rev. Hontanar N-48 - Asociación Cultural Hontanar

Anuncio
Sumario
Edita:
EDITORIAL
Un pueblo in-Quieto................................................................
3-4
Colaboran:
ECOS DE ALUSTANTE
- Miguel (el Pichican) un maestro de la cocina ........................
4
HISTORIA
Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha
- Las transformaciones en el paisaje de Alustante en los
últimos 500 años, por Diego Sanz Martínez .........................
5-8
- Nonagenarios Alustantinos (VII). Faustino Sánchez Izquierdo.
Consejería de Cultura
Nº 49 ABRIL de 2009
Edita
Recuerdos de un soldado y obrero, por Angel Lorente Lorente 12-15
COLABORACIONES
Asociación Cultural Hontanar
C/ Juan de la Hoz nº 2
19320 ALUSTANTE
Presidente:
DAVID VERDOY VERDOY
Irse por los cerros de Úbeda, por Félix Sanz Gómez..............
9
- Turismo y desarrollo en el mundo rural,
por Alejandro López López ................................................... 18-20
- Recordando a D. Alejandro el practicante. La Burbuja
por su familia ........................................................................ 21-22
- “Todo lo que sea hacer...”, por Ernesto Esteban Pérez........
24
Redacción y Coordinación:
DIEGO SANZ MARTÍNEZ
ELENA BORBOLLA MAIQUES
JUAN CARLOS ESTEBAN
FRANCISCO CATALÁN LÓPEZ
ANGEL LORENTE LORENTE
Administración y Suscripciones
Pedro López Martínez
Tlfno: 963.65.22.44
COLABORADORES:
ACTIVIDADES DE ALUSTANTE Y DE LA ASOCIACIÓN
- Los inocentes, una curiosa tradición / Año Nuevo y Reyes . 10-11
- El tiempo acompañó en San Antón / Canción ...................... 16-17
- Carnavales ...........................................................................
17
ALUSTANTE TODO EL AÑO Y MOTOS
Programa de actividades 2009 ...............................................
23
NOTICIAS LOCALES
- Para saber lo que pasa ......................................................... 25-26
- Vivienda tutelada .................................................................
26
- Necrológicas ........................................................................
26
Barcelona: Pilar Sánchez (fotos)
Guadalajara: Ernesto Esteban Pérez
Madrid: Jose L. Ordovás (fotos),
Alejandro López
Valencia: Félix Sanz Gómez,
Chus Pérez (fotos),
Sagrario Lahoz (fotos),
Alicia Sanz (fotos),
Gloria Sánchez Lorente,
José Martínez Sanz (fotos)
EDICIÓN DIGITAL
José Luis Ordovás
[email protected]
Imprime
Gráficas Ronda, S.L. - VALENCIA
D. L. GU-260/95
HONTANAR INFANTIL
Celebrando el Día Internacional del Teatro..............................
27
ALUSTANTE en INTERNET:
http://www.alustante.com
http://www.hontanar-alustante.org
http://www.alustante.com/motos
2
hontanar es una publicación periódica que sale cada cuatro meses en las siguientes fechas: Abril (Semana Santa), Julio (Vacaciones), Diciembre (Navidades).
NOTA: La Asociación Cultural Hontanar no se hace responsable de las opiniones vertidas en artículos de opinión y colaboraciones.
Próxima fecha de cierre: 30-6-2009
hontanar - Eras de Juan de la Hoz • 19320 ALUSTANTE
Editorial
Nuestras cartas
Un pueblo in-Quieto
“Hay que hacer el editorial. ¿Tenéis algo preparado? Quisiéramos tener la revista para finales de marzo y
solo hay algún artículo que otro”. Un
e-mail del Presidente, con este o similar estilo, y con alguna que otra coletilla, signo de inequívoca amistad,
sirve para espolearnos. Por un momento dejamos las tareas cotidianas
y nos convertimos en Redactores-jefes de la revista de la Asociación (con
mayúscula), que se mantiene como
un resorte y un viejo medio de comunicación, que ya va para treinta años somos unos mocetones- y –para el
que los coleccione- cincuenta números.
Y he aquí que el
editorial (que es lo primero en el espacio, y
lo último en el tiempo)
sale casi solo, con alguna que otra sugerencia, adiciones, reflexiones, supresiones (para no herir susreceptibilidades),
que-te pulido. “Tenemos el fin de semana”. “Hay tiempo de
sobra”. Fueron algunas respuestas, porque –tal vez no sea
necesario decirlo- nosotros somos de letras, de cartas largas
(no de sms), como este editorial.
¿Os imagináis que dentro de
doscientos años algún Google de otra
galaxia rastreara nuestros ordenadores? Se encontraría con los mensajes
que hemos intercambiado, los lugares
(webs) visitados y toda una extraña
serie de documentos generados por
seres raros que utilizan nombres encriptados y en clave como alustante.com, hontanar.net, com/motos o
pelopez.
Les resultaría muy fácil espiar el
historial de navegación, rastrear nues-
tros archivos (cookies), mirar las fotos de nuestras revistas y face-books. Pero, ¿acaso serían capaces de
desvelar y entender las inquietudes
de esos seres humanos que vivían separados y unidos en torno a un pequeño rincón del mundo? ¿Serían capaces de comprender el espíritu que
les movía en torno a ese núcleo de
población que –parece- en otro tiempo se representaba por un león, y
ahora por un caracol?
“Este es un pueblo donde el
tiempo ha quedado retenido en el reloj, donde aún suenan las campanas.
Tenemos, pues, siempre tiempo, vida,
y tiempo para todo. Hace un mes o
cosa así, me puse a leer la revista de
cabo a rabo, comenzando por el último número y siguiendo hacia atrás,
como dicen que hacen los cangrejos.
Solo así me he podido dar cuenta de
lo que ha cambiado el pueblo y nosotros (nada sustancial, pues seguimos
siendo reconocibles)”.
“Somos de un pueblo en que
nunca pasa nada... y pasa todo. Ha
cambiado no solamente las casas,
mejorado los equipamientos, haciendo más agraciados los espacios públicos, levantándose buenos edificios,
3
chalets y viviendas sociales protegidas. Ha cambiado el paisaje de las calles, los habitantes censados, los activos, los jubilados y los niños. Ha cambiado el paisaje del campo, tras la
concentración parcelaria (que duró un
record larguísimo de tiempo), desde
su lejana aprobación, hasta verla realizada con la nueva red de caminos”.
“¿Que apenas ya se siembra?
Pues, ¿dejará de haber tierras? ¿Que
llegará el día en que no haya nada de
ganado? Pues, ya se va sintiendo, cada vez es menor el número de pastores y, por ello, de ovejas. ¿Y otros ganados: mulos, pollinos... gallinas? Habrá que ir al Bio-Park para verlas.
¿Que el pueblo ha
envejecido? ¿Que el
clima es extremo y
frío?”.
“Estamos asistiendo a la muerte
anunciada de una sociedad ancestral, de
unas formas de vida
que no se sostenían,
sino por mera tradición, y al mismo
tiempo a la crónica
diaria –para unos-,
cuatrimestral (a través de la revista) para otros, de una nueva sociedad rural,
con nuevos usos y
medios de vida”.
“De manera un tanto ufana el
Consejero de Agricultura y Desarrollo
Rural decía que se había puesto freno
a la despoblación a través de sus políticas en el medio rural. Hemos conseguido estabilizar –según declarabael número de habitantes que hay en
los municipios... Los niveles de población de la provincia son ahora similares a los registrados a principios de
los años 90”.
“Es un primer paso, sin duda,
tras el terrible retroceso y la despoblación iniciada en los años 60. Nos
Editorial
alivia saber que no vamos –como muchos pueblos-barco- a la deriva y que
Alustante, a diferencia de otros pueblos más pequeños y hoy totalmente
despoblados, resiste y subsiste. Se
ha mejorado de forma notable en las
infraestructuras y en la calidad de vida; generado otro tipo y clase de empleos y recursos económicos, como
los que proporcionan los alojamientos
y casas rurales”.
“Los nuevos alustantinos, que
(como árboles trasplantados a las ciudades no paran de abrirse con nuevas
ramas y brotes) son cada vez más, siguen apoyándose mutuamente y prefieren quedar en el pueblo, para verse
en mayor número de veces y épocas
del año”.
“Entre el final del verano y el invierno estamos asistiendo, sin embargo, a numerosos velatorios y enterra-
mientos físicos de personas queridas
(entre otros, el primer alcalde de
UCD, Simón López, y el último de AP,
Amalio Lafuente). Baja la nómina de
parroquianos/as y de asiduos del bar,
en el que cada día es más difícil juntar
una partida de guiñote, subastao y, no
digamos, rabino”.
“Pero, por otro lado, es un gozo
ver en un pueblo tan pequeño la biblioteca municipal repleta de niños y
jóvenes con ansias de conocer, enganchados a Internet, funciona un
club de lectura formado por personas
de todas las edades, hay cine –todos
los domingos- en el centro social, las
actividades se multiplican y se desarrollan, de forma indistinta, organizadas unas veces por el Ayuntamiento,
la Asociación Cultural, la Asociación
de Mujeres, y -las más de las vecestodos a la vez”.
“Así que, ¿del clima qué decir?
Nunca llueve, ni nieva, a gusto de todos. Pero nunca he visto un cielo tan
alto, un frío (y también un calor) tan
seco, y una brisa tan fresca, tan sana
y tonificante, como la que nos regala
el verano, al cruzar los huertos, al
caer el día”.
Así terminaba la carta, poco antes de los besos y disculpas por no
poder asistir a la última reunión. Una
carta larga, que nos ha servido para
reflejar la enorme distancia entre unos
pueblos muertos (hoy abandonados y
que solo abren sus casas en el mes
de agosto), y un pueblo in-quieto, al
que solo le faltan dos puentes para
terminar la carretera, que tiene colgado un cartel anunciador de la semana
santa y al que hoy ha llegado, mientras tomábamos el café en la terraza
del bar Raúl, un cuentacuentos.
Ecos de Alustante
MIGUEL (EL PICHICAN)
un maestro de la cocina
impartiendo clases de cocina a jóvenes desde hace
un tiempo en diversos centros., y por lo visto se le da
bastante bien, tanto la enseñanza como la práctica.
Nos enteramos por el Diario Las Provincias, que
Miguel había participado en diciembre de 2008, en
una jornada informativa organizada por el Ayuntamiento de Moncada y la
Consellería de Educación con el objetivo de
acercar la formación profesional a jóvenes y padres y tratar de cambiar
la imagen que se tiene
de ella, fomentandola entre los jóvenes.
A lo largo de la jornada, los asistentes pudieron observar el trabajo de profesores y alumnos de distintos centros.
Como podemos observar en la fotogragía,
Miguel es uno de esos
profesores, que viene
4
Historia
LAS TRANSFORMACIONES EN
EL PAISAJE DE ALUSTANTE
EN LOS ÚLTIMOS 500 AÑOS
por
En 1885 el escritor peralejano Enrique Arauz Estremera publica su novela
costumbrista La hija del Tío Paco o lo
que pueden dos mil duros. Se trata de un
relato ambientado en un pueblo imaginario de la Sierra de Molina en cuya introducción se encuentra una queja sobre
cómo en los años precedentes se habían
estado explotando los montes del mediodía molinés con tanta saña que añoraba “la vista de bosques vírgenes, cuyo
color verde obscuro cubría como manto
aterciopelado las descarnadas desnudeces de su accidentado suelo”. Si dejamos a un lado el tono romántico del autor, en cierto modo es muy posible que
llevara razón. Habla de lo esquilmado y lo
pobre del terreno como consecuencia
de una población excesiva en los municipios de la Sierra cuyos nombres
esconde bajo pseudónimos como Espineda (Checa), Pinarejos (Peralejos),
Chaparralta (Orea) y Lomapelada
(muy posiblemente Alustante).
Sin embargo, al menos en Lomapelada, esto es, en Alustante, si bien
las grandes roturaciones del siglo XIX
supusieron sin lugar a dudas el mayor
impacto ambiental que sufrió el término en su historia conocida, las transformaciones en su paisaje comenzaron mucho antes. Así pues, en este
trabajo hemos tratado de comprender
e interpretar el medio en el que vivimos, y analizar cómo el paisaje que nos
rodea, para bien y para mal, es una consecuencia de la intervención secular del
ser humano en el entorno natural.
UNA DEHESA EN LA VEGA
Hasta el momento sabíamos que el
lugar había contado con tres dehesas: la
dehesa Somera, la Bajera y la de los Quiñones. No se conoce la antigüedad
exacta de estas dehesas, aunque sí que
existen copias (traslados) de algunas de
las confirmaciones de los privilegios por
los que el pueblo podía disfrutar exclusi-
vamente de ellas. Recordemos que las
dehesas eran espacios que los pueblos
acotaban dentro de sus términos tomados del pasto común, en nuestro caso
perteneciente al Señorío de Molina. Las
dehesas eran importantísimas para los
pueblos porque implicaban un aprovechamiento autónomo para sus vecinos.
