estrategia pedagogica basada en la ludica y psicomotricidad

Anuncio
ESTRATEGIA PEDAGOGICA BASADA EN LA LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD
APLICADA EN LAS AREAS DE CASTELLANO Y CIENCIAS NATURALES
PARA CENTRAR LA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE
PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
CIUDADELA CUBA
FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ
ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ
PAULA ANDREA TAMAYO MARIN
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA
2OO8
ESTRATEGIA PEDAGOGICA BASADA EN LA LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD
APLICADA EN LAS AREAS DE CASTELLANO Y CIENCIAS NATURALES
PARA CENTRAR LA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE
PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
CIUDADELA CUBA
FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ
ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ
PAULA ANDREA TAMAYO MARIN
Proyecto de investigación para obtener
El título de licenciada en Pedagogía Infantil
Asesores
CARLOS MARIO SANCHEZ
FERNANDO ROMERO LOAIZA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA
2OO8
Nota de aceptación
Jurado
Jurado
Jurado
Pereira, 02 de Septiembre de 2008
DEDICATORIAS
3RUSHUPLWLUPHYLYLUD',26
3RUHOGRQGHD\XGDDPL)$0,/,$
3RUVXVFDPLQRVGHHQVHxDQ]DDORV352)(625(6
3RUVHUHODSR\RLQFRQGLFLRQDODPLV&203$f(5$6
3RUODFRODERUDFLyQEULQGDGDDOD81,9(56,'$'
$0$2HOUD\RGH$025TXHLOXPLQD
PLFDPLQRSDUDDVXPLUORV
UHWRVTXHPHSUHVHQWD
HOGHVWLQR
)DQQ\(OHQD0HQD5RGUtJXH]
$',26SRUGDUPHHOSULYLOHJLRGHFDSDFLWDUPH
$PLV3$'5(6SRUVXDSR\R\HVIXHU]R
$PLV352)(625(6SRUORVFRQRFLPLHQWRVFRPSDUWLGRV
$PLV&203$f(5$6SRUVXGHGLFDFLyQ
<DPL81,9(56,'$'SRUDEULUPHODVSXHUWDVGHOFRQRFLPLHQWR
3DXOD$QGUHD7DPD\R0DUtQ
$JUDGH]FRD',26ODRSRUWXQLGDGGHHVWXGLDU
$PLV3$'5(6SRUVXHVIXHU]R\D\XGDFRQVWDQWH
$OD81,9(56,'$'SRUODFRODERUDFLyQEULQGDGD
$PL129,2SRUVHUPLIXHQWHGHHQHUJtD
<DPL%(%(TXHKDOOHQDGRPLYLGDGHLQVSLUDFLyQ
$QGUHD3DWULFLD6DOJDGR0XxR]
$JUDGHFLPLHQWRV
$OSURIHVRU&DUORV0DULR6iQFKH]DVHVRUGHOSUR\HFWR
$OSURIHVRU)HUQDQGR5RPHUR/RDL]DSRUVXFRODERUDFLyQHQOD
PHWRGRORJtD
$ODFRPXQLGDGHGXFDWLYDGHOFHQWURGRFHQWH&LXGDGHOD&XEDGH3HUHLUD
$QXHVWUDVFRPSDxHUDVTXHDSRUWDURQ\FRPSDUWLHURQFRQQRVRWUDVHVWD
H[SHULHQFLD
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Aspectos Históricos del TDAH………………………………........14
TABLA 2. Datos Históricos más relevantes en el TDAH……..…………….15
TABLA 3. Algunas características predominancia inatenta o
Hiperactiva-Impulsiva…………………………………………………………...24
TABLA 4. Escala de Conners para Maestros de C. Keith Conners………30
TABLA 5. Modificación provisional de la escala de Conners………………33
TABLA 6. Preprueba (con base en la escala de Conners).………………..52
TABLA 7. Postprueba (con base en la escala de Conners)……………….52
TABLA 8. Grupos según modificación de escala de Conners.………….....54
TABLA 9. Datos base para este análisis.......................................………...54
TABLA 10. . Resultados para la prueba t..…………………………………...56
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. Resultado de la escala de Conners………………………………53
RESUMEN
Este trabajo pretende aplicar la estrategia basada en la lúdica y psicomotricidad
como un instrumento al cual el maestro puede recurrir para optimizar en los niños
con TDAH el empleo de su cuerpo y captar su atención canalizando toda su
energía.
Por consiguiente, se plantean 20 talleres enfocados en las áreas de castellano y
ciencias naturales que pretenden crear un ambiente motivante que proporcione al
niño con TDAH un mundo lleno de emociones, las cuales no son sólo impulsos,
sino que a través de la liberación de las endorfinas se logra también que el niño
interiorice el aprendizaje; estas tiene una estrecha relación con el mundo de la
lúdica y la psicomotricidad, pues, a través de muchas actividades como la
escritura, el arte, el origami, el descanso, la estética, el
baile, el juego, la
narración de historias, entre otras. Pretenden no solo trabajar el área académica
sino generar distensión, interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad.
De esta manera, los niños con TDAH trabajan con mayor gusto en las áreas de
ciencias naturales y castellano disfrutando más de
en la escuela.
las actividades académicas
CONTENIDO
INTRODUCCION ...................................................................................................... 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 8
2. JUSTIFICACION ..................................................................................................... 9
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 10
3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 10
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 10
4. MARCO DE ANTECEDENTES .............................................................................. 11
4.1 MARCO HISTORICO ......................................................................................... 11
4.1.1 ASPECTOS HISTÓRICOS .............................................................................. 11
4.1.2 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL TDAH EN INFANTES ......................... 13
5. MARCO TEORICO ............................................................................................... 18
5.1 DEFICIT DE ATENCION (TDA)........................................................................... 18
5.1.1 Causas que puedan provocar la aparición del TDA .................................... 22
5.1.2 Diagnóstico .................................................................................................... 25
(YDOXDFLóQGHO7'$+
(YDOXDFLóQHVFRODU
................................................................................................ 26
(VFDODVGHPHGLFLóQ
(YDOXDFLóQPéGLFD
............................................................................................. 26
.............................................................................................. 26
................................................................................................ 31
(YDOXDFLRQHVFRPSOHPHQWDULDV
7HVWV
.............................................................................. 32
.................................................................................................................. 32
5.2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES .................................................. 32
5.2.1
Un concepto integrador .................................................................................. 32
5.2.2
Fines de la educación especial ...................................................................... 38
5.2.3
Avances teóricos ......................................................................................... 33
5.2.4 Hacia una educación especial que estimule
el desarrollo de la persona ...................................................................................... 34
5.2.5 Interdisciplinariedad de la educación especial ................................................. 35
5.2.6 Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad .................................................... 35
5.2.7
Una disciplina especializada en la diversidad ................................................ 36
5.2.8 Diversidad ....................................................................................................... 36
5.2.9
Inmersa en el currículo ................................................................................... 37
5.3 LUDICA............................................................................................................... 38
5.4 PSICOMOTRICIDAD ......................................................................................... 41
5.4.1 psicomotricidad infantil ..................................................................................... 42
6 . METODOLOGIA.................................................................................................... 44
6.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 44
6.2. Población ............................................................................................................ 44
6.3. Muestra ............................................................................................................... 44
6.4. Hipótesis de Trabajo ........................................................................................... 44
6.5 Operacionalización de Variables ......................................................................... 44
6.6 instrumentos de recolección de información ...................................................... 44
7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 46
7.1 análisis para la variable …………………………………………………………44
7.2 prueba con t de student…………………………………………………….........48
7.3 análisis de resultados……………………………………………………………..51
8 PROPUESTA ......................................................................................................... 52
8.1 estrategias de acercamiento a la comunidad ....................................................... 53
8.2 estrategia pedagógica
basada en la lúdica y psicomotricidad
para el
mejoramiento del rendimiento académico aplicada a niños y niñas con TDAH
de los grados de básica primaria de la institución educativa ciudadela cuba .......... 54
9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 56
ANEXOS .................................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 84
INTRODUCCION
En la actualidad se ha vislumbrado una problemática en la población infantil de
Colombia y del mundo. El déficit de atención con hiperactividad ha sido la
inquietud mas habitual que se presenta en las aulas regulares, es importante
mencionar que el número de problemas de aprendizaje en el salón de clases son
más frecuentes de lo que comúnmente se reporta y que los desórdenes de
conducta, particularmente el TDAH, a menudo se sobreponen con algunos
indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia y se caracteriza
como un trastorno neurobiológico con múltiples alteraciones en el comportamiento,
que va en contraposición del desenvolvimiento normal del niño en los diferentes
ámbitos.
A raíz de toda esta controversia generada por este problema y tras estudios cada
vez mas numerosos que indican la necesidad de ampliar y flexibilizar su
comprensión desde una visión mas integral, considerando tanto los aspectos
cognitivos, afectivos y sociales, nació en nosotras la inquietud por crear una
estrategia pensada en el maestro de manera que le permita un mayor
desenvolvimiento al dar su clase; una estrategia pedagógica basada en la lúdica y
la psicomotricidad, la cual involucra el cuerpo, la mente y el espíritu, dando
participación activa a todo el espectro emocional humano; actividades lúdicas que
vincularan el ritmo, el balance, el equilibrio y el espacio para desarrollar la
integralidad humana, buscando un mejoramiento en la calidad de vida del niño y
por ende en el desarrollo optimo de este.
La idea es integrar estos niños al aula regular creando un ambiente motivante
donde se puedan manejar sus limitaciones y se estimulen actividades que hagan
énfasis en el empleo de su cuerpo y capten su atención canalizando toda su
energía. De hecho se trata que las áreas académicas como castellano y ciencias
naturales se articulen con la lúdica y la psicomotricidad logrando de esta forma
optimizar la educación para los niños y niñas con TDAH.
Finalmente se incluye la propuesta de la estrategia pedagógica basada en la
lúdica y la psicomotricidad para centrar la atención, pensada para todas las áreas
pero aplicada en las áreas de español y ciencias naturales para los niños y niñas
con TDAH de la institución educativa ciudadela Cuba, con el fin de entregarle a los
maestros una valiosa herramienta que le facilitara el trabajo con estos niños y
niñas.
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas pedagógicas realizadas en el transcurso de nuestra carrera
profesional crearon en nosotras la inquietud de hacer en nuestra tesis de grado un
estudio sobre una estrategia para trabajar con aquellos niños y niñas que se
encuentran en todas las instituciones educativas que son distraídos, interrumpen
a otros, inquietos, hablan mucho, pues tienen un alto grado de inquietud a nivel
motor y que el maestro no sabe como enfrentarse a ellos en el momento de dar su
clase. Además de evidenciar el gran problema que se presenta en algunas
instituciones con el manejo inadecuado de estos niños y niñas con TDAH1.
Problemas tales como la poca información que tienen estas instituciones para el
planeamiento de actividades apropiadas y por consiguiente la falta de una
metodología adecuada que conlleve a que los niños y niñas puedan centrar su
atención dispersa y canalizar su energía de forma positiva, logrando así un
mejoramiento en su proceso educativo.
Fue a partir de allí donde decidimos realizar un estudio donde lo más importante
es la creación de una estrategia pedagógica basada en la lúdica y la
psicomotricidad, como pauta para que el maestro desarrolle en el aula de clase y
así ayude a estos niños y niñas; en primera instancia, canalizar su energía a
través de actividades psicomotoras y en segunda instancia, centrar su atención a
través de actividades lúdicas, permitiéndole un desempeño integral en la escuela.
Por lo cual, la pregunta que surge es: ¿Cómo influye la lúdica y la psicomotricidad
integradas al castellano y a las ciencias naturales como estrategia pedagógica
para centrar la atención de niños y niñas con TDAH de preescolar y básica
primaria del instituto educativo ciudadela Cuba?
1
FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto., et. al, Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar. Madrid:
Macaypa, 1998; 237-247
8
2. JUSTIFICACION
El niño con TDAH se caracteriza por un desarrollo inadecuado de las funciones de
atención, actividad y control de impulsos afectando el desarrollo académico y
social de la persona2. Se presenta en todos los estratos socio-económicos, niveles
de educación o grados de inteligencia. Todos estos síntomas interfieren de alguna
manera con el desempeño normal de los niños y niñas con TDAH en su vida
escolar.
A lo anterior se le puede anexar el hecho de la falta de recursos pedagógicos que
sean aplicados en el aula con miras a mejorar este problema; además del
entorpecimiento en el desarrollo psicomotriz y académico, aunado a la reducción
del tiempo empleado en las áreas de educación física, artística y música que por
lo general son las materias más apreciadas por los niños, generando un entorno
hostil que es mas difícil de asimilar por los infantes con TDAH.
Con base en lo anteriormente planteado, se pretende
con este estudio
implementar una estrategia pedagógica basada en actividades lúdicas y
psicomotrices en el aula; proporcionándole a los docentes elementos que ayuden
a encaminar al niño en habilidades como: centrar su atención, mejorar sus
relaciones interpersonales, canalizar su energía en forma positiva e interiorizar los
conocimientos dados a través del movimiento, y el juego.
Por otra parte, se pretende además que contemplen estas estrategias de aula
como fuertes coadyuvantes que pueden ser ampliamente utilizados para estimular
actividades psicomotrices que desarrollen el conocimiento del esquema corporal y
la comprensión del lenguaje y su asociación con el conocimiento abordado desde
la actitud, la aptitud y la satisfacción de aprender de manera amena y agradable,
mejorando la vida del niño en todas las esferas de su ser.
2
IBID, P. 9.
9
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
Implementar la estrategia pedagógica basada en la lúdica y psicomotricidad
aplicada en las áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la atención
de los niños y niñas con TDAH de preescolar y básica primaria del instituto
educativo Ciudadela Cuba Pereira 2008.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Observar la efectividad de la estrategia pedagógica basada en actividades lúdicas
y psicomotrices que incrementan la concentración en el aula y la canalización de
energía en forma positiva en niños y niñas con TDAH.
Articular las áreas de ciencias naturales y castellano con la lúdica y la
psicomotricidad logrando un mejor desempeño por parte de los niños y niñas con
TDAH en dichas áreas.
Proponer un plan pedagógico (20 talleres) para niños con TDAH que permita
realizar actividades basadas en la lúdica y la psicomotricidad en las áreas de
castellano y ciencias naturales.
10
4. MARCO DE ANTECEDENTES
4.1 MARCO HISTÓRICO
El Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH) es un cuadro
sintomático heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronóstico. Se
caracteriza por un bajo nivel de atención, impulsividad e inquietud motriz
exagerada para la edad del niño.
Como lo afirma Fernández-Jaén3, los niños se muestran inquietos y dispersos en
los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida. Se hace
especialmente notable a partir de los tres primeros años, mostrando una
diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa
escolar.
De esta manera trastorno de (TDAH) es uno de los problemas de aprendizaje más
frecuentes en los niños; se estima que el TDAH afecta entre 3 y 5 por ciento de
los niños en edad escolar, o sea unos dos millones de niños, aproximadamente.
Así es como la incapacidad del niño para mantener su atención, produce un
retraso escolar gradualmente, ya que va perdiendo el ritmo de su grupo. No
obstante, no implica que el niño realmente tenga menor capacidad intelectual que
el resto del grupo, sino que su dificultad le impide rendir al mismo nivel que ellos.
4.1.1 Aspectos históricos (tabla. 1)
El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha
descrito desde la antigüedad. H. Hoffman describe claramente a un niño con
déficit de atención e hiperactividad a mediados del siglo XIX.
En 1987, Bourneville4, los describe como “niños inestables” caracterizados por
una inquietud física y psíquica exagerada, a la que se suma un leve retraso
mental.
En 1901, J. Demoor señala la presencia de niños muy lábiles
comportamentalmente, que se mueven constantemente y con un bajo nivel de
atención. Un año más tarde, Still5 describe de forma más clara esta patología.
3
FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 9
4
BOURNEVILLE E. Le traitement medico-pedagogigue des differentes formes de l´idiotie. Paris: Alcan, 1897
STILL GF. The coulstonian lecture on some abnormal physical conditions in children. Lancet 1902; 1: 1008-1012.
5
11
Señala niños violentos, inquietos y destructivos, dispersos además la repercusión
escolar como característica asociada, aun a niños si problemas intelectuales.
Afirma R. Lafora6, en 1917, niños sin déficit cognitivos ni sensoriales,
indisciplinados, en constante actividad y desatentos.
Shilder en 1931, habla de una hipercinesia en pacientes con antecedentes de
sufrimiento perinatal, señalando la base orgánica de esta patología.
Proponen Kahn y Cohen7, en 1934 el término “Síndrome de Impulsividad
Orgánica” explicando origen orgánico del TDAH.
Después Clements y Peters8, sustituyen este término por el de “Disfunción
Cerebral Mínima” por que recogería niños con hiperactividad y dispersión
atencional, sumado a otros trastornos del aprendizaje y problemas motores leves
Tabla 1. Aspectos históricos más relevantes del TDAH
Tomado: FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar.
Madrid: Macaypa, 1998; 237-247
6
7
8
ROGRIGUEZ-Lafora G. Los niños mentalmente anormales. Madrid: Ed. de la Lectura, 1917.
KAHN E, Cohen LH. Organic drivenners a brainstem syndrome and experience. N Engl J Med 1934; 5: 748-756.
CLEMENTS SD y PETERS JE. Minimal brain dysfunctions in the school age child. Arch Gen Psychiatry 1962; 6: 185-197.
12
El Grupo de Estudio Internacional de Oxford en Neurología Infantil recogen el
término “síndrome de disfunción cerebral mínima” para clasificar pacientes con:
hiperactividad, deterioro perceptivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno
de atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración del aprendizaje, trastorno
del lenguaje y audición, signos neurológicos menores.
A partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales, así como la Organización Mundial de la
Salud, en su décima revisión, sustituyen el término disfunción cerebral mínima por
el de “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” (DSM-IV-TR) o el de
“Trastornos Hipercinéticos” (CIE-10).
1897
Bourneville
Niños inestables
1902
Still
Defectos de control moral
1931
Shilder
Asoc. asfixia perinatal
1934
Kahn y Cohen
Síndrome
orgánica
1962
Clements y Peters
Síndrome
de
cerebral mínima
1970´
DSM
CIE
Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad
Trastornos hipercinéticos
de
impulsividad
disfunción
Datos históricos más relevantes en el TDAH Tabla 2.
Tomado: FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar.
