INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura Lenguaje

Anuncio
 PROGRAMA ANALÍTICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura Lenguaje, Comunicación y Cultura Semestral Semanal
Código
Ciclo Lectivo Semestre
64 4 A0475 2015 Primero Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura,
Licenciatura en Comunicación, Licenciatura en Cultura y Lenguajes
Carreras Artísticos
Docente responsable Inés Kuguel Equipo docente Victoria Boschiroli, Gabriela Resnik, Pablo Zdrojewski Coordinación Andreína Adelstein e Inés Kuguel Presentación / Fundamentación
Carga Horaria Lenguaje, cultura y comunicación es una asignatura común a las licenciaturas de
Comunicación, Cultura y Lenguajes artísticos y el Profesorado en Lengua y Literatura, que
se propone como objetivo general que los estudiantes adquieran herramientas teóricas que les
permitan reflexionar acerca de los distintos aspectos de la producción del sentido, en
particular los relativos al lenguaje verbal. La asignatura presenta los temas centrales de la
semiología a través de las teorías fundacionales, los problemas epistemológicos en cuanto al
surgimiento de la disciplina y a su delimitación en el campo de las ciencias del lenguaje.
Asimismo, se reflexiona acerca de dos conceptos centrales en estas disciplinas: la
comunicación y la enunciación.
La modalidad es teórico-práctica, aun cuando las clases se dividan en expositivas y prácticas
si el tema a tratar lo requiere.
Objetivos Los objetivos generales de la materia son que el estudiante adquiera, por un lado, un
conocimiento general de los temas centrales de la semiología, la comunicación y la
enunciación y, por otro, herramientas teóricas que le permitan reflexionar acerca de las
distintas instancias de la producción del sentido, en particular los relativos al lenguaje
verbal.
Contenidos y Bibliografía Unidad 1. Lenguaje, cultura y comunicación: los sistemas semióticos
Contenidos
La semiología y su relación con el lenguaje, la cultura y la comunicación. El campo
semiótico y las principales corrientes teóricas. Noción de signo: modelos diádicos y
triádicos.
Bibliografía Obligatoria
Barthes, Roland (1964) “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica. Barcelona:
Paidós, 1990, 223-225.
Eco, Umberto (1973) Signo. Barcelona: Labor, 1988, 5-20.
Kuguel, Inés (2012) “El signo según Charles Peirce”. Material preparado para la asignatura
Lenguaje, Cultura y Comunicación I, UNGS.
Página 1 de 4
PROGRAMA ANALÍTICO Marty, C. y Marty, R. (1992) La semiótica. 99 respuestas. Buenos Aires: Edicial, 1995.
Saussure, F. (1916) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1994.
Introducción, Cap. III, parágrafo 3, 80-82.
Vitale, A. (2002) “Capítulo 1. La semiótica de Peirce”, en El estudio de los signos. Peirce
y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, 9-25.
Bibliografía Complementaria
Guiraud, P. (1971) La semiología. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974, 7-10.
Magariños de Moretin, J. (1983) El signo. Las fuentes teóricas de la semiología. Buenos
Aires: Hachette. (Introducción).
Marty, C. y Marty, R. (1992) La semiótica. 99 respuestas. Buenos Aires: Edicial, 1995.
Morris, C. (1938) “Fundamentos de la teoría de los signos”, en Nattiez, JJ. (comp.)
Problemas y métodos de la semiología. Buenos Aires: Nueva Visión, 1979, 21-28.
Peirce, C. (1897) “División de signos”, en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires:
Nueva Visión, 1986.
Prieto, L. (1965) “La semiología”, en AAVV .El lenguaje. La comunicación. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1975.
Zecchetto, V. (coord.) (2002) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: Ediciones
Ciccus-La crujía, 36-70.
Unidad 2. El signo lingüístico: Ferdinand de Saussure
Contenidos
La fundación saussureana de la semiología y de la lingüística moderna. Lenguaje, lengua y
habla. El signo lingüístico. Sistema y valor lingüísticos. Relaciones sintagmáticas y
relaciones asociativas. Diacronía y sincronía: los cambios léxicos y los cambios en géneros
textuales.
Bibliografía Obligatoria:
Barthes, Roland (1964) “La semiología como translingüística”, “Presentación” a
“Elementos de semiología”, en AAVV La semiología. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo, 1970.
Barthes, Roland (1985) “Elementos de semiología”, en La aventura semiológica.
Barcelona: Paidós, 1990. Páginas 17-83.
Saussure, Ferdinand (1916) Curso de lingüística general. Madrid: Alianza, 1993.
