La apatía del alumno por los estudios

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEPORTE DEL ESTADO DE CAMPECHE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 042
CIUDAD DEL CARMEN CAMP.
"LA APATIA DEL ALUMNO POR LOS ESTUDIOS"
PROYECTO DE INNOVACION DOCENTE
Que para obtener el título de:
LICENCIADO EN EDUCACION
Plan '94
Presenta
SEBASTIÁN HEREDIA CHI
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE 2000
INDICE
INTRODUCCION.
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
1.1 Planteamiento del Problema.
1.2 Justificación.
1.3 Delimitación.
1.4 Contextualización.
1.5 Conceptualización.
1.6 Interpretación de Resultados.
CAPITULO II
ALTERNATIVA DE INNOVACION
2.1 Propósitos.
2.2 Fundamentación Teórica y Práctica.
2.3 Planificación.
CAPITULO III
APLICACION DE LA ALTERNATIVA
3.1 Ejecución del Plan de Trabajo y Novela Escolar.
3.2 Evaluación de la Alternativa.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
Este proyecto se detectó en el salón de clases, donde se analizó la
problemática de la apatía de los alumnos por los estudios, desarrollándose la
detección, aplicación y evaluación de la alternativa para su solución.
La apatía o desinterés escolar ha existido siempre y en la actualidad ha
tomado una forma y una amplitud nunca igualada ya que no se le ha prestado la
atención debida y porque hasta hoy, se ha hecho muy poco por contrarrestarla y
sería falso decir que en nuestra época no existe.
Algunos alumnos son víctimas de la apatía y del desinterés por el estudio,
cuya escolaridad corre el riesgo de ser experimentada como un tormento que
dejará en ellos y de forma indeleble, el recuerdo amargo de su incapacidad, los
estudiantes que se desinteresan de la escuela, los que la rechazan de antemano
tienen la sensación de un fracaso individual.
A lo mejor se opine que la apatía o desinterés de los alumnos por el estudio,
no se puede considerar como un problema significativo, porque no pertenece a los
nuevos enfoques que establecen los planes y programas de estudios, sin
embargo, la finalidad de este trabajo es despertar el interés y fervor por los
estudios en los pupilos apáticos.
El objetivo principal del problema es el de concientizar a los estudiantes, de
la necesidad de asistir constantemente a la escuela a tomar sus clases
regularmente.
Este proyecto se desarrollo y terminó durante el ciclo escolar 1998-1999, con
la participación de profesores, alumnos y padres de familia.
Para la transmisión de los conocimientos se empleó el método inductivo y en
el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolló el método colectivo para que
se generara la participación entre docentes, alumnos y padres de familia a quienes
se les involucra en el contexto educativo.
En la contextualización del problema docente se describen los factores
geográficos, históricos, culturales, educativos y económicos que se relacionan con
el problema objeto de estudio.
En la realización del marco teórico conceptual, se consideró la didáctica y la
literatura, el diccionario de la lengua española y el manual de psicología y
desarrollo educativo, como fuentes esenciales de información.
La alternativa de la problemática fue elaborada a partir de las opiniones del
colectivo escolar y las necesidades de los alumnos del grupo. En la
fundamentación teórica se presentan básicamente los objetivos que promueven
los autores del volumen El Rechazo Escolar (Análisis Funcional y Posibles
Estrategias de Prevención), que sugiere diversas teorías para resolver el problema
de la apatía de los alumnos por los estudios.
Con el fin de analizar el proceso y seguimiento que se había planteado en el
plan de trabajo y la aplicación de la alternativa, se redactó la novela escolar,
empleando el diario de campo para reflexionar las actividades que se realizaban
en la escuela, en el salón de clases y con los padres de familia. Cabe señalar que
éstas se describen por días con sus respectivas fechas en las que fueron
aplicadas.
Respecto a la evaluación de la alternativa, ésta se efectuó de manera
cuantitativa y cualitativa, destacando la disponibilidad del personal docente de la
escuela donde se detectó el problema. Se agradece la participación de los
compañeros maestros que brindaron su apoyo a la escuela donde se realizó el
proyecto, ya que sus opiniones e ideas constructivas ayudaron a proponer
alternativas a la problemática planteada.
I. DIAGNOSTICO
1.1 Planteamiento del problema
El problema educativo se originó en el salón de clases, cuando se detectó
que un determinado número de alumnos que se habían inscrito, no asistían para
nada a la escuela ya sus clases.
Esta situación se ha venido dando en cada ciclo escolar lectivo, de manera
constante, sobre todo al inicio del curso que es' cuando se da con mayor
frecuencia y de manera esporádica durante el transcurso del año escolar.
En este grupo, los alumnos apáticos, se caracterizaron porque se
comportaban de maneras indolentes e impasibles, no les importaba ni les
interesaban los estudios y se volvían negligentes, no cumplían con sus tareas o
trabajos de clases, tanto en la escuela, en el salón de clases, como en sus casas.
Se tomaban impasibles e insensibles a tal grado que no sentían ni padecían,
les daba lo mismo asistir a no asistir a sus clases, les daba igual cumplir a no
cumplir con sus obligaciones escolares.
Esos alumnos eran descuidados y despreocupados, en su arreglo personal y
con sus útiles escolares, no cuidaban sus materiales, de manera que no sabían
que es lo que llevaban a la escuela ni que es lo que regresaban a sus casas.
Esa indolencia o desinterés de los alumnos apáticos a los estudios,
ocasionaron grandes problemas en la práctica docente, comenzando con su
marcada ausencia e inasistencia a la escuela ya sus clases.
El aprovechamiento escolar resultaba nulo, como consecuencia de dichas
inasistencias.
Los planes y programas de estudios, no podían llevarse a efecto de manera
correcta ya que sufrían un terrible descontrol, aún que se tenían en cuenta esos
imprevistos, los alumnos propiciaban que todo lo que se tenía planeado para esa
clase, referente a exposiciones, integración de equipos grupales, tareas de
investigación, participaciones de maestro-alumno, alumno-alumno y alumnomaestro, se perdiera, reflejando los resultados en dichos planes y programas de
estudios de ese año escolar.
No se podía rendir un informe completo y confiable de las evaluaciones
inicial, continuas o de monitoreo y las finales, así también los avances
programáticos, en muchas ocasiones no se alcanzaron cubrir por el retrazo y la
repetición de los temas en que se incurría por las inasistencias de los estudiantes
apáticos o desinteresados por los estudios y que en muchos casos terminaban en
la deserción, alcanzando niveles bastantes elevados.
Por las razones anteriores expuestas, surgió el interés por responder a la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas que propician la apatía o desinterés
por los estudios de los alumnos del tercer grado, grupo " A ", turno matutino de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No.25, de Ciudad del Carmen, Cam.,
durante el período escolar 1998-1999?
1.2 Justificación
La ausencia e inasistencia a la escuela ya las clases, debe considerarse
como un problema grave ya que demuestra engañarse a sí mismo, con una
contingencia de algo que puede ser y no puede ser, como es el caso, que se tiene
a un alumno solo porque se ha inscrito y aparece en la lista de asistencias, a la
vez no se le tiene porque no asiste a la escuela ni a las clases, no se cuenta con
él, por el contrario, contribuye a reforzar el volumen de los alumnos desertores.
Al no asistir el pupilo a sus clases, es lógico que el aprovechamiento en los
procesos enseñanza-aprendizaje, sean deficientes, por lo que es sumamente
importante señalar, que cuando se detecte un caso de esa naturaleza, se le dé la
importancia debida y se investiguen las causas que provocan las inasistencias a la
escuela ya las clases, y abatir el desinterés por los estudios y con ello el deficiente
aprovechamiento en el aprendizaje, así como la deserción y la descolarización de
lo alumnos.
Los motivos principales que dieron origen a la realización del proyecto, son
las siguientes:
En primer lugar, porque existen muy pocos instrumentos de investigación y
medición para el estudio de las características del comportamiento de apatía
infantil, con normas locales y estimaciones adecuadas de su confiabilidad y
validez.
Para que los alumnos no sigan siendo víctimas de la apatía y desinterés por
los estudios, despertando en ellos el verdadero interés y fervor por asistir a la
escuela ya sus clases.
Así mismo, para concientizarlos de la necesidad que tienen de acudir a la
institución educativa de manera regular y constante, para hacerlos hombres de
bien.
Ya que no es muy aventurado suponer que una problemática de apatía,
semejante o igual a ésta, .sea extensiva a otros países de habla hispana, y es por
ello que se pretende la aplicación de un programa preventivo individualizado de
apatía o desinterés por los estudios.
La aplicación de las técnicas preventivas de intervención, pueden realizarse
con un enfoque comunitario, o bien en un enfoque restringido a poblaciones en
riesgo.
La aplicación del programa preventivo de intervención, beneficiaría a una
parte de la comunidad, o bien de manera restringida a poblaciones escolares en
riesgo de apatía.
La aplicación de los programas preventivos a, comunidades totales en
general, plantearía serias dificultades y su costo sería muy alto y el esfuerzo
desplegado podría resultar innecesario e irrelevante para la mayoría de la
población y sus beneficios se restringirían a una pequeña porción con un costo
altísimo.
Por el contrario, la identificación de grupos escolares en riesgo y el
conocimiento exhaustivo de la conducta problemática de apatía, que se pretende
prevenir, permite aplicar con mayor precisión, las estrategias preventivas en los
momentos más oportunos del desarrollo de los programas, con una metodología,
mas lenta pero mas segura, cuyos primeros pasos serían los estudios de
prevención y la elaboración de perfiles de alto riesgo de apatía o desinterés por los
estudios en beneficio de la comunidad educativa.
El motivo principal de esta investigación es el abatir el ausentismo y la apatía
del estudiante por los estudios y motivar en ellos el beneficio de ser buenos y
destacados alumnos; promover el interés y fervor por los estudios, para
Lograr hacer de ellos buenos ciudadanos y magníficos profesionistas que el
día de mañana se sientan orgullosos de la escuela y de sus maestros que le
impartieron los conocimientos que lo supieron conducir por el buen camino de su
vida, siendo útil y ejemplar a la sociedad en la que se desenvuelva, para su
beneficio personal, familiar y de su comunidad en general y para formar una
juventud sana sin prejuicios de apatía por los estudios, ni de ninguna naturaleza,
evitando lleven al estudiante a tomar actitudes que pueden ser de lamentables
consecuencias, como es el caso que se conviertan en delincuentes como
asaltantes, ladrones, drogadictos, etc., sino al contrario, que sean personas de
bien con todas las características expuestas en líneas anteriores.
1.3 Delimitación
Uno de los aspectos específicos en esta investigación de la apatía del
alumno por los estudios, consiste en analizar el desinterés y la falta de ilusión por
la vida, que es el resultado de una situación psicológica de los hechos mismos
vividos por los estudiantes en el seno familiar, que los lleva a tomar actitudes de
esa naturaleza, como es el ser apático o desinteresado por los estudios y otros
que podían ser de lamentables consecuencias, como es el caso de la
delincuencia.
En la escuela primaria la solidaridad se desarrolla progresivamente en el
grupo más o menos homogéneo que constituye la clase, las relaciones colectivas
manifiestan una corriente de antagonismo que puede existir entre los alumnos y el
maestro.
En el salón de clases, estas tomas de conciencias se desarrollan ya veces
conducen a un acuerdo tácito para realizar el mismo trabajo necesario; la revuelta
consiste bajo la forma de insultos y de rebeldía y la burla que engendra la rebelión
sobre todo en aquellos a quienes le repugna la sumisión.
La rebelión se convierte también en la acción con otras personas que
comparten los mismos resentimientos que se consideran, se sienten, entienden
con medias palabras, y se encuentran en las mismas condiciones.
El sentimiento de ser víctima de una injusticia o simplemente la resistencia a
ciertas presiones, pueden adquirir a menudo esa forma explosiva y repentina de
actuar, la exasperación es contagiosa, aún que no siempre, para que el contagio
emocional desemboque en una subordinación, es necesario un conjunto de
condiciones que van unida a los cambios que la escuela ha sufrido y sufre
constantemente (mezcla de clases sociales, planes y programas de estudio,
formación de docentes, duración de los estudios, etc.)
Este tipo de problema recae en al proyecto de acción docente porque
comprende los aspectos, los valores y los propósitos educativos, así como la
cultura, la sociedad, la familia y las instituciones sociales educativas, los procesos
y los sujetos involucrados; las concepciones, formas y tipo de aprendizaje y de
educación, en fin, todo lo relacionado con la práctica docente.
