1 TODO EMPEZÓ EN LAS CUEVAS DE LA PIEDRA AL PAPEL El

Anuncio
TODO EMPEZÓ EN LAS CUEVAS
El origen del cómic se remonta a las imágenes
rupestres grabadas en las piedras y en las paredes de
las cuevas.
Antes del nacimiento de la escritura, las
sociedades humanas recurrieron a la pintura y al
grabado en las rocas (fade in vidoe la era del hielo)
para dejar memoria de sus vivencias, creencias,
emosiones y pensamientos al representar su realidad,
por medio de escenas de la vida cotidiana, la caza,
las plantas y los objetos.
El momento de la aparición de estas imágenes se remonta al periodo de transición entre el Paleolítico
y el Neolítico y se le atribuyen al Homo Sapiens.
La elaboración de estas imágenes tenía dos finalidades: 1) Le sirvieron
al Homo Sapiens para preservabar su memoria; 2) Eran el vehículo para
trasmitir el conocimiento. Las cuevas se convertían en espacios de
enseñanza.
Las piedras grabadas y las paredes de las cuevas servían de soporte a
las imágenes, como en nuestros días lo hacen el papel y la pantalla digital.
Así como en la actualidad el cómic está extendido por todo el planeta,
en aquella época el arte rupestre también: las imágenes ruprestres son una
manifestación cultural común a toda la humanidad; es posible encontrarlas en toda la faz del
planeta, como nos muestra el siguiente mapa. Muchos de estos sitios han sido declarados
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
DE LA PIEDRA AL PAPEL
El cómic como lo conocemos hoy ha pasado por una serie de etapas desde su
nacimiento en la prensa masiva del siglo XIX. Para un mejor acercamiento a su historia
es conveniente visualizar su nacimiento y evolución en Estados Unidos, América
Latina, Europa y Japón, principalmente.
ESTADOS UNIDOS
1
En The Yellow Kid encontramos, por
primera vez, las tres condiciones que
permiten identificar al cómic tal como lo
concebimos hoy:
1. Secuencia de imágenes consecutivas
para articular un relato.
2. Permanencia de al menos un personaje
estable a lo largo de una serie.
3. Integración del texto en la imagen. Usa
globos de diálogo.
EN EL PAPEL DE LOS PERIÓDICOS
En 1823, el diario New York Mirror ilustró sus páginas con imágenes que atrajeron a lectores, en su
mayoría semianalfabetas, con las noticias ilustradas. A principios de siglo XX, los editores Hearst y
Pulitzer la utilizaron el comic para atraer a niños, niñas, personas adultas nacionales e inmigrantes que no
sabían inglés.
1896 Yellow Kid and his new Phonograph de Outcault.
Inicios siglo XX, los editores Hearst y Pulitzer la utilizaron el comic para atraer a niños, niñas,
personas adultas nacionales e inmigrantes que no sabían inglés.
1907, Mutt and Jeff de Bud Fischer, que inició la serie diaria,
1912, The Katzenjamer Kids, de Rudolph Dirks, (un par de revoltosos
Las historietas más populares incorporaron el humor físico
mellizos, rubio y moreno, inspirados en Max y Moritz de Wilhelm Busch).
y el tratamiento de los problemas de adaptación a la
1912 Polly and her pals de Cliff Sterret;
modernidad de un grupo de personajes. El grupo podía ser una
familia o una pareja, siempre polarizada entre un padre y su
1913 Bringing up father de McManus,
esposa o hijos o entre dos compañeros de diferente carácter.
1919 Thimble theater de Segar (crearía a Popeye)
1919, y Gasoline Alley (1919) de Frank King.
1921 "girl strips", como Tillie the Toiler de Westover.
La crisis económica de 1929 provocó una renovación en el cómic:
1924 Wash Tubbs de Roy Crane,
de la visión sociológica y de las preocupaciones artísticas se pasa al
1929 Tarzán de Harold Foster
puro entretenimiento. Predominan las historietas de aventuras.
1929 Buck Rogers de Dick Calkins y
1931 Dick Tracy de Chester Gould.
1934, Flash Gordon y Jungle Jim Alex Raymond y Secret Agent X-9 para dos (con guiones de
Dashiell Hammett).
Tanto Raymond como el Harold Foster de Tarzán (1929) y Príncipe
1937 Príncipe Valiente Harold Foster
Valiente (1937) definirían una nueva estética basada en la elegancia de la
1936 El Fantasma Lee Falk
ilustración en detrimento de un grafismo más caricaturesco.
1939 Mandrake el mago de Lee Falk
DE LOS PERIÓDICOS A LOS COMIC-BOOKS
Pronto la historieta de la prensa va a recibir un duro golpe de los comic-books (revista de historietas)
de superhéroes. Éstos tenían esquemas narrativos muy parecidos a los de estas recientes tiras de
aventuras: historia entre la realidad y la ficción, en forma de serie continua, basada en un protagonista
carismático con doble identidad, máscara/disfraz o complementos. Bien visto, lo único que añadieron
algunos superhéroes fueron los superpoderes, pero desde el punto de vista industrial acabarían con la edad
de oro de los cómics de prensa estadounidenses.
Como nacen en el contexto de la Segunda Guerra
- 1929 -The Funnies- primera revista de historietas.
Mundial, están orientadas por un espíritu bélico.
