UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Lingüística y Semiología Curso: 1er. Año Año lectivo: 2016 Duración: Cuatrimestral Carga Horaria Total: 72 hs. Carga horaria Semanal: 4,5 hs. Aporte a la formación Práctica: 8 hs. Docentes a cargo: Prof. Titular Lic. Claudia López Neglia Prof. Adjunta Lic. Fernanda Guerra Prof. Adjunta Lic. Naldi Crivelli Prof. Adjunta Lic. Silvana Spinozzi JTP Lic. Luciana Annaratone 1 1. Finalidad de la asignatura La presencia de la asignatura en la Carrera de Psicología responde a la necesidad de ubicar a la Lingüística y a la Semiología como ciencias de las significaciones, propiciando en los futuros profesionales la posibilidad de configurar herramientas básicas de lectura e interpretación, y promoviendo la asunción de la importancia del lenguaje como un modo fundamental en la producción de la significación social a partir de sus manifestaciones y efectos. Por ello el desarrollo del programa intenta orientar a los alumnos en el aprovechamiento de los aportes teóricos y prácticos de la materia, de modo tal que el resultado apunte a favorecer la reflexión crítica sobre los mensajes culturales, promoviendo a su vez, el reconocimiento de los diversos espacios interdisciplinarios que operan e interactúan actualmente en el campo psicológico. Al mismo tiempo, a partir de la consideración de las estrategias discursivas como instrumentos para el desempeño profesional, la asignatura se propone desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas que les permitan abordar eficazmente distintas problemáticas propias de su especificidad. 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales Adquirir conocimientos básicos de lingüística y semiología en tanto saberes en los que se soportan diversas temáticas del campo inherente a la psicología. Internalizar y hacer propio el vocabulario específico de la asignatura. Comprometerse con la lectura y efectuar análisis críticos del material bibliográfico. Valorar la importancia del discurso como instrumento para la práctica profesional. Identificar espacios interdisciplinarios posibles con el terreno del conocimiento de la lengua. Promover la escucha como herramienta en el quehacer profesional, apuntando al sujeto de la enunciación como portadores de un saber no sabido. Promover la disposición para la investigación Desarrollar un posicionamiento responsable, reflexivo y ético en la práctica profesional. Desarrollar el pensamiento autónomo, reflexivo y crítico sin desmedro del reconociendo del valor de la construcción del conocimiento compartido, fruto de la participación e interacción con otro/s. Reconocer la necesariedad del trabajo interdisciplinario. Promover e incentivar la búsqueda bibliográfica. 2 2.2 Objetivos específicos Identificar la diversidad de metalenguajes del campo semiótico en el contexto actual. Conocer los conceptos principales aportados por la fundación saussureana. Reconocer las diferencias centrales entre el pensamiento sausureano y peirciano. Identificar los aportes de las teorías de la enunciación, para su aplicación en el análisis del discurso Conocer el aporte que produce el psicoanálisis, en Freud y Lacan, respecto del lenguaje. Reconocer las diferencias entre la lingüística y el psicoanálisis. Conocer y reflexionar sobre las tecnologías digitales de comunicación (por ejemplo blogs) Aproximarse al análisis discursivo en la actualidad, desde el estudio la emergencia de la subjetividad adolescente en el lenguaje de las nuevas tecnologías. 3. Contenidos de la materia 3.1 Contenidos mínimos Signos, cultura y sujeto. Definiciones de semiología y semiótica. Comunicación animal y lenguaje humano. Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana. Teoría del signo. Significado. Significante. Arbitrariedad. Las oposiciones: lengua-habla; sincronía-diacronía; sintagma-paradigma. La significación. Denotación y connotación. La semiótica peirciana. Representamen, objeto e interpretante. División del signo. Icono, índice y símbolo. La teoría de la enunciación. Metáfora y metonimia. Pragmática del discurso. Análisis del discurso. Aproximación al lenguaje y el signo en Psicoanálisis. La primacía significante y la producción de sentido. El sujeto. Enunciado/Enunciación, discurso y acción. Psicoanálisis, Lingüística y Antropología Cultural. La semiosis social. La producción social de sentido. Los nuevos lenguajes tecnológicos. Las redes sociales, los discursos virtuales. 