editorial - InfoAserca

Anuncio
Abriendo Surcos
EDITORIAL
L
a nuez de macadamia forma parte de lo que se ha dado en llamar cultivos
no tradicionales o exóticos.
Pensar en macadamia lleva fácilmente, por asociación de ideas, a pensar en
lugares de naturaleza exuberante, como Hawaii, Sudáfrica o Australia. También a relacionarla con un mercado de gourmets, que están dispuestos a pagar
elevados precios por productos que perciben como sofisticados y que, además,
cuentan con un gran valor nutritivo.
Difícilmente imaginamos estas plantaciones en México, en nuestros estados de
Puebla, Michoacán, Chiapas y Veracruz, pero éstas son ya razonablemente
exitosas, aunque los productores aún están explorando el enorme potencial de
un cultivo de alto valor agregado, que se introdujo a nuestro país desde mediados de los años cincuenta.
En México contamos con pocos especialistas en este cultivo, que se ha adaptado
bien a nuestras condiciones climáticas; la producción está poco desarrollada y
dispersa, y la mayor parte se comercializa localmente. Sin embargo, con algunos esfuerzos para tecnificarla y estandarizarla con árboles injertados, que aporten un producto competitivo en calidad y precio, y con la formación de asociaciones de productores que permitan consolidar su oferta, el panorama puede ser
halagador.
En efecto, la demanda por nuez de macadamia es creciente, y Estados Unidos que es el principal consumidor mundial y el segundo productor- no puede cubrir
la suya con la producida en Hawaii y California, por lo que adquiere volúmenes
importantes en Australia, Sudáfrica y Guatemala. México debería convertirse
en su principal proveedor.
Por otro lado, las características de este cultivo lo hacen idóneo para asociarlo
con el de café, durazno o zarzamora, por lo que puede constituirse en una fuente
de ingresos complementaria para muchos productores.
Los cultivos no tradicionales se han manifestado como una alternativa real y
prometedora de diversificación de la agricultura para nuestro país, la nuez de
macadamia es un buen ejemplo.
1
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, Organo
Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, fundado en 1991.
Director en Jefe:
Act. Mario Barreiro Perera
Coordinadores Generales:
Lic. Héctor Fanghanel Hernández
Ing. Carlos Montañez Villafaña
Editor Responsable:
Miguel Yoldi
Director de Difusión de la
Información:
Juventino Olvera González
Colaboradores:
J. Roberto Sánchez Robles
Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz
Julián Roque Zavaleta
César Ortega Rivas
Héctor Palacios Flores
Lauro Antonio Carrillo Trueba
CONTENIDO
Pag.
Editorial
De nuestra cosecha
1
3
La macadamia ha sido considerada la núez más
fina del mundo. Originaria de Australia, este
producto se ha expandido hacia otros países,
dentro de los cuales está México. En este
artículo se presenta un análisis de la situación
que guarda esta núez en nuestro país, así como
algunas consideraciones básicas del mismo
Se presentan los avances del Programa de
Apoyos Directos al Campo (Procampo) para
Se reciben colaboraciones cuyo
contenido e ideas no necesariamente
coinciden con los de la Institución.
La responsabilidad de los trabajos
firmados es exclusiva de los autores y
no de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, excepto
cuando exista una indicación expresa
que así lo demuestre.
Distribución exclusiva por suscripción.
Se puede reproducir el material de esta
revista siempre y cuando se cite la
fuente, salvo en libros de distribución
comercial, para lo cual se requerirá de
autorización escrita por ASERCA.
Todo lo relacionado con esta
publicación deberá dirigirse a:
Revista "Claridades Agropecuarias",
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,
Col. San José Insurgentes
México, D. F. C. P. 03900
Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51
Certificado de reserva de Derecho al uso
Exclusivo No.2116-102 expedido por la
Secretaría de Educación Pública.
Certificado de Licitud de Título
No.7639, Certificado de Licitud de
Contenido No. 8646
expedidos por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas,
Secretaría de Gobernación.
Autorizada como correspondencia por
el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)
con el No. de registro PP09-0422
Netzahualcóyotl No. 109 Col. Centro
C.P. 06880 México, D.F.
http://www.infoaserca.gob.mx.
2
el sorgo, correspondientes al ciclo otoñoinvierno 1998/99 y primavera-verano 1999.
Más allá de nuestro campo 30
En esta sección se presenta un complemento
de la sección anterior, detallando ahora los
principales resultados productivos y comerciales
de la macadamia en diversos países del mundo
donde se cultiva.
Asimismo, se hace un análisis de la situación
que guarda la oferta y demanda mundiales de
sorgo, destacando variables como producción,
comercio y cotizaciones del grano.
Impresión: Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280
Portada: Iñaki Echeverría
Fotografía: Bob Schalkwijk
Macadamia, la nuez más fina del mundo
Introducción
La macadamia, originaria de Australia, es uno de los cultivos exóticos con
gran futuro en nuestro país. Establecida en las
zonas cafetaleras de México hace poco más de 30
años como un cultivo alternativo, en la actualidad
tiene una buena distribución y un crecimiento constante. Por su alto contenido de aceite monoinsaturado, es
un alimento de excelente calidad y valor nutritivo, utilizado en una buena cantidad de platillos, así como natural o
industrializada para botana, en galletas, confitería, paletas y nieves. La calidad de esta semilla le permite ser
uno de los cultivos con mayor precio en un mercado creciente, amén de las posibilidades de destinar su producción a la exportación dada
la gran demanda en el extranjero.
D
e
N
u
e
s
t
r
a
C
o
s
e
c
h
a
Antecedentes
Inicios de su cultivo
Se cree que mucho tiempo antes de
que Australia fuera mapeada por los
exploradores europeos, los aborígenes
se congregaban en las laderas del este
de la gran cordillera divisoria de Australia, para alimentarse de las semillas
de dos árboles, uno de ellos llamado
“kindal-kindal”. En 1850, estos árboles fueron descubiertos por
Ferdinando Von Meuller -botánico británico- y Walter Hill -director de los
jardines botánicos de Brisbane, Australia1.
En 1955, un italiano llevó a
Huauchinango, Puebla, cerca de 100
árboles de diferentes variedades de
macadamia, entre las que figuraban
Keaau, Kakea y Cate. Los árboles que
introdujo no estaban destinados a la
producción comercial, sino que se le
consideraba una fruta exótica y se
destinaba al consumo personal. La
mayoría de estos árboles fue plantada
en dos ranchos: Los Patitos y San
Andrés; el primero ubicado en El Sifón, y el segundo en Cuautlita, ambos
del municipio mencionado; y algunas
plantas se obsequiaron entre los vecinos.
Se distinguen dos especies,
Macadamia integrifolia -de cáscara
lisa- y Macadamia tetraphylla -de
cáscara rugosa-, que también produce una nuez comestible, aunque no
tan buena para el tostado como la
primera1.
A finales de los años sesenta, el Instituto Mexicano del Café -INMECAFEmediante un programa de diversificación de especies en las áreas cafetale-
Mayo
3
ras, distribuyó varios cientos de árboles de macadamia despertando el
interés de numerosos productores, por
ello en 1971 el Programa Nacional del
Café importó cerca de 1 000 árboles
procedentes de semillas de San Diego,
Cal, Estados Unidos. De estas primeras plantas, hasta 1991 se conservaban 565 árboles en producción, distribuidos en huertos del estado de
Michoacán. También en 1971 se establecen las primeras huertas en
Veracruz2.
Por su parte el Ing. José Carlos Bautista, promotor y especialista reconocido en el manejo y seguimiento de
macadamia, mediante comunicación
personal nos indicaba que al realizar
un recorrido por las áreas en donde se
distribuyó la planta, pudo constatar
que la gran mayoría de ellas se había
perdido por falta de conocimiento en
el manejo o en el uso de la nuez y, en
ocasiones, por no saber qué hacer con
el fruto. Por tal motivo la mayor parte
de los árboles que se conservan en la
actualidad, son aquellos que se encuentran cerca de las casas de los encargados de las fincas cafetaleras.
En Chiapas desde su ingreso, la
macadamia se ha desarrollado rápidamente en amplias superficies de la re-
gión de Ocosingo, pero se considera
que tiene gran potencial, pues alrededor de 90% de la superficie del estado
es de aptitud forestal. Por el clima y
altura imperantes, muchas de las zonas que se han dedicado al cultivo
reúnen las condiciones adecuadas
para la dispersión de la nuez.
Descripción botánica
La macadamia es un árbol perennifolio
de gran tamaño. Su género está incluido en la familia Proteaceae. De acuerdo con Simao -1971-, en ella también
se encuentran otros tres géneros que
producen nueces comestibles:
Gevivinia avellona, Hicksbeachia
pinnatifolia y Helicia diversifolia3.
El género Macadamia tiene como especie tipo a M. ternifolia. Además en
él se incluyen las especies M.
integrifolia, M. tetraphylla, M.
preatta -que produce nueces muy
grandes pero sin sabor- y M.
ternifolia, ya mencionada.
Especies principales
De las especies que conforman la familia de las Protáceas, sólo dos tienen
una distribución amplia en el mundo:
Macadamia tetraphylla y M.
integrifolia3 . Además son las que
poseen las mejores características para
su consumo -calidad y excelente sabor-, amén de su alto valor nutritivo.
Características
En condiciones naturales el árbol de
macadamia puede llegar a medir 20
metros de alto y entre 15 y 20 metros
de diámetro en su copa. Sin embargo,
en condiciones abiertas sin sombra
rara vez pasan los 10 metros de altura3.
El fruto es un folículo más o menos
esférico de 2.5 a 5 cm de diámetro con
un ápice duro y corto. El pericarpio,
que es carnoso y verde, contiene una
nuez y rara vez dos. Madura a los 6-7
meses a partir de la floración, liberando a la nuez cuando se abre el
pericarpio por una línea de sutura. La
semilla se encuentra envuelta por una
cáscara gruesa. En general de 100 o
300 flores que produce un racimo, llegan a madurar alrededor de 20 frutos3.
En general hay autofecundación y
polinización cruzada, aunque se presenta cierto grado de autoincompatibilidad. No obstante el número de nueces se incrementa si se
aumenta el porcentaje de polinización
cruzada3.
Las características que distinguen a
los árboles de cada una de las dos
especies comestibles se presentan en
el cuadro correspondiente.
Variedades
En general las variedades que más se
cultivan son de M. integrifolia. Para
dar una idea de la importancia de una
buena selección, tenemos el ejemplo
de Hawaii, donde hasta 1979 se habían hecho más de 600 selecciones
preliminares desde 1935. De esas solamente 10 habían recibido un nombre
y se encontraban en huertas en diversas partes de las islas. Desde 1948
Mayo
4
C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L Á R B O L D E M A C A D A M I A
P a r te d e l á rb o l
M . in te g r if o lia
M . t e tr a p h y lla
H o ja s
L arg o
A n c ho
A d u l ta s
J ó v e n es
3 po r nu do
1 5 - 3 0 c e n tím e tr o s
4 - 8 c e n tí m e tr o s
C a r e c e n d e e s p in a s o p r e s e n ta n u n a s c u a n ta s e n e l m a r g e n
C o lo r v e r d e p á l id o y b r o n c e a d a s
R e d u c id o n ú m e r o d e e s p in a s e n e l m a r g e n
4 p o r n u d o , co n c a s o s d e 3 , 5 o 6
M á s d e 4 0 c e n tí m e tr o s
2 . 5 - 7 c e n tím e tr o s
G r a n c a n tid a d d e e s p in a s e n e l m a r g e n - 3 5 a 4 0 e n c a d a la d o
C o lo r p ú r p u r a o r o jiz o
G r a n c a n tid a d d e e s p in a s e n e l m a r g e n - e n tr e 3 5 y 4 0 p o r la d o
F lo r e s
C o lo r b la n c o c r e m o s o
A g ru p a d a s e n ra ci m o s d e 1 2 -3 0 c m
1 0 0 a 3 0 0 f lo r e s p o r r a c im o
C o lo r r o s a d o . E n o c a s io n e s b la n c o o c r e m a
A g ru p a d a s e n ra ci m o s d e 2 0 -5 0 c m
1 0 0 a 3 0 0 f lo r e s p o r r a c im o
F r u to
N u e z e s f é r ic a o c e r c a n a a s e r lo
C á s c a r a lis a o c a s i l is a
8 0 % d e a c e ite c u a n d o se c a
4 % d e a z ú c a r cu a n d o s e c a
N u e z e líp tic a
C á sc a ra ru go sa
7 0 % d e a c e ite c u a n d o se c a
6 -8 % d e a zú c ar c u an d o s ec a
U b ic a d o e n lo s e x t r e m o s d e la s r a m a s
M á s d u lc e - s e p u e d e c o m e r c r u d a
C o lo r , s a b o r y t e x tu r a v a r ia b le s
T o le r a n c ia
A g r a n h u m e d a d y a l ta te m p e r a tu r a
N u tr ic ió n
M e n o r e s r e q u e r im ie n to s
C o s e ch a
P e r i o d o m u y la r g o
A c e p t a b le e n tr e lo s 4 y lo s 7 a ñ o s
P e r i o d o m u y c o r to - u n a o d o s r e c o le c c i o n e s I n ic ia a l c u a r to a ñ o d e s p u é s d e g e r m in a r
T o s ta d o
M á s le n to - p o r la c a n tid a d d e a c e i te -
M á s d if íc il d e r e a l iz a r lo e n f o r m a u n if o r m e - p o r lo d u lc e -
F u e n te : R a m o s , N . J .A . 1 9 7 9 . E l c u lt iv o d e l a m a c a d a m i a . U n i v e r s id a d A u tó n o m a C h a p i n g o . T e s is P r o fe s io n a l. 1 8 4 p . M é x ic o .
hasta esa fecha, más de 43 clones de
Hawaii, Australia y California se habían descrito e introducido como variedades 3. Otro estudio nos indica que
desde 1934 se habían examinado más
de 120 000 plántulas sobresalientes y
solamente se seleccionaron 13
cultivares4.
Muchos cultivares han sido desarrollados y se han obtenido árboles injertados de selecciones prometedoras.
Las tres variedades de M. integrifolia
que más se han cultivado en Hawaii
con resultados satisfactorios son
Kakea, Ikaika y Keuahou. Sin embargo Keaau ha sido recomendada más
recientemente para plantaciones comerciales en Hawaii, por su alta resistencia a vientos y producciones 5-10%
superiores a las de otras variedades5.
Otro estudio nos señala que las trece
selecciones obtenidas en Hawaii desde 1934 son Keauhou, Nuuanu,
Kohalal, Pahau, y Kakea -Storey
1948-, Ikaika y Wailua -Hamilton et
al. 1952-, Keaau -Hamilton y Ooka
1966-, Kau -Hamilton y Nakamura
1971-, Mauka y Makaj -Hamilton e Ito
1977-, Purvis -Hamilton et al. 1981 a- y
Pahala -Hamilton et al 1981 b-. De
éstas Keeau, Kau, Mauka y Pahala
tienen hábitos de crecimiento vertical,
y Keauhou, Ikaika. Makai, Kakea y
Purvis tienen una copa más redonda4.
Al crecimiento vertical se le conoce
como plagiotrópico y al redondo o más
disperso como ortotrópico.
En Australia la mayoría de los cultivos están basados en M. tetraphylla,
con algunos huertos de variedades
injertadas de M. integrifolia. Entre
ellas, las selecciones de concha media a gruesa que se utilizan para el proceso son: Richard, Tinana, Our
Choice y Hindle. Para los tipos de
cáscara rugosa tenemos: Coolard,
Howard, Sewell y Ebony. Las variedades de características híbridas son
Oakhurst y Nutty Glen. La variedad
Teddington es un híbrido de cáscara
delgada5.
En California las más utilizadas son
Beaumont, Burdick, Cate, Dorado,
Elimbah, James, Keaau, Keauhou,
Vista y Waimanalo6.
En general se ha obtenido una gran
cantidad de variedades de macadamia.
Las principales han surgido de Hawaii,
aunque también existen de Australia,
California, Israel, Nueva Zelanda y
México. En Uruapan se ha generado
una variedad denominada Alberca
527, que ha mostrado excelente desarrollo en la región de Jalapa, Veracruz.
En este estado las principales variedades cultivadas son la A 527 y la Ika
Ika -333-. la mayor diversidad de variedades se encuentra en Cuitláhuac,
San Andrés Tlalnehuayocan y
Coatepec 2.
En México algunos productores han
optado por utilizar los números de
control que manejaron los centros experimentales, en lugar de los nombres
hawaianos. Dentro de ellos tenemos
el caso de la huerta La Alberca, en
Uruapan, Michoacán, donde la única
variedad que manejan es la 527, ya
que esa fue generada en la huerta mediante un proceso de selección de
variedades. No obstante, tienen otras
variedades que manejan comercial-
Mayo
5
mente en sus viveros como la 533 –
Ika Ika-, 508 -Kakea-, 741 -Maucay 800 -Macai-.
La necesidad de utilizar los números
de control surgió porque los encargados de los ranchos confundían la letra K, con la C y la Q, resultando una
alteración de nombres y de resultados.
Como ejemplo tenemos los siguientes
nombres: Keauhou, Kakea, Ika Ika,
Keaau, Kau.
En Huauchinango, Puebla, en el rancho Los Patitos generaron una variedad que denominan Hijo de Cate -producto del injerto de la Keaau en la
Cate- que crece a mayor velocidad que
la Cate, cuya nuez alcanza 1.5 pulgadas de diámetro, con un promedio de
3 centímetros, y que permite lograr un
rendimiento 40% mayor.
Diversidad genética
De acuerdo con Villarreal –1970-, las
introducciones de macadamia a México en 1968-1969 por parte del
INMECAFE, permitieron la instalación
de huertos fenológicos en los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco,
Colima, Nayarit y Veracruz con las variedades Keauhou, Keaau, Ikaika,
Beaumont y Elimbah7.
permitió una polinización libre. Posteriormente muchos de los árboles resultantes han sido analizados con la
finalidad de elegir los sobresalientes,
que a la vez son sometidos a estudios
más profundos y observación permanente. Con ello se trata de evaluar varios factores, como las características
de productividad y resistencia mecánica.
Por lo tanto, se buscan árboles productivos, vigorosos, con ramas fuertes, de copa redonda o cónica y no
muy abierta o muy densa, de 10 a 20
nueces por racimo, uniformidad en el
tamaño de la nuez, periodo corto de
cosecha y resistentes a plagas y enfermedades. En cuanto a las semillas
se busca que tengan buena calidad
del producto terminado en sabor,
textura y color, de tamaño medio, aceite en cantidades mayores a 70%, redonda o casi redonda en concha y almendra, de fractura uniforme, almendra color blanco o crema y que tengan
germinación uniforme3.
En la zona centro del estado de
Veracruz, las primeras plantas se obtuvieron de Uruapan y Hawaii. En
ambos casos se cuenta con patrones
de M. tetraphylla y M integrifolia, y
entre 10 y 12 variedades correspon-
dientes a ambas. Pérez –1992-, indica
que posteriormente por la propagación mediante injertos se desarrolló la
variedad local denominada Huatusco.
Actualmente se dispone de 33 materiales, que hace a esta colección una
de las más importante del país8. En esa
zona se ha propagado mucho la A 527
de Uruapan, que es una tetraphylla,
de crecimiento muy precoz, cáscara
muy dura y características muy adecuadas para el manejo postcosecha.
Algunos productores consideran que
va a haber problemas con el mercadeo
por la mezcla de variedades y especies y prefieren utilizar las obtenidas
de M. integrifolia.
Las variedades que más se han recomendado para la plantación de 300
hectáreas que está desarrollando la
empresa Casablanca han sido 741,
660 y 344, porque permiten una mayor cantidad de árboles por hectárea.
Se les habían recomendado las variedades Purvis y Pahanda, pero es muy
difícil conseguir el material vegetativo
para su propagación.
Clima y suelo
En función del clima se puede decir
que la macadamia debe tener buena
adaptación en las áreas cafetaleras de
En 1979 se contaba con huertas
fenológicas en diferentes estados de
la República, cuyas superficies sumaban 9 hectáreas, específicamente en
Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit,
Colima, Morelos y principalmente
Michoacán3.
Por su parte en el vivero La Alberca
en Uruapan, Michoacán, los propietarios establecieron una huerta
fenológica en la que se contaba con
más de 25 variedades de macadamia
traídas del exterior, principalmente de
Hawaii y Australia.
En un inicio se establecieron plantaciones de pie franco, en las que se
Mayo
6
Actualmente las plantaciones comerciales se establecen con plantas injertadas, utilizando variedades de características sobresalientes. Las plantas
injertadas tienen la ventaja de que los
rendimientos son de 3 a 5 veces mayores, entran en producción antes y
se reduce el tamaño del árbol. Por otra
parte, las semillas de los árboles injertados, también son buenas para la producción de patrones3.
Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Por analogías entre los requerimientos del cultivo, comparando con los
datos de García –1973- en su Modificación al Sistema de Clasificación de
Climas de Köppen, y únicamente con
base en precipitación pluvial anual, a
temperaturas media anual del mes más
frío y del mes más caliente, esta nuez
se puede cultivar en diferentes localidades de Colima, Chiapas, Durango,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San
Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas y Veracruz7.