Presentan nombres o uniformes relacionados con sus
- 1930 surgen las compañías: All Star Comics, Action Comics o
símbolos nacionales, y enfrentándose a los enemigos
Detective Comics (DC Comics) y sus historias comiencen a
del país. Esta coyuntura les propició un gran éxito
aumentar en calidad.
comercial, pero al mismo tiempo causaría el cierre de la
- 1938 Superman, creado por Joe Shuster y Jerry Siegel
mayoría de sus títulos al finalizar la guerra.
- 1939 Batman
Tras la guerra, la historieta estadounidense se
- 1940 Spirit (1940) de Will Eisner.
encuentra en su cénit, con unas ventas enormes y con
- 1941 Capitán América y La mujer maravilla. Will Eisner
un público compuesto por niños, adolescentes y
- 1960 La liga de la justicia
adultos, tanto masculinos como femeninos. Sin
embargo, enseguida va a tropezar con graves
- 1961 Los cuatro fantásticos (1961)
limitaciones: de formato, para las tiras de prensa, y
- 1962 El hombre araña
temáticas, para los comic books.
- Muchos de ellos creados por Stan Lee/Jack Kirby.
Finalmente, se renueva en Estados Unidos el
-
-
series de aventuras populares
1963 Modesty Blaise de Peter O'Donnel/Jim Holdaway.
1967 Valerian, agente espacio-temporal de
Christin/Mezières.
1967 Corto Maltés de Hugo Pratt,
Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez emprenden su etapa de
mayor éxito.
1982, se revitaliza el comic-book de superhéroes estadounidense
1986 Watchmen de Alan Moore/Dave Gibbons, junto a nativos como
Frank Miller.
1985 Calvin y Hobbes de Bill Watterson, ha recuperado elementos
del humor físico de la ya extinta época dorada de las tiras de prensa.
EUROPA
2
interés por los comic-book de superhéroes.
1952 La revista MAD () también se convierte en un
éxito, pero en general puede decirse que "el grueso de
la producción norteamericana, para la segunda mitad de
los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por
debajo de la producción francesa o italiana".
Otro destacado fenómeno de estos años es la
aparición de los webcómics gracias a la generalización
de Internet, que han permitido el desarrollo de formatos
específicos del espacio virtual (como el infinite canvas,
‘lienzo infinito’), además de una difusión más fácil de
las historietas.
Se inició con revistas tamaño tabloide y dedicado al público infantil y juvenil. Las principales
publicaciones son:
BELGICA
1938 Spirou en Bélgica, una de las más importantes publicaciones de cómic.
1947 Rob-vel y Davine, y Lucky Luke de Morris.
A partir de 1962, se afianza una nueva conciencia
1958 Los pitufos aparecen en 1958.
del medio, sobre todo en Francia e Italia. Se crean
FRANCIA
instituciones para el estudio del cómic como el CELEG
1959 nace la revista Pilote dedicada a los adolescentes.
(Centre d’Etude des Littératures d’Expression
Graphique), y el SOCERLID (Société d’Etudes et de
1963 Astérix, de René Goscinny y Albert Uderzo y
Recherches des Littératures Dessinnées), que lanzan sus
1963 Blueberry, de Charlier y Jean Giraud.
propias revistas.
ITALIA
1962 Barbarella de Jean Claude Forest (primera heroína adulta en el comic).
1965 Valentina, de Guido Crepax en la revista italiana Linus.
1975 Métal Hurlant en la revista Humanoides Asociados de Jean Giraud (ahora Moebius),
Druillet y Dionet (rebeldes de la revista Pilote).
Estas publicaciones tuvieron mucho auge en los `80 tanto en España como en Bélgica y
Francia, dando espacio así a grandes autores como Manara (rey del comic erótico), Liberatore,
Daniel Torres, Giardino o Segrelles por nombrar algunos.
A principios de los noventa, este tipo de publicaciones fue muriendo, dejando a las
editoriales dedicadas a publicar a los autores sólo en el formato de álbum hasta nuestros días.
Para 1970 el cómic en
Europa goza de un gran
aprecio por parte de los
intelectuales, gracias a los
estudios sobre los medios
de comunicación. El cómic
es considerado como un
medio adulto en todo el
sentido de la palabra.
Origen y evolución del MANGA
JAPÓN
Manga es la palabra japonesa para designar a la historieta o comic. Se
traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos"; fuera del
Japón, se la utiliza exclusivamente para referirse a la historieta japonesa.
1600-1867 se origina el manga en los grabados Ukiyo-e, (estilizados,
sencillos, frescos y muy energéticos, con un aire. Solían ser parodias políticas
o de corte sexual retratando fielmente las costumbres cotidianas que
dominaban la cultura japonesa.
A finales del siglo XIX estuvo dominado por publicaciones de comics
llevados por extranjeros.
Rakuten Kitazawa (1876-1955) en el suplemento dominical del diario Jiji
Shimpou. Publica el suplemento Jiji Manga. Hokusai Katsuhika fue el
primero en utilizar el vocablo manga con el sentido de dibujos informal,
caprichoso. Combina MAN (informal), con GA (dibujo)
En los años 20 salió el primer comic moderno, gracias a Shousei Oda y
Tofujin.
En los 30 el ritmo de producción se aceleraba.
1930 Ogon Bat, (semidios justiciero que combatía el crimen. Esto descarta
a Superman como el primer superhéroe en llegar a la Tierra) de Ichiro Suzuki
y Takeo Nagamatsu.
