DIÁLOGOS INTERCULTURALES EN SALUD

Anuncio
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DIÁLOGOS
INTERCULTURALES
EN SALUD
E
l Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD es un proyecto de Inversión Pública a cargo del Ministerio
de Salud. En el componente Fortalecimiento de la Demanda
de Servicios se propone, abordar tres medios fundamentales: adecuada información de la mujer y la familia sobre prácticas de cuidado, la existencia de entornos que faciliten el ejercicio de prácticas
saludables y el reconocimiento de la mujer, el niño y la niña como
sujetos de derecho. Estos dos primeros se implementación con la
-
Estrategia Promoción de Prácticas y Entornos Saludables (EPPES).
De igual forma en el tercer medio el reconocimiento de la mujer,
el niño y la niña como sujetos de derecho, se implementa con la
Estrategia Derecho a la Identidad y Aseguramiento (DIA) y con la
implementación de las “Consultas Previas a los Pueblos Indígenas
Andinos y Amazónico Diálogos Interculturales en Salud”.
-
El PARSALUD II al construir, mejorar y equipar los establecimientos de salud que cumplen funciones obstétricas y neonatales básicas (FONB) en su ámbito de intervención, coordinó con los
representantes de los pueblos indígenas, gobiernos regionales,
las DIRESA y los gobiernos locales, para realizar los Diálogos Interculturales de las Consultas Previas sobre la implementación
del Programa. Estas consultas libres e informadas se realizaron
según lo establecido por el Convenio N° 169 de la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas
y tribales . Este convenio fue ratificado por el Perú en 1993 mediante la Resolución Legislativa Nº 26253, donde se señala que
los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados cuando
en sus tierras, o en el ámbito de influencia de las mismas, se planee la realización de proyectos relacionados con ordenamiento
territorial, actividades extractivas u obras de infraestructura. Por
consiguiente, las disposiciones referidas al derecho a la consulta
son de cumplimiento obligatorio.
LAS CONSULTAS PREVIAS
El PARSALUD II realizó consultas previas e informadas a
la población de los distritos priorizados cuya población tenía
como mínimo un 70% de población indígena. Así se estableció
un espacio de comunicación y encuentro entre las autoridades
y representantes de los pueblos indígenas andino y amazónico
a fin que expresen sus opiniones e intereses. De esta manera se
buscó fortalecer el ejercicio del derecho a la participación activa
de sus representantes y autoridades, se posibilitó que expresen
su Consentimiento Libre e Informado respecto a la construcción
y mejora de los establecimientos que el Programa haría, así como
a entregar sus sugerencias y aportes para que sean tomados
en cuenta en futuras construcciones y mejoras en los establecimientos de salud que les atienden. Las consultas se realizaron
en los siguientes lugares:
DISTRITOS CON POBLACIÓN INDÍGENA Y CENTROS DE SALUD
Departamento
Provincia
Apurímac
Andahuaylas
Ayacucho
Huamanga
Amazonas
Condorcanqui
Cajamarca
Cajabamba
Cusco
Quispicanchi
Huancavelica
Huancavelica
Tayacaja
Huánuco
Huamalies Puno
Moho
Ucayali Padre Abad
Fuente: PARSALUD II
1
Distrito con Población Indígena (>70%)
Centro de
Salud
Andarapa
Huancaray
Vinchos
Cenepa
(awajun)
Sitacocha
Ocongate
Yauli
Ccasapata
Surcubamba
Chavín de Pariarca
Moho
Irazola (Sinchi Roca y Puerto Nuevo) Andarapa
Huancaray
Putacca
Huampami
Lluchubamba
Ocongate
Yauli
Ccasapata
Surcubamba
ChavíndePariarca
Moho
San Alejandro
“El diálogo intercultural se presenta
así como un proceso que genera un
espacio sociocultural común, pero a la vez
con una particularidad determinante en cada
una de las identidades presentes en esta
experiencia. Convertir al otro en un ser visible,
reconocer sus experiencias de vida, su mirada
ante el mundo y su subjetividad, como una
riqueza y no como una amenaza, fortalece a
la vez las propias raíces y permite conocer
las del otro”.