3.2. Contenido de las unidades temáticas Unidad temática I: Signos, Cultura y Sujeto El campo semiótico. Definiciones de semiología y semiótica. Comunicación animal y lenguaje humano. Tiempo aproximado: 2 clases 3 Bibliografía obligatoria: Barthes, Roland (1990), Barcelona. Paidós “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica. Eco, H. (1999), “El campo semiótico”, en La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Barcelona, Edit. Lumen. Pp. 9 – 22. Eco, H. (1994). “Proemio”, en Signo. Barcelona, Edit. Labor. 2ª Edición. Benveniste, E. (1999), “Comunicación animal y lenguaje humano”. En Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI Editores, pp. 56 - 62. Bibliografía de ampliación: Eco, H. (1995). Tratado de semiótica general, Barcelona, Edit. Lumen, 5ª Edición, (págs. 31 a 54) Unidad temática II: Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana La teoría lingüística. Delimitación de su objeto: la lengua como sistema de signos. Lingüística saussureana. Teoría del signo: naturaleza del signo lingüístico, significado, significante. Inmutabilidad y mutabilidad del signo. Arbitrariedad. Las oposiciones: lengua-habla; sincronía-diacronía; sintagmaparadigma. La significación. Denotación y connotación. La antropología lingüística (antropología del lenguaje): el lenguaje como hecho social. Maliniwski, el círculo de Praga. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Vitale, A. (2002). “La fundación sausureana”.En El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Bs.As., Editorial Eudeba. Pp. 61 - 98 Benveniste, E. (1999). “Naturaleza del signo lingüístico”. En Problemas de lingüística general I, Mexico, Siglo Veintiuno Editores, 20ª Edición. Pp. 4 - 56. Barthes, Roland. (1986) “Lo obvio y lo obtuso”. En Retórica de la imagen. Barcelona. Paidós Comunicación Ducrot, O. y Todorov, T. (1984). “Los dominios.”. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Mexico, Siglo Veintiuno Editores, 18ª Edición. 1996. (págs. 82 a 85). Bibliografía de ampliación: De Saussure, F. (1984). Curso de lingüística general, Bs. As., Losada. Cap. 3 “La lengua, su definición” (págs. 49 a 59). Primera parte: Cap. I “Naturaleza del signo 4 lingüístico” (págs.127 a 134). Cap. 2: “Inmutabilidad y mutabilidad del signo” (págs. 135 a 141). Ducrot, O. y Todorov, T. (1984). “Los conceptos metodológicos”. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Mexico, Siglo Veintiuno Editores, 18ª Edición. 1996. (págs. 121 a 172). Barthes, R. (1984). “Elementos de semiología”. En La aventura semiológica, Barcelona, Edit. Paidós, 1ª Edición, 1990. Pp.20 - 81. Resumen de la Cátedra. Unidad temática III: La semiótica Peirciana Descripción psicológica del signo. Descripción de la semiosis. Representamen, objeto e interpretante. División del signo. Icono, índice y símbolo. El interpretante. La semiosis ilimitada. Tiempo aproximado: 3 clases Bibliografía obligatoria: Vitale, A. (2002). “La semiótica de Peirce”. En El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Op. Cit. Eco, H., (1999) “Teoría de los códigos”, “El interpretante”. En Tratado de semiótica general, Op. Cit. (págs. 114 a 121). Sebeok,T y Sebeok,J. (1994), 1.“C.S. Peirce. Agencia de detectives”, 2. “Sherlock Holmes. Centro de semiótica”, en Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. El método de la investigación. Barcelona. Paidós Comunicación. 2º Edición 1994. Guinzburg, C. (1989), Cap. IV: Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En El signo de los tres. Barcelona. Editorial Lumen. Bibliografía de ampliación: Peirce, Charles, (1974) “División de signos. Icono, índice y símbolo”. En La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1974. Unidad temática IV: Enunciación, discurso y acción Esquema de la comunicación de Jakobson. Críticas al esquema. La teoría de la enunciación. Enunciación y enunciado. El sujeto de la enunciación. El discurso. Tiempo y modalidad. Deícticos o Shifters. Metáfora y metonimia. Pragmática del discurso. Actos de habla. Subjetivemas. Relación textocontexto. El análisis del discurso. Tiempo aproximado: 3 clases 5 Bibliografía obligatoria: D’Angelo, Carbajal y Marchilli. (1984). Cap. IX. “Shifter, metáfora y metonimia”. En Una