Pero adehesar un espacio legalmente
suponía, por un lado, arrebatar a los pueblos comarcanos un espacio de pasto, y
por otro, el derecho de prendar ganado
intruso por parte de los vecinos del pueblo beneficiado (quizá una de las mayores causas de violencias y litigios entre
ganaderos), además de las correspondientes multas por intromisiones en di-
Vista general del pueblo. T. Camarillo 1934.
cho espacio que revertían en las arcas
del concejo.
De las dos primeras dehesas se tienen noticias en 1434 y 1458, y de ellas
se desprende “que la dehesa Cirujeda
es voial, y previene que así en ésta como
en la del Tejar no se entre a pastar, y que
el ganado lanar y cabrio que se prenda,
se lleve de cien cauezas a cinco dineros
de cada cabeza, y de cien cauezas arriba
se tenga por rebaño”. Hemos de suponer que la llamada dehesa Cirujeda, se
trata de la dehesa Somera o de Arriba, y
que la del Tejar es la de Abajo, donde
5
(I)
Diego Sanz Martínez
efectivamente se encontraba la antigua
tejera del concejo. La tercera dehesa, la
de los Quiñones, debió de adquirirse por
el concejo entre 1458 y 1484, ya que en
este año se documenta su posesión legal por parte del concejo de Alustante.
Con todo, parece que a finales de
dicho siglo hubo un intento de adehesar
una cuarta zona dentro del término, quizá debido al aumento de población, de
ganado de arada y por lo tanto, quizá, de
nuevas tierras de labor. En el Archivo
Histórico Nacional se conserva una sentencia de la Mesta contra el lugar de
Alustante “para que una dehesa quede
por pasto común”. En esta sentencia
que data de 1498, se habla de la dehesa
llamada de la Vega y en ella los regidores del lugar, a la sazón Juan Ysquierdo y Pero García Mangueta, “en
nombre del dicho conçejo (…) confesaron que hazían de treinta años a esta parte la dicha dehesa”. Curiosamente Pero o Pedro García Mangueta
aparece en otro documento anterior
(1484) jurando en nombre del concejo
ante un alcalde entregador de la Mesta que el lugar poseía sólo tres dehesas, que se encontraban dentro del
término del pueblo y que no habían sido ensanchadas. La sentencia de
1498 determina por lo tanto que desaparezca dicha dehesa y que quede
“para siempre jamás para el pasto y
paso y reposo y majadas de noche y de
día de los ganados mayores y menores
de la cabaña real”.
Pensamos que la dehesa de la Vega ocuparía la vega de la Torre o de debajo de la Torre, y habría sido elegida como espacio idóneo para los bueyes de
arada debido al paso en su parte baja del
agua del Royo. Además aún en épocas
posteriores ésta es la Vega por antonomasia en la documentación escrita. Así
mientras que para ubicar propiedades en
otras vegas cercanas se habla de la del
Palomar o de la del Peirón, ésta es habi-
ble que existía en el pasado para caletual y simplemente la Vega. En cualquier
en 1544 inventaría una huerta en esta
facción, para cocinar y para mantener en
caso lo que nos descubre la sentencia
zona. En 1745 en el testamento de una
funcionamiento los hornos del pueblo.
de 1498 es que esta zona fue en tiemtal María Jiménez, se encuentra en su
Un ejemplo de lo que hablamos se enpos un área de pastos posiblemente de
herencia un pedazo de tierra en este pacuentra en un fragmento de unas ordemuy buena calidad y tal vez incluso arboraje, aunque unos años después, en el
nanzas de montes redactadas por el
lada, que con el correr de los tiempos
catastro de 1752 se observa una amplia
concejo del lugar en 1766, “en el qual
acabó, como se puede ver hoy, convertiocupación por labores, pero también
da en labores.
cierta pervivencia de pastos comunes en
concexo se hizo presente que aviendo
La apropiación por parte de particuel entorno, de modo que da la impresión
experimentado el gran desorden que a
lares de zonas comunes para labores dede que todavía en esta época las hazas
avido en ambas dos deesas, Somera y
bió de ser una constante, más aún desse restringían a lo más cercano al río.
Baxera, y Carrascal en el tiempo que se
de el último cuarto del siglo XV y duranpermitió cortasen a buena corta por lo
L O S Q U E M A D O S Y E L C Ate todo el siglo XVI, momentos en los
ynclemente del tiempo y aber caido una
RRASCAL
que la economía histórica asigna un cretan gran copiosa nieve en el día diez y
cimiento sustancial de la población y una
seis de diciembre prósimo pasado de mil
Pero la transformación en el paisaje
enorme demanda de cereales interior y
setecientos sesenta y zinco años que se
de Alustante en siglos pasados no sólo
para las colonias en el que se produce
conserbó hasta este día de la fecha de
se debió a la roturación de pastos para
un nuevo proceso roturador. Autores de
mil setecientos sesenta y seis, en virtud
crear zonas de siembra. Otros dos facla época como, Florian de Ocampo, sede dicho desorden se acordó para la
tores que intervinieron en el cambio del
ñalan a mediados de siglo que en aquella
conservación de los montes de dichas
paisaje fueron el peso ganadero y la neépoca “comenzaron a faltar montes, que
deesas y Carrascal, en lo sucesiuo imcesidad de leña de la población. Una de
todo se rompía en Castilla para
poner las penas siguientes”. Desgracialas zonas que más presión ganadera ha
sembrar”. Aunque algo anterior a aquel
damente no se conserva la fecha condebido de sufrir a lo largo de la historia
periodo, el inventario de los bienes de
creta en la que se escribe el docula ermita de Cirujeda de 1502, del que
mento, pero cabe suponer que duranhemos tratado en otras ocasiones, ya
te varios meses el pueblo estuvo sose describe un paisaje agrario salpicametido a fuertes nevadas y hielos, lo
do de labores en el que de vez en
que hizo necesario dejar al vecindario
cuando se atisba la existencia de árecortar leña sin limitación, con la consias residuales de pasto; así, en la zona
guiente degradación de los montes.
del molino, intensamente roturada, toLas penas a las que se refiere el
davía en aquella época se conservaba
documento tratan de regular el apro“un pradico que dizen otro tiempo ser
vechamiento de las dehesas y del pasierra”, es decir, pasto común.
raje del Carrascal, pero en este último
Alustante debió de ser un lugar
caso, el esquilmo que sufrieron las carelativamente poblado al menos desrrascas fue tal (y tan prolongado a lo
de finales del siglo XV, en lo que debió Vista del pueblo en 1975. Se aprecian la Vega y las largo de generaciones) que hasta haeras de Juan de la Hoz.
influir el factor seguridad que comience muy pocas décadas no se ha vuelza a existir en la frontera a raíz de la
to a recuperar esta especie en esa zounión dinástica de ambas coronas y la
ha sido el área de los Quemados. Una
na del término. Más o menos este prodesaparición del bandolerismo a princizona que en pocos años se ha ido repoceso de transformación de la capa vegepios del XVI, y que permitieron el asenblando de pinar desde que ha ido destal podría extrapolarse al resto del térmitamiento de población. Alustante acabacendiendo el número de cabezas de gano, especialmente a las zonas de la antiba el siglo con 100 vecinos según el cennado ovino y caprino en el municipio. El
gua añada de abajo como el Cañaveral,
so de 1587 y 147 según el de 1591; en
topónimo sugiere una quema accidental
el Pozo Mingote, la Loma Alta, el Chanel primer censo es una de las aldeas más
o provocada (eran frecuentes las quedre, etc.
pobladas del Señorío junto a Tortuera (ya
mas para ganar pastos al monte) y que
EL ENCAÑADO DE LA
villa) y Milmarcos también con 100 casas
no se permitió que se regenerara; apareFUENTE
pobladas, y en el segundo también resulce por primera vez en 1614, como heLas captaciones y los cambios de
ta el lugar con más vecindario, siguiénmos comentado en otras ocasiones, en
cursos de agua siempre suponen un imdole Checa, ya convertida en villa, con
el relato que se hace de la tormenta caípacto ambiental, en tanto que deja de ha103 vecinos.
da tras la rogativa de los vecinos de Piber una corriente de agua continua en
Volviendo a la zona de la Vega, aunqueras ante la imagen del Cristo de las
superficie que alimentaba otros cursos
que no es posible establecer por el moLluvias (vid. Hontanar 42 (dic. 2006), p.
5).
mayores. La fuente pública del lugar ha
mento una cronología de su desaparición
La alteración de la capa vegetal en
tenido a lo largo de su historia conocida
como pasto común, es posible que ésta
el término fue debida, pues, a una comdos cambios sustanciales en su captacomenzase entre el siglo XVI. Quizá uno
binación de ganadería y la sobreexplotación. Según un memorial datable en torde los primeros propietarios en acaparar
ción debida a la necesidad de combustino a 1722, “antiguamente benía el agua
tierras en la Vega fue la Iglesia, la cual ya
6
Historia
a la fuente de la Plaza del barranco de la
fuente de Balondo, que ahora llamamos
el Nacimiento, y por experimentar que dicha agua chriaba (=criaba) toba (en) los
arcabuces, de modo que se llegaban a
tapar, de suerte que no dexaba pasar a
dicha agua y la gente moría inchada, conbinieron los médicos que hera de la dicha
toba que chriaba la dicha agua”.
Se tiene noticias de este encañado
al menos desde 1553 a través de un proceso conservado en el Archivo de la
Chancillería de Valladolid. En ese año se
entabla un pleito entre el concejo del lugar y un tal Fabián Malo quien reclama
que aquél le habría robado el agua de un
caño con el que regaba su huerto, con el
fin de meterla en el encañado de la fuente pública. En esa época se habla de que
“la fuente pública del dicho lugar era muy
abundante y copiosa de agua”. Sin embargo, a finales del siglo XVII, se decide
cambiar la captación por el problema que
comenzaron a observar los vecinos en
el agua, de modo que “entre los años
de 1680 asta el de 1690 dispuso el lugar de traerla de la Peña del Balle,
ques la que oi permaneze, que bino a
buscar el encañado biexo, que comenzó el nuebo, más allá de las Arcas,
adonde se aparta una senda a la cuesta del Millomar”. Efectivamente, aunque estas palabras están escritas a
principios del XVIII, fueron actuales
hasta que el manantial del la Peña del
Valle, que no tardo en llamarse también el Nacimiento (como ocurría antiguamente en Valhondo), se derivó para el agua potable en la década de
1960. Por otro lado, se tiene noticia de
que la obra de 1715-1722 consistió en
una segunda captación, además de la
mencionada, la de un manantial cercano
que “se puede echar abiendo falta de
agua o quitar abiendo de sobra”. Seguramente se trata del manantial cercano a
la noguera de la Tía Claudia, el cual todavía surte de agua a las fuentes del Capricho y de la Plaza.
El memorial recoge algunas noticias
curiosas como que en un principio, tras
acordar sustituir un manantial por otro,
trató de llevarse el agua, no por arcabuces de barro cocido, sino por canales de
madera, aunque más tarde se acordó
volver al sistema de arcabuces. Para
unirlos se utilizaba una mezcla de cal viva, ladrillo molido, escoria molida, aceite
y pelo de cabra. Asimismo se señala que
la fuente de la Plaza constaba de dos jaraíces o pilones cuyas piedras estaban
unidas por “un betún que llaman de fuego, que se compone de pez de coca y
zera y una porción de cardenillo que todo junto muy fuerte y coziendo se echó
en las juntas con una olla, y echándole
escoria no del todo molina (sic) probó
bien”. En total, para cubrir los 2.600 m.
del encañado, se necesitaron unos
4.000 arcabuces que se moldearon y cocieron, al parecer, en un horno improvisado en la Plaza del pueblo, primero por
el alfarero Joseph Gil, vecino de Onda,
“reino de Balenzia”, y después por un
maestro alfarero de Torrijo (Comunidad
de Daroca).
Del encañado antiguo proveniente
de Valhondo, además de algunos restos
de arcabuces que aparecen de vez en
cuando en las faenas de labranza, se ha
conservado el topónimo de las Arcas,
esto es, los registros que cada cierto
Trilla en las eras de la Lomilla hacia 1955.
trecho existían en el encañado como respiraderos y para desde ellos hacer determinadas operaciones de desatasco y
limpieza. En las matrices del catastro de
Ensenada todavía se menciona el topónimo completo como “las Arcas del encañado viejo”.
LAS ERAS Y LOS PINOS
D E L C A LV A R I O
Una de las cosas que llama la atención cuando se revisan los fragmentos
del Catastro de Ensenada conservados
en el Archivo Municipal es que existen
varias zonas de eras en el entorno del lugar y que, sin embargo, ninguno de los
vecinos poseía la propiedad sobre ellas.