La velocidad de los vientos es un aspecto fundamental para el desarrollo
de la macadamia. Vientos con velocidad mayor a 4 metros por segundo
ocasionan la caída de flores. Hamilton
-1964- y Woodroof -1967- indican que
vientos más fuertes provocan la ruptura de ramas y no se alcanza una producción satisfactoria; por ello se debe
de plantar en valles pequeños y en
pendientes ligeras guarnecidas de los
vientos. En caso de no contar con estas condiciones, es necesario planear
bien la plantación y establecer un sistema de barreras rompevientos 3.
El suelo ideal para la macadamia debe
ser razonablemente fértil, flojo y friable, a modo de permitir un buen desarrollo de raíces, por lo que deberá tener cuando menos 90 cm de profundidad. Debe ser de textura ligera y estructura granular media. El drenaje interno debe ser bueno. También es recomendable la aplicación de materia
orgánica. El pH debe encontrarse en
un rango entre 4.5 y 6.9, es decir, suelos tendientes a la acidez3. Los suelos
en que se desarrolla la macadamia en
Veracruz son de los tipos luvisoles con dos subunidades: húmico y
crómico-, y andosoles -con las
subunidades húmico y mólico- y
cambisoles-2.
Plantación y propagación
En un inicio la plantación de
macadamia se realizaba únicamente a
través de plantas procedentes de semilla, como el caso de Michoacán,
donde se produjeron plantas de semillas traídas de California de la variedad Kakea. Sin embargo es importante mencionar que la macadamia es susceptible de propagarse por estaca,
pero las plantas obtenidas por este
método tienen generalmente un sistema radicular muy débil.
El primer vivero comercial en nuestro
país fue La Alberca, que se estableció en Uruapan, Michoacán, de donde se ha distribuido planta principalmente a las regiones cafetaleras de los
estados de Michoacán, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y, en
menor medida, a Oaxaca, Colima y Jalisco.
De acuerdo con Bautista –1991-, en el
periodo 1983-1990, de ese vivero habían sido vendidas 94 798 plantas en
Michoacán, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Colima, Puebla y Morelos, cantidad suficiente para plantar 948 hectáreas, con una densidad de 100 plantas
por hectárea8.
En Huauchinango, fue hasta 1981
cuando surgió el interés por conocer
cuáles eran las características propias
de la nuez y su potencial comercial en
la región, por lo que se establecieron
los primeros viveros en el rancho Los
Patitos, produciendo 20 000 plantas,
de las cuales 4 000 se plantaron en su
propiedad y el resto se ha vendido a
diferentes ranchos de la región.
Hasta 1994 en Puebla había 50 000 árboles de macadamia de diferentes edades y en Veracruz se consideraba que
había 13 000 aproximadamente8.
El cultivo de la macadamia ha despertado mayor interés en estos estados
donde el café juega un papel muy importante, gracias a su característica,
que se convierte en ventaja, de poder
ser establecida en las plantaciones
Mayo
7
cafetaleras sin necesidad de
desplazarlo, sino en una forma asociada, lo que permite contar con dos
ingresos.
En Huatusco, Veracruz, la empresa
Casablanca está realizando las tareas
de instalación de una huerta con 52
000 plantas de macadamia en una superficie de 300 hectáreas en los ranchos Casandra, Cruz Verde y Dos
Puentes. En esta huerta se está utilizando toda la tecnología disponible
mediante el policultivo de café
con macadamia de crecimiento
plagiotrópico, de tal forma que no haya
competencia por la luz y que genere
altas producciones de café y buenas
producciones de nuez. Las variedades
de crecimientos ortotrópico y
plagiotrópico se están instalando en
poblaciones puras. Del primer tipo con
una densidad de 400 plantas por hectárea, mientras que del segundo 200
plantas.
Este proyecto ya lleva en proceso tres
años y se tiene un avance de 100 hectáreas plantadas. Para su logro una de
las acciones principales ha sido la producción de planta en vivero, pues de
ello depende su éxito o fracaso. Sin
embargo, entre los problemas que se
han detectado se encuentra la práctica de injerto. En un inicio por la mano
de obra especializada y después por
la falta de varetas, las que son bastante difíciles de conseguir, y más en la
cantidad que ellos requieren.
Este problema se resolvió adquiriendo varetas de la finca El Dorado, ubicada en Zihuateutla, Puebla, donde se
contaba con diferentes clones traídos
de Hawaii; otra parte se obtuvo de La
Alberca con la tecnología de José
Carlos Bautista, de Uruapan,
Michoacán y otra parte a través del
Centro Regional Universitario de
Oriente, de la Universidad Autónoma
Chapingo, con varetas de Coatepec y
Jalapa, Veracruz. Este proyecto debe
quedar finiquitado para finales del
2000.
El proyecto se está estableciendo con
Macadamia integrifolia en su totalidad con plantas injertadas, utilizando
M. tetraphylla únicamente como
portainjerto. La idea es evitar que se
mezclen las nueces para que no se pierda calidad en el producto, pues el interés es tener producción en calidad y
cantidad suficiente para la exportación
a los mercados estadounidense y europeo, que son muy exigentes. De hecho se tiene la seguridad de que cuando esté bien establecida la plantación
y se tenga la producción de nuez considerable, va a tomar la importancia del
café, con un beneficio igual o mejor
que el que tiene la macadamia en Costa Rica, donde se tiene una tecnología
bastante avanzada.
Es una empresa con todo el deseo de
hacer bien las cosas y se han preocupado por no tener algún árbol plantado a pie franco. Actualmente cuentan
con 25 000 plantas en vivero, pero el
valor de las varetas es considerable y
si se tiene en cuenta que el problema
es encontrar la mano de obra especializada para el adecuado prendimiento
de las plantas, muchas veces se tiene
que injertar y reinjertar, lo que eleva
sustancialmente el costo. La vareta de
un sitio y de procedencia confiable
como es Uruapan, cuesta $15.00 o
$16.00, y nadie se puede dar el lujo de
perder el costo de la vareta por deficiencias en la práctica de injerto.
Poda
La poda es fundamental en el cultivo
de la macadamia, siendo la práctica
más común la de formación. Con ella
se pretende darle una resistencia mecánica al árbol. Se procura tener un
eje central y a los 80 cm de altura un
juego de ramas, desde los cuales cada
30 o 60 cm se tenga otro juego o piso
de ramas, hasta que el árbol alcance 3
metros de altura, y a partir de esa altura se le deja crecer libre.
Con esta práctica no será necesario
realizar otro tipo de podas, pues en
árboles con buena formación, los trabajos de poda recaerán en eliminar las
ramas que han sido quebradas o desgajadas por el viento, que ante una
buena planeación y un buen manejo
de la plantación, es difícil que se requieran.
Fertilización
Antes de realizar la plantación de
macadamia, es necesario que se realiMayo
8
ce un análisis de suelo a la par de uno
foliar, con la finalidad de conocer los
elementos que se encuentran en él y
determinar la dosis que se puede aplicar para compensar la carencia de
macro y de micronutrientes.
La aplicación puede ser de productos
químicos u orgánicos, dado que en el
mercado se encuentran de ambas características, lo que dependerá del
destino o mercado final del producto.
Una buena fuente de nutrientes son
las hojas que van cayendo; éstas se
dejan en el piso para que una vez que
se pudran formen suelo al incorporarse como nutrientes orgánicos.
La California Rare Fruit Growers, Inc. 1997-, señala que el exceso de nitrógeno puede provocar la clorosis en el
árbol. Además, debido a que la
macadamia es de lento crecimiento, no
requiere de grandes cantidades de este
elemento, por lo que se deben utilizar
mezclas que no contengan más de 1%.
En Puebla, desde hace cinco años se
aplican abonos orgánicos a razón de
dos toneladas por hectárea. En un inicio el rendimiento bajó pero se ha recuperado paulatinamente, además de
que debe aumentar más debido al desarrollo de los propios árboles.
de 18:6:18 más los elementos menores. También se han hecho aspersiones foliares para corregir algunos elementos menores y de acuerdo a la
opinión de algunos especialistas que
han asistido, las fórmulas serán parecidas a las que están utilizando, sólo
que les han recomendado hacer énfasis en nitrógeno y potasio, magnesio
y calcio y en los elementos menores,
pues han tenido deficiencias en boro
y zinc y algunos problemas con cobre
y fierro, que es una condición similar
a la del café. Como tienen suelos ricos
en manganeso y es necesario reducir
su presencia, están poniendo más
atención a la planta que al suelo.
Polinización
Generalmente el transporte de polen
se da por medio del viento o de insectos. En el caso que nos ocupa se da
principalmente por insectos, entre los
que destacan las abejas por su gran
actividad. A estos insectos se les ha
dividido en dos grupos: las colectoras
de néctar y las colectoras de polen.
Las primeras son más numerosas pero
trabajan más despacio y tiene poco
contacto con la parte estigmática del
estilo. Las colectoras de polen trabajan extremadamente rápido y son el
único insecto que está en contacto
frecuente con las áreas estigmáticas
del estilo3.
Dado el trabajo tan eficiente que realizan, es recomendable la instalación de
cajones en sitios estratégicos dentro
de la huerta. En el caso de no contar
con ellos, se pueden ofrecer sitios en
renta a los productores apícolas de la
región, ya que dada la gran cantidad
de flores que emite el árbol de
macadamia, puede acarrearles muy
buenas utilidades.
Riego y drenaje
En este aspecto es notorio que en años
más lluviosos la calidad de la nuez es
mejor, ya que la cáscara es más delgada y llena más. Por lo anterior el riego
es una actividad importante para el
buen desarrollo de la nuez, que es necesario aplicar como auxilio durante el
cultivo, principalmente cuando se tiene una estación de secas bien definida.
El riego puede ser rodado o por aspersión. En el primer caso es necesario
utilizar un sistema de cajeteo que auxilie para mantener mayor tiempo la humedad en el suelo. Para ello se debe
practicar la limpia del área de cajete
con azadón o guadaña y evitar la com-
La aplicación de insumos es importante para el cultivo de macadamia. De
esto tenemos el ejemplo de Chiapas,
donde entre 1993 y 1995 las plantaciones en ensayo sumaron 404 hectáreas,
pero presentaban un año de atraso en
su desarrollo, debido a la falta de apoyos para la aplicación de insumos,
además de que las técnicas de manejo
no fueron del todo eficientes.
En la región de Huatusco, Veracruz,
se tienen problemas con elementos
menores. En el proyecto de la empresa Casablanca en un inicio han aplicado dosis en una relación de 3:3:1 y
cuando la planta empieza a ensayar la
han cambiado a 3:1:3 con una dosis
Mayo
9
petencia de las hierbas. A medida que
crece el área sombreada, las hierbas
aparecen en menor cantidad.
Esta actividad no es necesaria en el
riego por aspersión, pues a medida
que cae el agua, es absorbida por el
árbol.
Costo de cultivo
El cultivo de macadamia representa
una inversión inicial fuerte, pero en el
mediano y largo plazos tiende a disminuir, debido a situaciones como el que
no requiere la cantidad de agua que
otros, como el mango o el aguacate y
sus requerimientos de insumos no
son altos. El aspecto que representa
el mayor costo es el de mano de obra.
De acuerdo con Rodríguez –1994-, los
costos se estabilizan a partir de los 13
años de establecida la plantación
Por otra parte es bastante resistente a
plagas y enfermedades, lo que es más
notorio en el oeste del país, ya que en
el Golfo de México, debido a la gran
humedad imperante, hay más posibilidad de que se presenten hongos, aunque esto no es una situación
definitiva.
Su crecimiento, al no ser tan violento,
lo hace un árbol poco exigente en cuanto a la aplicación de fertilizantes con
la cantidad de nutrientes que requieren otros frutales. Otro aspecto importante es que la cosecha es bastante
barata, ya que no es necesario podar
el fruto, pues cuando madura, simplemente cae al piso, de donde se
colecta.
En general la recuperación de la inversión se presenta a los 11 años, aunque se puede obtener previamente.
Para ello es necesario establecer una
mayor densidad de siembra y un cultivo intensivo, con lo que se puede entrar más pronto a la producción comercial, pero que requiere de mayor
inversión.
COSTO DE CULTIVO DE UNA HECTÁREA DE MACADAMIA
CHIAPAS
MARZO DE 2000
Concepto
Costo ($)
Establecimiento
Año 1
Preparación del terreno
Establecimiento de plantación
Fertilización
Control fitosanitario
Labores de cultivo
Podas de formación
Fletes de insumos
Abonado orgánico
Asistencia técnica
Mantenimiento
Año 2
580.00
2848.00
192.00
317.00
522.00
Total
348.00
160.00
232.00
250.00
276.00
310.00
522.00
58.00
160.00
236.00
250.00
5101.00
2160.00
Fuente: Subdelegación de Agricultura. Delegación Estatal de la SAGAR.
Una actividad que permite recuperar
la inversión en menor tiempo, es asociar otros cultivos a la huerta. En
Uruapan establecieron un lote experimental de macadamia en un marco de
10 X 10 metros, y entre cada cuatro
macadamias un durazno. En esta situación, el durazno a los dos años ya
tiene una producción comercial, que
incorpora en menor tiempo, una rentabilidad al suelo; además su vida comercial es de 12-15 años, y se reem-
plaza la planta cuando la macadamia
se encuentra en plena producción.
Conforme los duraznos crecen, las ramas que chocan con la macadamia y
le compiten son eliminadas.
En el cuadro correspondiente presentamos los costos de establecimiento
y de mantenimiento en el estado de
Chiapas, haciendo la aclaración de que
debido a que la mayoría de las huertas
no tienen una producción constante,
COSTO DE CULTIVO DE UNA HECTÁREA DE MACADAMIA
VERACRUZ
DICIEMBRE DE 2000
Concepto
Costo ($)
Establecimiento
Año 1
Preparación del terreno
Establecimiento de plantación
Fertilización
Control fitosanitario
Labores de cultivo
Podas de formación
Fletes de insumos
Abonado orgánico
Asistencia técnica
Imprevistos (5%)
Total
495.00
1850.00
32.39
180.21
225.00
Mantenimiento
Año 2
4.54
75.00
82.01
229.94
300.00
30.00
11.66
139.36
36.43
2926.50
765.04
Fuent e: Centro Regional Universitario Oriente; Universidad Autónoma Chapingo.
Mayo
10
no se cuenta con la información del
costo de cosecha. Esto no es privativo de ese estado, pues por lo general
los productores de macadamia no llevan un control de sus costos, y es
común que cada uno le dé atenciones
a los aspectos que considera prioritarios, lo que genera una gran diversidad en los gastos que se efectúan.
Aunado a esto, las características de
cada cultivo motivarán la diferencia de
costos incluso entre huertas vecinas,
pues es común que alguien aplique
ciertos insumos, o realice ciertas prácticas, o tenga su cultivo intercalado
con otro, o simplemente alguno puede contratar mano de obra para todos
los renglones de producción, otros
sólo para algunas actividades, y por
último alguien puede estar realizando
en común con su familia todas las labores. Incluso en el costo de riego,
pues mientras que en el Pacífico están
aplicando riego, en el Golfo cuentan
con lluvia por la presencia de los
Nortes.
En cuanto a los costos de establecimiento de la plantación en la zona centro de Veracruz, es importante mencionar que debido a las pendientes tan
pronunciadas en la zona no es posible la utilización de maquinaria, por lo
que en el cuadro correspondiente no
se incluyen los costos; sin embargo
la utilización de mano de obra es intensiva, pues alcanza, dentro de la
composición de costos, hasta 57%,
ocupando el segundo sitio el transporte de insumos y producto, y en tercer lugar los costos por insumos –
11%-. Esto implica que si el productor
aportara la mano de obra a través de la
familia, el costo de producción se reduciría a menos de 50%.
ductores que llevan sus cultivares
desde otra parte de la República, e inclusive de otros países; a esto habrá
que sumar el costo de la reposición de
plantas, que por lo general es 10% extra. Otro costo es el del flete, que variará de acuerdo al sitio de adquisición de la planta.
En cuanto al mantenimiento, los costos se derivan del manejo que se le dé
a la plantación, que será variable en
función del grado de aplicación del
paquete tecnológico. Lo que generalmente es fijo es el transporte de
insumos, que tiene un costo asignado por kilogramo. Otro aspecto importante a considerar siempre es un apartado para imprevistos, que dependiendo de cada productor puede variar
entre 5 y 25%.
Manejo de plantaciones
Debido a que hay variedades que tienen un tipo de copa redonda y otras
con un tipo de copa columnar o delgada, es importante considerar estas
características de formación y crecimiento del árbol para determinar el
marco de plantación.
En México se tiene la variedad 508 de
copa redonda, con la que se puede
establecer una plantación con alrededor de 200 árboles por hectárea. Las
variedades 660 y 741 son más esbeltas, lo que implicaría una mayor
densidad.
Plagas y enfermedades
En general el cultivo de la macadamia
en México no se ve afectado frecuentemente por la presencia de plagas y
enfermedades. De las primeras, la mayoría de las que son graves en otros
países no se conocen en México. En
nuestro país lo que puede perjudicar
pero no en forma alarmante es la tuza,
que al alimentarse de las raíces daña
el sistema de conducción de nutrientes
y agua de la raíz a la parte aérea. Otro
agente causal que se puede presentar
es la ardilla, que se alimenta de las
nueces del piso o tira las frutas tiernas. Ambos casos se pueden controlar con trampas.
En cuanto a enfermedades los hongos se pueden presentar en aquellas
zonas que son más húmedas, pero se
han controlado fácilmente con la aplicación de cobre mediante fungicidas
de contacto y foliares.
Sin embargo, de acuerdo con
Mosqueda –1994-, en Veracruz dentro de las plagas tenemos defoliadores,
Un costo inevitable es el de la adquisición o producción de planta, que si
se quiere poner orden en la producción y procesamiento de la nuez, debe
ser injertada. Por lo general es planta
producida en la zona, aunque hay proMayo
11
ardillas, barrenadores del fruto, hormigas, tuzas y ratones; en Michoacán
el periquito mexicano –Membracis
mexicana-. En cuanto a enfermedades
en Veracruz se presenta la antracnosis,
pudrición de raíz –Rosellinia sp.- y
sarna del fruto; en Michoacán
antracnosis –Phytophthora sp-. En
Puebla no se encuentra alguna que
cause daño económico.
luaciones de variedades en aspectos
fenológicos como de producción y
calidad industrial, con la participación
del Instituto Tecnológico de Orizaba
en algunas de ellas. También se han
realizado. experimentos sobre propagación con énfasis en injertación, estudios sobre intercalación de
macadamia en cafetales y costos de
producción y mercado.
Investigación
En conjunto con la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, el
CRUO_UACH ha desarrollado diversos trabajos de propagación y evaluación de selecciones. Este año se
inicia una investigación sobre caracterización del germoplasma de
macadamia utilizando marcadores
moleculares. Su biblioteca dispone de
un acervo bibliográfico sobre
macadamia con más de 100 referencias.
Entre 1978 y 1979, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas –
INIA- introdujo todas las variedades
comerciales de Hawaii y unas pocas
de California. Estas fueron establecidas en los centros experimentales Sierra Tarasca en Michoacán y Rosario
Izapa de Chiapas; sin embargo nunca
se publicó algún reporte con los resultados de este esfuerzo 7.
Con la finalidad de contribuir con cultivos alternativos para la diversificación productiva en regiones cafetaleras de México, a finales de la década
de los ochenta, el Centro Regional
Universitario de Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo CRUO_UACH-, establecido en
Huatusco, Veracruz, inició los proyectos de investigación sobre macadamia.
Actualmente es el principal centro de
investigación de ese cultivo en México. Entre sus ensayos se tienen eva-
La Fundación Salvador Sánchez Colín
CICTAMEX, en Coatepec de Harinas,
Estado de México, también cuenta con
plantaciones permanentes para la evaluación del cultivo. Por otro lado el
Instituto Politécnico Nacional, a través de su Escuela de Ciencias Biológicas, está llevando a cabo investigaciones sobre propagación por cultivo
de tejidos, y vida de anaquel.
Generalmente, aunque no en un gran
número, surgen tesis y diferentes trabajos de centros de enseñanza e in-
vestigación. Entre ellos podemos citar a la Universidad Iberoamericana,
la Universidad de la Sierra A.C., la
Universidad Veracruzana, la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Don Vasco, el
FIRA y la Universidad Autónoma
Metropolitana, entre otros, relativas a
investigación sobre propagación, estudios de factibilidad, estudios comerciales, etc.
Superficie cultivada
De acuerdo con Ramos -1979-, la superficie bajo cultivo comercial de
macadamia a finales de los setenta
apenas llegaba a dos hectáreas y éstas se encontraban en Michoacán. De
acuerdo con Rodríguez –1994-, hasta
1994 había plantaciones en los estados de Michoacán, Veracruz, Puebla,
Chiapas, Colima, Oaxaca, Nayarit,
Morelos, Tabasco y México.
