Requisitos examen final condición libre

Anuncio
Requisitos para rendir el examen final del Curso Ecología del Paisaje en
condición de libre
Para rendir el examen final en condición de libre, el alumno deberá demostrar haber
alcanzado los mismos conocimientos que los alumnos que rinden en condición de
regular. Por lo tanto, la aprobación de la materia constará de dos etapas: 1)
Presentación de Trabajo práctico y 2) Examen oral o escrito. En ambas etapas, el
alumno deberá demostrar haber aprendido a:
•
•
•
•
seleccionar herramientas para el análisis de paisajes (bibliografía concerniente
al tema elegido; fotos aéreas o imágenes satelitales; mapas; cartas
topográficas; datos descriptivos sobre distintos atributos del paisaje, etc.),
identificar unidades de paisaje en fotografías aéreas o imágenes satelitales,
describir, analizar y comprender a grandes rasgos el funcionamiento de un
paisaje,
abordar y resolver una problemática de ese paisaje utilizando las herramientas
seleccionadas.
1) TRABAJO PRÁCTICO
Tema. Los objetivos del TP estarán dirigidos a desarrollar un Proyecto o Planificación
paisajística en un lugar y sobre una problemática a definir entre el alumno y el
docente. El nivel de detalle al que debe arribar será discutido de acuerdo al tema
elegido.
Modalidad. El docente guiará al alumno en la búsqueda de bibliografía para la
realización del Trabajo Práctico y en el proceso de realización del mismo. Para esto se
pautarán entre el docente y el alumno clases de consulta. El trabajo deberá
desarrollarse dentro de un período máximo de 3 semanas. Se recomienda a los
alumnos que opten por la condición de libre, que se contacten con alguno de los
docentes del curso anticipadamente (al menos 1 mes antes de la fecha en la que
rendirán el final), de manera de poder desarrollar el Trabajo Práctico.
Presentación. Se presentará un informe escrito con al menos un mapa con la
identificación de los ecotopos del paisaje analizado y las imágenes, gráficos y tablas
necesarias para explicar el problema abordado y la propuesta. El trabajo se entregará
el mismo día que el alumno se presente a rendir el examen final.
Aprobación. El Trabajo Práctico se aprueba con un mínimo de 4(cuatro).
2)
EXAMEN FINAL
Para rendir el examen final en condición de libre debe estar aprobado previamente el
Trabajo Práctico (ver adjunto). El examen final es oral o escrito y se aprueba con un
mínimo de 4 (cuatro).
Trabajo Práctico de Planificación
Consigna general
Elaborar un proyecto de planificación del paisaje para un área de la región de los
pastizales rioplatenses u otra convenida entre el alumno y el docente. El proyecto
puede ser motivado por un objetivo de uso puntual (p. ej. la instalación de un barrio, de
un emprendimiento de producción de bienes o servicios o de un área de conservación)
o por una iniciativa de planificación general del área (p. ej. un plan gubernamental de
desarrollo) pero en ambos casos debe considerar el impacto de las decisiones
propuestas en la escala del paisaje afectado. Se espera que el proyecto haga uso
adecuado de los conceptos desarrollados en la bibliografía propuesta por la cátedra
tales como ecotopo, vectorialidad del paisaje, indicadores, régimen de disturbios,
fragmentación, dinámica de parches, corredores, escalas temporales y espaciales, etc.
El proyecto debe estar basado en información bibliográfica sobre el ambiente
correspondiente, su historia de uso, geomorfología, hidrología, edafología y en
material aerofotográfico o imagen satelital.
Modalidad de trabajo
El alumno seleccionará un área y objetivos de trabajo y elaborará un anteproyecto
para discutir con el docente. Luego se elaborará el proyecto final, teniendo posibilidad
de discutirlo mediante consultas pactadas previas a la presentación final. La entrega
final consistirá en un informe del proyecto, acompañado de ilustraciones; mapas con la
identificación de las unidades del paisaje estudiado (ecotopos) y las tablas, gráficos e
imágenes necesarias para explicar el problema abordado y la propuesta.
Pautas para la elaboración del proyecto
- Seleccionar el área de trabajo y reunir la información sobre las características del
paisaje al que pertenece.
- Identificar las unidades (ecotopos) que integran el paisaje general.
- Identificar los principales procesos ecológicos que ocurren en el paisaje y cómo son
controlados por la estructura del paisaje.
- Identificar las restricciones de uso que imponen la estructura y los procesos
reconocidos. Cuando corresponda incluir otro tipo de restricciones (p.ej. socioeconómicas)
- Proponer un ejemplo de uso del paisaje en el área seleccionada que se justifique
explícitamente en términos de los puntos anteriores.
Pautas para la elaboración del informe final
- Título: debe comunicar el área de referencia y las características principales de la
iniciativa propuesta.
- Introducción: debe incluir los antecedentes relevantes para el proyecto y justificar los
objetivos.
- Análisis del área afectada: debe incluir un mapa con una leyenda apropiada para
identificar los ecotopos presentes
- Desarrollo del proyecto: esta parte del informe tendrá la estructura que el/la autor/a
considere más efectiva pero debe incluir figuras, mapas y tablas que apoyen la
propuesta y responder al menos a los siguientes interrogantes ¿Qué se propone
hacer? ¿Cómo se organizará el uso del paisaje? ¿Qué elementos históricos y/o
ambientales llevaron al la organización propuesta? ¿Se incluyeron aspectos de
conservación? ¿Están contemplados la dinámica de disturbios propia del paisaje?
- Bibliografía: debe ser citada en el texto y la lista de la bibliografía utilizada debe ser
presentada de acuerdo con el formato común en publicaciones científicas.
Descargar