introducción a Lacan. Buenos Aires, Lugar Editorial, 6º edición, pp 51-61 Jakobson, R. (1984). Cap. XIV: “Lingüística y poética”. En Ensayo de lingüística general, México, Siglo XXI. Kerbrat-Oreccioni, C. (1986). Cap I: “La problemática de la enunciación”. En La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Bs.As., Editorial Hachette. pp. 17 - 30 Benveniste, E. (1999), Tomo I: Cap. VII, XIII, XIV, XV- Tomo II. Cap. IV Y V. En Problemas de lingüística general. Op. Cit. Van Dijk, T. (1992), “Pragmática: texto, actos de habla, contexto.” En La ciencia del texto, Barcelona, Paidós Comunicación, 3° Edición, Marafioti, R. Comp. (2001) Recorridos semiológicos. Bs.As. Editorial Eudeba. Selección de la cátedra. Bibliografía de ampliación: Ducrot O. y Todorov T. “Los conceptos descriptivos”. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Ob. Cit. (págs. 315 a 368). Van Dijk, T. (1998). “La pragmática del discurso”. Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI Editores, Documento de la cátedra: Diccionarios de psicoanálisis. Enunciado. Enunciación. Metáfora. Metonimia Resumen de Cátedra. Teoría de la enunciación. Unidad temática V: Aproximación al lenguaje y al símbolo del psicoanálisis El lenguaje para el psicoanálisis freudiano. El signo lacaniano. La primacía del significante y la producción de sentido. Psicoanálisis y Lingüística. El Sujeto. Las teorías contemporáneas del lenguaje. El modelo Chomskiano. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Freud, S. (1892-1899) “Carta 52”. En Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Obras completas. Tomo 1. (1976) Amorrortu Editores. Freud, S. (1924-1925). “El "block" maravilloso “ En Obras completas. Tomo 3. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1973. D’Angelo, Carbajal y Marchilli. (1984) “El Sujeto”. “El signo”. “El significante”. En Una introducción a Lacan. Buenos Aires. Lugar Editorial. 6 Masotta, O. (1992). Lecturas de psicoanálisis Freud, Lacan. Bs. As. Paidós. Kaufmann, Pierre. (1996) Lingüística y psicoanálisis. En Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós Bibliografía de ampliación: Jean Le Galliot. Psicoanálisis y lenguajes literarios. Primera Parte: pag. 17 a 32; Segunda Parte: pag. 37 65; Tercera Parte: pag. 209 a 225. Diccionarios de psicoanálisis: Significante. Sentido. Cadena significante. Selección de la càtedra. Unidad temática VI: La semiosis social y los nuevos lenguajes La producción social de sentido. Lenguajes actuales, nuevas tecnologías. Ciberculturas. Redes sociales, los blogs. La comunicación virtual: géneros discursivos híbridos. El mal entendido en la escritura conversacional. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Zecchetto V., y otros. (2002). Seis semiólogos en busca del lector. Bs. As. Ediciones Ciccus. La Crujía. págs. 213 a 244 Piscitelli, A. (1995). “Los hipermedios y el placer del texto electrónico”. En Ciberculturas: en la era de las máquinas inteligentes, Bs. As. Edit. Paidós. Contextos. Derrida, J. (1998). Ecografías de la Televisión. Buenos Aires, Eudeba. Kristeva, J. (1999) Historias de amor, Siglo Veintiuno Editores, séptima edición en español. Barthes, R. (2004), Lo neutro, Siglo XXI, Buenos Aires Bleichmar, S. (2005) La subjetividad en riesgo. Bs. As. Topía Editorial. Bibliografía de ampliación: Rojas, M. C y Sternbach, S. (1997). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la Postmodernidad. 2ª Edición. Bs. As. Lugar Editorial. Barthes, R. “El texto y la imagen” (págs. 21 a 27) “Retórica de la imagen” (págs. 29 a 47) En Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós Comunicación. Barthes, R. (1999). “Qué es la escritura”: Parte I (págs. 12 a 46) y Parte II (págs. 59 a 85).En El grado cero de la escritura, México, Siglo XXI. 7 4. Modalidad de trabajo El desarrollo de la presente asignatura se realizará a partir de clases teórico-prácticas en las que el docente desarrollará las líneas teóricas fundamentales, y los conceptos centrales que hacen al contenido de la materia. Para esto se apelará a la exposición, con espacio para preguntas e intervención del estudiantado. El desarrollo teórico se articulará con la presentación y análisis de casos y de distintos materiales empíricos (videos, medios gráficos, géneros artísticos, etc.). Se retomarán y trabajarán aspectos teóricos para aplicarlos