Como podemos apreciar en el cuadro
correspondiente, la superficie total
sembrada con macadamia en nuestro
país
se
ha
incrementado
sustancialmente en los últimos veinte
años. A partir de 1990 había mantenido un crecimiento constante, sin embargo en 1996 se presentó una reducción de 1 051 a 744 hectáreas, haciendo una diferencia de 307 hectáreas que
representan 29.21%, alcanzando un
SUPERFICIE SEMBRADA CON MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
PERIODO 1990-1997
(HA)
Estado
Puebla
Veracruz
Chiapas
Michoacán
Morelos
Otros
Total Nacional
1990
0
0
0
23
0
0
1991
0
0
0
42
1
5
1992
0
0
0
76
1
5
1993
325
0
158
69
1
5
1994
325
0
526
66
1
15
1995
325
0
645
66
0
15
1996
325
55
310
38
1
15
1997
325
55
899
47
1
0
1998
655
57
623
50
0
5
23
48
82
558
933
1,051
744
1,327
1,390
Fu ent e: SARH -S AGAR. 1 99 1-19 99 . An ua rio s Esta díst icos d e la Pro du cci ón Ag rícola de lo s Esta do s Un i do s Mexican os 1 99 0-1 99 8. Méxic o.
Mayo
12
total de 1 327 en 1997 y 1 390 hectáreas en 1998.
No obstante que Michoacán es el estado con más experiencia en el cultivo, la superficie sembrada en los estados de Chiapas, Puebla y Veracruz es
superior; en ellos se ha presentado un
incremento notable en los últimos seis
años, aspecto en que sobresale el estado de Chiapas, que en 1993 contaba
con 158 hectáreas y en 1997 llegó a
899, lo que implica 469% más de superficie y con 623 en 1998, que representó una reducción de 30.7%, con
relación al año anterior. En cuanto al
contexto nacional, la superficie sembrada en Chiapas corresponde a
44.82% del total.
Cabe mencionar que el ingreso de la
macadamia al estado de Chiapas fue
repentino y con gran interés, pues
hasta 1992 no había registrada superficie alguna y al siguiente año ya se
contaba con 158 hectáreas, al igual
que en Puebla, donde hasta ese año
no hubo registro de superficie sembrada con nuez y para 1993 ya se contaba con 325 hectáreas, las que se
mantuvieron sin movimiento durante
cinco años, hasta que en 1998
incrementó la superficie a 655 hectáreas. Esta superficie representa 47.12%
del total nacional. De acuerdo con información proporcionada por la Subdelegación de Agricultura de la
SAGAR en Chiapas, entre 85 y 90%
de las plantaciones de macadamia se
encuentran establecidas en terrenos
ejidales -1 499 ejidatarios- y el resto
en predios particulares de 87 localidades, en 1 073 hectáreas.
Por otra parte en Michoacán se tenían
sembradas 76 hectáreas en 1992, para
1993 bajaron a 66 hectáreas, cantidad
que se mantuvo estable los dos siguientes años, cayendo a 38 hectáreas en 1996, lo que representó una
disminución total de 38%. Sin embargo, para 1997 se recuperó parte de la
superficie alcanzando 47 hectáreas y
en 1998 subió a 50 hectáreas, lo que
representa un incremento de 117.39%,
comparándola con lo registrado en
1990 cuando se tenían 23 hectáreas
sembradas. La superficie sembrada con
macadamia hasta 1998, corresponde a
3.60% del total nacional.
Superficie cosechada
La superficie cosechada tiene una relación muy baja con respecto a la sembrada, lo que se debe principalmente
a que la gran mayoría de las huertas
son de plantación reciente. Para 1997
una buena parte se encontraba apenas en etapa de ensayo o de producción incipiente, por ello los registros
no reflejan la situación actual, pues
únicamente se cuenta con huertas de
edad avanzada y con producción sostenida en Michoacán y algunas partes de Puebla y Chiapas.
SUPERFICIE DE MACADAMIA COSECHADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
PERIODO 1990-1997
(HA.)
Estado
Puebla
Veracruz
Chiapas
Michoacán
Morelos
Otros
Total Nacional
1990
0
0
0
23
0
0
1991
0
0
0
35
1
0
1992
0
0
0
49
1
0
1993
0
0
0
52
1
0
1994
0
0
165
66
1
0
1995
325
0
465
66
0
0
1996
325
55
160
38
0
0
1997
325
55
160
47
0
0
1998
655
55
418
50
0
0
23
36
50
53
232
856
578
587
1,178
Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.
Mayo
13
Sin embargo estas entidades, además
de Veracruz, ya cuentan con cifras interesantes sobre el particular. Por ejemplo, Puebla ha cosechado los tres últimos años el total de la superficie sembrada, al igual que Michoacán;
Chiapas por su parte alcanzó 160 hectáreas de 899 sembradas, lo que representa 17.8% y Veracruz 55 hectáreas
cosechadas de 57 sembradas, o sea,
96.49% del total.
Durante el periodo 1990-1997, la superficie cosechada por estado ha tenido diferentes comportamientos,
pues mientras Puebla y Veracruz han
mantenido una cosecha constante, en
Chiapas los registros indican un incremento de 300 hectáreas al pasar de
165 hectáreas en 1994 a 465 en 1995 y
una caída a 160 en 1996. A partir de
ese año se mantuvo estable hasta
1998, cuando presentó un incremento
notable al alcanzar 418 hectáreas cosechadas, es decir 161.25% con respecto al año anterior. Por su parte
Michoacán ha observado variaciones,
con una caída en 1996 y una alza en
1997, para establecerse en 50 hectáreas en 1998, situación que, como ya
se mencionó, es idéntica a la de la superficie sembrada.
Rendimiento
El rendimiento de macadamia en nuestro país ha registrado variaciones durante la presente década; de esta for-
ma tenemos que para 1990 el rendimiento promedio fue de 4 toneladas
por hectárea, con variaciones a la baja
durante los cuatro años siguientes
con resultados de 3.056, 3.640, 3.491,
alcanzando su mínimo en 1994 con
1.198 toneladas por hectárea, que representó una reducción de 70.1% en
el periodo. Posteriormente se observó un repunte con registros de 3.489
en 1995 y 6.644 toneladas por hectárea en 1996, cayendo en 1997 a 5.680
toneladas por hectárea, lo que significó una disminución de 14.51% respecto al año anterior. En 1998 hubo una
caída drástica al llegar a 1.997 toneladas por hectárea, que es el segundo
peor rendimiento nacional promedio
obtenido en la década, después del
de 1994.
En el cuadro correspondiente podemos observar que los máximos rendimientos registrados en el histórico se
han logrado en Puebla, con 8 toneladas por hectárea en 1995, 10 en 1996 y
8.898 en 1997, presentando una fuerte
caída en 1998, cuando se obtuvieron
2.720 toneladas por hectárea. Por otro
lado, en Veracruz se logró un rendimiento de 6 toneladas por hectárea en
1996, que bajó a 3.509 en 1997 y 1.200
en 1998. Chiapas después de lograr
0.915 toneladas por hectárea en 1994,
cayó a 0.355 el siguiente año, logrando una recuperación en 1996, al llegar
a 0.900 toneladas por hectárea, cantidad que se repitió en 1997, para termi-
nar en 1998 con 0.885 toneladas por
hectárea. En Michoacán se ha reflejado una situación de altibajos, obteniendo en 1998 un rendimiento de
2.700 toneladas por hectárea, cantidad
menor a la conseguida en 1990, que
fue de 4 toneladas, y que no se ha
alcanzado nuevamente durante la década en curso.
El Ing. Henry Menéndez, técnico reconocido como especialista en cultivos tropicales en la región de
Xicotepec ha podido observar que en
sitios bajos el rendimiento es bajo,
como es el caso del poblado conocido como La Ceiba, ubicado en el Municipio de Xicotepec –el nombre oficial de la población es Villa Ávila
Camacho, Puebla-, cuya localización
es apenas superior a 300 m.s.n.m. En
esta localidad en el rancho La Cascada, anteriormente El Higuero, la conversión que se tenía era de una razón
de 18% y fruto con cáscara muy gruesa. No así es el caso de Huauchinango,
donde la nuez es de mayor rendimiento, con nuez grande y cáscara más
delgada.
Producción
El ensayo en la producción del árbol
de macadamia se inicia a los 4 o 5 años
de plantada; su producción comercial
alrededor de los 7 años, aumentando
anualmente hasta los 11 o 12 años, en
que se estabiliza el volumen de frutos.
RENDIMIENTO DE MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
PERIODO 1990-1997
(TON/HA)
Estado
Puebla
Veracruz
Chiapas
Michoacán
Morelos
1990
0.000
0.000
0.000
4.000
0.000
1991
0.000
0.000
0.000
2.971
6.000
1992
0.000
0.000
0.000
3.449
13.000
1993
0.000
0.000
0.000
3.538
1.000
1994
0.000
0.000
0.915
1.879
3.000
1995
8.000
0.000
0.355
3.364
0.000
1996
10.000
6.000
0.900
3.053
0.000
1997
8.898
3.509
0.900
2.234
0.000
1998
2.720
1.200
0.885
2.700
0.000
Total Nacional
4.000
3.056
3.640
3.491
1.198
3.489
6.644
5.680
1.997
Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.
Mayo
14
PRODUCCIÓN DE MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
PERIODO 1990-1997
(TON.)
Estado
Puebla
Veracruz
Chiapas
Michoacán
Morelos
Otros
Total Nacional
1990
0
0
0
92
0
0
1991
0
0
0
104
6
0
1992
0
0
0
169
13
0
1993
0
0
0
184
1
0
1994
0
0
151
124
3
0
1995
2,600
0
165
222
0
0
1996
3,250
330
144
116
0
0
1997
2,892
193
144
105
0
0
1998
1,784
66
370
135
0
0
92
110
182
185
278
2,987
3,840
3,334
2,355
Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.
De acuerdo con el Ing. José Carlos
Bautista, generalmente un árbol de 25
años puede producir hasta 200 kilogramos de nuez en su concha al año,
cantidad que él ha obtenido en su
huerta con la planta madre de la variedad 527 en Uruapan, Michoacán, que
tiene la característica de que aún no
ha iniciado una estabilización o un
descenso en la producción.
Los estudios realizados en el Vivero
La Alberca de Uruapan, Michoacán,
indican que en huertas maduras -17 a
20 años-, la producción puede llegar a
6 o 7 toneladas de nuez en cáscara por
hectárea. Las variedades comerciales
se consideran aceptables cuando el
peso de la almendra es superior a 33%
del total de la nuez con cáscara 9.
cuadas, se pueden obtener entre 45 y
50 kilogramos a los 11 años y a los 20
años 60-70 kilogramos.
mas que M. integrifolia, y sus requerimientos de 7 a 26ºC limitan su productividad y amplitud geográfica10.
Esto quiere decir que se puede lograr
una producción de 6 a 7 toneladas por
hectárea, cuando la huerta tiene entre
17 y 20 años. Sin embargo, el estudio
realizado por Hamilton -1964-, arroja
como resultado que a los 24 años la
variedad Keauhou puede alcanzar
hasta 120.951 kilogramos por árbol, la
Ikaika 83.352 kg/árbol y la Kakea
82.446 kg/árbol, lo que nos deja un
promedio de 95.583 kg3.
La información que contiene el cuadro correspondiente, refleja en buena
medida el crecimiento del cultivo en
México y su futuro, pues es notable la
tendencia a la alza que ha tenido su
producción durante la presente década. Sin embargo, en 1997 disminuyó
506 toneladas respecto al año anterior, que representaron 13.18%; en
1998 se tuvo la misma tendencia con
979 toneladas menos, que significaron 29.36%. No obstante, el incremento total durante el periodo 1990-1998,
arroja una cantidad de 2 263 toneladas, al pasar de 92 a 2 355 toneladas
totales.
La producción de flores y la polinización es menor en años fríos, que resultan en rendimientos bajos. Además
nos indica que la M. tetraphylla es
menos tolerante a temperaturas extre-
Por su parte el L.A.E. Mario Cruz
Bonilla, de Huauchinango, Puebla, nos
indica que los primeros árboles que
se plantaron en la región hace 45 años,
producen 240 kilogramos al año cada
uno, lo que nos corroboró el Ing.
Henry Menéndez de Xicotepec; Puebla, encargado de una plantación de
300 hectáreas que se está realizando
en Huatusco, Veracruz.
Por su parte Hiroshi Ooka -1975- indica que la producción a los 7 años de
establecido el árbol, es de 3.5 a 18 kg.
Cuando se tienen los cuidados necesarios y las prácticas de manejo adeMayo
15
El estado más importante en este aspecto durante los últimos cuatro años
ha sido Puebla, cuyas aportaciones a
la producción nacional han sido superiores a 75%, con cosechas totales
del orden de 2 600 toneladas en 1995 87.04%-, 3 250 toneladas en 1996 84.64%-, 2 892 toneladas en 1997 86.74%-, y 1 784 toneladas en 1998 75.75%-.
Por su parte Michoacán ha tenido oscilaciones marcadas durante el periodo 1990-1998. De esta forma su mínima producción se observó al inicio de
la década y alcanzó su máxima producción en 1995 -222 toneladas-, con
una caída al siguiente año por 106 toneladas y 11 toneladas más en 1997,
que representó más de 50% de disminución en el periodo bianual. Sin embargo en 1998 tuvo una pequeña recuperación, para situarse en 135 toneladas, que representa un incremento
de 28.57% con respecto al año anterior, y una modesta aportación a la producción nacional de 5.73%.
El caso de Chiapas es importante por
su crecimiento en la producción. Con
oscilaciones ligeras entre 1993 y 1997,
en 1998 alcanzaron una cantidad de
370 toneladas, lo que representó un
incremento de 145% con relación al
primer año de su producción, y una
aportación de 15.71% al total
nacional.
Veracruz es el caso contrario, pues
después de haber obtenido una producción de 330 toneladas en 1996, en
1997 disminuyó a 193 toneladas y en
1998 cayó hasta 66 toneladas, lo que
en total representa tan sólo 20% de la
cantidad producida en un inicio, y
2.80% de la producción nacional.
Maduración del fruto
La floración de M. tetraphylla es en
invierno y la de M. integrifolia en diferentes épocas del año, por lo que se
puede tener producción casi todo el
año, concentrándose en invierno la de
las dos especies. Por lo general la producción empieza a los 4 o 6 años, y va
en aumento hasta los 12 años, cuando empieza a estabilizarse3. Se dice que
tiene una vida útil de 50 años, sin embargo en Hawaii hay árboles de más
de 80 años que se mantienen en producción.
En el caso de Puebla, la floración inicia en diciembre y termina en marzo,
mientras que la cosecha inicia en agosto y termina en enero. O sea, que cuan-
do terminan de tirar la nuez inicia la
floración y en ocasiones algunos están floreando con nuez del año anterior. En Michoacán la cosecha se realiza casi todo el año.
Cosecha y selección
La cosecha se puede realizar en dos
formas: la primera es la colecta del suelo, que es la más practicada en todo el
mundo y es muy importante que el pie
de los árboles se mantenga limpio, a
manera de facilitar la recolección. Además se recomienda que se colecte toda
la nuez que se vea, sin importar que
ya tenga otra coloración o esté dañada, pues con ello se evita la proliferación de plagas, como hormigas o roedores, así como el que se distraiga el
personal cada vez que la ve. Lo ideal
es que los cosechadores carguen dos
recipientes para que en uno de ellos
se coloque la nuez que presenta características anómalas.
La segunda es el corte de la nuez directamente del árbol, que en México
se realiza en zonas con pendientes
fuertes, en donde al caer la nuez rueda
y se pierde entre la vegetación herbácea, por lo que cuando se encuentra
puede presentar daños por la humedad.
El corte de la fruta que se encuentra
en el árbol presenta varias desventajas: es muy difícil escoger la nuez que
ya maduró, se vuelve impráctica y costosa si la persona encargada del corte
debe hacer varios recorridos al árbol
y estar de arriba a abajo en él, y si no
tiene la experiencia suficiente, la mayoría de las nueces podrían no haber
madurado y ser desechadas durante
el proceso de beneficio.
De acuerdo con Ooka -1975-, la cosecha por medio de sacudidas al árbol
se está perfeccionando y parece tener
buenas perspectivas, pero para ello es
necesario controlar la floración y la
caída de la nuez con la utilización de
reguladores de crecimiento3.
Mayo
16
La cosecha se realiza durante el periodo de producción en intervalos de una
semana a diez días. La nuez se va colocando en contenedores que garanticen una buena ventilación, ya sea
en arpillas o en costales de yute, donde no debe permanecer más de 48 horas. Antes de ese tiempo debe pasar a
la eliminación del pericarpio o descascarado.
En Uruapan la cosecha es muy extensa, se realiza en los meses de mayo a
noviembre. Sobre el particular la M.
tetraphylla produce de mayo a agosto y la M. integrifolia de julio a noviembre.
Las nueces deben recogerse con bastante frecuencia, principalmente en la
época de lluvias, ya que las nueces
que permanecen en el suelo se pudren,
enmohecen o germinan con mucha
rapidez. En la época de secas lo importante es no dejarlas por largo tiempo y hacer la recolección cuando la
cantidad de nuez madura lo amerite3.
En Hawaii se cuenta con maquinaria
especializada para esta actividad.
Consiste en un compresor que mediante aire empuja las nueces fuera del área
de ramas, una barredora con dedos de
hule, que forma hileras entre los árboles, y un recolector que cosecha los
montones o hileras y las coloca en un
remolque que se utiliza para llevarlas
al centro de proceso para su beneficio. También se ha desarrollado un sistema de redes bajo los árboles suspendidas con cierta inclinación, para
que las nueces y las hojas rueden hacia el tronco del árbol; con ello, de
acuerdo con el documento anónimo
denominado Mechanizing Macadamia
Nut Harvest -1971, trabajando en intervalos de 5 semanas, se requiere tan
sólo de 55% del trabajo total de cosecha con este sistema3.
En forma paralela a la cosecha se debe
practicar la selección de la nuez, que
en el caso de Uruapan se hace por
especie y por procedencia, es decir,
de árboles injertados o de pie franco.
La primera selección se hace porque
cada una de las especies tiene características diferentes que pueden afectar la calidad del producto terminado,
en caso de ser combinadas las nueces. Tenemos el ejemplo del tostado,
que en el caso de la Macadamia
integrifolia, al contener mayor cantidad de aceite tarda más en tostarse
que la M. tetraphylla, que tiene mayor contenido de azúcar y se tuesta
más rápido.
La segunda se debe dar porque la nuez
proveniente de árboles injertados va
a tener mayor uniformidad en las características de la nuez, su tamaño,
rendimiento y forma.
En Puebla la macadamia de mayores
dimensiones se selecciona para procesamiento o para la producción de
planta en vivero, por lo que debe ser
una nuez de buen tamaño, sin fisuras,
entera y sin deshidratar.
En el caso de la empresa Casablanca
de Huatusco, Veracruz, algo que animó al propietario a que se interesara
por el cultivo de la macadamia, es que
la cosecha de la nuez no coincide con
la del café, lo que permite utilizar la
mano de obra para recolección duran-
te todo el año y se hace mejor uso de
los recursos humanos, además que se
da ocupación a trabajadores jóvenes
y mujeres, lo que es una aportación
social en la región.
Desfibrado y selección
El pericarpio de la macadamia está
conformado por una cubierta verde a
la que está adherido un tejido fibroso.
Para la obtención de la nuez es necesario eliminarla a mano o mecánicamente, para que quede la semilla con
su cáscara dura color café. El pericarpio
representa entre 50 y 55% del fruto.
Esto debe ser realizado de preferencia
antes de 3 días, de no ser así, se recomienda esparcir la nuez en capas delgadas para que se sequen, preferiblemente sobre mallas de alambre.
El desfibrado a mano es bastante
ineficiente y pesado, por lo que se han
diseñado diferentes tipos de maquinaria, que tienen ventajas y desventajas; Sin embargo, aunque la mayoría
opera con base en diferentes principios, todas dan el resultado buscado
en mayor o menor medida. En Hawaii
la maquinaria que más se utiliza es la
que rompe la cáscara al pasar las nueces por abajo de una llanta de hule
que gira3.
Mayo
17
La finalidad del desfibrado es eliminar
la humedad que contiene la fibra y que
puede dañar la calidad de la nuez, tornando su sabor amargo pues al estar
guardadas en contacto unas con otras,
se puede podrir la fibra, generando el
calor necesario para acelerar el deterioro de la calidad de la nuez y sabor
de las almendras. A la nuez limpia aún
con la cáscara interna se le denomina
concha.
A la nuez que se le acaba de retirar la
fibra, se recomienda que se ponga a
secar de inmediato a la sombra por
espacio de dos o tres semanas. No
debe secarse al sol porque se agrieta
la concha, y si se utiliza alguna secadora artificial, es recomendable contar con la secuela de secado precisa,
para evitar que suceda lo mismo y se
pueda presentar alguna enfermedad.
Una vez sin fibra, la nuez se pasa a
una mesa de selección donde se separan las que tengan algún daño mecánico, como puede ser que la concha
esté quebrada o dañada por algún roedor. También se eliminan aquellas que
tengan una coloración extraña. Parte
de estas nueces se destina a la obtención de aceite.
