Jurisdicción: Social Recurso de Suplicación núm

Anuncio
Jurisdicción: Social
Recurso de Suplicación núm. 1861/2003.
Ponente: Ilmo. Sr. D. Luis Fernando de Castro Fernández
ACCIDENTES DE TRABAJO: recargo de prestaciones por omisión de medidas de
seguridad: falta de protección contra elementos agresivos: sierra circular; irrenunciable
por el beneficiario.
El TSJ desestima el recurso de suplicación interpuesto por la parte demandante contra
Sentencia del Juzgado de lo Social núm. 1 de Ourense, de fecha 30-10-2002, en autos
promovidos sobre reclamación de recargo de prestaciones.
A Coruña, a Siete de julio de dos mil Cinco.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, compuesta por los señores
magistrados citados al margen y
EN NOMBRE DEL REY
ha dictado la siguiente
SENTENCIA
En el recurso de Suplicación n° 1861-03 interpuesto por Unidad de Vehículos Industriales,
SA (UNVI) contra la sentencia del Juzgado de lo Social Núm. Uno de Ourense siendo
Ponente el
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO Que según consta en autos n° 635/02 se presentó demanda por Unidad de
Vehículos Industriales, SA (UNVI) en reclamación de RECARGO PRESTACIONES siendo
demandados D. Luis Angel, INSS. y TGSS. en su día se celebró acto de vista, habiéndose
dictado sentencia con fecha treinta de octubre de dos mil dos por el Juzgado de
referencia que desestimó la demanda.
SEGUNDO Que en la citada sentencia se declaran como hechos probados los siguientes:
«I.- El demandado D. Luis Angel en fecha 16 de febrero de 2000 cuando prestaba servicios
para la empresa actora "Unidad de Vehículos Industriales, SA (UNVI)", realizando trabajos
de corte con una cierra circular, sufrió un corte en la mano izquierda, al contactar con el
disco de la sierra, que no disponía en el momento del accidente de protecciones laterales,
que impidiera el acceso a las zonas peligrosas.
II.- A consecuencia del accidente el trabajador estuvo en situación de Incapacidad
Temporal y fue declarado afecto a una invalidez en grado de incapacidad permanente total
por resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social de fecha 21 de noviembre de
2000, con derecho a percibir una pensión en cuantía del 55% de su base reguladora de
123.197 ptas. (740,43 euros), con efectos del 27 de julio de. 2000.
III.- Levantada dicha infracción 228/2000) en fecha 16 de junio de 2000 y desestimados
los recursos interpuestos por la empresa demandada en vía administrativa por la empresa
actora e interpuso recurso Contencioso-Administrativo de esta ciudad cuyo fallo es del
siguiente tenor literal: "Que debo desestimar y desestimo el recurso ContenciosoAdministrativo interpuesto por el letrado D. Ramón González Dóniz en nombre y
representación de la Compañía Unidad de Vehículos Industriales, SA (UNVI) contra la
resolución de fecha 21 de febrero de 2001, dictada por al Dirección Xeral de Relacions
Laboráis de la Xunta de Galicia que desestima el recurso de alzada interpuesto por la
empresa UNVI, SA contra la resolución de fecha 6.10.00 de la Delegación Provincial de
Ourense de la Consellería de Xustiza, Interior e Relacions Laboráis que impuso a la actora
una sanción de 500.000 ptas.., expte 868/00 (RA) 105/00 (OR)". Dicha sentencia es firme.
IV.-Iniciado expediente de recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, por
resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social de fecha 11 de abril de 2001 se dio
traslado a las partes por un plazo de diez días para que hicieran alegaciones, cosa que hizo
el trabajador demandado en fecha 23 de abril de 2001 y la empresa demandada en fecha
29 de abril de 2001. Por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en fecha 30 de abril
de 2002 se dictó resolución que declaró la existencia de responsabilidad empresarial por
falta de medidas de prevención de riesgos laborales en el accidente sufrido pro el
trabajador demandado en fecha 2 de diciembre de 2000 se impuso un recargo del 30% a la
empresa actora de todas las prestaciones que deriven del citado expediente.
V.- Formulada reclamación previa en fecha 28 de junio de 2002 fue desestimada por
resolución de fecha 3 de julio de 2002, presentando demanda la empresa actora en fecha
31 de julio de 2002».