1945 Manga no kamizama de Osamu Tezuka. Pone en página lo que se
conoce como manga.
1963 primera serie manga en, Testsuwa-Atom Astroboy de Ozamu Tezuka
realizó la. También realizó La nueva isla del tesoro y El emperador de la
jungla.
Años 60 se crearon Speed Racer, IronMan 28 (Tetsujin 28), Eight Man,
Cyborg009. Fueron los cimientos de una gran industria.
En los años 70, el anime-manga experimentó el primer gran boom. Series
como Mazinger Z de Go Nagai, Heidi de Hayao Miyazaki, Marco, Doraemon,
Capitán Harlok, Gundam y Galaxy Express... alcanzaron el éxito en Japón y
en el resto de países donde se emitieron. Kazu Koike creó una "universidad de
manga" donde estudiaron autores conocidos como Rumiko Takahashi.
3
1600-1867, Período del Edo, una época de
descontento y frustración social nacida de las
dictaduras feudales que oprimían a las clases
bajas. Los cómics de la época representaban el
momento histórico en el que se encontraban y
criticaban la clase política. Los Ukiyo-e
intentaban hacer olvidar las penalidades que
padecía el pueblo llano y los sumergían en
historias de erotismo.
También surgen las publicaciones de nuevos
cómics que interiorizaron al país algunos editores
extranjeros que ahí se asentaron buscando nuevos
mercados.
A medida que se acercaba la Segunda Guerra
Mundial, los temas de los mangas se volvían más
bélicos. La guerra marca un antes y un después del
manga en Japón. La Segunda Guerra Mundial
marca la división en un antes y después del manga,
ya que su reconstrucción es casi inmediata en 1945
de la mano del conocido como manga no
kamizama, Osamu Tezuka. Este coloso es el
responsable por completo de la estética, la
narrativa, la puesta en página de lo que conocemos
actualmente como manga. Inspirado por los dibujo
de Disney, de donde toma los ojos grandes de los
manga. Tezuka vuelca todo su amor por el cine y
la animación en planchas de papel barato y
expande su forma de ver los mangas a través de
obras como Jungle Tatai (Kimba, el leon blanco),
Tetsuwan-Atom (Astroboy) y Ribon no Kishi.
Al acabar la guerra surgió un nuevo manga
japonés. Desaparecen los temas bélicos, por la
censura de los aliados y porque la gente prefería
los temas de ciencia ficción y fantasía. Se
empezaron a publicar mangas para público joven.
Los mangakas o dibujantes de manga asumen dos
características: a) los cómics no tocan temas
políticos, sino que abordan temas de ciencia
ficción, fantasía y aventura cotidiana, desviando al
público de la atención y tensión causada por las
bombas; b) los mangas son un regreso a la infancia
y a la juventud.
Principios de los años 80 la única manera de ver manga era
en el cine o en la televisión. Aparecieron los videos
domésticos, aparecieron los OVAs, editados exclusivamente
en video.
aparecieron en pantalla Lamu, Candy Candy, Los
caballeros del zodiaco, Campeones (Tsubasa), Macross, Dr
Slump y las grandes estrellas, Dragon Ball del maestro Akira
Toriyama y Ranma 1/2 de Rumiko Takahashi, que después
tantos años, siguen siendo las series favoritas de millones de
otakus de todo el mundo.
1982 aparece Akira, obra cumbre de Katsuhiro Otomo.
Tambien aparece en dibujos animados.
Desde entonces el mercado se abrió de una manera
sorprendente al mundo occidental.
1984 – 95 Dragon Ball (1984-95).
A la fecha, el manga se ha consolidado en la sociedad
occidental, llegando a ser imitado por autores estadounidenses
y europeos y dando lugar a movimientos como el amerimanga
o la nouvelle manga.
Historietistas japoneses, como Jirō Taniguchi, ganan
prestigiosos premios internacionales y la población juvenil
occidental ha vuelto a interesarse masivamente por el manga.
A partir de los 90 aparecen obras maestras del anime como
Akira en un largometraje de dos intensas horas un manga muy
extenso. Ghost in the shell (Masamune Shirow), fue número
uno en Estados Unidos. Otras series también se hicieron
famosas como Neon Genesis Evangelion, Dragon Ball GT Fly
Dai no daiboken, Sailor Moon, Urotsukidoji (con mucho sexo
y violencia) y muchas otras series.
DICCIONARIO DE ANIME.
Aquí introduzco algunos de los términos
japoneses y sus definiciones utilizados
por los seguidores del mundo del manga
y el anime:
OTAKU: Es un fan obsesivo. En Japón
es una palabra ofensiva para denominar a
individuos antisociales. En occidente se
utiliza para denominar a los fans del
manga y el anime.
SHOUJO MANGA: “Shou jo” significa
muchacha. Es el manga dirigido al
público femenino y generalmente está
asociado a temas románticos.
SHONEN MANGA: “Shonen” significa
muchacho, chaval, chico,. El manga
shonen trata temas que captan la atención
del público masculino. Como por
ejemplo, acción, deporte, violencia...
ARIGATO: Gracias.
DAI: Grande.
GOMEN NASAI: lo siento mucho.
CHOTTO: Esperar.
SUKI DA YO: te amo.
Manga a partir de los años 80
Principios de los años 80 la única manera de ver manga era en el
cine o en la televisión. En esta década aparecieron los videos
domésticos, aparecieron los OVAs, editados exclusivamente en video.