Posteriormente se pasa a una selección de tamaños, donde se separa la
nuez menor a ¾ de pulgada. La que
tiene el tamaño adecuado continúa en
el proceso y la menor se maneja aparte.
Secado
Cuando la macadamia cae del árbol
contiene 20% de humedad, por lo que
la nuez seleccionada pasa al proceso
de secado, que se inicia con la pérdida de humedad a temperatura ambiente y posteriormente, tan pronto como
es posible, se le aplica calor para
deshidratarla hasta una humedad de 2
o 3% y pasarla al quebrado o fractura.
Generalmente el secado tarda un poco
más de tres semanas.
Algo que no hay que perder de vista
es que no se debe mezclar la nuez de
distintas épocas de cosecha; es decir,
se puede juntar nueces de hoy, mañana y pasado, pero no hacerlo con las
de la siguiente semana, pues el avance que se tiene en el secado a temperatura ambiente de las primeras recolectadas, influye al combinarse con las
que se acaban de recolectar, alterando el proceso de secado y por consiguiente de la calidad de la nuez. Es
posible realizar una selección después
del secado, pero es más complicado y
representa un mayor costo; antes del
horneado se puede separar por peso
específico o por tamaño, pero después
ya va a haber nueces de diferente color.
Si las nueces recién desfibradas se
guardan sin secar en cajas o sacos, el
moho y la pudrición generan daños
importantes, principalmente en aquellas nueces que puedan tener alguna
fractura o abertura en la cáscara interna. Las nueces recién descascaradas
deben secarse a la sombra, pues si se
secan al sol la concha se agrieta durante el almacenamiento y puede dar
lugar a enfermedades. Lo mismo pasa
con las secadoras artificiales si no
se tiene una secuela de secado
adecuada3.
morillos que sirven de base a redes
del tipo gallinero, donde se colocan
las nueces en dos capas a lo máximo.
Dado que la habitación cuenta con una
chimenea, se enciende leña o carbón
y con la ventilación que ofrecen las
ventanas abiertas en el lado contrario
de la puerta circula el aire caliente. Este
proceso acelera el secado, que hasta
el momento ha tenido buenos
resultados.
Fractura y selección
Una vez que se ha secado la nuez, se
fractura y se separa de la concha. De
acuerdo con Bautista, para ello es preciso que la cáscara presente una condición vidriosa para que al quebrarse
queden separados los pedazos y no
se dañe la almendra, pues si la cáscara
no se separa, queda prensada la almendra.
La cáscara interna es extremadamente
dura, y su grosor varía entre 0.15 y
0.62 cm, predominando las más gruesas. Esta cáscara hace la función de
una coraza, que deja un espacio libre
entre la nuez y la cáscara de 0.07 cm.
El volumen de la cáscara de la semilla,
representa alrededor de 33% de la nuez
en concha.
Las nueces se deben colocar en bandejas, distribuidas en capas delgadas
y uniformes para que el secado se dé
con la mayor velocidad. Una vez que
se han secado, pueden almacenarse
en buenas condiciones hasta por cuatro o cinco meses.
Después de 2-3 semanas de secado a
temperatura ambiente, para terminarlo
se deben colocar en el horno a temperaturas de 110-115ºF por alrededor de
12 horas, vigilando estrechamente que
las nueces no se vayan a cocinar6.
En Puebla el secado se adaptó dentro
de una casa. Lo que era la estanciacomedor se llenó con pequeños
Mayo
18
En un inicio la macadamia era fracturada a mano. Fue hasta 1954 que se
estableció la primera planta procesadora comercial1. La práctica se realiza
con maquinaria especializada, para lo
que se recomienda la utilización de un
instrumento que se pueda adaptar a
diferentes distancias específicas, en
lugar de una palanca que golpee a la
nuez, ya que con esto, por lo general
se parte parcialmente y se llega a incrustar un pedazo de la cáscara en la
almendra dañándola. A la nuez sin
concha se le conoce como almendra,
aunque nada tiene que ver con ese
producto. Las máquinas modernas ya
no dañan a la nuez; estas máquinas
pueden tener una combinación de navajas estacionarias y cortadoras, o de
rodillos y un plato en la base que comprime la nuez.
Posteriormente se hace otra selección
de la nuez en almendra, separando las
que estén manchadas o que tengan
algún defecto. Las manchas se producen en las nueces que pasan largo
tiempo en el piso sin ser recolectadas.
Tostado y selección
El tostado puede realizarse en dos formas: en seco o en aceite. Las nueces
con mayor contenido de aceite, se
pueden tostar en seco a 135ºC durante 40-50 minutos. En temperaturas más
altas se oscurece la superficie de la
nuez rápidamente y el centro queda
sin tostarse. Deben ser movidas constantemente para que no se tueste solamente una zona. Las nueces con
menor contenido de aceite se secan
severamente y se vuelven insípidas3.
El tostado en aceite se realiza de preferencia con aceite de coco refinado a
135ºC durante 12-15 minutos. Para lograr un mayor rendimiento del aceite,
se recomienda eliminar las partículas
de nuez, pues tienden a disminuir su
vida efectiva. Se calcula que cada litro
de aceite sirve para tostar un poco más
de diez kilos de nuez. Es importante
que el aceite no baje de los 135ºC, por
lo que con cada carga de nuez, que
lleva una temperatura inferior, se deberá aumentar el calor para mantenerlo en esa temperatura3.
Empaque
Las nueces deben ser empacadas y
saladas tan pronto como son tostadas, pues absorben rápidamente la
humedad del medio ambiente. En general se envasan al vacío en recipientes de vidrio. Para las nueces tostadas en aceite, se recomienda el envase en contenedores de estaño o aluminio -latas-, además del vidrio3.
Principalmente se utilizan latas, frascos de vidrio y bolsas aluminizadas
para envasar al vacío. También se utilizan frascos tipo pet, bolsas de plástico, celofán, papel de aluminio y
polipropileno. Las macadamias cubiertas de chocolate que tienen gran demanda, se envasan en cajas de cartón11.
Almacenaje
Las nueces frescas de macadamia que
se almacenan sin pasar por un proceso de secado, se deterioran rápidamente por la respiración. La humedad
y la temperatura son dos factores fundamentales en la estabilidad de la nuez,
que tiene un comportamiento
inversamente proporcional a estos, es
decir, si esos factores aumentan su
nivel, la estabilidad disminuye3.
Si la nuez se mantiene por 18 meses en
un cuarto de almacenaje con una humedad de 1.4%, se presentan pocos
cambios en el sabor y la composición
química. Al aumentar el contenido de
humedad a 2.5 o 4.5%, se requiere una
temperatura de 17.7ºC para mantener
la calidad. Para hacerlo con el sabor y
el color, si se tiene una humedad de
2.3%, es necesario que la temperatura
sea de 1.6ºC, y si se tiene una humedad de 4.3%, será necesaria una condición más fría, siendo la óptima de 17-7ºC3.
Para un almacenaje de tres o más meses, se recomienda que el contenido
de humedad sea de 1%. Los contenidos de humedad de 1.7 o 3.9%, sólo
se pueden mantener cuando la temperatura de almacenaje es de 1.6ºc y 17.7ºc respectivamente3.
Control de calidad
En Uruapan cuando la nuez es recibida, lo primero que se hace es un
muestreo para saber si es fresca o no;
en esto hay índices de tolerancia. Este
muestreo se puede hacer por la medición de la humedad que contiene o
por la coloración. Una vez que en la
mesa de selección se sacaron las nueces que a la vista están dañadas, cuando están en concha se ponen en flotación; o sea, se colocan en una tina
con agua. A la nuez que se hunde se
le denomina de calidad A, y a la que
flota de calidad B. La primera tiene la
garantía de que es una nuez llena y
fresca. Además con la humidificación
que se produce, se logra una estratificación, con lo que es más fácil llevar a
cabo un proceso de secado homogéneo, bajo control y con calidad del
producto final. Sin embargo, en nue-
Mayo
19
ces provenientes de árboles de pie
franco el método no es funcional, pues
existe gran variabilidad en el porcentaje de cáscara.
La nuez de calidad B puede ser una
semilla vana, tierna o que permaneció
determinado tiempo en el piso, con lo
que perdió humedad formando una
cámara de aire en el interior. Esto no
quiere decir que sea una nuez mala,
pero no garantiza que sea una nuez de
calidad.
Esta nuez se maneja por separado. Se
fracturan algunas nueces y se obtiene el porcentaje; si hay más de 10%
dañada, esa nuez es eliminada o se
utiliza para la extracción de aceite, pero
el precio es menor, por no tener las
características de la nuez para consumo. El índice de tolerancia que se maneja en otros países es de 5%; sin
embargo, en Uruapan se acepta 10%
porque la gente está aprendiendo a
manejarla.
En Puebla el control de calidad se hace
recorriendo diario las huertas en producción, principalmente cuando se
están realizando las actividades propias de la cosecha. Con ello se tiene la
seguridad de que la nuez es del día y
no ha absorbido humedad. La nuez
debe ser totalmente blanca, por considerarse de mayor calidad y porque
demuestra un mejor manejo; de no ser
así se le da otro fin diferente al procesamiento.
Diversificación de producto
Las nueces sin manchas que están
completas e incluso las mitades de
buen tamaño, son separadas y se les
denomina extra. Esta nuez se utiliza
para botana sazonada, tostada o frita,
con sal, ajo, chile, o con azúcar; también son cubiertas con chocolate. La
nuez quebrada se utiliza para la producción de helados, guisos, pasteles
o galletas. La nuez manchada es destinada a la extracción de aceite.
Dada su versatilidad, la macadamia
puede ser sustituto de cualquier clase
de semilla o nuez, en platillos que los
llevan como ingredientes, obteniendo
un sabor característico. Sobre el particular, en Uruapan se han sustituido
el cacahuate, el piñón, y la nuez, ya
sea en la crema de cacahuate o los
chiles en nogada, obteniendo productos y guisos de calidad.
El aceite que se extrae de la macadamia
puede ser destinado para el consumo
humano como comestible o darle usos
industriales, como es el caso de productos cosméticos, para lo cual muchas de las más prestigiadas marcas
comerciales lo utilizan, ya sea en cremas, tratamientos faciales o bronceadores.
En el menú de varios restaurantes de
Uruapan aparece la trucha a la
macadamia, que ha tomado gran fama
y se está convirtiendo en un platillo
típico. Con la macadamia se puede elaborar mole, carnes, pollos, tamales y
golosinas, como palanquetas, mazapanes, toficos, turrones, galletas, helados, etc. Incluso la Sociedad de
Macadamia de California y la de
Hawaii han editado libros con recetas
de cocina en las que se utiliza la nuez,
y en las páginas de Internet aparece
gran cantidad de ellas.
La cáscara de macadamia por mucho
tiempo se utilizó para alimentar al ganado y se tiene conocimiento de que
se pulveriza y mezcla con melazas, mieles y salvado de piña para alimentar al
ganado vacuno. De igual forma, el
pericarpio de la nuez, es reciclado y se
utiliza como materia orgánica para incorporar nutrientes orgánicos al suelo, práctica que se lleva a cabo en
Uruapan.
Rumsey -1972-, recomienda el árbol de
la macadamia tanto para uso
maderable como para ornamento. Hace
algunos años era comercializada una
bebida parecida al café, conocida como
café de almendra, que se obtenía de
las semillas5.
El proyecto de Huatusco al que hemos hecho referencia, contempla la
elaboración de todo tipo de productos y se pretende aprovechar hasta la
concha como energía para el mismo
secado de la macadamia, en la misma
forma en que se utiliza la pajilla en el
café.
Bowen –1991- indica que las brácteas
y la cáscara también tienen valor. Las
cáscaras se pueden usar como cobertera o mulch en los viveros, como combustible, en la fabricación de ciertos
tipos de plásticos y como sustituto
de arena en operaciones de lijado por
Mayo
20
chorro de aire. Las brácteas también
sirven como mulch para la preparación
de composta8.
Asociaciones
La formación de asociaciones es un
excelente medio para acceder a mejores precios para la adquisición de
insumos y apoyos por parte de los
gobiernos municipal, estatal, y federal, así como de diferentes instancias
internacionales. Por ello es importante que los productores de nuestro país
hagan lo posible por integrar las figuras asociativas que les permitan una
mejor organización para la producción
y comercialización en los mercados
nacional e internacional.
Hasta el momento un Estado donde
los productores se encuentran muy
bien organizados es Veracruz. En el
caso de Chiapas, donde el Gobierno
Estatal ha participado directamente
con los productores; se encuentra la
asociación denominada Promacosa,
cuya fuerza radica en la producción
de planta y la promoción del cultivo,
más no existe una asociación que se
dedique a la producción de nuez. En
Puebla y Michoacán la situación se
maneja en forma individual.
El caso de Chiapas es notable, pues el
Estado a través del Centro Estatal de
Investigación y Desarrollo de la Pro-
ducción Hortofrutícola y de Plantaciones Agroindustriales de Chiapas CEIDPHPAH- ha logrado conglomerar a los productores interesados para
acercarles beneficios de tipo
organizativo y económico. Por ejemplo, en el ciclo 1996-1997, fueron beneficiados 439 productores con créditos vía el Fondo Nacional de Empresas Sociales -FONAES- y Banco
Mundial -BM-. En 1997 la Sociedad
de Solidaridad Social Macadamia y
Café, recibió apoyo para aplicarse en
100.5 hectáreas pertenecientes a 201
productores.
En Michoacán se tiene en mente la
formación de una asociación, aunque
dada la pequeña cantidad de productores de macadamia, tienen pensado
en un inicio integrarla alrededor de
esta nuez, para con el tiempo incluir
todos los cultivos no tradicionales.
Con ello se pretende unificar toda la
corriente de cultivos nuevos que les
permita adquirir mayor presencia en el
mercado.
Sobre este tema es conveniente que
se piense en una coordinación como
la que se ha presentado en el lichi,
donde los productores de Puebla envían su fruta a Sinaloa para su empaque y comercialización al extranjero.
Esto no es difícil de que se pueda lograr para macadamia, pues los productores nacionales bien pueden consi-
derar un centro estratégico para el acopio de la nuez seca, en el volumen necesario, a partir del cual se pueda tener acceso al mercado de Estados
Unidos, que es el principal consumidor mundial. Esto se podría empezar
entre las regiones productoras de
Veracruz y Puebla.
Para apuntalar más esta necesidad,
Rodríguez et al. –1994-, en su estudio,
mencionan que debido a la necesidad
de satisfacer la demanda mundial, algunas empresas estadounidenses visitaron Costa Rica para ofrecer comprar toda la nuez que se produjera en
ese país. Entre estas empresas se encuentran Diamond Walnut Growers
Inc., Macadamia International Inc., y
Royal Hawaiian Nut Company. Si se
logra esta coordinación, no será necesario que los representantes se desplacen más allá de nuestra frontera sur
para la adquisición de producto, lo que
les reduciría costos, empezando por
los fletes.
Comercialización
Aguilar et al –1991-, en su estudio
concluyen que el consumo de la nuez
está influenciado por el nivel económico familiar relacionado con los mayores ingresos, por lo que es un producto reservado para los estratos sociales altos. Se considera que su consumo potencial se encuentra en las
ciudades de México, Guadalajara y
Monterrey, además de los centros turísticos como Cancún, Acapulco, Ensenada y Mazatlán, entre otros8.
La venta de macadamia se hace al público o al detalle por kilogramo, ya sea
al natural o con valor agregado. La
venta al natural se hace de la nuez en
concha que cumple con un estándar
de calidad, aunque se entrega con
pericarpio. Esto le da al comprador,
que por lo general es el industrial, la
seguridad de que la nuez es fresca.
Posteriormente se pasa a la mesa de
selección, donde se elimina la que está
dañada mecánicamente y la tierna. De
Mayo
21
ladas se tienen que desembolsar cuando menos $220 000, lo que es una cantidad considerable. Dado que la recuperación es lenta, se compran volúmenes pequeños que permiten evitar
el paso por situaciones difíciles.
ahí se pasa a flotación; la que flota se
paga a un precio y la que se hunde a
otro; la que está dañada o aún está
tierna se devuelve al productor.
La comercialización de productos con
valor agregado inician con la nuez
entera en almendra, que se puede vender natural o sazonada para botana.
Otra forma es la venta de la nuez quebrada, que de acuerdo con el tamaño
se utiliza para ciertos platillos, postres
o golosinas.
La empresa Agroproductos EBA, S.A.
de C.V., tiene su principal mercado en
restaurantes, gimnasios y tiendas
naturistas, aunque la venta directa al
público es la más importante actualmente. También se desplaza almendra
cruda a las ciudades de México y
Guadalajara, donde es empleada para
la elaboración de helados, repostería
fina y en varios restaurantes de lujo
para la preparación de platillos.
Sin embargo hay industrias que producen salsas, crema comestible de
macadamia -similar a la de cacahuate,
o cubren las nueces con chocolate, lo
que conlleva un mayor valor agregado. Además se tiene la producción de
aceite que se vende para uso comestible o para la industria de cosméticos.
En el caso de Puebla el propietario
vende directamente 50% de la producción y el 50% restante lo da a comisión a través de la venta de paletas,
botanas y nieve. De esta cantidad 20%
se destina a la elaboración de nieve y
paletas que se venden en escuelas, y
el resto en botanas y salsas. El producto a comisión se entrega a alrededor de diez personas de diferentes lugares.
Algo que complica hasta cierto punto
la comercialización de la nuez, es la
falta de liquidez por la que atraviesa la
industria. Para compensar esa situación es necesario el manejo del pago
diferido, pues si se compran 20 tone-
Canales de comercialización de macadamia en el mercado nacional
Productor
Industria
Intermediario
Intermediario
Intermediario
local
regional
foráneo
Mercado regional
Central de abastos
•D.F.
•Guadalajara
•Puebla
•Tuxtla
Gutiérrez
Restaurantes
Tiendas naturistas
y especializadas
Pastelerías y
confiterías
Consumidor
Fuente: ASERCA mediante entrevistas en campo, 1999 - 2000.
La producción de Chiapas se consume principalmente en las áreas donde
están establecidas las huertas, más la
que se comercializa en Tuxtla Gutiérrez
en la central de abastos. Sin embargo,
una buena parte de la nuez se comercializa en fresco en las áreas turísticas
-principalmente en Palenque, Chiapasy en Villahermosa, Tabasco.
Invariablemente, una gran parte de la
producción se destina como semilla
para la producción de planta en vivero.
Canales de comercialización
Viveros
Mercado local
La producción de los ranchos Los
Patitos y San Andrés se vende en
Puebla, Hidalgo y Veracruz. El 50% se
vende en concha a granel. De las paletas 10% se comercializa en Poza Rica,
Veracruz y el resto en Huauchinango,
Puebla. Las botanas también se venden en Hidalgo, Veracruz y Puebla, y
una pequeña parte en Guanajuato y
Querétaro. El objetivo principal es la
exportación, pero el cliente que hace
el pedido más pequeño, requiere un
vagón al mes, para lo que es necesario cosechar 120 toneladas en forma
mensual, cantidad que no se cubre
dado que la mayoría de las plantaciones son de reciente instalación.
Neverias y
paleterías
Por lo nuevo del producto en el mercado, aún no se han establecido vínculos entre la mayoría de los productores y los agentes intermediarios, por
lo que los canales de comercialización
establecidos parten del productor que
comercializa su nuez en forma directa.
Ésta puede ser al público o la industria. Sin embargo hay mucha nuez de
pequeñas producciones que se va directamente a las centrales de abasto.
En el caso de Uruapan, se entrega en
México y Guadalajara. Otros productores entregan la nuez a personas procedentes de Guadalajara y de México.
Incluso hubo una empresa establecida en Mc Allen, Texas, que intentó
comprar la macadamia natural para proMayo
22
cesarla del lado mexicano y venderla
en Estados Unidos.
Algunos productores comercializan la
nuez de macadamia en fábricas de helados o de galletas y pastelerías, así
como en restaurantes.
Precios de venta
Lo más importante para que la nuez
tenga un valor comercial es el manejo
que se le dio desde la cosecha, pues
si no se siguieron los pasos en el periodo de recolección, secado, descascarado, y selección, pudo haberse
dañado y con ello perder calidad y
precio.
En Uruapan el precio de la nuez en
concha se encuentra entre $11.00 y
$14.00 por kilogramo. Este precio dependerá de la procedencia de la nuez,
si es de pie franco o de injerto. La nuez
que presenta algún tipo de daño tiene
un precio menor, que se establece entre $5.00 y $10.00. En cuanto a la nuez
llamada en almendra, ya sin concha, el
precio por kilogramo de nuez quebrada puede alcanzar $80.00, y el de la
entera oscilar entre $140.00 y $170.00.
En Huauchinango la nuez en almendra cruda se vende a $135.00, y la procesada cuesta $200.00 en la industria.
El precio al público es de $50.00 por
200 gramos en el caso de las cubiertas
con chocolate y las aderezadas para
botana valen $25.00 los 100 gramos.
La nieve cuesta $35.00, sin importar si
es natural, o combinada con ron,
amaretto, rompope o algún otro fruto
seco como el pistache.