En aquella época se habla de las eras de
la Nevera y de la Loma, en la que existían ya muchos pajares; se habla de las
7
eras de Juan de Lahoz y de las eras de
Abajo; también de la Lomilla, donde también había parajes, e incluso de las eras
de la Virgen del Pilar; asimismo aparecen
mencionadas repetidamente las eras de
Lázaro. Ante esta abundancia de topónimos, por referencias que se ofrecen en
el documento, es fácil determinar que las
eras de Juan de Lahoz, las de la Virgen
del Pilar y las de la Nevera eran las mismas. La Loma, se corresponde casi seguro con las eras de la Soledad; y la Lomilla y las eras de Abajo, quizá sin ser
exactamente lo mismo es posible que
estuviesen muy juntas, pues se encontraban entre el pueblo y el antiguo camino de Motos a Alcoroches, que hoy
coincide en su mayor parte con la carretera. Por lo que respecta a las eras de
Lázaro, es un topónimo sobre el que tendremos que seguir trabajando, y del que
no se ha podido establecer su localización, aunque sospechamos que fuese
también una parte de lo que luego
acabó llamándose en conjunto eras de
Juan de Lahoz.
Sea como sea, el caso es que al
parecer en esta época el uso de las
eras era libre para todos los vecinos,
aunque es lógico pensar que se fueran estableciendo zonas de uso familiar en función de la cercanía a los pajares, los graneros o las hazas de labor. Con todo, no es hasta 1824
cuando encontramos por primera vez
el señalamiento una era de 18 x 12 varas a petición de Francisco Izquierdo
Martínez en las eras de Juan de Lahoz, delante de su pajar. Se esgrime
en el acta del ayuntamiento que se le
concede por ser un terreno inaprovechable, pero supone un precedente para un
proceso de apropiación de terrenos públicos por parte de los vecinos a lo largo
del siglo XIX.
Curiosamente en adelante no será
en las de Juan de Lahoz donde cunda la
apropiación de eras por parte de los vecinos -las cuales permanecerán como terrenos vecinales hasta su desaparición
en la década de 1980- sino en las zonas
de la Loma y la Lomilla. En 1828 se señalan dos eras de pan trillar en la Loma
de 18 varas cuadras para Domingo Lorente y Manuel Berdoy. La orden viene
directamente del corregidor de Molina,
sin duda por tratarse de terrenos comunes del Señorío y por lo tanto, al menos
teóricamente, utilizables por cualquier
Historia
vecino del territorio. Sin embargo, en este señalamiento, encontramos una cláusula que quizá sirvió durante mucho
tiempo como condición para la concesión de eras en estas zonas, y es que
“las eras no se les apropian, pues luego
que trillen sus mieses podrá cualesquiera vecino trillar sin que se lo puedan estorbar”. Seguramente sobre estos terrenos se había estado trillando previamente, quizá desde generaciones, pero éste
es un primer paso hacia la privatización
de esta zona pública. Para observar la
evolución de la extensión de propiedades sobre las eras hemos tomado el periodo 1824-1872, periodo en el que hemos calculado que se habría señalado en
torno al 80 % de las eras que todavía
existen en la actualidad. Con todo, habría que seguir rastreando en las actas
municipales señalamientos de eras.
La evolución de apropiación de eras
comienza con el señalamiento, ya lo hemos visto, y continúa con el empedrado
de la era, de lo que se da cuenta en un
acta fechada el 30 de mayo de 1829.
No se sabe cuánto se pagaba al ayuntamiento, pero se hace mención en algún acta del pago de “los derechos”
que ya en 1859 permiten a un particular solicitar en la Lomilla un alargadizo
en la era “de su propiedad”. Asimismo hay que tener en cuenta que no
sólo fueron ocupados estos espacios
por eras; en este mismo periodo se
construyen o alargan en la Loma y en
la Lomilla nueve corrales, doce pajares, una majada, e incluso, al menos,
una casa de vivienda. Otro espacio
que comienza entonces a repartirse
es el del Castillo, y así por ejemplo, en
1826 se concede un sitio a José Lorente para un pajar, mientras que en 1832
se concede a Pedro Galán una era “en la
orilla de abajo del Castillo”.
Aún así, hay que tener en cuenta
que, pese a comenzar a adquirir un carácter privado, en las eras se mantuvo
un sentido de la propiedad, digamos, flexible dado que una vez que dejaban de
servir como eras de pan trillar, y aún estando empedradas, retornaban a su condición de pastos, con periodos de veda y
desveda, para el aprovechamiento de la
hierva que rebrotaba en periodos de lluvias para los animales de labranza. Este
uso se mantuvo también en las eras de
Juan de Lahoz, espacio cercado al que
se accedía por una portera de la que se
da noticia todavía en 1872. Esta cerca
podría reforzar la veracidad de la tradición de que estas eras fueron una donación del tal Juan de Lahoz al pueblo, con
lo que aquí la propiedad habría corrido
una suerte inversa: de lo privado a lo público.
Desde siempre se ha escuchado a
las personas mayores del pueblo otra
tradición que contaba que el pinar llegaba hasta el Calvario; algunos dicen que
incluso detrás de la ermita de la Soledad
había pinos y que en ocasiones se encontraban cepas por aquella zona al remover la tierra. Los lobos llegaban a esta zona de bosque y se les oía aullar desde el pueblo hasta finales del siglo XIX o
principios del XX.
Estos datos nos parecen creíbles y
en ocasiones, en la documentación escrita, el nombre que recibe esta zona es
la del Calvario del Monte. Es muy posible
que, aún no siendo un tipo de bosque espeso como las zonas del pinar más altas,
Valhondo y parte de los Quemados.
se hubiesen conservado hasta el siglo
XIX algunas áreas de pinar claro como
prolongación de las zonas bajas de la dehesa Somera y del coto carnicero, ubicadas en las cercanías. Como se ha señalado en otros trabajos anteriores, y como se tratará con más detenimiento en
el próximo número de Hontanar, en el siglo XIX se produjo el mayor impacto en
el paisaje de la localidad a causa de las
roturaciones en las dehesas Somera y
Bajera, y la total desaparición de la dehesa de los Quiñones o Esquiñones y
otros prados concejiles; es posible que
en ese contexto acabaran extinguiéndose los muchos o pocos ejemplares de pino que pudieran haberse conservado
hasta entonces.
8
El Calvario como espacio de cierto
carácter sagrado ya se documenta en
1681 y en su parte baja se construye la
ermita de la Soledad en 1745. La causa
de una cierta conservación del espacio
pudo venir por el uso del mismo para
prácticas piadosas como el rezo del vía
crucis en semana santa e incluso como
parte de algunas voluntades testamentarias, como la de Antonio Berdoy Anquela que en 1771 deja escrito que acudan
“el día de mi muerte o el de mi entierro
los niños de la escuela y quantos otros
pobres quieran hir a rezar la vía crucis al
Calvario del Monte (…) en sufragio de mi
alma (…); se le dé a cada uno un quarto
(…) y al maestro por regir y rezar dicho
vía crucis, un real”. Por otro lado habría
que tener en cuenta que se trataba de un
espacio de pasto común, sólo aprovechable para otro uso con permiso del corregidor. De hecho, es el último espacio
del área de la Loma en privatizarse, de
modo que no es hasta 1866 cuando se
observan señalamientos de eras en el
Calvario, si bien, de ahí en adelante se
encuentran una serie de concesiones
a particulares que podrían haber afectado a la capa vegetal del entorno (especialmente intenso en este sentido
fue el año 1872, en el que se llegan a
conceder hasta 1000 varas cuadradas).
Pese a ello, resulta de lo más interesante que aunque el Calvario pasó
a quedar parcialmente integrado en las
propiedades, se conservaron entre el
empedrado de las eras las piedras horadadas para la colocación de las cruces de madera del vía crucis en cuaresma y semana santa, retornando a
su uso sagrado, al modo que las otras
eras, aún siendo privadas, retornaban
una vez finalizadas las tareas de trilla a
su primitivo uso de pastos comunes.
Recientemente en la elaboración de
la Carta Arqueológica del municipio, el
espacio de las eras de la Soledad y del
Calvario se han considerado áreas de
objeto de prevención. Así, según se detalla en este documento, el conjunto de
pajares, todavía no demasiado alterados
(especialmente en alturas) y la conservación de los empedrados de las eras así
como la inmediata vecindad del molino
de viento, convierten a éste en un espacio de “alto valor etnográfico”.
Colaboraciones
IRSE POR LOS
CERROS DE ÚBEDA
IRSE POR LOS CERROS DE ÚBEDA
por
No resulta tan difícil de imaginar
que a veces los seres humanos parecemos hechos de cartón piedra:
bonitos, pero falsos. Configurados
como enigmáticas criaturas que aferrados como lapas en un ficticio pedestal y rodeándonos siempre de
una blindada aureola, nos convertirnos en infalibles jueces y al mismo
tiempo en redentores caudillos de la
humanidad, sin darnos cuenta que
esta autoritaria postura acarrea tener
al mismo tiempo maléficos y retorcidos planteamientos, dignos la mayoría de las veces para ser expuestos
en tétricos mausoleos para beneplácito del intransigente, del dictador
camuflado y sin dejar de olvidar al listo de turno, dotado éste con una sobredosis de ignorancia difícil de camuflar.
Desde que el mundo es mundo,
allá por los años .........., ha existido
la tierra, el agua, el aire, para más tarde dar paso al fuego, que son los
cuatro pilares fundamentales para la
subsistencia o el exterminio de cualquier ser vivo; pero el ser humano
muchas veces se empeña en hacerlo
todavía mas difícil, que es caminar
siempre por el fino alambre y sin red.
Pero ahí no está todo el problema, ya
que cada uno puede caminar por
donde quiera asumiendo los riesgos
que su conciencia le dicte. El problema está cuando el alambre es zarandeado por sus extremos por el intransigente, el dictador camuflado o
el listo de turno.
Ahora, en los tiempos que corremos, se ha puesto de muy última
moda -cuando hay algo que nos molesta o simplemente no estamos de
acuerdo con ello- como es arrinconar, asquear o destruir aquello que
no aceptamos. Todo esto ahora ya
está sucediendo y a pasos agigantados, cuando se cruza en nuestro redentor camino la instalación de los tí-
picos belenes navideños. Esto para
una generación que aún peina canas
resulta un tanto difícil de asimilar, tal
vez las próximas lo entenderán.
Cuando escuchas que alguien
haciendo mal uso de su poder intenta retirarlos de los colegios públicos,
resulta (lamentable); cuando sale a la
luz pública, que una fiscal del Estado
Español ordenó quitar un pequeño
belén situado en un discreto pasillo
de la Audiencia Nacional, resulta (autoritario); cuando la prensa informa
que en Sevilla denunciaron a un taxista porque llevaba algunos figuras
representando un pequeño nacimiento en su propio coche, resulta (inaudito).
Estos supermanes del bien alegarán que son sitios públicos (y no
están faltos de razón), pero aplicando esa regla de tres y llegando estas
fechas estas lúcidas mentes deberían también ordenar o denunciar los
multitudinarios y llamativos engalanamientos callejeros (¿porque la calle
es publica?, ¿o no?). También deberían prohibir las múltiples luces decorativas que conllevan un derroche
energético innecesario, anular los tí-
9
Félix Sanz Gómez
picos árboles navideños, prohibir los
reclamos publicitarios, y -como no-, y
ya siendo la apoteosis final, borrar de
la dulce ingenuidad del niño a papá
Noel y a los Reyes de Oriente e instalar a perpetuidad en su bonita niñez
la intransigencia, la dictadura y la picaresca .
Pero resulta chocante e incomprensible que a estos mismos detractores y llegadas estas fechas te
los puedes encontrar engordando las
arcas de las grandes multinacionales
del comercio, pues no tienen reparo
en comprar cualquier articulo que se
les cruce en su camino alegando la típica frase “para eso es Navidad“.
En una sociedad donde la sana
libertad de la persona sea su bandera siempre será digno de respetar,
pero nunca llevaremos esa libertar al
oscuro camino del libertinaje alegando que nuestra palabra es la ley. Los
caminos que construimos las personas siempre deberían ser los más llanos y apacibles donde todos vayamos viendo un mismo horizonte y
que nadie se fuera por los Cerros de
Úbeda.
Los Inocentes, una
curiosa tradición
Un año más los jóvenes del pueblo se
convirtieron en la autoridad del lugar el
28 de diciembre. Como es sabido, se trata de una las tradiciones más antiguas y
singulares del pueblo, consistente en que
por un día la Corporación Municipal la
componen los quintos (en la actualidad
los chicos y chicas cercanos a los 18
años).
Entre sus cometidos se encuentran
pedir ‘impuestos’ que cobra el animero
(reminiscencia del recaudador municipal
de la capellanía de ánimas dependiente
del concejo) y emitir un bando que como
siempre ha tenido como protagonistas a
las gentes del pueblo y que no tiene otro
sentido que repasar los principales acontecimientos del año en plan jocoso.
Este año han sido seis los componentes del Consistorio: Jaime Herranz (alcalde), Pablo López (juez), Carmen Alcañiz
(ánimas), Juanjo de Rueda (alguacil), Alba
Arce y Andrés López (concejales). Aquí
puedes leer el pregón.
10
Actividades
Año nuevo y
Reyes
Con la llegada de los Reyes Magos se
han cerrado unas Navidades marcadas
por una gran afluencia de visitantes al
pueblo, especialmente en la Noche Vieja.
En esa noche, aparte de las cenas familiares y de grupos de amigos, se contabilizaron unos 80 comensales en la ya tradicional cena de Hontanar, y unas 300
que recibieron el nuevo año en la plaza de
la Lonja.