Se opta por apoyarse en el tipo de Investigación-Acción, que dice:
"...El principio fundamental en la Investigación- Acción, afirma que el sujeto
de estudio es su propio objeto de investigación y que, como tal, tiene una vida
subjetiva. Así la transformación de la realidad investigada supone una
transformación del mismo investigador. A partir de una teoría de las acciones es
como podemos observar e interpretar los cambios que tenemos como sujetos
sociales en un primer momento, para coadyuvar a las transformaciones sociales
(en una institución y en una sociedad) con acciones a mediano y largo plazo.
Investigación, significa, en este contexto problematizar, cuestionar a la
realidad, para descubrir, a partir de los acontecimientos a los que nos
acomodamos en la vida diaria con una falsa conciencia, las condiciones sociales
reales formativas de la idiosincrasia, para el logro de una conciencia crítica que
permita la integración del hombre.
La acción, aparece así vinculada a lo afectivo ya lo cognitivo, el sujeto
siempre está comprendido en el proceso de aprendizaje, a la investigación en
forma
afectiva
separadamente,
e
ideológica.
constituyen
Percepción
una
totalidad
y
de
acción,
no
permanente
pueden
darse
estructuración.
Conforme a ésta concepción de la formación, al investigar una realidad, el hombre
se hace así mismo objeto de su propia conciencia; y el mismo proceso de
concientización le posibilita avanzar en el proceso de investigación de la realidad.
La Investigación-Acción, es científica en cuanto a sus procedimientos y rigor; es
este sentido, por cuanto hace el criterio de validez, los datos surgen de la iniciativa
y la participación del grupo que pretende conocer la realidad..."1
El período que abarcó la investigación fue el de un año lectivo o ciclo escolar
completo 1998-1999, para valorar los propósitos educativos de una nueva cultura
que evolucionará en el contexto social en el que se desenvuelven los estudiantes
objetos de esta investigación.
El estudio se realizó en el tercer grado, grupo "A ", turno matutino de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No.25, de Ciudad del Carmen, Camp. El
problema se ubicó en la apatía y desinterés por los estudios, que mostraban los
alumnos con sus constantes inasistencias a la escuela ya sus clases.
Los ejes temáticos fueron: buscar el apoyo de los padres de familia y los
maestros para abatir el ausentismo y la apatía o desinterés por los estudios, con la
motivación, ésta última se desarrollo con la finalidad que los alumnos sintieran el
beneficio de ser buenos y destacados estudiantes.
La hipótesis del problema es la siguiente:
Mediante la práctica sistemática y constante de estímulos convencionales, se
superaran las dificultades que presentan la apatía o desinterés por los estudios.
Variable Independiente: mediante la práctica sistemática y constante de
estímulos convencionales.
Variable dependiente: se superarán las dificultades que presenta la apatía o
desinterés por los estudios.
1
FERRY, Giles y Otros. -Proyecto de Innovación.- Universidad pedagógica Nacional.- México, D.
F., 1994, p. p. 92, 93, 95.
1.4 Contextualización
Durante los últimos años el análisis y tratamiento a la apatía de los alumnos
por los estudios, se ha considerado como un problema con implicaciones
educativas.
Los trabajos que sobre este tema se han escrito, en los Estados Unidos de
Norte América, Kennedy en 1965; Letón en 1962; Chotiner y Forrest en 1974, de
carácter longitudinal y retrospectivos, cuyos resultados no siempre han sido
alentadores en relación con el propósito de saber cual es el origen que propicia la
apatía y fueron los alumnos quienes presentaron problemas de apatía por los
estudios.
El análisis de la apatía por los estudios, conducen necesariamente como
punto de partida al ausentismo escolar en general, las inasistencias puede
deberse la factores debido a problemas de tipo socioeconómicos (por ejemplo por
falta de dinero para el transporte, ropa, zapatos, etc.), para que cuiden a sus otros
hermanos pequeños ayuden en los quehaceres de la casa o bien por enfermedad.
Aun cuando la apatía por los estudios ha sido y sigue siendo explorado en
algunos países, no se han hecho estudios sistemáticos sobre el tema, dada la
estimación de sus posibles frecuencia y relevancia educativa, Venezuela
consideró necesario enfrentar el problema en forma local antes de transferir
conocimientos provenientes de otras culturas con características diferentes a las
nuestras.
Igualmente se estima que los hallazgos generados en nuestro medio podrían
generalizarse a otros ambientes con características socioculturales semejantes.
México, como país de habla hispana, no se encuentra exento de ésta
problemática de apatía de los alumnos por los estudios y por no haber ningún
estudio referente al caso, no se ha hecho nada al respecto, mas que dar los
primeros pasos en organización y estructura educativa.
El gobierno federal de nuestro país a través de su Secretaria de Estado, la
Secretaria de Educación Pública, basada en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que es la máxima ley, que rige los destinos de nuestro
país, en la materia de educación, en su artículo 3°, dice: "que todos los individuos
tienen derecho a recibir educación. El Estado federal, los Estados y los municipios
impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación primaria y la secundaria son obligatorias, además será democrática,
considerando a la democracia no como una estructura jurídica y un régimen
político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.
El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas,
incluyendo la educación superior, necesario para el desarrollo de la nación,
apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y
difusión de nuestra cultura.”2
El gobierno federal descentraliza la administración de la educación,
transfiriéndola a los Estados y municipios, quienes de igual manera no pueden
hacer nada por abatir la apatía de los alumnos por los estudios, por no haber una
autonomía real en la descentralización y por no contar con los recursos necesarios
para apoyar las acciones de investigación que pudiera haber y so lo se concretan
a recabar información de la gestión administrativa, con datos estadísticos.
A nivel local, se dice que el principal factor de la apatía de los alumnos por
los estudios, se debe a los problemas familiares y se refleja en los niños de la
calle, quienes abandonan la escuela para convertirse en niños de la calle, apáticos
y desinteresados por la escuela y los estudios.
2
ANAYA EDITORES, S.A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México D. F. 5
Enero 1996. P. P .23, 24, 25.
Es alarmante la forma en la que el problema de los niños de la calle prolifera
de manera incontrolable en nuestro municipio, ya que a cualquier hora del día se
observan menores desempeñando todo tipo de trabajo pesado e inclusive
inhalando sustancias tóxicas, lo cual es indudablemente repugnante para la salud
de esos niños y para la sociedad Carmelita.
Las autoridades competentes deben abocarse a resolver el problema de los
niños callejeros apáticos a los estudios, ya que es injusto que se permita que
crezcan en un ambiente en donde sin duda podrán adquirir malos hábitos.
En la mayoría de los casos el problema surge a consecuencia de los
conflictos familiares, ya sea porque los padres de menor son alcohólicos o por
razones de despecho y discriminación hacia sus propios hijos, lo que provoca que
el menor decida salir de su hogar y abandonar la escuela para formar una vida
independiente.
Habiendo un centro de atención al menor en Ciudad del Carmen Camp., tal
como el Centro de Atención al Menor y al Adolescente (AMA) y el Centro de
Integración Juvenil (CIJ), es necesario que implemente programas de apoyo hacia
aquellos niños que por distintas razones se ven obligados a salir de sus hogares
para ejercer cualquier trabajo.
La necesidad de alimentos por lo menos dos veces al día hace que los niños
de la calle con problemas de apatía escolar, tengan que desempeñar actividades
que sin duda ponen en riesgo su salud, además que en la mayoría de los casos se
ven obligados a cometer toda clase de delitos en complicidad con las diferentes
bandas de maleantes de las colonias populares de la isla.
Ante esta situación es necesario que la comunidad Carmelita colabore con el
gobierno para que se pueda impulsar el desarrollo de todos aquellos programas
de apoyo al menor ya que los niños de la calle apáticos o desinteresados por los
estudios que padecen problemas de adicción, como cualquier persona normal,
necesitan del cariño y comprensión de la sociedad en general. Como se ha
señalado este problema de apatía de los alumnos por los estudios, se da en todas
las escuelas, tanto del nivel básico, medio superior y superior, por ser la etapa de
vida de los adolescentes, en la que se tienen muchas inquietudes y problemas
familiares, económicos, de comunicación, social y otros que evidentemente se
reflejan con efectos negativos en el ciclo escolar de la secundaria.
En el Sector Educativo se tiene el Alma Mater de la Ciudad, como es la
Universidad Autónoma del Carmen, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
042, Universidad Tecnológica de Campeche y la Universidad del Valle de México,
hay un Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 20, un
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, un Colegio Nacional de Educación
Profesional, un Centro de Capacitación para el Trabajo.
Se cuenta con las Escuelas Secundarias Técnicas Industriales No. 5, 7, 21,
25, 26 y 40, y como un promedio de 15 Escuelas Primarias Urbanas Federales, sin
perder de vista que la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.25, ubicada en la
Calle 56 SIN, por la Clínica del ISSSTE y frente a la Rectoría de la UNACAR, es
en donde se detectó el problema de apatía o desinterés por los estudios, en los
alumnos del tercer grado, grupo "A ", del turno matutino.
En la escuela se organizan diversas actividades de acuerdo a los diferentes
grados ya que existen tres grados, primero, segundo y tercer grado de secundaria,
se integran equipos deportivos de básquetbol y voleibol, se selecciona a los
mejores para las competencias con otras escuelas.
Se cuenta con una biblioteca en la que se pueden consultar libros para la
investigación de las diversas materias que se imparten, proporcionando a los
alumnos los libros para que lo estudien en su casa previamente del llenado de un
vale de préstamo, así- mismo cuenta con un laboratorio de química y física,
talleres de electrónica, refrigeración, conservación de alimentos y de corte y
confección.
Tiene una cancha de voleibol y otra de básquetbol en la que se imparten las
clases de educación física. Se cuenta con algunos instrumentos escolares como
juegos de geometría de madera para pizarrón, mapas grande tamaño póster,
globo terráqueo, cuerpos humanos en plástico armables y desarmables en piezas
para la materia de anatomía, etc.
Funciona la cooperativa escolar que es atendida por compañeros maestros
en el tiempo de receso. Hay una sociedad de padres de familia que apoya las
diversas actividades que benefician a la escuela.
Sus instalaciones en general son excelentes, lo mismo que su mobiliario y las
aulas, siempre se encuentran aseadas por los intendentes. Cuenta con dieciocho
grupos clasificados alfabéticamente de la "A " a la " F", son seis grupos de primer
grado, seis de segundo y seis de tercero con un promedio de cuarenta y cinco
alumnos por salón, que hacen un total de ochocientos diez alumnos la población
estudiantil.
En la escuela trabajan veinticinco docentes, cuatro intendentes, cuatro
secretarias administrativas y dos vigilantes.
En cada salón se elige a un jefe de grupo para que los represente en los
acuerdos que se tomen en la escuela respecto a las actividades a realizar y todos
los alumnos elaboran los trabajos que se les encomienda ya que cuentan con
recursos para comprar los materiales que se les pida.
Los padres de familia asisten a las juntas que se realizan en la escuela,
cuando faltan por alguna circunstancia, dan aviso oportuno para que se les tome
en cuenta.
En el problema que se investiga se incluyó la participación de los padres de
familia porque se consideró de vital importancia.
1.5 Conceptualización
1.5.1 Apatía
Para interpretar de manera correcta la palabra apatía, que se ha utilizado en
este trabajo de investigación y describir la problemática por la que están pasando
un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.25, de
Ciudad del Carmen, Cam., se recurrió al diccionario para encontrar la terminología
y la respuesta fue la siguiente:
"...APATIA = Indolencia, Impasibilidad.
INDOLENCIA = Insensibilidad, Negligencia.
INSENSIBLE = Que no siente.
NEGLIGENCIA = Descuidado.
DESCUIDADO = No cuidadoso, despreocupado.
IMPASIBLE = Que no siente ni padece..."3
Se encontró también, que son muchos los factores que propician la apatía
por los estudios, entre los que resaltan, los problemas familiares, la comunicación,
la socialización, lo económico y otros.