en distintos ejemplos prácticos, donde se formularán interrogantes acerca de las cuestiones planteadas, el intercambio y la discusión de opiniones fundamentadas. El desarrollo de las clases se fundamenta en la bibliografía descrita en el programa precedentemente detallado, y requiere por parte de los estudiantes de una lectura atenta del mismo. Por otra parte, las horas de práctica se desarrollarán a través de consignas para el relevamiento y la aplicación de los ejes conceptuales centrales de los textos obligatorios, se resolverán alternativamente en forma grupal o individual. Como por ejemplo, lectura de textos en clase para su comprensión, análisis y posterior debate. Además se estimulará la participación de los alumnos en la dinámica de las clases, a través de exposiciones orales, como de la elaboración de conclusiones. Asimismo los alumnos contarán con un cuadernillo de prácticos, elaborado por la cátedra, donde podrán resolver ejercicios y propuestas de análisis y reflexión que se articulan con los conceptos de cada una de las unidades temáticas del programa de la materia. Al final de este programa se adjunta la Guía de Trabajos Prácticos de la material. Con el fin de expandir los tiempos y espacios de trabajo y de generar una herramienta que facilite el feedbak entre los estudiantes y de ellos con las docentes, la cátedra se propone crear blog donde los alumnos puedan subir sus trabajos, bibliografía, producciones personales, hacer consultas. Se considera que esta herramienta, -junto a otras técnica pedagógicas áulicas ya descritas (trabajo en equipos, exposiciones de los estudiantes, discusiones sobre la bibliografía)-, promueve un aprendizaje colaborativo y participativo. Finalmente la cátedra podrá invitar a especialistas en temas vinculados a la propuesta de investigación de la materia. 5. Pautas generales de acreditación y evaluación Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Poseer una asistencia no inferior al setenta y cinco por ciento (75%) de las clases dicta. 8 Pautas de acreditación - Porcentaje de asistencia (75%). - Dos evaluaciones parciales (escritos y presenciales), con dos recuperatorios. - Un trabajo práctico integrador (escrito, grupal y domiciliario), con la posibilidad de rehacerlo en caso de que no esté aprobado. - Una evaluación final, oral o escrita. - Nota mínima de aprobación para todas las evaluaciones: 4 (cuatro). 5.1 Criterios de evaluación: Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía. Participación dinámica en las clases. Cumplir con los trabajos prácticos solicitados. 9 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ASIGNATURA LINGÚÍSTICA Y SEMIOLOGÍA UNIDAD 1: Comunicación animal y lenguaje humano Actividad 1: (grupal) Objetivos de la actividad Que los/as alumnos/as reflexionen sobre los conceptos y problemas trabajados en la clase a partir del análisis de un texto literario. Que los/as alumnos/as puedan apropiarse de los contenidos mínimos de la unidad uno de manera creativa a partir de una la producción de una reflexión original. Consigna Leer y comentar en el grupo el cuento “Perro” del libro “Los animales salvajes” de Griselda Gambaro. Elaborar un breve informe (una carilla aproximadamente) en el cual se reflexiones acerca de las relaciones entre la comunicación animal y el lenguaje humano. Recomendaciones: Para elaborar el informe se recomienda identificar y ejemplificar con el cuento algunos conceptos ejes y contenidos mínimos: Signos Interpretaciones que las personas hacen de las formas de comunicación animal Señales adaptativas Estímulos Contenidos y formas de los mensajes Códigos Presentación: Carátula con datos institucionales y del grupo. Hoja a 4 o carta, interlineado 1 y medio. Listado de bibliografía consultada. Extensión de una carilla. Bibliografía: Gambaro, Griselda, Perro en Los animales salvajes. Editorial Norma, Bs As, 2006 . Barthes, Roland (1990), “La cocina del sentido”. La aventura semiológica. Barcelona. Paidós Eco, H. (1999), “El campo semiótico”, en La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Barcelona, Edit. Lumen. Pp. 9 – 22. Eco, H. (1994). “Proemio”. En Signo. Barcelona, Edit. Labor. 2ª Edición. Benveniste, E. (1999), “Comunicación animal y lenguaje humano”. En Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI Editores, pp. 56 - 62. 