La Navidad ha terminado con la llegada de los Reyes, que este año lo han hecho en todoterreno procedentes de Teruel
(Oriente). Como es tradicional, Sus Majestades acudieron a visitar la iglesia y a
adorar la imagen del Niño para posteriormente repartir los regalos a los niños y niñas del pueblo en el salón de la biblioteca, donde los asistentes fueron invitados
a una merienda. Según declararon los
Magos a esta web, este año los pequeños
se han portado bastante bien, por lo que
los regalos han sido, en general, bastante
buenos.
11
Nonagenarios Alustantinos (VII)
FAUSTINO SÁNCHEZ IZQUIERDO.
RECUERDOS DE UN SOLDADO Y OBRERO
por
Ángel Lorente Lorente
En una mañana de septiembre de 2008, me recibe en su casa del barrio de “Las Pilas”
Faustino Sánchez Izquierdo, de 90 años de edad, acompañado de su mujer, para conversar
un rato sobre su vida en Alustante y en Puerto de Sagunto. Su buena memoria y la locuacidad que le caracteriza hizo que la entrevista transcurriera amena y casi hicimos corto con la
cinta de la grabadora. Relato los aspectos más esenciales de la vida de este soldado que hizo la guerra y que fue jornalero en Alustante y luego obrero en los Altos Hornos de Puerto de
Sagunto. Este año conmemoramos los 70 años del final de la guerra civil, por lo que la historia oral de Faustino cobra una mayor relevancia, al haber sido soldado desde 1937 a 1942.
1 . I N FA N C I A Y J U V E N T U D
TRUNCADA POR LA GUERRA
Faustino nació el 29 de julio de
1918, por lo que pronto cumplirá los
91 años. Hijo de Francisco Sánchez
Yuste, de apodo “Francisquito” y de
Epifanía Izquierdo Belinchón, tuvo
tres hermanos: Fermina, Restituta y
Marcelino. Me dijo que por entonces
las familias eran muy largas y que su
padre tenía 35 primos hermanos.
Faustino se casó hace 62 años con
Juliana Lorente López y tuvieron tres
hijas: Josefina, Fermina y Ana. Tienen además cinco nietos y un bisnieto. A Faustino se le ve feliz con su esposa y su familia y nos adelanta que
son sus nietos los que más se han
beneficiado del progreso social que
ha habido en este país.
Cuando le pregunto por su infancia enseguida viene la respuesta de
que “fatigas no faltaron”, pues a los
12 años ya iba a segar con su padre.
Sólo pudo ir a la escuela hasta los 14
años, porque al ser el hermano mayor, tenía que ayudar en casa. Por entonces había 4 escuelas en Alustante
y muchos chiquillos jugaban en La
Lonja, convertido en patio de recreo.
Como entonces no había baños, tenían que subir cerca del cementerio a
hacer sus necesidades. Los niños jugaban a las cartetas, a las descansaderas y al burro. Faustino me explica
con detenimiento en qué consistían
cada uno de estos juegos y yo hago
también memoria de cuando jugábamos al burro en mi infancia.
Le pregunto por sus profesores.
Del maestro D. Benito González, que
estuvo muchos años de maestro en
Alustante, no guarda “recuerdos muy
alegres”, pues enseñaba a 50 chicos
y “tenía dolor de estómago y las consecuencias las pagábamos los discípulos”, ya que “solía pegar”, que era
la forma de enseñar de entonces, por
aquello de que la letra con sangre entra y que me recuerda el cuadro de
Goya que he podido ver en una reciente exposición que ha habido sobre este pintor aragonés en Zaragoza. Faustino es crítico con aquella
época escolar y cree que cuando hubo renovación de maestros, se notó
mucho y los muchachos aprendieron
más. Nombra sobre todo a los maestros, D. José Burgos “burguitos” y a
Dª Pura Sicilia, que venía andando todos los días desde Piqueras a dar clase a Alustante a las chicas. Piensa
que con la guerra, el régimen franquista los trató mal: “Dª Pura era una
señora muy educada y respetuosa
que no había hecho otra cosa que enseñar”, dice Faustino.
De su infancia no recuerda que
hubiera apenas jóvenes que salieran
fuera del pueblo a estudiar. La mayoría no lo hicieron, porque no tenían
medios económicos, pero de otras
familias que sí los tenían tampoco sa12
lieron muchos. Le pregunto que dé
nombres de personas que salieron
del pueblo a estudiar en las primeras
décadas del s. XX y me nombra a
Cándido Izquierdo, farmacéutico militar, a Berges, el veterinario, a Cruz
Pérez que fue abogado en Zaragoza y
a otro Pérez que también estudio Farmacia, hijo de un boticario.
Como tantos jóvenes alustantinos de su época, comenzó a trabajar
ayudando en casa a su padre. A los
16 años ya iba de cabrero con su tío
Basilio y por ese trabajo le daban de
comer y una peseta. Se trataba de la
“cabrada de la vez”. Por cada choto
que nacía le daban un real al cabrero
y en Semana Santa judías y otras
ayudas en especie. Recuerda el primer jornal, segando pipirigallo para el
tio Vicente “Jincas”, primo de su padre.
Le pegunto cómo se divertían
los jóvenes y me contesta que la estructura de las fiestas era parecida a
las actuales, pero el ambiente, no. No
se trasnochaba como ahora y las mozas por la noche se iban a casa, pero
los mozos podían dormir fuera de casa todas las fiestas. Así, se acuerda
de que se juntaban 12 amigos y compraban 30 litros de mistela y 60 de vino que distribuían mediante un tonel
de madera de los que se llevaban llenos de agua al campo para las faenas. Con esa bebida y con las cestas
de magdalenas y rollos pasaban las
Historia
fiestas en casa del tio Hilario Aspas,
que tenía un salón muy grande y allí
extendían unos vencejos para dormir.
Aquella era la bebida de mantenimiento, pues “café y copa de coñac
no había”. Faustino afirma que “había
armonía” en la forma de divertirse de
entonces, pero no el “despiporre”
que hay ahora entre los jóvenes.
Sin embargo, al recordar el ambiente familiar de su época de niño y
joven, valora mejor las relaciones que
hay ahora entre padres e hijos: “Antes había demasiado respeto y tu padre te pegaba una bofetada por menos de nada. El padre mandaba y los
demás a callar. Era así: lo ha dicho el
padre, bien dicho está, aunque esté
mal”.
2. SEIS AÑOS DE SOLDADO
ENTRE LA GUERRA Y LA
POSGUERRA
Con 19 años fue Faustino a la
guerra. Le pregunto por sus quintos y
recuerda que tuvieron que incorporarse a filas por reemplazos en la zona
“nacional”, en Soria, pues Guadalajara capital estaba en zona republicana
y el Señorío de Molina en la zona
franquista, por lo que coyunturalmente se dependía de la zona militar de
Soria. Eran nueve quintos y va recordando con sus motes a algunos de
ellos con sus apodos: Leandro López
“Sinifú”, Francisco López “Anchavida”, su primo Eusebio López “Rochanas”, Claudio Sánchez, Tomás Jiménez “Pascualillo”, Raimundo Sanz
“Pitos” que murió en la guerra, Francisco Lorente “Chocolate”… A Faustino lo llamaron a filas el día 12 de
agosto de 1937 de forma anticipada,
pues la guerra había comenzado en
julio del año anterior y no le tocaba incorporarse a filas por edad hasta el
año 39. De Soria fue destinado a Zaragoza a la Academia de San Gregorio hasta el mes de diciembre y de allí
a infantería, a Santa Eulalia del Campo, donde estaba el frente, al primer
Batallón de carros de combate; luego
a Caudé donde hubo bajas y Concud.
Aquel invierno llegaron a estar a 22º
bajo cero. A él le encomendaron ser
“enlace de compañía” que era el peor puesto que le podían dar a un soldado por el riesgo que corría. Regresaron a Santa Eulalia, porque las tropas republicanas habían atacado en
Singra. Las trincheras estaban en Pe-
ña Palomera y en
Santa Eulalia el
cuartel general. El
18 de febrero los
llevaron a Celadas
y Villarquemado
para atacar. En su
misión de enlace
de compañía recuerda que le dispararon un tiro con
tal fortuna que le
dio en la cacha del
machete y pudo
salvar la vida y dar
el segundo parte al
comandante Joaquín
Escanero,
quien le invitó a
dos copas de coñac para que se repusiera.
Faustino tiene muy vivos todos
los recuerdos de la guerra y con detalle y precisión va recordando los lugares y las fechas, por lo que resumo
los principales acontecimientos que
vivió. Después estuvo en el frente en
Torrelacárcel, Celadas y Alfambra. El
16 de mayo atacaron una posición.
Por entonces ya no era enlace, sino
asistente de un alférez cordobés que
fue herido y derivado primero a Monreal del Campo y luego a Zaragoza.
En agosto fue destinado a Albarracín
y Griegos, donde había un tercio de
requetés y luego a Puebla de Valverde donde perdieron toda la maquinaria rusa, atrapada a los republicanos
por el ejército de Franco. En Manzanera estuvo hasta el final de la guerra
y allí ya no hubo combates. Recuerda
que el 28 de marzo, los soldados republicanos que había por allí se pasaron a la zona nacional. Le pregunto
por algún recuerdo grato de la guerra,
si es que lo hubo y se refiere a que a
veces daban permisos de 10 días,
pero la mitad del tiempo se gastaba
en el viaje y si un soldado llegaba tarde, lo enviaban a cavar trincheras como castigo… Se acuerda de una vez,
cuando estaban comiendo rollos de
las fiestas, que algún familiar les habría mandado y les sorprendió una
escaramuza de la guerra. “La guerra
te enseña a protegerte; yo nunca bebía antes del ataque”.
Acabada la guerra el 1 de abril
de 1939, fueron a Valencia y un 8 de
mayo desfilaron como integrantes del
ejército que había ganado la contien13
da. Pero a Faustino aún le quedaban
tres años más como soldado. De allí
fue destinado a Vigo y Bayona, donde estuvo 3 años más. Su destino fue
de gastador. Se acuerda de que estando en Vigo, murió en el exilio el
rey Alfonso XIII. Pasó tanta hambre
que una noche contó las 8 judías que
les daban para cenar. Dice Faustino
que no había dinero para comer, sin
embargo, el coronel se llevaba prostitutas al cuartel. También los llamaron
a Guadalajara y les ofrecieron la
oportunidad de ir a la División Azul,
pero salían pocos voluntarios. Allí se
juntaron 14 soldados de Alustante.
Me dice que, pasados 43 años, volvió de turismo a Vigo y recordó aquella dura época. De Vigo fue a Jaca y
de allí a Canfranc y, por fin, lo licenciaron por segunda vez en 1942, a la
edad de 25 años.
En la zona republicana murieron
otros soldados alustantinos como su
primo Celedonio, Pedro Manuel “el
capador”, Toribio Cartagena, Martín
Lorente, Galo Lorente, Cristóbal Lorente… Y en la zona nacional, murió
uno de sus quintos, Raimundo Sanz
Sanz. Cree que apenas hubo mutilados de guerra, salvo Gregorio Espinosa que fue herido en un ojo. Faustino opina que los muertos en la guerra fueron “pocos con arreglo a los
que estábamos”, pues en Alustante
en aquella época había al menos 300
casas y más de 1.000 habitantes.
3 . M AT R I M O N I O Y D U R O S
TRABAJOS
Valora que sobreviviera a la guerra, pero pasó una posguerra llena de
calamidades: “las guerras son
todas igual de malas y la posguerra, más”. El haber pasado
por una guerra “te deja el recuerdo de que ganando, no
ganamos nada” y me suelta la
famosa frase de Unamuno:
“Venceréis, pero no convenceréis”. Por eso, para Faustino, si la guerra fue dura, la
posguerra no lo fue menos y
las calamidades no solo las
sufrieron ellos, sino que
“nuestros hijos sufrieron las
consecuencias igual que nosotros”.
Una vez licenciado del ejército
en 1942, regresa al pueblo “a trabajar mucho y ganar poco: el que hambre tiene con pan sueña”. Recuerda
los penosos trabajos que tenían que
hacer: picar piedra de la zona del
Chandre para extenderla con piedras
y tapar los baches de la carretera del
pueblo añadiendo tierra (4 metros a 3
pesetas). Por entonces, la carretera
tenía una anchura como ahora, antes
de que haya sido arreglada recientemente en 2008, y en el pueblo solo
había dos camiones que circulaban
por ella. Faustino trabajaba de jornalero en lo que podía: empedrar las
eras, la plaza, la fuente del capricho,
ir a cortar pinos con su cuñado Andrés ”el conejo”, casado con mi vecina Restituta, para luego pelarlos y a
acarrearlos hasta el camión. “Éramos
jornaleros, pero sin seguro”. También
iban a segar a destajo hasta por la noche y luego, a regar el raso de arriba,
si hacía falta. En la serradora de los
Camilos llegó a ganar 16 pesetas,,
que llegaron a negociar, en vez de las
12 que se pagaban. “Si te buscaban
para trabajar, era porque producías”.