"...La apatía o desinterés de los alumnos por los estudios, puede deberse a
la ausencia de motivación, que puede ser también el efecto negativo de los
modelos propuestos e incluso una relación frente a la falta de un enlace explícito
entre los modelos sociales y los contenidos escolares. El desinterés escolar no
puede reducirse a un rasgo psicológico individual, es testimonio de una reacción
3
FERNÁNDEZ EDITORES, S.A. DE C. V., Diccionario de la Lengua Española. 1989. P. p. 17,69.
colectiva frente a las particularidades de la escuela. Es frecuente oír hablar de
adolescente huidizos que a sus diez y seis años, en los centros o escuelas
técnicas, donde nada de lo que se les proponga atraen su interés. Ese desinterés
tiene una base objetiva: la pedagogía conceptual..."4
Los alumnos apáticos a los estudios se caracterizan por comportarse de
manera indolente e impasible, no les importa ni les interesan los estudios y se
tornan negligentes, no cumplen con los trabajos de su escuela.
Esos alumnos apáticos a los estudios son descuidados y despreocupados,
descuidan su arreglo personal y sus útiles escolares, no cuidan sus materiales de
trabajo escolar de manera que no saben que es lo que llevan a la escuela ni que
es lo que regresan a su casa.
PROBLEMAS FAMILIARES
Son muchos los factores que pueden dar origen a la apatía de los alumnos
por los estudios, y en la problemática que se presenta se atribuye con mayor
porcentaje a los problemas familiares que inicia por la falta de confianza,
comunicación, recursos económicos y otros en menor grado de importancia.
"...Erickson, se centra en la búsqueda de la identidad en el contexto familiar y
cultural y señala también, como los padres, los miembros de la familia, los
maestros, los amigos y los compañeros, afectan nuestra percepción de nosotros
mismos y de nuestro papel social, de nuestro alto concepto..."5
"...Uno de los temas que ha ocupado la reflexión de los psicólogos, ha sido y
es, el fracaso escolar, entendiéndose estas palabras como el resultado de un
proceso de dificultades para seguir los estudios y que suele culminar en una
4
LURGAL, Liliane.- El Fracaso y el Desinterés Escolar. Editorial Gedesa, S.A. 1976. Pp. 28,57
WOLFOLK, Ana E.- Manual de Psicología y desarrollo educativo.- Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. Pp. 140,141.
5
situación de fracaso, las causas pueden ser de índole Familiar-Personal.
Esta estimación va unida a la manera en que se desarrollaron las primeras
experiencias escolares. Si éstas fueron negativas, la autoestima del alumno
mermó con respecto a sus posibles intelectuales. Esta descalificación iniciaconcretamente en el tu no vales-que impide al estudiante comprender el motivo de
sus dificultades que en numerosas ocasiones son responsabilidad de los padres
de familia y del propio sistema escolar. Este sistema de trabajo parte de la
consideración como ya se dijo, cada vez que existe un problema en el alumno, los
orígenes del conflicto debe buscarse en la familia y en las relaciones del joven con
el maestro..."6
En la mayoría de los casos los problemas familiares lo constituyen el
abandono de la madre y el padre hacia los hijos cuando el padre no encuentra
trabajo y es la madre quien tiene que abandonar el seno familiar para buscar los
recursos económicos y sostener el hogar.
El padre de familia desempleado se desespera y se altera ante la impotencia
de poder sufragar los gastos del hogar y sobre todo cuando los hijos en edad
adolescente se enfrentan al padre y se desata la discusión con faltas ala autoridad
familiar incurriendo en algunos casos en insultos y ofensas como es el caso
cuando el hijo le reprocha al padre que es un "bueno para nada", el padre se
altera, castiga y golpea al hijo, quien de manera desesperada y en forma
vengativa abandona el hogar y la escuela, tomándose en un apático a los estudios
por los problemas familiares de manera descritos anteriormente.
6
CRANIG, Grace J.- Manual de Psicología y desarrollo educativo.- Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. Pp. 112,113.
1.5.2 Problemas Económicos
“...Lois Hoffman (1979) llegó a la conclusión que los hijos de las madres que
trabajan, son arrojados a la calle, se hacen independientes, desinteresados y
apáticos a los estudios. Dice también que esos problemas de apatía por los
estudios pueden evitarse si los padres responden a las necesidades económicas
de sus hijos y compensan el tiempo de su ausencia por medio de interrelaciones
más directas cuando están en casa. No obstante ese ‘tiempo compensatorio’
conlleva a dificultades en la familia donde hay muchos hi j os y pocos recursos
económicos, además se requiere de mucha energía...7
La confianza se pierde desde el momento en que los hijos se sienten
defraudados, engañados con promesas incumplidas reprochando a los padres que
ofrecen y no cumplen sus ofrecimientos económicos.
Los recursos económicos son escasos y la madre es la única que aporta
ingresos que son insuficientes para compensar el tiempo de su ausencia y es lo
que conlleva a las dificultades familiares y sobre todo cuando existen varios hijos
de por medio.
No hay razonamiento por ninguna de las partes todos los integrantes de la
familia consideran tener la razón de su comportamiento, chocan por las
contraposiciones de cada uno de ellos. Les falta sentarse a razonar y buscar una
solución a sus problemas económicos y ponerlo en práctica.
7
ALMENDROS, José Antonio y Otros.- Enciclopedia Temática.- Editorial Andromar. 1994. Pp. 521,
522.
1.5.3 Problemas de Comunicación
Si se intenta describir y analizar el proceso de la comunicación se llega, en
un primer momento a hacer un recuento de los diferentes modelos que han
intentado formalizarlo.
Los primeros han sido modelos técnicos, elaborados para dar cuenta de la
transmisión de las señales en los sistemas de comunicación.
Sin embargo, los esquemas que se inspiran en los funcionamientos
mecánicos no pueden esclarecer más que parcialmente la comunicación humana.
Esta, como se apoya esencialmente en el lenguaje, se ha estudiado entonces a
través de modelos lingüísticos.
Pero estos también tienen sus límites. La comunicación es ciertamente una
relación por medio del lenguaje pero es al mismo tiempo una relación psicosocial.
Es necesario, abordarla también desde este ángulo.
En fin, concebida al principio como una relación lineal entre una fuente y un
destinatario, la comunicación se ha revelado como un proceso interactivo,
perspectivo que se expresa especialmente en los modelos de interlocutores.
Para abordar el modelo psicológico de la comunicación, se puede partir del
modelo susceptible, de suplir carencias de un modelo formal incapaz de advertir
las interpretaciones erróneas, incomprensiones paradójicas, los más flagrantes
contrasentidos, los conflictos más evidentes. Intenta integrar la situación de los
que hablan y sus campos de conciencia, porque en la realidad entran en contacto,
no una caja negra emisora y una caja negra receptora, sino un 'hablante' y un
'hablado', generalmente dos o más personalidades participan en una misma
situación común y debaten mediante significaciones.
Se propone un esquema que abarca el campo de conciencia de los que
hablan y señala los filtros sucesivos que se interponen entre la intención del
hablante y la recepción del hablado. Este muestra también que la respuesta a los
estímulos que constituye el mensaje del que habla puede tomar dos vías: la de
una respuesta verbal directa, o la indirecta de una acción.
Este modelo psicológico de la comunicación incluye también tres elementos
importantes que son:
a) LA PERSONALIDAD de los participantes se caracteriza por una historia
personal, un sistema de motivaciones, un estado afectivo, un nivel
intelectual y cultural, un marco de referencia, un status social y roles
psicosociales. Todos estos elementos tienen un impacto sobre la
comunicación. Define la identidad de los ínter actuantes constituida a la
vez por elementos biopsicológicos como la edad y el sexo y elementos
psicosociológicos relativos a grupos de pertenencias geográficas,
profesional, ideológica, etc. Estos factores identificativos sitúan a cada
individuo en el interior de las relaciones instituidas por la cultura y la
sociedad como padre, hijo, joven, adulto, hombre, mujer, patrón,
asalariado, productor, consumidor, etc. Estas relaciones prescriben
ciertos tipos de comunicación y prohíben otros.
b) LA SITUACION COMUN, ya que la comunicación hace posible la acción
sobre otros en el interior de una situación definida. Es un medio para
hacerla evolucionar. También depende de los objetivos y de los fines que
los
participantes
fijan,
informarse,
convencer,
rivalizar,
seducir,
amenazar, reconfortar, distraer, etc., fines que influyen en el contenido y
el estilo de la comunicación, su necesidad y rechazo, sus características,
pueden ser inducidas por la misma naturaleza de la situación.
c) LA SIGNIFICACION, ya que los hombres no solo comunican una cierta
cantidad de información sino que también intercambian significaciones.
Estas significaciones son el resultado, sobre todo de símbolos que
inducen a asociaciones de sentido. Las personas se comunican mejor
cuando se sitúan en el mismo universo simbólico y tienen los mismos
marcos de referencia. Este universo simbólico y el sistema de valores
propio a cada uno, desempeña un rol del filtro, que conlleva a una
recepción selectiva de la comunicación y ejerce un efecto inconsciente
de halo, constituido por la resonancia simbólica despertada en el espíritu
del interlocutor por la significación de lo que emite o recibe y que
desencadena una cadena asociativa.
En esta investigación se encontró que no existe comunicación abierta entre
el padre y los hijos para platicar con confianza sus problemas y hacerse saber la
realidad que viven, los esfuerzos que realizan ambas partes, madres e hijos para
salir adelante y para que se valoren mutuamente.
El problema estriba en la falta de comunicación entre los padres y los hijos y
que en muchas de las veces se debe a que los padres no están preparados para
dialogar con sus hijos por no saberse expresar con palabras significativas y
recurren por lo general a palabras resonantes, obscenas o soeces y para evitar
enfrentamientos prefieren romper toda comunicación con sus hijos.
1.5.4 Problemas Sociales
"...La socialización es un proceso complejo cuya complejidad radica, en los
múltiples agentes de socialización que afrontan los niños. Es más intensa .cuando,
entre todos estos agentes, existen valores y normas conflictivas, como suele ser el
caso, los amigos iguales con problemas de apatía, por ejemplo pueden inducir al
consumo de alcohol y drogas en tanto que los padres y los profesores, disuaden
del mismo. Otras veces los agentes de socialización persiguen los mismos
objetivos. Así, tanto los padres como los profesores, tienen la responsabilidad de
preparar al adolescente para un futuro empleo. Conjuntamente los padres y
hermanos tratan de socializar al miembro más resiente de la familia para que
cumpla ‘la parte que le toca' de las tareas caseras. Con frecuencia los profesores
colaboran para reducir al mínimo la conducta desviada de los alumnos en clase, la
cual puede tener consecuencias indeseables, tales como restar tiempo libre. Y sin
embargo, cada uno de estos agentes tiene ciertos objetivos y procesos de
socialización que les son propios. El profesor, probablemente, los profesores sólo
son aventajados por los padres en cuanto a influencias como modelos. La forma
en que se comportan, los castigos y recompensas que dispensan sus pautas de
comunicación, sus procedimientos docentes y las tareas que asignan están
determinadas por sus concepciones y valores sociales, que a su vez influyen en la
conducta social de los estudiantes...”8
Los problemas sociales generalmente se debe a la inadaptación de los
alumnos en los grupos de la escuela y en la sociedad comunitaria, en la que se
sienten cohibidos ante sus demás compañeros por la desigualdad que hay en el
vestir y en el saberse relacionar personalmente entre ellos mismos, analizando el
problema y entrando al escenario de los acontecimientos real de los hechos, se
puede decir que no es un pretexto, sino el resultado de una situación psicológica
de los hechos mismos que conllevan a tomar actitudes de esta naturaleza y otras
que pueden ser de lamentables consecuencias.
Estos inadaptados socialmente, se rebelan contra todos, hacen participes y
notorios sus resentimientos, hasta con los que nada tienen que ver con sus
problemas psicológicos por los que están pasando.
Proponiéndoselo, u el padre, la madre, los hermanos, el profesor, el alumno
mismo y todas aquellas personas que estén decididos a salir de esa apatía social,
con la motivación, el apoyo moral, la participación social al por igual, con la
elevación de la autoestima, con la relación social en su medio, haciéndole sentir al
individuo y en este caso al alumno de que "vale mucho" como ser humano, que se
8
PEUGSERVE, Sebastián y Otros.- Fundamentos y Desarrollo.- Enciclopedia Práctica de la
Pedagogía. Ediciones Océano éxito, s. a. Barcelona España. 1987. Pp. 223, 224, 225.
le tiene en cuenta, presente y aceptado en la sociedad que lo rodea y con la que
convive diariamente.
