Brigadier Gabino Gainza (1821

Anuncio
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
GENERAL (Ret.)
OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA (2012 - Actualidad)
Nació en Guatemala en el año 1950, en el seno de
una familia en la que los principios y valores ético
morales constituyeron el fundamento para su
formación humana.
Inició su formación militar en el año 1966 como
Caballero Cadete de la Escuela Politécnica de
Guatemala, sobresalió como alumno distinguido,
destacándose en toda su trayectoria por su
disciplina, rectitud, inteligencia y liderazgo, siendo
acreedor de muchos méritos y reconocimientos.
En el Colegio Interamericano de Defensa con sede
en Washington D.C, realizó estudios superiores de
Defensa Continental; estudió el programa de Alta
Gerencia en el INCAE/Escuela de Negocios de
Harvard, con sede en Costa Rica. Completó la
Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín,
con reconocimiento académico Cum Laude. Ha dejado plasmado su pensamiento
y análisis como columnista del diario Prensa Libre, tribuna desde la cual impulsó
opiniones de relevancia en el acontecer nacional.
En 1982, como Oficial del Ejército, fue clave para propiciar el relevo del General
Efraín Ríos Montt cuando se autoproclamó Presidente de la República, hecho que
facilitó las condiciones que favorecieron el retorno a la vida democrática, mediante
la promulgación de la Constitución de 1985.
El Presidente de la República, Ramiro De León Carpio, lo nombró Jefe del Estado
Mayor Presidencial, cargo que ocupó del año 1993 a 1995.
En 1993, el General Otto Pérez Molina es el primer militar declarado por la
Cámara de Libre Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año.
Ese mismo año, también fue nominado por Prensa Libre, como uno de los 10
personajes del año, por el papel protagónico que desempeñó, al rescatar la
institucionalidad del país, luego del autogolpe del ex presidente Jorge Serrano
Elías.
En 1996, fue nombrado Inspector General del Ejército. Posteriormente fue
asignado como Jefe de la Delegación de Guatemala ante la Junta Interamericana
de Defensa con sede en Washington, D.C, entidad integrante de la Organización
de Estados Americanos, cargo que ocupó durante los años 1998 a 2000.
Por su alto desempeño como Oficial, el Ejército de Guatemala lo honró con la
Cruz del Ejército de Guatemala, siendo ésta la más alta condecoración que la
Institución Castrense otorga a sus Oficiales.
En el año 2000, se retiró del Ejército de Guatemala con los más altos honores,
dejando una huella imborrable de liderazgo, lealtad, rectitud y honorabilidad.
LABOR PROFESIONAL:
En el año de 1993, jugó un papel protagónico y trascendental en defensa de la
democracia y Estado de Derecho, interviniendo en el rescate del orden
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
institucional, luego del autogolpe propiciado por el ex presidente Jorge Serrano
Elías, contribuyendo a encauzar al país nuevamente hacia la democracia, al
respaldar la resolución de la Corte de Constitucionalidad, que declaró
inconstitucional las acciones que rompieron el sistema democrático.
Fue uno de los principales asesores del Presidente De León Carpio, en la toma de
decisiones importantes de Estado para los momentos de coyuntura que
atravesaba el país. Impulsó muchos cambios destacándose, entre ellos, la
creación de la Secretaria de Análisis Estratégicos -SAE-, para el fortalecimiento de
las estructuras de inteligencia civil en el país.
Con liderazgo y coraje para sobreponerse a desacuerdos militares internos,
representó al Ejército de Guatemala, teniendo una importante participación en la
FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ. Como miembro de la Delegación
Gubernamental de la Paz, firmó 7 de los acuerdos sustantivos, hasta llegar al
Acuerdo de Paz Firme y Duradera en el año de 1996, siendo signatario de la
misma.
EXPERIENCIA POLÍTICA:
Por su probada vocación democrática y buscando contribuir al desarrollo del país,
en el 2001, junto con un grupo de líderes y buenos guatemaltecos, fundó el
PARTIDO PATRIOTA. En las elecciones presidenciales del 2004, encabezó la
Lista Nacional ganando la diputación en el Congreso de la Republica.
Durante su gestión en el Congreso y como Jefe de bancada presentó varias
iniciativas de ley, entre las cuales sobresalen: Ley de Inteligencia Civil; Ley para
Prevenir, Controlar y Erradicar las Pandillas Juveniles, Agrupaciones Ilícitas y
Delincuencia Organizada; Ley Contra la Narcoactividad y Ley que Aprueba el
Pago a los ex miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil.
Como Secretario General y candidato a la Presidencia de la República del Partido
Patriota, condujo exitosamente a la agrupación política en una campaña sin
precedentes para las elecciones de 2007, en las que obtuvo el segundo lugar por
un estrecho margen, quedando ubicado como el Líder indiscutible de la oposición
política
del
país.
ACTUALMENTE:
Participa en la política nacional como Líder Nacional del Cambio del Partido
Patriota, líder de la oposición y precandidato a la Presidencia de la Republica en
las elecciones para el período 2012-2016.
Otto Pérez Molina presenta un liderazgo decidido y comprobado que trabaja para
generar EL PODER DEL CAMBIO para llevar seguridad, desarrollo y mejores
condiciones de vida a todos los guatemaltecos. Otto Pérez Molina anhela una
Guatemala en PAZ y sin VIOLENCIA.