Nuestro entrevistado se casó
con Juliana en el año 1946. Con su
hija de dos meses tuvieron que ir a
trabajar a una masada a cuidar 18 animales y a labrar por 15 pesetas. Con
los duros e inciertos trabajos de Alustante no podía continuar y comenzó a
pensar en buscar otro lugar en donde
poder llevar una vida digna. Recordaba que a los 16 años había estado en
el Puerto de Sagunto en casa de su
tía María Cruz Izquierdo y su primer
marido y le había gustado. “Siempre
lo tuve en la mente y pensando y pensando que en el pueblo no se podía
vivir, porque no había futuro”, en el
año 1952 pensó trasladarse al Puerto
de Sagunto, que será su segundo
pueblo desde 1953: “Al Puerto lo
quiero igual que a Alustante”.
4 . E L P U E RT O D E S A G U N T O ,
L A TA B L A D E S A LV A C I Ó N
Los Altos Hornos de Sagunto ya
funcionaban en la guerra. En 1917 se
constituyó la Compañía siderúrgica
del Mediterráneo y en 1921 se completó el horno alto nº 1. El Puerto de
Sagunto se formó a principios de siglo, primero a la sombra del puerto
comercial, para dar salida al mineral
que se extraía en Ojos Negros y después al abrigo de la siderurgia. Sus
pobladores procedían en su mayoría
de la inmigración. Faustino recuerda
cómo a principios de los cincuenta
muchos alustantinos comenzaron a
emigrar allí, así como de otros pueblos de la Sierra de Molina. Nombra,
entre otros, a mi tío Eugenio Lorente,
a Félix Gómez “el bolo”, a los Cartagenas, a Miguel Hervas, a Saturnino
Martínez y su hijo José que llegaría a
ser perito... Aunque había gente de
muchos pueblos, él nunca vio una
discusión entre ellos.
Entró en contacto con Eugenio
Lorente y le dijo que si quería entrar
en la fábrica tenía que trasladarse de
Alustante al Puerto. Por entonces un
10 % de los puestos los reservaban a
los ex – combatientes de la guerra,
como era su caso, pero dice que
cuando entraban no estaban bien vistos por otros trabajadores y los mandaban a los peores puestos, al departamento de “Obras”. Transcurridos 15 años pudo pasar al departamento de “Hornos de acero” y allí
“ganó el mil por cien”. En ese horno
se hacía 16 coladas de 40 toneladas.
En el Puerto había mucha rela14
ción entre los alustantinos:
“Los de Alustante fuera del
pueblo somos más alustantinos que dentro”, sostiene
Faustino. Ante una enfermedad, un entierro, “cualquier cosa que ocurriera se atendía”.
Muchas veces se recogió dinero para comprar una corona,
cuando un alustantino fallecía.
Faustino trabajó 28 años
en los Altos Hornos hasta que
le dieron la invalidez a los 60
años. Había tres relevos y tres
turnos y llegaron a estar una
plantilla de 6.000 trabajadores.
En 1957 ya hubo movilizaciones laborales y se hizo el primer convenio en
Altos Hornos. Pasaron de 300 pesetas semanales a 700. Aunque no eran
legales, se hicieron muchas huelgas.
Califica el sindicato vertical franquista
de “mentira y tapadera”. Tuvieron
muchos problemas con él, pero en
los Altos Hornos se movieron mucho,
aunque unas huelgas se perdieran y
otras se ganaran, comenta Faustino.
Luego llegaría otra conquista laboral,
las vacaciones, aunque a veces no
las podían coger en verano. “Dolía no
poder subir a las fiestas”.
Las condiciones del trabajo eran
duras y había mucho peligro. Cada 20
minutos hacían una colada de hierro
fundido en los hornos “Siemens”. Tenían que llevar gafas, casco y un bozo para evitar el polvo. Más de uno
padeció enfermedades de la vista y
otros murieron a causa de la silicosis.
El tenía siempre mucha precaución.
“El trabajo enseña” y me cuenta la
anécdota de que una vez le propuso
a un ingeniero solucionar un problema de riesgo laboral en un Horno de
acero, “donde si caía una torta, te
mataba”, mediante la instalación de
una rampa y éste le hizo caso y se hizo aquella obra: “el trabajo te enseña
a inventar para mejorar, si hay inteligencia” y añade “El libro de la experiencia enseña. Con inventos, un
hombre produce más que doscientos”.
Las jubilaciones eran buenas,
pero muchos trabajadores fallecían
pronto, por la silicosis. En su caso,
con una invalidez concedida a los 60
años, volvió al pueblo y allí pudo recuperarse con los aires sanos de los
pinos.
Cree que el gobierno socialista
Historia
acertó con cerrar la fábrica porque
era ruinosa: un año antes de cerrar se
debían 22.000 millones de pesetas y
había poca producción y mucha mano
de obra. “Se creó una burocracia
muy grande, pues había 4 obreros
trabajando y 4 jefes viendo cómo trabajaban. Eso no era producir.” Como
es sabido, se cerraron el 4 de febrero de 1983 y supuso una gran conmoción en el Puerto de Sagunto que
por entonces contaba con 33.000 habitantes y trabajaban en los Altos
Hornos 4.000 personas, según la
prensa de la época.
5 . VA L O R A R E L P R O G R E S O Y
L A S C O N Q U I S TA S S O C I A L E S
Faustino valora mucho el progreso que ha tenido nuestro país. “Yo he
sido un inconformista con el régimen
franquista”, porque con Franco “pasamos mucha hambre y calamidades”. “Hubo que salir del pueblo porque no había ningún porvenir”. Le sale la vena social cuando dice que “el
capitalista siempre se las arregla para
sacar dinero al de abajo, aunque si él
no gana, el obrero tampoco, pero ha
habido capitalistas que no querían
que el obrero ganara.” El presume de
haber tenido intuiciones sobre el progreso, cuando hablaba con sus compañeros: “alguna vez llegará que tendremos una jubilación de 2.000 pesetas mensuales” y ellos le decían que
estaba loco o que “saldrán unas cosas que se verán como en el cine”,
refiriéndose a la televisión. El ha tenido esta intuición y apertura de miras,
porque opina que “todo evoluciona”.
Como también se evolucionó de la
dictadura a la democracia y aquello
fue “un logro”. Pero Faustino hace
mucho hincapié en el bienestar logra-
do para todos, especialmente para
los obreros y la protección social que
se ha alcanzado en este país. Algunos no valoran esto, cuando él y tantos de su época vieron tanta escasez
siendo niños y jóvenes.
También Faustino estima mucho
la educación y la cultura y destaca la
cantidad de hijos de Alustante (de los
actuales jubilados) que han podido
estudiar y tener un título universitario:
“Veo ahora algo grande que antes no
teníamos: el respeto y la educación
que hay ahora”. Como otros de su
generación, opina que: “Yo siempre
he inculcado el saber… Soy envidioso del saber. Para mí lo más grande
es la cultura; si no hay cultura, no hay
bienestar.” “El que estudia debería
hacerlo para bien de la humanidad y
no para hacer inventos que la perjudican.” Ahora bien, me matiza que no
todas las familias se han preocupado
siempre por la educación de sus hijos, esa es su experiencia.
Quien vivió una guerra y una dura posguerra y la larga noche de la
dictadura, valora los cambios políticos en nuestro país: “Siempre dije
que en España había gente joven y
responsable para formar gobierno y
fue verdad cuando llegó Felipe González en 1982.” En España tenemos
lo que nunca hemos tenido, una democracia estable, y por eso hay que
estar satisfechos y valorar las conquistas sociales. Por eso a Faustino
le molesta que la generación más favorecida, sus nietos y a veces también algunos jubilados que conoce,
no siempre sean conscientes y valoren cuánto ha progresado este país:
“los nietos de los que hicimos la guerra no hacen aprecio de todo lo que
se ha conseguido… Es como el que
recibe una herencia, como no la ha
sudado, no la aprecia”.
6 . A L U S TA N T E
Faustino, como tantos alustantinos, es muy amante de su pueblo.
“Yo no me iría nunca de aquí”. Antes
permanecían más tiempo, pero ahora
llegan en junio huyendo del calor y
vuelven a tierras valencianas en noviembre para los Santos, cuando comienza a instalarse el frío alustantino
y ya no quedan casi vecinos en el barrio de “Las Pilas”. Como hemos dicho, en su escala de valores aprecia
15
la movilidad social y el nivel cultural
de muchos alustantinos y sus descendiente: “Fíjate en la cantidad de títulos que hay en las casas, la mayoría hijos de obreros”, a diferencia de
otros pueblos y gracias al esfuerzo
que hicieron muchas familias: “Se ha
demostrado que se ha ayudado si se
ha podido”.
También valora la gestión de algunos alcaldes de los últimos 100
años. Nombra a Crescenciano Lorente, alcalde republicano, como hombre
inteligente y añade que en Alustante
se fomentó el caciquismo por influencia del Conde de Romanotes (ministro liberal de principios del s. XX, con
grandes propiedades en la provincia
de Guadalajara y muy influyente en la
política provincial hasta la guerra). A
continuación nombra a dos personas
que para él han sido grandes alcaldes: el veterinario D. Carlos en los
años 60 y la actual alcaldesa, Rosabel, a la que según Faustino, “habría
que hacerle un monumento” por todo
lo que ha hecho por el pueblo estos
años.
Dejo a Faustino en su casa de
“Las Pilas”, amante de leer el periódico “El País” a diario y los libros que
le pasa su hija Ana -amiga de nuestra
cuadrilla-, con sus metódicos paseos
a primera hora de la mañana. Según
ella, su padre es un hombre optimista, positivo y siempre dispuesto a valorar lo nuevo, si implica alguna mejora: “¡Ojala mantenga esta mente lúcida hasta el final!”, dice. En efecto,
muestra de ello es esta entrevista.
Frente a los agoreros y pesimistas,
Faustino nos ha hecho un balance positivo de nuestro pueblo y de este país y uno se alegra de que con casi 91
años de edad no esté apesadumbrado por el tiempo que se le acaba, sino que se le ve agradecido de haber
vivido casi un siglo del que valora mucho la protección social y el nivel educativo alcanzados. Y acabo con estas
líneas pensando que, sumergidos en
el presente y ante la actual crisis económica que nos abruma en este año
2009, volver la vista atrás nos tiene
que dar fuerzas para defender el Estado social de derecho que tanto costó levantar y que ahora, con las políticas neoliberales, parece peligrar.
EL TIEMPO ACOMPAÑÓ EN
SAN ANTÓN
Aunque con nieve en las calles, la fiesta de san
Antón se celebró en un hermoso día de sol y buenas
temperaturas. En ella se desarrollaron todas las actividades programadas con bastante éxito, y aunque, en principio se observó menos afluencia de
personal que en ediciones anteriores, se han calculado unos 280 participantes en la cena, aparte
de los grupos de amigos que optan por seguir celebrando sus cenas en la hoguera, como se ha
hecho siempre.
Como viene siendo habitual en los últimos
años, desde la recuperación del ayuntamiento, la
fiesta se centró en torno a la plaza de la Lonja donde
se ubica la hoguera, en la que se quemaron unos
2.000 kg de leña. Por este espacío discurrió el recorrido de la procesión con el ritual de dar la vuelta a la
hoguera con el santo, y después la chocolatada ofrecida por la Asociación de Mujeres ‘Los Valles’.
Posteriormente el escenario de la fiesta se trasladó al frontón cubierto donde se pudo degustar una
sabrosa caldereta de ciervo, cuyas piezas fueron
aportadas por la Sociedad de Cazadores y cocinada
por varios vecinos del pueblo, siendo los chefs Raba,
Caimán y Amador. En todos los actos estuvieron presentes los componentes del grupo de gaiteros ‘Kalaberas’, quienes ya llevan viniendo cinco años
seguidos. Los actos se cerraron con la rifa del
gorrino cuyo agraciado fue Luís Martínez Moreno, de los Sacristanes.
Después de este paréntesis de buen tiempo,
Alustante ha vuelto al tiempo típicamente invernal, a las bajas temperaturas y las lloviznas (que
no se conviertan en nevada), viendo día a día como
crecen los días en estos meses que bien seguro
son los más duros del año. Sólo san Antón ha roto,
como hace siempre, esa monotonía. Más fotos aquí.
16
Actividades
Antonio Abad
Canción de San
para Alustante
Estribillo
inante
n la tarde decl
Sale la procesió en el pueblo de Alustante
e
n
sale la procesió reses y el cerdo que va delant
lig
Fe
,
ra
Cu
Santo,
ional
1ª
marcha proces
s dulzainas la
Ya suena de la
enero
es diecisiete de Abad
o
ni
to
viva San An
o Abad
ni
to
An
n
viva Sa
Estribillo
2ª
en este día
Antón pedimos
Al bendito San
imales
bendiga a los an ñía
pa
m
co
y a toda la
pañía
y a toda la com
Estribillo
3ª
campanas
Ya repican las
l lugar
de
s
las campana
nero
pa
m
ca
el
go
es Die
car
to
en
bi
que las sabe
Estribillo
tamborilero
Autor: Pedro el
CARNAVALES
21/02/09
Este fin de semana se han celebrado de nuevo los
Carnavales, como estaba anunciado en esta web.