Que no se sienta presionado, exigido, reprimido y mucho menos rechazado y
con ello podemos considerar que el mal no es tan grave, que si tiene cura y que
necesitamos saber proporcionar ese remedio o medicamento que va a combatir el
mal, para que tengamos una juventud sana sin resentimientos sociales y sin
prejuicios de apatía por los estudios.
1.5.5 Otros Problemas
Al dirigir la investigación a los maestros en busca de las causas que
propician la apatía, se puede hablar teóricamente, que existen tres conceptos de
educación y que son:
Primero.- La educación es una influencia externa que configuran al individuo.
Segundo.- La educación es un desarrollo interior que hace que el individuo
se configure así mismo.
Tercero.- La educación es un proceso que proporciona al individuo los
medios para su propia configuración.
"...La enseñanza secundaria de lleno con el período de la adolescencia, que
conlleva una serie de necesidades específicas que no es posible desatender.
Los objetivos de esta etapa, por tanto, además de asegurar las adquisiciones
de los conocimientos necesarios, persiguen también el desarrollo y
afianzamiento de las metas siguientes:
1.- Aplicar las técnicas instrurnentales básicas a las necesidades académicas
futuras ya las exigencias inmediatas de la vida cotidiana.
2.- Ayudar a los alumnos a descubrir y definir sus aptitudes y sus
preferencias vocacionales.
3.- Propiciarles una formación humana íntegra, que ha de abarcar la
transmisión de los valores morales, éticos y cívicos.
4.- Ayudarlos a encausar sus energías y sus inquietudes individuales, para
que puedan superar la crisis de la adolescencia, habiendo estructurado su
carácter y su personalidad...”9
En esta investigación se ha destacado únicamente los problemas familiares,
los problemas de comunicación, los de recursos económicos, los sociales y otros
que son de menor importancia pero que es la base de las variables dependientes
de la hipótesis para saber cuales son los factores que propician la apatía de los
alumnos por los estudios.
Esos otros problemas de menor importancia a que se ha hecho referencia,
son los que se dan a baja escala debido a que no se considera propiamente un
problema, sino que se considera como un pretexto por parte de los padres de
familia para justificar su falta de responsabilidad que como padres tienen para con
sus hijos, a quienes califican de flojos y perezosos.
En una encuesta levantada entre diez padres de familia, solo uno de ellos y
que representa el diez por ciento, dijo que su hijo es apático a los estudios porque
es un flojo y perezoso de buena marca, dejando éste concepto fuera de contexto
por manifestar algo distinto y de manera despectiva a lo investigado y es por ello
que se le ha calificado como otros problemas de menor importancia para el trabajo
de investigación.
1.6 Interpretación de resultados
Las clases habían dado inicio desde el mes de Agosto y los alumnos se
encontraban a fines del mes de Septiembre, había transcurrido un mes y eran los
9
BRINDER, Rainer. -Pubertad y adolescencia, Enciclopedia para la Integración Familiar. Organización Cultural LP, S. A. de C. V.- México, D. F. -1987. Pp. 66
días de evaluaciones, cuando se detectó que varios alumnos solo se habían
inscrito y no tenían ni una so la asistencia a las clases, ésta situación llamó la
atención, ese fenómeno que nuevamente se repetía, ahora en este ciclo escolar y
nació el interés por investigar para saber, ¿Cuáles son las causas que propician la
apatía de los alumnos por los estudios, del tercer grado grupo "A", del turno
matutino de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 25, de Ciudad del
Carmen, Cam., en el período escolar 1998-1999?
Para iniciar los trabajos de investigación se optó por apoyarse en el tipo de
Investigación-Acción en este sentido hace el criterio de validez, los datos surgen
de la iniciativa y la participación del grupo que pretende conocer la realidad.
La primera tarea consistió en desarrollar instrumentos de investigación que
garanticen la validez y confiabilidad de los datos que se deseaban recabar para
obtener la información sobre las variables dependientes e independientes y de
esta manera dar respuesta a la hipótesis que se había planteado con anterioridad,
en el sentido de considerar que los principales factores que propician la apatía de
los alumnos por los estudios son: la ausencia a la escuela ya sus clases por
problemas familiares como primer factor, los recursos económicos como segundo
factor, la falta de comunicación como tercer factor y los problemas sociales como
cuarto factor.
Los instrumentos de investigación que se utilizaron fueron el cuestionario
aplicado al grupo de estudiantes del tercer grado de secundaria, la entrevista a los
padres, a los alumnos afectados con problemas de apatía y las pruebas
comparativas entre padres de familias y alumnos, así mismo se elaboraron
gráficas de barras y lineales, se valoraron y cuantificaron tablas numéricas con
porcentajes para interpretar y valorar las investigaciones hechas a partir de lo
observado y registrado en los instrumentos de investigación anteriormente
descritos.
Se detectó cuantos y cuales eran los alumnos que no asistían ala escuela y a
las clases, con base en la lista o control de asistencias, encontrando que de un
total de cuarenta y cinco alumnos inscritos, solo asistían treinta y cinco de manera
regular, habiendo una inasistencia de diez alumnos por día y que para ser el
primer mes de clases, representaba un alto nivel de inasistencia.
Se recurrió a la dirección de la escuela, en busca de información sobre los
alumnos detectados como faltistas, sobre su situación en cuanto a su inscripción,
para saber si eran alumnos regulares o irregulares, sobre sus inasistencias a la
escuela ya sus clases, quienes eran sus padres, dónde vivían, cuales eran sus
domicilios, en qué colonia vivían, y en fin, toda la información que pudiera
proporcionar datos referentes a ellos y a la investigación iniciada. La respuesta fue
que sí eran alumnos regulares porque se encontraban inscritos y ninguno de ellos
se había reportado de baja en el plantel, y proporcionaron todos los datos que se
buscaba para continuar con la investigación.
En el salón de clases se llevó al efecto una encuesta con los alumnos del
grupo compañeros de los faltistas que desde ese momento se les consideró como
faltistas por apatía a los estudios.
El cuestionario que se les aplicó en la encuesta, contenía como primera
Pregunta la siguiente: ¿Sabes qué significa la palabra apatía? , defínela; la
segunda pregunta fue: ¿Conoces algún compañero de clases que sea apático a la
escuela ya las clases? y la tercera pregunta fue más abierta aun: ¿Sabes cuales
son los problemas que tienen tus compañeros faltistas para ser apáticos a la
escuela?; de treinta y cinco alumnos que se le aplicó el cuestionario a la primera
pregunta que tenía por objeto saber si conocían los términos de la palabra apatía y
comprender lo que se investigaba; 25 contestaron que la apatía es la falta de
interés por algo; 10 dejaron sin contestar esta pregunta por desconocer sus
términos; a la segunda pregunta; 20 contestaron que sí conocían a compañeros
de estudio apáticos y todos ellos coincidieron en señalar a sus compañeros
faltistas y 15 dijeron desconocer; en la tercera pregunta que fue mas abierta, 10 de
ellos dijeron conocer a los 10 faltistas por haber estudiado con ellos en los 2 años
anteriores y sabían que no asistían a la escuela porque tenían problemas
familiares y económicos; según ellos no sabían por qué se habían inscrito en el
tercer grado de secundaria ya que habían reprobado el grado anterior a
consecuencias de los mismos problemas familiares y económicos, que los ha
tornado a ser apáticos a la escuela ya los estudios; 20 de ellos se abstuvieron de
contestar a esta pregunta.
Como hipótesis de resultado se obtuvieron dos importantes factores que
propician la apatía de los alumnos por los estudios y fueron: los problemas
familiares y los económicos.
Se entrevistó a los alumnos apáticos por los estudios, con la finalidad de
platicar personalmente con ellos dándoles la oportunidad que se abrieran al
diálogo, se sinceraran y hablaran con confianza y con la verdad, sobre las causas
que propician su comportamiento apático por los estudios.
No fue nada fácil esta entrevista pues se acudió al domicilio de cada uno de
los alumnos y se presentaron muchos obstáculos, entre ellos el ir y venir en varias
ocasiones, porque si se encontraba a la madre no se encontraba al alumno y
cuando se encontró al alumno éste se negó a recibir la entrevista y se tuvo que
esperar que se encontraran ambos sujetos para hacer la entrevista que se llevaba
preparada de manera muy corta pero que se consideró de mucho interés, ya que
se necesitaba escuchar la opinión personal de esos alumnos apáticos. En algunos
casos algunas madres se comprometieron a asistir y llevar a sus hijos a la escuela
y presentarlos para que se hablara con ellos, solo fueron ofrecimientos porque
pasó el tiempo hasta en una semana y la entrevista no fue posible.
Esperó tres días más para entrevistar a los alumnos apáticos al estudio, ante
la situación de que no se presentaron, el Viernes por la tarde se acudió
nuevamente a la escuela y encontró que los alumnos en general habían salido del
plantel a practicar el desfile conmen1orativü al veinte de Noviembre.
Al siguiente Lunes por la tarde se acudió de nueva cuenta a la escuela, ya
que se tenían conocimientos de que por las tardes acudían los alumnos faltistas a
la escuela, no a estudiar, sino hacer relajo con los demás Alumnos del plantel, al
calor de los ensayos del desfile; se acudió a la dirección y se le pidió a la
secretaria que hiciera el favor de vocear a través del sonido a los alumnos faltistas
para que se presentaran en la dirección para hablar con esos estudiantes.
De los diez alumnos detectados como apáticos a los estudios, seis de ellos
se presentaron y se les hizo saber que era su profesor quien había ido en varias
ocasiones a sus casas para platicar con ellos y como no le habían dado la
oportunidad de hacerlo, los mandó a llamar, con la misma finalidad de platicar
sobre su actitud de no querer asistir a las clases y que la consideraba como una
apatía por los estudios por parte de ellos.
Se les pidió que lo consideraran más que su profesor, como un amigo que
trataba de ayudarlos, sin ocasionarles ningún daño, sino al contrario, que quería
ayudarlos y por eso los había buscado con insistencia, con la finalidad también de
que contestaran al menos la pregunta principal de la entrevista que se tenía
preparada y que fue: ¿Cuáles son los factores que propician su actitud de apatía
por los estudios?; 5 de ellos y que representa un 83.34 %, contestaron que por
situaciones y problemas familiares, en la que existen diversos tipos de desajustes;
4 de ellos, que representan el 66.67% dijeron que se debía a situaciones de tipo
económico, ya que sus padres no tienen empleo y se muestran violentos hacia
ellos, cuando le piden para el transporte para ir a la escuela y por las muchas
presiones económicas que viven; 3 de los 6 alumnos entrevistados, que
representan el 50% contestaron que por falta de comunicación, ya que no pueden
habar en confianza con sus padres ni con nadie, porque les han perdido la
confianza a todos ya que consideran que nadie los comprende; 2 de los alumnos
apáticos y que representan el 33.34%, dijeron que por inadaptación social, ya que
quieren sentirse a gusto, a la moda, al igual que sus compañeros dentro de su
entorno social en el que se desenvuelven, no se adaptan y repelen la realidad
justificándola con su apatía por los estudios; 1 (uno) de los 6 de ellos, que
representa el 16.67%, dijo que actuaba de esa manera por que le gustaba ser así
y porque no había nadie que se interesara en él.
Esta fue sin duda, una entrevista muy fructífera, de la que se obtuvo las
gráficas No. 1 y 1-A, de barras y de líneas, que se presentan para mostrar los
índices principales y porcentuales que propician la apatía de los alumnos por los
estudios en una muestra de resultados de 5 de 10 alumnos con problemas de
apatía por los estudios.
Se realizaron reuniones con los padres de familia con los diez alumnos con
problemas de apatía, con la finalidad de concientizarlos sobre el significado de la
palabra apatía y del problema por el que estaban pasando sus hijos.