10 Trabajo Práctico N°: 1 El Campo semiótico 1) A partir del texto de Humberto Eco acerca del campo semiótico, describa y ejemplifique diferentes metalenguajes que intentan explicar la gran variedad de de lenguajes a través de los cuales se constituye la cultura. Seleccione no menos de 5 metalenguajes que representen sistemas de comunicación aparentemente más naturales y espontáneos, y 5 metalen guajes que representen proceso culturales mas complejos. 2) Identificar con U.I los elementos que corresponderían al umbral inferior, y con U.S los elementos que corresponderían al umbral superior: Intercambio de bienes ……… Estímulos ……… Información física ……… Producción de objetos de uso ……… Señales ……… Intercambios parentales ……… Actividad 2: (grupal) Objetivos de la actividad, Que los estudiantes puedan identificar los procesos que intervienen en la comunicación humana a partir de la interpretación creativa de un relato. Consigna Leer el relato del debate por señas, incluídos en el libro “Navegaciones” de A. Ford. Identificar los procesos que intervienen en la situación de comunicación que se cuenta en el texto. Hacer un listado de los procesos identificados. Bibliografía y recursos para trabajar: Ford, Aníbal, Comunicación. En Altamirano Carlos (dir) Diccionario de términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Bs. As. 2002, pp.21-25 Barthes, Roland (1990), La cocina del sentido. La aventura semiológica. Barcelona. Paidós Diapositivas de la clase. (Ver en el blog de materia.) Presentación: Carátula con datos institucionales y del grupo. Hoja a 4 o carta, interlineado 1 y medio. Listado de bibliografía consultada. Extensión media carilla. 11 Actividad 3: (grupal) Guía de lectura: E. Benveniste, Cap. V: Comunicación animal y lenguaje humano. 1-¿Cuál es el tema del texto? 2-¿Cuál es el caso que cuenta el autor para abordar el tema? ¿Por qué elige este caso? ¿Cuál es su particularidad? 3-¿En qué se asemeja la comunicación de las abejas a la comunicación humana? 4- ¿En qué se diferencian? Caracterizar el “código de señales. 5-¿Qué rescata Benveniste como significativo de este caso? Ejercicio Unidad Nº1 Comunicación animal, lenguaje humano Analizar e interpretar el texto de Benveniste, a partir de las siguientes preguntas guía: 1) Explique la frase de Benveniste, a partir de las investigaciones de Von Frisch sobre las abejas: ..”He aquí el momento esencial del proceso y el acto propio de la comunicación…” 2) Cuáles son los tres datos que transmite el mensaje de la abeja en su danza? 3) Cuáles son los aspectos que menciona Benveniste, para señalar el Funcionamiento de un lenguaje animal? 4) Describa las diferencias considerables que caracterizan propiamente el lenguaje humano, para el autor. 5) Mencione todos los caracteres que resultan del modo de comunicación de las abejas, para afirmar que no es un lenguaje si no un código de señales. 12 UNIDAD 2: Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana Actividad Disparadora para trabajar la noción de Sistema en Saussure. ACTIVIDAD 1 Modalidad: Grupal, entre 4 y 5 integrantes. Desarrollo: Se reparten entre los grupos los textos con las descripciones de los sistemas: Solar, Decimal, Inmunológico y Capitalista. (ANEXO) Consigna: Se pide a los alumnos que realicen una lectura del texto y den cuenta de las siguientes preguntas: ¿Qué elementos componen cada sistema? ¿Qué tipo de relación se establece entre cada uno de los elementos que componen el sistema? ¿Qué es lo que tienen en común? ¿Cuál es la relación o el elemento que nuclea a los diferentes componentes del sistema? ¿Qué ocurre si faltase alguno de los elementos que componen al sistema? ¿Seguiría funcionando? Recursos: - Material de lectura que aporta el docente sobre ejemplificación de sistemas (Solar, Decimal, Inmunológico y Capitalista). Ver anexo Bibliografía: -Marafioti, Roberto (comp.), Recorridos Semiológicos, Eudeba, Bs.As., 1998. -De Saussure; Curso de lingüística general; Losada; Bs.As., 2007. ACTIVIDAD 2 Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana. 1. Las siguientes son las banderas que se utilizan en la playa. Cada una puede ser considerada un signo distinto. Explique cuál es el significante y cuál el significado de cada uno. 13 2- Explique el funcionamiento del sistema. 3- Explique el funcionamiento del semáforo a partir de las nociones de signo, sistema y valor propuestas por F. de Saussure. 