Este año los grandes protagonistas fueron los niños y niñas del pueblo que tuvieron un taller de máscaras. Después se ofreció a todo el que quiso acudir
un rico bocadillo de panceta y pizza casera.
Se trata de una fiesta recuperada hace unos años
por la Asociación Cultural y que, aunque le está costando remontar (quizá por lo a desmano de las fechas),
poco a poco va acercando al pueblo a más personas.
17
Turismo
Turismo y
y Desarrollo
Desarrollo en
en el
el
MUNDO
MUNDO RURAL
RURAL
por
A finales de 2008 se presentó
en el Instituto Geográfico Nacional
de Madrid, un libro escrito por más
de cincuenta especialistas de reconocido prestigio de distintas Universidades españolas dirigido por el
Prof. Dr. José Sancho Comins, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alcalá y
con la contribución del Prof. Dr. Vera
Rebollo, catedrático y Director del
Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad
de Alicante.
El título del libro: Turismo en espacios rurales y naturales
constituye una Monografía
perteneciente al Atlas Nacional de España. Un “imaginario viaje” por las tierras de
España es el objetivo último
de la obra, que presenta una
visión de conjunto de la realidad turística de los espacios rurales y naturales de
España. De ahí la importancia de este libro, que pretende ser una herramienta que
sirva para dinamizar el medio
rural y poner en conocimiento el patrimonio natural.
Destaca el capítulo dedicado a Castilla- La Mancha
en el que analiza con texto y mapas
los Espacios Naturales Protegidos,
los recursos paisajísticos, los recursos histórico-monumentales y los etnológicos, artísticos, culturales y deportivos.
De este libro he tratado de entresacar y de poner de relieve lo que
considero más interesante para el
Tu r i s m o R u r a l S o s t e n i b l e e n
l o s M u n i c i p i o s d e l P a rq u e N at u r a l d e l A l t o Ta j o entre los cuales evidentemente, se encuentra el
de Alustante, y que literalmente, dice
así:
El paradigma de la sostenibilidad, omnipresente en las políticas de
desarrollo y en políticas sectoriales
como la turística, se manifiesta de
manera peculiar cuando se refiere al
turismo en el medio rural. Por una
parte, éste se identifica con un tipo
de turismo alternativo, por contraposición al turismo de masas, generalmente concentrado en el litoral. Por
otra parte, desde un punto de vista
más riguroso, se constatan tanto sus
efectos positivos como negativos en
el plano ambiental, económico y sociocultural. Esta ambivalencia remite
a la necesidad de una planificación y
gestión adecuada de esta actividad
en el contexto global de las políticas
de desarrollo rural, donde el turismo
ha alcanzado una creciente importancia, patente en los niveles de inversión que ha acaparado en la iniciativa
comunitaria Leader y el programa
operativo Proder desarrollados en
España.
Los cambios cualitativos y cuantitativos en la demanda turística rural,
a partir de la década de los noventa,
son una referencia ineludible para explicar las relaciones del turismo con
18
Alejandro López López
el desarrollo en los espacios rurales.
Se mantienen los tradicionales desplazamientos de retorno, consecuencia del éxodo rural: un tipo de flujo
configurado por personas con vínculos en el destino, demanda catalogada como pasiva por hacer uso generalmente de viviendas en propiedad y
demanda escasos servicios. No obstante, se ha consolidado un nuevo tipo de demanda, que utiliza alojamientos comerciales y requiere servicios
específicos, la cual ha generado una
oferta que absorbe la mayor parte
del gasto turístico y explica el incremento de la aportación del
turismo a la renta y al empleo rurales, con especial incidencia en mujeres y jóvenes.
Este tipo de demanda
encierra cierta diversidad
que se manifiesta en distintos segmentos, aunque todos participan de una base
de recursos común, ligada al
disfrute de la naturaleza y el
paisaje, al atractivo de los
pueblos de escala más humana, y al acercamiento a
manifestaciones ancestrales
ligadas tanto a la cultura local, material o inmaterial, como a actividades productivas tradicionales, como la agricultura
o la ganadería. Entre estos segmentos cabe diferenciar:
• El turismo vivencial, que valora fundamentalmente el contacto con
la naturaleza con las tradiciones locales y la tranquilidad del medio rural.
• El turismo activo, claramente
finalista, que se desplaza para practicar determinados deportes (senderismo, bicicleta de montaña, descenso de barrancos, etc.)
• El turismo de naturaleza en
sentido estricto, cuya motivación
Colaboraciones
principal es el conocimiento y el disfrute de la naturaleza. Este segmento, que se identifica con el ecoturismo, generalmente cuando se realiza
en espacios naturales protegidos,
contribuye a la protección del medio
y fomenta la educación ambiental de
la demanda.
• El agroturismo, segmento minoritario, cuya motivación fundamental es el alojamiento en explotaciones
agrícolas con el fin de conocer e, incluso, participar en las tareas propias
de la explotación.
Estas motivaciones están relacionadas con la construcción de una
imagen turística de los espacios rurales en la que predominan los usos y
costumbres tradicionales, prácticamente de manera inmutable. Una
imagen que no siempre corresponde
con la realidad actual de estos espacios, los cuales han experimentado
transformaciones en el plano socioeconómico e, incluso, demográfico,
para configurar una realidad
compleja y multifuncional
que combina diversas dimensiones: económico-productiva, dentro de una tendencia a la diversificación del
tejido económico que incorpora actividades industriales
y de servicios a las actividades agrarias tradicionales,
que también han evolucionado; residencial, tanto de la
población autóctona como
de nuevos residentes por inmigración laboral o propietarios de segundas residencias; ambiental, ligada fundamentalmente a la protección
de espacios naturales; y recreativoturística.
Esta multifuncionalidad exige
una perspectiva integral del desarrollo sostenible en el medio rural frente
a perspectivas exclusivamente sectoriales, un enfoque coincidente con
los principios de la sostenibilidad,
sintetizados en el equilibrio entre crecimiento económico, preservación
ambiental y equidad social. De este
modo, cobran especial relevancia las
relaciones intersectoriales de la actividad turística, tanto el efecto multiplicador del gasto turístico como el
efecto de arrastre en otros sectores
como la agricultura o la artesanía.
Sin embargo, dichos efectos dependen de la estructura socioeconómica local, variable según la diversidad de los espacios rurales. En tejidos económicos cuya base económica, generalmente primaria, se halla
en crisis, con una estructura demográfica envejecida como consecuencia de la pérdida de población, y limitada dotación de infraestructuras y
servicios públicos y privados, el impacto económico del turismo, y su
propio desarrollo, está limitado por el
escaso dinamismo de la estructura
productiva local. Paradójicamente, su
aportación resulta más necesaria en
estas comarcas deprimidas, cuyo
atraso económico ha favorecido, en
general, la conservación del patrimonio natural y cultural que constituye la
base de su atractivo turístico. Por el
contrario, la actividad turística encuentra determinadas ventajas com-
parativas para su localización en espacios rurales más dinámicos, como
los periurbanos, los bien conectados
con núcleos urbanos de cierto rango
demográfico, las cabeceras o subcabeceras comarcales, o aquellos que
mantienen una base económica sólida, como consecuencia de condiciones agroecológicas favorables y una
adecuada comercialización de los
productos agrarios, o un cierto grado
de desarrollo de la industria y de las
actividades de servicios.
Frente a otras actividades productivas, el turismo en los espacios
19
rurales y naturales presenta una demanda expansiva y, generalmente,
menores exigencias de inversión para su desarrollo. Además, puede
contribuir a la rehabilitación del patrimonio arquitectónico mediante la
creación de establecimientos turísticos o equipamientos asociados (museos, centros de visitantes, etc.) y a
la preservación del paisaje como
atractivo fundamental del espacio rural, un tipo de externalidades positivas que favorecen los procesos de
desarrollo local. Sin embargo, el
mantenimiento de las prácticas agrícolas que han configurado los paisajes culturales que actualmente atraen
a la demanda turística, se ve dificultado por la pérdida de competitividad
del sector primario. Las relaciones
agricultura-turismo cobran, por tanto,
singular relevancia y se insertan en el
contexto más amplio de las políticas
ambientales y, especialmente, en los
instrumentos para la conservación
del paisaje.
A la vista de todo lo que
venimos diciendo, la inserción del turismo en las políticas de desarrollo rural obedeció inicialmente a la posibilidad de complementar las
rentas de los agricultores,
como una vía para la fijación
de la población rural y de
aseguramiento de la viabilidad de las explotaciones
agrarias. El agroturismo se
concibió como la modalidad
turística más apropiada para
garantizar la implicación de
los agricultores en la actividad turística; sin embargo,
su interés teórico contrasta
con su escaso desarrollo, a pesar de
que los incentivos públicos, en determinadas comunidades autónomas,
han tratado de beneficiar especialmente las iniciativas agroturísticas.
La filosofía del turismo rural encaja perfectamente con los principios
del desarrollo sostenible. De manera
sintética, el turismo rural genuino se
asocia a un tipo de desarrollo turístico acorde con el paisaje y el tamaño
de la comunidad local, que preserva
y revaloriza el patrimonio local, y genera una oferta caracterizada por la
autenticidad, gestionada por empre-
sas familiares en las que el contacto
personal ocupa un papel fundamental. En suma, un proceso de desarrollo que involucra a la población local
como máxima beneficiaria y en el que
el turismo nunca adopta un papel
predominante.
Sin embargo, la implantación de
la actividad turística en el medio rural
no responde siempre a este modelo
y se aparta, por tanto, del paradigma
de la sostenibilidad. En determinados
ámbitos, el desarrollo de las segundas residencias incrementa notablemente el volumen de población estacional, configurando espacios segregados de los asentamientos tradicionales y que suponen una transformación del paisaje y de la estructura socioeconómica local. En espacios de
elevada calidad y fragilidad ambiental, la sobrefrecuentación y la práctica de determinadas actividades recreativas, por encima de la capacidad
de asimilación y regeneración del
medio, generan efectos negativos
como la transformación paisajística
por la construcción de infraestructuras y equipamientos, la generación
excesiva de residuos, los impactos
en la flora y la fauna, la contaminación de láminas de agua, la mayor
erosión del suelo o la contaminación
acústica.
modelos genuinos, acordes con la filosofía del turismo rural antes aludida. Las dimensiones ambiental y sociocultural se complementan, en el
paradigma de la sostenibilidad, con la
dimensión económica. En este apartado, la percepción del turismo como
una actividad expansiva ha favorecido el crecimiento rápido de la oferta,
un proceso estimulado por los incentivos públicos derivados, fundamentalmente, de las políticas de desarrollo rural y turístico.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, las plazas en
alojamientos de turismo rural en España alcanzan la cifra de 98.398, tomando como referencia las plazas
abiertas en junio de 2006, de las cuales, un 68% corresponden a la modalidad de casas rurales, que albergaron, en el año 2006, a 1.454.891
viajeros. Las magnitudes básica de
oferta y demanda ponen de relieve el
grado de consolidación del turismo
rural en España; sin embargo, se observan ciertas debilidades que limitan
su impacto económico, como el bajo
grado de ocupación medio anual por
plazas de las casas rurales (19,7%) o
la reducida presencia de la demanda
internacional en este tipo de establecimientos en el total de viajeros
(8%).
La implantación del turismo en el
medio rural puede presentar, por
consiguiente, efectos ambivalentes
en el plano medioambiental y sociocultural que requieren una adecuada
planificación y gestión para lograr
A NUNCIO SOCIOS/A S
El próximo mes de Mayo, se va pasar la remesa bancaria de la cuota anual de
socios. Si algún socio/a tiene que modificar sus datos bancarios para el descuento de la cuota, rogamos ponerse en contacto con Pedro López en el teléfono 963652244 (en horario de noche) o enviando un mail al correo electrónico
[email protected].
20
Colaboraciones
Recordando a
D. ALEJANDRO EL PRACTICANTE
LA BURBUJA
por
Este cuento, aunque vestido de
fantasía, tiene contenido real. Tú, posible lector, conoces sus protagonistas. Vivieron en tu mismo pueblo,
conviviendo contigo no pocos años,
hasta que como tantos otros recabaron en Valencia.
En BURBULANDIA se fabrican
burbujas sin cesar. Todas, sin excepción, se destinan en beneficio de los
humanos más necesitados y enfermos. La burbuja es buena y necesaria en situaciones especiales de la vida. No aísla, sólo protege de la soledad extrema. No daña, siendo lenitivo de quebrantos y dolores. Mantiene las fuerzas para seguir viviendo.
Es el habitat necesario de enfermedades largas y crónicas. Es la cámara protectora que hace menos vulnerables a los que viven situaciones límites.
La burbuja de nuestro relato empezó a fluctuar por el domicilio de
ALEJANDRO a partir de aquellos
momentos en que nuestro protagonista empezó a tener dificultad de
movimientos, rigidez en sus extremidades inferiores y torpeza en su lenguaje. El parkinson se hizo compañero inseparable de un anciano, buen
hombre donde los haya que empezó
a necesitar cuidados y cariño especial de los suyos.