Se hizo una encuesta a los padres de familia, en su domicilio, para confrontar
y ver si coincidían con la información proporcionada por sus hijos basándose en
las mismas preguntas que se les hizo a sus hijos ya que se trataba de reafirmar
los datos proporcionados por ellos; la primera pregunta fue: ¿Sabe usted si su hijo
es apático a los estudios?; de los 10 padres de familia entrevistados, el 100%,
todos los diez en su totalidad contestaron que sí estaban consientes de que sus
hijos eran apáticos a la escuela ya sus estudios; la segunda pregunta que se les
hizo fue: ¿Cuáles son los factores que considera son los que propician la apatía
por los estudios en sus hijos?; 9 de ellos y que representa el 90% de los padres de
familia, dijeron que por situaciones 6 problemas familiares, como son las
confusiones
o
malos
entendidos
entre
parejas
matrimoniales,
falta
de
entendimiento ente padres e hijos y de hijos a padres; 7 de ellos y que representa
el 70%, manifestaron que por situaciones económicas, como es el caso que en
algunos hogares el padre no tiene trabajo y la madre es la que tiene que trabajar y
para ello se ve obligada a descuidar las labores de su hogar y la atención de sus
hijos que se toman en hostiles y apáticos hacia todas las cosas y entre ello a sus
estudios; 5 de los padres de familia encuestados y que representan el 50% del
total de ellos dijeron que el problema estribaba en la falta de comunicación entre
los padres y los hijos y que muchas veces se debe a que los Padres no están
preparados para dialogar con sus hijos por no saberse expresar con palabras
significativas y recuren por lo general a palabras resonantes, obscenas o soeces y
para evitar enfrentamientos prefieren romper toda comunicación con sus hijos; 3
de ellos y que representan el 30%, dijeron que se debía a problemas sociales,
como es el que sus hijos no lograban adaptarse al grupo de su escuela, en la que
se sentían cohibidos ante sus demás compañeros de clase por la desigualdad que
había en el vestir y en el no saberse relacionar personalmente entre sí y en la
sociedad; 1 (uno) de los diez padres de familia encuestados y que representa el
10%, manifestó otras causas muy distintas a las investigadas, como es el de
calificar a su hijo de flojo y perezoso.
Se consideró que las encuestas realizadas a los padres de familia para
confrontar, interpretar y valorar los datos proporcionados por los alumnos apáticos
y la de los padres de familia, fueron fructíferas pues de ellas se pudo elaborar las
gráficas No.2 y 2-A, que muestran de manera ilustrada los porcentajes de
incidencia del problema de la apatía por los estudios, en una muestra de 10 de 45
padres de familia con hijos con problemas de apatía por los estudios.
Se entrevistó a varios profesores de la misma escuela donde estudian los
alumnos faltistas, con la finalidad de saber si el problema de apatía de los alumnos
por los estudios, se da en igual forma o en otras circunstancias y el resultado fue
que es de manera general y se da en condiciones iguales.
CAPITULO II
ALTERNATIVA DE INNOVACION
2.1 Propósitos
Los propósitos generales que se pretenden lograr con la propuesta de
innovación son la siguiente:
1.
Sensibilizar a los responsables de la escuela ya los medios educativos
para abatir la apatía de los alumnos por los estudios.
2.
Difundir la información sobre la conducta de apatía e implantar medios
preventivos.
3.
Promover el uso de programas audiovisuales en la escuela con temas
preventivos del desinterés escolar.
4.
Elaborar microprogramas con mensajes breves, claro y precisos basados
en estrategias preventivas.
5.
Buscar solución al problema de apatía o desinterés por los estudios en el
colectivo escolar.
6.
Hacer reuniones de padres de familia, maestros y alumnos para que
participen del proyecto de innovación.
7.
Dar pláticas de orientación a los padres, sobre la forma de cómo deben
tratar a sus hijos.
8.
Orientar a los padres sobre la administración de los recursos económicos,
control de sus emociones e instintos de violencia.
9.
Distinguirán el valor económico y el afectivo, cuidando de las necesidades
de sus hijos.
Los logros que se desean alcanzar con la práctica de los objetivos son:
1.
Que el colectivo escolar colabore en la búsqueda de soluciones al
problema planteado.
2.
Que tanto los alumnos como los padres de familia comprendan el
significado de apatía.
3.
Que por medio de los programas audiovisuales se prevenga la apatía y
desinterés por los estudios.
4.
Que los estudiantes se acostumbren a asistir a la escuela ya sus clases.
5.
Que los alumnos tengan un buen rendimiento en el aprendizaje.
6.
Que no haya más apatía o desinterés por los estudios y con ello disminuya
la deserción escolar.
7.
Que mejore la problemática.
2.2 Fundamentación Teórica y Práctica
El estudio y la prevención de la apatía de los alumnos por los estudios, como
problema de conducta, tienen que ser enmarcados dentro de los problemas de
conducta en general. Así mismo, deben ser evaluados y medidos a través de
instrumentos acordes con el ambiente socio-cultural y educativo donde se
presentan; ameritan ser tratados teniendo muy claro los propósitos hacia los
cuales deben dirigirse.
Este proyecto de innovación docente se fundamenta en la teoría de
Lawrence Kohlberg quien al hablar de la personalidad y la autoestima dice lo
siguiente:
"...La forma en que el niño que en aprende a evaluarse así mismo durante
esos años depende fundamentalmente de cómo sus padres lo hayan tratado y de
lo que sus amigos piensen de él. Los niños que desde el principio cuentan con las
ventajas de excelentes habilidades sociales y de gran seguridad en sí mismos
tienden a advertir que teles cualidades son reforzadas por la popularidad en los
grupos de compañero, lo cual a su vez viene a fortalecer su autoestima...”10
Pero este proceso también puede funcionar en sentido inverso. Los jóvenes
que al inicio han afrontado pocas dificultades, que han sido consentidos
10
CRAIG, GRACE J. Manual de psicología y desarrollo educativo.- Tomo II.- Prentice Hall
Hispanoamericana S. A. México D. F. 1988. Pp. 388-401
demasiado por sus padres, son enfermizos, no muy hábiles o provienen de un
ambiente cultural diferente, tienen dificultades en cumplir con las normas o reglas
del grupo. Muestran ansiedad o timidez y cuando el grupo de compañeros no
responde en forma positiva ante ellos, sienten intensa ansiedad y disminuye su
autoconcepto.
Este proceso circular es importantísimo en el desarrollo de la autoimagen.
Los éxitos o fracasos personales en diferentes situaciones sociales pueden hacer
que el adolescente se considere un líder, un solitario o un criminal, así como una
persona adaptada o inadaptada. Por fortuna no necesariamente ha de ser un
círculo cerrado; muchos jóvenes que al inicio tienen deficiencias de carácter social
descubren que son buenos en otras cosas que algunos no pueden hacer. Pero los
padres y el grupo de compañeros de la misma edad son un factor decisivo en la
orientación de la cultura de los años intermedios de la niñez, en la adolescencia y
en el apoyo que recibe la autoestimación del joven.
El propio Kohlberg, analizó sus hallazgos admitiendo que las distinciones
señaladas por otros son importantes. Decidió que la conducta deberá estudiarse
no solo en función de las actitudes internas, sino también en parte basándose en
las normas morales del grupo al que pertenece el individuo.
El juicio moral, o sea el sentido de lo bueno y lo malo, es otro ámbito del
conocimiento social. Exige inferencias sociales, comprensión de las relaciones
sociales y conocimiento de las normas de la comunidad. En el proceso de
crecimiento, el joven aprende a distinguir entre el 'bien' y el 'mal' ya demostrar
amabilidad o crueldad, generosidad o egoísmo. Así pues, el juicio moral maduro
requiere algo más que el simple aprendizaje mecánico de las reglas y
convenciones sociales. Hay en la actualidad un gran debate en lo tocante a cómo
adquiere el adolescente la moralidad. Los teóricos del aprendizaje social piensan
que la aprenden al ser premiados o castigados por diversos tipos de
comportamiento y modelamiento. Los psicólogos y los psicodinámicos piensan
que se desarrollan como una defensa en contra de la ansiedad ante la pérdida de
amor y aprobación. Los teóricos cognoscitivos sostienen que, a semejanza del
desarrollo intelectual, la moral se adquiere en etapas progresivas relacionadas con
la edad. Lawrence Kohlberg piensa que el juicio moral se desarrolla a lo largo de
varias etapas bien definidas. Conviene recordar que esas etapas representan el
crecimiento de los conceptos morales o formas de juicios, no la conducta moral. El
trabajo de Kohlberg se basa a su vez en la teoría de Piaget sobre el desarrollo
cognoscitivo.
Piaget define la moral como' el respeto de un individuo por las reglas del
orden social y su sentido de justicia' entendiéndose por justicia, el interés por la
reciprocidad e igualdad en las personas. En opinión de Piaget, el sentido moral de
los jóvenes surge de la interacción entre sus insipientes estructuras del
pensamiento y el enriquecimiento de sus vivencias sociales.
"...Un punto central en la obra de Kohlberg es el ejercicio del juicio moral, es
un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y
ordenarlos en una jerarquía lógica. Este ejercicio no se limita a raros momentos en
la vida; integra el proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido de
los conflictos morales que surgen en la vida diaria. Kohlberg establece la
existencia de seis etapas del juicio moral; moralidad heterónoma, individualismo,
expectativas interpersonales mutuas, sistema social y conciencia, contrato social o
utilidad y derecho individuales, y finalmente, principios éticos universales, y que el
desarrollo del pensamiento de las personas sobre temas morales se caracteriza
por los criterios que se esbozan en cada uno de esos estadios...'”11
El desarrollo y la adaptación de instrumentos de medición, la selección de
una muestra representativa de la población, la recolección de la información a
través de múltiples fuentes y el análisis de un número de datos.
11
PULIDO OCHOA, ROBERTO Y OTROS.- La formación de los valores en la escuela primaria
(Antología básica). Organización Veromart, S. A. DE C. V. México D. F. Marzo de 1997. Pp. 130.
Desde el principio se señaló como planteamiento general de la investigación,
la conveniencia de seguir una estrategia fundamentada en estudio completo y con
comprobación empírica; no solo de la prevalencia del problema, sino también de
los factores que propician la apatía del alumno por los estudios y sobre todo de las
variables con valor predictivo.
En estas circunstancias, los autores Elena Granll de Aldaz, Eleonora Vivas
de Muñoz, Lya Fildman de Chaberman y Donna Gilfand se fundamentan en su
volumen el "Rechazo Escolar" (Análisis Funcional y Posibles Estrategias de
Prevención) Editorial Trillas, Pág. 107 a 111 ) y sugieren diversas teorías para
resolver el problema de la apatía del alumno por los estudios.
Lo que proponen para la solución del problema es:
-
"...La sensibilización de los medios educativos y organismos
responsables de las Escuelas.
-
Definir la información sobre la conducta estudiada. Promover el uso de
programas audiovisuales en las escuelas.
-
Elaborar microprogramas para ser pasados por radio y televisión con
mensajes muy breves pero claros y precisos, basándose en una
estrategia preventiva de tipo masivo. Para el logro de estas
proposiciones del empeño de los investigadores, no es suficiente, sino
que es necesario contar con la ayuda e interés de profesionales
relacionados con los medios de comunicación...”12
Los niños a lo largo de su crecimiento, pasan por múltiples y variadas
experiencias que influyen en su desarrollo y formación. Son los padres de familia y
los maestros quienes pueden observar más de cerca este desarrollo y ayudarlos a
superar las dificultades que pueden enfrentar.