Álvaro Colom (2008 - 2011)
Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es el
presidente de Guatemala del partido político de centro izquierda Unidad Nacional
de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de
5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en
alcanzar la segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala el 9 de
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
septiembre de 2007 junto al candidato del Partido Patriota, Otto Pérez Molina. [1] .
Colom es hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté, y sobrino
de Manuel Colom Argueta, antiguo alcalde de Ciudad de Guatemala que fue
asesinado por los militares en 1979 justo después de la creación de su partido
político. También es padre de Antonio Colom Szarata, bajista de la banda de rock
Viento en Contra.
Estudio toda su Primaria y Secundaria en el Liceo
Guatemala "Colegio de la Orden Católica Marista"
Tras titularse de ingeniero industrial en la Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC), se convirtió en
un empresario y en funcionario público. Fue
Viceministro de Economía y el primer Director
General del Fondo Nacional para la Paz, entre 1991 y
1997; convirtiéndose en una de las figuras públicas
más
reconocidas
del
país.
Representando a la ex guerrilla de izquierda se
presentó a las elecciones presidenciales de 1999
obteniendo el tercer lugar, detrás de Alfonso Portillo y
Óscar Berger, quedando descalificado para acceder
a la segunda vuelta; poco después fundó un nuevo
partido denominado Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y se postuló una vez
más a la presidencia esta vez para las elecciones de 2003, obtuvo en esta ocasión
el segundo lugar, siendo vencido en segunda vuelta por Berger el 28 de diciembre,
hasta que finalmente resultó elegido presidente en los comicios de noviembre de
2007 venciendo a Otto Pérez Molina.
Oscar Berger Perdomo (2004 - 2007)
Nieto de inmigrantes belgas por parte del padre, Óscar Berger Reyes, y el único
varón entre cinco hermanos nacidos en el seno de
una familia de la alta burguesía cafetalera y
azucarera, recibió la esmerada educación
reservada a los hijos de los potentados de
ascendencia europea en el país...
Cursó el bachillerato en el Liceo Javier y luego la
carrera de Ciencias Jurídicas en otra reputada
casa de estudios privada de la capital, la
Universidad Rafael Landívar (URL), regida por los
jesuitas, de la que egresó con las titulaciones de
abogado
y
notario.
En los años setenta y la primera mitad de los
ochenta su actividad profesional se ciñó al ámbito privado, básicamente como
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
gerente de una concurrida sala de boliche, juego de bolos muy popular en el país
y toda la región centroamericana, un limitado bagaje empresarial que años más
tarde iba a serle echado en cara por sus contrincantes políticos. En 1967 contrajo
matrimonio con Wendy Widmann Lagarde, otra retoño de familia pudiente con
linaje europeo, con la que tuvo cinco hijos.
Su debut en la militancia partidaria arranca en 1985, por la época en que
Guatemala retornaba al orden constitucional a instancias del último dictador
militar, el general Óscar Humberto Mejía Víctores. Entonces, Berger secundó al
empresario Álvaro Enrique Arzú Yrigoyen, de su misma edad y compañero de
clases en la URL, en la puesta en marcha del llamado Comité Cívico Plan de
Avanzada Nacional, una organización de derecha liberal que se trazó el objetivo
de llevar a aquel a la alcaldía de Guatemala en efecto, en las elecciones generales
de noviembre de aquel año, Arzú se hizo con el importante mandato
representativo, mientras que el líder democristiano Marco Vinicio Cerezo
Arévalo ganaba la Presidencia de la República.
En dichos comicios Berger ganó una concejalía en el consistorio capitalino, de la
que tomó posesión el 15 de enero de 1986, a la vez que los demás cargos electos
en los distintos niveles institucionales del Estado. En el quinquenio siguiente
Berger, en distintos períodos, formó parte de las comisiones municipales de
Deportes, de Abastos y Salud Pública, de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y
de Asuntos Específicos de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además
de dirigir el Club Social y Deportivo.
El 11 de mayo de 1989, antes de expirar sus respectivos mandatos, Berger y Arzú
registraron el Partido de Avanzada Nacional (PAN) con la intención de procurarse
un hueco en un panorama político monopolizado por los partidos conservadores y
de extrema derecha. El PAN se presentó como una fuerza de derecha moderada y
responsable, capaz de integrar en su discurso cuestiones del momento como la
defensa de los Derechos Humanos y la consolidación de las instituciones
democráticas sin renunciar a los postulados tradicionales de patria, ley y orden.
Desde el primer momento se identificó al PAN como la agrupación más propicia a
los intereses de una nueva generación de empresarios y hombres de negocios, de
mentalidad abierta ante las modernas tendencias del capitalismo de mercado, si
bien la gran mayoría procedían de los poderes económicos tradicionales.
Convertido en la mano derecha de Arzú, Berger aceptó ser el candidato a alcalde
metropolitano en las elecciones del 11 de noviembre de 1990, mientras aquel
renunciaba a la reelección al frente del consistorio para postularse a la Presidencia
de la República. Los comicios no sonrieron al primero, pues quedó en un
discretísimo cuarto lugar -el ganador fue Jorge Antonio Serrano Elías, del también
conservador Movimiento al Socialismo (MAS)-, pero sí al segundo, quien se
posesionó de la oficina del primer edil el 15 de enero de 1991.
Berger continuó la política de Arzú y, dentro del Plan de Desarrollo Metrópoli 2010,
construyó viaductos a desnivel para reducir la creciente congestión de tráfico en la
capital, con una población superior a los dos millones, e intentó mejorar el servicio
de autobuses urbanos con la adquisición en 1998, ya en su segundo mandato, de
800 vehículos modernos, una contrata realizada por la Empresa Metropolitana
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
Reguladora de Transporte y Tránsito (EMETRA) que fue cuestionada por
presuntas irregularidades.
