
86,0
15,3
1,3
91,5
8,1
0,9
88,9
Fuente: Siteal en base a Encuestas de Hogares de cada país.
Una primera aproximación a la información presentada en la tabla 1, revela la sobre
representación en el sector público de los estudiantes provenientes de hogares en
donde los adultos no completaron al menos seis años de escolarización respecto al
sector privado, para los tres niveles educativos analizados. Esto es, los
establecimientos gestionados por el Estado en todos los países analizados, concentran
una proporción mayor de estudiantes provenientes de los estratos sociales más
desfavorecidos que aquellos establecimientos educativos gestionados por el sector
privado.
En el nivel inicial, la comparación entre la proporción de estudiantes que viven en
hogares de clima bajo según el sector de gestión del establecimiento educativo al que
asisten, permite agrupar a los países en tres grandes grupos. En Costa Rica, Perú,
Bolivia, México y Uruguay la proporción de estudiantes provenientes de hogares con
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
3
24
clima educativo bajo es entre un 85 y un 99% superior a la que se observa en el sector
privado. Esta relación, aún muy desigual, desciende considerablemente en Argentina,
Colombia, Brasil, El Salvador, Honduras y República Dominicana en donde el peso
relativo de los estudiantes de clima educativo bajo en el sector público es entre un 80
y un 60% superior al del sector privado. En Chile, en donde la proporción de
estudiantes escolarizados en el nivel inicial provenientes de hogares con clima
educativo bajo es muy reducida, se observa la brecha más estrecha.
En el nivel primario, como consecuencia del ingreso masivo de estudiantes al sistema
educativo, el peso relativo de los estudiantes provenientes de hogares con clima
educativo bajo aumenta considerablemente en prácticamente todos los países
contemplados en este informe respecto al nivel inicial. En términos generales es
posible afirmar que en el nivel primario se mantiene la tendencia que se observa para
el nivel inicial. En efecto, en el sector público el peso relativo del grupo de estudiantes
que viven en hogares en donde los adultos no completaron en promedio al menos seis
años de escolarización obligatoria, supera ampliamente al escolarizado en el sector
privado. Los extremos nuevamente se fijan entre México, Bolivia y Uruguay en donde
el grupo analizado es alrededor de un 90% más grande en el sector público que en el
sector privado; y Chile, en donde esta relación se reduce al 54%.
Como se mencionó en reiteradas oportunidades desde el SITEAL (ver SITEAL: Dato
destacado “¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la
transición del primario al secundario”), gran cantidad de estudiantes interrumpen
sus estudios durante el pasaje del nivel primario al nivel medio. Asimismo, la
deserción se concentra con mucha mayor fuerza entre los estudiantes provenientes de
los sectores socialmente más vulnerables. En consecuencia, en comparación con el
nivel primario y particularmente en sector público, la proporción de estudiantes
provenientes de hogares con clima educativo bajo escolarizados en el nivel medio
desciende abruptamente. Por su parte, las brechas en el peso relativo del grupo de
estudiantes de los sectores más desfavorecidos persisten. Los puntos extremos se
sitúan en tres países que combinan altas tasas de escolarización en el nivel medio y en
donde la proporción de estudiantes provenientes de familias con bajo nivel educativo
es comparativamente bajo; Perú, Argentina y Chile. En los dos primeros, la
proporción de estudiantes de hogares con clima educativo bajo escolarizados en el
nivel medio es un 90% mayor en el sector público que en el privado, en contraste con
la situación que se observa en Chile, en donde esta diferencia se reduce al 42%.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
4
24
Gráfico 1: Porcentaje de estudiantes de nivel medio con dos años o más de rezago
para el curso al que asisten según sector del establecimiento educativo y país. Áreas
urbanas de América Latina, 15 países, circa 2009
100
90
80
61,9
70
60
50
40 35,8
34,6
27,7
30
33,2
18,4
20
14,7
10,6
10
11,1
1,8
6,0
18,8
30,4
35,8
34,4
28,2
21,9
25,6
14,5
13,4
7,4
51,8
12,3
35,8
21,0
19,7
29,9
18,0
6,5
11,5
ua
y
ú
ru
g
U
Pe
r
ag
ua
gu
ay
Pa
ra
co
N
ic
ar
M
éx
i
ra
s
al
a
on
du
H
r
ua
te
m
G
al
va
do
a
om
R
ep
ú
bl
ic
a
D
C
El
S
le
hi
C
ta
os
in
ic
an
ic
a
R
a
l
ra
si
B
iv
ia
ol
B
ol
om
bi
C
A
rg
en
t
in
a
0
Sector Público: % de estudiantes con dos o más años de rezago para el curso al que asisten
Sector Privado: % de estudiantes con dos o más años de rezago para el curso al que asisten
Fuente: Siteal en base a Encuestas de Hogares de cada país.
