Quiste del canal de Nuck: Una entidad poco frecuente.

Anuncio
Quiste del canal de Nuck: Una entidad poco frecuente.
Poster no.:
S-1255
Congreso:
SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
A. Dehesa Garcia, P. Velázquez Fragua, O. D. Laffite Licona, E.
Cordoba Moncada, M. V. Ferrufino Villalba, A. Stroe; Burgos/ES
Palabras clave:
Ultrasonidos, Pelvis, Abdomen
DOI:
10.1594/seram2014/S-1255
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 9
Objetivo docente
El quiste del canal de Nuck es una patología inguinal infrecuente. La correcta
clasificación de las lesiones a este nivel requieren el conocimiento de la anatomía y
embriología del canal inguinal.
La ecografía es la mejor técnica de imagen a emplear como estudio inicial en estos casos
por su accesibilidad, inocuidad y rapidez.
Revisión del tema
Introducción
El quiste del canal de Nuck es una patología de baja incidencia que se presenta en niñas
y mujeres jóvenes habitualmente como una pequeña tumoración inguinal fluctuante,
indolora e irreductible.
El canal de Nuck en las mujeres corresponde al proceso vaginal en el caso de los
varones. En condiciones normales el canal de Nuck se encuentra totalmente obliterado
y su incompleta obliteración puede producir quistes del canal o hernias inguinales
indirectas.
Embriología
Para comprender mejor la anatomía del canal inguinal, es importante conocer su origen,
y éste se centra en torno a dos estructuras: el proceso vaginal y el gubernaculum testis.
El gubernaculum testis es un cordón fibromuscular que se extiende desde el polo caudal
de la gónada fetal y que inferiormente formará el escroto en los varones y labios mayores
en las mujeres.
El proceso vaginal peritoneal, también denominado canal de Nuck en el caso de las
mujeres, es un repliegue embriológico del peritoneo parietal que se evagina siguiendo
el curso del gubernaculum testis, por donde más tarde descenderán los testes hacia el
escroto.
Página 2 de 9
En condiciones normales en los varones, la porción superior del proceso vaginal se
oblitera poco después del nacimiento, por el contrario, la porción inferior persiste y forma
la túnica vaginal del escroto ( figura 1).
En las niñas el proceso vaginal se encuentra totalmente obliterado antes del nacimiento,
y su incompleta obliteración puede facilitar paso de líquido peritoneal formando un quiste
de Nuck o una hernia inguinal si además de líquido peritoneal desciende contenido
intraabdominal.
Anatomía del canal inguinal
Es importante conocer la anatomía de la región inguinal para clasificar correctamente
las patologías que podemos encontrar a este nivel.
El canal inguinal es una estructura oblicua que mide 4 cm aproximadamente y se
origina en el anillo inguinal profundo y termina en el anillo inguinal superficial. El orificio
superficial es un defecto de la fascia del oblicuo externo mientras que el orificio profundo
es un defecto de la fascia transversalis ( figura 2).
La pared anterior del canal inguinal la compone la aponeurosis del oblicuo externo y la
pared posterior el transverso del abdomen y la fascia transversalis. En el borde superior
se encuentra la aponeurosis del oblicuo interno y músculo transverso y en el inferior el
ligamento inguinal y el borde libre de la aponeurosis del oblicuo externo.
El canal inguinal contiene vasos linfáticos y fibras simpáticas además de el cordón
espermático en el hombre y el ligamento redondo del útero y el nervio ilioinguinal en las
mujeres. El cordón espermático está cubierto por la aponeurosis de los tres músculos
de la pared abdominal y contiene el conducto deferente, arterias y venas testiculares y
la rama genital del nervio genitofemoral.
Caracterización por imagen del quiste del Canal de Nuck
El diagnóstico se realiza preferentemente por ecografía ya que es una técnica inocua y
de bajo coste. Observaremos una lesión quística que no se modifica con maniobras de
Valsalva y que puede adquirir diferentes formas. No es infrecuente que adquiera forma
de "coma" con la cola dirigida cranealmente hacia el conducto inguinal (figura 3), o que
contenga septos en su interior (figuras 4 y 5). Los quistes suelen ser pequeños, con una
medida aproximada de 3 cm de longitud, aunque en ocasiones pueden alcanzar los 10
cm.
Página 3 de 9
Si el diagnóstico no es concluyente o existen dudas, se puede recurrir a la TC o a la RM.
Diagnostico diferencial con otras patologías del canal inguinal
Principalmente el diagnóstico diferencial del quiste del canal de Nuck se debe hacer con
la hernia indirecta (figura 7). En las hernias indirectas el saco herniario de contenido
intestinal, aunque puede contener otras estructuras abdominales, protruye a través del
anillo inguinal profundo por una persistencia del proceso vaginal.
Otras entidades a considerar ante la aparición de una masa en región inguinal serían
hematomas, seudoaneurismas de la arteria femoral, abscesos, adenopatías (figura 6) o
tumores, siempre conociendo bien la anatomía inguinal para clasificarlos correctamente.
Images for this section:
Fig. 1: Embriología del canal inguinal. nº 1: Gubernaculum testis. nº 2: Testículo. nº 3:
Proceso vaginal. nº 4: Recto. nº 5: Sínfisis pubiana
Página 4 de 9
Fig. 2: Anatomía del conducto inguinal. nº 1: Peritoneo. nº 2: Fascia transversalis. nº 3:
Músculo transverso. nº 4: Músculo oblicuo interno. nº 5: Músculo oblicuo externo. nº 6:
Fascia de Scarpa. nº 7: Piel
Fig. 3: Mujer de 21 años con tumoración inguinal derecha de reciente aparición. Se
observa una lesión quística en forma de "coma" de 8,1 x 3,2 cm que no se modificaba
con maniobras de Valsalva.
Página 5 de 9
Fig. 4: Mujer de 27 años con sospecha de hernia inguinal que presenta tumoración de
4,5 x 3,1 cm, septada, compatible con quiste de Nuck.
Fig. 5: Quiste del canal de Nuck en una mujer de 31 años que mide 2,7 x 1,2 y presenta
varios septos en su interior.
Página 6 de 9
Fig. 6: Niña de 12 años con tumoración inguinal derecha sospechosa de hernia inguinal
y que la ecografía mostró varias adenopatías mayores de un centímetro.
Página 7 de 9
Fig. 7: Hernia inguinal indirecta en mujer de 56 años. El Doppler color resulta útil para
excluir la estrangulación.
Página 8 de 9
Conclusiones
La ecografía es la técnica diagnóstica principal para el dianóstico del quiste del canal de
Nuck por ser un método rápido, fácil e inocuo.
La hernia inguinal es la causa más frecuente de masa inguinal en niñas y mujeres
jóvenes. El hidrocele del canal Nuck es una entidad que aunque sea poco frecuente,
debemos introducir en la lista de diagnósticos diferenciales y para su correcta
identificación describimos sus hallazgos más característicos.
Bibliografía
Stefan B. F. Heinza, Clair L. Shadbolt et al. Imaging of Groin Masses: Inguinal Anatomy
and Pathologic Conditions Revisited. Radiographics 2001; 21:261-271.
Lee H K, Park S J et al. Hydrocele of the canal of Nuck in a girl: Ultrasound and MR
appearence. The British Journal of Radiology 2004 ;77:243-244.
Página 9 de 9
Descargar