Introducción: Caps. 2, 3 y 4; Primera Parte: Caps. 1, 2 y 3; Segunda parte: Caps. 4 y 5.
Bibliografía Complementaria:
Alonso, A. (1945) “Prólogo a la edición española” en Saussure, F. (1916), Curso de
lingüística general. Madrid: Alianza 1993.
De Mauro, T. (1972) “Prólogo a la edición italiana” en Saussure, F. (1916), Curso de
lingüística general. Madrid: Alianza, 1993.
Magariños de Moretin, J. (1983) El signo. Las fuentes teóricas de la semiología. Buenos
Aires: Hachette.
Sini, C. (1985). Semiótica y filosofía. Buenos Aires: Hachette.
Sazbón, J. (1976) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires: CEAL, 1976
(la versión 1996 es de Nueva Visión). Introducción.
Página 2 de 4
PROGRAMA ANALÍTICO Zecchetto, V. (coord.) (2002) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: Ediciones
Ciccus-La crujía, 9-35.
Unidad 3. Comunicación y lenguaje
Contenidos
La comunicación. Funciones del lenguaje. Variedades: norma y lengua estándar, lectos y
registros. Capital simbólico.
Bibliografía Obligatoria
Escandell Vidal, María Victoria (2005) La comunicación. Madrid: Gredos, 9-42 (capítulos
1 y 2).
Jakobson, Roman (1958) Lingüística y poética. Barcelona: Seix Barral, 1981, 347-395.
Bibliografía Complementaria
Hallyday, M. A. K. (1982) El lenguaje como semiótica social. México: F. C. E. “El
lenguaje y el hombre social”.
Lyons, J. (1980) “El contexto de enunciación” y “Competencia comunicativa”, en
Semántica. Barcelona: Teide, 511-531 (apartados 14.1 y 14.2)
Unidad 4. Enunciación y discurso
Contenidos:
La enunciación. Los géneros discursivos y los tipos textuales. El sujeto de la enunciación.
Aparato formal de la enunciación: deícticos, modalidades, subjetivemas, polifonía.
Bibliografía Obligatoria:
Bajtin, Mijail (1979) “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
verbal. México: Siglo XXI, 1981, 248-293
Benveniste, Emile (1974) “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de
Lingüística General. II. Siglo XXI, México, 1999, 82-91.
Lozano, J.; Peña Marín, C. y Abril, G. (1993) Análisis del discurso. Hacia una semiótica
del discurso. Madrid: Cátedra, 89-110 y 147-165.
Bibliografía Complementaria:
Adelstein A. et al. (1996) Enunciación y crónica periodística. Buenos Aires: Editorial Ars,
29-43 (apartados 2.2., 2.3, 2.4 y 2.5).
Calsamiglia Blancafort, H. & A. Tusón Valls (1999) Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Drucaroff, E. (1995) “Mijail Bajtin. La guerra de las culturas”. Buenos Aires: Almagesto,
pp. 9-43.
Maingeneau, D. (1976) Introducción a los métodos del análisis del discurso. Buenos
Aires: Hachette, 1980. pp. 7-25.
Página 3 de 4
PROGRAMA ANALÍTICO Lineamientos Metodológicos Como se señaló más arriba, la modalidad de las clases será teórico-práctica: habrá
exposiciones del docente combinadas con diversos tipos de actividades por parte de los
estudiantes, que consistirán en la lectura y el análisis de textos teóricos, la resolución de
ejercicios, el análisis de discursos verbales e icónicos, la elaboración de informes
bibliográficos o la exposición oral de material bibliográfico. Complementariamente, los
alumnos deberán leer en su domicilio el material teórico (entre 30 y 50 páginas semanales)
correspondiente al desarrollo de cada clase.
Sistema de Evaluación: Los estudiantes deberán realizar durante el semestre diferentes tipos de trabajos
individuales y/o grupales que serán calificados como nota de trabajos prácticos. Además,
tendrán dos parciales como segunda y tercera instancias de evaluación, respectivamente.
Régimen de Aprobación: Para la acreditación de la materia se requerirá la aprobación de las tres instancias de
evaluación y el 75% de asistencia a las clases.
Se trabajará con un régimen de promoción directa, es decir, aquellos alumnos que hayan
obtenido 7 o más como promedio, promocionarán la materia. En los casos en que hayan
obtenido entre 4 y 6,99 como promedio, deberán rendir un examen final escrito. En los
casos en que el promedio sea menor que 4, deberán recursar la materia.
Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra
oral. El examen se basará en los contenidos y la bibliografía obligatoria del programa, y en
las guías de trabajos prácticos que se hayan utilizado durante el semestre.
Firma del Docente Responsable Inés Kuguel Página 4 de 4
Descargar