Jurisdicción: Social Recurso de Suplicación núm

Anuncio
Jurisdicción: Social
Recurso de Suplicación núm. 3975/2005.
Ponente: Ilmo. Sr. D. Salvador Vázquez de Parga y Chueca
HORAS EXTRAORDINARIAS: abono: existencia de prueba suficiente: declaración de
confeso del demandado por incomparecencia.
PRUEBAS: incomparecencia
determinación: supuestos .
del
confesante:
declaración
de
confeso:
efectos:
El TSJ estima el recurso interpuesto por el actor contra la Sentencia del Juzgado de lo
Social núm. 1 de Lérida, de fecha 11-11-2004, dictada en autos promovidos en reclamación
de cantidad, que es revocada en el sentido reseñado en la fundamentación jurídica.
En Barcelona a 9 de noviembre de 2005.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, compuesta por los/as
Ilmos./as. Sres./as. citados al margen,
EN NOMBRE DEL REY
ha dictado la siguiente
SENTENCIA NÚM. 8518/2005
En el recurso de suplicación interpuesto por Ignacio frente a la Sentencia del Juzgado
Social 1 Lleida de fecha 11 de noviembre de 2004 dictada en el procedimiento Demandas
núm. 4/2004 y siendo recurrido Servicontrol PAI, SL y Fogasa Lleida. Ha actuado como
Ponente el Ilmo. Sr. Salvador Vázquez de Parga y Chueca.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO Con fecha 08/01/2004 tuvo entrada en el citado Juzgado de lo Social demanda
sobre Reclamación cantidad, en la que el actor alegando los hechos y fundamentos de
derecho que estimó procedentes, terminaba suplicando se dictara sentencia en los términos
de la misma. Admitida la demanda a trámite y celebrado el juicio se dictó sentencia con
fecha 11 de noviembre de 2004 que contenía el siguiente Fallo:
«Estimo en part. la demanda presentada per Ignacio en reclamació de quantitat contra
l'empresa Servicontrol PAI, SL, i condemno aquesta a satisfer a l'actora la quantitat de
698,41 eruos pels conceptesque es reclamen, mésel 10% en concepte d'interés de mora.
Absolc el Fons de Garantía Salarial, sense perjudici de la responsabilitat que en el seu dia li
pogués correspondre».
SEGUNDO En dicha sentencia, como hechos probados, se declaran los siguientes:
«I.-La part. actora ha prestat els seus serveis per compte de l'empresa demandada amb les
circumstàncies d'antiguitat, categoria i salari que consten en la demanda i que es donen
aquí per reproduïdes.
II.-La part. actora ha prestat serveis per a l'empresa en les períodes a què es refereix la
demanda.
El 15 de octubre va cobrar 230 euros pel concepte hores extres i el dia 16 d'octubre va
cobrar 2000 euros pel compte nòmina.
III.-Es va interposar la preceptiva papereta de conciliació davant de l'òrgan competente i
es va celebrar l'acte sense efecte».
TERCERO Contra dicha sentencia anunció recurso de suplicación la parte actora, que
formalizó dentro de plazo, y que la parte contraria, a la que se dio traslado no impugnó,
elevando los autos a este Tribunal dando lugar al presente rollo.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO El Juzgado de lo Social estimó en parte la pretensión del demandante y condenó
a la demandada al pago de 698'41 euros de los 2.400'33 euros que se pedían. Se opone el
demandante a tal decisión argumentando dos motivos de suplicación.
SEGUNDO El primero de tales motivos se articula al amparo del apartado b) del art. 191 de
la Ley de Procedimiento Laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) y solicita la modificación del hecho
probado tercero de la sentencia de instancia. Sin duda tal invocación se debe a un error del
recurrente dado que el aludido hecho tercero se limita a constatar que se interpuso la
preceptiva papeleta de conciliación ante el órgano competente y se celebró al acto sin
efecto. En realidad la referencia del recurrente se dirige contra el Fundamento de
Derecho tercero de la sentencia que empieza razonando que «La parte actora también
reclama en la demanda el abono de una cantidad en concepto de horas extraordinarias. De
la documental aportada y del resto de la prueba no se desprende que hayan quedado
acreditadas las circunstancias que sostienen esta pretensión». Ciertamente el apartado b)
del art. 191 invocado permite revisar los hechos declarados probados a la vista de las
pruebas documentales y periciales, pero no los Fundamentos de derecho de las sentencias
que, como el que se ha reproducido, contienen un elemento valorativo impropio de la
objetividad fáctica, y pueden ser atacados por la vía del apartado c) del propio artículo
referido, por lo que sin duda debe rechazarse este motivo de recurso.