La competencia tuvo que aumentar la calidad de sus series
televisivas y largometrajes para contrarrestar el éxito de los OVAs.
Así fue como aparecieron en pantalla Lamu, Candy Candy, Los
caballeros del zodiaco, Campeones (Tsubasa), Macross , Dr Slump y
las grandes estrellas, Dragon Ball del maestro Akira Toriyama y
Ranma 1/2 de Rumiko Takahashi, que después tantos años, siguen
siendo las series favoritas de millones de otakus de todo el mundo.
El mundo de la animación y el manga no hubiera sido lo que es
actualmente sin la obra cumbre Katsuhiro Otomo, la célebre Akira,
1982. Desde entonces el mercado se abrió de una manera sorprendente
al mundo occidental. En 1988, gracias al éxito de las versiones en
dibujos animados de Akira (1982-93), de Katsuhiro Otomo y Dragon
Ball (1984-95) de Akira Toriyama, la historieta japonesa empezó a
difundirse internacionalmente. A la fecha, el manga se ha consolidado
en la sociedad occidental, llegando a ser imitado por autores
estadounidenses y europeos y dando lugar a movimientos como el
amerimanga o la nouvelle manga. Historietistas japoneses, como Jirō
Taniguchi, ganan prestigiosos premios internacionales y lo que es más
importante, la población juvenil occidental ha vuelto a interesarse
masivamente por el medio, como no ocurría en Europa desde la
postguerra.
A partir de los 90 las productoras tienden a la calidad más que a la
cantidad... Es cuando aparecen obras maestras del anime como Akira
(de Katsuhiro Otomo), que comprimió en un largometraje de dos
intensas horas un manga muy extenso, desapareciendo escenas del
manga original. Ghost in the shell (Masamune Shirow), fue número
uno en Estados Unidos. Otras series también se hicieron famosas
como Neon Genesis Evangelion, Dragon Ball GT ( hecho sin la ayuda
del maestro Tori y sin adaptación en manga), Fly Dai no daiboken,
Sailor Moon, Urotsukidoji (con mucho sexo y violencia) y muchas
otras series.
KUSEI: estudiante.
SUKE-SAN: hombre invisible.
BAKA: idiota.
MECHA: del inglés “mechanichs”
(mecánico). Se utiliza para referirse a
robots y trajes mecánicos. Mazinger fue
el pionero en introducir robots.
BISHONEN: Término utilizado para
denominar a alguien atractivo del sexo
masculino
BISHOJO: término utilizado para
denominar a chicas muy atractivas.
Neko:gato
kodomo: niño
Otokonoko: niño
Ohanoko: niña
Negai: deseo
Rei: espíritu
Tsuki: Luna
Usagi: conejo
Hikaru: cielo
Sorano: brillo o claro
Kachi: victoria, victorioso
Mon: reja, puerta
Ureshii: feliz
Ikimasho!: ¡Vamos!
awaii: lindo/a.
Chibi: pequeño
Ganbatte!: ¡Buena suerte!
Ganbatte kudasai nee!: !échale ganas!
Henshin yo!: ¡Transformación!
Sensei: maestro.
Shi ne!: ¡Muere!
Minna oichikata: todo estuvo muy rico
Chan: cabezón o ridiculización simpática
de un personaje.
Matsuri: fiesta.
Nihon: En japonés, Japón.
Nihon jin: Persona nacida en Japón.
Niku:carne.
Nihondo: Idioma japonés.
Sakura: flor de cerezo
Seiyuu: profesional del doblaje
Tankoubon: tomo de un manga
Terebi: televisión
AMÉRICA LATINA
Vamos a ver cómo nació y se desarrolló el cómic en América Latina. Echaremos un vistazo en
algunos de nuestros países.
Brasil
En Brasil, el cómic o historieta se le llama quadrinhos.
El antecendente del cómic brasileño se encuentra en Araujo Porto Alegre con A campaihna e o cujo,
de 1837. Pero Angelo Agostini es considerado el fundador con Las aventuras de Zé Caipora, de 1883. En
1905 aparece la revista O Tico-Tico que recoge a varios creadores de cómic como J. Carlos, Lino Borges,
Messias de Melo, Percy Deane… En esta revista se llevaron a cabo adaptaciones de clásicos literarios en
4
forma de historieta. Más tarde aparecieron otras revistas como O Pasquim, Gibi, O Suplemento Infantil, A
gazetinha, Globo juvenil, O Balão. Pero la que tuvo una continuidad de casi 20 años fue O Cruzeiro, de
1943 a 1961, y publicó una tira en forma de vineta semanal: O Amigo da Onça. Para esta época
sobresalieron autores como Carlos Zéfiro, Vasques, Paiva, Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte,
Santiago, Luis Sá.
El 18 de junio de 1951, se realiza en Sâo Paulo la primera exposición internacional del comic, fue la
primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas
Un autor prolífico fue Mauricio de Sousa, con personajes como Cebolinha, 1960, Magali (una garota),
Mônica, de 1963.
En 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras
cómicas hechas en Brasil. En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron, en forma conjunta, y como
homenaje a Nássara, un producto llamado "Encuentro latinoamericano de humor", con la participación de
los mejores autores de ambos países.
Bolivia
El cómic tiene una aparición tardía en los medios. En 1961, Pepe Luque Y Rulo Vali crean la revista
más Cascabel, en la que se publicaron tiras como La Maquinita, de Villas y Rayo justiciero, de Luque.