Nuestra burbuja era grande,
abierta a los testigos directos de la limitación de A L E J A N D R O. A su lado estaba siempre su esposa A L EJ A N D R A, que contemplaba sin dar
crédito a lo que veía, la creciente decadencia de su esposo. Sus hijos,
siempre atentos a las atenciones que
su padre necesitaba y al final su nietecilla CLARA, que ponía un toque
alegre en la vida de su abuelito enfermo. También entraban y salían de
la burbuja terceras personas que suplían las horas en que sus hijos atendían sus obligaciones laborales.
Si ya conocemos los asiduos
habitantes de la burbuja, veamos los
sucesos y contrastes que día a día
iban ocurriendo en su interior.
No había gran variedad de movimientos, ya que la movilidad la suplía
la eterna silla de ruedas. Los desplazamientos eran siempre los mismos:
de la silla a la cocina, de la cocina al
comedor, del comedor a la cama y
vuelta a empezar al día siguiente. La
burbuja era la fiel compañera de tan
rutinarios traslados.
Ella era testigo diario de los entrecortados diálogos de los ALEJANDROS. Cómo estás hijo? Te duele algo? Te traigo alguna cosa? Las respuestas eran tan lacónicas como un
sí o un no cruzados con miradas calladas que entrañaban profundas respuestas y no pocos interrogantes.
La burbuja, se animaba cada día
con los juegos y sonrisas de CLARA,
que acariciaba a su yayo mirándolo
con asombro, a la vez que preguntaba porqué no andaba, y si no se cansaba de estar siempre en el mismo
sitio. Pese a las respuestas de GLORIA, no acababa de entender la postración de su abuelo. Si se la mandaba callar protestaba, arrancando leves sonrisas de
ALEJANDRO,
echándola de menos cuando no pululaba a su alrededor.
La burbuja fue a la postre el callado testigo de la comunicación perfecta de dos seres que tanto se amaron que llegaron a compartir la misma
enfermedad, ALEJANDRA devino
también enferma de parkinson, dudando la burbuja si aquello era fatal
casualidad o manifestación de una
total simbiosis de dos almas gemelas
hasta en el sufrimiento de sus cuerpos. Desde entonces creció la responsabilidad de nuestra burbuja al tener que ser alivio y protección para
dos.
Sus hijos, cuidaban con tal dedicación la frescura y el efecto de
aquella hada protectora que no era
El matrimonio.
21
su familia
La familia.
agua ni aire, pero sí manto protector
de tanta limitación. Aportaban sus
economías a los gastos de ambas
enfermedades. Suplían a los terceros en fines de semana, recortaban
sus vacaciones hasta casi no disfrutarlas, permaneciendo en contacto
con sus padres enfermos todo su
tiempo libre. Sufrían día a día el avance del deterioro de seres tan queridos, creando torrentes de cariño y
dedicación. Eran los mantenedores
de la necesaria y cálida burbuja.
Y llegó el día más triste para
nuestra burbuja. El parkinson de ALEJANDRA complicado con una fibrosis pulmonar, dejó solo a ALEJANDRO. Desde aquel día escasearon
las sonrisas del abuelo a la nieta, se
hizo menos llevadera la ausencia ne-
cesaria de sus hijos, pero sobre todo, su mirada quedó fija hacia el lugar
donde siempre estuvo su esposa. La
tristeza surcó su rostro, aumentaron
sus silencios, su lenguaje se redujo a
breves contestaciones que dejaban
entrever su tristeza interna. Tardó
tiempo en preguntar directamente
por ella, respondiéndole los suyos
como mejor podían y sabían. Él añoraba, extrañaba y seguía encerrado
en sus burbuja. A veces musitaba párrafos incomprensibles en un monólogo a solas consigo mismo o con los
muñecos que llenaban su pupitre, regalos necesarios de santos, cumpleaños y reyes.
La mayor felicidad de todos, incluida la burbuja, era presenciar una
sonrisa de ALEJANDRO al recibir y
La niña.
22
entender los mensajes que se le
mandaban continuamente. Relacionaba a todos con una variedad de
nombres que cambiaba de día en día.
Su hijo era su padre. Su esposa fallecida era su abuela que estaba muy
enferma y había que cuidar mucho.
Su hija era su hermana, llamándola
muchas veces por el nombre evocado.
Desde que ALEJANDRA faltó,
en la burbuja quedó abierta una gran
claraboya por donde ALEJANDRO
salía cada día en busca de lo que tanto quiso. A su vuelta, postrado en su
sillón o en su cama, preguntando inquieto... dónde ha ido la mamá que
tanto tarda en volver? Para él es como si hubiera ido a otro lugar y fuera
a volver a su reencuentro.
Sus hijos sufrían en silencio el
no poder entender sus largos monólogos, aumentando su dedicación e
insuflando todas las energías del
mundo para mantener la bienhechora
burbuja en algo lleno de luz, amor, aire y compañía continua.
A pesar de todos los pesares, la
burbuja acabó siendo lo más sólido
de la casa, la cámara de resonancia
para transmitir a ALEJANDRO lo mucho que se le quería y sobre todo para salvar en lo posible la gran ausencia de su esposa querida.
Después de siete años ALEJANDRO abandonó su burbuja, seguro que en un profundo deseo de
reunirse con los suyos y llevándose
la gran satisfacción de haber sido
querido y atendido por encima de sus
muchas limitaciones. Dejó una burbuja pequeña por unos cielos abiertos donde poder encontrar lo que
aquí más añoró.
La burbuja de nuestra historia
siempre supo que un día podría retornar a BURBULANDIA, país de
donde vino, pero lo grande de su cometido con sus amigos ALEJANDROS, la puso en la convicción de
seguir buscando nuevos lugares donde pueda haber otras personas que
arropar, querer y atender. Ojalá que
en todas las familias con enfermos
de parkinson haya siempre sensibilidad para crear, recibir y mantener
una burbuja maravillosa como la de
nuestra historia.
ALUSTANTE
TODO EL AÑO
Y MOTOS
todos los meses tienes una cita en el pueblo
Te reproducimos las actividades prevista en el programa Alustante todo el año previsto para 2009 (*), para que puedas programarte tus visitas mensuales a Alustante,
E N E R O:
Martes 6, Cabalgata de Reyes.
Sábado 17, Hoguera de San Antón. Además de
quemar la hoguera y de rifar el gorrino de San
Antón, habrá cena popular.
F E B R E R O:
Sábado 21, Carnavales. Desfile y cena de bocata.
M A R Z O:
Sábado 21, a las 18 horas en el Centro social.
Teatro Infantil.
A B R I L:
Sábado 18, actividad por determinar relacionada
con el día del libro
M AY O:
Sábado 2, excursión por la Vía Minera. Salida
desde Ojos Negros.
Sábado 23, Rogativa de San Roque. Por unos
3 euros, estupenda comida en San Roque, hasta con los típicos huevos duros que tradicionalmente daba el Ayuntamiento. Este año no puedes faltar (apúntate el viernes anterior, para saber cuántos seremos; también te puedes apuntar a colaborar). Por la tarde en el Centro Social,
magia.
J U N I O:
Sábado 27, fiesta de San Pedro en Motos. Comida Popular y Verbena.
J U L I O:
Excursiones por el campo.
A G O S T O:
21 y 22, Fiestas Patronales de Motos.
Del 17 al 23, Semana Cultural y Deportiva.
Del 26 al 30, Fiestas Patronales de Alustante,
Virgen de la Natividad.
S E P T I E M B R E: Tiempo de setas y berrea.
O C T U B R E: Sábado 10, Iª parte Jornadas Micológicas: Comida popular de patatas con conejo y setas.
Sábado 31, IIª parte Jornadas Micológicas, degustación de recetas de setas.
D I C I E M B R E: Sábado 5, Fiesta de los frutos de otoño.
Jueves 31, cena de Noche Vieja en Hontanar.
Esta planificación de actividades responde al programa “Alustante todo el año”, con el que a iniciativa del Ayuntamiento, y con la
colaboración de Hontanar, la corporación municipal pretende animar la vida social del pueblo a lo largo de todo el año, no sólo en
los días del verano. A tal fin, se vienen realizando en los últimos
años diversas actividades, organizadas unas veces por el Ayuntamiento, otras por Hontanar, y, unas y otras, con la colaboración de
otras asociaciones del pueblo y de otras personas.
_________________
(*) Comprueba en la página web que se mantienen estas fechas
para las actividades programadas. Si por razones ajenas a nuestra voluntad se cambia la fecha de alguna de ellas, informaremos
a través de la web con toda la antelación que nos sea posible.
23
2009
Colaboraciones
“ T o“dToold
o oq uloe sqeu
aehsaeca
e rh
. . .a
” cer...”
por
Al conocer la noticia del fallecimiento de Simón López Gil, más conocido popularmente por el “Mon” y
tras la sorpresa inicial (desconocía su
precario estado de salud y su reciente traslado también de Aurelia ,su mujer, a la residencia de ancianos de Sigüenza) no pude evitar un especial
sentimiento de tristeza acompañado
de cierto dolor, ese dolor que se siente cuando muere alguien a quien aprecias. Vaya por delante que ni éramos
familia, ni tampoco hemos tenido una
relación tan estrecha como para calificarla de amistad, pero, sin saber
muy bien porqué el “Mon” me caía
bien y le tenía un aprecio especial.
Soy de los que piensan que cada
vez que muere alguien de nuestro
pueblo, muere con él una parte de nosotros mismos, y ese sentimiento que
para mí resulta inevitable, también
quiero que se transforme en irrenunciable, como manera íntima y personal de rendir mi pequeño homenaje a
quien de una u otra forma ha contribuido a conformar mi personalidad
como individuo.
He de confesar que no sentí pena, pero sí una profunda ternura y el
deseo automático de rendir tributo a
su recuerdo como sin duda hubiera
hecho ese hijo que nunca tuvo.
Hijo de la tía “Pintapatatas” debe
su curioso nombre-apodo a la singularísima forma de hablar de Paulina, que
así se llamaba su madre. Paulina era
checana e inventó un lenguaje tan
particular y asombroso que para sí lo
quisieran los grandes humoristas de
estos tiempos como “Flo” o el propio
José Mota. Como ejemplos ilustrativos (para quien no lo sepa) baste decir que “pintapatatas” era la definición que Paulina daba al pimentón, al
igual denominaba las sardinas como
“las de catapún y al agua” o “los del
plato” a la guardia civil. Fue ella quien
protagonizó la famosa anécdota en
época de la guerra civil cuando un
destacamento de soldados iba de casa en casa buscando sitio en las cua-
dras donde alojar a las caballerías y al
ser preguntada contestó “¡¡¡cuadra
chica, mulos malos, ñi, ñiii¡¡¡” mientras escenificaba con brazos y piernas
simulando dar coces.
Como decía anteriormente, el
“Mon” me caía bien, y como a mí
creo que a mucha más gente. Siendo
como era una persona sencilla y humilde sorprendía ,sin embargo, por su
alto grado de prudencia y sensatez.
No es habitual encontrar personas
con quienes la Naturaleza no ha sido
especialmente generosa y sin embargo jamás muestren, como fue su caso, el más mínimo síntoma de resentimiento o exijan un plus de comprensión abanderando un victimismo mal
entendido.
Otro aspecto que admiraba de él
era la natural aceptación de su propia
realidad debido sin duda a que tenía
una gran seguridad en sí mismo (ahora le llaman autoestima) y eso le facilitaba afrontar la vida con serenidad y
optimismo, dos de las virtudes más
contagiosas que padece el ser humano. En el fondo se sentía afortunado
porque fue consciente de la suerte
que tuvo y la supo administrar. Y digo
que tuvo suerte porque ni fue envidioso (la envidia es la carrera del infier24
Ernesto Esteban Pérez
no) ni excesivamente ambicioso (la
ambición degenera en codicia), y por
el contrario gozó de una buena dosis
de inteligencia natural que le hacía llevar ventaja sobre los demás. Por eso
en sus relaciones personales aunque
siempre anteponía la educación, el
respeto y la prudencia, llegado el caso no dudaba en hacer gala de la más
fina de las ironías.
También fue generoso y comprometido con su pueblo, y creo que es
conveniente recordar aquí y ahora
que el “Mon” fue alcalde del ayuntamiento de Alustante por la Unión de
Centro Democrático (U.C.D.) durante los primeros años de la etapa democrática y a él debemos en gran
medida que el sueño de construir el
edificio de Hontanar sea hoy una realidad.
Como alcalde no acometió ambiciosos proyectos ni se fijó retos imposibles, pero sí consiguió una cosa
importantísima: No se creó ningún
enemigo mientras estuvo en el ayuntamiento, con lo difícil que es eso.
Supo ser de su tiempo y hacer
suyas las demandas de una juventud
impetuosa (entre los que me encuentro). Para ello impregnó de “talante”
(tan valorado treinta años después) la
nueva forma de gobernar y consiguió
renovar las viejas prácticas en base a
tres ejes básicos: D i á l o g o , s e n t id o c o m ú n y p o s i t i v i s m o, toda
una revolución para las mentalidades
anteriores. Fruto de ese talante dialogante y positivista es su famosa frase
T o d o l o q u e s e a h a c e r … ” con la
“T
que sintetizaba su aceptación y refrendo a cualquiera de las múltiples
propuestas que entonces se formulaban, por entender que todas las cosas a la larga encierran muchos más
aspectos positivos que negativos.