12
Granll de Aldaz, Elena y otros.- El rechazo escolar (Análisis funcional y posibles estrategias de
prevención). Trillas México D. F. 1988 Pp. 107-111
El niño-alumno, recibe esta educación a través de los maestros en la escuela
ya través de los padres de familia en el hogar, por ello los padres y los maestros
son las figuras más importantes e influyentes en el proceso educativo. Los autores
del libro "Rechazo Escolar" (Análisis Funcional y Posibles Estrategias de
Prevención) nos dicen que:
"...El niño es una víctima de las circunstancias de los problemas familiares y
por ello muestran resistencia, apatía o negativa a ir a la escuela, es con frecuencia
una respuesta inevitable y definitiva ante un ambiente que percibe de manera
amenazante, exigente y poco reforzante. Son los padres quienes detectan primero
antes que nadie, que sus hijos tienen algún problema, en estas circunstancias son
ellos quienes deben de actuar. Lo primero que tienen que hacer es, identificar
cuándo el niño comienza a manifestar rechazo o apatía por la escuela y los
estudios, ya que el niño puede expresar su temor a ir a la escuela en forma
diferente: unos se quejan que están enfermos y sentirse mal (estas dolencias
físicas son poco consistentes y variadas), otros lloran y se resisten a salir de su
casa; otros salen tranquilos de su casa, pero en el camino comienzan a llorar;
otros niños dicen no querer ir a la escuela, sin dar ninguna razón, a pesar de que
se les interrogue insistentemente. El rechazo o apatía, suele presentarse al inicio
del año escolar, después de unas vacaciones, o después de haber estado ausente
por enfermedad. Por ello los padres deben de estar muy atentos en esos
momentos críticos y difíciles. Cuando el niño manifiesta no querer ir a la escuela,
hay que preguntarle las razones de su temor, hay que pensar y reflexionar sobre
lo que ha pasado últimamente en el hogar, ¿Hay algún conflicto familiar? ¿Qué
puede estar pasando en la escuela? Se hablará con el maestro a la mayor
brevedad posible y se le explicará lo que está sucediendo, para saber si él ha
notado algún cambio en el niño. Con la ayuda del maestro se debe explorar si el
niño ha tenido problemas con otros niños, dificultades en su rendimiento o
experiencias desagradables en alguna actitud especial, tal como exámenes,
evaluaciones, hablarle al grupo o pasar al pizarrón; en todo esto la relación con el
maestro y la escuela es indispensable. La opinión de los maestros es muy
importante y complementaria la de los padres, ante todo porque el maestro
observa al niño en una situación diferente a la del hogar, en la cual los padres no
están presentes, además el maestro observa al niño durante muchas horas al día
y sobre todo, no debe olvidarse de que el maestro tiene mucha experiencia con
otros niños de la misma edad, por lo que le es más fácil identificar problemas y
sugerir soluciones..."13
Las respuestas teóricas se han puntualizado desde los aportes de distintos
puntos de vista de teóricos y especialistas en el problema que se trata de resolver,
quedando identificado sin discrepancias, vinculándolo con el problema de
investigación de la apatía de los alumnos por los estudios, para formar una
estrategia de solución.
A continuación se dan a conocer las opiniones que dieron los profesores que
imparten clases en la escuela donde se llevó a cabo la realización del proyecto.
1.
Para que se pueda contrarrestar la apatía o desinterés de los alumnos por
los estudios, se requiere que el colectivo escolar colabore en la búsqueda
de soluciones al problema y que en reuniones de padres de familia se den
platicas de orientación sobre la forma de cómo deben tratar a sus hijos en
los estudios y etapas de crecimiento del niño hasta su adolescencia.
2.
Con la finalidad de sensibilizarlos en el problema, se les pida que
practiquen las relaciones de comunicación abriéndose al dialogo, dándoles
la oportunidad a sus hijos de que expresen sus sentimientos y que nazca
en ellos la confianza de poder dialogar de manera sincera, sin mentiras ni
rencores.
3.
Que le hagan conciencia los padres a sus hijos de la realidad que viven y
la situación económica que están pasando.
4.
Que se oriente a los padres de familia sobre la administración de los
recursos económicos, enseñándolos a distribuirlo de tal manera que les
alcance para todos y que aprendan a gastar menos de lo que reciben
13
Granll de Aldaz, Elena y otros.- El rechazo escolar (Análisis funcional y posibles estrategias de
prevención).-Trillas México D. F. 1988. Pp. 107-111
como ingresos.
5.
Que se les pida que aprendan a controlar sus emociones e instintos de
violencia contra sus hijos, tomando las cosas por el lado amable y
hablando con tranquilidad de manera calmada y razonada.
6.
Que los Padres aprendan a enseñar a sus hijos el valor de las cosas,
distinguiendo qué es un valor económico y qué es un valor afectivo y que
sepan ser conscientes con sus hijos estando al pendiente de sus
necesidades.
7.
Que cuando haya necesidad de negar algo al niño, el padre sepa usar la
palabra "SI" en lugar de la palabra "NO", obteniendo por resultado la
negativa al pedimento del niño.
Se tomaron en consideración las sugerencias de so lución que aportaron los
compañeros maestros y se propone una nueva respuesta al problema docente en
la forma siguiente:
Por lo que se refiere al maestro que se le ha considerado como el segundo
padre del niño, éste despertará el verdadero interés y fervor por la escuela y por
los estudios, de la manera siguiente:
Irá a la casa del alumno y lo llevará a la escuela, para hacerle sentir que vale
mucho como persona, que tiene derecho a la enseñanza y que puede lograr una
profesión con la que podrá ser alguien en la vida.
Hará labor de estímulo con el estudiante estando atento a todo lo que suceda
en él, alentándolo, reconociéndole todos sus aciertos y ayudándolo a salir avante
en sus estudios.
Celebrará un contrato educativo tácito el profesor con el alumno, en el que se
fijarán las bases y cláusulas a cumplir siempre con miras a beneficiar el esfuerzo
de superación en los estudios del alumno.
En la escuela se proyectará material audiovisual a los padres de familia con
temas apropiados a la falta de comunicación entre padres e hijos, la escasez de
recursos económicos como consecuencia de los vicios como el alcoholismo, la
drogadicción, el pandillerismo, la prostitución y otros factores que propician los
problemas familiares.
Otra vía de mayor alcance será la elaboración de microprogramas para ser
pasados por radio y televisión con mensajes muy breves pero claros y precisos,
basándose en una estrategia preventiva de tipo masivo.
El entrenamiento de padres de familia y maestros es una alternativa poco
costosa y quizás más efectiva.
La sensibilización de estos a la problemática de la apatía del alumno por los
estudios, puede hacerse a través de los programas audiovisuales ya propuestos,
los cuales tienen un costo inicial muy alto, pero este se amortiza con creces a un
corto plazo.
La amortización de un programa audiovisual es tarea simple, no requiere de
personal
especializado, no lleva mucho tiempo y condensa las
ideas
fundamentales que se deben transmitir en forma clara, precisa, insistentes en caso
de ser necesario y accesible a cualquier nivel.
2.3 Planificación
Se aspira a que los planteamientos propuestos produzcan inquietudes, den
resultados, inviten a la reflexión y que las dificultades y limitaciones metodológicas
sirvan de motivación para las búsquedas de vías y caminos alternativos a resolver
el problema de la apatía de los alumnos por el estudio.
Hay que reflexionar acerca de las virtudes y limitaciones de las estrategias en
función de nuestra experiencia. Considerando que lo más conveniente será aplicar
el programa de prevención de manera individualizada que se ha diseñado para la
solución del problema de la apatía de los alumnos por el estudio, proveniente del
factor de los problemas familiares, existiendo la factibilidad de que los padres de
familia como los maestros estén en la mejor disposición de llevarlo a efecto.
Las condiciones en las que se dará la alternativa planteada será en
colaboración con el colectivo escolar en busca de la respuesta que resuelva el
problema de la apatía de los alumnos por el estudio y que afecta gravemente la
actividad docente.
Con el plan de trabajo, debidamente estructurado, en el que se especifiquen
claramente las acciones a seguir, no existirá limitación alguna, se podrá ser
flexible y adaptable a cada caso en particular.
Los padres de familia y la dirección del plantel, aportarán pequeños recursos,
para la adquisición de materiales ya que se ha dicho que el entrenamiento de
padres de familia y maestros, es una alternativa de muy poco costo.
Lo que costará económicamente un poco más, es el programa audiovisual ya
propuesto, pero que se sufragará con las aportaciones que se logren, o bien con el
apoyo que se solicite a algunas instituciones educativas, de bienestar social y al H.
Ayuntamiento del Carmen.
Si se obtienen los apoyos antes dichos se destinarán a la elaboración de
microprogramas y spot o comerciales, que serán pasados por radio y televisión,
con mensajes muy breves, claros y precisos.
El colectivo escolar, está dispuesto a colaborar, con el ánimo que siempre los
ha caracterizado, emprenderán todas las acciones y alternativas planeadas para
abatir la apatía de los alumnos por el estudio involucrando a los padres de familia,
alumnos, maestros y la comunidad.
Una de las alternativas más importante consiste en dejar que la comunidad
se involucre en el quehacer escolar, aprovechando los conocimientos, habilidades,
valores y actitudes.
Los alumnos, desde su primer día, llegan a la escuela, con conocimientos,
habilidades, valores y actitudes adquiridas en su familia y en su comunidad, éstos
se pueden convertir en punto de partida.
A los padres de familia se les pedirá que escriban una carta conjunta, de
toda la familia que se encuentra fuera; que calculen el presupuesto semanal,
quincenal o mensual de sus ingresos y gasto familiar.
Se llevará a cabo un trabajo de orientación con los padres, de manera tal que
en la familia vayan existiendo situaciones cada vez más propicias al proceso de
aprendizaje de los alumnos.
Los padres de familia comprenderán cómo se va desarrollando el niño y
cuáles son sus necesidades en cada una de las etapas de su crecimiento, la
necesidad de afecto y cariño que tienen los niños de todas las edades, así como
su necesidad de comunicación, verbal y no verbal, intensa y frecuente, con sus
padres.
Se expondrá a los padres sobre cuestiones relacionadas con la atención, el
interés y la preparación previa para los estudios y abatir la apatía o desinterés del
alumno por los estudios, interesándose real y verdaderamente por su trabajo que
realiza en la escuela.
Se les hará del conocimiento de la importancia de un ambiente familiar
estable y afectuoso para el buen desarrollo de sus hijos, ya que conviene que los
padres comprendan las consecuencias que tienen sobre sus hijos el alcoholismo,
los pleitos y la violencia verbal y física en el seno familiar y que comprendan los
requerimientos de atención especial que tiene el niño en el caso de que el padre o
la madre faltan en forma temporal o definitiva.
Se solicitará a los padres de familia, su apoyo al trabajo escolar,
estableciendo formas cotidianas de comunicación para que conozcan las tareas
que se les deje a sus hijos y lo que se espera que hagan mientras están en casa,
haciéndolos concientes de que destinen un tiempo y un espacio en la rutina de
cada día para que los alumnos cumplan con sus tareas escolares al llegar de la
escuela, basta con destinar media hora o cuando mucho una hora en el transcurso
de la tarde, para que sus hijos refuercen el aprendizaje en el aula con el trabajo
personal en su casa, de la misma manera, los requerimientos de espacios son
sencillos, un lugar despejado, en una mesa con suficiente iluminación, teniendo a
la mano los instrumentos necesarios para el trabajo en cuestión, con la televisión
apagada, es suficiente.
Se harán reuniones mensuales con los padres de familia, para explicarles en
términos sencillos y breves, el programa de prevención Individualizada, para
combatir los problemas familiares que propicia la apatía de los alumnos por los
estudios, en esas reuniones se les informará en forma personal, oralmente y por
escrito, de los temas y acciones a seguir, así como de los avances y resultados
que se obtengan de las pláticas de orientación de los diversos temas que se les
impartan.
Si se hace lo anterior, con el apoyo de los padres, no solamente se irá
haciendo evidente en el progreso del aprendizaje de los alumnos, sino que estarán
contribuyendo a crear una cultura comunitaria de participación, de los padres en el
proceso aprendizaje escolar de sus hijos.
Se tiene contemplado que así como hay padres que darán el apoyo especial
a sus hijos con problemas de apatía por los estudios, habrán padres de familia que
no acudirán al llamado, que no asistirán a las reuniones, que no estén al pendiente
del trabajo de la escuela, ya que muchas veces, éstos son los padres de los niños
que presente mayores problemas de apatía escolar, a menudo son los niños que
más faltan, que llegan tarde, que más se enferman, como es evidente, ello no es
casualidad, sino que es el reflejo de la apatía que se vive en casa, y éstos niños
son los que requieren de mayor atención y apoyo, es claro que, incluso
proporcionándoles atención especial, será muy difícil para el maestro, sacarlos
adelante.
Las visitas domiciliarias serán el mecanismo principal para obtener el apoyo
de los padres de los alumnos con problemas de apatía por los estudios, en la
primera de estas visitas se explicará a los padres de familia lo que se espera
alcanzar con su apoyo a lo largo del año escolar, habrá que motivarlos para que
tomen el trabajo con entusiasmo, explicándoles que los jóvenes aprenden en
todas partes; en la escuela, en su casa, en la comunidad en la que se relacionan
socialmente, y con sus compañeros, hay que dialogar con ellos acerca de la
importancia de que ayuden a sus hijos a aprender más y mejor, lograr que hogar y
escuela unan esfuerzos para que sus hijos obtengan una educación de mejor
calidad y más útil para su vida actual y futura.