4- A partir del siguiente fragmento del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, explique las nociones de sintagma y paradigma. Brinde ejemplos. “Así, pues, en un estado de lengua todo se basa en relaciones; ¿y cómo funcionan esas relaciones? Las relaciones y las diferencias entre términos se despliegan en dos esferas distintas, cada una generadora de cierto orden de valores (…) Ellos corresponden a dos formas de nuestra actividad mental (…) De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez (…) Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas. (…)” 5- A partir de los siguientes fragmentos extraídos del cuento “Funes el memorioso” de Jorge Luis Borges reflexione acerca de las dificultades que posee Funes tomando en cuenta las características que tiene el sistema de la lengua según, Ferdinand de Saussure. “Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas etcétera. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca pero cada reconstrucción había requerido un día entero (…) 14 En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado. Resolvió reducir cada una de sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, que definiría luego por cifras…Pensó que en la hora de la muerte no habría acabado aún de clasificar los recuerdo de la niñez (…) Éste (Funes), no lo olvidemos, era casi incapaz de ideas generales, platónicas. No sólo le costaba comprender que el signo perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente) (…) Era el solitario y lúcido espectador de un mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso. Babilonia, Londres y Nueva York han abrumado con feroz esplendor la imaginación de los hombres; nadie, en sus torres populosas o en sus avenidas urgentes, ha sentido el calor y la presión de una realidad tan infatigable como la que día y noche convergía sobre el infeliz Irineo (Funes) (…) Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, es abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos...”. ACTIVIDAD 3 Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana. 1) Decida si los siguientes casos son signos en términos de Saussure. Justifique su respuesta: a) Atención! b) c) Las luces del semáforo d) un cuadro de Dalí 2) Cuántos y cuáles signos identifica en : a) “dar a luz” b) “amé” c) “banco” 3) ¿Por qué sostiene Saussure que “la lengua es más bien conservadora y reacia al cambio”? 4) Al pequeño y fino tubo de plástico para beber líquidos se lo llama actualmente “sorbete”, pero hace unos 20 años era denominado “pajita”. ¿Constituye esto una prueba de la mutabilidad del signo lingüístico? Explique. 5) En Latinoamérica denominamos “computadora” a lo que en España se denomina “ordenador”. ¿Estaríamos en presencia de dos sistemas de lengua diferentes o de 2 hechos de habla diferentes? Explique. 6) Explique por qué “el espectro cromático” y “el paradigma de pronombres demostrativos (este, ese, etc.)” pueden ser ejemplos del concepto de valor opositivo en Sausssure. Aporte otro ejemplo original. 15 ACTIVIDAD 4: Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana. Aplicación a otros sistemas (Barthes) 1. Utilice la metáfora del “partido de truco” para ejemplificar y explicar los conceptos de: valor, diacronía y sincronía, sintagma y paradigma, lengua y habla, sgdo y sgte. 2. Piense, como lo hace Barthes, en otros sistemas para aplicar el modelo del sistema de la lengua. ¿Qué sería l sintagma y qué el paradigma? Actividad: connotación-denotación R. Barthes: retórica de la imagen Observar las imágenes y dar cuenta de: El mensaje denotado Los posibles mensajes connotados y los saberes que se ponen en juego en la interpretación. La función del texto tanto en el nivel del significado como del significante (relevo o/y anclaje) 16 17 18 19 Recordamos algunas ideas básicas de Barthes (Retórica de la imagen) a través de la Publicidad de los fideos "Panzani": DENOTACION Aquí vemos varios elementos que nos remiten al referente (en este caso el producto publicitado). Tenemos el icono (foto) de los productos, los textos con el isologo “PANZANI” y la frase que ancla el sentido a nivel del sgte: “pates, sauce, parmesano…” (pastas, salsa, queso). Estamos en el terreno de la denotación. CONNOTACION Pero el nombre PANZANI con su clara asonancia