Otras revistas: Atica, Aplausos, Leyendas, de 1976, Alí Babá, Goro, de 1977, PenDx, de 1983 y El Quirki,
de 1985. En cuanto a los periódicos, el diario Presencia publica en 1967 Goyi Chacón; en 1971, El
Nacional publica Ollántay; en 1972, se publica Flecha Roja en el suplemento Presencia Juvenil; en 1982,
El Duende y su camarilla en el diario El Deber.
Chile
La primera historiera chileta Federico von Pilsener aparece en la revista Zigzag, en 1906. En esa
épocqa destacan revistas como El Peneca, El Pibe, Don Fausto, Weekend. En 1931, nace la revista de
sátira política Topaze, en la que colaboran Lugoze y Pepo quien en 1949 debuta con su Condorito en la
revista Okey, hasta que en 1955 Condorito aparece como revista aparte y llega a ser el personaje más
importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran
proyección y aceptación mundial.
En 1969 Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete
Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas como Trauko, Acido, Matucana y
Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo. En 1998, con la
edición de Rayén, hace su debut la editorial Dédalos, dedicada a publicar comics chilenos de superhéroes,
ciencia ficción y aventuras, siguiendo el modelo estadounidense.
Colombia
En 1924 aparece en el diario Mundo la que se considera la primera historieta colombiana: Mojicón, de
Adolfo Samper. En la década de los cuarenta nacen las revistas de historietas Merlín, Michín y Pombo.
Con el nacimineto del diario El Tiempo se publica la tira más importante de Colombia, Copetín, en 1962.
En la misma década aparecerían personajes como Calarcá, La Gaitana, Ibana y Tukano. En esos años se
crean varias revistas con historietas, como, por ejemplo Policía en acción, Mundo maravilloso,
Fabulandia, Futurama, Super Historietas. En 1973 llega la revista infantil Mini-Monos, con varios autores
y personajes, y, años después las revistas Click, W.C., Montecristo, Querubín, Tercer milenio, El Bus,
TNT, Acme Comics.
Entre las nuevas tiras y personajes tenemos: Los Invasores, Juan Paradoja, Historias del boxeo, Miss
Cosas, Dina, Subsana, Querubín, Magola.
Costa Rica
Hugo Díaz Jiménez (Lalo, Pancho) (1930-2001). Empieza a publicar en El Diario de Costa Rica en
1944. De 1952 a 1955 trabajó para la caricatura oficial en La República. De 1970 publicó en el
Semanario Universidad. Más tarde en el diario El Pueblo. Junto con Miguel Salguero dibuja el
suplemento Gentes y paisajes de La Nación. Elabora historietas sobre la historia del Partido Socialista
Costarricense, 1974; realiza varias campañas publicitarias contra el alcoholismo. Su trabajo se basa en
situaciones cotidianas, los problemas políticos y la denuncia social de los problemas que aquejan a la
clase popular. Sus dibujos son un verdadero mural crítico de Costa Rica con los que muestra los grandes
defectos y las virtudes del pueblo costarricense. Su humor es sencillo, pero cálido. Debido a esto, muchos
jóvenes acudirán a él para dialogar sobre sus trabajos. Se convierte en defensor del talento de jóvenes en
grupos como “El taller del comic” y “La zarigüeya”.
Fue merecedor de varios premios: el Salón Noé en 1970, premio Joaquín García Monge en 1976, y
en 1972 obtiene el segundo premio en el campo editorial en Canadá. En Canadá lo premió el Salón del
5
Humor, en España lo homenajeó la Universidad de Alcalá y, en Costa Rica, mereció los galardones
Joaquín García Monge, Pío Víquez y Aquileo Echeverría, entre otros.
Utiliza como seudónimos Lalo y Pancho. Sus dibujos e historietas poseen una visión crítica y de
denuncia. Su producción fue recogida por la Editorial Costa Rica en 1977 en el volumen El mundo de
Hugo Díaz. Más tarde la Editorial El Bongo recopila casi toda su obra en Díaz todos los días, de 1995.
Muchas de sus ilustraciones las podemos encontrar en trabajos literarios de costarricense como: Cuentos
de mi tía Panchita, de Carmen Lyra; Cocorí, de Joaquín Gutiérrez; Una burbuja en el limbo, de Fabián
Dobles; Memorias de Alegría, de Carlos Luis Sáenz; Pantalones Cortos, de Lara Ríos; etc.
Cuba
El cómic cubano nace como una forma de contrarrestar la invasión del cómic estadounidense. En 1927
aparece El curioso cubano", de Porter Vilá. El diario Hoy creará un suplemento infantil con tiras como
Espartaco y La vida de Julio Antonio Mella. El diario que más historietas publicó fue Información: El
Eterno Sainete Criollo, "Episodios de la Historia de Cuba, Don Macario Criollo Viejo, Picadillo con arroz
y Napoleón. En 1959 llega Supertiñosa, parodia de Súperman. Pero quien renovó el lenguaje humorístico
de la historieta cubana fue Salomón, un mutante perturbado.
Sobresalen las siguientes revistas: Carteles, Bohemia y Avance y las clandestinas Mella y El Cubano
Libre.
En el País Gráfico se publicaron historietas como Napoleón el Faraón, La Pandilla. En 1970 aparece la
tira "Elpidio Valdés", personaje valiente y honesto, llevado al cine animado. Desde 1986 comenzaría a
publicar, en diversas revistas, el dibujante "Garrincha".