Verdaderos contratiempos para su gestión fueron el brote de cólera del verano de
1992, que puso sobre el tapete la pésima calidad del servicio proporcionado a los
usuarios por la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) y, en general, el mal
estado de la red de saneamiento metropolitana. En octubre del mismo año Berger
se vio obligado a cancelar su plan de privatizar los mercados de abastos ante la
avalancha de protestas populares, que evocaban el temor a un encarecimiento de
la cesta de la compra como resultado de la medida.
En noviembre de 1994, ocupando la Presidencia de la República Ramiro de León
Carpio, estalló un violento conflicto por la decisión unilateral de los propietarios de
los autobuses urbanos de encarecer el precio del billete hasta en un 50% la
medida fue boicoteada por los estudiantes con la quema de vehículos, y los
empresarios, como protesta, cerraron sus cocheras, obligando a Berger a poner
en circulación nada menos que camiones de mercancías para suplir la huelga del
servicio.
La militarización de las calles por decisión del Gobierno de Carpio, quien respaldó
a Berger en todo momento, facilitó un acuerdo entre el alcalde y los propietarios
de los autobuses, por el que éstos renunciaron a las subidas abusivas y
reanudaron el servicio a cambio de exenciones de tasas municipales.
Precisamente, la renovación total del parque de autobuses urbanos decidida en
1998 respondió a la necesidad de proveer un sistema de transporte de bajo costo
y verdaderamente público. En diciembre de 1996 otra huelga de propietarios para
exigir a Berger que les permitiera subir sus tarifas volvió a sumir a la urbe en el
caos.
La larga pugna sostenida por Berger con los empresarios del transporte urbano le
proyectó como un servidor público sensible a las necesidades de los ciudadanos,
lo que se tradujo en su reelección por amplia mayoría para un segundo mandato,
cuatrienal, en los comicios del 12 de noviembre de 1995. En la misma jornada,
Arzú, que salía de desempeñar la Secretaría General del PAN, pasó a la segunda
ronda en la votación para la Presidencia de la República y se hizo con la misma el
7 de enero de 1996. En las legislativas, el partido, con el 34% de los sufragios,
alcanzó la mayoría absoluta de escaños y por primera vez se situó como la
primera fuerza del Congreso.
Berger, apodado Conejo desde su infancia por el supuesto aire roedor de sus
rasgos faciales, desveló su aspiración de suceder a Arzú, que no podía
presentarse a la reelección en 1999 por imperativo constitucional, y por de pronto
entró en pugna con el ministro de la Gobernación, Rodolfo Mendoza Rosales, por
el codiciado puesto de secretario general del partido, un excelente trampolín para
la postulación presidencial. El 12 de octubre de 1997 la Asamblea General del
PAN zanjó la disputa nombrando secretario general a Héctor Cifuentes Aguirre,
entonces ministro de Trabajo, si bien tomó nota de que las bases deseaban que
se proclamara candidato presidencial a Berger, quien en la estructura orgánica del
partido tuvo que conformarse con la presidencia del Consejo de Desarrollo.
El momento para la plasmación de las ambiciones de Berger llegó el 27 de junio
de 1999, cuando la convención del PAN le nominó su postulante oficial. Tres días
después cesó como alcalde, poniendo final a una gestión de más de ocho años en
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
la que también fungió como presidente de la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano
(FEMICA) y la Federación de Municipios de Centroamérica y Panamá
(FEMUCAP).
Haciendo gala de su estilo bonancible, Berger puso un pie en el terreno populista y
prometió luchar contra la pobreza, subir los salarios de los guatemaltecos y
mejorar la seguridad ciudadana, esto es, tres lacras crónicas o rampantes (la
tercera) que castigaban a la población y que habían experimentado escaso o nulo
alivio en los cinco años de Gobierno de Arzú, un reformista neoliberal cuyo mérito
principal había sido culminar las tortuosas negociaciones de paz con la
coordinadora de guerrillas izquierdistas Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), las cuales pusieron final a 36 años de guerra interna con
el balance estremecedor de 200.000 muertos o desaparecidos, la inmensa
mayoría indígenas y campesinos exterminados por los sucesivos regímenes
represivos, esto es, un genocidio en toda regla y sin parangón en la historia
contemporánea del continente americano.
A lo largo de la campaña electoral Berger halló dificultades para contrarrestar el
discurso fieramente populista de su principal contrincante, Alfonso Antonio Portillo
Cabrera, autoproclamado socialdemócrata que sustituía en la postulación del muy
derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG) al ex dictador militar (19821983) José Efraín Ríos Montt, bajo cuyo Gobierno de facto tuvieron lugar las
peores masacres de indígenas al socaire de la guerra interna. El Tribunal
Supremo Electoral tenía vetada a Ríos Montt la participación en la liza por la
Presidencia por su pasado dictatorial lo mismo había sucedido en 1995, y ya
entonces Portillo había sido la solución de recambio del FRG, adjudicándose el
mérito de forzar a Arzú a acudir a la segunda vuelta.
Berger y Portillo no se cansaron de proclamar que sus bandera eran la defensa de
los más desfavorecidos, la lucha contra la corrupción y la mano dura contra el
crimen organizado, pero Portillo le ganó en desparpajo a Berger, del que se
presumían buenas intenciones pero que no pudo o no supo deshacerse de su
imagen de figura blanda, sin claras dotes de liderazgo, de perfil poco definido o
acomodaticio a los intereses de las élites blancas tradicionales.