TERCERO Que la parte dispositiva de la indicada resolución es del tenor literal siguiente:
«Fallo: Que desestimando la demanda formulada por la empresa Unidad de Vehículos
Industriales, SA (UNVI) contra D. Luis Angel, El Instituto Nacional de la Seguridad Social
y la Tesorería General de la Seguridad Social, debo absolver y absuelvo a los demandados
de las pretensiones ejercitadas contra ellos por la empresa actora».
CUARTO Que con fecha 14-11-02 se dictó auto de aclaración cuya parte dispositiva es del
tenor literal siguiente: Estimar el Recurso de Aclaración interpuesto por el letrado D.
Ramón F. González Doniz en nombre y representación de la Cía Unidad de Vehículos
Industriales, SA (UNVI), y en consecuencia rectificar el mismo, quedando el recurso de la
siguiente manera: «Notifíquese esta Sentencia a las partes y adviértaselas que contra la
misma pueden interponer Recurso de Suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia, en el plazo de CINCO DÍAS hábiles siguientes al de
notificación, por conducto de este Juzgado de lo Social. En caso de ser la Mutua la
recurrente, que en caso de recurso, deberá presentar ante este Juzgado de lo Social
certificación acreditativa de haber ingresado en la cuenta de Depósitos y Consignaciones
número 3223000065063502, abierta por este Juzgado de lo Social en el Banco BilbaoVizcaya, el depósito especial de 150,25 euros, y asimismo deberá ingresar en la Tesorería
General de la Seguridad Social el capita coste de la prestación, que se determinará
conforme a lo expuesto en el artículo 191.3 de la Ley de Procedimiento Laboral ( RCL 1995,
1144, 1563) , presentando ante este Juzgado el oportuno resguardo. Así por esta mi
sentencia, lo pronuncio, mando y firmo».
QUINTO Contra dicha sentencia se interpuso recurso de Suplicación por la parte
demandante no siendo impugnado de contrario. Elevados los autos a este Tribunal, se
dispuso el pase de los mismos al Ponente.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO 1.- En las presentes actuaciones, la Empresa impugna el recargo de prestaciones
-30 por ciento- por infracción de medidas de seguridad que había sido acordada en vía
administrativa y que la sentencia de instancia confirma, declarando probado -aparte de
algún detalle que consta en el expediente y la Sala incorpora para una mayor claridad- que:
(a) en 16/02/00 el trabajador sufrió un corte en la mano izquierda al trabajar con sierra
circular que carecía de protecciones laterales; (b) en 21/11/00 fue declarado por el INSS.
en situación de IPT; (c) por resolución de 06/10/00 se le impuso por la Consellería de
Justicia se le impuso 500.000 ptas. de sanción por infracción de medida de seguridad,
decisión que fue confirmada en sentencia de 05/04/02; (d) en 14/06/00 se inicia
expediente para determinación de recargo en materia de prestaciones, con traslado a las
partes para formular alegaciones, y en 30/04/02 se impone a la empresa un recargo del
treinta por ciento «en las prestaciones de Seguridad Social derivadas del accidente de
trabajo».
2. La sentencia de instancia desestima la demanda presentada frente al indicado recargo,
declarando que el trabajador manifestó en el acto de juicio que «él no reclamará el
recargo», y el recurso -aparte de instar revisiones orientadas a evidenciar alegados
defectos formales del procedimiento administrativo- (a) denuncia la infracción del art. 21
LECiv ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) y solicita nulidad de actuaciones, para que se
dicte hueva sentencia ajustada al «allanamiento» del actor; (b) acusa infracción del art.
54.1 LRJ-PAC ( RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) , con expresa declaración de
nulidad del procedimiento administrativo; y (c) en último término denuncia la infracción de
la STSJ Galicia 01/12/00 R. 2860/1997 ( JUR 2001, 12829) , con solicitud de la resolución
de instancia.