Madrid: Macaypa, 1998; 237-247
4.1.2 Estudios realizados sobre el TDAH en infantes:
Nadeau9, realizo una investigación que fue llevada a cabo en octubre del 2006;
es una de los primeras en estudiar niñas con TDAH, para Nadeau, la
investigación de Hinshaw fue la reivindicación de su observación clínica de años:
"las niñas experimentan problemas significativos que usualmente son
9
NADEAU, Kathleen. Déficit de atención, disponible en: http/ www.deficitdeatencion.org/oct_16.htm - 62k -
13
menospreciados porque los síntomas de TDAH presentan muy poca similitud con
los de los niños." También, ésta era una señal para ella, de la necesidad de
presionar más para acentuar la alerta en las necesidades de las mujeres con el
desorden. A través del apoyo y la investigación bibliográfica y en campo, Nadeau y
un pequeño grupo de psicólogos están luchando para traer los temas del TDAH en
mujeres, de los márgenes de la investigación al escenario central.
Investigación realizada por Sara Castro Zubizarreta y Ana Castro Zubizarreta10 de
la Asociación Cantabria para las Neurofibromatosis, llevada a cabo en España el
2000 con niños y niñas con el Trastorno de déficit de atención con o sin
hiperactividad (TDAH), consideran El TDAH como un problema sociocomportamental con una base biológica, todavía no bien conocida. No es una
enfermedad en el sentido que solemos dar a este término. Es una diferencia
biológica, congénita, que se manifiesta desde los primeros años de vida, aunque
no se puede diagnosticar con seguridad hasta los 4-5 años de edad.
Sin embargo, para ellas parece haber una insatisfacción entre investigadores con
los métodos e instrumentos empleados para hacer estos estudios en el pasado.
Por ello, mencionan algunas intervenciones psicológicas que
facilitan el
tratamiento en estos niños como:
Terapia cognitiva-conductista: ayuda a personas a trabajar asuntos más
inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones,
el apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada
tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos comportamientos dando elogios o
premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada.
El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales: también puede ayudar a niños a
aprender nuevos comportamientos; ayuda a aprender a participar en actividades
de grupo, a hacer comentarios apropiados y a pedir ayuda.
Los grupos de apoyo: conectan personas con inquietudes en común. Muchos
adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un
grupo local o nacional de apoyo de este trastorno.
El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos: ofrecido por
terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas
para manejar el comportamiento del hijo. También una manera de mejorar el
10
ZUBIZARRETA, Ana Castro y ZUBIZARRETA, Sara Castro. ¿Qué es el déficit de atención?, disponible en:
www.nfcantabria.unican.es/Recursos/%20HIPERACTIVIDAD.doc
14
comportamiento de un niño es a través del método educativo regido por premios,
castigos, economía de fichas y contrato de contingencias.
Así es como, las autoras logran por medio de estas técnicas, que los niños y las
niñas con TDAH, mejoren su comportamiento, aunque no esta totalmente
asegurado puede funcionar si se combina con otras estrategias pedagógicas.
Por otra parte, esta la Investigación de Paula Andrea Pachón Rincón, Ángela
María Valderrama Marín11, llevada a cabo en el 2005 en Pereira realizada con
niños y niñas con TDAH donde a través de la técnica de la tortuga (Schoeider y
Robin) diseñadas para que los niños hiperactivos ganen el autocontrol. Se les
enseña esta técnica en forma de cuento incluye modelado y entrenamiento en
relajación basadas en el libro de hiperactividad y dificultades de aprendizaje (Ana
Miranda y Mercedes Santamaría).
Por medio de esta técnica, las autoras logran que los niños y las niñas con TDAH
ganen autocontrol, se relajen y piensen en las soluciones de los problemas que les
puede causar tensión. A su vez les enseña a los padres esta estrategia para que
ayuden a sus hijos en casa para mejorar su conducta y su expresión corporal.
Esta es una buena estrategia para que los niños con TDAH canalicen su energía
en forma positiva.
Hay otras investigaciones con niños y niñas con TDAH donde se emplea la lúdica
como estrategia, entre ellas están:
Investigación realizada por Carlos Alberto Jiménez V.12, llevada a cabo en el 2007.
con niños y niñas con trastornos del comportamiento, del desarrollo y del
aprendizaje, problemas como el síndrome de déficit de atención con o sin
hiperactividad (ADD/ADHD), autismo y otros aspectos relacionados con el
lenguaje y el aprendizaje (digrafías, agrafias, dislexias).
Para él las ludo terapias, permiten eliminar los principales síntomas de los
trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje, además que
afectan al organismo de una forma holística, ya que estas terapias lúdicas tienen
en cuenta los problemas emocionales, las influencias del entorno, las relaciones
11
PACHON Rincón, Paula Andrea y VALDERRAMA Marín, Ángela María. Propuesta para identificar e intervenir
pedagógicamente a niños y niñas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDHA.Pereira:Utp,2005; 56-60
12
JIMÉNEZ, Carlos Alberto. Ludoterapias, editorial Magisterio Colección Aula Abierta, disponible en: http/
www.geocities.com /lú[email protected]
15
familiares y educativas y en especial todos aquellos factores internos y externos
que influyen dentro del ambiente intrauterino. La salud desde este punto de vista,
es interpretada como un fenómeno holoárquico – multidimensional, que abarca
una serie de factores físicos, psíquicos, sociales y culturales que interactúan entre
sí como un todo dinámico. Estos procesos jerárquicos de desarrollo natural suelen
afectarse mutuamente y la sensación de goce, de felicidad, de placer, de euforia,
de bienestar, de lúdica o de autorrealización humana se obtendrá, cuando estas
cuatro dimensiones se encuentren bien equilibradas e integradas.
El autor por medio de la técnica de las ludoterapias, utiliza la lúdica como una
forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en “espacios” y “ambientes” en
los que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad,
acompañados de la distensión que generan actividades simbólicas e imaginarias
como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la
estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería, inclusive
todos aquellos actos cotidianos. A demás de contribuir a eliminar los principales
trastornos de comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje en niños que
requieren mayor cuidado y atención para un buen desarrollo integral.
La Investigación de Luís Alberto Alvarado, Lina Maria Arias13, llevada a cabo en el
2005, con niños y niñas con TDAH. El proceso ludo terapéutico que realiza es de
carácter recreativo surge de las experiencias desarrolladas en Comcaja de
Pereira, y de los planteamientos teóricos del autor alrededor de la lúdica, la
neurorecreación y el juego. Este proyecto básicamente busca desarrollar, a través
de algunas técnicas orientales (relajación, movimiento corporal, etc.),
coordinaciones senso – motoras – cognitivas, utilizando la música y las canciones
para desarrollar la integralidad humana. A nivel funcional permite la construcción
del espacio y el tiempo, cuando los niños al cantar y bailar siguen diferentes
movimientos y signos implícitos en el suelo, permitiendo de esta forma manejar la
sincronía del cuerpo, la lateralidad y direccionamiento mismo del espacio. Nace
inspirada, según el autor, del ejercicio armónico del cuerpo y del espíritu en las
artes marciales.
Los autores por medio de ese proceso ludoterapéutico ayudan a involucrar el
cuerpo, la mente y el espíritu, y dan participación activa a todo el espectro
emocional humano. De hecho, las prácticas lúdicas vinculan el ritmo, el balance, el
equilibrio, los signos y el espacio para desarrollar la integralidad humana.
13
ALVARADO, Luís Alberto, ARIAS, Lina María.Catas recreativas,Disponible
en:http/WWW.redcreacion.org/documentos/risaralda/catarecreativa.pdf
16
Se cree que es una buena estrategia, que permite generar en los niños con déficit
de atención e hiperactividad un proceso de relajación, de serenidad, de
tranquilidad, además de direccionar la velocidad del pensamiento y la motricidad
gruesa. Por lo cual las actividades como el baile, la danza, la relajación, la
sincronización del movimiento del cuerpo, el manejo espacial y la música, en este
proceso recreativo lúdico son de gran beneficio en el campo terapéutico.
Finalmente, se plantea el estudio realizado por Víctor Hugo Blandón, Midred García,
María Elvira Osorio y Sandra Inés Riveros14, llevada a cabo en Calarcá en el 2000;
donde se pretendía Identificar los procesos pedagógicos utilizados por los docentes
de preescolar para lograr un aprendizaje integral. De esta manera, decidieron emplear la
lúdica como estrategia metodológica para lograr un desarrollo integral en los niños de
preescolar por medio de talleres, seminarios y trabajos en equipo. La lúdica en este
estudio fue una buena estrategia ya que logro ostensiblemente el desarrollo idóneo de los
niños y niñas de preescolar logrando una educación más satisfactoria.
14
BLANDÓN, Víctor Hugo, GARCIA, Midred, OSORIO, María Elvira y RIVEROS, Sandra Inés. Procesos de enseñanza y la
incidencia de la lúdica en el pre-escolar, Armenia: Universidad del Quindio,2000;48
17
5. MARCO TEORICO
5.1 DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA)
TDA es un trastorno neurológico. Se
Como lo afirma Polaino-Lorente15,
caracteriza por capacidades de atención que no concuerdan con la etapa del
desarrollo en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad, pudiendo estar
asociado a una o varias inhabilidades para el aprendizaje, compromisos
emocionales y en algunos casos alteraciones físicas menores, las cuales son
inadecuadas para el nivel del desarrollo del individuo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)16 lo incluye dentro del grupo de los
trastornos emocionales y del comportamiento durante la infancia y la
adolescencia. Un estudio revela que España ocupa el tercer lugar, por detrás de
Alemania y Estados Unidos, de países que sufren un mayor porcentaje de
problemas mentales y del comportamiento en niños y adolescentes. Los
especialistas lo definen como un trastorno del desarrollo que conlleva una
alteración conductual cuyo síntoma principal es la desatención, es decir, la
dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en las actividades
que se realizan.
Aunque no es un trastorno nuevo, los psicólogos no acaban de determinar su
causa; la hipótesis más común que barajan los expertos apunta a una alteración
de las sustancias químicas que transmiten las señales entre las células nerviosas.
Por otra parte, la OMS, en un informe sobre enfermedades mentales y
conductuales, afirma que entre los factores asociados a la aparición y evolución de
estos trastornos se encuentran el sexo, la edad y el entorno socio familiar.
15
16
POLAINO-Lorente y cols. Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión Editorial, 1997;106
Organización Mundial de la Salud. OMS. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1995.
18
Los primeros síntomas aparecen alrededor de los 6 años de edad, aunque el
momento clave tiene lugar cuando los niños comienzan las clases en el colegio, es
entonces cuando los efectos se hacen más evidentes. Tomás Fernández,
Psicólogo Clínico del Servicio Navarro de Salud afirma que "este es un trastorno
complejo que se debe tratar concienzudamente. Algunos de los síntomas mejoran
con el paso del tiempo y con un tratamiento adecuado, como la excesiva actividad
motora, pero en la mayoría de los casos, la desatención, que es el síntoma
principal, persiste en la edad adulta”.
Según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: Manual
Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana)17, la
característica esencial del Déficit de Atención es una inatención persistente
acompañada o no de hiperactividad o de impulsividad. Esta hiperactividad o
impulsividad es más frecuente y severa en los niños con TDAH que en cualquier
otro niño que esté en un mismo nivel de desarrollo. Identifica tres subtipos de
Déficit de Atención: el predominantemente inatento (TDA), el predominantemente
hiperactivo - impulsivo (TDAH) y el tipo combinado (TDAHC).
1-Predominantemente inatento: en las que prevalecen las dificultades
relacionadas con la atención y la concentración tanto en las tareas escolares como
en los juegos. En los niños que padecen este tipo de trastorno se advierten
algunos de los siguientes síntomas: dificultad para mantener la atención, lo que le
lleva a cometer errores en el trabajo escolar, en los juegos, etc.; no parece
escuchar cuando se le habla directamente, suelen estar pensando en otras cosas;
es desorganizado en cuanto a sus tareas y actividades; olvida cosas necesarias
del día a día, como lavarse los dientes, realizar los ejercicios de clase; evita
aquellos juegos o actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido por su
parte; pierde cosas necesarias para la realización de sus tareas; se distrae
fácilmente y es descuidado en sus quehaceres diarios; suele sentirse inseguro,
como resultado de todo lo dicho anteriormente.
2-Predominantemente hiperactivo–impulsivo: en las que prevalece la dificultad de
autocontrol. Las características más significativas de este tipo de trastorno son:
-Relacionadas con la hiperactividad: está en continuo movimiento, sobre todo de
pies, que los balancea continuamente; dificultad para permanecer sentado, lo que
le lleva a levantarse con frecuencia del asiento; corre de manera excesiva en
17
th
AMERICAN PSIYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical manual of Mental Disorders, 4 ed.
Washington:American Psychiatric Association, 1994.
19
situaciones que no lo requieren (cuando son adolescentes pueden limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud); elude jugar a juegos relacionados con la
quietud; habla continuamente y en exceso; actúa como si dentro de él tuviese un
motor.
-Relacionadas con la impulsividad: responde sin pensar y de forma precipitada,
incluso antes de que se haya completado la pregunta; interrumpe constantemente
o responde sin esperar su turno de palabra; los trabajos los hace tarde, no
encuentra el momento adecuado; le resulta muy difícil planificar actividades de
manera anticipada, así como determinar una prioridad a la hora de llevar a cabo
sus tareas; tiene dificultad para entender y cumplir la reglas que les imponen; es
impulsivo, lo que le lleva a meterse en líos de los que luego se arrepiente, etc.
3-Tipo mixto o combinado: En este tipo de trastorno predominan tanto los
síntomas de desatención como los de impulsividad-hiperactividad.
En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10
de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de
Trastorno hipercinético, que lo ha clasificado en las siguientes categorías:
-Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de
atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
-Trastorno
hipercinético
disocial.
Otros
-Trastorno hipercinético sin especificación.
trastornos
hipercinéticos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)18 , en los últimos años se viene
trabajando en un trastorno al que denomina como un subtipo de tipo social,
relacionado con "la presencia de problemas de conducta en algunos niños
hiperactivos".
En este subtipo entrarían aquellos niños que presentan problemas de tipo
psiquiátrico como el trastorno oposicional desafiante, trastorno de conducta y, en
ocasiones, también depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación
entre algunas formas de TDA y enfermedades del humor como la enfermedad
bipolar (maniaco-depresiva).
18
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud,
1995.
20
Sea de una manera o de otra en el Déficit de Atención se pueden mezclar los tres
síntomas más importantes (falta de atención, hiperactividad o impulsividad) o
aparecer dos o uno sólo de estos síntomas. Es decir, que un niño o una persona,
en general, puede tener el TDA y no ser hiperactivo. De ahí la importancia que un
buen diagnóstico y un trabajo multidisciplinar (entre pediatras, sicólogos,
psiquiatras, neurólogos, etc.) tiene en su superación.
Para realizar el diagnóstico empleando el DSM-IV, hay que considerar aparte de
las características descritas en el mismo, las siguientes condiciones: para que la
persona pueda ser considerada con predominancia inatenta o hiperactivaimpulsiva, ésta debe de presentar por lo menos seis de las conductas descritas en
uno de los dos primeros tipos (ver Tabla 3). Para el mixto o combinado, la
persona deberá de presentar seis o más conductas de inatención y seis o más
conductas de hiperactividad-impulsividad. Otro aspecto que es importante
considerar a la hora del diagnóstico es que la persona debe de presentar las
conductas durante seis meses o más y en diversos contextos, como el hogar, la
escuela, u otros.
21
7DEOD$OJXQDVFDUDFWHUtVWLFDV SUHGRPLQDQFLDLQDWHQWDRKLSHUDFWLYDLPSXOVLYD
)DOWDGHDWHQFLyQ
+LSHUDFWLYLGDG,PSXOVLYLGDG
DDPHQXGRQRSRQHDWHQFLyQDORVGHWDOOHVR
DDPHQXGRPXHYHODVPDQRVRORVSLHVRHVWi
FRPHWHHUURUHVGHVFXLGDGRVHQHOWUDEDMRHVFRODU
LQTXLHWRHQODVLOOD
WUDEDMRXRWUDVDFWLYLGDGHV
EDPHQXGRGHMDVXDVLHQWRGHQWURGHOVDOyQGH
EDPHQXGRWLHQHGLILFXOWDGHQVRVWHQHUODDWHQFLyQ
HQODVWDUHDVRDFWLYLGDGHVGHMXHJR
FODVHVRHQRWUDVVLWXDFLRQHVHQODVFXDOHVVHHVSHUD
TXHVHPDQWHQJDHQVXDVLHQWR
FDPHQXGRQRDSDUHQWDHVFXFKDUFXDQGRVHOH
FDPHQXGRFRUUHRVHVXEHDORViUEROHVXRWURV
KDEOD
REMHWRVH[FHVLYDPHQWHHQVLWXDFLRQHVHQODVFXDOHV
HVLQDGHFXDGRHQDGROHVFHQWHVRDGXOWRVHVWR
SXHGHOLPLWDUVHDXQVHQWLPLHQWRGHLQWUDQTXLOLGDG
VXEMHWLYD
GDPHQXGRQRVLJXHODVLQVWUXFFLRQHV\QR
GDPHQXGRWLHQHGLILFXOWDGHQMXJDURSDUWLFLSDU
HQDFWLYLGDGHVGHUHFUHRWUDQTXLODPHQWH
FRPSOHWDHOWUDEDMRHVFRODUTXHKDFHUHVRGHEHUHV
HQHOOXJDUGHHPSOHRQRVHGHEHDOGLDJQyVWLFRGH
RSRVLFLyQGHVDILDQWHQLODLQKDELOLGDGSDUD
FRPSUHQGHUODVLQVWUXFFLRQHV
HDPHQXGRWLHQHGLILFXOWDGSDUDRUJDQL]DUVXV
HDPHQXGR³HVWiHQPRYLPLHQWR´RDPHQXGRVH
WDUHDV\DFWLYLGDGHV
FRPSRUWDVLIXHUD³PRYLGRSRUXQPRWRUHOpFWULFR´
IDPHQXGRHVTXLYDOHGLVJXVWDRHVUHDFLRD
IDPHQXGRKDEODH[FHVLYDPHQWH
SDUWLFLSDUHQWDUHDVTXHUHTXLHUHQXQHVIXHU]R
PHQWDOVRVWHQLGRWDOHVFRPRHOWUDEDMRRGHEHUHV
HVFRODUHV
JDPHQXGRSLHUGHODVFRVDVQHFHVDULDVSDUDODV
JDPHQXGRGHMDHVFDSDUODVUHVSXHVWDVDQWHVGH
WDUHDVRDFWLYLGDGHVSRUHMHPSORMXJXHWHVWDUHDV
TXHODVSUHJXQWDVKD\DQVLGRFRPSOHWDGDV
HVFRODUHVOiSLFHVOLEURVRKHUUDPLHQWDV
KDPHQXGRVHGLVWUDHIiFLOPHQWHSRUHVWtPXORV
KDPHQXGRWLHQHGLILFXOWDGHQHVSHUDUVXWXUQR
DMHQRV
LDPHQXGRLQWHUUXPSHRVHPHWHHQORVDVXQWRVGH
RWURVSRUHMHPSORLQWHUUXPSHODVFRQYHUVDFLRQHV
RMXHJRVGHORVGHPiV
Tomado: Asociación Americana de Psiquiatría, APA.