Siempre por detrás en los sondeos de opinión, al ex alcalde capitalino tampoco le
resultó suficiente el distanciarse de Arzú, al que durante la precampaña, en julio,
reprochó que nombrara ministro de Defensa al general Marco Tulio Espinoza, que
acababa de ser incluido por un juez investigador en la lista de presuntos
implicados en el asesinato, cometido en abril de 1998, de monseñor Juan José
Gerardi Conedera, obispo auxiliar de Guatemala y director de la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG). Los demás militares incriminados
eran altos oficiales del Estado Mayor Presidencial (EMP), con su entonces jefe, el
coronel Rudy Pozuelos Alegría, a la cabeza. Sobre el particular, Berger aseguró
que si llegaba a la Presidencia disolvería el EMP y nombraría a un titular civil en
Defensa.
Así las cosas, el 7 de noviembre de 1999 Berger, con el 30,3% de los votos, fue
superado en más de 17 puntos por Portillo, y en la segunda y definitiva vuelta del
26 de diciembre el factótum de Ríos Montt le avasalló con el 68,3%: en mes y
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
medio, el panista sólo había sido capaz de arrancar un punto largo porcentual de
voto. El caudal de apoyos de Berger tenía su baluarte incontestable, aunque
insuficiente, en la capital, donde sí superó a Portillo. En las legislativas, el partido
del oficialismo también fue castigado, aunque más suavemente que en las
presidenciales, y cayó a los 37 escaños.
Después de este fracaso Berger anunció que se retiraba de la vida política para
dedicarse a sus negocios privados en los sectores agropecuario y turístico,
montados por su cuenta, heredados de la familia o a través de su esposa. En
estos momentos su patrimonio empresarial incluía una lechería, una agencia de
viajes y varias fincas de explotación agroindustrial. En 2000 fue testigo silencioso
del goteo de defecciones que sufrió el PAN (conformando una primera escisión
formal en el grupo parlamentario que iba a dar lugar al Partido Unionista, al que
luego se apuntó el propio Arzú con el objetivo de retornar a la alcaldía
metropolitana), para el que su andadura en la oposición iba a resultar muy
onerosa.
El 22 de mayo de 2002, cuando arreciaba la crisis interna en el PAN, Berger volvió
al proscenio con el anuncio de que se iba a presentar a las primarias del partido,
las primeras en su historia, para la elección presidencial de 2003 y de que se
ponía desde ya al servicio de los panistas en aras de la “concordia del partido”. Sin
pérdida de tiempo, Berger emprendió una campaña de proselitismo nacional que
encontró vientos favorables a causa del descrédito acumulado por el Gobierno
eferregista, altamente impopular, según las encuestas, por su incapacidad para
poner coto a la pobreza galopante, la penuria alimentaria -que estaba provocando
episodios de hambruna de reminiscencias africanas en algunos puntos del país- y
la inseguridad ciudadana y la criminalidad generadas por el narcotráfico y las
nuevas bandas de sicarios relacionadas con los escuadrones de la muerte de
antaño, aupadas a unos niveles prácticamente insoportables. Además, el equipo
de Portillo y él mismo tenían manchada la reputación con innumerables denuncias
de corrupción, despilfarro de los recursos públicos y abuso de poder.
Con todo, el FRG, aun en el supuesto de que su candidato fuera Ríos Montt, que
salía de superar un proceso de desafuero como presidente del Congreso para
entrar en otro, y que estaba resuelto a presentarse a las presidenciales no
obstante el impedimento constitucional que pesaba en su contra, tenía una
oportunidad de reválida al consolidarse el fraccionamiento del campo opositor,
desde la derecha liberal hasta la izquierda, nuevamente relegada a la
marginalidad tras el efímero auge experimentado en las elecciones de 1999.
El PAN aparecía como la única fuerza capaz de desbancar al FRG, y las primarias
que celebró el 17 de noviembre con un cuerpo electoral de 238.000 guatemaltecos
parecieron proyectar la deseada imagen de fortaleza y unidad. Sin sorpresas,
Berger arrebató la nominación presidencial con el 67% de los votos al actual
secretario general de la formación, Leonel López Rodas, pero los amargos
intercambios de insultos y reproches terminaron pasando factura.
Las diferencias sobre la designación de los candidatos a diputados y, en particular,
al puesto de vicepresidente –López Rodas exigía esta candidatura, pero Berger
insistía en tener manos libres en la elección de su compañero de fórmula-, más los
planes del ex munícipe de formar una coalición de fuerzas del centro y la derecha
para cerrarle el paso a Ríos Montt, indujeron a Berger a actuar por libre para
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
construirse una plataforma presidencial a su gusto y medida, aprovechando su
activo político personal y su red de contactos con personalidades de la sociedad
civil, preferentemente del ámbito empresarial, que compartían su discurso de
regeneración.
El 27 de abril de 2003 los esfuerzos de Berger cristalizaron en la Gran Alianza
Nacional (GANA), coalición integrada por dos agrupaciones conservadoras
ampliamente minoritarias, el Partido Patriota (PP), nacido en junio de 2002 y con
Otto Pérez Molina de secretario general, y el más antiguo Movimiento Reformador
(MR), fundado en 1995 y dirigido por Alfredo Skinner-Klee Arenales y Jorge Briz
Abularach. Berger, naturalmente, era aceptado como el candidato presidencial del
GANA, y el empresario manifestó su deseo de que el PAN se sumara a la alianza.