SEGUNDO 1.- Se rechaza que la decisión recurrida haya podido infringir norma alguna por
no se conforme al «allanamiento» del trabajador, siendo así que la sentencia de
conformidad que para tales supuestos contempla el art. 21 LECiv ( RCL 2000, 34, 962 y RCL
2001, 1892) se excepciona en los supuestos de fraude de Ley o vulneración del interés
general, cualidades que no cabe negar de la renuncia al recargo de prestaciones por
infracción de medidas de seguridad siendo, siendo así que es consolidada doctrina
jurisprudencial la de que en el recargo de prestaciones prima su cualidad sancionadora, al
decirse que «[...] la naturaleza jurídica del recargo por falta de medidas de seguridad es un
tanto compleja teniendo algunos matices propios de la sanción, aunque, acaba teniendo una
consideración sui génerís que le aparta de la sanción propiamente dicha al ser beneficiarios
de su cuantía el trabajador o sus causahabientes» ( STC 159/1985, de 27/noviembre [ RTC
1985, 159] . SSTS 02/10/00 [ RJ 2000, 9673] ; 17/05/04 [ RJ 2004, 4366] ; 22/04/04 [
RJ 2004, 4391] . Y que «a) La finalidad del recargo, en una sociedad en la que se mantienen
unos altos índices de siniestralidad laboral, es la de evitar accidentes de trabajo originados
por infracciones empresariales de la normativa de riesgos laborales [...] b) Se pretende
impulsar coercitivamente de forma indirecta el cumplimiento del deber empresarial de
seguridad, incrementando específicamente sus responsabilidades con el propósito de que a
la empresa no le resulte menos gravoso indemnizar al accidentado que adoptar las medidas
oportunas para evitar riesgos de accidente, c) [...] se determina legalmente que sea el
accidentado o sus causahabientes [...] y dentro de los límites establecidos en función
exclusiva a la gravedad de la infracción y no del daño, quienes vean incrementadas las
prestaciones económicas ordinarias a las que tengan derecho y con independencia del
concreto perjuicio realmente sufrido [...] e) De consistir el recargo ahora analizado en una
mera indemnización y siendo ésta, en su caso, a cargo exclusivo de la empresa y en favor
del accidentado o de sus beneficiarios, carecería de fundamento legal la actual
intervención inicial de la Entidad Gestora en vía administrativa [...]» ( STS 21/02/02 [R.
2239/2001] [ RJ 2002, 4539] )
2. Con independencia de ello no hay que olvidar -por lo que se refiere al aspecto
«prestacional» del recargo- que como manifestación de garantía para que el beneficiario
perciba la prestación con el alcance íntegro previsto por el sistema, rige en la materia el
principio de indisponibilidad de los derechos derivados de la acción protectora de la
Seguridad Social, pues siquiera no tenga un expreso y unitario reconocimiento en la vigente
legislación, lo cierto es que para la doctrina más autorizada ello es deducible de los
antecedentes normativos y de diversos preceptos actuales, tales como los arts. 36 LCT (
RCL 1944, 274) y 5 LRL ( RCL 1976, 766) , el art. 95 LASS. ( RCL 1966, 734, 997) , los
arts. 22 y 69 LGSS/74 ( RCL 1974, 1482) , los arts. 27 OM 28/12/66 ( RCL 1966, 2400) y.
4 RFS, el art. 3.5 ET ( RCL 1995, 997) , y los arts. 40 y 12 LGSS/94 ( RCL 1994, 1825) .
Irrenunciabilidad que igualmente se tiene declarado y argumentado en las SSTC 120/1984 (
10/diciembre [ RTC 1984, 120] ), 14/1985 ( I/febrero [ RTC 1985, 14] ) y 97/1987 (
10/junio [ RTC 1987, 97] ); en las SSTS 07/05/53, 14/02/61, 04/04/61 ( RJ 1961, 1419) ,
23/06/72 ( RJ 1972, 3575) , 03/06/81 ( RJ 1981, 2599) , 03/04/82, 10/09/86 y
16/02/93 ( RJ 1993, 1175) ; y por las SSTSJ Galicia 15/02/02 R. 1643/01 ( JUR 2002,
115371) y 14/03/03 R. 43/00 ( JUR 2003, 193876) .
TERCERO 1.- Por estar indisolublemente unidos los motivos hemos de tratar
simultáneamente la alegada infracción del art. 54.1 LPA ( RCL 1958, 1258, 1469, 1504 y RCL
1959, 585) y la solicita revisión de los HDP, siendo así que con esta última se interesa
destacar que la empresa no tuvo oficial conocimiento del escrito inicial que motivó el
expediente de recargo, de las concretas secuelas del actor y de la prestación reconocida,
acusando igualmente a la decisión administrativa final de falta de motivación adecuada.
2. Pues bien, rechazamos por intrascendentes la adiciones propuestas, lo mismo que la
pretendida nulidad, siendo así que ninguna indefensión material -presupuesto de toda
pretendida nulidad- puede causar que formalmente se desconociesen aquellos datos, al no
tener incidencia alguna en el objeto del procedimiento administrativo, pues la
determinación de posible concurrencia de infracción de seguridad por parte de la empresa
está absolutamente desvinculada de si el proceso se inicia de oficio o a instancia de parte,
lo mismo que la entidad concreta de las secuelas o de la específica discapacidad que se
aprecie, sino que únicamente se determina por la gravedad del incumplimiento empresarial.