Psiquiátricos. Pág.84
1994.
Manual de Diagnóstico y Estadística para Trastornos
5.1.1 Causas que puedan provocar la aparición del TDA
Llegado el momento de determinar cuáles son las causas que provocan este
trastorno, hay que decir rápidamente que todavía no se han determinado las
causas precisas sobre su origen. Ahora bien, eso no quiere decir que no se hayan
analizado con todo detenimiento algunos elementos considerados como
generadores de este trastorno. En cualquiera de las modalidades conocidas (de
tipo inatento, hiperactivo - impulsivo y mixto o combinado) son varias las causas
que de una u otra manera hacen que aparezca este trastorno en los niños, aunque
la mayor parte de ellas se deben a causas hereditarias, de origen genético y
ambiental. Entre ellas destacamos las siguientes:
1. El TDA tiene un origen congénito: es decir, el niño que padece este trastorno
nace con él, no se adquiere después en el transcurrir de los años.
22
2. En ocasiones aparece debido a un desarrollo fetal anormal en algunos niños lo
que produce unos "efectos penetrantes en las regiones del cerebro que controlan
la atención y el movimiento".
3. El TDA se presenta en niños que tienen una reducción, en torno a un 10 por
ciento, del lóbulo frontal y de los ganglios basales, tanto en tamaño como en
actividad. Hay investigadores que han comprobado que el cerebro de los niños
afectados es más pequeño, en torno a un 3 ó 5 por ciento, lo que registra
diferencias en su actividad funcional, siendo menor en la zona frontal.
4. Se relaciona con un desequilibrio químico denominado dopamina y en menor
medida con otro llamado noreprinefrina. La dopamina se considera como el
neurotransmisor fundamental involucrado en TDA. Se encarga de ligar en el
cerebro los ganglios basales y la corteza frontal, que al parecer juegan un papel
principal en el TDA.
5. Otras causas, más relacionadas con el pasado que con las nuevas teorías, se
relacionan con las toxinas, desórdenes ambientales, una mala dieta, por una
lesión, problemas de la glándula tiroides, altos niveles de plomo en la sangre,
estrés de la madre durante el embarazo, etc. Estas teorías las tenemos que tener
en cuenta para algunos casos; sin embargo, no así para la generalidad. Entre las
causas ambientales, por ejemplo, se encuentran algunas ligadas al entorno psicosocial del niño, como el ambiente que le rodea, situación económica y familiar de
los padres, etc.
Estudios recientes sobre este trastorno van más allá y reconocen que el TDA es
también una limitación compleja del desarrollo de las "Funciones ejecutivas",
relacionadas con el centro de control y administración cerebral. Esta limitación
"involucra la organización y activación para el desempeño, la concentración,
regular la agudeza mental, el esfuerzo y la velocidad de procesamiento mental, el
manejo de las emociones, la utilización de la memoria de trabajo y las acciones de
autorregulación".
Este trabajo pretende enfocarse en el Déficit de Atención predominantemente
Hiperactivo-Impulsivo (TDAH), el cual es definido como un Trastorno que se
manifiesta en los niños y adolescentes de una manera temporal, aunque en la
mayoría de las ocasiones crónica, en relación al medio social en el que éstos se
desenvuelven. Según E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago19 se trata de
19
GARCÍA Pérez, E. Manuel y MAGAZ Lago, Ángela. E S M I D A s, Disponible en: http//www.grupoalborcohs.com/esmidaft.pdf -
23
una "inadaptación o desajuste al medio social, a causa de la interacción de una
característica congénita, denominada Déficit de Atención Sostenida e
Hiperactividad, con los sistemas de valores, actitudes y hábitos de
comportamiento de los restantes miembros de la familia, escuela o sociedad en
general".
Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se
relacionan con los siguientes comportamientos:
1. A menudo se encuentra jugando con las manos.
2. Tiene dificultades para permanecer sentado cuando se le requiere hacerlo.
3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
4. A menudo está en movimiento como si estuviera “impulsado por un motor”.
5. A menudo habla excesivamente.
6. A veces responde antes de que se le hayan terminado de preguntar.
7. Tiene dificultades para esperar su turno.
8. A menudo interrumpe o es intrusivo con otros.
9. Actividad motriz superior a lo normal en otros niños de su edad, lo observamos
a través de un continuo movimiento, entre otras muchas situaciones como:
levantarse de su asiento, charlar con sus compañeros, hacer ruido, provoca una
interrupción constante al profesor y molestar a los demás niños de la clase.
10. Escasa capacidad de atención sostenida durante un largo período de tiempo.
No parece escuchar cuando se le habla de forma directa, se distrae con facilidad.
11. Bajo rendimiento escolar, que se manifiesta en una mala memoria secuencial,
en problemas de aprendizaje, en un déficit en las actividades psicomotrices, en
dificultades para realizar sencillas operaciones aritméticas, en una lectura pobre,
en una memoria escasa, etc.
12. Poca persistencia en la ejecución de tareas. Es muy variable, hasta el punto
que lo que hace bien un día, lo puede hacer fatal al día siguiente.
13. Dificultad de concentración. Estos niños se distraen muy fácilmente, lo que les
lleva a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a
obtener unos rendimientos más bajos que los deseables.
24
14. Impulsividad, tanto cognitiva como del comportamiento. A veces esa
impulsividad y el deseo incontenible de terminar las tareas lo más rápido posible,
la impaciencia, le llevan a cometer errores de todo tipo, como saltarse sílabas o
palabras cuando leen o a confundir una palabra con otra, etc. Desde el punto de
vista del comportamiento puede ir unido a la desobediencia.
15. Muestra un alto grado de desorganización y poco cumplimiento de los
horarios. No tienen muy claro el concepto del tiempo ni cómo emplearlo. Terminan
tarde sus trabajos.
16. Emotividad, ya que reacciona frecuentemente con una rabieta, llanto o con
otros estallidos emocionales. Esta situación le puede llevar a enfrentamientos
directos con los demás o, por el contrario, a alejarse de aquello que no le interesa.
17. Baja autoestima. Es frecuente oír entre el profesorado quejarse cuando tiene
en su clase un niño hiperactivo, alegando que el alumno no es capaz de alcanzar
el nivel educativo exigido, fundamentalmente por la atención dispersa y su
inquietud. Como resultado de todo ello se originan situaciones un tanto frustrantes
para estos niños, que se sienten rechazados por todos e incluso llegan a ser
expulsados del centro escolar. La consecuencia más inmediata es que sienten una
baja autoestima, que les puede llevar a lo largo de la adolescencia a caer en otros
problemas.
18. Dificultad en las relaciones sociales. Es una consecuencia del punto anterior,
ya que el niño reconoce que no sigue el ritmo normal de la clase y que el resto de
sus compañeros no quieren jugar con él por sus continuas "travesuras". Al final se
siente rechazado por todos.
En ocasiones aparece con otros trastornos como la depresión y la ansiedad,
producto de toda la situación que le rodea: fracaso escolar, abandonado por los
amigos, reñido por los padres, etc.
5.1.2 Diagnóstico
El diagnóstico de TDAH es complejo, y debe basarse en la evaluación clínica
realizada por un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo.
Dicha evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño
como de la información obtenida de padres, colegio, otros familiares, etc.Pueden
usarse de forma complementaria escalas de evaluación de la conducta, rellenadas
por los padres, profesores y otros cuidadores del niño. Proporcionarán información
acerca de la gravedad del trastorno, de la presencia e importancia de otros
trastornos psiquiátricos o de diversos problemas comportamentales, y podrán ser
de ayuda a la hora de valorar la eficacia de los tratamientos aplicados.
25
Pero debe recordarse que dichas escalas son complementarias, y que nunca
podrán por sí solas determinar un diagnóstico. Dada la evidencia de la importante
carga genética del TDAH, es conveniente realizar una historia médica detallada
tanto personal como familiar.
Por último, debe tenerse en cuenta que hay un gran número de trastornos en la
infancia que pueden presentar síntomas similares a los del TDAH, y cuyo
diagnóstico debe descartarse en el proceso de evaluación del mismo. En estos se
incluyen, entre otros, los trastornos del aprendizaje, trastornos de conducta, y
trastornos de ansiedad y afectivos (como depresión, ansiedad generalizada,
trastorno obsesivo-compulsivo).
(YDOXDFLóQGHO7'$+
La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de evaluación. Frecuentemente
es difícil confirmar el diagnóstico de TDAH sólo con la entrevista del niño o del
adolescente, ya que algunos niños y muchos adolescentes son capaces de
mantener la atención y el control conductual mientras están en la consulta.
Además, tienen una gran dificultad subjetiva para percibir las dificultades propias,
y no son capaces de referirlas adecuadamente. La entrevista clínica de los padres
y de los niños sirve también para descartar otras causas médicas, psiquiátricas o
ambientales de los síntomas. Son especialmente importantes las preguntas acerca
de la historia familiar de TDAH, otros trastornos psiquiátricos, y adversidades
psicosociales (p. ej. pobreza, psicopatología parental o ausencia de ésta,
conflictos familiares), a causa de su relación con el pronóstico.
5.1.4 Evaluación escolar
Es esencial obtener información de conductas y aprendizaje escolares, así como
de los cursos superados y notas. Profesores, trabajadores sociales escolares y
orientadores pueden proporcionar información sobre las intervenciones que se
hayan intentado y sus resultados. Las pruebas psicoeducativas se indican para
evaluar las capacidades intelectuales y para investigar las discapacidades del
aprendizaje que puedan enmascararse como TDAH o coexistir con éste. Las
pruebas de capacidad ayudarán además en la planificación educativa.
5.1.5 Escalas de medición
Los profesionales disponen de escalas destinadas específicamente al diagnóstico
del TDAH. Hay escalas para padres, profesores y mixtas. Entre las escalas para
docentes empleamos en este trabajo la escala de Conners con algunas
modificaciones provisionales (ver Tabla 4 y Tabla 5)
26
Escala de Conners para Maestros -Revisada (L) C. Keith
Conners, Ph.D. Traducida por Orlando L. Villegas, Ph. D. (Tabla
4)
Nombre del Niño(a)______________________________ Sexo: Masculino:______ Femenino: ______
Fecha de Nacimiento: ____/____/____ Edad: ______ Grado Escolar: __________
Nombre del Maestro: _________________________________ Fecha de Hoy: _________________
Instrucciones: A continuación encontrará una lista de situaciones comunes que los niños(as) tienen en la
escuela. Por favor evalúe los problemas de acuerdo con lo ocurrido durante el último mes. Por cada problema
pregúntese a sí mismo(a) ¿con que frecuencia se ha presentado este problema durante el último mes? e indique
con un círculo la mejor respuesta para cada problema. Si la respuesta es "nunca" o "rara vez", usted hará un
círculo alrededor del 0. Si la respuesta es "siempre" o "con mucha frecuencia", usted hará un circulo alrededor
del 3. Usted hará un círculo alrededor del 1 ó 2 para respuestas intermedias. Por favor responda a todos los
items.
NO ES
(Nunca,
A VECES
ES
CIERTO
(Ocasiona
l-
CIERTO
MUCHAS
VECES ES
SIEMPR
E
ES
CIERTO
(Con
mucha
frecuencia
)
rara vez)
mente)
CIERTO
(Frecuentem
ente)
1. Desafiante
2. Incansable en el sentido de no estarse quieto(a)
3. Olvida cosas que ya ha aprendido
4. Parece no ser aceptado(a) por el grupo
5. Sus sentimientos se hieren con facilidad
6. Es un(a) perfeccionista
7. "Berrinches", "pataletas", explosivo(a), de conducta impredecible
8. Excitable, impulsivo(a)
9. No presta atención a detalles o comete errores en sus asignaturas
escolares, trabajo en general y en otras actividades
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
10. Insolente
11. Está siempre moviéndose o actúa como impulsado(a) por un
motor
12. Rehusa, expresa rechazo, o tiene problemas para realizar tareas
que requieren un esfuerzo mental constante
(tal como el trabajo escolar o las tareas para la casa)
13. Es uno(a) de los últimos en ser escogido(a) para jugar o formar
equipos
14. Es un niño(a) emotivo
15. Todo tiene que ser como él/ella dice
16. Incansable o demasiado activo(a)
17. Nunca termina las actividades que comienza
18. Parece no escuchar lo que se le está diciendo
19. Abiertamente desafiante y rehúsa obedecer a los adultos
20. Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones donde
se espera que se mantenga en su sitio
21. Pobre capacidad para deletrear
22. No tiene amigos(as)
23. Tímido(a), se asusta con facilidad
24. Revisa una y otra vez las cosas que hace
25. Llora con frecuencia y con facilidad
26. Desatento(a), se distrae con facilidad
27. Tiene dificultades organizando sus tareas y actividades
28. Tiene dificultades para mantenerse atento(a) al realizar tareas o
actividades recreativas
29. Tiene dificultad para esperar su turno
30. Pobre capacidad para la lectura
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
31. No sabe como hacer amigos
32. Sensible a la crítica
33. Parece prestar demasiada atención a detalles
34. Muy inquieto(a)
35. Perturba a otros niños(as)
36. Habla demasiado
37. Discute con los adultos
38. No se puede estar quieto(a)
39. Corre, se sube a las cosas en situaciones en donde es
inapropiado
40. No tiene interés en el trabajo escolar
41. Pobre capacidad para socializar
42. Tiene dificultad para jugar o entretenerse sin hacer mucho ruido
43. Le gusta que todo esté pulcro y limpio
44. Inquieto(a) con las manos o pies o intranquilo(a) en su asiento
45. Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente, se
frustra con facilidad
46. Da respuestas a preguntas que aún no se han terminado de hacer
47. Rencoroso(a) y vengativo(a)
48. Poca capacidad para prestar atención
49. Pierde las cosas necesarias para sus tareas o actividades
(asignaciones escolares, lápices, libros, herramientas, juguetes)
50. Presta atención solamente si algo le parece muy interesante
51. Tímido(a), introvertida(a)
52. Distraído(a) o con problemas para mantener la atención
53. Las cosas siempre tienen que ser hechas de la misma forma
54. Cambios rápidos y drásticos de humor
55. Interrumpe o se entromete con otros (en conversaciones o
juegos)
56. Pobre capacidad para la aritmética
57. No sigue instrucciones y no termina tareas escolares, tareas o
responsabilidades en el trabajo(no debido a una conducta
oposicional
o por no entender las instrucciones)
58. Se distrae con facilidad con estímulos externos
59. Incansable, siempre está haciendo algo
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
0
1
2
3
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
0
0
1
1
2
2
3
3
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
Tomado: página electrónica www.aepap.org/evidencias/pcv_deficit_atencion.htm
28
MODIFICACION PROVISIONAL DE LA ESCALA DE CONNERS (Tabla 5)
Nombre del niño(a) __________________________________________________
Sexo: masculino: _______________ Femenino: ___________________________
Fecha de nacimiento: _____/ ____/____ Edad: _____ Grado escolar: _________
Nombre del maestro: __________________________ Fecha de hoy: __________
es
es
veces es cierto
cierto cierto (con
(nunca, (ocasio (frecuen mucha
rara vez)
nal- temente) frecumente)
encia)
cierto
IMPULSIVIDAD
0
1. Desafiante
2. Sus sentimientos se hieren con facilidad
3. Es un(a) perfeccionista
4. Berrinches, pataletas , explosivo(a), de conducta impredecible
5. Excitable, impulsivo(a)
6. Tímido(a), se asusta con facilidad
7. Revisa una y otra vez las cosas que hace
8. Llora con frecuencia y con facilidad
9. Tiene dificultades para mantenerse atento(a) al realizar tareas o
actividades recreativas
10. Tiene dificultades para esperar su turno
11. Da respuestas a preguntas que no se han terminado de hacer
12. Rencoroso(a), y vengativo(a)
13. Cambios rápidos y drásticos de humor
HIPERACTIVIDAD
14. Incansable en el sentido de no quedarse quieto(a)
15. Parece no ser aceptado(a) por el grupo
16. Todo tiene que ser como el/ella dice
17. Abandona su asiento en el salón de clase o en
situaciones donde se espera que se mantenga en
su puesto
18. Pobre capacidad para deletrear
19. Perturba a otros niños(as)
20. Habla demasiado
21. Corre, se sube a las cosas en situaciones
donde es inapropiado
22. No tiene interés en el trabajo escolar
23. Presta atención solo si algo le parece muy
interesante
1
2
3
24. Interrumpe o se entromete con otros (en
conversaciones o juegos)
25. Pobre capacidad para aritmética
26. Incansable, siempre esta haciendo algo
FALTA DE ATENCION
27. Olvida cosas que ya ha aprendido
28. No presta atención a detalles o comete
errores en sus asignaturas escolares, trabajo en
general y otras actividades
29. Rehúsa, expresa rechazo o tiene problemas
para realizar tareas que requieran un esfuerzo
mental constante (tal como el trabajo escolar o
las tareas para la casa)
30. Parece no escuchar lo que se le esta diciendo
31. Tiene dificultades para mantenerse atento(a)
al realizar tareas o actividades recreativas
32. Poca capacidad para prestar atención
33. Pierde las cosas necesarias para sus tareas o
actividades (asignaturas escolares, lápices,
libros, herramientas, juguetes)
34.No sigue instrucciones y no termina tareas
escolares, tareas o responsabilidades en el
trabajo (no debido a una conducta opcional o
por no entender las instrucciones)
35. Se distrae con facilidad con estímulos
externos
Instrucciones:
Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:
NADA = 0 PUNTOS.
POCO = 1 PUNTO.