México
1910 La primera historieta mexicana aparece en El imparcial en 1910: Casianito el niño prodigio.
1921 El Heraldo publica Don Cantarino, histotrieta que sustituirá los cómics estadounidenses.
1934 aparece la revista de historietas Paquito
1936, Pepín.
A finaldes de los cuarenta aparecen La Familia Burrón, Los Supersabios la bruja Hermelinda Linda, el
negrito Memín Pinguín.
1965 Más tarde sutgen Rlando el rabioso, A Batacazo Limpio, Padrinos y Vampiresos, Chanoc, 1958,
Kalimán,.
1968 Los Agachados,
1968. José G. Cruz, creador de El santo, luchador enmascarado, mezcla la fotonovela con la historieta,
con un personaje que sería uno de los héroes más populares de México.
Con el tiempo se publicaron revistas como Pin Pon, Macaco, Pinocho y Cartones.
Eduardo del Río (Rius) (1934). Publica en revistas Ja-Ja, Ovaciones, Revista de Revistas, Política,
Siempre, La Prensa, Oposiciones. Ha sido premiado en diferentes ocasiones: Premio de Periodismo de
México, 1959; Gran Premio de la caricatura de Canadá, 1968; el Tlacuilo de Oro de México, 1971.
Dentro de sus historietas de carácter político se pueden mencionar: Los supermachos y Los agachados.
Expone su punto de vista sobre la historia, la religión, los sistemas políticos, los problemas de la
civilización consumista y tecnificada. Los supermachos y Los agachados planttea y cuestiona el
estereotipo del mexicano de sentirse machista, conformarse y agachar la cabeza. Son un arma de
desmitificación y de combate social. En ellas encontramos una radiografía del mexicano. Estas dos series
han tenido mucho aceptación en toda América Latina y algunos países de Europa como Francia,
Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Alemania, Rusia y Finlandia.
Paraguay
La primera historieta paraguaya aparece en los años setenta del siglo XX: Ivo, el piloto audaz, en la
revista Farolito. Robin Wood desarrollaría su carrera para la editorial Columba, de Argentina. Será el
credor de Nippur de Lagash. En 1977 aparece el diario Hoy, con las tiras Pililito y Pankyra y El último
Morotoko.
En 1978, en el Suplemento Infantil del diario Última Hora, aparece la primera historieta de aventuras
con un personaje extraído de la mitología guaraní: Avaré. En 1981 llega la primera revista paraguaya de
historietas, Quimera, que además de presentar episodios de Avaré, reproduce las tiras Lino Meza, Purni
de las Llagash y una primera obra de ciencia ficción espacial, Galaktos. En 1984 aparece la revista El
Raudal, con personajes como Eyulunex, el rockero Onírico Martínez y el astronauta El Solitario. En 1985
llega Cacho Medina, periodista, en el diario Última Hora. El diario Noticias publica Crónica urbana. En
6
1998, el diario Última Hora publica las tiras humorísticas Ña Ma’era, Manzanita y El viajero. En 1999, en
Noticias, Melki crea a otro personaje: Buchito.
Perú
El cómic peruano se consolida en los años sesenta del siglo XX como respuesta al cómic
estadounidense. En lugar de Superman se creo el Spercholo en 1957 en el diario El comercio. En lugar
del ratón Mickey llegaría El Cuy, un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70. Otras
tiras publicadas en diarios fueron: Benito Puma, Selva misteriosa, de 1972, Novac", de 1973, Mario
Cosmo de 1974, Teodosio, también de 1974 Zarkhan de 1978 y Yungay '70 de 1978.
Uruguay
Los antecedentes del cómic uruguayo se remontan al 1890, con la revista El Negro Timoteo, donde
había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes. En 1926 Barradas realizaría tiras
mudas para la revista infantil De oro. Es a partir de 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, a
cargo de Julio Suárez, tanto con Wing y Roncadera como con Peloduro, del campito a la olimpíada.
En 1942 llega Don Cristóbal. En 1959 la tira Ismael y, posteriormente, Draculita Pérez, y Pincho.
Destacaron las revistas: El dedo, Peloduro, Lunes, Guambia.
Venezuela
Con Fantoches, de 1923, inicia la historieta venezolaza. En 1941 aparece El morrocou azul. En la
revista El Gallo Pelón destacaron: Bicho Bruto, Cabeza E’Ñame, Doroteo, Fulanita. Destacan revistas
como La Pava Macha, Dominguito, El tocador de señoras, Cascabel, El fósforo, La Sápara Panda, El
infarto.
En 1976, Giambattista Russo crea a Tuk y su dinosaurio. Una historieta cómica que ha gozado de gran
popularidad fue El Náufrago, de Jorge Blanco, desde 1980
Argentina
Al principio la historieta argentina se publica en revistas específicas.
1863 La revista El mosquito, considerada la primera revista con humor político nacional.
1898 Caras y Caretas, origen del cómic argentino. Fundada por Eustaquio Pellicer
1904 la revista PBT )creada por Eustaquio Pellicer), donde se publican Tiras comerciales
1912 La caza del Viruta y Chicharón, de 1912 es la primera historieta secuenciada.
1913 Goyo Sarrasqueta (en Caras y Caretas), sin globos, pero con textos al pie de cada viñeta.
1915 Aniceto Cascarrabias y las tiras Aventuras de un matrimonio, bautizada luego como Don
Tallarín y Doña Tortuga,
1916 El explorador interplanetario.
1916 Las aventuras de El negro Raúl (la revista El Hogar).
1917 Las diabluras de Tijereta (Revista Popular)
A partir de 1920 la historieta pasa a la prensa diaria.