En la región de Huatusco, como en la
zona de Xicotepec, la nuez para la obtención de almendra cuesta alrededor
de $8.00 por kilogramo, pero en el futuro puede llegar a costar mucho más,
lo que de alguna manera está atado al
rendimiento del café. De acuerdo con
el Ing. Menéndez, al hacer la comparación del rendimiento y los precios
de la nuez de Xicotepec y de
Huauchinango, se concluye que el
precio de la nuez se puede manejar en
función de la altura como en el café: a
mayor altura, mayor precio.
vez las posibilidades de riesgo de una
enfermedad cardiovascular. Las
macadamias son también una buena
fuente de proteína, calcio, potasio y
fibra dietética, además de que son muy
bajas en el contenido de sodio. Estas
características, son las que los profesionales en la salud consideran como
las más importantes para una buena
salud y bienestar.
El consumo regular y con moderación
-6 a 20 nueces al día-, puede reducir
activamente el riesgo de una enfermedad cardiovascular. En pruebas clínicas se ha demostrado que reduce 7%
el nivel de colesterol en cuatro semanas. La incidencia de una afección
cardiaca es significativamente menor
en personas que comen nueces más
de 5 veces por semana, que en aquellas que lo hacen menos de una vez a
la semana12.
Valor nutritivo
De acuerdo con la Sociedad Australiana de Macadamia, la nuez que nos
ocupa es un alimento de alto contenido energético. Los aceites naturales
de la macadamia contienen 78% de
aceites monoinsaturados, que es el
nivel más alto, incluso superior al del
aceite de oliva. Las investigaciones
han mostrado que los aceites
monoinsaturados pueden ayudar en
reducir el colesterol de la sangre y a la
Al observar el cuadro correspondiente, notamos que de los productos derivados de nogales y frutas y semillas
oleaginosas, la macadamia tiene el
mayor contenido de energía con 702
kcal, lípidos por 73.720 gramos, por la
presencia de grasas monoinsaturadas
en una cantidad de 58.171 gramos, que
también es la máxima. Supera el nivel
promedio de todas en su contenido
de fibras dietéticas con 9.300 gramos,
grasas saturadas por una cantidad de
11.137 gramos, y triptófano con 0.213
gramos.
Podemos notar que el contenido de
aminoácidos es muy superior en el
cacahuate, las semillas de calabaza y
girasol. En cuanto a minerales la semilla de calabaza es la que encabeza los
contenidos en varios renglones y el
resto de los nutrientes se distribuyen
en todos los demás en cuanto a la
mayor cantidad aportada.
De acuerdo con la Lic. en Nutrición,
Alicia Pérez Alvarado, adscrita al Servicio de Nutriología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del
Mayo
23
VALOR NUTRITIVO DE LA NUEZ DE MACADAMIA Y COMPARATIVO CON OTROS PRODUCTOS OLEAGINOSOS
Nutrientes
Inmediatos
Agua
Energía
Energía
Proteínas
Lípidos
Carbohidratos
Fibra dietética
Azúcares
Cenizas
Minerales
Calcio, Ca
Fierro, Fe
Magnesio, Mg
Fósforo, P
Potasio, K
Sodio, Na
Zinc, Zn
Cobre, Cu
Manganeso, Mn
Selenio, Se
Vitaminas
Ácido ascórbico Vit. C
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido pantoténico
Vitamina B-6
Folacina
Vitamina B-12
Vitamina A, IU
Vitamina A, RE
Vitamina E
Lípidos
Grasas saturadas
Grasas monoinsaturadas
Grasas poliinsaturadas
Colesterol
Fitosteroles
Aminoácidos
Triptofano
Treonina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Cistina
Fenilalanina
Tirosina
Valina
Arginina
Histidina
Alanina
Ácido aspártico
Ácido glutámico
Glicina
Prolina
Serina
Nombre
común
Nombre
científico
Unidades
Almendra
Avellana
Cacahuate
Calabaza
Prunus
dulcis
Corylus
ssp.
Arachis
hypogaea
Cucurbita
sp.
Castaña
Europea
Castanea
sativa
Castaña
Coco
Girasol
Nuez de
Nuez de
Nuez lisa
China
brasil
macadamia o pecanera
Castanea
Cocos
Helianthus Bertholletia M. integrifolia
Carya
mollissima
nucifera
annuus
excelsa
y tetraphylla allinoensis
Valor por 100 gramos de porción comestible
Piñón
Pistache
Pinus
edulis
Pistacia
vera
Promedio
g
kcal
kj
g
g
g
g
g
g
5.250
578.000
2418.000
21.260
50.640
19.740
11.800
4.800
3.110
5.310
628.000
2628.000
14.950
60.750
16.700
9.700
4.342
2.290
6.500
567.000
2372.000
25.800
49.240
16.140
8.500
0.000
2.330
6.920
541.000
2264.000
24.540
45.850
17.810
3.900
0.000
4.880
48.650
213.000
891.000
2.420
2.260
45.540
8.100
0.000
1.130
43.950
224.000
937.000
4.200
1.110
49.070
0.000
0.000
1.670
46.990
354.000
1481.000
3.330
33.490
15.230
9.000
0.000
0.970
5.360
57.000
2385.000
22.780
49.570
18.760
10.500
0.000
3.530
3.340
656.000
2745.000
14.340
66.220
12.800
5.400
0.000
3.300
2.880
702.000
2.937
8.300
73.720
13.730
9.300
0.000
1.360
3.520
691.000
2891.000
9.170
71.970
13.860
9.600
3.970
1.490
5.900
629.000
2632.000
11.570
60.980
19.300
10.700
0.000
2.260
4.170
551.000
2305.000
20.480
43.190
29.190
10.000
7.870
2.970
14.518
491.615
1996.303
14.088
46.845
22.144
8.192
1.614
2.407
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mcg
248.000
4.290
275.000
474.000
728.000
1.000
3.360
1.110
2.535
7.900
114.000
4.700
163.000
290.000
680.000
0.000
2.450
1.725
6.175
4.000
92.000
4.580
168.000
376.000
705.000
18.000
3.270
1.144
1.934
7.200
43.000
14.970
535.000
1174.000
807.000
18.000
7.460
1.387
3.021
5.600
27.000
1.010
32.000
93.000
518.000
3.000
0.520
0.447
0.952
0.000
18.000
1.410
84.000
96.000
447.000
3.000
0.870
0.363
1.601
0.000
14.000
2.430
32.000
113.000
356.000
20.000
1.100
0.435
1.500
10.100
116.000
6.770
354.000
705.000
689.000
3.000
5.060
1.752
2.020
59.500
176.000
3.400
225.000
600.000
600.000
2.000
4.590
1.770
0.774
2960.000
70.000
2.410
116.000
136.000
368.000
5.000
1.710
0.296
0.588
4.600
70.000
2.530
121.000
277.000
410.000
0.000
4.530
1.200
4.500
6.000
8.000
3.060
234.000
35.000
628.000
72.000
4.280
1.035
4.333
0.000
107.000
4.270
121.000
490.000
977.000
1.000
2.200
1.300
1.200
7.000
84.846
4.295
189.231
373.769
608.692
11.231
3.185
1.074
2.395
236.300
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
IU
mcg_RE
mg_ATE
0.000
0.241
0.811
3.925
0.349
0.131
29.000
0.000
10.000
1.000
26.179
6.200
0.642
0.112
1.800
0.918
0.562
113.000
0.000
40.000
4.000
15.188
0.000
0.640
0.135
12.066
1.767
0.348
239.800
0.000
0.000
0.000
9.130
1.900
0.210
0.320
1.745
0.339
0.224
57.500
0.000
380.000
38.000
1.000
43.000
0.238
0.168
1.179
0.509
0.376
62.000
0.000
28.000
3.000
0.000
36.000
0.160
0.180
0.800
0.555
0.410
67.700
0.000
202.000
20.000
0.000
3.300
0.066
0.020
0.540
0.300
0.054
26.400
0.000
0.000
0.000
0.730
1.400
2.290
0.250
4.500
6.745
0.770
227.400
0.000
50.000
5.000
50.270
0.700
1.000
0.122
1.622
0.236
0.251
4.000
0.000
0.000
0.000
7.600
0.000
0.350
0.110
2.140
0.437
0.196
15.700
0.000
0.000
0.000
0.000
1.100
0.660
0.130
1.167
0.863
0.210
22.000
0.000
77.000
8.000
3.667
2.000
1.243
0.223
4.370
0.210
0.111
57.800
0.000
29.000
3.000
0.000
5.000
0.870
0.160
1.300
0.520
1.700
51.000
0.000
553.000
55.000
4.600
7.738
0.662
0.211
2.858
1.058
0.411
74.869
0.000
105.308
10.538
9.105
g
g
g
mg
mg
3.881
32.156
12.214
0.000
120.000
4.464
45.674
7.920
0.000
96.000
6.384
24.429
15.559
0.000
220.000
8.674
14.258
20.904
0.000
0.000
0.425
0.780
0.894
0.000
22.000
0.164
0.581
0.288
0.000
0.000
29.698
1.425
0.366
0.000
47.000
5.195
9.462
32.735
0.000
534.000
16.154
23.016
24.129
0.000
0.000
11.037
58.171
1.271
0.000
0.000
6.175
40.769
21.597
0.000
102.000
9.377
22.942
25.668
0.000
0.000
5.286
22.665
13.077
0.000
214.000
8.224
22.794
13.586
0.000
104.231
0.192
0.678
0.691
1.469
0.601
0.189
0.282
1.148
0.530
0.799
2.466
0.592
1.001
2.733
5.171
1.468
0.969
1.005
0.193
0.497
0.545
1.063
0.420
0.221
0.277
0.663
0.362
0.701
2.211
0.432
0.730
1.677
3.710
0.724
0.561
0.736
0.250
0.883
0.907
1.672
0.926
0.317
0.331
1.337
1.049
1.082
3.085
0.652
1.025
3.146
5.390
1.554
1.138
1.271
0.431
0.903
1.264
2.079
1.833
0.551
0.301
1.222
1.019
1.972
4.033
0.681
1.158
2.477
4.315
1.796
1.000
1.148
0.027
0.086
0.095
0.143
0.143
0.057
0.077
0.102
0.067
0.135
0.173
0.067
0.161
0.417
0.312
0.124
0.127
0.121
0.049
0.167
0.157
0.259
0.228
0.101
0.110
0.190
0.125
0.220
0.430
0.121
0.200
0.852
0.537
0.184
0.162
0.184
0.039
0.121
0.131
0.247
0.147
0.062
0.066
0.169
0.103
0.202
0.546
0.077
0.170
0.325
0.761
0.158
0.138
0.172
0.348
0.928
1.139
1.659
0.937
0.494
0.451
1.169
0.666
1.315
2.403
0.632
1.117
2.446
5.579
1.461
1.182
1.075
0.260
0.460
0.601
1.187
0.541
1.014
0.349
0.746
0.457
0.911
2.390
0.402
0.570
1.355
3.151
0.657
0.762
0.746
0.213
0.263
0.244
0.462
0.324
0.092
0.096
0.260
0.337
0.321
0.899
0.168
0.329
0.827
1.782
0.371
0.396
0.351
0.093
0.306
0.336
0.600
0.287
0.183
0.152
0.426
0.215
0.411
1.177
0.262
0.400
0.929
1.829
0.453
0.363
0.474
0.146
0.367
0.450
0.834
0.434
0.207
0.210
0.443
0.424
0.598
2.251
0.277
0.605
1.054
1.969
0.589
0.622
0.491
0.276
0.680
0.909
1.570
1.162
0.342
0.361
1.073
0.420
1.252
2.049
0.512
0.930
1.835
3.858
0.963
0.820
1.237
0.194
0.488
0.575
1.019
0.614
0.295
0.236
0.688
0.444
0.763
1.855
0.375
0.646
1.544
2.951
0.808
0.634
0.693
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
g
ISSSTE, los beneficios de los
nutrientes de la macadamia se resumen en la forma siguiente: de los minerales, el calcio actúa en la contractilidad muscular, regula el ritmo
cardiaco, osteogénesis y coagulación
sanguínea; el magnesio lo hace en el
metabolismo de hidratos de carbono,
proteínas y colesterol; por su parte el
fósforo es un constituyente de enlaces de alta energía para la actividad
de músculos y tejidos; el potasio actúa sobre la contracción del músculo
esquelético, equilibrio hidro-
electrolítico y ácido base; el zinc participa para la biosíntesis de las proteínas y ácidos nucleicos, y en la respuesta inmune; y el manganeso es
importante para el metabolismo de
hidratos de carbono, colesterol y proteínas. En las vitaminas tenemos al
ácido ascórbico -vitamina C-, que facilita la síntesis de hormonas y genera
resistencia a la infección; la tiamina
participa en el metabolismo de energía ingerida; la riboflavina lo hace en
el metabolismo de proteína, y glucosa, y en la síntesis de ácidos grasos;
la niacina está presente en el metabolismo de hidratos de carbono, grasa y
proteínas mediante reacciones de óxido-reducción; el ácido pantoténico se
encuentra en todos los alimentos; la
vitamina B6 auxilia en el metabolismo
de proteínas; la folacina si no es suficiente en el cuerpo, puede provocar
anemia megablástica en mujeres embarazadas -su forma activa es el ácido
folínico-; la vitamina B12 es esencial
para la conservación y el mantenimiento del sistema nervioso; la vitamina A
es importante para el ciclo visual, la
Mayo
24
C ONSUM O PE R CÁPITA
Añ o
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Kg /habi tant e/año
0.001
0.001
0.002
0.002
0.003
0.036
0.046
0.040
0.028
Fu en te: E stimación elabor ada por ASERCA.
diferenciación celular y respuesta inmune.
Por otra parte, en Australia, al aplicar
el programa de prueba de residuos
anual, se confirmó que la macadamia
está totalmente libre de químicos12.
El componente proteínico de la
macadamia es bajo en lisina y alto en
arginina. Esta baja tasa es asociada
con la reducción de colesterol, disminuyendo la agregación de plaquetas de esta forma se reduce la limitación
sanguínea y la trombosis-, y mejorando la relajación de las venas 12.
Consumo nacional aparente y per
cápita
Dado que la macadamia solamente se
exportó dos años y no tenemos conocimiento de que en la actualidad se
realicen exportaciones o importaciones, podemos considerar que cada
año, el consumo aparente en México
ha sido de la dimensión de la producción, lo que nos arroja que al inicio de
la década, el consumo per cápita fue
de un gramo, situación que se mantuvo por dos años; en 1992 subió a dos
gramos y en 1994 llegó a tres gramos.
Posteriormente en 1995, a raíz de una
mayor producción subió a 36 gramos
con un consumo máximo de 46 gramos en 1996, que implica un incremento de 27.8%, cayendo después a 40 y
terminando en 1998 con 28 gramos, que
representa una disminución de 39.1%.
Al comparar el consumo de 1990 con
el de 1998, la tasa de incremento resulta muy alta, pero en números reales el
consumo es todavía muy bajo.
Agroindustria nacional
La infraestructura de la industria nacional se ha cimentado en adecuacio-
nes a la tecnología existente, pues la
existente en otros países se ha diseñado para procesar volúmenes muy
grandes. En el caso de Uruapan la
maquinaria es hechiza, a partir del diseño de las de Estados Unidos. La
máquina para el descascarado consta
de dos rodillos colocados en paralelo,
cada uno de ellos con una guía de
alambrón soldada en espiral, que al
girar, fuerzan el paso de la nuez, que
es presionada por un sistema de resortes y gomas, con lo que el
pericarpio se desprende. En esta ciudad se elaboran nueces sazonadas
con sal, ajo, chile perón -manzano-,
soya y dulce, también se elaboran galletas, empanadas, dulces, rollos de
frutas, aceite, pasta con miel de maple,
crema y salsa de chilpotle con nuez.
En el caso de Puebla, en
Huauchinango, todo el proceso se
realiza por medios rústicos en su totalidad. En Zihuateutla, se intentó realizar el proceso aprovechando las instalaciones del beneficio de café, pero
el golpeteo de las guardiolas provocó
que la almendra perdiera aceite y se
obtuviera una nuez de mala calidad.
Posteriormente se adquirió maquinaria de California para el desfibrado y el
fracturado del producto. En el primer
sitio se producen nueces sazonadas,
cubiertas de chocolate y una mezcla
de chiltepín -chile piquín- con nuez.
En el segundo se vende la nuez en
concha, pero ahora la han ofrecido en
pie a la persona que la transforma en
Huauchinango.
Problemática
La falta de asociaciones es uno de los
problemas principales para el desarrollo de la macadamia en nuestro país.
Al no existir, todos los esfuerzos están diseminados y no se logra com-
pactar la fuerza que se tiene en lo
individual.
Aun cuando existen publicaciones de
investigaciones realizadas sobre
macadamia en nuestro país, la
incipiencia de este cultivo no le ha
dado la importancia necesaria para
desarrollar un programa específico de
investigación, además de que en México no hay más de diez especialistas
en este producto, que estén
adentrados o le den seguimiento.
El producto que tenemos en México
es para el mercado interno y no será
para exportación hasta que no se corrija la situación de las variedades o
se tenga una selección de producto
meticulosa, de acuerdo a las normas,
especificaciones y controles de calidad internacionales.
No obstante que es un cultivo exótico
y poco difundido, actualmente la superficie bajo cultivo ya se puede decir
que es considerable. Sobre el particular, el Ing, José Carlos Bautista –1994,
opina que no existe información estadística confiable que nos permita conocer la evolución de la producción
en los diferentes sitios de manejo, de
tal forma que se pueda hacer una evaluación del comportamiento de las diferentes variedades y los árboles sobresalientes de pie franco, para determinar si su rendimiento, calidad y porcentaje de almendra son aceptables.
Perspectivas
El cultivo de la macadamia es muy interesante y tiene gran futuro en la
fruticultura de México. Permite la diversificación de cultivos y puede llegar a tener gran valor ecológico en la
conservación de suelos, amén de las
posibilidades que representa para las
Mayo
25
zonas marginales cuyo cultivo principal es con fines de autoconsumo.
Además, como aseguran Rodríguez et
al. –1994-, es rentable y requiere de
uso intensivo de mano de obra, que lo
hace ser un cultivo bastante atractivo
para las zonas subtropicales. Por otra
parte, su instalación es un proyecto a
largo plazo y tiene grandes expectativas de crecimiento, si consideramos
su potencial comercial en el ámbito
nacional e internacional. Esto último
por la cercanía con Estados Unidos,
que es el mercado más grande del
mundo, situación que le permite a
México tener ventajas comparativas
con relación a otros países productores.
Al observar que los rendimientos en
los estados productores, con excepción de Michoacán, presentaron una
disminución, podríamos pensar que la
producción baje, sin embargo la cosecha creciente en Chiapas y el gran
repunte en la superficie sembrada y
cosechada en Puebla, nos muestran
que el cultivo tiene grandes posibilidades de desarrollarse a gran escala
en nuestro país, considerando que
también en Michoacán y Veracruz
incrementaron ligeramente ambos
rubros y lo siguen haciendo.
Por otro lado la posibilidad de
asociarlo con otros cultivos como el
café, el durazno o la zarzamora mientras inicia su etapa comercial, después
de un tiempo los costos bajan, aunado a que no es un producto perecedero, y que puede soportar en anaquel
hasta cinco meses, lo que es una ventaja comparativa sobre otros cultivos.
De hecho, nuestro país cuenta con
muchas zonas que cumplen con los
requerimientos ecológicos mínimos
para el buen desarrollo de este cultivo, que si se aprovechan en forma
adecuada, pueden convertir a la
macadamia en uno de los más importantes en las regiones subtropicales y
templadas, dada su gran adaptabilidad
y características de producción, especialmente en asociación.
Al ser la falta de volumen una barrera
para ingresar al mercado de Estados
Unidos, la asociación entre los productores nacionales es una alternativa más que viable para poder acceder
a mejores precios de mercado. Además, con ello se lograría unificar los
criterios para el ordenamiento de la
producción y el mercadeo.
En Puebla las Autoridades Municipales están tomando cartas en el asun-
to, pues ya se tiene un proyecto para
la instalación de un vivero con capacidad de cuatro millones de plantas,
con lo que se espera que para el año
2005 se cuente con el volumen necesario para poder iniciar la exportación.
De lograrse esto, la macadamia pasaría a ser el cultivo más importante de
la región, pues superaría la producción de flores y plantas de ornato. Sin
embargo, es preciso que se considere
el establecimiento de plantas injertadas y no de pie franco.
Algo en lo que se debe insistir es en la
venta de la nuez con un valor agregado, pues el agricultor es el que corre
con los mayores riesgos contra los
que corre el comerciante, quien obtiene el mayor beneficio. Por ello se deberá establecer una industria integral
que permita asegurar al productor un
canal de comercialización con un mayor ingreso.
Otro aspecto importante a considerar,
es el énfasis que se pueda hacer en la
capacitación para el manejo del cultivo, de tal forma que se eviten los daños mecánicos en el proceso, elegir
las variedades adecuadas y la generación de selecciones, a fin de producir
la mayor cantidad de nuez que cubra
los estándares de calidad, que aseguren el máximo precio en el mercado.