BASTANTE = 2 PUNTOS.
MUCHO = 3 PUNTOS
Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las
puntuaciones obtenidas.
Puntuación:
Para los NIÑOS entre los 5– 12 años: una puntuación <35 El niño no presenta
dificultades, el niño es normativo en el aula, el niño es hipo activo.
Una puntuación > 35 El niño es hiperactivo en situaciones, el niño es normativo
pero inmaduro
30
Una puntuación >70 El niño es hiperactivo, el niño es disruptivo.A esta escala de
Conners se le hizo una modificación provisional en la cual omitimos 24 de 59
ítems que consideramos se repetían, quedando la escala con 35 ítems; además
de clasificar las características de esta en tres grandes temas propios del TDAH,
como lo es la impulsividad, la falta de atención y la hiperactividad.
Los ítems que omitimos son:
- Insolente.
- Está siempre moviéndose o actúa como impulsado(a) por un motor.
- Es uno(a) de los últimos en ser escogido(a) para jugar o formar equipos.
- Es un niño(a) emotivo.
- Incansable o demasiado activo(a).
- Nunca termina las actividades que comienza.
- Abiertamente desafiante y rehúsa obedecer a los adultos.
- No tiene amigos(as).
- Llora con frecuencia y con facilidad.
- Desatento(a), se distrae con facilidad.
- Pobre capacidad para la lectura.
- No sabe como hacer amigos.
- Sensible a la crítica.
- Parece prestar demasiada atención a detalles.
- Muy inquieto(a).
- Discute con los adultos.
- No se puede estar quieto(a).
- Pobre capacidad para socializar.
- Tiene dificultad para jugar o entretenerse sin hacer mucho ruido.
- Le gusta que todo esté pulcro y limpio.
- Inquieto(a) con las manos o pies o intranquilo(a) en su asiento.
- Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente, se frustra con
facilidad.
- Tímido(a), introvertida(a).
- Las cosas siempre tienen que ser hechas de la misma forma.
Esta modificación provisional de la escala de Conners la aplicamos como
preprueba y postprueba a niños de básica primaria del Instituto Educativo
Ciudadela Cuba, con el fin de conocer el nivel de hiperactividad con déficit de
atención de estos niños antes de la intervención pedagógica y después de esta;
Mirando así los cambios en el comportamiento y en el mejoramiento de la
centración de la atención de estos niños con la aplicación de la estrategia
pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad.
31
5.1.6 Evaluación médica
Debe incluir una historia médica completa y un examen físico básico. La historia
debe incluir el uso por el paciente de fármacos prescritos y el abuso de drogas.
Deben descartarse déficits visuales y auditivos. Las pruebas de función tiroidea
están indicadas sólo en presencia de hallazgos sugestivos de hipo o
hipertiroidismo en la historia médica o en el examen físico, bocio, historia familiar
de enfermedades tiroideas, o enlentecimiento del crecimiento.
5.1.7 Evaluaciones complementarias
Las evaluaciones del discurso y del lenguaje pueden ser sugeridas por hallazgos
clínicos. En circunstancias especiales, la evaluación ocupacional o recreativa
puede proporcionar información suplementaria respecto a torpeza motora o a
habilidades adaptativas.
5.1.8 Tests
El TDAH es un diagnóstico clínico. No hay pruebas específicas para el TDAH. Los
tests neuropsicológicos son útiles para evaluar déficits específicos sugeridos por la
historia, el examen físico o las pruebas psicológicas básicas, pero no son lo
suficientemente útiles para hacer el diagnóstico de rutina. Una buena realización
de los tests individuales administrados no imposibilita un diagnóstico de TDAH. El
electroencefalograma (EEG) sólo estaría indicado en presencia de signos focales
o sugerencias clínicas de epilepsia o trastornos degenerativos.
Aunque algunos niños con TDAH tienen fallos de coordinación motora, la medida
de los signos neurológicos menores o finos no es útil para el diagnóstico. No hay
datos suficientes que apoyen la utilidad del EEG computarizado (neurometría o
mapeo cerebral), los potenciales evocados o la neuroimagen, aunque en las
investigaciones son prometedores.
5.2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
5.2.1 Un concepto integrador
En la actualidad, las diferenciaciones no tienen el sentido, el significado y utilidad
de otros tiempos así que utilizadas inadecuadamente, para lo único que sirven es
para generar confusiones inadecuadas20. Por otra parte, todos estos términos han
quedado integrados bajo el epígrafe de “enseñanza de alumnos con necesidades
educativas especiales” sin embargo, partiendo no de la diferenciación
terminología, sino de la integración en un conjunto de necesidades,
32
20
ENCICLOPEDIA. Manual de la educación océano. Grupo editorial S.A.España:2002
También es preciso hacer una llamada de atención por que no todas las personas
con N. E.E. tiene las mismas ni con el mismo grado de arraigo e intensidad y esto
el hacer tabla raza sin hacer ciertas consideraciones, significa eliminar la
evidencia de las diferencias individuales .
Por eso, es necesario tener un poco de cuidado para no caer empeñados en la
“purificación” de la ideología patologizante, en una ideología “curricularizante” a la
que no deberían contribuir las iniciativas de máxima integración curricular.
5.2.2
Fines de la educación especial
El informe Warnock en el que rechazo la idea de dos grupos diferentes de niños,
señalando que las necesidades no eran exclusivas de unos pocos, sino de todos,
y que por tanto, ambos forman un contínuum. En ese sentido la educación
especial también se entiende como un continuo de prestaciones de servicio que va
desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente a lo largo del currículo
ordinario. Dicho informe fue decisivo en el devenir de la educación especial,
marcando un punto de inflexión en su comprensión. La educación especial había
sido una educación distinta, separada, paralela a la educación normal. En la
actualidad muchos profesionales han comprendido que la educación especial es,
en primera instancia, educación y en segundo instancia, especial.
Los fines de la educación son los mismos para todos básicamente se pueden
sintetizar en los siguientes puntos:
-Aumentar el conocimiento y comprensión imaginativa del alumno sobre el mundo
en que vive, por lo tanto se refiere a las posibilidades que le ofrece como a las
personalidades que el mismo le corresponde.
-Proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz,
enseñándole lo necesario para que encuentre un trabajo y este en posición de
controlar y dirigir su propia vida.
Unos conseguirán estos fines con cierta facilidad, otros tendrán mayores
problemas para superarlas. En el reconocimiento hacia el logro de los objetivos,
todos en mayor o menor medida, tienen dificultades que dejan entrever
necesidades ya sean comunes a todos las alumnos, ya sean especificas
especiales, entendidas como lo que cada niño necesita para, individualmente
realizar progresos ya sean propias de determinados grupos de trastornos
(paralíticos cerebrales, invidentes, sordos, autistas) que precisan una ayuda más
ajustada y especifica.
33
5.2.3 Avances teóricos
W. K. Brennan definió la educación especial como la combinación del curriculum,
la enseñanza, el apoyo y las condiciones de aprendizaje precisas para satisfacer
las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz.
Puede constituir la totalidad del curriculum o solo una parte, ser impartida
individualmente o en grupo, y afectar a toda la vida escolar o parcialmente.
De esta forma, se esta introduciendo un parte importante en la educación especial
con respecto a la educación en general, sin Olvidar que los niños o los
adolescentes, son objeto de atenciones especiales y son personas
multidimensionales.
W. K. Brennan, profundo conocedor del informe Warnock de 1978 y de la ley
inglesa de educación de 1981, se muestra preocupado por el curriculum; los
medios y la enseñanza. Aquella ley de educación dio un paso adelante al no
polarizar tanto la atención e insistir en el curriculum y los medios, cuestionando la
dicotomía tradicional entre la educación especial y la educación general.
Otro de los avances contenidos en la mencionada ley es la consideración de que
un niño tiene una necesidad educativa especial si muestra una dificultad de
aprendizaje que exige que se le ofrezca una dotación educativa especial, y tiene
dificultad de aprendizaje si muestra una dificultad significativamente mayor para
aprender que la mayoría de los niños de su edad, o bien si presenta una
incapacidad que le impide u obstaculiza el uso de los medios educativos como los
generalmente ofrecidos en las escuelas, dentro de las previsiones locales
correspondientes a los niños de sus edad.
5.2.4
Hacia una educación especial que estimule el desarrollo de la persona
Hasta ahora se ha hablado de problemas de aprendizaje y se ha evitado el
lenguaje de la deficiencia. Esto no cambia la situación, sino que más bien genera
confusión. Es mas, todo el desarrollo y crecimientos personal parecen reducirse a
la existencia o no de problemas de aprendizaje, que al saturar el contenido y el
significado de las necesidades educativas especiales, parece reducir la educación
especial a la respuesta educativa que se da a los problemas de aprendizaje,
olvidando una concepción holística del ser humano según la cual este es mucho
mas que un simple “ente aprendiz”, y tiene muchas mas necesidades que las
meramente educativas. Además, incluso puede mostrar necesidades educativas
como consecuencia de necesidades físicas, psicológicas o sociales.
Las respuestas a esas necesidades pasan, posiblemente en algunos casos en
muchos de ellos, por la respuesta a todas las necesidades que provocan o
mantienen las necesidades educativas.
34
Esta respuesta no puede ser exclusivamente educativa, ni centrarse unidamente
en los problemas de aprendizaje. Ha de ser mucho mas amplia (no debe reducirse
a la escuela), variada, multidisciplinar (no solo educativa) e integrada.
Posiblemente la legislación francesa de 1975 lo entendió un poco mejor al señalar
que la educación especial une la acción pedagógica, social y psicológica en la
escuela, las atenciones medicas y paramédicas que se consideran convenientes,
prestadas, según los casos, en instituciones ordinarias o en instituciones y
servicios especializados.
5.2.5
Interdisciplinariedad de la educación especial
La educación especial es una disciplina que articula la investigación y la practica
profesional y surge de la intersección e interacción de diversas disciplinas, que
aportan una perspectiva diferente y complementaria. Es el campo disciplinar en el
que se vertebran e interrelacionan saberes, metodologías, disciplinas y ciencias
varias.
La historia es el primer testigo y relator fidedigno de esta interdisciplinariedad. Es
cierto que se le ha considerado una especialidad de la pedagogía, una de las
ciencias o disciplinas de la educación, puesto que los métodos de intervención son
educativos, fundamentalmente lo que se refiere a ese tipo de necesidades. Sin
embargo, no hay que obcecarse en ello y hacer una defensa obsoleta e
improductiva, ya que es una ciencia o materia cuyos contenidos están en estrecha
relación de interdependencia con los de otras disciplinas, y por lo tanto, los
métodos y contenidos de la educación especial no pueden circunscribirse ni
agotarse en lo estrictamente pedagógico.
5.2.6 Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad
R. lafon publico en 1969 Vocabulaire de psychopédagogie et Psychiatrie de
l´enfant, donde hace referencia a la evidente multi e interdisciplinariedad de la
pedagogía terapéutica.
En 1970 A. Clausse puso de manifiesto que la interdisciplinariedad es un
fenómeno evidente, al enjuiciar la pedagogía como un didactismo estéril, que es
reemplazado poco a poco por una concepción muy amplia que apela a muchas
disciplinas; cada una de las cuales aporta una contribución indispensable para la
comprensión del ser humano. Por ello es preciso considerar que el ser humano es
una suma y un resultado. Si se quiere conocerlo y obrar sobre el, hay que
aprovechar tanto la biología como la sociología, la psicología como la economía
política, la filosofía como la política, como de la misma manera que hay que
recurrir a las diferentes técnicas que utilizan estas ciencias,
35
Desde la técnica de laboratorio hasta la estadística, pasando por la observación, la
encuesta o el cuestionario, entre otras.
Por eso, la educación especial, bajo denominaciones diversas según los tiempos y
las áreas culturales, nace bajo el signo de la multi, pluri e interdisciplinariedad y
así es o debe ser asumida pro todos los que en ella trabajan si no se la quiere
vaciar de amplios e importantes contenidos con el pretexto de haberse
medicalizado o psicologizado.
5.2.7
Una disciplina especializada en la diversidad
Nadie duda de la complejidad de la educación especial, que viene determinada
por variados y distintos componentes científicos y tecnológicos que constituyen y
modulan esta disciplina; y nadie debiera, por lo mismo, dudar de la necesaria
interdisciplinariedad. Ello esta postulando, por otra parte, unos profesionales con
un alto nivel de especialización, aunque haya quien considere que no deben existir
especialistas en educación especial, y que todos los docentes lo deben ser. Al
mismo tiempo, estos profesionales deben poseer un lenguaje y unos contenidos
conceptuales y temáticos comunes, que les permita construir conjuntamente una
respuesta adecuada, holística y no parcelaria, a las necesidades educativas, pero
también psicológicas, medicas, etc.
Esta interacción de la educación especial con disciplinas pertenecientes a otros
ámbitos científicos no puede traducirse en un mayor nivel de complejidad ni en
una relación jerárquica, ya que no existen disciplinas rectoras ni subsidiarias. Es
una interdisciplinariedad en igualdad de condiciones, en la que se da interacción
reciproca, lo que se supone un enriquecimiento mutuo. Con todo, no se puede
negar la evidencia de que esa relación es, en algunos casos, de mayor
dependencia y, en otros, de mera colaboración.
Por lo tanto, y ante la diversidad de categorías y tipos entre las personas con
necesidades educativas especiales, deben existir especialistas en la diversidad de
disciplinas que tiene que ver con el fenómeno objeto de estudio.
5.2.8 Diversidad
La integración y atención a la diversidad de alumnos en el ámbito educativo
consiste en la adaptación del sistema educativo a las condiciones personales, de
intereses, capacidades o discapacidades que presenta cada alumno.
36
Las medidas de adaptación abarcan desde adaptaciones en el diseño curricular
hasta la organización del aula y del centro. La escuela no debe entender estas
medidas como algo excepcional, sino como algo necesario para el óptimo
desarrollo educativo de todos los alumnos. Para llevar a cabo estas medidas
debemos de tener identificadas las necesidades o dificultades educativas del
alumno, así como sus intereses, motivaciones, capacidades, etc.
5.2.9
Inmersa en el currículo
Tanto la planificación como el desarrollo del currículo deben favorecer el
tratamiento de la diversidad y aprovechar la potencialidad del grupo como recurso
educativo. En este sentido, la estructura y el contenido de los distintos elementos
curriculares han de tener presente esta dimensión, tendente a incorporar la
pluralidad de todo tipo que se aprecia en el aula:
1. Diseñando situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que tengan cabida
diversos grados de adquisición de capacidades, partiendo de las habilidades que
se tienen.
2. Incorporando objetivos y contenidos relacionados con la diversidad sociocultural
y personal, característica del grupo concreto, lo que favorecerá la valoración de las
diferencias y, en consecuencia, repercutirá en un mejor clima de aula.
3. Proponiendo metodologías variadas, que faciliten la participación del conjunto
del alumnado desde una perspectiva inclusora.
4. Optando por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance
en la consecución de los objetivos, ordinarios o adaptados, y el tipo de ayuda
pedagógica que requiere cada alumno o alumna.
5. Evaluando los procesos de enseñanza, y especialmente las medidas de
atención a la diversidad propuestas, con el fin de apreciar su adecuación a las
intenciones perseguidas, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora.
Todo lo anterior, plasmado en el currículo, tendrá como referente el Proyecto
Educativo y quedará reflejado en todos los documentos institucionales del Centro.
Por ende, se hace necesario adecuar el currículo implementando la lúdica y la
psicomotricidad como estrategias pedagógicas que aporten herramientas para el
desarrollo integral de los niños con TDAH logrando centrar su atención, canalizar
su energía.
37
5.3 LUDICA
Proviene del latín ludu, dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es
lúdico pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una dimensión
del desarrollo del ser humano siendo parte constitutiva del ser humano, como
factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica,21 se refiere a la
necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que
pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera
manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el
facilitador del proceso.
Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos
puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria
y profesional y la verdad es que ello dista mucho de la realidad. Los juegos
pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje
del ser humano, inclusive en la edad adulta.
Karl Groos22 (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación
psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego,
denominada “Teoría del juego”, en la cual caracteriza al juego como un
adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias. Es a partir de los
estudios efectuados por filósofo, psicólogos, pedagogos y andragogos, que han
surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del
juego.
A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga23 en su obra “Homo
Ludens” define el concepto de juego, como una “acción u ocupación libre, que se
desarrolla dentro de limites de tiempo y espacio determinados, según reglas
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y
va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia
de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es
ser básicamente una actividad libre.
21
22
23
LA LUDICA, (Documento en line). Disponible: http//www.yturralde.com/lúdica.htm
GROOS, Karl. Teoría del juego ,Disponible en: http// www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/1curso/5.pdf
HUIZINGA, Johan, Sobre juego, deporte y comunicación, Disponible en: http//
www.comunicacionsocial.es/Archivos%20para%20descarga/IntroduccionC6.pdf
38
-
El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de
juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que
cada individuo tiene libre albedrio de participar en él.
Como lo indica Carlos Alberto Jiménez V 24, en su artículo ludo-terapias de un
proceso de autorregulación, el cual si es perturbado por una problemática de
orden mental o un proceso de estimulación de carácter negativo y reiterativo, se
origina la enfermedad o el trastorno del comportamiento.
De esta forma, se basa en lo que dice, Candace Pert25 (2005), “Las células
nerviosas que se disparan juntas, se conectan. Si practicas algo una y otra vez
esas células nerviosas tienen una relación a largo plazo. Si te enojas diariamente,
si te frustras diariamente, si sufres diariamente, si das motivo para la victimización
en tu vida, estás reconectando y reintegrando esa red neuronal diariamente, y esa
red neuronal ahora tiene una relación a largo plazo con todas esas células
nerviosas que se llaman una identidad”. Recordemos que los pensamientos, las
emociones y los sentimientos se encuentran construidos e interconectados en una
gran red neuronal donde interactúan unos con otros.
El autor en su artículo menciona26 que el mundo de las emociones humanas tiene
una estrecha relación con el mundo de la lúdica y del juego. Y a su vez las
emociones no sólo son impulsos, sino que se encuentran diseñadas para reforzar
químicamente a la memoria a largo plazo.
Para Carlos Alberto Jiménez V, La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la
adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una
amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se
genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre
facilitadores y participantes; en estos espacios se presentan diversas situaciones
de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo
adagio “la letra con sangre entra”. Por consiguiente, el juego es una actividad
amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante
una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido
el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.