italiana, reforzada por los colores blanco, verde y rojo (los de la bandera de Italia), nos está remitiendo a otro lado: La italianidad. Esto tiene que ver con que en Francia (al igual que en Argentina) las pastas italianas son consideradas como las mejores. El texto no hace otra cosa que reforzar esta idea “…a l´italienne de luxe” (texto que ancla el sentido a nivel del Sgdo). La bolsa de compras y los productos naturales que se mezclan con los elaborados nos hablan de la frescura y naturalidad de los productos. Los productos PANZANI son elaborados industrialmente pero en la publicidad aparecen asociados a lo natural y fresco. Estamos en el terreno de la connotación. 20 UNIDAD 3: Peirce. signo: icóno, indice y símbolo ACTIVIDAD 1 Observen los siguientes signos e identifíquenlos como índices, iconos o símbolos. Justifiquen sus respuestas desde la teoría Peirciana. 21 UNIDAD 4: FUNCIONES DEL LENGUAJE ACTIVIDAD 1 1- Señale cuál es o cuáles son las funciones del lenguaje que predominan en cada caso Texto 1: Colombia Texto 2: Colombia limita al norte con el mar Caribe, al sur con Ecuador y Perú, al noroeste con la República de Panamá, al oriente con Venezuela y Brasil y al occidente con el océano Pacífico. Yo, al norte, al sur, al oriente y al occidente, limito contigo. Jairo Aníbal Niño. querer. Bogotá: Editores, 1986 En: La alegría de Carlos Valencia Función _______________ predominante: Texto 3: Amotinado, da. Adj. Dícese de la persona que toma parte en un motín. Función _______________ predominante: Función predominante: ________________ Texto 4: Texto 5: Universidad de Antioquia Facultad de Educación Un lugar para cada cosa Procesos de oralidad, escritura y/o Procesos Comunicativos lectura EL SECRETO DE LA PALABRA Rutas y herramientas Función _____________ y Sí. “Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa”. Donde esto se olvide, nada será posible hacer, pues, ¿quién puede trabajar si cuando se busca algo no se encuentra? Función predominante: ________________ predominante: 22 Texto 6: El chiste del día: Era un tipo que se vestía tan mal que le decían la caja fuerte. ¿Que por qué? Pues no había quién le encontrara la combinación. Función ________________ Texto 7: Hola, mi amor. Hoy me sentí muy solo sin ti. Me gustaría verte pronto. Abrazos, Tuyo más que tuyo. Función _______________ predominante: Predominante: Texto 8: Riley, James F. Introducción Biología. Madrid: Alianza, 1970. a Texto 9: la “Ah, sí, sí, te escucho… ajá”. Función predominante: ______________ Función predominante: ______________ Texto 10: República de Colombia LEY 769 DE 2002 (Agosto 6) Por la cual se expide el NUEVO CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE Se reglamenta el Tránsito de Vehículos, Peatones, Conductores y Escuelas de Enseñanza Función _______________ 2- Texto 11: EL COLOMBIANO Enero 12 de 2006 Económicas Los textiles y confecciones conquistaron más mercado Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones al mundo, entre enero y octubre de 2005, representaron el 11 por ciento del total de ventas no tradicionales del país. predominante: Función ________________ predominante: Complete el siguiente texto, escribiendo la palabra faltante: Si el acto comunicativo se centra en CÓMO SE DICE el mensaje, predomina la función ______________; si está centrado en LO QUE SE DICE, enfatiza la función ______________ ; si lo básico está dado por QUIÉN LO DICE, ocurre la función ______________ y si el énfasis está dado sobre A QUIÉN SE DICE, está presente la función _____________. Finalmente, si el mensaje se focaliza en el FUNCIONAMIENTO DEL CÓDIGO, nos encontramos en la función ________________. 3-Escriba una frase en la que predomine cada una de las funciones. 