La respuesta del aparato del que todavía era su partido no se hizo esperar y el 30
de abril López Rodas anunció la expulsión de Berger del Comité Ejecutivo panista
y la anulación de su candidatura presidencial, que quedaba vacante, por haber
aceptado la nominación propuesta por otra lista electoral.
Liberado de esas alforjas, Berger seleccionó a un hombre de su confianza, el
ministro de Exteriores con Arzú, Eduardo Stein Barillas, amigo desde la infancia,
para completar la fórmula presidencial y de paso reforzó el GANA con la adición
del grupúsculo Partido Solidaridad Nacional (PSN) que animaba Jorge Francisco
Gallardo Flores. El 27 de julio el GANA celebró una convención que proclamó
formalmente candidato a Berger, cuyo posible punto débil, el presentarse sin un
partido propio, se antojaba sobradamente compensado por la clara condición de
favorito que otorgaban los sondeos. Entre tanto, un buen número de alcaldes,
diputados y militantes panistas respondieron positivamente al llamamiento del
político.
Berger finalmente iba a batirse con Ríos Montt, quien seguía dirigiendo el FRG
con mano caudillista a pesar de encontrarse el Gobierno de Portillo a la deriva: el
14 de julio, después de ignorar los sucesivos pronunciamientos en su contra del
Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia, el general retirado se
apuntó el fallo favorable e inapelable –aunque insólito, ya que pasaba por alto la
prohibición expresa contenida en la Carta Magna- de la Corte de
Constitucionalidad, tal que el 30 de julio culminó con éxito muchos años de lucha
personal con la inscripción de su nombre por el Registro de Ciudadanos.
Ahora bien, la decisión fue considerada escandalosa por las organizaciones
sociales y además estuvo precedida por unos graves disturbios protagonizados
por los agresivos partidarios del ex dictador, quien habría querido crear un clima
de miedo e intimidación favorable a sus pretensiones. Sin embargo, los desmanes
de los riosmonttistas en la capital sólo tuvieron la virtud de recortar aún más las
posibilidades en las urnas del interesado y de aglutinar a ONG, partidos,
sindicatos y empresarios, los cuales, en una rara muestra de unidad de criterio,
cerraron filas en contra de esta cadena de sucesos que presentaban una
inquietante catadura antidemocrática o involucionista.
En este clima de rechazo general a Ríos Montt, cuya fuerza quedaba constreñida
a las circunscripciones rurales, la oferta electoral de Berger sólo podía recabar
nuevas adhesiones. Su verdadero rival iba a ser un líder emergente del centro
progresista, el ingeniero Álvaro Colom Caballeros, tercero en la liza de 1999,
entonces por cuenta de la centroizquierdista Alianza Nueva Nación (ANN, cuyo
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
principal componente era la antigua guerrilla de la URNG, transformada en
partido), y que ahora se presentaba por la Unidad Nacional de la Esperanza
(UNE), partido propio de reciente constitución. Los partidarios de Berger
experimentaron un sobresalto el 1 de septiembre cuando el candidato hubo de ser
hospitalizado en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York para
extirpársele un tumor maligno de la próstata tras una breve convalecencia, el 7 de
septiembre Berger ya estaba de vuelta para participar en la campaña electoral.
Berger ha propuesto para Guatemala, donde las tónicas han sido siempre la
ausencia de proyectos de Estado nacional capaces de integrar socialmente a la
gran masa de población indígena y la pervivencia de las más flagrantes
desigualdades socioeconómicas, un Gobierno “incluyente” caracterizado por la
“probidad, la austeridad y el consenso”, capaz de sacar al país de su actual
marasmo, desastroso en todas las áreas salvo, quizá, en algunos capítulos
macroeconómicos.
Así, entre el 60 y el 80% de los 12 millones de guatemaltecos sufren o están
expuestos a sufrir alguna forma de pobreza, de carácter extremo (cuando la renta
diaria es inferior a un dólar) en el 40% de los casos 2003 ha terminado como el
tercer año consecutivo con un crecimiento del PIB, en torno al 2%, inferior a la
tasa de crecimiento demográfico los índices de desarrollo humano y los salarios
continúan siendo los más bajos del continente después de Haití se crea muy poco
empleo, el subempleo está generalizado, la inversión productiva privada escasea y
el gasto social languidece (sólo el 3% del PIB se destina a programas de
desarrollo, cuando el Banco Mundial recomienda como mínimo el 8%) debido al
desvío de partidas presupuestarias al mantenimiento de las Fuerzas Armadas y al
fracaso del Gobierno portillista en lanzar una reforma del sistema fiscal (a la sazón
exhortada por el FMI, con el que hay abierto un programa de contingencia) que
permita al Estado multiplicar sus recaudaciones. Y a mayor abundamiento, la
principal preocupación de la gente: el clima de absoluta impunidad de que gozan
corruptos, contrabandistas, narcotraficantes y criminales de toda laya, cuyas
fechorías intimidan tanto al viandante anónimo como al campesino maya o al
activista en pro de los Derechos Humanos.
