Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine (IHEAL) Université Paris III‐ Sorbonne Nouvelle Premier semestre‐Année universitaire 2015‐2016 Enseignement proposés par Emilio H. Taddei Adresses e‐mail : [email protected] Trayectorias del pensamiento sociopolítico en América Latina En las últimas dos décadas el pensamiento social y político latinoamericano experimenta un renovado dinamismo. El mismo está asociado a una recuperación y actualización de la arraigada tradición crítica de muchos pensadores latinoamericanos y de distintos movimientos emancipatorios del continente. Este movimiento de revitalización de las tradiciones críticas parece tener un estrecho vínculo con los procesos sociopolíticos y las transformaciones que tienen lugar desde inicios del siglo XXI, en particular con las aspiraciones de ampliación del horizonte democrático de las sociedades latinoamericanas. Asistimos a la reapertura de vieja cuestión del sentido de una identidad latinoamericana, pero con perspectivas que se desmarcan de las actitudes y/o apuestas posmodernas que celebran acríticamente una imagen del mundo como yuxtaposición de puras diferencias igualmente abstractas y más o menos equivalentes. La « reemergencia » del debate sobre el poder (nos referimos a la historia y la « naturaleza » del mismo en la modernidad, cuestión que había sido desertada prácticamente por las ciencias sociales latinoamericanas) como nudo teórico y problemático ha permitido resignificar y reinscribir debates y categorías formuladas en las décadas de los ’60 y los ’70 por el pensamiento latinoamericano. La perspectiva teórica de la colonialidad del poder (especialmente los aportes del sociólogo peruano Aníbal Quijano) constituye una de las contribuciones más vitales a este debate. El cuestionamiento al carácter eurocéntrico del patrón de poder se proyecta en una impugnación a la conceptualización hegemónica de « universalismo ». Esto abre las puertas para pensar las conformación de la(s) identidad(es) latinoamericana(s) como esencialmente conflictivas. Es decir como identidad(es) desgarrada(s) producto de la perennidad de las relaciones de dominio/explotación y conflicto que inauguró el acto de la conquista y colonización de las Américas como espacio y tiempo de la sistema mundo‐moderno. El objetivo del curso es abordar las contribuciones de diferentes autores y debates del pensamiento político y social latinoamericano, en particular de aquellos autores que consideramos como expresión de la trayectoria de una contra‐modernidad crítica (es decir una modernidad crítica, dividida contra sí misma como sostiene Eduardo Grüner) presente desde el siglo XVI. De aquellos que percibiron las tensiones y conflictos inscriptos en una realidad contradictoria : aquella signada en el plano político por la ruptura del pacto de dominación colonial por un lado y por el otro la persistencia (cuando no la agudización) de las profundas desigualdades sociales, económicas y culturales heredadas del período colonial (aquella contradicción que José Martí condensara con su comprometido estilo ensayístico en la afirmación hecha en su obra Nuestra América, cuando sostuvo que « La colonia siguió viviendo en la República »). Las tempranas reflexiones de Felipe Guaman Poma de Ayala sobre la necesidad del Buen Gobierno, las diferentes expresiones del pensamiento emancipador a inicios del siglo XIX (en especial Bernardo de Monteagudo y Simón Bolívar), los aportes de José Martí, de José Carlos Mariátegui, los debates téoricos de la dependencia en los ’60 y los ’70 hasta los acutales debates sobre colonialidad/descolonialidad y Buen vivir, serán presentadas y discutidas con los estudiantes. Modalidad de evaluación: La validación del curso constará de dos instancias de evaluación. La primera consiste en la elaboración de una ficha de lectura de una obra no incluida en la bilbiografía seleccionada en el programa por el profesor pero que esté relacionada con los temas tratados en el curso. A través de esta modalidad se pretende estimular la búsqueda bibliográfica de los/as estudiantes en el fondo documental de la biblioteca Pierre‐Monbeig del IHEAL‐ CREDA. La segunda instancia de evaluación consistirá en un examen oral al final del semestre.