24
JIMÉNEZ, Carlos Alberto. Ludoterapias, editorial Magisterio Colección Aula Abierta, Disponible: http:/
www.geocities.com /lú[email protected]
25
PERT, Candace. Aprendizaje Cerebro-compatible, Disponible: http:/ www. greenteacher.com /
articles/Aprendizaje%20Cerebro.pdf
26
IDIM, p.45
39
No obstante, Vigotsky27 niega inicialmente los paradigmas de la lúdica. En primera
instancia, el placer del juego es accidental; ya que, muchas experiencias
proporcionan mayor placer en el juego y que hay juegos que en la actividad no es
placentera en si mismo. Así que no se puede considerar el placer como característica
que define el juego. En segunda instancia, la libertad que se atribuye está
determinada por la carga relacional afectiva; Que define, que se juega y no que
puede jugarse. Por eso, El aprendizaje se hace motivante cuando los docentes
realizan actividades lúdicas aprovechando los recursos dinámicos.
Por consiguiente, Víctor Hugo Blandón, Midred García, María Elvira Osorio y Sandra
Inés Riveros afirman28, en su tesis hablan que las manifestaciones lúdicas son, el
argumento donde el proceso desarrollado, aprehendido, y comunicados por el hombre
en su deseo de transcender, recrear, reelaborar, reconstruir y edificar la realidad
desde necesidades e intereses individuales y colectivos, estos procesos se
elaboran a partir de experiencias previas. Mencionan que es la redacción emotiva y
afectiva del niño con su entorno natural, cultural y humano el que genera la posibilidad
de la lúdica. También explican como las actividades lúdicas intelectuales expresivas e
interactivas benefician la creatividad en el niño en la medida en que abren espacios
para la experiencia y el cambio; ya que como Vigotsky menciona, muchas cosas se
aprenden de la relación del individuo y el medio.
La idea de aplicar el juego en la institución educativa no es una idea nueva, se
tienen noticias de su utilización en diferentes países y sabemos además que en el
renacimiento se daba gran importancia al juego. La utilización de la actividad
lúdica en la preparación de los futuros profesionales se aplico, en sus inicios, en
la esfera de la dirección y organización de la economía. El juego, como forma de
actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y
debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la institución
educativa.
27
BLANDÓN, Víctor Hugo, et. al, procesos de enseñanza y la incidencia de la lúdica en el pre-escolar, Armenia: Universidad
del Quindio,2000;48
28
IDIM, p.45
40
5.4 PSICOMOTRICIDAD
El término de psicomotricidad29 integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un
contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general
puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a
la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para actuar
de manera adaptada. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a
centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto30.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención
psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los
ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas
psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento
profesional.
Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad,
resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse
como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en
relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del
propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.
El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las
percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y
las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia.
La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de
su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante
destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que
incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo. Los elementos
fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal
son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.
29
PSICOMOTRICIDAD, Disponible: http:/www.terra.es /personal/psicomot/defpscmt.html
30
IDIM, p.47
41
5.4.1
Psicomotricidad infantil
La psicomotricidad es un aspecto muy importante en la Educación Infantil. La
intervención se basa:
-En la concepción del desarrollo psicológico del niño según la cual la causa del
desarrollo se encuentra en la interacción activa con su medio ambiente.
-En la concepción del desarrollo según la cual se considera que existe una
identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones
psíquicas.
-En el principio general de que el desarrollo de las complejas capacidades
mentales se logran a partir de la correcta construcción y asimilación del esquema
corporal.
-En que el cuerpo es el elemento básico de contacto con la realidad exterior.
-Que el movimiento del cuerpo es inseparable del aspecto relacional del
comportamiento; y esta relación e interacción del individuo con su medio
ambiente, tanto físico como social, constituye la causa del desarrollo psíquico, la
causa del desarrollo de todas las complejas capacidades mentales.
A través de la práctica psicomotriz podemos trabajar los siguientes aspectos:
1. Aspecto motor (esquema motor funcional)
-Coordinación dinámica general.
-Coordinación viso motora.
-Equilibrio.
-Lateralidad.
-Conductas perceptivo-motrices: organización, localización, estructuración
espacio-temporal y ritmo.
2. Aspecto cognitivo
-Desarrollar la capacidad sensitiva.
-Desarrollar la capacidad perceptiva.
-Desarrollar la capacidad representativa.
-Proceso de: asociar, discriminar, y nombrar (formas, tamaños, colores).
-Potenciar y desarrollar: memoria, atención, imaginación y lenguaje (gestual,
verbal, plástico y gráfico).
42
3. Aspecto afectivo-relacional
-Toma de conciencia de uno mismo: límites, sentimientos y emociones,
frustraciones, seguridad-inseguridad y diferencias.
-Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos.
-Toma de conciencia de los demás: relaciones, diferencias, intercambios, lenguaje
afectivo, etc.
43
6. METODOLOGIA
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que se realizo es de tipo cuantitativo, cuasi experimental; según
Héctor Daniel Lerma,31este diseño incluye observaciones y mediciones al iniciar el
estudio y observaciones y mediciones al finalizar el estudio, solo únicamente a un
grupo se les administra una preprueba y postprueba. La cual puede servir para
verificar la equivalencia inicial del grupo. En este estudio cuasiexperimental la
selección de los grupos no es aleatoria y no hay grupo control su esquema es,
O1
X
O2
sin grupo control y sin selección aleatoria
Se decidió trabajar con este tipo de investigación porque su objetivo es explicar la
relación causa-efecto en este caso el factor causal sería la estrategia pedagógica
y el efecto, sería la centración de la atención y canalización de la energía de los
niños con TDAH; al aplicarse la estrategia pedagógica se pretende lograr un mejor
desempeño por parte de los niños y niñas con TDAH en dichas áreas.
6.2. POBLACIÓN
La población en la que se realizo el estudio son 11 niños y 2 niñas con TDAH,
distribuidos en los grupos de: preescolar y básica primaria de la Institución
Educativa Ciudadela Cuba de Pereira.
6.3. MUESTRA
Se tomo el total de la población de estudio y como criterio de inclusión se tuvieron
encuenta que hagan parte de los grupos de preescolar y básica primaria.
6.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Al finalizar la ejecución del proyecto de investigación los niños con TDAH deben
haber optimizado su atención como su control de impulsos, por consiguiente, un
mejor desempeño educativo en las áreas de ciencias naturales y castellano.
6.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
31
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la investigación. 2a Ed, Ecoe ediciones,Bogota:2003;
p.70-71
44
Nombre: Estrategia Pedagógica para niños con déficit de atención con
hiperactividad. (Variable independiente)
Atributo: Aplicación de la estrategia pedagógica basada en la lúdica y la
psicomotricidad en las áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la
atención en niños con TDAH.
Unidad Operacional: Referencias Bibliográficas.
Nombre: Presencia de déficit de atención en el niño.
Atributo: niños y niñas con déficit de atención e hiperactividad de preescolar y
básica primaria. (Variable dependiente)
Unidad Operacional: Observación directa del niño, revisión de antecedentes que
nos conlleven a pensar en este trastorno con los maestros
6.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
El instrumento empleado para la recolección de información es la escala de
Conners (con algunas modificaciones provisionales).
45
7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El procedimiento que se llevará a cabo para el análisis será la implementación de
listas para sistemas exhaustivos, donde se plasman los comportamientos propios
de los niños con TDAH y se registra la frecuencia con que se repite y finalmente
su desempeño según la implementación de la estrategia pedagógica basada en la
lúdica y psicomotricidad.
7.1 ANALISIS PARA LA VARIABLE
Con base en la escala de Conners los resultados de los 13 niños evaluados
fueron los siguientes:
(Tabla 6) Preprueba
preescolar Primero
57
50
60
69
70
68
segundo
51
50
tercero
50
cuarto
76
85
quinto
63
52
(Tabla 7) Postprueba
preescolar Primero
21
18
24
23
25
21
segundo
16
19
tercero
16
cuarto
32
46
quinto
37
21
46
Figura 2. Resultado de la Escala de Conners
Basados en los resultados obtenidos de la aplicación de la escala de Conners, se
procede a realizar la clasificación de estos valores con base en los 3 grupos
sugeridos en la escala que para esta prueba se denominaron así:
Grupo A: El niño no presenta dificultades.
El niño es normativo en el aula.
El niño es hipoactivo.
Grupo B: El niño es hiperactivo en situaciones.
El niño es normativo pero inmaduro.
Grupo C: El niño es hiperactivo.
El niño es disruptivo.
47
Ajustando los valores de la tabla de interpretación al suprimir los 24 ítems antes
indicados, esta queda de la siguiente manera:
Tabla 8. Grupos según modificación de escala de Conners
A
0 -35
B
36- 70
C
70 - 105
El niño no presenta dificultades.
El niño es normativo en el aula.
El niño es hipoactivo.
El niño es hiperactivo en situaciones.
El niño es normativo pero inmaduro.
El niño es hiperactivo.
El niño es disruptivo.
7.2 PRUEBA CON T DE STUDENT
Al haber trabajado con una muestra pequeña utilizaremos la distribución muestral
de la estadística de la prueba t, la cual es útil para inferir en muestras pequeñas
comportamientos de medias poblacionales.
Tabla 9. Datos base para este análisis
N
PRE
PRUEBA
POST
PRUEBA
Media
13
61,62
Desviació
n típ.
11,384
13
24,54
8,809
48
Error típ. de
la media
3,157
2,443
Se define:
Upre= La media del nivel del TDAH antes de la aplicación de la estrategia
pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad.
Upos= La media del nivel del TDAH después de la aplicación de la estrategia
pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad.
La hipótesis planteada es la siguiente:
Los datos suministrados dan evidencia suficiente de que los niveles de
hiperactividad y de déficit de atención, mejoraron después de implementar la
estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad aplicada en las
áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la atención en niños y niñas
con TDAH de preescolar y básica primaria del Instituto Educativo Ciudadela Cuba.
Ho: No hay diferencia entre la media de los niveles de Hiperactividad y déficit de
atención en la aplicación del pretest y el postest.
Upre – Upos=0
Ha: Existe una diferencia positiva entre el nivel de Hiperactividad y déficit de
atención antes de aplicar la estrategia pedagógica basada en la lúdica y la
psicomotricidad.
Upre – Upos>0
Asumiendo un nivel de confianza del 95% se procede a analizar los datos a través
de un software estadístico arrojando los siguientes resultados para la prueba t:
49
Valor de prueba = 0
T
UpreUpos
9.287
Gl
Varianza
(s)
24
103.596
Diferenci
a de
medias
37.077
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Į
t critica
0.05
Tabla 10. Resultados para la prueba t
De este modo rechazamos Ho cuando t sea mayor a t crítica.
Conclusión: Rechazamos Ho y aceptamos Ha; es decir Upos < Upre
50
1.711
7.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al demostrar la prueba estadística que la media de los niveles de Hiperactividad y
déficit de atención después de haber aplicado la estrategia pedagógica basada en
la lúdica y la psicomotricidad es menor que la media de los niveles de
hiperactividad y déficit de atención antes de haber aplicado la estrategia. Se
demuestra que la estrategia mejoró el comportamiento de los niños del grupo
experimental al ser la lúdica y la psicomotricidad una metodología adecuada para
implementarla en el aula de clase, pues centra atención y canaliza la energía de
los niños con este trastorno.
En la aplicación de la preprueba los niños con TDAH se ubicaron en las categorías
B, C, en la categoría A no clasifico ningún niño puesto que sus características
no coincidían con esta.
Según la escala de Conners en la categoría B se encontraron 11 niños con una
puntuación de: preescolar 57, 60,70 primero 50, 68,69, segundo 50.51 tercero 50
y quinto 52,53
En la categoría C se encontraron 2 niños con una puntuación de 76,85.
Luego de la aplicación de la postprueba hubo desplazamientos de categoría a
categoría ya que los niños que se encontraban en las categorías B,C
disminuyeron ciertos aspectos hiperactivos ya que los que estaban en la
categorías B que eran 11 pasaron 9 a la categoría A con puntajes de preescolar
21,24,25 primero: 18,21,23,segundo: 16,19, tercero: 16
Los niños que se ubicaban en la categoría C se desplazaron a las categorías A y
B; en la categoría C un niño de cuarto grado con un puntaje de 32 se ubico en la
categoría A y el otro niño se desplazo a la categoría B con un puntaje de 46, los
niños de 5 grado que se encontraban en la categoría B con puntajes de 52,63 un
niño de grado quinto continuo en esta categoría pero disminuyo algunos aspectos
de su hiperactividad quedando con un puntaje de 37 y el otro con un puntaje 52
subió a la categoría A con un puntaje de 51.
Con lo anterior podemos concluir que la aplicación de la escala de Conners en la
postprueba mostró cambios significativos en el comportamiento de los niños con
TDAH, disminuyendo ciertas
características hiperactivas, pues lo que se
pretendía con la implementación de la estrategia no era disminuir la hiperactividad
sino canaliza energía, centrar la atención y controlar los altos niveles de inquietud
motora.
51
8. PROPUESTA
En la siguiente propuesta se pretende emplear la lúdica y la psicomotricidad como
herramienta pedagógica para el trabajo con niños y niñas con TDAH, con el fin de
canalizar su energía, centrar su atención y disminuir los altos niveles de inquietud
motora. Por consiguiente, se elaboraron 20 talleres basados en esta estrategia
que consistieron en reforzar la coordinación dinámica general, la coordinación
dinámica manual, la coordinación viso-motora, la coordinación oculo-pedica y
óculo-manual y el equilibrio dinámico en actividades de desplazamiento, entre
otras; logrando así una educación integral a través de la interdisciplinariedad.
Se observo y analizo el comportamiento de los niños con TDAH en el ámbito
escolar y se verá la evolución durante la aplicación de la estrategia pedagógica
basada en la lúdica y psicomotricidad.
Esto se realizo teniendo en cuenta siguientes puntos:
1- visitas encaminadas a la interacción directa con los niños. El procedimiento
para obtener la información será a través de la aplicación de la escala de
Conners.
2- Se evaluó la fiabilidad de los datos teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en la preprueba y la postprueba.
3- Se seleccionaron los aspectos específicos del fenómeno a observar.
52
8.1 ESTRATEGIAS DE ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD
1. Elección del lugar donde se llevará acabo la investigación. Instituto Educativo
Ciudadela Cuba Pereira
2. Elección del grado de visibilidad, con el cual se trabajó. Preescolar y básica
primaria.
3. Se pidió autorización para hacer el estudio de investigación, con los directivos
de la Institución; exponiendo el tema a investigar y los aportes que se le darán
al curso o grado donde se ejecutará la investigación.
4. Si se da la autorización, siguen otros pasos:
-Búsqueda de informantes
-Determinación de la participación
-Aplicación de la preprueba (escala de Conners)
-Aplicación de la estrategia pedagogía
-Aplicación de la postprueba (escala de Conners)
53
8.2 ESTRATEGIA PEDAGOGICA
BASADA EN LA LUDICA Y
PSICOMOTRICIDAD EN LAS AREAS DE CASTELLANO Y CIENCIAS
NATURALES PARA CENTRAR APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE
PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA
CIUDADELA CUBA.
A continuación el docente debe realizar los siguientes pasos:
1-Debe iniciar siempre al abordar el trabajo con niños y niñas con TDAH con una
programación por parte del maestro de ejercicios que requieran descarga y
canalización de energía. Para esto se recomiendan actividades de desplazamiento
como: correr, saltar, arrastrar, trotar.
Equilibrio dinámico: desplazarse por listones, cuerdas, etc.
Coordinación viso motora, óculo manual, óculo pédica: lanzar, patear, etc.
Actividades recomendadas: recurrir a juegos tradicionales como el gato y el ratón,
lleva, policías y ladrones, jugaremos en el bosque, carrera de relevos, entre otras.
2-Para centrar la atención por espacios prolongados de tiempo y motivar al niño a
participar de esta, combine siempre actividades incluyendo en estos la realización
de trabajos manuales de manera que colateralmente se estimule la coordinación
dinámica manual a través de actividades de dibujo, coloreado, amasado,
moldeado, punzado, rasgado, picado, etc.
3-Recuerde siempre presentar los contenidos de la actividad y/o la clase hacerlo
de manera lúdica partiendo siempre de juegos que busquen crear expectativas,
interrogantes, convirtiéndose de esta manera el maestro no en un trasmisor, sino
en un guía, facilitador en el aprendizaje del niño, llevándolo siempre a explorar no
a memorizar.
Recomendaciones sugeridas: concéntrese, loterías, caja de sorpresas,
sabelotodo, crucigramas, sopas de letras, juegos virtuales, etc.
4- Durante el desarrollo de la actividad elogie y refuerce los aspectos positivos del
desempeño del niño, si se equivoca dígale:”tranquilo, tu puedes, trata de nuevo”;
demuestre su afecto hacia él por medio de abrazos, besos, aplausos, caritas
felices, palabras de felicitaciones, lo lograste, sigue así, etc). Además visualice el
progreso de cada niño durante la actividad lúdica (no entiendo, ya acabe), aclare
dudas y compruebe si hubo aprendizaje significativo en el niño; realice una
retroalimentación sobre tema tratado.
54
5- Es necesario contemple otros espacios, por que si durante la actividad que se
esta realizando el niño se dispersa o se aburre se debe cambiar o modificar la
actividad por un momento, para luego retomarla y asegurarse así que la realice
hasta el final.
6- Opte por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance en la
consecución de los objetivos, ordinarios o adaptados.
7- Siempre cuando finalice las actividades haga un cierre donde el niño exprese lo
que aprendió, lo que más le gusto, que actividad le gustaría repetir, que dudas le
quedaron, etc. Con el fin de enfocar la planeación de futuras clases en la creación
de proyectos que vallan de acuerdo con los gustos de los niños.
Después de haber observado se hace un trabajo en conjunto con la maestra
donde se implementa la estrategia pedagógica basada en la lúdica y
psicomotricidad en las áreas de español y ciencias naturales realizando los
siguientes talleres (ver anexo1).
55
9. CONCLUSIONES
Se cumple la hipótesis al ver que los datos suministrados dan evidencia suficiente
de que los niveles de hiperactividad y de déficit de atención, bajaron después de
implementar la estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad en
las áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la atención en niños y
niñas de preescolar y básica primaria.