El rezago escolar expresa las dificultades en la relación del sistema educativo y los
estudiantes durante el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. En
consecuencia, es un indicador que permite realizar entre otros aspectos una
aproximación al grado de ajuste entre las estrategias pedagógicas y la matrícula
efectiva. Desde esta perspectiva, se observa que en la mayor parte de los países de la
región el porcentaje de estudiantes con dos o más años de rezago entre los
escolarizados en instituciones de gestión estatal supera al que se registra entre
aquellos que concurren a establecimientos privados, con excepción de México y
Guatemala donde esta relación se da de manera inversa. En Argentina y Uruguay se
registran las diferencias más notables, con brechas que superan los 24 puntos
porcentuales. En el resto de los países analizados esta brecha oscila entre los 4 y los
12 puntos.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
5
24
Gráfico 2: Porcentaje de estudiantes de 15 años o más que trabajan según sector del
establecimiento educativo y país. Áreas urbanas de América Latina, 15 países, circa 2009
100
90
80
70
60
47,2
46,5
50
43,7
40
27,8
30
22,6
21,4
17,0
20 16,1
24,1
33,5
29,0
24,1
20,7
18,4
12,3
10,6
22,9
18,8
31,6
7,8
16,2
7,2
27,7
20,6
21,0
28,9
Pa
ra
gu
ay
6,5
ic
ar
ag
ua
10
42,5
27,6
11,7
N
ua
y
ru
g
U
Pe
rú
o
ra
s
M
éx
ic
H
on
du
al
a
r
em
ua
t
al
va
do
G
D
R
ep
ú
bl
ic
a
El
S
om
C
in
ic
an
a
hi
le
ol
om
bi
a
C
os
ta
R
ic
a
ra
si
l
B
B
ol
iv
ia
C
A
rg
en
t
in
a
0
Sector Público: % de estudiantes de 15 años o más que trabajan (sobre el total de estudiantes de 15 años)
Sector Privado: % de estudiantes de 15 años o más que trabajan (sobre el total de estudiantes de 15 años)
Fuente: Siteal en base a Encuestas de Hogares de cada país.
Otro análisis pertinente es el que habilita el examen del porcentaje de estudiantes de
15 años o más que trabaja, al dar cuenta de la tensión en relación al tiempo dedicado
a las tareas y responsabilidades que implica el estudio. Al respecto se observa que con
excepción de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México, el porcentaje de estudiantes
latinoamericanos que trabaja es mayor entre los jóvenes que asisten a
establecimientos gestionados por el Estado que entre aquellos que concurren a
instituciones privadas. En Bolivia, Uruguay, Brasil y Perú se registran las mayores
brechas en este sentido, con valores que oscilan entre los 16 y los 23 puntos
porcentuales. En los dos últimos países mencionados, entre cuatro y cinco de cada
diez estudiantes de 15 años escolarizados en establecimientos públicos, trabajan. Por
su parte, Paraguay se destaca por presentar un porcentaje similar de adolescentes que
trabajan tanto en instituciones públicas como en aquellas de gestión privada.
En síntesis, el análisis de la información presentada en este dato destacado ofrece
numerosos indicios para suponer que la expansión educativa lleva implícitos desafíos
cuantitativa y cualitativamente diferentes para el sector público y para el sector
privado. En efecto, son los Estados latinoamericanos quienes incentivan y sostienen
la escolarización de los sectores más vulnerables y, por lo tanto, deben ser capaces de
diseñar y llevar adelante nuevas estrategias pedagógicas de cara a acompañar a los
estudiantes desde el inicio y hasta culminar su trayectoria escolar, especialmente a
aquel grupo proveniente de sectores sociales históricamente excluidos del proceso
educativo.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
6
24
Fuentes utilizadas:
Argentina Urbano – EPH 2009/ INDEC; Bolivia – EIH 2007/ INE; Brasil – PNAD
2009/ IBGE; Colombia – ECH 2010/ DANE; Costa Rica – EHPM 2009/ INEC ; Chile
– CASEN 2009/ MIDEPLAN; El Salvador 2009– EHPM/ DIGESTYC; Guatemala –
ENCOVI 2010/ INE; Honduras – EPHPM 2009/ INE; México – ENIGH 2008/
INEGI; Nicaragua – ENMNV 2005/ INIDE; Paraguay – EPH 2009/ DGEEC; Perú –
ENAHO 2009/ INEI; República Dominicana –ENFT 2009/ Banco Central;
Uruguay— ECH 2009/INE.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA
7
Descargar