1920 Bringin'Up Father publicada en La Nación.
A partir de ese momento vendrán las series nacionales.
1922 Las aventuras de don Pancho Talero;
1924 La familia de don Sofanor y Las aveturas de Firulete y Retacón;
1925 Panitruco y Cebollita y Azucena;
1926 Las andanzas y travesuras de Manolo Quaranta
1927 Don Fermín, rebautizado como Don Fierro;
1927 Pantaleón Carmona
1928 Las hijas de Pastasciuta y Aventuras de Don Gil Contento,
1929 Las aventuras de Nenucho, Rulito, el gato atorrante, La barra de Candelario, Pepinito y su novia,
El tigre de los Llanos.
En 1930 Ramona.
1930 Las desventuras de Maneco, Anacleto y Papamovski y La señorita Pilar delira por manejar.
1931 El indio Patoruzú y Quique, el niño pirata.
1933 lCalixto Campolargo y Tío Migajas y Lucerito.
1934 Cholo y Cacho.
1935 Tancredo, Kid Tortazo, Bimbo, Don Juan Porteño, Las aventuras de Carlos Norton.
1936 Rayito y Clavelina, Carocito, Virola, Ñangapirí y Bien Porteño.
1935 y 1940 Más allá.
En esta década se multiplican las revistas de historieta.
7
1936 Revista Patoruzú,
1938-1939 Pif Paf, El buen humor, Pilucho.
1940 revista Cara Sucia da a conocer personajes como El ñato Agrelo, Agapito el León, El doctor
Bubby, Pelopincho y Cachirula, La vaca Aurora, El mago Truco y su ayudante Retruco, Nemesio,
Cucharita, El gallito Sofanor, Tío Pedro, Ñandusa, Don Cleptómano. En 1938 aparecen otros
personajes como El negrito Alelí, El Marqués de Puerto Nuevo, El gaucho Rancagua. También son de
esta época: Don Mateo, Goyo y Panchita, Tío Juan, Esculapio Sandoval y El vasco Anchoa.
1941 aparece Grafogramas.
1944 Puño blanco, Gentleman Jim e Isabelita y chichito.
La década de los cuarenta es considerada la época
de oro de la historieta argentina. La historieta adqiere
1945 es publicado Langostino, Cisco Kid, Lanza seca.
un éxito masivo y aparecen diversas vertientes, estilos y
1942 aparece Archibaldo y Villa Mosquete.
artistas. Empieza la exportación de historietas. Aparece
1943 aparecen Ocalito y Tumbita, Trucho, de canillita a campeón.
la historieta seria y adulta. Las revistas se destinan a
1947 la revista Salgari.
públicos específicos: Billiken está dirigida a niños,
Patrorucito, a jóvenes, e Intervalo, a adultos, basada en
1948 Pobres gatos, Salvador, Son cosas que pasan, Don Solazo, El
modelos literarios.
poderoso infra-man, Cuatroqui, Jovencitas, Charabón, Vista brava y
Amapola.
1948, Misterix.
1950, Cinemisterio y Puño fuerte en las cuales se promoverá la historieta argentina.
La década de los cincuenta viene a afianzar la época dorada. Aparece el llamado cómic de autor.
1953 Sargento Kirk del duo Oesterheld como guionista y Pratt como dibujante
1957 Ernie Pike y Ticonderoga.
A finales de los años 50, en Argentina se impone el
De este modo la historieta de aventuras alcanza madurez más elevado.
estilo narrativo de Oesterheld: desaparece el dualismo
1954 El Conejo Fosforito. Tita dinamita.
de héroes y villanos, pistoleros e indios para dar paso a
1954 La primera historieta de ciencia ficción Robert Ax aparece.
personajes no tan puros: héroes con miedo, villanos que
se dejan querer, perdedores y marginados, hombres que
1955 Las series El Indio Suárez, Marc Cabot y Capicúa.
luchan por encontrarse; las aventuras ya no se llevan a
1957 historieta de ciencia ficción es El eternauta.
cabo en lugares lejanos y exóticos, sino en sitios
Aparece la historieta comprometida con la realidad trata de ser un
comunes y próximos. De este modo la historieta se
testimonio de la misma, hace propuestas críticas se impone el estilo
ecompromete con la realidad, trata de ser un testimonio
de la misma, hace propuestas críticas. Oesterheld
de Oesterheld.
produce además: Rolo, el marciano adoptivo, de 1957;
1957 Oesterheld produce Rolo, el marciano adoptivo, de; Nahuel
Nahuel Barros; Cayena; Tip Kenya, Patria vieja,
Barros; Cayena; Tip Kenya, Patria vieja, Verdugo Ranch, Buster
Verdugo Ranch, Buster Pike, Randall y Sherlock Time,
Pike, Randall y Sherlock Time, en colaboración con Alberto
en colaboración con Alberto Breccia, y Dr. Morgue.
Para finales de la década del 50 existían en
Breccia, y Dr. Morgue.
Argentina cerca de 60 revistas de historietas nacionales.