Fuiste una buena persona y un
buen alcalde y te mereces todo nuestro reconocimiento. Descansa en paz
y como tú dirías: “Esperanos muchos
años”.
Noticias locales
...Y EL OTRO PUENTE
(18/12/08)
A lo largo de esta semana se han estado
colocando las vigas del puente del Royo, el más
cercano al pueblo, y hoy se está preparando el
emparrillado para echar el hormigón. No obstante, es poco probable que ni éste ni el puente de
la Veguilla estén terminados para pasar por ellos
para estas fiestas de Navidad, como se anunció
en esta web hace unas semanas.
solicitando diversas ayudas en función de las
distintas convocatorias oficiales.
En primer lugar se ha pedido un año más
el Fondo de Acción Especial, que este año se
pretende destinar a la mejora y acondicionamiento de los cementerios municipales de Motos y Alustante.
Por otro lado, en las ayudas para contribuir
al desarrollo socioeconómico de los municipios
con parques, reservas y monumentos naturales
de la región se ha solicitado, el acondicionamiento y reforma de zonas ajardinadas en el municipio. Se trataría de la renovación de vallados,
restauración de suelos, podas, nuevas plantaciones, arreglo de riegos, etc.
N U E VA S L Í N E A S D E
T R A N S P O RT E E N E L
SEÑORÍO DE MOLINA.
Los temporales de nieve y frío que hemos
tenido que soportar durante tantos días han retrasado las obras. Con todo, tanto uno como
otro se encuentran muy adelantados. También
se sigue con las operaciones de señalización
(ayer, por ejemplo, se pusieron los nuevos indicadores de entrada a poblado desde Orihuela) y
de colocación quitamiedos.
SE REINCORPORA LA
S E C R E TA R I A A L T R A B A J O .
Después de varias semanas de baja,
nuestra secretaria se reincorpora al trabajo desde el lunes 26 de enero. Como viene siendo habitual, el horario de atención continuará siendo
lunes, miércoles y viernes de 9.30 h a 15.00 h.
Recientemente se ha puesto en marcha la
llamada ‘Concesión de Transporte Integrada Señorío de Molina’; se trata de un conjunto de 22
nuevas lineas de autobuses que comunicarán entre sí y con Molina a 117 pueblos de esta zona.
Las lineas fueron adjudicadas a la empresa Rubicar Tours S.A. por parte de la Junta de
Castilla-La Mancha el pasado mes de julio de
2008, la cual ha dotado a la Comarca con 14 vehículos (microbuses y autobuses) para prestar
este servicio.
Para el caso de Alustante y Motos se dispone ya de tres líneas para ir y/o volver a Molina. No obstante, el Ayuntamiento hace saber
que si se observa algún tipo de problema con los
horarios, se hagan llegar cuanto antes por parte
por si fueran necesarias acciones de mayor envergadura, cosa no descartable, según manifestó la jefa de Sección Técnica de Obras Hidráulicas, Mª José Martín, en una reciente visita para
comprobar el estado del edificio.
Afortunadamente el pueblo dispone de
otro depósito nuevo, de la misma capacidad
aproximada, unos 240.000 l.
Y C Ó M O VA E L I N V I E R N O .
Como se habrá podido observar, este invierno apenas hemos puesto fotos de nevadas,
casi por hastío.
Está siendo uno de los más duros que muchos recordamos, con nevadas y heladas continuas (salvo breves días de descanso) desde el 28
de octubre de 2008. Se dice que llevamos siete
nevadas desde entonces, aunque casi todas las
semanas ha habido nieve o hielo que pisar.
En los últimos días han venido unos fuertes aires ablandadores de mediodia y poniente
que han producido algunos deshielos: hoy baja
el Merdero.
S E C E L E B R Ó S A N TA
ÁGUEDA. (10/02/09)
El pasado fin de semana la Asociación de
Mujeres ‘Los Valles’ celebró santa Águeda.
En la cena del sábado y la merienda del domingo las mujeres del pueblo pudieron degustar
riquísimos platos que prepararon las socias del
colectivo, que ya cumple 15 años.
Según nos cuentan aquellas que asistieron, se reunieron alrededor de 25 mujeres.
F O N D O E S TA T A L D E
INVERSIÓN LOCAL.
En el pasado mes de diciembre se conocieron los datos acerca del dinero que le correspondía a Alustante proveniente del Fondo Estatal de Acción Local, según Real Decreto-Ley
9/2008, de 28 de noviembre. Como es sabido
se trata de una de las medidas ideadas por el
Gobierno para afrontar la situación de crisis.
Según la ratio que emitió el Ministerio de
Admisnistraciones Públicas, le correspondían al
municipio 41.945,60 euros. Así pues, la Corporación ha estado barajando distintas posibilidades para llevar a cabo un proyecto que se ajuste a la mencionada ayuda.
Finalmente se ha pensado en la c o n st ru c c i ó n d e u n a l b e rg u e e n l o s b a j o s d e
l a v i v i e n d a t u t e l a d a, convenientemente separado y aislado de la planta de alta, para alojar
a grupos de turistas, especialmente jóvenes y
grupos escolares que puedan llegar con la futura puesta en marcha del observatorio astronómico, el molino de viento y otros recursos turísticos que se pueden ir poniendo en valor próximamente.
El proyecto apareció aprobado y publicado
en la web del Ministerio el pasado jueves 22 de
enero y se puede consultar aquí.
PETICIONES DE
SUBVENCIONES.
Durante el mes de enero se han estado
del público las alegaciones correspondientes,
por entrega en secretaría, por envío postal o por
medio de un simple correo electrónico al nuevo
mail de atención al ciudadano que aparece en la
parte de abajo de la página de inicio de esta web.
S O L I C I T U D D E AY U D A
PA R A A R R E G L A R E L
DEPÓSITO DE AGUA VIEJO.
El Ayuntamiento ha pedido a la Junta de
Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de
Ordenación del Territorio y Vivienda y en convenio con la Diputación de Guadalajara, una ayuda
al municipio para el acondicionamiento del depósito de agua más antiguo.
Se trata de un edificio construido hacia
1965 que comienza a manifestar algunas deficiencias como pérdidas de agua en las conducciones, filtraciones y deterioro de las fachadas exteriores que requieren intervenciones urgentes.
El proyecto de rehabilitación está siendo
sometido a estudio en estos días por parte de la
Delegación de dicha Consejería en Guadalajara
25
La Asociación ha llevado a cabo a lo largo
de este año pasado actividades como talleres de
manualidades donde se ha aprendido a hacer jarrones de escayola y lámparas, gimnasia de
mantenimiento, y para este año, se pretende seguir con otros talleres, la gimnasia y un viaje en
el que falta por determinar destino.
C H A R L A TA L L E R S O B R E E L
S E RV I C I O 0 6 0 . ( 1 7 / 0 2 / 0 9 )
La pasada semana tuvo lugar en la biblioteca municipal una charla-taller sobre el servicio 060
impartido por la monitora Noelia Delso Ferrer.
Como es sabido, se trata de un servicio telemático promovido por el FEDER y el Ministerio
de Administraciones Públicas a través del cual se
pueden acceder a una serie de páginas que
abren la posibilidad de gestionar y obtener información sobre múltiples trámites que van desde la
petición de hora para la renovación del DNI a la
consulta de las propiedades particulares del catastro, pasando por algunos servicios médicos.
En suma, que aunque está pensado para
cualquier ciudadano, puede resultar especialmente útil para los habitantes del medio rural. A
Noticias locales
A continuación se pavimentará esta calle.
La obra que se está haciendo por la empresa Construcciones Garfella, de Molina, ha sido subvencionada por la Diputación Provincial
de Guadalajara, y pretende ser uno de los accesos principales a la mencionada vivienda. De ca-
esta charla acudieron bastantes vecinos y vecinas del pueblo, interesados por los recursos que
ofrecen las nuevas tecnologías.
EL DÍA DE LA MUJER EN LA
COMARCA DE MOLINA.
El día 10 de Marzo, ha tenido lugar en Molina, con motivo del día de la Mujer celebrado recientemente, una gran asamblea de asociaciones de mujeres de la comarca en la que han participado unas 200 personas.
Los actos han tenido lugar en el casino de
la capital del Señorío. En ella han participado
también las socias de la Asociación de Mujeres
los Valles de Alustante, la cual participa activamente en este tipo de eventos.
El acto, cultural y reivindicativo, ha tenido
como eje central la igualdad de la mujer tanto en
el medio urbano como en el rural, en el que se
han ofrecido varias conferencias y exposiciones
sobre mujeres artistas, pintoras, escultoras y escritoras, a través de la Historia.
OBRAS EN LA CALLE ERAS
DE JUAN DE LAHOZ.
A principios de marzo han comenzado los
trabajos de apertura de zanjas en la calle que baja a la futura vivienda tutelada, de cara a la instalación de tuberías de agua potable y desagües.
ra a Semana Santa ésta se abrirá en unas jornadas de puertas abiertas, una vez finalizada la fase de pintura interior e instalación de mobiliario
que se está haciendo estos días. Así todo el que
quiera podrá ver la futura residencia que alojará
a los ancianos de nuestro pueblo.
SE REANUDAN LAS OBRAS
DE LA CARRETERA.
En esas mismas fechas, se lleva trabajando en los puentes de la carretera, así como en la
colocación de señales y mojones de delimitación
del dominio de ésta.
Entre las actuaciones que se han llevado a
cabo estos días están la colocación de las señales que indican la distancia a El Pobo y a los pueblos cercanos y la renovación de la señal de
cambio de comunidad autónoma en la mojonera
de Orihuela.
Asimismo, se ha echado el hormigón en
los puentes, operación que ha sido imposible
hasta ahora debido a las bajas temperaturas que
hemos tenido este invierno. Esperemos que para semana santa se pueda pasar ya sobre ellos.
R E TA B L O D E M O T O S .
La Asociación Cultural de Amigos de Motos informa que ya se tiene recaudada aproximadamente la mitad de lo presupuestado para la
r e s t a u r ación del
retablo
de
San
J u a n
B a u t i s t a,
unos 6.000
euros. Recordamos
que se trata
de una de
las obras
principales
del templo
parroquial
de Motos y
una de las
más bellas
obras renacentistas de toda la Sierra. Dedicado
a San Juan, en él parecen los donantes (acaso
Pedro Malo de Motos y su mujer). Se trata de un
retablo constituido por tablas pintadas con técnica mixta (óleo/temple) al estilo del prerrenacimiento, y cuyas trazas parecen vinculadas a la
autoría del maestro de Rueda de la Sierra.
Para donaciones hacer los ingresos en la
cuenta de Ibercaja: 20857453980330017296
NECROLÓGICAS.
Desde diciembre del pasado año hasta la
fecha nos han dejado los siguientes alustantinos
y alustantinas:
María Lorente Selas, Elisa Sánchez, Anacleto Lorente, Lucía Sánchez, Simón López, Vicente Martínez (de Motos), Esteban Sánchez
Verdoy, Lucio Sánchez, Alejandro Sánchez, Abilio Pérez Sánchez, Raimunda Sánchez, Ángeles
Lorente Sánchez, José López Martínez (Motos),
León Lafuente, Félix Lorente y Amparo, madre
de la boticaria. Nuestro más sentido pésame a
sus familiares y amigos.
VIVIENDA TUTELADA
Ante la próxima apertura de la Vivienda Tutelada para Mayores, el próximo sábado 11 de abril, tendrá lugar una jornada
de puertas abiertas para que todos podamos visitarla. Se trata de una iniciativa que invita especialmente a los más mayores, con el objetivo
de dar a conocer
unas instalaciones
pensadas
para
convertirse en el
hogar de aquellos
que por cualquier
motivo no puedan
permanecer
en
sus casas.
26
Celebrando el
Día Internacional del Teatro
Cuentacuentos juglarias
El sábado 20 de marzo, tuvo lugar en el salón de la biblioteca, la actuación
del cuentacuentos, actor y músico Carlos Alba, asturiano aunque con orígenes
en esta Tierra de Molina, con su espectáculo “Juglarías”.
En él se hizo un recorrido de la lírica y la cuentística de las Edades Media y
Moderna en lengua castellana.
Como solía ser habitual en la cultura popular europea, en la actividad se
pudo escuchar un repertorio de cuentos y canciones llenos de dobles sentidos, picardías y hasta irreverencias que muestran el ingenio del pueblo en el
pasado.
Asimismo, el juglar, ofreció una interesante muestra de tonadas acompañadas por el rabel, un instrumento de cuerda extendido antiguamente por toda la península, que especialmente en el ámbito pastoril se ha conservado en
las montañas del norte de España. El acto se inscribe en el programa ‘Alustante todo el año’ que trata de promocionar la Cultura en
todo el más amplio sentido que tiene
la palabra.
Para ser socio de Hontanar Infantil, no tenéis más que darnos vuestros datos (Nombre
y dirección) y una fotografía tamaño carnet. José Luis Ordovás y Patro se encargan de
hacer los carnets. No tenéis que pagar nada.
27
Descargar