Una actividad que se debe realizar a la
brevedad, es el levantamiento de un
censo real de lo que existe en México
relacionado con la macadamia, para
que con ello se incentive la investigación. Ambos aspectos permitirán establecer programas de apoyo a su cultivo. Con ello se podrán formar las
asociaciones que tanto hacen falta
para la integración horizontal y vertical de los procesos productivos.
En cuanto a los costos se puede decir
que si bien la inversión inicial se considera fuerte, los costos tienden a disminuir con el tiempo. Por otra parte,
en el inicio de su manejo en México, la
Mayo
26
mayoría de los productores han sido
profesionistas, empresarios, y agricultores con capacidad económica, quienes siempre han sido la punta de lanza para la adopción por parte de otros
pequeños productores, de cultivos
con posibilidades de desarrollo técnico y económico, lo que permitirá que
el cultivo se disperse. Un ejemplo de
esto es la comunidad de Tlalmaya,
municipio de Tlapacoya, Puebla, que
está cultivando macadamia desde hace
4 o 5 años, a raíz de que un productor
vecino empezó a llevar planta de
Huauchinango y les participó de las
bondades del árbol y su fruto.
Una gran ventaja es que en nuestro
país no se conocen las plagas que afectan al cultivo en otros países, y las
enfermedades se pueden presentar sin
llegar a ser de importancia para el desarrollo y la producción de macadamia,
lo que repercute en un menor costo
de producción.
En resumen, los factores llave para el
crecimiento de este cultivo en nuestro país serán: el mejoramiento de
cultivares, el progreso en las labores
de cultivo, la mejora en la cosecha y
manejo del producto, la organización
de productores, la investigación, el
apoyo a la industria y al establecimiento de más plantaciones, así como una
adecuada estrategia de mercadotecnia
con agresivas campañas de promoción y publicidad, en donde quede de
manifiesto la participación decidida de
los productores y participantes en la
cadena productiva.
La presencia y promoción de este tipo
de cultivos en nuestro país, permite
que los industriales nacionales vuelvan los ojos al campo e inviertan en
él, como es el caso de la empresa
Casablanca, cuyos propietarios están
reinvirtiendo sus ganancias en México y generando empleos que hacen
falta en nuestro sector.
Bibliografía
1 Macadamia Society. 1999. In a Nutshell;
The Macadamia Story. Obtenido de la página de Internet: www.macsoc.com.au/
in_a_nutshell.html. 3p.Australia.
2 Hernández, O.H. 1991. Diagnóstico sobre la producción de la nuez de macadamia
en la zona centro de Veracruz. Facultad de
Ciencias
Agrícolas.
Universidad
Veracruzana. Tesis Profesional. 135 p. México.
nal. Colegio de Postgraduados. Memoria.
p.p. 74-84. México.
12 Macadamia Society. 1999. Good for you.
Macadamias healths benefits.. Obtenido de
la página de Internet: www.macsoc.com.au/
good_for_you.html. 2p.Australia.
SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los
Estados Unidos Mexicanos 1990-1998.
México.
3 Ramos, N.J.A. 1979. El cultivo de la
macadamia. Universidad Autónoma
Chapingo. Tesis Profesional. 184 p. México.
4 Hamilton, R.A. and Ito, P.J. Macadamia
nut cultivars recommended for Hawaii.
College of Tropical Agriculture and Human
Resources. University of Hawaii. 7 p. U.S.A.
5 Duke, J.A. 1983. Handbook of energy
crops. Purdue University. No publicado.
Obtenido de la página de Internet:
w w w. h o r t . p u r d u e . e d u / n e w c ro p /
duke_energy/Macadamia.html. 5 p. U.S.A.
6 California Rare Fruits Growers, Inc. 1997.
Macadamia. Fruit facts. 5p. U.S.A. Obtenido de la página de Internet www.crfg.org/
pubs/ff/macadamia.html.
7 Mosqueda, V.R. 1994. Situación actual y
perspectivas de la macadamia en México.
En: Primera Reunión Internacional y Segunda Reunión Nacional. Frutales nativos
e introducidos con demanda nacional e internacional. Colegio de Postgraduados.
Memoria. p.p. 55-73. México.
8 Rodríguez, P.B., Escamilla P.E. y Robledo M.J.D. 1994. Costos de producción y
mercado de nuez de macadamia. Inédito.
Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma Chapingo. 25 p. México
9 Tejado, D.G y Vaca, T.M. 1994. Estudio
tecno-económico para la instalación de una
planta procesadora de nuez de macadamia.
Universidad Iberoamericana. 252 p. México.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a :
Ing. José Carlos Bautista Villegas; Asesor y
consultor en nuez de macadamia.
Agroproductos EBA S.A. de C.V. Uruapan,
Mich
L.A.E. Mario Cruz Bonilla. Productor e industrial de macadamia. Huauchinango,
Puebla.
Ing. Henry Menéndez Valiente. Asesor técnico de la Empresa Casablanca. Huatusco,
Veracruz.
Ing. Sergio Alfaro Cabanillas e Ing. Antonio Rodríguez Jaques. Subdelegación de
Agricultura de la Delegación Estatal de la
SAGAR en Chiapas.
Ing. Jorge Alberto Zatarain Estolano y
M.V.Z. Joel Martín Pichardo Rico. Distrito
de Desarrollo Rural 01. Huauchinango,
Puebla.
Ing. Luis Manuel Rangel e Ing. Antonio
Vera Mora. Distrito de Desarrollo Rural 06.
Palenque, Chiapas.
M.C. Benigno Rodríguez Padrón, y M.C.
Esteban Escamilla Prado. Centro Regional
Universitario Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo. Huatusco, Veracruz.
por su valiosa colaboración para la elaboración de este artículo.
10 McHargue, L.T. 1996. Macadamia
production in southern California. In: J.
Janick (de.). Progress in new crops. ASHS
Press, Arlington, VA. p.p. 458-462. U.S.A.
11 Bautista, V.J.C. 1994. Industrialización
y comercialización de macadamia. En: Primera Reunión Internacional y Segunda Reunión Nacional. Frutales nativos e introducidos con demanda nacional e internacio-
Mayo
27
EL SORGO
EN
PROCAMPO
Durante el año agrícola1 de 1999, el
Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) destinó 1,298.4 millones de pesos para apoyar a 167 mil
productores de sorgo a nivel nacional. El subsidio correspondió a una
superficie de 1.9 millones de hectáreas,
de las cuales un millón fueron sembradas en el ciclo Primavera-verano
1999 y el resto en el Otoño-invierno
1998/1999.
La extensión de sorgo que cubrió el
Programa en dicho año, significó prácticamente la totalidad de lo que fue
sembrado de este cultivo en todo el
país.
S u p e r f ic i e a p o y a d a d e s o r g o p o r c i c l o a g r í c o l a
A ñ o a g ríco la 1 9 9 9
( % )
P rim a v e r a -v er a n o
5 5 .2
O to ñ o -in v ie rn o
4 4 .8
El subsidio para el sorgo se concentró, en su mayor parte, en Tamaulipas,
S u p e r fic ie a p o y a d a y s e m b r a d a d e s o r g o
A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9
( M ile s d e h e c tá r e a s )
2 ,1 4 2
1 ,9 3 4
A p oy a da p o r P roc am p o
S e m b ra d a to ta l
1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y Primavera-verano.
Mayo
28
Sinaloa y Guanajuato, en las cuales se
registró las tres cuartas partes de la
superficie total apoyada. La principal
fue Tamaulipas, donde se ubicó la mitad de ésta.
S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g o
E n t id a d e s f e d e r a t i v a s p r i n c i p a l e s
A ñ o a g r íco la 1 9 9 9
( % )
T a m au lip a s
5 0 .6
Con relación al tamaño de los predios
sembrados con sorgo, el Programa
tuvo una cobertura mayor en los de
más de 5 y hasta 20 hectáreas; en el
año agrícola de 1999, éstos significaron el 46 por ciento de la superficie
apoyada total.
S in alo a
1 3 .6
R e s to d e l p a í s
2 5 .4
G u an aju a to
1 0 .4
Con relación al régimen hídrico de la
siembra de sorgo apoyada, predominaron las áreas temporaleras, éstas
obtuvieron el 74 por ciento del subsidio, principalmente en Tamaulipas,
Sinaloa y Michoacán.
De la superficie total apoyada de sorgo, en 443 mil hectáreas se aplicó el
esquema de cesión de derechos al
cobro del apoyo de Procampo, que
utilizaron 37 mil productores de este
cultivo. Las instituciones y uniones
de crédito, fueron los cesionarios principales al obtener el 73 por ciento del
total cedido.
S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g o p o r t a m a ñ o d e p r e d i o
A ñ o a g r íco la 1 9 9 9
T a m a ñ o d e lo s p r ed io s
S u p e rf ic i e
( h a)
P a r ti c i p a c i ó n r e la ti v a
( % )
> 0
<= 1
1 9 ,6 6 4 .4
1 .0
> 1
> 2
<= 2
<= 5
6 7 ,1 9 1 .1
2 9 2 ,5 7 1 .8
3 .5
1 5 .1
> 5 <= 10
> 10 <= 20
4 2 8 ,4 2 5 .3
4 5 2 ,4 3 7 .4
2 2 .2
2 3 .4
> 20 <= 50
> 50 <= 100
2 9 7 ,5 8 6 .0
2 3 1 ,1 2 6 .8
1 5 .4
1 1 .9
> 100
1 4 5 ,1 6 9 .5
7 .5
1 ,9 3 4 ,1 7 2 .3
1 0 0 .0
SUM A
S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g o b a j o l a m o d a l i d a d d e t e m p o r a l
A ñ o a g r íco la 1 9 9 9
( % )
5 1 .2
1 6 .3
T
am
au
a
lip
6 .6
s
S
a
in
l
oa
M
i
o
ch
ac
án
Mayo
29
Producción Mundial de la Nuez de
Macadamia
Más allá de nuestro campo
I n t r o d u c c i ó n La macadamia es originaria
de los bosques lluviosos -selvas- tropicales y subtropicales de Australia,
específicamente del noreste de Nueva Gales del Sur
y el sureste de Queensland. En los últimos años, la producción de esta nuez se ha expandido por muchos países del
mundo, que reúnen las condiciones climáticas y de suelo para
su cultivo.
El incremento mundial en su cultivo ha provocado que la tendencia
alcista de los precios se detuviera, con lo que las divisas por concepto de exportaciones se han redistribuido por un lado, en función de
la superficie sembrada y la producción, y por el otro, de las necesidades de abasto de los diferentes países consumidores y sus
relaciones comerciales con los países productores. No obstante, se considera que es cuestión de que se promocione más
su consumo en el mundo, para que los diferentes países productores incrementen sus exportaciones,
sin necesidad de castigar el precio, que a la
postre, es lo que puede beneficiar
a los productores.
Antecedentes
Al parecer su cultivo se inició en 1870,
en Nueva Gales del Sur , Australia, al
establecerse una huerta de
Macadamia tetraphylla, de la que
aún hay árboles en producción. Con
relación a M. integrifolia, se encuentran huertos en Queensland, que por
lo menos tienen 80 años de edad1.
El primer sitio donde se cultivó la
macadamia con fines comerciales fue
en Hawaii. La planta fue llevada el siglo pasado con la idea de utilizarla
para la reforestación; pero por la calidad de su nuez y las características del
fruto, empezó a surgir el interés por llevarla al nivel comercial, llegando al
grado de que por algún tiempo este
estado produjo 90% de la producción
mundial.
Sin embargo, el dominio hawaiiano en
la producción mundial está actualmente en reto, pues las plantaciones y la
producción australianas han
incrementado ampliamente en los últimos 30 años, y para el ciclo 19981999, se considera que cerrará por arriba de la producción estadounidense
en conjunto.
Dispersión del cultivo
La macadamia ha incrementado su presencia en el mundo, al grado de que
actualmente se encuentra en varios
países. En Sudáfrica y Nueva Zelandia
se ha cultivado macadamia por más de
Mayo
30
39 100 toneladas, que representan un
incremento de 59.59% en el total del
periodo. Este pronóstico difundido
por el USDA, se basa en que la mayoría de las plantaciones en ese país son
de reciente establecimiento, por lo que
a medida que se incorporen a la producción las nuevas huertas, continuará el incremento de sus cifras.
60 años. En Latinoamérica se inició en
los años cincuenta, donde se ha cultivado preferencialmente para
asociarla o suplir las plantaciones de
café. Se cultiva en Guatemala, Costa
Rica, Venezuela, Jamaica, Trinidad y
Tobago, Puerto Rico, Panamá y México1. De acuerdo con el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos USDA-, los principlaes productores
en el mundo son Australia, Estados
Unidos, Kenia, Sudáfrica, Costa Rica,
Guatemala y Brasil.
Como podemos observar en el cuadro
correspondiente, la producción de
Estados Unidos muestra una tendencia a la baja por un total de 8.62%, al
caer de 26 308 toneladas de nuez en
concha en 1997-1998, a 24 040 toneladas en 1999-2000. El USDA señala que
esta reducción se debió a las condiciones de sequía que se presentaban,
pero pronostica una producción de 25
000 toneladas para el ciclo 2000-2001,
o sea, un incremento de 3.99% con
relación al ciclo anterior.
A Estados Unidos su introducción se
inició por Hawaii en 1878. En 1879 fue
llevada a California, existiendo actualmente árboles en producción. En este
estado la macadamia fue planteada
como un sustituto para el aguacate,
dado que es una planta altamente resistente a Phytophthora cinnamomi,
enfermedad que afecta en gran medida a ese cultivo. En Florida su cultivo
se registra desde hace 50 años aproximadamente1.
Por su parte, Australia en 1997 pasó a
ser el princial productor mundial, con
un incremento total de 38.78% en el
periodo 1997-2000. Su producción en
1997-1998 fue de 24 500 toneladas, y
en 1999-2000 llegó a 34 000 toneladas.
Para el ciclo 2000-2001 se pronostican
Por su parte, la Sociedad Australiana
de Macadamia nos indica que en la
actualidad tienen 3 250 000 árboles
que cubren una extensión de 12 000
hectáreas, que varían en edad desde
recién plantados hasta con más de 20
años de edad. De los árboles existentes 98% son de la especie Macadamia
integrifolia. De este total 80% proceden de selecciones hawaiianas y el
resto de australianas, incluyendo algunas liberaciones relativamente nuevas. Del total de árboles plantados se
estima que 45% son maduros, 30% se
encuentran en la edad temprana de
producción y 25% aún no la alcanzan.
En Sudáfrica la producción ha mostrado una tendencia al alza al pasar de 6
390 toneladas en 1997-1998, a 8 000
esperadas en 1999-2000, que resulta
ser un incremento total durante el periodo 1997-2000 del orden de 48.67%.
El pronóstico del incremento que menciona el USDA, se debe principalmente a que continúan las condiciones de
clima favorables, que se reflejan en
Producción
Durante muchos años, Hawaii fue el
primer productor de macadamia en el
mundo. Posteriormente, en Australia
su cultivo despertó un gran interés
comercial, por lo que empezaron a establecer plantaciones con ese fin, y les
permitió ubicarse como el primer productor mundial.
Mayo
31
País/
Año mercantil
Estados Unidos 1/ 2/ 3/ 4/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Australia 1/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Kenya 1/ 5
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Sudáfrica 1/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Costa Rica 1/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Guatemala 1/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
Brasil 1/
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
TOTAL
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01 F
NUEZ DE MACADAMIA:PRODU CCIÓ N, OFERTA Y DISTRIBUCIÓN
(Toneladas en concha)
Producción
Importaciones
Oferta
Exportaciones
total
Inventario
inicial
Consumo
doméstico
Inventario
final
0
0
0
0
26,308
26,082
24,040
25,000
13,557
18,539
20,000
20,000
39,865
44,621
44,040
45,000
3,235
3,415
3,000
3,000
36,630
41,206
41,040
42,000
0
0
0
0
2,500
1,000
4,100
4,000
24,500
34,000
34,000
39,100
0
0
0
0
27,000
35,000
38,100
43,100
16,959
18,000
18,100
21,100
9,041
12,900
16,000
18,000
1,000
4,100
4,000
4,000
500
600
700
158
4,100
6,500
6,000
6,300
0
0
0
0
4,600
7,100
6,700
6,458
3,714
5,422
6,481
6,228
286
978
61
64
600
700
158
166
740
814
530
430
6,390
6,800
8,000
9,500
0
0
0
0
7,130
7,614
8,530
9,930
5,400
6,700
7,650
9,080
916
384
450
550
814
530
430
300
855
39
530
549
2,800
2,000
2,000
2,000
0
0
0
0
3,655
2,039
2,530
2,549
3,351
1,244
1,681
1,900
265
265
300
330
39
530
549
319
120
105
110
110
2,507
2,800
4,000
7,200
0
0
0
0
2,627
2,905
4,110
7,310
2,507
2,775
3,800
7,000
15
20
200
200
105
110
110
110
0
0
0
0
1,760
1,962
2,000
2,200
0
0
0
0
1,760
1,962
2,000
2,200
270
1,170
1,200
1,320
1,490
792
800
880
0
0
0
0
4,715
2,558
5,970
5,247
68,365
80,144
80,040
91,300
13,557
18,539
20,000
20,000
86,637
101,241
106,010
116,547
35,436
38,726
41,912
49,628
48,643
56,545
58,851
62,024
2,558
5,970
5,247
4,895
1/ Años mercantiles: julio-junio para Estados Unidos; marzo-febrero para Australia, Brasil y Kenia; enero-diciembre para Sudáfrica, Costa Rica y Guatemala.
2/ Las exportaciones e importaciones de Estados Unidos son datos de la Oficina del Censo con pronósticos por el USDA/Servicio de Agricultura Foráneo (FAS), con una razón de concha de .23 y.224
para 1997/98 y 1998/99 respectivamente. Las razones de concha promedio de .224 y .227 fueron usadas para 1999/00 y 2000/01 respectivamente basados en el
promedio de los últimos tres años. Las razones de concha provienen del Servicio de Estadística Agrícola de Hawaii (HASS) .
3/ Las exportaciones de Estados Unidos considera únicamente nuez de macadamia preparada y envasada. El Servicio de Estadística Agrícola Nacional (NASS)
en Hawaii, indica que algunas exportaciones de EE.UU son de nuez con o sin concha.
4/ El consumo interno se deriva de la producción y las exportaciones
F= Pronóstico
Fuente: Reportes Agrícolas Enlazados, Oficina del Censo. NASS/USDA, y HASS
árboles de macadamia totalmente llenos de fruto. Incluso se espera que
para el año 2001 se alcance una producción de 9 500 toneladas, basados
en que existe una gran cantidad de
árboles jóvenes -más de 50% de los
plnatados actualmente- que se están
incorporando a la producción plena.
Kenia ha mantenido un incremento
constante por un total de 46.34%, al
pasar de 4 100 toneladas en el ciclo
1997-1998, a 6 000 en 1999-2000. El pronóstico de esta nación es que su pro-
ducción alcanzará 6 300 toneladas
para el ciclo 2000-2001, es decir, 5%
más que el ciclo anterior. Lo anterior
lo basa en la instrumentación de prácticas agronómicas y el aumento de
plantaciones.
Costa Rica tuvo una caída fuerte en
su producción al pasar de 2 800 toneladas en 1997-1998, a 2 000 el ciclo siguiente, situación que se ha mantenido en los dos ciclos siguientes y que
de acuerdo con el USDA, se debió a
las condiciones climáticas desfavora-
bles por la presencia de El Niño. Sin
embargo, de acuerdo con la misma
fuente, no habrá cambios para el ciclo
2000-2001 lo que implica una disminución en el total del periodo de 28.57%.
Guatemala a pesar de la presencia de
El Niño y su afectación tan drástica
en otros países de Latinoamérica, ha
mantenido una tendencia al alza al
pasar de 2 507 toneladas en 1997-1998,
a 4 000 toneladas estimadas en el
ciclo 1999-2000. Además, se espera
una producción de 7 200 toneladas
Mayo
32
tuación que se espera se mantenga
para el ciclo 2000-2001.
La información del USDA nos indica
que esta caída se debe a la mayor competencia en el mercado y a la reducción de la demanda en Asia, que es el
mercado más grande para Estados
Unidos. En él, Japón representa el
mercado más importante, pues en los
ciclos de 1994-1995 a 1998-1999 ha
adquirido 64.94, 56.68, 62.76, 43.28 y
64.72% del total de los embarques.
para 2000-2001, lo que significa un incremento de 187.20% en el periodo. De
acuerdo con el USDA esto se debe a
la gran cantidad de árboles que alcanzaron la producción plena y los que
lo harán los próximos años, por lo que
sus cifras se incrementarán aún más.
Brasil al igual que Guatemala ha mostrado un comportamiento al alza en el
periodo señalado. De 1 760 toneladas
en 1997-1998, pasó a 2 000 dos ciclos
después. También tiene un pronóstico favorable, pues se espera que se
produzcan 2 200 toneladas para el ciclo 2000-2001, lo que representa un
incremento de 25.00% en el total del
periodo. El USDA señala que este incremento se deberá a la incorporación
de árboles jóvenes a la producción.