La oferta programática del candidato del GANA, todo un elenco de declaraciones y
propuestas generales que virtualmente no dejan de tocar ninguna faceta pero que
es reacia a descender al terreno de los compromisos tangibles, ha sido sintetizada
en un cuadro sinóptico en forma de casa cuya construcción se persigue: en el
primer nivel (“las bases y los cimientos”), Berger establece la reforma política y del
Estado, la descentralización administrativa y la participación ciudadana, y fórmulas
de solidaridad e inclusión sociales, con la mirada puesta en ese 42% de la
población que pertenece a alguna de las 22 etnias amerindias, explotadas y
marginadas (cuando no, hasta hace unos años, directamente exterminadas)
multisecularmente. Sobre este particular, un torpe comentario de campaña sobre
que daría empleo a mujeres indígenas en la Casa Presidencial “para que cocinen
y reciban a los embajadores” vino a estropear la credibilidad de Berger en tan
sensible punto, e incluso le concitó las acusaciones de racista y clasista.
Su hilado es algo más fino en el deseo de reforma política, que, según se
desprende de lo dicho en mítines, contempla enmiendas a la Constitución para
permitir el referéndum revocatorio o confirmatorio del jefe del Estado y los
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
congresistas si han alcanzado el ecuador de sus períodos de mandato, así como
para retirar al presidente de la República la potestad de nombrar o influir en las
designaciones del superintendente de la Administración Tributaria y de los
magistrados de las cortes de Constitucionalidad y Suprema de Justicia, un medida
de perfeccionamiento democrático que tiene presente el caso de Ríos Montt, cuya
autorización por la Corte de Constitucionalidad a concurrir en las elecciones
obedeció a la presencia de magistrados colocados por el Ejecutivo eferregista.
En el segundo nivel (“los pilares”) de su didáctico organigrama, Berger traza cuatro
estancias: inversión social en el desarrollo humano condiciones productivas (que
generen “crecimiento acelerado”, den empleo “debidamente remunerado”,
estimulen las inversiones y permitan competir a grandes, medianos y pequeños
productores en los mercados nacionales e internacionales) sostenibilidad
ambiental y, seguridad integral de personas y bienes, a través del fortalecimiento
de la justicia y el combate a fondo a la violencia y la corrupción. Coronando la
estructura, un tejado retórico (“el gran reto”) que deberá proporcionar “empleo y
bienestar” a los ciudadanos en un futuro incierto. En resumidas cuentas, el plan de
Berger subsume la agenda de mejoras socioeconómicas que es parte inseparable
de los acuerdos de paz Gobierno-URNG adoptados en los años noventa del
pasado siglo y que en sus aspectos fundamentales continúa siendo papel mojado.
Contando con el respaldo de la oligarquía agropecuaria tradicional, que habría
preferido un candidato unitario de la derecha (fraccionada entre el GANA, el PAN y
los Unionistas) para asegurar la derrota del mesiánico e impredecible Ríos Montt,
y con las simpatías nada disimuladas del Gobierno de Estados Unidos, quien
mantenía en la picota a Portillo (entre enero y septiembre del año en curso le
había retirado la certificación en materia de lucha contra el tráfico de drogas) y que
ya había deslizado su rechazo frontal a la hipotética investidura presidencial del ex
dictador, Berger terminó la campaña, inquietantemente violenta (29 asesinatos),
con el aura de vencedor, aunque no tanto como para batir a Colom en la primera
ronda, es decir, con más del 50% de los votos.
La jornada del 9 de noviembre se desarrolló sin incidentes y en general confirmó
los sondeos preelectorales, si bien la ventaja de Berger fue menos acusada de lo
vaticinado: obtuvo el 34,3% de los votos, frente al 26,4% de Colom y el 19,3% de
Ríos Montt. Los comicios legislativos produjeron un Congreso sin grupos
dominantes: el GANA se puso el primero con 49 diputados, pero el FRG no sufrió
un desgaste catastrófico y retuvo 42 escaños la UNE capturó 33 actas y el PAN
16, mientras que las opciones de izquierda y centroizquierda de hundieron y
pasaron al ámbito extraparlamentario.
Queriendo ofrecer una imagen de normalidad democrática y de fair play, Berger y
Colom se comprometieron a librar una pugna honorable para la segunda vuelta, y
coincidieron en condenar las “campañas negras” atisbadas durante el primer
tramo de la campaña y en no aceptar “ningún tipo de apoyo”, ni ahora ni después,
del FRG y sus dirigentes más aún, uno y otro anunciaron que si llegaban a la
Presidencia levantarían impedimentos a la persecución judicial de Ríos Montt.
Ahora bien, Colom rechazó la invitación de Berger de participar en un eventual
gobierno suyo. El 28 de diciembre el aspirante del GANA se proclamó presidente
con el 54,1% de los votos y quedó listo para tomar posesión el 14 de enero de
2004 con mandato hasta 2008.
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
Entre la primera y la segunda vueltas, el 17 de diciembre, Guatemala, junto con El
Salvador, Honduras y Nicaragua, firmó el Tratado de Libre Comercio Estados
Unidos-Centroamérica (CAFTA, en su sigla en inglés), que afecta a los sectores
agrícola, alimentario, de inversiones y de propiedad intelectual. El CAFTA
sustituirá al acuerdo arancelario preferencial y debería, tales son las expectativas
alumbradas en la plataforma de Berger y el conjunto de la clase política y
empresarial del país (sindicatos y ONG son bastante más cautelosos, incluso
críticos, en las valoraciones del tratado), generar un crecimiento anual del PIB
superior al 3% ya en 2004 y miles de puestos de trabajo gracias a la exportación
sin trabas al gigante norteamericano de productos tales como el azúcar.