El instrumento (escala de Conners) fue adecuado en su aplicación para la
clasificación de los niños de acuerdo con los valores sugeridos en los 3 grupos de
esta escala: el niño no presenta dificultades, el niño es hiperactivo en situaciones y
el niño es hiperactivo. Permitiéndonos así ubicar a cada niño en una categoría de
estas dependiendo del nivel al cual correspondían.
Este instrumento es convalidado y mostró cambios muy positivos después de
aplicar la estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad; por lo
que se evidencio un cambio muy significativo en el comportamiento de los niños al
implementar dicha estrategia.
La estrategia basada en la lúdica y la psicomotricidad dio buenos resultados al
implementarla; pues se logro con esta centrar la atención de los niños
canalizando su alto nivel de inquietud motora, características propias de los niños
con TDAH. Todo esto reflejado en los resultados de la prueba T, ya que el medio
arrojo en la preprueba (61,62) y en la postprueba (24,54) evidenciando así los
cambios positivos de la estrategia con los resultados de la media en la postprueba.
La liberación de endorfinas que son las hormonas que crean placer en el ser
humano, se logran liberar a través de la lúdica causando en los niños y niñas con
TDAH un cambio muy significativo en su comportamiento, controlando su alto
grado de inquietud a nivel motor, logrando así aprendizajes mas significativos y
por ende un mejor desarrollo integral.
El abordar la coordinación dinámica manual que implica la elaboración de trabajos
manuales como el dibujo, la pintura, la plastilina, entre otras; al utilizarlas como
actividades motivante para los niños genera en ellos centrar su atención,
desarrollando habilidades y destrezas que fortalecerán su desempeño motriz.
En el trabajo con niños y niñas con TDAH es importante la implementación de
estrategias pedagógicas que potencialicen los aspectos positivos y disminuyan las
dificultades antes que la utilización de los fármacos o medicamentos.
56
La coordinación dinámica general aborda desde ejercicios físicos, el centrar la
atención, controlar altos niveles de inquietud motora, la descarga y canalización
de energía. Por eso se hace necesario implementar la coordinación dinámica
general en las aulas de clase con el fin de disminuir ciertos aspectos hiperactivos
en los niños y niñas con TDAH.
Tener presente que en el trabajo con niños y niñas con TDAH, primero hay que
canalizar la energía a través de actividades psicomotoras para después lograr
centrar la atención a través de actividades lúdicas.
Es importante en el trabajo con los niños y niñas con TDAH salir del modelo
pedagógico tradicional e implementar proyectos de aula.
La escuela tiene que reactivar la educación física y los espacios de recreación en
zonas de descanso y a su vez el maestro debe ser lúdico, innovador, creativo y
dejar a un lado la pasividad y monotonía que se maneja a veces en el aula
educativa.
El docente debe conocer y manejar las diferentes corrientes pedagógicas activas
para implementarlos y combinarlos en el aula de clase en la creación de proyectos
de aula.
La estrategia planteada basada en la lúdica y la psicomotricidad es propuesta para
niños y niñas con TDAH, pero se puede implementar en niños que no presenten
ningún tipo de dificultad, que no tengan ninguna necesidad educativa especial.
57
ANEXO 1
TALLERES DE LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD EN LAS AREAS DE CIENCIAS
NATURALES Y CASTELLANO PARA NIÑOS CON TDAH
Fecha de inicio: 01 de Abril del 2008
Fecha de finalización: 22 de Mayo del 2008
Duración: 2 horas cada taller (8:30-10:30)
TALLER 1
Fecha: Abril 1 de 2008
Tema: Partes del cuerpo humano.
Grado: preescolar
“CONOZCAMOS NUESTRO CUERPO”
OBJETIVO:
1. Identificar señalando y nominando en si mismo, en otros y en láminas,
partes gruesas de cara y cuerpo como: cabeza, brazos, pies, ojos, nariz y
boca, con el fin de reforzar el manejo del concepto de esquema corporal de
los niños y niñas del grupo experimental.
DESCRIPCION
Para el presente taller se escogen las estrategias: canción mi cuerpo”, la cual le va
permitir a los niños y a las niñas conocer de manera lúdica las partes gruesas y
finas de su cuerpo, con esta canción se trabajara la memoria, el ritmo y el
movimiento, además de recortar armar y desarmar un rompecabezas trabajando
la coordinación dinámica manual canalizando la energía utilizando actividades
psicomotoras.
Entonces la jornada de hoy se inicia con una actividad motivadora al tema,
“canción mi cuerpo”, la cual le va permitir a los niños y a las niñas conocer de
manera lúdica las partes gruesas y finas de su cuerpo, con esta canción
trabajaremos la memoria el ritmo y el movimiento.
La memoria la trabajaremos aprendiéndonos la canción “mi cuerpo” esta estará en
un cartel para que los niños observen la letra y puedan memorizarla con facilidad,
luego vamos a trabajar el ritmo y se le pedirá a los niños que le inventen uno o
varios ritmos, ahora vamos a cantarla pero en una ronda y con movimiento; a
medida que vamos cantando nos vamos señalando la parte del cuerpo que nos
indica la canción y la vamos moviendo.
58
Ahora trabajaremos la coordinación dinámica manual, se le entregara a cada niño
y a cada niña revistas en las cuales deberán emplear la técnica de recorte con las
tijeras, deberán recortar las partes del cuerpo y las pagaran en papel bond
logrando así que diferencien las partes finas y gruesas; después se le entregara a
los niños y a las niñas las fichas de un rompecabezas el cual deberán armarlo y
contar que figura encontraron.
Para dar por terminada la jornada realizaremos una actividad la cual servirá de
algún modo para evaluar lo aprendido: vamos a organizar a los niños y a niñas en
parejas cada uno deberá acostarse para que el compañero le dibuje y colore la
silueta del cuerpo y sus partes.
TALLER 2
Fecha: abril 2 /08
Tema: seres vivos - sustantivos
Áreas: Ciencias Naturales - español
Grado: Primero
“LA GRANJA”
OBJETIVOS:
1. Establecer semejanzas y diferencias entre los seres vivos y objetos inertes
con el fin de reforzar dicho concepto.
2. Identificar
el sustantivo como parte fundamental de la oración
relacionándolo con nombres, personas y cosas.
DESCRIPCIÓN:
En este taller se trabajaran las estrategias “caminemos por la granja” actividad
que centrara la atención, reforzara la coordinación dinámica manual y la
coordinación dinámica general en los niños(a) .La canción “la marcha del oso
hormiguero”, haremos la marcha del oso como baile de la canción, se trabajara la
memoria y la retentiva al aprender la canción, además de la coordinación
dinámica- motora que se desarrollara al implementarle baile. Se leerá el cuento
“la rana y la gallina” y por ultimo la estrategia la “la fauna viajera” logrando en los
niños descarga de energía y centrar la atención.
59
Se dará inicio al taller con una canción motivadora “buenos días amiguitos”.
Luego se le presentara a los niños el tema del día “la granja”, empezaremos
preguntándoles a los niños que conocen de la granja, que hay en una granja, que
seres vivos hay en ella, con el fin de indagar los conocimientos previos de los
niños, después de escucharlos iniciaremos una caminata por la granja (la zona
verde de la institución adecuada con figuras de animales y los árboles que hay allí
plantados). Después del recorrido los niños expresaran su vivencia además
dibujaran lo visto en la granja que mas les llamo la atención, actividad que
centrara la atención y reforzara la motricidad en los niños(a); se les dará una corta
explicación de los seres vivos, cuales son y cuales son inertes; también
hablaremos, señalando y nominando los animales, vegetales, personas que hay el
la granja como sustantivos, palabra que los designa.
Cantaremos la canción “la marcha del oso hormiguero”, luego de cantarla haremos
la marcha del oso como baile de la canción, se trabajara la memoria y la retentiva
al aprender la canción, además de la coordinación dinámica- motora que se
desarrollara al implementarle baile a la canción. Seguido leeremos el cuento “la
rana y la gallina”; analizaremos el papel de los personajes del cuento, hablaremos
también de ellos como habitantes de la granja. Como actividad final jugaremos a:
“la fauna viajera”: se sortea el orden de juego y se coloca cada cartel en un sitio
distinto del aula.
Cada participante debe decir el nombre de un continente y un animal que se
pueda encontrar en el y a continuación dirigirse hacia el cartel del continente a
toda prisa, no vale repetir el mismo animal, quien repita o no sepa que decir queda
eliminado, el juego termina cuando han participado todos
.
Con esta actividad se desarrollara las relaciones que se establecen entre los seres
vivos y el medio, características de los vertebrados y los invertebrados,
conocimiento de la fauna de nuestro entorno y de otros lugares, además de
centrar la atención y canalizar la energía de los niños y niñas.
TALLER 3
Fecha: 03 de Abril del 2008
Áreas: Ciencias naturales y español
Tema: La alimentación
Grado: cuarto y quinto de básica primaria
60
“CHEF POR UN DIA”
OBJETIVOS:
1. reconocer los diferentes grupos de alimentos (formadores,
reguladores y energéticos) y su relevancia para la nutrición de
los seres vivos.
2. Conocer las diversas formas de la célula (de la cebolla, el queso,
la lechuga, el pan, la mortadela y el huevo) y su importancia
como unidad básica de los seres vivos.
3. Introducir los conceptos de sustantivos, adjetivos, artículos y
verbos.
DESCRIPCION:
Se desarrollara las estrategias: Historia llamada “el chimpancé y el investigador
actividad que permite centrar la atención del niño con TDAH, ya que ellos están
atentos a las preguntas y a lo que pasa en la narración, luego dibujando, pintando
y rellenado dibujos con papel silueta, permitirá reforzar la coordinación dinámica
manual y centrar la atención. Por ultimo se desarrollara la estrategia “los chefs
sándwich y los chefs salpicón” actividad que centra la atención, ya que es algo
motivante para ellos.
Se inicia la actividad con una historia llamada “el chimpancé y el investigador” En
el transcurso de la narración se les pregunta a los niños ¿qué harían si fueran el
chimpancé? Cada uno dará su respuesta. Y por ultimo se les dirá que hizo el
chimpancé. (Esta actividad permite centrar la atención del niño con TDAH, ya que
ellos están atentos a las preguntas y a lo que pasa en la narración).
Después se le da a cada niño una cartelera donde se encuentra tres bandejas con
el nombre de los grupos de alimentos (formadores, energéticos y reguladores)
luego se les reparte marcadores, colores, pegante y papel silueta para que en
cada bandeja dibujen, pinten y rellenen los dibujos con papel silueta, los alimentos
que creen que están en cada bandeja, según sus conocimientos previos, a
continuación se socializa y se muestra el dibujo del grupo de los alimentos dando
una breve explicación para que ellos mismos corrijan sus imágenes.(Esta actividad
refuerza la coordinación dinámica manual y centra la atención).
Luego se dividen los niños, en dos grupos de chefs: los chefs sándwich y los
chefs salpicón y la maestra será la tendera. Los chefs pedirán lo que necesiten
para hacer los sándwiches y el salpicón pero para lograr que le entreguen el
articulo de la tienda deben decir a que grupo de alimentos pertenecen
acomodando la oración en orden con articulo, sustantivo, adjetivo y verbo que se
encuentra pegada en una cartelera; para finalizar los estudiantes observarán cada
uno de los alimentos que se emplearon para realizar los sándwiches y los
salpicones, en el microscopio para que conozcan sus células. (Esta actividad
centra la atención, ya que es algo motivante para ellos).
TALLER 4
Fecha: abril 8 /08
Tema: seres vivos (las plantas)
Área: Ciencias Naturales
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“MI PRIMER ARBOLITO”
OBJETIVOS:
1- observar el crecimiento y desarrollo de las plantas como seres vivos
describiendo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos,
logrando así un conocimiento significativo en los niños en cuanto a lo
fundamental de la vida que es el nacer, crecer, y reproducirse.
DESCRIPCIÓN:
Se trabajara las estrategias: la canción “don tomate”, logrando desarrollar en los
niños la memoria, la coordinación dinámica general; leeremos el cuento “la
lechuga” actividad q centrará la atención de los niños y niñas; luego la estrategia
lúdica llamada “las frutas y las verduras” que reforzara la coordinación dinámica
general; como estrategia final “mi primer arbolito” se centrara nuevamente la
atención de cada niño y niña, al sembrar una semilla de frijol, todo esto con el fin
de mirar el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta como ser vivo.
Se hará la presentación del tema a los niños “mi primer arbolito”, donde se
trabajara las plantas como seres vivos; iniciaremos con la canción “don tomate”
como actividad motivadora la cantaremos y los niños irán repitiéndola hasta
aprenderla, trabajando la atención y la memoria al momento de cantarla todos,
después leeremos el cuento “la lechuga”, donde los niños hablaran de las plantas
que conocen (plantas ornamentales, acuáticas, carnívoras e insectívoras, crasas o
cactus, medicinales, trepadoras y venenosas) relacionándolas también con las del
cuento; explicaremos todo acerca de las plantas como seres vivos, su desarrollo,
su crecimiento, su alimentación, su respiración y su reproducción; para aclarar los
conceptos que se están trabajando. Posteriormente para quemar la energía de los
niños, canalizarla de forma positiva y desarrollar aspectos motores, haremos una
actividad lúdica llamada “las frutas y las verduras” formaremos parejas con los
niños y se les dará a cada pareja una bomba la cual representara una fruta o
verdura y ellos deberán explotarla con su cuerpo menos con las manos y pies,
además deberán sostenerla con sus cuerpos y no la podrán dejar caer, la primer
pareja que logre explotar su bomba ganara la actividad.
Como actividad final se centrara nuevamente la atención de cada niño y niña se
les dará una vaso desechable, algodón, y una semilla de fríjol, la cual
procederemos a sembrarla como se siembran los cultivos hidropónicos; en el vaso
se pondrá el algodón remojado con agua y luego se le coloca encima el fríjol, se
coloca en un lugar fresco y cada tres días se le hecha agua. Todo esto con el fin
de mirar el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta como ser vivo.
TALLER 5
Fecha: abril 9 /08
Tema: seres vivos (los animales)
Área: Ciencias Naturales
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“LA GRANJA DE SEBASTIAN”
OBJETIVO:
1- identificar los diferentes sistemas que conforman los organismos vivos y la
manera como interactúan entre si y con el ambiente donde se desarrollan,
mediante la actividad la granja de Sebastián.
Se trabajara las estrategias: canción “el pato y la pata”, desarrollando en los niños
la memoria, la coordinación dinámica general y la coordinación dinámica manual;
luego el cuento “la granja de Sebastián”, la cual centrara la atención de los niños y
niñas; también se desarrollara la coordinación dinámica general y la coordinación
dinámica manual y se le centrara la atención, entregándole un dibujo de un animal
de la granja el cual ellos colorearan, luego lo recortaran siguiendo la silueta y
harán una marioneta; se finalizara con la estrategia lúdica “visitando el zoo”, esta
ayudara a centrar la atención y trabaja la memoria.
DESCRIPCIÓN:
Se dará inicio al taller con una canción motivadora “el pato y la pata”. La
enseñaremos para cantarla todos juntos y luego agregarle movimientos para
bailarla al mismo tiempo, así se desarrollara en los niños la memoria, la
coordinación y la motricidad; luego se le presentara a los niños el tema del día “la
granja de Sebastián”, empezaremos preguntándoles a los niños que animales hay
en las granjas, y en que lugar especifico de la granja habitan, con el fin de indagar
los presaberes de los niños, después de escucharlos leeremos el cuento “la granja
de Sebastián” el cual habla de una granja donde los animales que hay el ella están
cada uno en su hábitat; dando así una buena explicación de los animales como
seres vivos que habitan en la granja, su hábitat y su alimentación.
Después a cada niño(a) se le desarrollara la coordinación dinámica general y la
coordinación dinámica manual y se le centrara la atención, entregándole un dibujo
de un animal de la granja el cual ellos colorearan, luego lo recortaran siguiendo la
silueta, al terminar se les entregara una bolsa de papel para que peguen allí el
dibujo, dejando la abertura de la bolsa en la parte inferior para que cada niño(a)
pueda meter la mano por allí y darle vida a su marioneta; cuando todos los niños
hallan terminado, dividiremos el grupo en tres subgrupos: preescolar y primero,
segundo y tercero, cuarto y quinto y a cada grupo se le desarrollara la imaginación
y creatividad creando un cuento con los personajes que tienen elaborados en sus
marionetas y después de hacer la creación del cuento harán la prestación ante los
compañeros del taller.
Finalizaremos el taller con el juego: “visitando el zoo” este consiste en que el
educador se coloca frente a los niños y anuncia que va a explicarles su visita al
zoo.
El narrador dice: “he ido a visitar nuestro zoológico”.
1- Los participantes, todos juntos, responden: “¿y que es lo que has visto?”.
2- El narrador: “he visto un mono que comía banano” y con la mano hace el
gesto de comer banano”.
3- Todos imitan el gesto y dicen: “ha visto un mono comiendo banano”.
4- El narrador añade: un mono que comía banano y un caballo que pateaba”,
haciendo el gesto de patear.
5- Los demás repiten y hacen el gesto correspondiente.
6- El narrador continua: “he visto un mono que comía banano, un caballo que
pateaba y un canguro que saltaba y realiza el gesto de saltar.
7- Todos lo jugadores repiten y efectúan los gestos correspondientes.
Con esta actividad se trabajara: descripción grafica de seres vivos, interés por
conocer la realidad que nos rodea, diversidad de animales, características
básicas de los animales de nuestro entorno, conservación de la naturaleza y de
especies animales y vegetales y espíritu de observación e interrogación sobre
el entorno.
TALLER 6
Fecha: abril 15 /08
Tema: Sistema reproductivo – sistema digestivo
Área: Ciencias Naturales
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“FUNCIONES VITALES”
OBJETIVO:
1. Identificar a través de imágenes los distintos órganos que intervienen
en el proceso digestivo y reproductivo del ser humano.
DESCRIPCIÓN:
Se trabajara las estrategias: “el rey manda” que fortalecerá aspectos importantes
como la atención, la coordinación dinámica general, y la canalización de la energía
de los niños y niñas; Posteriormente se hará una actividad psicomotriz para
centrar la atención dispersa de los niños donde ellos pintaran con temperas las
imágenes del sistema reproductivo y digestivo; Para finalizar haremos una
actividad lúdica llamada “pies quietos” con el fin de desarrollar aspectos motores
en los niños, como la coordinación dinámica general, además de quemar la
cantidad de energía que poseen los niños hiperactivos.
