Prodavinci

Anuncio
1
Prodavinci
La otra historia (I); por Antonio Ortuño
Antonio Ortuño · Saturday, March 14th, 2015
Michael Azerrad, un periodista neoyorquino, ha escrito un par de los libros más
interesantes que he leído en los últimos años. Su materia no es la literatura sino el
rock, y sus armas son las que todo buen reportero ha tenido que poner en juego para
salir adelante: el apunte agudo, la investigación, el contraste de fuentes, la
conformación de un criterio propio. Desde luego que el rock de los años sesenta y
setenta tuvo sus cronistas arquetípicos y que publicaciones como Rolling Stone siguen
viviendo del prestigio que acumularon en tiempos de los grandes dinos: Beatles,
Stones, Floyd, Led Zeppelin, etcétera. El tipo de periodismo escrito por esos fans
iluminados por el éxito multitudinario de sus ídolos y que Cameron Crowe retrató en
su cinta “Almost Famous”.
Generacional y vitalmente, Azerrad no pertenece a ese clan. En su momento, era
demasiado joven para subirse a ese tren. Creció en una Nueva York en la que el rock
había vuelto a las catacumbas más profundas, desplazado por la música disco o el pop,
y en donde la vieja rabia obrera de los rockeros se había mezclado con las ambiciones
Prodavinci
-1/2-
03.09.2015
2
y referencias culteranas de los universitarios y el “mundillo” artístico de Manhattan.
De esa sopa nacieron los Ramones, los Talking Heads, Jean-Michel Basquiat…
También Michael Azerrad, quien se graduó en la universidad de Columbia en 1983 y
se dedicó al periodismo musical desde mediados de los años ochenta. Fascinado por la
escena independiente estadounidense de esos años, sus investigaciones y reportajes,
publicados por revistas como la ya citada Rolling Stone, así como por Spin, The New
Yorker o Revolver, y por el todopoderoso diario New York Times, hablaban de una
escena rockera que nada tenía ya que ver con la histórica, que crecía (y mucho) al
margen de la MTV, las grandes compañías y los estadios.
Una escena de la que salieron luminarias que eventualmente estallaron y marcaron
con su música los años noventa: REM, Jane’s Addiction, Nirvana… Azerrad se
convirtió en el biógrafo semioficial de esta última banda, nacida en Seattle y quizá la
más influyente en un par de decenios alrededor de su meteórico paso por el planeta.
Publicó Come as You Are, un magistral rastreo de la historia detrás de Nirvana en
1993, unos meses antes de que Kurt Cobain, su líder y compositor, se quitara la vida y
saltara derechito al arcón de las leyendas.
Pero la curiosidad de Azerrad no iba a quedarse allí. Dedicó cuatro años a entrevistar
a cientos de integrantes de aquella escena pre-Nirvana, de los años ochenta, con la
que se había desarrollado hombro con hombro. El resultado es “Our Band Could be
Your Life” (Nuestra banda podría ser tu vida, en su traducción española, del sello
Contra), una titánica obra de 550 páginas en la que explora las historias de 13 bandas
que fueron vitales en la conformación del estilo underground al que Nirvana llevaría al
apogeo. Es un libro cálido, dramático, irónico: toda una reescritura de la historia del
rock.
This entry was posted
on Saturday, March 14th, 2015 at 1:30 am and is filed under Artes
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
leave a response, or trackback from your own site.
Prodavinci
-2/2-
03.09.2015
Descargar