La producción considerando sólo a
los países mencionados, alcanzó un
volumen de 68 365 toneladas en el ciclo 1997-1998, en la cual Estados Unidos y Australia aportaron 38.48% y
35.84% respectivamente. Para el ciclo
1999-2000 la producción aumentó a 80
040 toneladas, participando los mismos países con 30.04% y 42.48% en
el mismo orden. Para el ciclo 20002001, el pronóstico arroja un total de
91 300 toneladas, en las cuales participan Estados Unidos y Australia con
27.38% y 42.83% respectivamente. En
general la producción de estos países
incrementó 17.08% en el ciclo 19972000 y considerando al pronóstico del
ciclo 2000-2001 será de 33.55%.
Exportaciones
Para Estados Unidos este aspecto ha
tendido a disminuir, pues en 1997-1998
hicieron embarques por 3 235 toneladas, que para 1999-2000 cayeron a 3
000, lo que implicó una reducción en
el ciclo de 235 toneladas -7.26%-, si-
Las ventas a los otros tres grandes
mercados -Hong Kong, Taiwán y
Corea del Sur- con una tendencia a la
baja por un total de 38.99%, tuvieron
variaciones en su conjunto con volúmenes de 754, 1 026, 1 013, 1 182 y 460
toneladas en los ciclos de 1994-1995
a 1998-1999. La diferencia entre el primer ciclo y el último arroja un total de
294 toneladas, sin embargo es más
drástica la caída entre 1997-1998 y el
siguiente ciclo, que fue de 722 toneladas. La ventas a Japón cayeron de 2
882 toneladas en 1996-1997, a 1 400 en
el ciclo 1997-1998, lo que significa
51.42% de reducción y aunque lograron una recuperación importante el
Exportaciones de Estados Unidos de nuez de macadamia preparada y envasada 1/
(Toneladas en concha)
Destino
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
Canadá
República Popular China
Unión Europea
Hong Kong
Japón
República de Corea
Líbano
Noruega
Filipinas
Singapur
Suiza
Taiwan
Otros países
255
0
185
310
2,426
259
5
14
14
56
23
185
5
498
0
381
580
2,719
165
0
13
4
22
104
281
31
338
0
206
535
2,882
193
9
22
22
35
48
285
17
343
35
148
726
1,400
239
13
9
0
4
100
217
0
406
18
232
138
2,210
201
4
9
13
9
0
121
54
TOTAL *
3,736
4,797
4,593
3,240
3,415
1/ Años mercantiles, julio-junio. Nota: todos los datos son de la Oficina del Censo. Las
razones de concha para la macadamia son del Servicio de Estadística Agrícola de
Hawaii y son de .216, .231, .228, .23 y .224 para 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/98 y 1998/99
respectivamente.
* Cifras redondeadas
Mayo
33
año siguiente al llegar a 2 210 toneladas, que al final del periodo deja una
reducción de 8.90%, es decir, 216 toneladas menos.
En el cuadro de exportaciones de Estados Unidos, podemos observar que
en el periodo 1994 a 1999 el resultado
fue negativo, al bajar de 3 736 toneladas a 3 415, es decir, una disminución
total de 8.59%. Comparando las exportaciones del ciclo 1994-1995 con el
pronóstico para el ciclo 2000-2001 del
cuadro referente a producción, que es
de 3 000 toneladas, la reducción total
del periodo es de 19.70%. Sin embargo la caída es aún mayor, pues en
el ciclo 1995-1996 exportaron 4 797
toneladas, lo que comparado con el
pronóstico mencionado, arroja un total de 1 797 toneladas menos, es decir,
37.46 %.
Las exportaciones de Estados Unidos
han representado 12.30%, 13.09%,
12.48% y 12 % de su producción en
los ciclos 1997-1998, 1998-1999, 19992000 y el pronóstico 2000-2001 respectivamente.
Australia se mantiene como el principal exportador en el mundo con una
tasa de incremento ascendente. En el
ciclo 1997-1998 exportaron un volumen de 16 959 toneladas, 18 000 para
el siguiente ciclo, 18 100 para 19992000, y para 2000-2001 se tiene un pronóstico de 21 100 toneladas, logrando un incremento total en el periodo
de 24.42% por 4 141 toneladas más
considerando al último. El incremento
mencionado es superior a las exportaciones de Estados Unidos, lo que nos
da una idea de la importancia que ha
adquirido el cultivo en Australia y su
producción a nivel mundial.
Más aún, Australia envía su mayor
cantidad de embarques a Estados
Unidos, que importó 4 986, 4 691, 3 990,
6 548 y 8 911 toneladas en el periodo
de los ciclos 1994-1995 a 1998-1999,
que equivalen a 46.61%, 41.75%,
35.06%, 48.30% y 48.07% respectivamente. Estos volúmenes ubican a
Australia como el principal proveedor
de macadamia a Estados Unidos. A su
vez, el volumen importado por Estados Unidos representó 26.72% y
26.21% de las exportaciones realizadas
por Australia en los ciclos 1997-1998
y 1998-1999 respectivamente.
Por otra parte, de acuerdo con el
USDA, los mercados asiáticos conforman el mercado regional más grande
para las exportaciones australianas,
sumando 46% del total en el ciclo
1997-1998. Dentro de estos Japón y
Hong Kong son los principales consumidores, con 17% y 15% respectivamente, en el ciclo 1997-1998. Además de Asia, Australia exporta a Europa; en estos mercados los productos son comercializados mayormente
a granel.
Las exportaciones de Australia han
sido por 69.22%, 52.94%, 53.24% y
53.96% de la producción en los ciclos
mencionados, con la observación de
que las variaciones se deben a la relación con la mayor producción que se
generó en ese país.
Sudáfrica es un país que ha mantenido una tendencia al alza en sus exportaciones. En el ciclo 1997-1998 embar-
caron 5 400 toneladas, en el siguiente
6 700 toneladas, 7 650 esperadas en
1999-2000, y para 2000-2001 se pronostica la venta de 9 080 toneladas.
En total el incremento de las exportaciones fue de 68.15%.
De acuerdo con el USDA los principales importadores de macadamia procedente de Sudáfrica son Estados
Unidos y la Unión Europea, a donde
envía más de 80% de su producción.
En el cuadro de importaciones de Estados Unidos, podemos observar que
Sudáfrica se encuentra dentro del grupo que aporta más de 1 000 toneladas.
En 1998-1999 ocupó el segundo lugar
entre los proveedores.
Sudáfrica mantiene un alto nivel de
exportaciones con relación a su producción. En el ciclo 1997-1998 sus exportaciones llegaron a ser del orden
de 84.51% de su producción; en el ciclo 1998-1999 fue de 98.53%, para
1999-2000 se estima en 95.63% y se
espera que para 2000-2001 alcance la
cantidad de 95.58%.
Kenia presenta un saldo positivo en
el periodo, aunque el pronóstico señala que para el ciclo 2000-2001 reducirá su volumen en 253 toneladas. En
cuanto a las exportaciones a Estados
Unidos, se ha mantenido entre los cinMayo
34
co primeros, con una tendencia a la
alza, exceptuando el ciclo 1998-1999,
que disminuyó más de 500 toneladas
sus envíos.
En relación con su producción las exportaciones han alcanzado niveles
porcentuales altos, con cifras de
90.59% en 1997-1998, 83.42% en 19981999 y más de 100% en el periodo
1997-2000 al incluir parte del inventario inicial, situación que se espera se
repita en el 2000-2001. Los principales
destinos de la nuez de Kenia son Estados Unidos y Japón, que adquirieron 58% y 32% respectivamente, del
total de sus exportaciones.
Por su parte, Costa Rica en el ciclo
1997-1998 exportó 3 351 toneladas que
se redujeron drásticamente a 1 244 toneladas el ciclo siguiente, equivalentes a 62.88%. El ciclo siguiente tuvo
una recuperación por un porcentaje de
35.13; sin embargo el balance arroja un
saldo negativo en el periodo 19972000 de 1 670 toneladas, que representa 50.16%. El pronóstico señala que
para el ciclo 2000-2001 mejoren esta
situación y embarquen 1 900 toneladas debido a las expectativas de una
mayor producción que ahora se encuentra en proceso, resultado del retraso en la cosecha que provocó la
presencia de El Niño. La misma fuente indica que Estados Unidos es el
principal mercado de la macadamia
costarricense, que alcanzó 77% del
total de las exportaciones durante
1998-1999. La Unión Europea es su
segundo más grande importador. Las
exportaciones de Costa Rica en relación a su producción, han sido de
100%, 62.2%, 84.05% y 95.00% -este
último como pronóstico-, en los ciclos
que comprende el periodo 1997-2001.
al alza, con un incremento total de
51.58%, que con el pronóstico alcanzaría 179.22%, al pasar de 2 507 toneladas en 1997-1998 a 7 000 toneladas
en 2000-2001.
Para este país también Estados Unidos es el principal mercado. Comparando los cuadros de producción e
importaciones de Estados Unidos,
notamos que en los ciclos 1997-1998
y 1998-1999 se embarcaron 43.68% y
73.18% respectivamente. El volumen
que aporta Guatemala a las importaciones de Estados Unidos ha sido de
12.94%, 16.07%, 13.99%, 8.08% y
11.05% en los ciclos que comprende
el periodo 1994-1999 en orden consecutivo.
De los países relacionados en el cuadro, Brasil es el que menos volumen
exporta, aunque la cantidad se ha
incrementado anualmente, por un total de 344.44% desde 1997. Este porcentaje incluye el pronóstico de que
cierre el año 2001 con 1 320 toneladas.
Las exportaciones de Brasil, con respecto a su producción, fueron de
1.53% en el ciclo 1997-1998, 59.63% en
1998-1999, 60% en 1999-2000, y se
considera que cierre con 66% en el ciclo 2000-2001, por embarques de 270,
1 170, 1 200 y 1 320 toneladas respectivamente. En este caso las cifras del
cuadro de importaciones de Estados
Unidos, indican que ha recibido, desde 1994, volúmenes de 403, 524, 461,
687 y 554 toneladas cada año hasta el
ciclo 1998-1999. Las exportaciones de
Brasil se dirigen principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea, que
en el ciclo 1998-1999, recibieron 50%
y 12% de la producción brasileña respectivamente.
Las variaciones que han habido en la
producción de los diferentes países,
ha provocado que el volumen total de
exportación mundial, presente una
variación ascendente a partir de 19971998 con 35 436 toneladas, 38 726 toneladas en 1998-1999 y 41 912 toneladas en 1999-2000; asimismo se espera
que en 2000-2001 alcance 49 628 toneladas exportadas.
Importaciones
Aunque los Estados Unidos es el segundo productor de nuez de
macadamia en el mundo, se mantiene
como un importante consumidor. De
los países productores el único que
realiza importaciones es Estados Unidos. Comparando los volúmenes adquiridos con su consumo, tenemos
En el caso de Guatemala, tenemos que
las exportaciones en los ciclos que
hemos venido revisando, alcanzaron
más de 95% de su producción. En dicho periodo el volumen de las exportaciones ha mostrado una tendencia
Mayo
35
que en el ciclo 1997-1998 importaron
13 557 toneladas, que suman 37.01%;
de la misma forma en el ciclo 1998-1999
recibieron embarques por 18 539 toneladas, o sea, 44.99%; para la anualidad 1999-2000 un total de 48.73%, y
para 2000-2001 se espera que las importaciones se mantengan en el mismo nivel, lo que comparado con el pronóstico de consumo arroja 47.62%.
Considerando la información contenida en el cuadro de importaciones de
Estados Unidos, observamos que éstas han tenido un comportamiento al
alza, con un incremento total de 9 303
toneladas a partir del ciclo 1994-1995,
hasta el cierre de la anualidad 19992000, lo que representa una tasa total
de 53.49%. El USDA considera que
este incremento se debe a la disminución del volumen obtenido en la cosecha.
Consumo aparente
El principal consumidor de macadamia
en el mundo es Estados Unidos. El
consumo aparente en este país ha
mostrado una tendencia al alza, con
una tasa total de 12.04%, al pasar de
36 630 toneladas en 1997-1998, a 41 040
toneladas en 1999-2000. Debido a que
el consumo es superior a la producción, se recurre a las importaciones.
El déficit que ocasiona una demanda
mayor a la producción nacional, alcanza cifras de 39.24%, 57.99%, y 70.72%
en los ciclos 1997-1998, 1998-1999 y
1999-2000 respectivamente, y se espera que sea de 68% para el ciclo 20002001.
Importaciones estdounidenses de nuez de macadamia 1/
(Toneladas en concha)
Destino
Australia
Brasil
República Popular China
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Hong Kong
Kenya
Malawi
Sudáfrica
Zimbabwe
Otros países
TOTAL
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
4,986
403
68
945
3
1,384
5
769
546
1,361
74
153
4,691
524
40
931
22
1,805
30
1,095
690
1,130
182
96
3,990
461
6,548
687
1,421
1,725
1,592
1,095
1,395
447
1,654
127
293
1,411
487
1,293
0
311
8,911
554
93
746
22
2,049
0
897
1,426
3,649
147
45
10,697
11,235
11,380
13,557
18,539
1/ Años mercantiles, julio-junio. Nota: todos los datos son de la Oficina del Censo.
Las razones de concha para la macadamia son del Servicio de Estadística
Agrícola de Hawaii y son de .216, .231, .228, .23 y .224 para 1994/95, 1995/96,
1996/97, 1997/1998 y 1998/99 respectivamente.
ciclos 1997-1998, 1998-1999 y 19992000 respectivamente, y se espera que
para el ciclo 2000-2001 cierre en
46.04%.
Una situación contraria es lo que sucede en Sudáfrica, pues su consumo
interno en el ciclo 1997-1998, que fue
de 916 toneladas, bajó a 384 toneladas el siguiente ciclo, con una recuperación ligera hasta 450 toneladas en
1999-2000 y un pronóstico de 550 toneladas para 2000-2001, lo que implica una disminución total del orden de
60.04% en el periodo. En cuanto al
valor del consumo en relación con la
producción, ha alcanzado 14.34%,
5.65% y 5.63% en los ciclos 1997-1998,
1998-1999 y 1999-2000 respectivamente, y se espera que para el ciclo 20002001 cierre en 5.79%.
En cuanto a Kenia, con un incremento explosivo en el ciclo 1998-1999, que
llegó a 978 toneladas después de haber consumido 286 en el anterior, tuvo
una reducción más que drástica al establecer el consumo en 61 toneladas
en 1999-2000, que equivale a 78.67%
en el periodo y con relación al año de
Por su parte, Australia cifra su éxito
actual en el cultivo de la macadamia,
en gran parte gracias al incremento tan
fuerte que ha presentado su consumo interno, al pasar de 9 041 toneladas en 1997-1998, a 16 000 en 19992000, lo que significa un incremento
de 76.97% en el periodo. El consumo
con relación a la producción, ha sido
de 36.90%, 37.94%, y 47.06% en los
Mayo
36
mayor consumo es de 93.76%. Además el pronóstico nos indica que se
puede mantener en ese nivel con 64
toneladas.
Costa Rica se ha mantenido durante
los dos últimos ciclos con una ligera
tendencia a la alza, con un volumen
de 265 toneladas en un inicio que se
mantuvo en 1998-1999, subiendo a 300
toneladas el año siguiente, y se espera que cierre el ciclo 2000-2001 con 330
toneladas, es decir, un incremento total en el periodo de 24.53%. En este
país se consume una pequeña parte
de la producción, que en el ciclo 19971998 representó 9.46%, en 1998-1999
alcanzó 13.25% debido a la disminución de la producción, en 1999-2000
fue de 15%, y se espera que para 20002001 cierre en 16.50%.
Guatemala es el país productor con
menor volumen de consumo de
macadamia, pues se espera que para
el ciclo 1999-2000, apenas alcance la
cantidad de 200 toneladas, después de
haber tenido un consumo de 15 y 20
toneladas en los dos ciclos anteriores.
Este país es el productor con menor
consumo, con cifras en el ciclo 19971998 de tan sólo 0.59% de su producción, 0.71% en el ciclo 1998-1999, 5%
en 1999-2000 y se espera que cierre
2000-2001 con 2.78%.
Brasil ha mostrado una tendencia a la
baja en su consumo, al pasar de 1 490
toneladas en el ciclo 1997-1998 a 800
toneladas en 1999-2000, que equivale
a 53.69% de reducción total en el periodo. Brasil consume casi toda la nuez
que produce. En el ciclo 1997-1998 el
consumo llegó a 84.66% de su producción, 40.37% en el ciclo siguiente, 40%
en 1999-2000, cantidad que se espera
que se mantenga en 2000-2001.
existencias al final del año mercantil.
El resto de los países lo hace en cantidades variables destacando Australia, que en el ciclo 1998-1999 sus
inventarios alcanzaron la cifra de 4 100
toneladas, lo que equivale a 12.06%
de su producción. En el ciclo siguiente los inventarios se mantuvieron cercanos en 4 000 toneladas, es decir,
11.77%. Para el ciclo 2000-2001 se espera que cierre con el mismo volumen
de 4 000 toneladas, o sea, 10.23% por
el incremento esperado en la producción.
En el caso de Sudáfrica, es notoria la
tendencia a la baja en sus inventarios,
pues de 814 toneladas que no acomodaron en 1997-1998, el año siguiente
les quedaron 530 y cerraron 1999-2000
con 430; además se considera que
pueden cerrar 2000-2001 con 300 toneladas en existencia, lo que significa
63.15% de reducción. En cuanto a la
relación que tienen los inventarios
con la producción, estos resultaron en
12.74%, 7.79% y 5.38% en los ciclos
1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000 respectivamente y se tiene el pronóstico
de que para 2000-2001 será de 3.16%.
Inventarios
Debido a su alto consumo interno,
Estados Unidos y Brasil son los únicos países productores que no tienen
Kenia también presenta un resultado
negativo en el periodo 1997-2000,
pues de 600 toneladas en el primer ciclo, se llegó a 158 toneladas en el últi-
mo, es decir, una disminución de
73.67%. Y esta tendencia se cree que
va a continuar, pues el USDA pronostica que llegue a 166 toneladas en el
ciclo 2000-2001.
Por su parte, Costa Rica inició el ciclo
1997-1998 con un inventario de 39 toneladas. Sin embargo en el ciclo 19971998 no tuvieron tanta suerte, ya que
además de que se redujo la producción, los inventarios crecieron hasta
530 toneladas. Para el ciclo 1999-2000
cerraron con 549 y se espera que al
cierre de 2000-2001 cuenten con 319
toneladas en existencia para transladar
al siguiente año mercantil. Los
inventarios han representado 1.39%,
26.5% y 27.45% de la producción en
los ciclos del periodo1997-2000 respectivamente, y se espera que cierre
2000-2001 en 15.95%.
Guatemala es un país que ha mantenido sus inventarios más o menos constantes. El ciclo 1997-1998 lo iniciaron
con un inventario de 120 toneladas
que para fin del ciclo se redujo a 105
toneladas, para transladar a 1998-1999,
que se mantuvo para el siguiente y la
misma cantidad se pronostica para
2000-2001.
Estas cantidades siempre serán variables, ya que si un año se puede tener
Mayo
37
una buena producción y resulta sencillo colocar el producto porque los
países competidores redujeron su producción por problemas climáticos o
por cualquier otra causa, al año siguiente las condiciones pueden ser
totalmente contrarias.
En cuanto a la relación global de los
inventarios con la producción, terminaron en 3.74%, 7.45% y 6.56% en el
orden del periodo registrado, y se espera que cierre 2000-2001 en 5.36 %.
Calidad
Aunque hay varios países donde se
cultiva la macadamia, los estándares
de calidad vigentes a nivel internacional son los establecidos por los
hawaianos. Esta situación se debe a
su gran experiencia en el cultivo, industrialización y comercialización del
producto, tanto para los millones de
turistas que acuden anualmente, como
por la gran cantidad de embarques que
se envían de las islas al continente y
su mercado externo. La venta del producto de Estados Unidos es en su
mayoría preparado y envasado.
La demanda de la nuez de macadamia,
reside en el producto procesado y
cocinado, algunas veces con sal, con
azúcar, cubiertas de chocolate, en nie-
ve, etc., pero es poco frecuente su
demanda para consumo en fresco.
De acuerdo con Woodroof -1967-, las
nueces de macadamia ya secas revelan diferencias en la apariencia que se
refleja en la calidad del producto cocinado, por lo que la calidad de las
nueces se basa en lo grueso, superficie lisa, color claro, alto contenido de
aceite y bajo peso específico de la almendra. Si el contenido de aceite de
la nuez baja, ésta se hace más pesada,
oscura y con menos sabor1.
El mismo autor nos indica que existe
un método muy simple para clasificar
la nuez en base al peso específico. Las
nueces de grado 1 son las más ligeras
y flotan en el agua, por su peso específico que es equivalente a la unidad,
y cuyo contenido de aceite es de 72 a
80%. Las nueces de grado 2, que generalmente se utilizan en la confitería
y pastelería, tienen un peso específico de 1.0 a 1.025; estas nueces se hunden en agua pero flotan en una solución de cloruro sódico de 42 g/l, y contienen de 66 a 72% de aceite. Las nueces de grado 3 son aquellas que se
hunden en la solución de cloruro
sódico y tiene de 50 a 66% de aceite,
y un color poco brillante cuando se
preparan para el mercado. En Hawaii
generalmente estas nueces se descartan1.