Hay que ayudarlos a convencerse de que ellos son capaces de brindar
apoyo a sus hijos y de que poseen conocimientos y experiencias muy valiosas, de
que hay muchas cosas que los maestros no saben y ellos sí, por ser quienes
conocen y dan cariño a sus hijos, son los más indicados para ayudarlos.
CAPITULO III
APLICACION DE LA ALTERNATIVA
3.1 Ejecución del Plan de Trabajo y Novela Escolar
El problema de la apatía de los alumnos por el estudio, se identifica en la
práctica docente, cuando el maestro se percata de que un número regular de
alumnos, no asistía con frecuencia a sus clases y desde ese momento nació la
necesidad de investigar para saber cuales eran las causas que propiciaban la
apatía de los alumnos por el estudio, en el tercer grado, grupo "A", del turno
matutino, de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.25, de Ciudad del
Carmen, Cam., Méx.
En la investigación de esta problemática, se detectó que el principal factor
que propiciaba la apatía o desinterés de los alumnos por los estudios, eran los
problemas familiares, se implementó un plan de trabajo que se le denominó
"Programa de Prevención Individualizada", en el que se planearon trece acciones
a realizar.
La primera acción fue, efectuar una reunión de padres de familia, el
veintinueve de Septiembre de 1998, en el local que ocupa la escuela, en una de
las aulas de clases, con el profesor de cada grupo, convocada por el director del
plantel, con la finalidad de hacerles saber a los padres de familia, el ámbito del
problema de la apatía de los alumnos por los estudios, que se había hecho una
investigación, obteniendo por resultado, que se debía a los problemas familiares,
que era necesario que participaran con su asistencia para el desarrollo del
programa de trabajo que para tales efectos se había estructurado.
El programa dio inicio con esa reunión de padres de familia, que tenía por
objetivo hacerlos conscientes de la participación que deben tener en la escuela, en
el trato que deben dar a sus hijos, lo que fue aceptado con mucho interés y se
comprometieron a no faltar a ninguna reunión, para que se logren los objetivos
trazados.
En las acciones enumeradas de la dos a la siete, se programaron pláticas de
orientación, dirigidas a los padres de familia, con duración de una hora y media,
por cada día de reunión, en las fechas siguientes: Octubre 23/98, Noviembre
27/98, Enero 28/99, Febrero 26/99, Marzo 26/99 y Abril 30/99, en el local que
ocupa
la
propia
escuela,
tratándose
de
manera
sucesiva
los
temas,"Comunicación", que con láminas para rota folios y en filmaciones de
acetatos, se les explicó a los padres de familia, que deben abrirse al diálogo con
sus hijos, darles la oportunidad de que expresen sus ideas, pensamientos e
inquietudes para lograr una mejor comunicación.
En el tema "Los Recursos Económicos", se les pidió que como ejercicio
escribieran una carta, algún familiar que se encontrara fuera de la ciudad, para
que se relajaran y entraran en confianza, para luego pedirles que calcularan sus
ingresos semanal, quincenal y mensualmente y sus gastos familiares, que ese
sería su presupuesto, se hicieron comparaciones y se encontró que muchos de
ellos gastaban más de lo que ingresaban, se les explicó que eso no era lógico y se
les enseñó como distribuir sus ingresos para que les alcance y no rebasen a sus
gastos.
En el tema que tendría por objetivo, terminar con la "Violencia de los Padres
hacia sus Hijos", se les dijo a los padres que no era bueno la violencia, se les pidió
actuar con serenidad, paciencia y tranquilidad, ya que los hijos llevan a la escuela
todos esos problemas, sobre todo cuando hay múltiples necesidades, luego de
hacer algunas reflexiones, los padres dijeron armarse de esa paciencia y darles
mejor trato a sus hijos.
En el tema "Los Valores Económicos y Afectivos", se les puso a los padres
de familia, una dinámica con algunas cosas de valor económico y otras de valor
afectivo, como la siguiente: Se les preguntó que si traían su anillo matrimonial, una
prenda de oro, que lo entregaran que les seria pagado su valor, justo y razonable
a un avalúo de él y la respuesta fue que aún que le dieran todo el dinero del
mundo, no se comparaba con el valor estimativo que le tiene a esa prenda, ya que
ella representaba algo muy especial, con un valor incalculable; de esa dinámica se
pudo destacar más el valor afectivo que el valor material o económico de las
cosas.
En el tema que trató sobre cómo hacer "Padres Concientes", se desarrollo en
forma de conferencia, en la que se expuso la obligación que tienen los padres de
estar atentos a las necesidades de sus hijos y que no esperen que estos les pidan
las cosas que necesitan para que se las den, se intercambiaron experiencias y
vivencias de los padres de familia, con relación en darle a los hijos antes que
estos lo pidan y sobre lo bonito que es darlo por sorpresa, pues de ello se disfruta
la alegría que le causa al hijo al recibirlo sin que lo haya pedido.
En la séptima .acción que su objetivo fue, que los padres aprendieran a dar
la negativa con un "SI", en lugar de un "NO"; el exponente pidió a los padres de
familia que fueran ellos los que buscaran la respuesta acertada y dos padres
asistentes, coincidieron con la respuesta que posteriormente se les dio.
En el octavo punto del plan de trabajo del programa de prevención
individualizada de la apatía del alumno por los estudios, que consistió en una
"Reunión de Maestros" que tenía por meta despertar en los alumnos el "Interés y
fervor por los Estudios" a través del maestro, su objetivo se logró al poner en
práctica las alternativas sugeridas por el director del plantel educativo, en el
sentido de que si era necesario ir a buscar al niño para traerlo a la escuela, que se
hiciera, ya que era necesario "Hacerlo sentir que vale", que se tiene interés de que
estudie para que el día de mañana se integre a la sociedad y sea aceptado y bien
recibido, como fue programado en el plan de trabajo en el numeral nueve.
En el número diez que consistió en "Hacer Labor Estimulante" por parte de
los maestros hacia los alumnos, dio inicio una campaña, en toda la escuela en
general a partir del uno de Octubre de 1999, teniendo como objetivo el
acercamiento del maestro hacia el niño, como un "Estímulo".
Ese mismo día estaba programado en el plan de trabajo, en el punto número
once, que consistía en celebrar un "Contrato Educativo" con el niño y que tenía
por finalidad reconocer el "Esfuerzo de Superación" del alumno, el director con
base a lo programado e investigado en este proyecto, dio algunas sugerencias
para poner en práctica, lo que se aplicó con muy buenos resultados. En el punto
número doce del plan de trabajo y que consistió en dar inicio el 24 de Noviembre
de 1999 a una serie de "Proyección de Material audiovisual" con la finalidad de
concientizar a los padres de familia y a los estudiantes sobre los "Factores que
propician los Problemas Familiares" esto se efectúo de manera positiva; en primer
lugar se solicitó el apoyo de una maestra psicóloga, docente del Centro de
Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.20, de Ciudad del Carmen
Cam., con la finalidad que fuera ella la que llevara a efecto ese parte del
programa, haciéndolo extensivo, no solo a los padres de familia, personal docente,
administrativo, manual y de apoyo a la docencia y alumnado en general del platel,
sino también a otras escuelas de primarias y secundarias.
Los videos que se les proyectó fue "Cómo Vivir sin Drogas", "Jóvenes en
Peligro", "Peligros en la Calle", "Teoría del Desarrollo Humano", "La Comunicación
Humana", "El Entorno Socio-cultural y Participación Social", "Planteamientos
Teóricos para Explicar la Socialización del Niño" y luego de cada proyección, la
psicóloga explicó a los asistentes el impacto, la fuerza y el contenido para
reafirmar los conocimientos adquiridos a través de ese material audiovisual, se les
entregó a cada asistente, un cuestionario para que expresara su opinión y
comentarios al respecto, teniendo muy buena aceptación e interés, por ello ya
petición de los participantes se proyectó en otras escuelas e incluso en el hogar de
algunas familias y fue de esa manera como se les hizo extensivo y como se
prolongó el tiempo del programa hasta fines del mes de Noviembre de ese año; se
debe aclarar que el apoyo de la maestra psicóloga fue una aportación sin costo
alguno por parte de dicho Centro de Estudios, (CETIS. No.20.)
Y por último en el punto número trece del plan de trabajo, que consistía en
"Pasar Mensajes por Radio y Televisión local" con la :finalidad de dar a saber a la
comunidad en general "Las Estrategias Preventivas" de apatía de los alumnos por
los estudios, en este renglón, se acudió a los dirigentes de AMA, Atención al
Menor y al Adolescente, dependiente del DIF Carmen, "Desarrollo Integral de la
Familia" , para que se apoyara la propuesta de pasar Spot o comerciales, en la
radio y televisión local, del 01 al 30 de Noviembre de 1999, lo que fue aceptado y
llevado a efecto con el apoyo proporcionado por el H. Ayuntamiento del Carmen;
con la finalidad que el mensaje llegara a toda la comunidad Carmelita.
Se hicieron los monitoreos y las evaluaciones correspondientes, al inicio,
durante y al final del proceso, obteniendo como resultado que todos los objetivos
programados se lograron en un 90% que queda compensado con otras acciones
que se emprendieron sin estar programadas, como es el caso de la solicitud de
apoyo al Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.20 (CETIS
No.20) que resultó todo un éxito. Lo mismo sucedió con la gestión de apoyo
solicitado ala dependencia "Desarrollo Integral de la Familia" (DIF), a la " Atención
del Menor y al Adolescente"() y al H. Ayuntamiento del Carmen.
3.2 Evaluación de la Alternativa
La evaluación como un elemento más del proceso enseñanza-aprendizaje,
tiene por objeto explicar y comprender una situación educativa.
Para evaluar la alternativa se emplearon los instrumentos de evaluación; lista
de cotejo y recopilación de documentos, para ello se analizaban cada uno de los
propósitos contenidos en el plan de trabajo para determinar el avance que se
presentó durante su aplicación.
Se propuso reuniones de padres de familia, para concientizarlos de su
participación en las actividades de la escuela y para impartirles pláticas de
orientación con duración de una hora y media en cada reunión, en las fechas
siguientes:
Octubre 23 de 1998.
Se les expuso que deben abrirse al dialogo con sus hijos y darles la
oportunidad que expresen sus ideas, pensamientos e inquietudes, para lograr una
mejor comunicación.
Noviembre 28 de 1998.
En el tema "Los Recursos Económicos", se pidió a los padres asistentes,
escribieran una carta y que calcularan sus ingresos semanal, quincenal, y mensual
y sus gastos familiares, que ese sería su presupuesto, se hicieron comparaciones
y se comprobó que la mayoría de ellos, gastaban más de lo que ingresaban, se les
enseñó cómo distribuir sus ingresos para que les alcance y no rebasen sus
gastos.
Enero 28 de 1999.
El tema fue "La violencia de los padres hacia sus hijos", aquí los padres se
comprometieron a darle mejor trato a sus hijos.
Febrero 26 de 1999.
Luego de exponer el tema "Los Valores Económicos y Afectivos'', se les puso
a los padres de familia, una dinámica con la finalidad que destacara más el valor
afectivo que el valor económico de las cosas, objetivo que se logró en un 100 %.
Marzo 26 de 1999.
En el tema que trató, cómo hacer "Padres Conscientes", se desarrolló en
forma de conferencia y en ella se intercambiaron experiencias y vivencias de los
padres de familia asistentes.
Abril 30 de 1999.
El tema fue "Dar la Negativa con un “Si", en lugar de un "NO", el exponente
pidió a los padres que fueran ellos los que buscaran la respuesta adecuada y dos
de ellos, coincidieron con la respuesta, que posteriormente se les dio.
Agosto 31 de 1999.
Se programó una "Reunión de Maestros", para tratar el tema "El Interés y
Fervor por los Estudios", a cargo del director del plantel, quien logró el objetivo,
poniendo en práctica la alternativa sugerida por él, en el sentido que si era
necesario ir a buscar al niño para traerlo a la escuela, que se hiciera, para hacerlo
sentir que vale y que es importante como alumno.
Octubre 0I de 1999.
Dio inicio en toda la escuela una campaña, que su objetivo fue el
acercamiento del maestro hacia el niño, como una labor de estímulo, misma que
se logró con la colaboración de todos los docentes.
Ese mismo día se programó un "Contrato Educativo", con los niños, que
tenía por finalidad reconocer el esfuerzo de superación del alumno; el director dio
algunas sugerencias para ponerlo en práctica, que se aplicó con muy buenos
resultados.