Haremos la presentación del tema del día “funciones vitales” e iniciaremos el taller
con el juego “el rey manda” el cual consiste en llevar a los niños a un campo
abierto y ubicarlos en una línea de partida, por todo el campo se distribuirán
imágenes de las partes del sistema digestivo y del sistema reproductivo y el juego
inicia cuando el rey ordena traer alguna imagen, la imagen se muestra antes de el
rey ordenar traerla, cuando el rey ordena los niños correrán en busca de la imagen
y así sucesivamente hasta terminar con todas las imágenes que están distribuidas
por todo el lugar, gana el niño(a) que logre ganar mas imágenes pero que llegue
primero al lugar de partida con esta; actividad que fortalecerá aspectos
importantes como la atención, la coordinación dinámica general, y la canalización
de la energía de los niños y niñas.
Luego con las imágenes de la actividad anterior explicaremos el sistema
reproductivo: el del hombre y el de la mujer y el sistema digestivo con las partes
que los componen. Posteriormente se hará una actividad psicomotriz para centrar
la atención dispersa de los niños, dándole a cada niño(a) dos imágenes la del
sistema reproductivo y digestivo y ellos las pintaran con temperas.
Para finalizar haremos una actividad lúdica donde se hará una retroalimentación
de lo visto; el juego se llama “pies quietos”, consiste en hacer un circulo grande y
con una pelota; se le tirara la pelota a cada uno y no se puede dejar caer, al que
se le caiga la pelota deberá decir una de las partes que componen el sistema
digestivo y otra parte que compone el sistema reproductivo y así sucesivamente al
que deje caer la pelota, esta con el fin de desarrollar aspectos motores en los
niños, como la coordinación, además de quemar la cantidad de energía que
poseen los niños hiperactivos.
TALLER 7
Fecha: abril 16 /08
Tema: Sistema respiratorio- sistema circulatorio
Área: Ciencias Naturales
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“FUNCIONES VITALES”
OBJETIVO:
1- identificar a través de imágenes los distintos órganos que intervienen en el
proceso respiratorio y circulatorio del ser humano.
DESCRIPCIÓN:
Se trabajara las estrategias: “tingo tango” actividad que además de ser
motivadora, captara la atención de los niños; luego a través de un rompecabezas
de los pulmones y el corazón actividades psicomotrices que contribuirán a centrar
la atención de los niños y niñas y desarrollara la coordinación dinámica manual;
para finalizar concluiremos con la actividad lúdica “patos al agua” que ayudara a
canalizar la energía, llamara la atención y desarrollara la coordinación dinámica
general en los niños y niñas.
Iniciaremos el taller con el juego “tingo tango”, el cual consiste en formar un circulo
y una persona iniciara diciendo tingo tingo tingo...............................................
Cuando se inicia los niños se pasaran un corazoncito de peluche, cuando la
persona que esta diciendo tingo tingo diga tango el niño que halla quedado con el
corazoncito en la mano, tendrá una penitencia y esta consistirá en decir lo que
conoce del sistema respiratorio y circulatorio, actividad que además de ser
motivadora, captara la atención de los niños. Todo esto con el fin de indagar sobre
los conocimientos previos que tienen los niños del tema.
Luego explicaremos estos dos sistemas con las partes más importantes de cada
uno: los pulmones y el corazón; después de la explicación se le dará a cada niño
un dibujo del corazón y un rompecabezas el cual deberán armar dependiendo del
dibujo que tenga cada uno, después se les entregara un dibujo del sistema
respiratorio (los pulmones) y los niños lo rellenaran con plastilina. (Actividades
psicomotrices que contribuirán a centrar la atención de los niños y niñas y a
desarrollar la coordinación dinámica manual).
Como actividad final haremos una actividad lúdica llamada “patos al agua” esta
consiste en esconder una imagen del sistema respiratorio o circulatorio, después
de esconderla, la persona que la escondió dirá la palabra “patos al agua” cuando
lo diga todos los niños correrán a buscar la imagen que fue escondida, ganara el
niño que logre encontrar mas imágenes. Actividad que ayudara a canalizar la
energía, llamara la atención y desarrollara la coordinación dinámica en los niños y
niñas del grupo experimental.
TALLER 8
Fecha: abril 22 /08
Tema: Adjetivos
Área: español
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“DESCRIBEME”
OBJETIVOS:
1- introducir el concepto de adjetivo, con el fin de incluirlos en la oración como
parte fundamental de esta para calificar al sustantivo.
DESCRIPCIÓN:
Se trabajaran la estrategia “como soy” esta actividad además de ser motivadora,
centra atención fortalece la coordinación dinámica general en los niños y las
niñas.
Iniciaremos el taller con una actividad motivadora llamada “como soy” esta
consiste en formar un círculo, cuando este formado se dará inicio al juego con una
pelota, se tirara y el niño que la coja dirá una cualidad de el mismo: por ejemplo se
tira la pelota, el que la coja dice bonito, la tira la coge otro dice alto y así
sucesivamente hasta que todos los niños cojan la pelota y digan su cualidad; esta
actividad además de ser motivadora, centra atención fortalece la coordinación en
los niños y las niñas.
Después se le entregara a cada niño una globo de diferente color y allí escribirán
la cualidad que dijeron en la actividad anterior; luego dirán el color de la bomba
que les correspondió a cada uno y cada niño(a) se llamara y participara en la
actividad que sigue con el color que le correspondió; entonces colocaran la bomba
en una línea de partida y deberán soplarla hasta llegar a la meta el primero que
llegue ganara la actividad.
Luego se les explicara a los niños lo que son los adjetivos: como palabras que
califican al sustantivo y son cualidades ya sea positivas y negativas, colores, etc.,
todo lo que califique o describa a alguien o algo.
Como actividad final se formaran los niños en parejas, a cada niño se le pegara en
la espalda una imagen de un personaje con una cualidad y ellos formaran una
oración con las imágenes que se les dan y la escribirán en una hoja. Los niños
pequeños trabajaran con imágenes y los grandecitos con las palabras como tal.
TALLER 9
Fecha: 23 de Abril del 2008
Tema: mitos y leyendas
Área: español
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“DISFRUTANDO NUESTRA CULTURA”
OBJETIVO:
1. Interpretar diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos y leyendas,
inculcando en los niños con TDAH el respeto por las diferentes culturas de
nuestro país.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: “el baile del esqueleto” esta actividad refuerza
conductas perceptivo-motrices como el ritmo, luego a través “mito tradicional de
la patasola” y cada niño la dibujará como se la imagina. Esta actividad logra en el
niño centrar la atención y ejercitar la coordinación dinámica general.
Se realizará una actividad de motivación donde se canta y se baila al ritmo de una
canción llamada “el baile del esqueleto”. (Esta actividad refuerza conductas
perceptivo-motrices como el ritmo). A continuación se lee el mito tradicional de la
patasola y cada niño la dibujará como se la imagina. Luego se muestran unas
imágenes de mitos y leyendas de nuestro país como la llorona, la patasola y ellos
deben enlazar la imagen con el nombre de cada una de manera oral. (Esta
actividad centra la atención y ejercita la motricidad fina, cuando el niño dibuja).
Posteriormente, se realizará una lúdica llamada: “escondiendo mi leyenda”
Cada uno de los participantes tendrá una leyenda en su frente pegada, El lugar
del juego debe ser lo suficiente grande para que todos los participantes puedan
esconderse y acechar entre ellos. El juego es individual, en el que cada uno de los
participantes debe "acechar" al resto, tratando de quitar la imagen de la frente de
otros, además de tratar de que no le quiten la suya. Gana el que logra más
imágenes de los compañeros. (Esta actividad lúdica centra la atención, y la
coordinación gruesa).
TALLER 10
Fecha: 29 de Abril del 2008
Área: Español
Tema: sustantivos, verbos y adjetivos
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“LA CAJA DE SORPRESAS”
OBJETIVO:
1. Reconocer aspectos gramaticales como adjetivos, sustantivos, y artículos a
través del análisis de un texto literario (fábula)
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: “patitos al agua”, en esta actividad se centrara la
atención, reforzara la coordinación óculo manual y la lateralidad; luego con el
cuento “el estofado del lobo” se desarrollara la coordinación dinámica manual y se
centrara la atención, finalmente se realiza un collage actividad que permitirá
centrar la atención y reforzar la coordinación dinámica manual.
Se muestra una caja en forma de baúl y de ahí se sacaran algunos objetos;
primero unas imágenes que se ubican en diferentes partes en la cancha luego se
les dice “patitos al agua” para que busquen la profesión que se le indique: por
ejemplo: la enfermera, etc. Gana el primero que la encuentre. (En esta actividad
centra la atención, refuerza la coordinación óculo manual, la lateralidad). A
continuación se sacan las imágenes de un cuento llamado: “el estofado del lobo”
se narra y se va preguntando a los niños que pasa. Luego los niños crearan su
propio texto dibujándolo al observar las imágenes del cuento en desorden y
finalmente lo narran. (Esta actividad refuerza la motricidad fina y centra la
atención)
Finalmente se realiza un collage con revistas donde se escogerá la profesión que
mas le guste, la recortan, la pegan y le agregan las partes de las revistas para
crear su entorno. (Esta actividad centra la atención y refuerza la motricidad fina).
TALLER 11
Fecha: abril 30 /08
Tema: Conservación del medio que me rodea Área: Ciencias Naturales
Grado: Pré-escolar a quinto de básica primaria
“CUIDANDO MI ESCUELA”
OBJETIVOS:
a. Identificar los problemas de contaminación ambiental a través
de una caminata por la institución con el fin de que cada
niño(a) se concientice del cuidado y conservación de su
entorno cotidiano.
DESCRIPCIÓN:
Se trabajaran las estrategias: canción “la zorra lleva sus zorritos a la escuela”,
actividad que permitirá trabajar la memoria y la atención; luego a través de una
caminata por la escuela se lograra desarrollar la imaginación, creatividad y
centrara la atención dispersa de los niños.
Se dará inicio al taller con una canción motivadora llamada “la zorra lleva sus
zorritos a la escuela”, luego de aprenderla, cantarla y trabajar la memoria y la
atención, cada niño dibujara su escuela con sus zonas verdes, cafetería,
restaurante escolar, enfermería, portería, aulas de clase, baños, fotocopiadora,
canchas, etc. Al dibujar y colorearla se desarrollara la motricidad fina, además que
toda actividad motriz ayuda a centrar la atención.
Haremos una caminata por toda la escuela y cada niño escogerá un lugar
particular de ella que desearía organizar, cuidar y conservar; cuando haya
escogido el lugar, se le entregara papel bond para que escriba o dibuje lo que hará
para cuidar ese lugar especifico de su escuela y cuando haya terminado ira y lo
pegara en dicho lugar para que todos conozcan lo que se hará, esta ayudara a
desarrollar la imaginación, creatividad y centrara la atención dispersa de los niños.
Con todo lo anterior se dará una corta explicación de como se debe conservar
nuestro entorno: reciclando, no tirando basuras, cuidando las zonas verdes, no
dañando los árboles, ahorrando el agua, como cuidar mi escuela sin contaminarla,
etc.
Después y como actividad final cada niño hará un compromiso delante de sus
compañeros de cuidar la parte de la escuela que escogió; este compromiso
quedara escrito y firmado en un libro que se llamara “el cuidado de mi escuela”,
libro que los niños construirán como juramento de el cuidado que le daremos a
nuestra escuela”.
TALLER 12
Fecha: 06 de Mayo del 2008
Área: español
Tema: sustantivos, verbos y adjetivos
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“ARMAR Y DESARMAR”
OBJETIVO:
i. Reconocer aspectos gramaticales como sustantivos,
adjetivos, artículos y verbos mediante la organización
del estofado del lobo.
DESCRIPCION:
Se trabajara la estrategia: “a la lata al latero” esta actividad ejercitara la
coordinación óculo-pédica,
centrara la atención, la lateralidad y refuerza
conductas perceptivo-motrices como el ritmo;
Se comienza con una lúdica llamada “a la lata al latero”. En la cual se realiza un
círculo y todos caminan y saltan al ritmo de la canción el que no este atento queda
por fuera del circulo. (Esta actividad ejercita la coordinación óculo-pédica, la centra
la atención, lateralidad y refuerza conductas perceptivo-motrices como el ritmo,)
Se realiza juego donde se dividen en 2 grupos de a cinco integrantes: cada niño
tiene una parte de la oración: articulo, sustantivo, verbo y adjetivo. El ultimo niño
de cada grupo arma la oración. Pero deben realizar las siguientes pruebas: en un
costal deben ir hasta un lugar, luego saltar la cuerda y pasar por entre las piernas
de los compañeros, el ultimo que llegue arma la frase en este caso el alumno de
quinto de primaria y los de preescolar llevan imágenes de sustantivos.
Gana el grupo que primero termine. (Esta actividad centra la atención y refuerza
motricidad gruesa, la coordinación óculo-pédica, óculo-manual, equilibrio)
Para finalizar se lee el cuento “el estofado del lobo”. Donde se le pregunta a los
estudiantes: ¿qué ira a pasar? ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo termina la
historia?
TALLER 13
Fecha: 07 de Mayo del 2008
Área: español
Tema: sustantivos, artículos y adjetivos
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“DIBUJA COMO QUIERAS”
OBJETIVO:
1. Reforzar el uso de aspectos gramaticales como adjetivos, sustantivos
y artículos en un texto literario por medio de la fabula el gato y el
ratón
DESCRIPCION:
Se trabajara las estrategias: “globos al aire” esta actividad sirve para centrar la
atención y ejercitar la coordinación dinámica general; luego la fabula “el gato y el
ratón” a través de imágenes, a continuación se realiza un trabajo con origami, la
forma de dos animales (el gato y el ratón), actividad que canalizara la energía y
fortalecerá la coordinación dinámica manual; Para finalizar realizamos la lúdica
“dibujos en equipo” esta actividad centrara la atención y ejercitara la coordinación
dinámica manual.
Se realizo una actividad lúdica “globos al aire” en la cual los niño forman un
círculo y se lanza un globo al aire, la cual no deben dejar caer, después se lanzan
dos y luego cuatro, el que deje caer la globo recibe una penitencia (esta actividad
sirve para centrar la atención y ejercitar la coordinación dinámica general).
Después se hizo la narración de la fabula “el gato y el ratón” a través de imágenes,
luego los niños deben dibujar el final de la fabula. A continuación realiza un
trabajo con origami, la forma de dos animales (el gato y el ratón) con hojas de
papel silueta.
Para finalizar realizamos la lúdica “DIBUJOS EN EQUIPO” la cual consiste en se
hacen equipos 3 de a 4 participantes. Estos equipos se forman en fila, un equipo
junto al otro, dónde es primero de cada fila tiene un plumón o lápiz. Frente a cada
equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego
comienza cuando la maestra nombra una oración por ejemplo "la profesora
gorda", luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con un
plumón en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la
profesora gorda", luego de +-10 segundos el dirigente grita "ya" y los que estaban
dibujando corren a entregar el plumón al segundo de su fila que rápidamente corre
a continuar el dibujo de su equipo. El juego para cuando la maestra lo estime y se
le otorgan puntos al equipo que mejor dibujo sobre el tema nombrado. (Esta
actividad centra la atención y ejercita motricidad fina)
TALLER 14
Fecha: 08 de Mayo del 2008
Área: español
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
Tema: El diccionario
“CONOZCAMOS EL DICCIONARIO”
OBJETIVOS:
b. Hacer uso adecuado del diccionario
DESCRIPCION:
Se trabajara las estrategias: “arranca yucas” esta actividad permite reforzar la
atención en los niños con TDAH y en psicomotricidad el agarre; luego se realiza
un crucigrama y laberintos que refuerza la atención y ejercita la concentración,
permitiendo que el niño se desplace mientras busca la palabra que tiene que
encontrar en el crucigrama; Para finalizar se realiza una actividad lúdica “sabes
que es” actividad que desarrollara la atención en los niños y también la
coordinación óculo-manual.
Se inicia la actividad con una lúdica llamada “arranca yucas” donde a cada niño
se le da un significado corto de una palabra, en forma oral , se les pide que hagan
una fila y que se agarren de la cintura el primero debe agarrarse de un poste y
luego se escoge un niño que deberá pregunta el significado que le dieron a cada
niño luego escoger cual de los niños tienen el significado correcto de la palabra
que muestra la profesora, debe jalar el ultimo niño de la fila hasta que de con el
niño que tiene el significado correcto de la palabra.
Las palabras están pegadas en un diccionario grande elaborado con cartulina y
pliegos de papel bond, para que los niños reconozcan la como es un diccionario y
su función. Gana el niño que llegue más rápido al significado correcto. (Esta
actividad permite reforzar la atención en los niños con TDAH cuando recuerdan el
significado de la palabra que a cada niño se le dio y en psicomotricidad el
agarre).
A continuación se realiza un crucigrama donde los niños debe encontrar 10
verduras; ellas están escritas grande con su respectivo significado en cartulina
ubicadas en el suelo, de la manera que están en el crucigrama. (Esta actividad es
para los niños de segundo-quinto, se refuerza la atención y ejercitan su
concentración. Permite que el niño se desplace mientras busca la palabra que
tiene que encontrar en el crucigrama).
Los niños de preescolar y de primero a su vez realizan unos laberintos en los
cuales están unas imágenes con su respectivo nombre abajo de ella. Estos
laberintos tienen varios caminos y varias imágenes el camino correcto es el que
tiene dos imágenes semejantes (se trabaja sinónimos con las imágenes).
Para finalizar se realiza una actividad lúdica “sabes que es” donde se hacen en
grupos de 5 integrantes cada fila, se muestra en cartulina una palabra con su
imagen; el primer niño de la fila debe pasar una pelota por entre las piernas al
compañero de atrás y así hasta que llegue al último, el cual debe correr y llegar a
la otro lado y decir el significado de la palabra. Por ejemplo: tomate: es una
verdura roja con la cual hacemos guiso, entre otros. Ellos darán el significado
según sus conocimientos previos. Si no sabe se devuelve a su fila. Y le da el
punto a la otra fila. Gana la fila que primero llegue y que a su vez que de el
significado de las palabras. (Esta actividad refuerza la atención en los niños y
también la coordinación óculo-manual).