23 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________ 6. _________________________________________________________________ 24 Unidad 4: Enunciación ACTIVIDAD 1 Realice un análisis enunciativo de los siguientes títulos extraídos de revistas femeninas. Identifique los deícticos y los subjetivemas, y reflexione sobre la modalidad enunciativa que proponen. Díme cómo te abraza y te diré qué quiere. La forma en que tu chico te abraza está íntimamente relacionada con lo que siente por ti. Descubre lo que su corazón esconde. Revista Cosmopolitan Lo que se viene. Lo que se va a usar. Lo que vas a querer. Aquí, los must have de esta temporada. Revista Para Ti. Son rápidas de hacer, nutritivas e ideales para las noches de invierno. Pero no debemos olvidar que el alma de la pizza es y será siempre el buen queso bien estacionado, que hace a la excelencia del sabor. Revista Para Ti 25 Guía de Trabajos Prácticos. Lingüística y Semiología. Unidad 4: Enunciación y pragmática Actividad 1: Lean entradas de diccionarios y realicen las siguientes actividades: Caracterizar al enunciador y al enunciatario en cada texto. Tener en cuenta para ello los conocimientos y competencias que se proveen para el enunciatario y que manifiesta el enunciador. Observar también la presencia o ausencia de explicación, narración, descripción y opinión. Actividad 2: Lean el texto sobre Julio Verne. Identifiquen en el texto las marcas de la enunciación: deixis, subjetivemas, tiempos verbales. ¿Cómo se construye el enunciador? ¿Cómo el enunciatario? Actividad 3: Imaginen, para cada uno de los dos enunciado que siguen, tres contextos diferentes. En cada contexto incluyan los elementos esenciales (Edor, Etario, referente, situación, intención del hablante). Finalmente, expliquen el sentido que adquiere cada enunciado en cada uno de los contextos propuestos. a) Es genial. b) Fue muy interesante lo que dijo. c) No hay que mentir. Trabajo práctico final: Los alumnos realizarán un trabajo grupal domiciliario integrador de los contenidos vistos en la cursada Consignas: A partir de la observación y lectura de un corpus de gráficas publicitarias y artículos periodísticos: 1-Connotación y denotación: Identifique en la gráfica publicitaria: a) el mensaje denotado, los posibles mensajes connotados y los saberes que se ponen en juego en la interpretación. b) La función del texto tanto en el nivel del significado como del significante. 26 2-Campo semiótico: a) Identificar los metalenguajes que están presentes en la gráfica publicitaria. b) explicar sus características y fundamentar las respuestas. 3-Paradigma: Elegir tres palabras que aparezcan en el artículo periodístico seleccionado y construir tres paradigmas desde el aspecto conceptual y material con dichos términos de tres palabras cada uno. Establecer relaciones sintagmáticas a partir de dichos términos. 4- Teoría semiótica de Peirce: Reconocer en la gráfica publicitaria: símbolos, íconos e índices. Justificar 5- Enunciación: A partir del reconocimiento de deícticos, apelativos, subjetivemas y modalidades en el artículo periodístico seleccionado; reconstruir las condiciones de la enunciación: identificar y describir al enunciador, enunciatario y referente. Bibliografía. Barthes, Roland (1990), “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica. Barcelona. Paidós Eco, H. (1999), “El campo semiótico”, en La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Barcelona, Edit. Lumen. Pp. 9 – 22. Eco, H. (1994). “Proemio”, en Signo. Barcelona, Edit. Labor. 2ª Edición. Vitale, A. (2002). “La fundación sausureana”.En El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Bs.As., Editorial Eudeba. Pp. 61 - 98 Benveniste, E. (1999). “Naturaleza del signo lingüístico”. En Problemas de lingüística general I, Mexico, Siglo Veintiuno Editores, 20ª Edición. Pp. 4 - 56. Barthes, Roland. (1986) “Lo obvio y lo obtuso”. En Retórica de la imagen. Barcelona. Paidós Comunicación Ducrot, O. y Todorov, T. (1984). “Los dominios.”. En Diccionario enciclopédico de las c Vitale, A. (2002). “La semiótica de Peirce”. En El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Op. Cit. Eco, H., (1999) “Teoría de los códigos”, “El interpretante”. En Tratado de semiótica general, Op. Cit. (págs. 114 a 121).ciencias del lenguaje, México, Siglo Veintiuno Editores, 1 D’Angelo, Carbajal y Marchilli. (1984). Cap. IX. “Shifter, metáfora y metonimia”. En Una introducción a Lacan. Buenos Aires, Lugar Editorial, 6º edición, pp 51-61 Jakobson, R. (1984). Cap. XIV: “Lingüística y poética”. En Ensayo de lingüística general, México, Siglo XXI. Kerbrat-Oreccioni, C. (1986). Cap I: “La problemática de la enunciación”. En La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Bs.As., Editorial Hachette. pp. 17 - 30 Benveniste, E. (1999), Tomo I: Cap. VII, XIII, XIV, XV- Tomo II. Cap. IV Y V. En 27 Problemas de lingüística general. Op. Cit. 8ª Edición. 1996. (págs. 82 a 85). 28