Ahora bien, el tratado aún debe pasar la ratificación de los parlamentos de los
estados signatarios, y en el caso del estadounidense se barruntan dificultades
porque varios congresistas podrían defender los intereses de los productores
azucareros locales, que han puesto el grito en el cielo contra el CAFTA, ya que les
hace poco competitivos frente a las exportaciones centroamericanas más baratas.
En vísperas de la toma de posesión el 14 de enero, Berger anunció su intención
de renegociar con los organismos internacionales y la banca comercial el servicio
correspondiende a 3.000 millones de dólares de la deuda externa (el monto total
de los débitos contraídos con el exterior por el Estado guatemalteco ascendería ya
a los 5.000 millones de dólares) para poder destinar esa misma cantidad a
proyectos de salud, sanidad, seguridad y obras de infraestructura básica. La idea
de Berger es refundir las obligaciones de pago en un nuevo crédito por aquella
cantidad, pagadero a 20 años, con los cuatro primeros exentos de amortización y
con un interés favorable. Por otro lado, prosperaron las negociaciones con el la
UNE y el PAN para el reparto de los puestos directivos del Congreso entre las tres
fuerzas parlamentarias. El FRG fue marginado del acuerdo.
En el día señalado, Berger recibió la banda presidencial y juró la Constitución en
una ceremonia celebrada en el Gran Teatro Nacional Miguel Angel Asturias y a la
que asistieron como invitados ocho jefes de Estado y de Gobierno de América
Latina, entre ellos los cinco presidentes centroamericanos. En su discurso
inaugural, Berger prometió un gobierno transparente que devuelva la confianza de
los guatemaltecos en sus instituciones e investigue a los funcionarios corruptos de
la administración saliente, se refirió al daño que había hecho al país "una gestión
de gobierno sin valores morales y éticos", prometió fortalecer el Estado de
Derecho y el sistema democrático poniendo fin a los "ámbitos de impunidad", y
habló de dotar a los ciudadanos de mecanismos que les permitan fiscalizar a sus
servidores públicos.
Óscar Berger posee la Orden de Leopoldo II de Reino de Bélgica (1992) y la
Orden de la Legión de Honor de la República Francesa (2000).
Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)
Nació el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realizó sus
estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Autónoma de
Guerrero, México y un doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad
Autónoma de México, laborando luego como profesor asociado en ambas
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
universidades. Desde finales de los años 70 ya estaba vinculado a organizaciones
indígenas de izquierda en Guerrero (México) y en Guatemala (Ejército Guerrillero
de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones integrantes de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG).
Era aún profesor cuando, en 1982, protagonizó un turbio incidente en el cual
disparó contra 3 hombres, dando muerte a dos y dejando herido al tercero,
durante una discusión con trasfondo político. Esto ocurrió en Guerrero, México, y
luego de darse a la fuga, permaneció prófugo de la
justicia mexicana hasta 1995, año en que se
declaró prescrito el delito del que se le acusaba y
se cerró el caso.
A su regreso a Guatemala, en 1989, se afilió al
Partido Socialista Democrático (PSD), que en ese
tiempo era el único representante legal de la
izquierda guatemalteca sin embargo, poco
después se unió a la Democracia Cristiana
Guatemalteca (DCG), que llegó al poder en 1986
con Marco Vinicio Cerezo Arévalo como
presidente. En 1993 pasó a ser Secretario General
de ese partido, encabezando, un año después, a
un grupo de diputados en el Congreso de la
República, en donde presidió las comisiones de
Asuntos Municipales, Economía, Comercio
Exterior e Integración Parlamentaria. Fue también director del Instituto
Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos (IGESP), vinculado a la DCG
director de estudios universitarios de derecho, política y economía en
universidades de Latinoamérica durante toda la década de 1990, así como
articulista y miembro del consejo editorial del diario guatemalteco Siglo Veintiuno.
Dejó la DCG en 1995 por discrepancias surgidas de unas imputaciones de
corrupción, e ingresó al grupo mixto como diputado independiente. Un tiempo
después, se unió a un partido de extrema derecha y fuertemente influenciado por
las comunidades evangélicas: el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) de Ríos
Montt, quién entonces presidía el Congreso, y a partir de ese momento, su
trayectoria se vincula a la de ese personaje, responsable del Golpe de Estado de
1982. Este partido había sido creado para apoyar a Ríos Montt como candidato a
la presidencia, pero la misma le fué vetada por el Tribunal Supremo Electoral,
debido a que la Constitución prohibe a los inductores de un Golpe de Estado optar
al cargo.
Al no poder desempeñar su candidatura, Ríos Montt dejó su lugar a Portillo, en las
elecciones de 1995. Tras una reñida segunda vuelta electoral, Alvaro Arzú
Irigoyen le ganó la presidencia con el 51.2% de preferencia. El FRG eligió a
Portillo como Secretario General y lo volvió a nominar en las elecciones de 1999,
resultando electo para el período 2000-2004, luego de derrotar a su contrincante
más inmediato, el candidato oficialista y ex alcalde de la Ciudad de Guatemala,
Oscar Berger Perdomo (PAN).
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
Sus críticos le acusaron de ser una marioneta de Ríos Montt y diversas
organizaciones de Derechos Humanos manifestaron su temor por la llegada al
poder del FRG, partido en el cual, varios de sus dirigentes estaban implicados en
violaciones a los derechos humanos durante los gobiernos militares. El alegó ser
un firme defensor de los Acuerdos de Paz, político socialdemócrata y admirador
de Ernesto Ché Guevara.