TALLER 15
Fecha: 13 de Mayo del 2008
Área: español
Tema: La retahíla
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“OBSERVA CON CUIDADO”
OBJETIVOS:
1. Reconocer diferentes tipos de texto entre ellos la retahíla
DESCRIPCION:
Se trabajara las estrategias: “carrera de relevos” actividad que ejercita en los niños
la coordinación óculo-pédica, coordinación dinámica general, equilibrio y a su vez
centra la atención y canaliza su energía; para finalizar se realiza el juego
“ponchado” actividad que ejercita la coordinación óculo-manual, centra la atención
y canaliza la energía.
Se inicia con una actividad lúdica llamada “carrera de relevos” en la cual los niños
deben ubicarse en 2 grupos de 5 integrantes y en fila pasar por unas pruebas
como saltar la cuerda, llevar una bomba entre las piernas sin explotarla, pasar por
debajo de un palo en cuclillas hasta llegar donde hay un rollo de papel (la retahíla
enrollada) cogerla y regresar realizando las mismas pruebas para que el
integrante que sigue pueda realizar la prueba. Gana el grupo que primero logre
obtener todos los rollitos de papel. (Esta actividad ejercita en los niños la
coordinación óculo-pédica, motricidad gruesa, equilibrio y a su vez centra la
atención, canaliza su energía).
A continuación cada niño arma su retahíla según la muestra que esta al frente en
cartulina. Los de preescolar y de primero ordenaran las imágenes según el
respectivo orden de la muestra. Para finalizar se realiza el juego “ponchado” en la
cual varios niños se ubican en el centro y en los dos extremos se ubican los
ponchadores con una pelota que deben lograr ponchar los niños que están en el
centro. El niño que sea ponchado pasa inmediatamente a ponchar a los otros
hasta que se logre ponchar a todos. (Esta actividad ejercita la coordinación óculomanual, centra la atención y canaliza su energía)
TALLER 16
Fecha: mayo 14 2008
Área: Español
Tema: sustantivos y adjetivos
Grado: preescolar a quinto de básica primaria
“CONCENTRÉMONOS CON LOS SÚPER HÉROES”
OBJETIVOS
1. Reforzar el concepto de sustantivos adjetivos y verbos a través de láminas
de los súper héroes y las características de estos recalcando sus acciones.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: “concéntrese” actividad que trabajara la parte
cognitiva permitiéndole a los niños y a las niñas mejorar la memoria, la atención y
concentración; para finalizar realizaremos el juego “bolos” en este juego se
emplean las nociones de tiempo y ritmo que se elaboran en el momento que los
niños y las niñas a través del movimiento implican cierto orden temporal y
desarrollan algunas nociones temporales como correr y lanzar.
Iniciamos el taller con un juego que se llama concéntrese como el nombre lo indica
es de concentración aquí se va trabajara un poco la parte cognitiva permitiéndole
a los niños y a las niñas mejorar la memoria, la atención y concentración; el juego
consiste en ubicar a los niños y a las niñas en la cancha y se organizaran en tres
grupos donde se les entregara una hoja con 10 héroes (superman, la mujer
maravilla, Batman, el hombre araña. etc.) estos van tapados con las mismas
figuras los niños deberá estar concentrados al destapar las fichas por que deben
ser del mismo héroe si no es del mismo deberán ponerla en el mismo lugar y
seguir hasta encontrar todas las parejas de héroes y al final gana el que tenga
mas parejas.
Ahora la maestra procederá a una explicación clara y concreta de sustantivos y
adjetivos, con diferentes ejemplos, utilizando las imágenes de la actividad anterior
logrando así que los niños y las niñas puedan reconocerlos, luego vamos a poner
en práctica lo aprendido con una actividad de coordinación dinámica manual, muy
lúdica pues consiste en encontrar en unas cajitas de colores imágenes de los
súper héroes, verbos, sustantivos y adjetivos lo que deberán hacer es formar
frases con lo que encuentren en la caja pegarlas en una hoja y señalar cuales son
adjetivos y cuales son sustantivos.
Para finalizar realizaremos un juego de bolos, consiste en organizar los niños y
las niñas en 4 filas y cuando escuchen el sonido del pito deberán lanzar la pelota y
tumbar los bolos, cuando algún niño los tumbe el deberá correr a ponchar a los
otros y así seguirán hasta que terminen de tirar todos los niños.
En este juego se emplean las nociones de tiempo y ritmo que se elaboran en el
momento que los niños y las niñas a través del movimiento implican cierto orden
temporal y pueden desarrollar algunas nociones temporales como correr y lanzar.
TALLER 17
Fecha: mayo 15 2008
Área: ciencias naturales
Tema: desplazamiento de los seres vivos.
Grado: preescolar a quinto de básica primaria.
“COMO NOS DESPLAZAMOS”
OBJETIVO
1. Determinar el tipo de desplazamiento de algunos animales como la rana, la
serpiente la lombrices y el pez.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: “las culebras” con esta actividad trabajaremos la
coordinación dinámica general, luego con la fabula la “rana y la serpiente” esta
ayudara a crear interrogantes y abrirá espacios donde los niños y las niñas
utilizaran su imaginación, Finalmente realizaremos la actividad “la batalla de los
globos” este trabaja la coordinación dinámica general en el momento en que los
niños corren y levantan los pies para explotar los globos.
El taller se inicia con una ronda infantil que se llama “las culebras” pues los niños
y las niñas tendrán que cogerse unos de los otros; se pretende que los niños y las
niñas canalicen la energía para así dar paso a la actividad pedagógica, primero se
debe organizar el grupo en 2 equipo que deberán formar una serpiente
enganchándose los unos de los otros, agarrando la mano del de atrás, el cuerpo
del de adelante. Al primero del equipo le denominaremos cabeza y al último cola, y
el juego consiste en que la cabeza de una de las serpientes agarre la cola de la
otra. Gana el juego la culebra que primero enganche con su cabeza la cola del
equipo contrario.
Ahora vamos a leer la fabula la “rana y la serpiente” que nos irán contando un
poco como se desplazan algunos animales y a medida que la vamos leyendo se
crearan expectativas y se abrirán espacios donde los niños y las niñas utilizaran
su imaginación para responder los interrogantes que la maestra les haga respecto
a la fabula. Terminada de leer la fabula les mostraremos a los niños algunos
animales (lombrices, peces, etc.) y las formas que tienen estos para desplazase
de un lugar a otro.
Final mente realizaremos una actividad de relajación pidiéndole a los niños y a las
niñas que dibujen en una bomba como se siente emocionalmente (tristes,
contentos etc.), en este momento y luego deberán contarle a los compañeros que
fue lo que dibujaron y por que. Para terminar jugaremos la batalla de los globos
que consiste en amarrarle un globo de la rodilla y ellos deberán correr y tratar de
explotar con los pies el globo de los otros compañeros el que mas globos explote
será el ganador. En este juego se trabaja la coordinación dinámica general en el
momento en que los niños corren y levantan los pies para explotar los globos.
TALLER 18
Fecha: mayo 20 2008
Área: ciencias naturales y español.
Tema: factores bióticos y abióticos
Grado: preescolar a quinto de básica primaria.
“VAMOS AL ZOOLÓGICO”
OBJETIVO:
1- identificar por medio de graficas los factores bióticos y abióticos de un
ecosistema.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: canción “vamos al zoológico” se trabajara la
memoria, la atención, la concentración y refuerza conductas perceptivo-motrices
como el ritmo; luego procederemos con la actividad “construcción de un zoológico”
esta trabajara la parte cognitiva como la memoria, la atención, concentración, la
creatividad y la parte motora. Para finalizar haremos el juego “los círculos de
colores” esta actividad trabajara la lateralidad, equilibrio y ubicación espaciotemporal.
Actividad motivadora canción “vamos al zoológico” con esta se trabajara la
memoria la atención y la concentración pues los niños y las niños beberán
aprendérsela e introducirle cada uno un sonido de un animal, deberán estar muy
atentos por que no pueden repetir el sonido y así se realiza hasta terminar con el
ultimo niño. (Esta actividad refuerza conductas perceptivo-motrices como el ritmo).
Ahora se presentara el tema vamos al zoológico se realizara una pequeña
indagación como ¿que es el zoológico? ¿Cuales conocen? Y si alguna vez han
visitado uno. Con base a lo anterior procederemos a la construcción de un
zoológico, el cual incluirá zonas verdes (lugar para relajarse y explorar la
naturaleza) un amplio espacio pedagógico para lectura, las artes y la música y un
espacio para las actividades deportivas y lúdicas. (Aquí se trabajara la parte
cognitiva como la memoria, la atención, concentración y la creatividad y la parte
motora.
Ahora vamos a los círculos de colores juego que consiste en dividir el grupo en
dos equipos iguales y se les dice que se numeren ellos mismos en sus equipos,
entonces dibuja un número de círculos de color en el suelo, varios por cada color,
el monitor dice un objeto y un número Ej. "HIERBA 2", el número dos de cada
equipo tiene que correr y meterse en el círculo que corresponda al color del objeto,
la primera persona que entre en el circulo del color correcto gana un punto para su
equipo en esta actividad se trabaja la lateralidad, equilibrio, ubicación espaciotemporal.
TALLER 19
Fecha: mayo 21 2008
Área: ciencias naturales y español.
Grado: preescolar a quinto de básica primaria.
“LA CASA DE CHOCOLATE”
OBJETIVO:
1- Lograr que los niños y las niñas utilicen su imaginación y creatividad para
crear historias a partir de las imágenes vistas en la película Hansel y
Grettel.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: la tormenta actividad que trabaja el esquema
corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo y ritmo; para finalizar se realizara
una jornada llena de fantasías actividad que desarrollara la memoria, la atención,
la creatividad y la imaginación del niño.
Como actividad motivadora realizaremos el juego la tormenta, que consiste en
escoger un niño que es el director de orquesta de la tormenta y se pone en el
centro del círculo; el director de orquesta señala a una persona y frota las manos,
este le imita y el director va dando la vuelta al círculo hasta que todos estén
frotándose las manos, empieza de nuevo con la primera persona indicándole que
debe chiscar los dedos (mientras los demás siguen frotándose las manos), da toda
la vuelta otra vez hasta que todos hayan dejado de frotar las manos y estén
chiscando los dedos. A continuación indica uno por uno que den palmadas en los
muslos y en la siguiente vuelta que den palmadas en los muslos y al mismo
tiempo pisoteen el suelo (el cenit de la tormenta); después se baja la intensidad de
la tormenta dando lo mismos pasos en sentido contrario. En esta actividad se
trabaja el esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo y ritmo.
Ahora los niños disfrutaran de una jornada llena de fantasías e historias se les
presentara en el aula máxima la película Hansel y Grettel, terminada la película los
niños deberán escribir cual es la enseñanza que les ha dejado la película, además
de hacer el dibujo, colorearlo y finalmente compartirlo con los compañeros. (Esta
actividad se trabaja la memoria la atención la creatividad y la imaginación del
niño.)
TALLER 20
Fecha: mayo 23- 2008
Grado: preescolar a quinto de básica primaria.
ACTIVIDADES DE CIERRE
OBJETIVO:
1. Realizar actividades lúdicas que le permitan a los niños tener un momento
de esparcimiento donde puedan interactuar y relajarse logrando así
canalizar la atención y centrar la energía en los niños con TDAH del grupo
experimental.
DESCRIPCION:
Se trabajaran las estrategias: “4 esquinas” actividad que centra la atención y
refuerza la coordinación dinámica general, Luego se realizara el juego “las
cabezas de los dragones” esta desarrollara el desplazamiento, la lateralidad la
coordinación oculo-pedica y óculo manual.
Como actividad inicial jugaremos 4 esquinas consiste en formar dos equipos y se
colocan cuatro pañuelos en las puntas de un cuadrado de lado más o menos 15
metros. El equipo A se coloca en una fila perpendicular a uno de los lados del
cuadrado, fuera de él y el equipo B se esparce por todo el cuadrado y sus
alrededores, el balón lo tiene el primero de la fila del equipo B; el juego comienza
cuando el jugador del equipo B arroja el balón lo más lejos posible y corre a
buscar los cuatro pañuelos, el equipo A debe tomar el balón y dándose pases sin
caminar con él en las manos deben tratar de golpear al jugador del equipo B antes
de que pueda recoger los cuatro pañuelos, luego de que pasen todos los
jugadores de equipo B se cambian los papeles y el equipo A forma la fila. Gana el
equipo que en total alcance a recoger el mayor número de pañuelos. (Esta
actividad centra la atención y refuerza la coordinación dinámica general)
Luego vamos a jugar las cabezas de los dragones, se organizan los niños en dos
filas la primera persona hará de dragón y la última de cola, llevando un pañuelo
colgado en la cintura, la cabeza intentará coger las colas de los demás dragones y
la cola ayudada por todo el grupo intentará no ser cogida; cuando una cola es
cogida (se consigue el pañuelo o pañoleta) el dragón a la que pertenece se unirá
al que la ha cogido formándose así un dragón más largo. El juego terminará
cuando todo el grupo forme un único dragón. (Desplazamiento lateralidad
coordinación óculo pédica y óculo manual).
Finalmente haremos una pequeña indagación del proceso preguntándoles a los
niños como les pareció, como se sintieron que fue lo que mas les llamo la
atención.
ANEXO 2
niño
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
Preprueba Postprueba diferencia diferencia
pre
pos
57
60
70
50
69
68
51
50
50
76
85
63
21
24
25
18
23
21
16
19
16
32
46
37
21,3017751
2,60946746
70,3017751
134,91716
54,5325444
40,7633136
112,686391
134,91716
134,91716
206,91716
546,840237
1,91715976
12,5207101
0,28994083
0,21301775
42,7514793
2,36686391
12,5207101
72,9053254
30,6745562
72,9053254
55,6745562
460,597633
155,289941
m
suma
media
Datos
52
801
61,62
13
21
319
24,54
13
Upre-Upos
s2
s
t
gl
Į
tc
92,4556213
1555,07692
37,077
103,596
10,178
9,287
24
0,05
2,064
12,5207101
931,230769
BIBLIOGRAFIA
AMERICAN PSIYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical manual
th
of Mental Disorders, 4 ed. Washington: American Psychiatric Association, 1994.
AULA, Curso de Orientación Escolar. Técnicas de Estudio. Madrid -España:
Cultural, S.A, 1997
BOURNEVILLE E. Le traitement medico-pedagogigue des differentes formes
del´idiotie. Paris: Alcan, 1897
BLANDÓN, Víctor Hugo, GARCIA, Midred, OSORIO, María Elvira y RIVEROS, Sandra
Inés. Procesos de enseñanza y la incidencia de la lúdica en el pre-escolar,
Armenia: Universidad del Quindio,2000;48
BUSOT, A .Investigación Educacional. (2da de.)Maracaibo: Universidad de Zulia.
1991.
CLEMENTS SD y PETERS JE. Minimal brain dysfunctions in the school age child.
Arch Gen Psychiatry 1962; 6: 185-197.
COHEN, R. Trastorno de Déficit de Atención. Guía para el maestro. Caracas.
Dirección de Salud Mental y Rehabilitación al menor. Alcaldía de Sucre. 1996.
ENCICLOPEDIA. Manual de la educación océano. Grupo editorial S.A. España:
2002
FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto., et. al, Trastorno por déficit de atención y/o
hiperactividad. Abordaje multidisciplinar. Madrid: Macaypa, 1998; 237-247
KAHN E, Cohen LH. Organic drivenners a brainstem syndrome and experience. N
Engl J Med 1934; 5: 748-756.
LERMA, Hector Daniel.Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
2003. p.70-71
LOPEZ, Francisco. (Abril-Junio 1990): Tratado de la Pediatría Médica. Bogotá:
Impresiones Litográficas
84
MENDENHALL, William. (2000): Estadística para administradores. España: grupo
editorial Iberoamérica; 293
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. CIE-10. Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de
la Salud, 1995.
PACHON Rincón, Paula Andrea y VALDERRAMA Marín, Ángela María. Propuesta
para identificar e intervenir pedagógicamente a niños y niñas con trastorno por
déficit de atención con hiperactividad o TDHA.Pereira: Utp, 2005; 56-60
POLAINO-Lorente y cols. Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión Editorial,
1997; 106.
ROGRIGUEZ-Lafora G. Los niños mentalmente anormales. Madrid: Ed. de la
Lectura, 1917.
STILL GF. The coulstonian lecture on some abnormal physical conditions in
children. Lancet 1902; 1: 1008-1012.
REVISTAS ELECTRONICAS:
ALMODÓVAR, J (2002). Déficit de Atención. (Documento en line).Disponible:
http//www.geocities.com/athens/forum/4298.htm
ALVARADO, Luís Alberto, ARIAS, Lina María.Catas recreativas,Disponible en:
http/WWW. redcreacion. org/documentos /risaralda/catarecreativa.pdf
ESCALA
DE
CONNERS,
www.aepap.org/evidencias/pcv_deficit_atencion.htm
disponible
en:
GARCÍA Pérez, E. Manuel y MAGAZ Lago, Ángela. E S M I D A s, Disponible en:
http//www.grupoalbor-cohs.com/esmidaft.pdf –
GROOS,
Karl.
Teoría
del
juego
,Disponible
www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/1curso/5.pdf
en:
http//
HUIZINGA, Johan, Sobre juego, deporte y comunicación, Disponible en: http//
www.comunicacionsocial.es/Archivos%20para%20descarga/IntroduccionC6.pdf -
HIPERACTIVIDAD.
(Resumen
en
linea
Puj.edu.co/fhumanidades/psicologia /proyecto
/EDUCATIVAPE00104d.htm
)
Disponible:
Http://www.
sísntesis/ HIPERVINCULOS
JIMÉNEZ, Carlos Alberto. Ludoterapias, editorial Magisterio Colección Aula
Abierta www.geocities.com /lú[email protected]
LA LUDICA, (Documento en line). Disponible: http//www.yturralde.com/lúdica.htm
NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN: qué deben saber y hacer los
padres?.(Documento en linea).Disponible :http://www. Pediatrialdía.cl/déficit atención .htm
NADEAU, Kathleen. Déficit de atención, disponible en: http/
www.deficitdeatencion.org/oct_16.htm - 62k -
PSICOMOTRICIDAD, Disponible: www.terra.es /personal/psicomot/defpscmt.html
PROBLEMAS
DE
CONDUCTA,
catalunya.org/descargas/problemas-conducta.
Disponible:
www.tdah-
ZUBIZARRETA, Ana Castro y ZUBIZARRETA, Sara Castro. ¿Qué es el déficit de
atención?, disponible en: www. nfcantabria. unican. es/Recursos/% 20
HIPERACTIVIDAD.doc
Descargar