Y en cuanto al defecto de motivación que se acusa es claro -como señala con acierto el
Magistrado de instancia- que la literalidad de la decisión administrativa contiene los
elementos fácticos necesarios y determinantes del recargo impuesto, al afirmar -con
claridad y detalle que sólo una interesada voluntad puede negar- que «el trabajador sufrió
un corte en la mano izquierda al contactar ésta con el disco de la sierra circular, que no
tenía la protección adecuada», ofreciendo escueta pero suficiente base como para que el
sancionado gozase de toda garantía de defensa; otra cosa es que su actuación sea -al fin y
a la postre- jurídicamente indefendible.
3. Finalmente hemos de rechazar la última infracción denunciada, la relativa a la STSJ
Galicia 01/12/00 ( AS 2000, 3739) , porque es reiterado criterio de Suplicación -entre
tantas otras, SSTSJ Galicia 20/10/00 R.3877/97 ( AS 2000, 3538) , 19/07/01 R. 3510/01
( JUR 2001, 218589) , 19/10/01 R. 5992/00 ( JUR 2002, 7346) , 03/05/02 R. 944/02 (
AS 2002, 3411) , 11/07/02 R. 3112/02 ( JUR 2002, 238359) , 27/02/03 R. 427/00 ( JUR
2003, 149288) y 24/02/05 R. 3932/02- que las resoluciones de los actuales Tribunales
Superiores de Justicia, como las sentencias del extinguido Tribunal Central de Trabajo, a
pesar de su indudable valor orientador y de su destacable doctrina, no son suficientes para
fundamentar este recurso de Suplicación, al no integrar la doctrina a que el precepto se
refiere, pues la jurisprudencia -complementadora del ordenamiento jurídico- se limita «a la
doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la
Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho», conforme reza el art. 1.6 CC (
LEG 1889, 27) (SSTS 28/05/99 [ RJ 1999, 5001] ; 30/04/01 [ RJ 2001, 5133] ; 27/12/01
[ RJ 2002, 2080] ), requiriendo la jurisprudencia dos o más sentencias del Tribunal
Supremo contestes en relación con una misma materia ( SSTS 21/12/88 [ RJ 1988, 9889] ;
30/12/89 [ RJ 1989, 9288] ; -1ª-14/06/91 [ RJ 1991, 4456] ; 01/07/94 [ RJ 1994, 6326] ;
30/09/98 [ RJ 1998, 7426] ; 28/05/99 [ RJ 1999, 5001] ).
Por todo lo indicado,
FALLAMOS
Que con desestimación del recurso interpuesto por «Unidad de Vehículos Industriales
S.A»., confirmamos la sentencia que con fecha 30/10/2002 ha sido dictada en autos
tramitados por el Juzgado de lo Social n° Uno de los de Ourense, y por la que se rechazó la
demanda formulada y se absolvió al Instituto Nacional de la Seguridad Social, a la
Tesorería General de la Seguridad Social y a Don Luis Angel.
Asimismo acordamos la pérdida del depósito constituido y el destino legal para el capital
coste ingresado en la TGSS.
Notifíquese esta resolución a las partes y a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de
Galicia, haciéndoles saber que contra la misma, sólo cabe recurso de Casación para
unificación de doctrina que se preparará por escrito ante esta Sala de lo Social, dentro de
los DIEZ DÍAS siguientes a la notificación de esta sentencia y de acuerdo con lo dispuesto
en los arts. 219 y siguientes de la Ley de Procedimiento Laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) y
una vez firme expídase certificación para constancia en el Rollo que se archivará en este
Tribunal incorporándose al correspondiente Libro de Sentencias, previa devolución de los
autos al Juzgado de lo Social de procedencia.
Así por esta nuestra sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
Siguen las firmas de los Magistrados designados en el encabezamiento de la Resolución así
como la diligencia de publicación de la misma, refrendada por la Secretaria que suscribe.
LO ANTERIOR CONCUERDA BIEN Y FIELMENTE con el original al que me remito, y para
que así conste a los efectos oportunos, expido y firmo la presente en A Coruña a Siete de
julio de 2005.
Descargar