Fué investido por Ríos Montt, en su calidad de Presidente del Congreso, y en sus
primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de
su intención de investigar y aclarar la situación financiera del país. Propuso
además a la oposición, principalmente al partido de izquierda Alianza Nueva
Nación (ANN), un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su plan
ejecutivo, enmarcándose a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz.
Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)
Presidente de Guatemala de 1996 a 2000 y actual
alcalde de la Ciudad de Guatemala en su tercer
período al frente de la comuna de la capital.
Fue electo en elecciones populares y tuvo el
respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo
mayoría de diputados asumió el poder el 14 de
enero de 1996.
En el mes de mayo de 1996, se suscriben el
Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria un par de meses más tarde el de
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejército en una Sociedad Democrática.
Se le reconoce el haber logrado la paz en el país
con la URNG, luego de más de tres décadas de
luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne
acto el 29 de diciembre de 1996 al cual asistieron Jefes de estado y
representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU.
En su mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el
refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad.
En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.
Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)
Fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el
Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de
partido político alguno y no por elección popular luego de la salida de Serrano
Elías.
Presidente de Guatemala del 6 de junio de 1993 al 14 de enero de 1996. En 1993
fue designado por el diario Prensa Libre como Guatemalteco del Año. Fungió
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la
República como presidente de Guatemala, sin
representación de partido político alguno y no por
elección popular.
Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996,
cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo
presidente de la República don alvaro Arzú, el cual
sí fue electo en elecciones populares. Asumió la
presidencia en uno de los mayores períodos de
inestabilidad política registrados en los últimos 30
años el 6 de junio de 1993.
Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el
expresidente Serrano Elías, al decidir éste último
cerrar el Congreso de la República y clausurar la
Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador
de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De
león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con
otros líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la
separación del cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano Elías.
Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de
noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del
Congreso de la República y la estabilidad democrática e institucional en el país.
Ing. Jorge Serrano Elías (1991 - 1993)
Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en
marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo
básico por la búsqueda de la paz con la URNG
(guerrilla de Guatemala). Llegó al poder luego de
ganar las elecciones junto al empresario Gustavo
Espina Salguero como Vicepresidente.
Presidente de Guatemala de 1991 a 1993.
Encabezó
una
delegación
nacional
de
reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de
1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la
búsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de
Guatemala).
Serrano nació en Ciudad de Guatemala, hijo de
Jorge Adán Serrano (abogado y político
guatemalteco que luchó contra el presidente Jorge
Ubico en los años cuarenta) y de Rosa Elías de
Serrano. Obtuvo el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras en el Liceo
Guatemala; un colegio de la Orden Católica Marista.
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
Ocupó diferentes puestos como dirigente en sus años de estudiante,
perteneciendo a la AEU (Asociación de Estudiantes Universitarios) en la
Universidad de San Carlos de Guatemala. A finales de los años setenta se
convirtió al evangelismo.
Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina
Salguero como vicepresidente. Los dialogos con la guerrilla continuan sin obtener
logros durant su Gobierno. Entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92,
Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como
Bono 14,”la cual otorga una prestación anual a los trabajadores.
El fin de su gobierno lo selló un autogolpe de estado conocido coloquialmente
como el "Serranazo" el 25 junio de 1993, imitando lo que había hecho el
presidente Fujimori en Perú tres meses antes. Esta medida incluyó disolver el
congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia, entre otras instituciones.
El 1 de junio la Corte de Constitucionalidad a cargo de Epaminondas González
emitió un dictamen de inconstitucionalidad al autogolpe promovido por Serrano
Elías, que de cara al abandono del respaldo del Ejército, lo motivó a huir a la
ciudad de Panamá.
La prensa de Guatemala ha sido incisiva y crítica con las finanzas del expresidente Serrano Elías, a lo que él ha argumentado sin pruebas que la misma es
manejada por "poderes oscuros" de la cúpula empresarial. Sin embargo es
innegable su "repentina y sorprendente" bonanza económica, ya que pasó de
tener deudas personales al inicio de su gestión como Presidente a ser un
acaudalado inversionista. Actualmente vive en Panamá y es propietario y
accionista de varias empresas vinculadas al sector de construcción y del
entretenimiento.
Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 enero 1986 – 1991)
Presidente de Guatemala de 1986 a 1990. Nacido en el
barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de
diciembre de 1942, se gradúa de Bachiller en Ciencias y
Letras del Colegio Salesiano Don Bosco luego ingresa a la
Universidad de San Carlos de Guatemala a la facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, y durante los sucesos de
marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la
Coordinadora Estudiantil.
También fue presidente de la Asociación de Estudiantes de
Derecho de la USAC. Recibe los títulos de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Abogado y Notario en
el año de 1698.
En 1964 ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana
Guatemalteca, y en 1970 es electo como secretario de la organización de dicho
partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la República. A los 42 años de
edad, es proclamado como candidato presidencial, y tras ganar las elecciones
toma posesión del cargo el 14 de enero de 1986.
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA
Con la llegada al poder de Vinicio Cerezo se inicia el proceso democrático que
hasta la fecha se ha mantenido. Inicia los diálogos de paz con la guerrilla
guatemalteca. Se le reconoce la estabilización del quetzal en dos con cincuenta
centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de presidentes de
Centro América la cual fue reconocida como Esquipulas II la cuál buscó la paz en
toda la región, habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por
ser su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el
establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la
actualidad funcionando y vigente.
Su gobierno sufrió algunos intentos de golpe de Estado.
COFIMSA
(Contable, Fiscal, Marcas, Mercantil y Servicios Administrativos)
Descargar