TERCERO Al amparo de esta última norma, el apartado c) del art. 191 de la Ley procesal
laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) , denuncia el recurrente primeramente la infracción por la
sentencia de instancia del art. 35.5 del Estatuto de los Trabajadores ( RCL 1995, 997) que,
si bien se refiere al cómputo de horas extraordinarias, ninguna relación guarda con el
problema judicialmente planteado que, en la sentencia de instancia, se ha limitado al
resultado probatorio respecto de las mismas.
Se denuncia, por otra parte, la infracción también del art. 301 en relación con el 304 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) y el art. 91 de la Ley de
Procedimiento Laboral. El primero de ellos no fue infringido por la sentencia dado que el
mismo simplemente señala el concepto y sujetos de la prueba de interrogatorio de las
partes, precepto procesal y no sustantivo que en modo alguno resultó violado por el
Juzgado que admitió dicha prueba propuesta por el demandante. El art. 304 citado no es
aplicable al proceso laboral puesto que, siendo la Ley de Enjuiciamiento Civil norma
supletoria en la ordenación de dicho proceso, los efectos de la incomparecencia de las
partes para confesar se hallan regulados en el art. 91.2 de la Ley de Procedimiento Laboral
que es el aplicable. Dicho precepto otroga al juzgador de instancia la facultad de tener por
confesa a la parte que no haya comparecido a confesar sin justa causa, y esa facultad la
ejerció en este caso la juzgadora a quo que en el Fundamento de derecho tercero de la
sentencia manifiesta con respecto a la empresa que «se la tiene por confesa con los hechos
de la demanda en virtud de lo que dispone el art. 91.2 de la Ley de Procedimiento Laboral»,
por lo que «han quedado acreditadas tanto las circunstancias concurrentes en la parte
actora, como la existencia de la deuda». No obstante ello, en el tercer Fundamento de
Derecho de la sentencia excluye de tal probanza lo relativo a la petición de horas
extraordinarias, interesando entonces una prueba de otro tipo en el sentido exigido por la
jurisprudencia. No cabe duda de que entre ambos Fundamentos existe una clara
contradicción que debe ser subsanada, y para ello, habiendo ejercido la juez de instancia la
facultad que le otorga el mencionado art. 91.2, tal facultad debe extenderse a sus últimas
consecuencias, esto es, tener como probados por la ficta confessio del empresario la
totalidad de los hechos de la demanda y no sólo una parte de ellos, y en este sentido han de
estimarse también en su totalidad las pretensiones de la parte actora con revocación de la
sentencia recurrida.
Vistos los preceptos legales citados, sus concordantes y demás disposiciones de general y
pertinente aplicación.
FALLAMOS
Estimando el recurso de suplicación interpuesto por Don Ignacio contra la sentencia
dictada el 11 de noviembre de 2004 por el Juzgado de lo Social de Lleida en el proceso
4/2004, revocamos en parte dicha resolución, y estimando la demanda formulada por el
mencionado demandante, condenamos a Servicontrol Pai, SL a que le abone la cantidad de
2.400'33 euros, incrementada en un 10% en concepto de mora, y al Fondo de Garantía
Salarial a sus responsabilidades legales.
Contra esta Sentencia cabe Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina que
deberá prepararse ante esta Sala en los diez días siguientes a la notificación, con los
requisitos previstos en los números 2 y 3 del artículo 219 de la Ley de Procedimiento
Laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) .
Notifíquese esta resolución a las partes y a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña, y expídase testimonio que quedará unido al rollo de su razón, incorporándose el
original al correspondiente libro de sentencias.
Así por nuestra sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.-La anterior sentencia ha sido leída y publicada en el día de su fecha por
el/la Ilmo./a. Sr./a. Magistrado/a Ponente, de lo que doy fe.
Descargar