1957 El Cabo Savino (primer militar de la historieta argentina) de
Pese a esto, la década del 60 inicia una leve decadencia,
Carlos Cassalla, cuestionando la legalidad de las campañas al
manifiesta en tres aspectos: desaparecen algunas
desierto Casalla.
revistas argentinas y la llegada de revistas mexicanas de
historieta a un precio más bajo, la aparición de la
Para finales de la década del 50 existían en Argentina cerca de 60
televisión que acaparará el tiempo y la marcha de los
revistas de historietas nacionales.
mejores dibujantes hacia Italia, Francia e Inglaterra. A
La década del 60 inicia una leve decadencia y la historieta que
esto se suma el hecho de que el Argentina la historieta
sobrevive en busca ser testigo de su tiempo.
sea calificada como un género pseudointelectual que, al
compararse con la literatura, se ve como un género
1962, Oesterheld y Alberto Breccia crean Mort Cinder. También
bastardo, infantil y marginal, indigno siquiera de ser
nacen Anteojitos y Antifaz, dos personajes importantes para niños y
tenido en cuenta. Los pocos escritores que se acercan a
niñas que no sólo tendrán su propia revista, sino también su
la historieta, y no por gusto sino por razones de dinero
programa de televisión.
se ocultan detrás de seudónimos que tratan por todos los
medios de mantener en secreto.
1963 surge Quino con su primer libro, Mundo Quino, y en 1964
crea una tira con una familia típica compuesta de madre, padre y un
nene, con la aparición esporádica de una hermanita. Es el nacimineto de Mafalda: 29 de septiembre de
1964 en el periódico Primera Plana. Para 1966 Mafalda se edita en varios periódicos del interior, y
para Navidad, aparece el primer libro de recopilaciones de las tiras, que se agota en dos días. Mafalda
ya es un boom.
1966 aparecen Dol, Bicho y Gordi, Resorte, el ayudante del Profe, Perro mundo, Hijitus y Las
aventuras de súper Hijitus.
1967 Hugo Pratt produce Corto Maltés. De esta época son las revistas La Risa, Chistosis, Histo Com,
Loco Lindo, Hipotenusa, Vida Flor y Humorlandia.
1968 aparece otro de los grandes del cómic argentino: Fontanarrosa con Alamo Jin, Argón el justiciero
y Che.
1969 El huinca.
1970 Gilgamesh el inmortal. El gobierno militar aplica la censura a la historieta y al humor gráfico.
En la década del setenta resurge el humor satírico y la historieta.
8
A propósito de haberse llevado a cabo
una Bienal sobre la historieta en
Argentina, los intelectuales empiezan a
darle importancia a la historieta, aunque
posteriormente volverá a caer en
1971 nacen El clan de McPerro, historieta para niños y adolescentes, García y la máquina de hacer
pájaros, Juan y el preguntón y Martín Toro.
1971 aparece el cómic policial de Cacho Mandrafina: El condenado, El humeante, Piñón fijo y Peter
Kampf.
1972 Roland el Corsario y La guerra de los antartes.
1973 Yo, Matías, considerado como uno de los sucesores de Mafalda.
1973 El regreso de Osiris.
1974 Henga, El cobra, Hor, Kiling, Precinto 56, Los vikingos, Mundos paralelos, Black soldier, Alack
Sinner y Nekrodamus.
1977 Marquimán, superhéroe marginal, opuesto a los superhéroes estadounidenses.
1978 aparece otro de los grandes del cómic argentino, Carlos Trillo, con El loco Chavez. Trillo junto
con Carlos Altuna producen Charlie Moon y Merdichesky. A propósito del éxito de la selección
argentina, aparece Gattin y el equipo.
1979 son Los viajes de Marco Mono. Mafalda sigue internacionalizándose.
En la década de los 80 se consolida la revista Superhumor en la que se publican: Calle corrientes, Sol
de la noche, Buscavidas y Toh-Or. La revista dominical de El Clarín albergará a los más grandes
historietistas argentinos: Quino, Sabat, Fontanarrosa, Crist y Caloi. En la revista Cuero se publican: Yo sí,
Yo, acuso, ¿o no?, La impotencia es cosa de hombres, Matando el tiempo, Recorrido, Ciudad, Memorias
del viejo mundo y Cosas de la vida.
1984 aparecen Ligurita difícil, Parque Chas y Cerro Buenos Aires. Mafalda sigue dando que hablar en
el resto del mundo. De esta década es Flopi Bach, el primer sex-symbol de la historieta argentina y la
primera mujer de papel que posa desnuda para Play Boy. La tira de El Negro Blanco comienza a venderse
en Europa, América del Norte y Asia; se lee en castellano, inglés, italiano y sánscrito. Las mejores
historietas del 80 son Perramus, Verano indio, Partida de caza, Afán de vida, Custer, Encuentros y
reencuentros y American Flagg.
En la década del 90 se da una "comicmanía" que involucra a los jóvenes. La baja del dólar permite
la importación de historietas extranjeras que hacen desaparecer las revistas internas: se imponen los
comic-book. Pese a todo, la historieta argentina se consagra a nivel internacional cuando muchos
dibujantes y guionistas argentinos son contratados por Marvel y D.C. Esta década también se dedicó a
reeditar cómic de artistas consagrados. En las revista Puertitas aparecen Cosecha verde, Dragger, Irish
Coffee, Max Calzone, La sagrada familia.
De 1994 es la revista Comiqueando, dedicada al comentario y a la crítica de la historieta y el dibujo
animado argentino e intenacional y a la promoción de nuevos valores.
9
Descargar