Las nueces de cáscara rugosa producen menor porcentaje de nueces de
grado 1, en algunos árboles toda la
cosecha arrojará nueces de grado 2 y
3, mientras que las variedades de cáscara lisa comúnmente dan nueces de
grado 1, hasta por 90% de la cosecha.
Las nueces de cáscara rugosa son de
sabor inferior, por lo que no se deben
mezclar los dos tipos de nueces, además que se tuestan más rápidamente
bajo la recomendación de tostado a
una temperatura de 126 º por 12 minutos 1.
En Hawaii todas las nueces con diámetro inferior a 1.6 cm se eliminan al
hacerse la selección de tamaño1. Algunos estándares de especificaciones
y estilos de los australianos que se
manejan de acuerdo a las necesidades
del mercado, se ubican dentro de los
parámetros que se muestran en el cuadro correspondiente, aunque otros
grados y estilos están disponibles y
se producen de acuerdo a las necesidades del consumidor.
Los exportadores australianos han
desarrollado mercados más amplios
para la nuez de macadamia en fresco
en diferentes grados, productos de
valor agregado y paquetes al menudeo, pero principalmente, su mercado
se ha expandido enormemente en los
ESTILOS- ESPECIFICACIONES ESTÁNDAR
Estilo
Denominación
Tamaño
Porcetaje
Nuez completa
0
Super Premium
100-98 %
1
Premium
100-95 %
2
Premium
50 %
3
Mezcla Coctel Premium
49-15 %
4
Mitades Premium
0-20 %
5
Trozos Grandes Premium
0%
6
Trocitos Premium
0%
7
Trozo Pequeño Premium
0%
8
Granulado Fino Premium
0%
Aceite de macadamia australiano. 100 % aceite virgen puro obtenido por presión en frío
Nuez en trozo
0-2 %
0-5 %
50 %
51-85%
100-80 %
100 %
100 %
100 %
100 %
> 20 mm
> 17 mm
> 13 mm
> 13 mm
10-14 mm
8-12 mm
5-9 mm
3-6 mm
4 mm máximo
Fuente: Sociedad Australiana de Macadamia -Australian Macadamia Society Ltd. Obtenido de Internet en la página www.macsoc.com.au/orderinginfo.html
Mayo
38
años recientes, por la disponibilidad
de muchos productos con valor agregado y gran calidad.
La calidad de la nuez de macadamia de
Australia, se basa tácitamente en el
cumplimiento de las normas que establece el Manual de Control de Calidad
de la Industria de Macadamia y que
les permite la acreditación a la ISO9002
en los procesos más importantes, con
lo que alcanzan los requerimientos del
mercado. Una vez acreditado su cumplimiento, se les permite utilizar el
logotipo de la Sociedad Australiana
de Macadamia.
Cotizaciones
De acuerdo con el USDA, después de
una década de altos precios en el mercado internacional, estos han caído
agudamente en respuesta a la oferta
de la nuez, que ha sido, por mucho,
superior a la demanda. Los factores
que han acelerado esta declinación
incluyen el incremento de la superficie sembrada y su producción, principalmente en Australia y Sudáfrica. Por
otro lado participaron las cosechas
récord de Australia y Estados Unidos
en 1997, la caída en la demanda asiática, que es el mercado regional más
grande, debido al contínuo malestar
económico y financiero que afecta esa
región, y la floja demanda europea, en
respuesta a los cada vez más altos precios de la nuez. Como resultado de lo
anterior, los precios de exportación de
la macadamia cayeron 14 % de 1997 a
1998.
La información que provee el USDA
del Servicio de Estadística Agrícola de
Hawaii, nos indica que los precios de
la macadamia en el área rural estadounidense cayeron 5%, al pasar de
$1.72 USD/kg en 1996, a $1.65 USD/
kg en 1997, que en términos reales representa una caída de 4.07%. En otra
información indica que durante 19992000, los precios promediaron $0.67
USD/libra, que representó un incre-
mento de 3% con relación al ciclo anterior.
La Sociedad Australiana de
Macadamia, estima que el promedio
del precio a pie de huerta cayó más de
20 % durante 1997, alcanzando $1.50
USD para la cosecha de 1998; sin embargo considera que el valor actual de
la producción australiana en los mercados doméstico y de exportación, es
de alrededor de A$80 millones -dólares australianos-, basados en el precio de pie de huerta, lo que hace a la
macadamia una de las industrias
hortícolas más importantes2. El USDA
informa que la misma fuente indica que
los precios en 1999 alcanzaron la cifra
de A$2.20.
A su vez, con relativos altos niveles
de almacenaje en el mundo, aunados
a una demanda mundial menor, los
precios de los productores
sudafricanos han caído 20% de 1997
a 1998. La depresión de los precios en
todo lo amplio del mundo, han afectado también a Costa Rica, donde el precio promedio de $5.50 USD/kg que
corría en 1997, cayó a $3.60 USD/kg
para 1998. Reflejando la disminución
de los precios de la nuez de
macadamia, el precio promedio de exportación de producto de Guatemala,
también cayó de $4.50 USD/lb en 1997,
a $3.50 USD/lb en 1998 y a $2.20 USD/
lb en 1999. En Sudáfrica los precios
cayeron 20% de 1997-1998 a 19981999.
Perspectivas
La Sociedad Australiana de
Macadamia indica que la
comercialización de este producto no
alcanza el 0.5% de la producción de
las nueces que se comercializan en el
mundo, lo que deja de manifiesto que
existe un gran panorama para la expansión de su producción y mercado.
seguirá siendo el principal productor
y comercializador de nueces de
macadamia en el mundo. Además la
industria en ese país evoluciona y se
expande tan rápido como incrementa
la producción.
Por otra parte, los alcances del mercado de Australia se deben incrementar
como resultado del énfasis que en la
actualidad se ha puesto en la investigación científica, con la finalidad de
incrementar la producción y rendimiento de los árboles, métodos de
cultivo y eficiencia en el procesamiento del producto obtenido.
En el caso de Australia, gran parte del
desarrollo exitoso de la industria de
macadamia, se debe a la participación
activa de la Asociación Australiana de
Macadamia. Su accionar ha permitido
que la industria se mecanice en gran
medida y sea innovadora, además de
que existe cualquier cantidad de investigación científica de alto nivel que
se ha llevado a cabo y que está estipulada en los estatutos de la producción de nuez en concha y que está
amarrada con el apoyo del Gobierno
Federal2.
Bibliografía
1. Ramos, N.J.A. 1979. El cultivo de la
macadamia. Universidad Autónoma
Chapingo. Tesis Profesional. 184 p. México.
2. Australian Macadamia Society Ltd. Página de Internet www.macsoc.com.au/
orderinginfo.html. Australia.
United States Department of Agriculture.
Página de Internet www.USDA.gov.
Por las ventajas que le otorga ser el
centro de origen de la nuez, Australia
Mayo
39
Oferta y demanda mundiales de Sorgo
Introducción
El presente artículo
brinda información sobre los
principales indicadores que conforman la oferta y demanda mundiales de
sorgo, centrando el análisis en el cierre del
ciclo 1998/99, así como en las proyecciones
en materia de producción, consumo, comercio e inventarios para el año 1999/2000.
Asimismo, se da a conocer el comportamiento que tuvieron los precios del grano en los principales mercados estadounidenses en los últimos
meses.
Producción
Todo parece indicar que la superficie
mundial cultivada del sorgo, para el
año agrícola 1999/2000, registrará una
recuperación respecto al año previo,
sin embargo, aún se ubica por abajo
del nivel alcanzado en 1997/98.
De acuerdo a los reportes del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el área cultivada de sorgo en el
mundo, para el ciclo 1999/2000, podría
ubicarse 0.66% por arriba del nivel alcanzado un año antes, pero aún es
0.89% inferior a la de 1997/98.
Se espera una variación de la productividad del cultivo, ya que los rendimientos mundiales podrían decrecer
en 1.35%, en relación a 98/99 y aumentar 2.8% respecto a 97/98, por lo que
se estima que la producción sea menor, en 99/00, en 0.2% respecto a 98/
99 y superior en 2.4%, para 97/98.
La producción mundial de sorgo se
encuentra concentrada en cinco países: Estados Unidos, India, China,
México y Sudán, los cuales en conjunto obtienen alrededor del 65%.
Las cifras del cierre preliminar del año
1998/99, para la producción estadounidense de sorgo, establecen un nivel de 13.21 millones de toneladas, lo
que representa un descenso significativo (de 3 millones) respecto al año
previo. La reducción de la producción
en este año le llevó a disminuir su contribución en el total mundial, ya que
mientras que en 1997/98 su participación estaba por arriba del 27%, en
1998/99 fue en 22%.
El descenso en la productividad y la
superficie sembrada fueron los principales motivos de esta caída en la
producción. La superficie de cultivo
registró una contracción de 15.6% en
1998/99, respecto a 1997/98, mientras
los rendimientos descendieron en
2.53% en el mismo lapso.
Por lo que respecta a India, el segundo mejor productor, en 1998/99 ésta
creció en 9.1% en relación al año previo.
Este país asiático registró una contracción en la superficie cultivable cercano al 7%, sin embargo, el alza en la
Mayo
40
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO
(millones de toneladas)
País
96/97
97/98
98/99*
99/00**
E.U.
INDIA
CHINA
MÉXICO
SUDÁN
OTROS
20.20
11.09
5.68
6.86
4.20
21.44
16.09
7.98
3.64
5.70
3.20
22.23
13.21
8.71
5.00
6.25
4.50
22.73
15.12
8.00
4.50
6.50
3.50
22.65
MUNDIAL
69.47
58.84
60.40
60.27
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
** proyección
productividad que se ha visto en el
sector agrícola contrarrestó la menor
superficie destinada al cultivo. Gracias
al repunte de los rendimientos, los
cuales crecieron en 13.7% en 1998/99,
la producción pudo aumentar, sin embargo, como se aprecia en el cuadro,
la cifra aún está por abajo de los niveles registrados en años previos.
Otro país que en los últimos años ha
registrado un crecimiento significativo de la producción agrícola es China, gracias en gran parte a los mayores niveles de productividad.
China destinó, en 1998/99, al cultivo
de sorgo poco más del 10% de la superficie que India dedicó al grano, sin
embargo, sus rendimientos fueron
cuatro veces mayores que los del otro
país, lo cual le ha permitido ir aumentando su producción, aunque si bien
es cierto que ésta no tiene la importancia en volumen que otros granos
como el maíz. Aún así, los datos preliminares de la producción de sorgo
chino, la ubican 37.4% por arriba del
nivel alcanzado en año antes.
De acuerdo a los reportes del USDA,
México ocupa el cuarto lugar como
productor de este grano y de acuerdo
a sus estadísticas, en 1998/99 la producción cerró en 6.25 millones de toneladas, 9.6% por arriba del nivel alcanzado un año previo.
Este incremento en la producción sería el resultado de una mayor superficie cultivada, 8.3% mayor respecto a
1997/98, así como por mejores niveles
de productividad, ya que los rendimientos aumentaron en 1.6%.
P R O D U C C IÓ N M U N D I A L D E S O R G O
(m illo n es d e to n e la d a s )
7 0 .0 0
6 6 .0 0
6 2 .0 0
5 8 .0 0
5 4 .0 0
9 5 /9 6
9 6 /9 7
9 7 /9 8
9 8 /9 9
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A
9 9 /0 0 *
* es ti m a d o
Finalmente se encuentra Sudán país
que presenta un alza en su producción
de más de 40% en 1998/99, respecto
al ciclo previo. Al igual que en México, la mayor producción es el resultado de un alza en la superficie cultivada, 5.3%, y en los rendimientos, 28.6%,
en el mismo lapso.
Mayo
41
Consumo
Después del significativo repunte registrado en la demanda mundial de
sorgo en el año 1996/97, el nivel de
consumo se ubicó en sus niveles normales para los siguientes años, es decir, se situó en cerca de los 60 millones de toneladas.
Los principales países consumidores
del grano son Estados Unidos, cuya
demanda ha representado cerca del
17% en los últimos años, India con
una participación del 15.3%, México
con 14.1%, Nigeria con 11.4% y China
con 7.7%.
El consumo estadounidense registra
un descenso de casi 50% entre 96/97
y 98/99, motivado por una mayor demanda de otros granos forrajeros
como el maíz.
PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO
(millones de toneladas)
País
96/97
97/98
98/99*
99/00**
E.U.
INDIA
MÉXICO
NIGERIA
CHINA
OTROS
14.25
10.89
8.50
6.60
5.39
21.96
10.67
8.18
8.94
6.93
3.65
20.56
7.80
8.69
9.75
7.32
4.63
21.08
9.65
8.00
10.50
7.50
4.47
21.09
MUNDIAL
67.59
58.93
59.27
61.21
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
** proyección
CO N SU M O M U N D IAL D E SO RG O
(m illo n es d e to n e la d a s )
7 0 .0 0
6 6 .0 0
6 2 .0 0
Por su parte India también ha tenido
una reducción en su demanda de sorgo en los últimos años, lo que ha contribuido con el descenso de la producción en este país. Entre 96/97 y 98/99,
el consumo hindú decreció en 20.1%,
la contracción más alta de los países
aquí analizados.
México es el único país que muestra
un importante incremento en el consumo de sorgo con una tasa de creci-
5 8 .0 0
5 4 .0 0
9 5 /9 6
9 6 /9 7
9 7 /9 8
9 8 /9 9
9 9 /0 0 *
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A
miento, entre 95/96 y 98/99, de 41%.
La mayor demanda del grano ha traído como resultado, como se verá más
adelante, el incremento en sus impor-
* es ti m a d o
taciones, dado que la producción no
ha logrado cubrir el consumo interno.
Después de México, Nigeria es el segundo país con incrementos en la demanda interna del grano, observándose un crecimiento del 12.6%, mientras
que China registra una contracción del
6.3%, aun cuando la producción interna va en aumento, con lo cual se puede apreciar que se está prefiriendo
otros sustitutos del sorgo.
Comercio Internacional
En términos generales el comercio
mundial de sorgo se ha mantenido sin
grandes sobresaltos con un promedio
de 6.5 millones de toneladas comercializadas anualmente y un decremento
de 1.5% entre 95/96 y 98/99.
Mayo
42
compras mexicanas representan 40.7%
del total mundial.
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO
(millones de toneladas)
País
96/97
97/98
98/99*
99/00**
E.U.
ARGENTINA
AUSTRALIA
OTROS
5.21
0.62
0.18
0.15
5.16
1.37
0.22
0.08
5.20
0.52
0.31
0.31
5.50
0.80
0.25
0.26
MUNDIAL
6.16
6.83
6.34
6.81
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
* preliminar
** proyección
Japón le sigue muy de cerca con 39.9%
del total mundial, pero a diferencia de
México sus importaciones no han registrado cambios significativos, ya
que si se observa el cuadro, entre 95/
96 y 98/99 las compras japonesas decrecieron en 6.5% y las mexicanas aumentaron en 87%.
Finalmente, la Unión Europea ha registrado una contracción importante
en sus compras externas. En el ciclo
1995/96 éstas representaron 15.1% del
total mundial, para 1999 fueron del
3.2%, con una tasa negativa de crecimiento del 78.9%, entre un año y otro.
C O M E R C I O M U N D IA L D E S O R G O **
(m illo n es d e to n e la d a s )
7 .0
6 .9
6 .8
6 .7
6 .6
6 .5
Inventarios
6 .4
6 .3
6 .2
9 5 /9 6
9 6 /9 7
9 7 /9 8
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A
9 8 /9 9
* e s ti m a d o
9 9 /0 0 *
* * e x p o r t a c io n e s
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO
(millones de toneladas)
País
96/97
97/98
98/99*
99/00**
JAPÓN
MÉXICO
UNIÓN EUROPEA
OTROS
2.77
2.09
0.16
1.14
2.76
3.34
0.23
0.50
2.45
3.30
0.21
0.38
2.30
3.60
0.30
0.61
MUNDIAL
6.16
6.83
6.34
6.81
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
* preliminar
Los principales países oferentes en el
mercado internacional son Estados
Unidos, Argentina y Australia. Sin embargo, Estados Unidos es el más relevante, ya que sus ventas externas representan aproximadamente 79% del
total mundial, mientras que las de Argentina se ubican en 12.9% y las de
Australia en 5.0%.
La importancia del grano estadounidense se observa, además de su peso
en el mercado, por el volumen comercializado y por el crecimiento de sus
** proyección
exportaciones, ya que mientras éstas
crecieron en 9.2% entre 95/96 y 98/99,
las de Argentina disminuyeron en
36% y las de Australia en 47.0%, en el
mismo periodo.
En cuanto a los demandantes del grano se encuentran México, Japón y la
Unión Europea. México ha registrado
un importante alza en sus compras
externas, originada por los mayores
niveles de crecimiento del consumo y
la falta de respuesta de la producción
para cubrir la demanda interna. Las
El incremento en el consumo mundial
de sorgo a una tasa menor al que lo
hace la producción ha llevado a un
fortalecimiento de las existencias finales del grano y con ello a una reducción en los precios.
De acuerdo a los reportes del USDA,
después de que en el año 1995/96 los
inventarios cerraron en 2.71 millones
de toneladas, las cifras preliminares
para el año 1998/99 los ubican en 5.64
millones, es decir, presentan un crecimiento de más del 100%.
A nivel país se registra, tanto en China como en Argentina, una recuperación importante de las existencias de
sorgo. El primero de ellos cerró con
inventarios, en 1995/96, en 0.125 millones de toneladas y para 1998/99, se
ubicaron en 0.634 millones, mientras
que Argentina pasó de 0.2 millones a
0.72 millones en el mismo lapso. De
esta tendencia de recuperación de
inventarios no está ajeno Estados
Unidos, que han crecido tres veces
más en el mismo lapso, al pasar de
0.467 millones de toneladas a 1.65
millones.
Mayo
43
Perspectivas
IN V E N T A R I O S M U N D IA L E S D E S O R G O
(m iles d e to n ela d a s )
De acuerdo a las proyecciones del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la producción mundial
de sorgo podría ubicarse, en el año
agrícola 1999/2000, en 60.2 millones de
toneladas, cifra que de lograrse representaría un ligero decremento con respecto al ciclo anterior.
6
5
4
3
2
9 5 /9 6
9 6 /9 7
9 7 /9 8
9 8 /9 9
9 9 /0 0 *
I n ic ia l
F in a l
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A
Cotizaciones
* e s ti m a d o
Kansas y 1.3% para Texas, en relación
a lo que se venía observando en el año
previo.
Los principales mercados donde se
comercializa el sorgo estadounidense
son Kansas City y Texas.
Sin duda que la mayor demanda de
granos forrajeros que se registran en
las épocas invernales en Estados Unidos tiene que ver con la recuperación
de las cotizaciones. El descenso de la
temperatura en las zonas ganaderas
afecta de manera seria los pastizales,
con lo cual se tiene que alimentar al
ganado con granos forrajeros como el
sorgo, maíz, entre otros.
En 1997 el precio promedio pagado en
Kansas fue de 97.77 dólares por tonelada, pero para 1998 éste decreció en
12.5%, y en 1999 volvió a disminuir en
19.4%, respecto a 1998.
En el caso de Texas, la situación es
similar. En 1998 las cotizaciones de
sorgo registraron un decremento del
13.5%, respecto a 1997 y en 1999 cayeron en 18.1%.
Con los buenos resultados que se tienen en cuanto a la oferta del grano,
podría pensarse que los precios reviertan su tendencia conforme pasa el invierno en este país.
Para los primeros meses del año 2000,
las cotizaciones han sufrido una recuperación de 5.3% para el mercado de
P R E C I O S D E F ÍS I C O D E S O R G O E N M E R C A D O S D E
E S T A D O S U N ID O S
(d ó la r es p o r to n e la d a )
Estos resultados se alcanzarían por
una mayor superficie cultivada y menores rendimientos. De acuerdo al reporte, la superficie podría ubicarse en
41.2 millones de hectáreas, 0.75% por
arriba del nivel cultivado en 1998/99,
y los rendimientos bajarían en
0.1.35%, en el mismo lapso.
En cuanto a los principales productores se observan resultados mixtos con
incrementos en Estados Unidos, del
14.4% y México, del 4.0%; mientras
que para India y China se esperan descensos del 8.1 y 9%, respectivamente.
En cuanto al consumo mundial de sorgo se proyecta un incremento del
3.3%; con Estados Unidos como el
país con mayor alza en su consumo
con 23.7%, seguido por México con
7.7% y Nigeria con 2.45%, mientras
que India y China esperan
decrementos del 8.0 y 3.5%, respectivamente.
Para el comercio mundial se proyecta
un aumento del 7.3%, donde por el
lado de los exportadores Australia registra el mayor descenso con 19.4% y
en cuanto a los importadores, Japón
registra una contracción del 6.2%.
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
E 98
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E 99
F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E SN I M
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E 00
F
M *
* a l 7 d e m a r zo
Mayo
44
Descargar