Noviembre 24 de 1999.
Dio inicio la proyección de material audiovisual, con el apoyo de una maestra
psicóloga, docente del centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios
No.20, con la finalidad que fuera ella la que diera las explicaciones de los factores
que propician los problemas familiares.
Los videos que se proyectaron a los padres de familia y alumnos fueron:
"Cómo Vivir sin Drogas", "Jóvenes en Peligro", "Peligro en la Calle", "Teoría del
Desarrollo Humano", "La Comunicación Humana", "El Entorno Socio-Cultural y
Participación Social", "Planteamientos Teóricos para Explicar la Socialización del
Niño"; al término de cada proyección la psicóloga explicó a los asistentes el
impacto, la fuerza y el contenido, para reafirmar los conocimientos adquiridos a
través de ese material audiovisual.
Noviembre 30 de 1999.
En el plan de trabajo se programó, en el punto numero trece, pasar mensajes
por la radio y televisión local, sobre las estrategias preventivas de apatía de los
alumnos por los estudios, en este renglón se acudió al apoyo de los dirigentes de
(AMA), atención al menor y al adolescente, dependiente el DIF Carmen, que fue
aceptado y llevado a efectos.
De los trece propósitos trazados como alternativa en el plan de trabajo
diseñado para abatir la apatía del alumno por los estudios, en la evaluación
cuantitativa, se puede considerar que se alcanzó en un 90% y el 10% que hizo
falta quedó compensado con las acciones que se emprendieron sin estar
programadas como es el caso de los apoyos solicitados y recibidos del CETIS
No.20, del DIF, del AMA y del H. Ayuntamiento del Carmen, que constituyó todo
un éxito con mucha relevancia, ya que rebasó las expectativas que se tenían
planeadas.
En la evaluación cualitativa de la alternativa destacó muchísimo la
disponibilidad del personal docente de la escuela donde se dio el problema, quines
con su don de gente que siempre los ha caracterizado, así como las de otras
escuelas que participaron en el proyecto, las alternativas programadas y las no
programadas fueron muy exitosas.
Los maestros conscientes de las dificultades que ocasiona el problema de la
apatía de los alumnos por los estudios, a la práctica docente del maestro, al
alumno, a la familia ya la comunidad en general, se decidieron apoyar las acciones
del plan de trabajo de dicho proyecto que como ya se dijo fue todo un éxito.
Al ejecutar el plan de trabajo se evaluó que fue una carga adicional de
trabajo, que los maestros tuvieron que incorporar a su ya pesado itinerario,
requiriendo esto de trabajo adicional, diversificando las actividades de por sí ya
variadas, sin embargo las experiencias obtenidas con la escuela y comunidad
educativa, demostró que en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido
comenzaron a rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo
propiamente académico.
Por otra parte todas esas actividades contribuyeron a establecer un clima
cordial y de colaboración que no solo evitó los innecesarios desgastes, sino que
estimuló a los participantes.
Por último quizás más importante es que el maestro obtuvo satisfacciones al
atender en forma integral el proceso de aprendizaje de sus alumnos, quienes
están manifestando avances palpables en la adquisición de los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes.
El proceso de búsqueda permanente de acciones que contrarrestaran la
apatía de los alumnos por los estudios, se considera que fueron los adecuados
aun cuando también se considera que podía mejorarse si involucramos en ello a
mas instituciones participantes, en busca de esos mismos objetivos.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el propósito de esta investigación, se le hizo partícipe en
el proceso, a los padres de familia y al colectivo escolar en el que se incluyó, la
escuela, el aula, la dirección y los maestros.
Se evaluó que existiera y se fortalecieran los vínculos existentes entre los
docentes y los padres de familia.
Se comprobó que la escuela y el aula es un excelente punto de partida para
comenzar a propiciar la participación de los padres de familia. Ya que los maestros
pueden hacer que los padres de familia participen creando ambientes más
propicios al aprendizaje, dialogando con las familias de los alumnos que tienen
problemas de apatía por los estudios y tomando en cuenta la realidad comunitaria
en la que se desenvuelven.
La experiencia vivida demostró que los esfuerzos por lograr la mayor
participación de padres de familia y de la comunidad educativa se tradujeron en
mejores niveles de aprendizaje de los alumnos, ya que aprendieron los padres y
los maestros se enriquecieron con nuevos conocimientos y saberes.
Al evaluar los resultados finales se considera que sí se cumplieron las
expectativas de innovación en un cien por ciento en beneficio del docente.
El proceso de investigación de la apatía de los alumnos por los estudios, es
un tema muy complejo por naturaleza y al realizar su estudio, se centró la atención
en los aspectos familiares, económicos, comunicación y social. En el aspecto
familiar influyó la construcción del conocimiento, la influencia social, la relación
entre el pensamiento y el lenguaje o bien la importancia de las primeras relaciones
activas del alumno.
En esta investigación de estudio centramos la atención en el diagnostico
evolutivo ubicándolo sobre bases objetivas como es la conducta, entendiéndola
como las relaciones que presenta el joven, como se reflejan, voluntarias,
espontáneas o aprendidas y comprendiendo que estos comportamientos no son
arbitrarios ni manifestaciones accidentales.
Los productos conductuales finales de la totalidad del proceso de la apatía
de los alumnos por los estudios, son consecuencia de la continua relación de los
factores que la propician, como son los problemas familiares, económicos, de
comunicación y sociales.
El hecho de haber encontrado una proporción importante de estudiantes con
problemas de apatía por los estudios, provocado por los factores familiares, nos
permitió concluir que es de suna importancia que las madres, padres de familia y
el personal docente reciban un entrenamiento especial por medio de cursos de
antropometría básica, así como los instrumentos necesarios, con el fin de que
cuenten con los elementos técnicos y metodológicos para vigilar y detectar los
problemas de apatía por los estudios.
Existe la necesidad de atención especial a los menores con problemas de
apatía, lo cual no es fácil de resolver, no obstante, debe buscarse las alternativas
más viables, brindando orientación a los padres de familia.
Las primeras personas vinculadas con la educación formal del niño son los
profesores y antes de ellos, son los padres de familia, quienes realizan la labor de
socialización del niño, pero no existen quienes enseñen a los padres a educar y
estimular a sus propios hijos; por consiguiente se concluye que sería muy
importante la existencia de un apoyo oficial que contara con un buen numero de
profesionistas, cuya labor fundamental fuera, educar a los padres y ayudarlos a
cumplir con su papel de primeros educadores del niño.
Se concluye también que se hace necesario difundir la información obtenida
en esta investigación, entre el personal docente, como un material de consulta,
para conocer la situación con respecto a la apatía de los alumnos por los estudios,
como los instrumentos utilizados, de tal manera que aumente el acervo de los
docentes, para llevar a cabo una evaluación secuenciada de los niños, que
permita detectar deficiencias por apatía a los estudios y atenderlos de acuerdo con
sus recursos profesionales o canalizar los casos a las instituciones adecuadas en
forma oportuna.
BIBLIOGRAFÍA
Ö ALMENDROS, José Antonio y otros.-Enciclopedia Temática.- Ediciones
Andromar.-1994.
Ö ANAYA Editores S.A.- Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.- México D. F. 1996.
Ö ARIAS
OCHOA,
Marco
Daniel
y
Otros.-
Antología
Básica
y
Complementaria, Investigación de la Práctica Docente Propia.- Editorial
Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V.- 1995.
Ö AQUINO, Francisco y Otros.- Psicología de la Educación Motriz en la
Juventud.- Editorial Trillas.- 1990.
Ö AUSUBEL, David P. y Otros.- Psicología Educativa, Un Punto de Vista
Cognoscitivos.- Editorial Trillas.- 1993.
Ö ASTI VERA, Armando.- Metodología de la Investigación.- Editorial Gráfica,
S. A.- 1996.
Ö AGULLA, Juan Carlos.- Educación Sociedad y Cambio Social.- Editorial
Gráficas, S. A.- 1996.
Ö ALVORES DE MATUS, Luis.- Compendio de Didácticas en General.Editorial Gráfica, S. A.- 1996.
Ö CAMPILLO
CUAUTLI,
Rector.-Diccionario
Ilustrado
de
la
Lengua
Española.- Fernández Editores, S. A. de C. V.-1989.
Ö CLAUSSE, Armould.- Iniciación en las Ciencias de la Educación.- Editorial
Gráficas, S. A.- 1996.
Ö CRAIG, Grace J. y Otros.- Manual de Psicología y Desarrollo Educativo
Tomo II.- Editorial Prentice Hall- Hispanoamericana, S. A.- 1997.
Ö DENIS, Huisman.- Psicología de la Vida Familiar.- Editorial Gráficas
Guada, S. A. Barcelona España.- 1996.
Ö FLORIDA, Guillermo B.- Psicología Social.- Editorial Emograph, S. A.1997.
Ö FERRY, Giles y Otros.- Proyecto de Innovación.- Antología Básica y
Complementaria.- Universidad Pedagógica Nacional.- México, D. F.- 1994.
Ö GARCIA PELAYO Y GROSS, Ramón.- Diccionario Pequeño Larousse
Ilustrado.- Ediciones Larousse.- 1993.
Ö GRANELL DE ALDAZ, Elena.- Rechazo Escolar, Análisis Funcional y
Posibles Estrategias de Prevención.- Editorial Trillas, S. A. de C. V.-1993.
Ö HELDS, René.- Psicoanálisis y Psicología Médica.- Edición Plaza Janes,
S. A.- 1977.
Ö LAFOURCADE, Pedro D.- Planeamiento, Conducción y Evaluación en la
Enseñanza.- Tomo 138.- 1997.
Ö LURGAL, Liliane.- El Fracaso y el Desinterés Escolar.-Editorial Gedesa, S.
A.- 1976.
Ö NASSIF, Ricardo.- Pedagogía General.- Editorial Kapeluz.- Buenos Aires,
Arg.- 1980.
Ö NERICI, Imedeo G.- Hacia una Didáctica General Dinámica.- Talleres
Gráficos Coloraides.- 1996.
Ö NEWMAN, Bárbara y Otros.- Manual de Psicología Infantil.- Ediciones
Ciencia y Técnica, S. A.- Editorial Limusa, S. A. de C. V.-México.- 1990.
Ö OLEA
FRANCO,
Pedro.-
Manual
de
Técnicas
de
Investigación
Documental.- Editorial Esfinge, S. A. de C. V.-1996.
Ö PEREZ AVILA, Noé.- Como Hacer una Investigación.- Impresos México,
S. A.- 1997.
Ö PEUGSERVER,
Sebastián
y
Otros.-
Fundamentos
y
Desarrollo.-
Enciclopedia Práctica de la Pedagogía Océano.- Ediciones Océano Éxito,
S. A.- 1987.
Ö PULIDO, Ochoa, Roberto.- La formación de los Valores en la Escuela
Primaria (Antología básica). Organización Veromart, S.A. DE C. V. México
D. F. 1997.
Ö RAINER, Brinder.- Pubertad y Adolescencia, Enciclopedia para la
Integración Familiar.-Organización Cultural LP., S. A. de C. V.-México, D.
F.-1987.
Ö SAENZ Cisneros, María Guadalupe.- Antología Básica Investigación de la
Práctica Docente Propia.- Organización Veromart, S. A. de C. V.-1997.
Ö SÁNCHEZ, Cerezo y Otros.- Diccionario de las ciencias de la educación
Tomo I, A-H. Santillana S. A. México D. F. 1983.
Ö SPERB, Dalilla C.- Iniciación en las Ciencias de la Educación.- Editorial
Emograph, S. A.- 1997.
Ö SCHMELKES, Silvia.- La Calidad Educativa Mira Hacia fuera.- La Calidad
y la Gestión Escolar. -Antología Básica.- O. E. A. / S. E. P. -(Col. Biblioteca
para la Actualización del Maestro.- México.- 1992.
Ö SCHUMACHER, E. F. -Estadística Básica para la Gestión Escolar.Biblioteca de Economía de la U. P. N.- México.- 1994.
Ö WALKER, R.- Métodos de Investigación para el Profesorado.- Morata
Madrid.- 1989.
Ö WOLFOLK, Anita E.- Manual de Psicología y Desarrollo Educativo.Editorial Prentice Hall-Hispanoamericana, S. A.- 1996.
Ö ZEISEL, Hans.- Dígalo con Números.- FCE.- México.- 1986.
Descargar