La consulta se basó y guió por los principios de buena fe,
transparencia, oportunidad, libertad, información adecuada y
veraz, así como por el respeto a los usos y costumbres, normas
y valores culturales de los pueblos indígenas. Otro aspecto de
crucial importancia es la propuesta de diálogo intercultural, el
cual reconoce de manera explícita que para los pueblos indígenas, la salud es una dimensión importante de su cultura, ya que
ellos tienen una forma específica de entender y comprender la
salud, la enfermedad, la vida y la muerte, lo que hace que existan, muchas veces, diferencias culturales entre los usuarios y
usuarias y los profesionales de la salud que tienen una visión
biomédica principalmente. Se observaron también diferencias
culturales al interior de cada pueblo indígena, por lo cual es de
especial importancia el establecimiento de estos encuentros de
diálogo intercultural, ya que reafirman el carácter dinámico de
la cultura, de la salud, de las posibilidades de diálogo entre los
imaginarios colectivos de las comunidades y que se centran en
la salud como un punto de encuentro.
PROCESO INTEGRADO POR OCHO FASES
1. Realización de las actividades previas de coordinación
intra e interinstitucionales, (PARSALUD II, DIRESA, autoridades
municipales distritales). En esta fase destaca la elaboración de
una guía metodológica y la capacitación al equipo técnico para
desarrollar el proceso.
2. Abarca las actividades con los actores involucrados para
el desarrollo de la consulta, convocatoria a dirigentes locales y
comunales indígenas principalmente del distrito seleccionado,
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas que desarrolla una actividad intensa en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en particular, sus derechos económicos y sociales.
PARTICIPACIÓN DIFERENCIAL DE VARONES Y MUJERES EN LA CONSULTA PREVIA
REGIÓN
PROVINCIA
DISTRITOS
TOTAL
PARTICIPANTES
VARONES
MUJERES
483
327
156
Fuente: PARSALUD II
uno de los acuerdos y compromisos cumplidos para su posible
institucionalización.
8. La institucionalización de los compromisos es la última
fase y se aplica a aquellos acuerdos y compromisos vinculados
a normas, políticas, presupuestos y otros que favorecen a los
pueblos indígenas.
-
así como a las autoridades regionales y locales.
3. Para la Consulta Previa Libre e Informada hubo reuniones
de análisis y reflexión, presentación de actividades del PARSALUD
II en la zona, relacionadas con la salud materna y la desnutrición
crónica infantil, el derecho a la identidad y al aseguramiento
universal, mejoramiento de las capacidades técnicas del personal
de salud, equipamiento y mejoramiento en la infraestructura de
los EESS con participación activa. En estas reuniones de diálogo
(octubre 2009 a junio 2011) se llegaron a acuerdos y compromisos
de los/as dirigentes comunales y locales indígenas, en relación
con los temas tratados.
4. Implementación de talleres de reflexión en torno a los temas de salud identificados en la consulta.
5. Las acciones previas para el cumplimiento de los acuerdos y
compromisos consisten en: el apoyo técnico a los diversos actores
involucrados; difundir y socializar los compromisos por diferentes medios; incluir un resumen ejecutivo de la consulta desde
la perspectiva del diálogo intercultural y concretar los acuerdos
y compromisos.
6. Monitoreo de acuerdos y compromisos. Se realizan de
manera conjunta entre la población indígena, el PARSALUD II
y agentes involucrados. Se programó para el 2011, 2012 en las
regiones de Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco y
Ucayali, en el 2013 en las regiones de Huancavelica y Puno.
7. En el 2012 se realizó la evaluación y análisis del cumplimiento de los acuerdos y compromisos en las regiones de Apurímac,
Cusco y Ucayali. En el primer semestre del 2013 se analizó cada
RESULTADOS
1. La realización de las 12 Consultas Previas en Salud refleja que,
en el ejercicio de derechos y deberes y el cumplimiento de los mecanismos de participación, las mujeres indígenas andinas y amazónicas están en proceso de inclusión, convirtiéndose las consultas
en un espacio de expresión de sus intereses y necesidades en salud
las que son respondidas mediante la articulación intersectorial.
2. Las consultas desarrolladas a través del diálogo intercultural permiten generar espacios de comunicación y encuentro
entre las autoridades del Estado del sector salud y la ciudadanía
indígena andina y amazónica, propiciando que esta población
se exprese y se contribuye al fortalecimiento y al ejercicio de sus
derechos y deberes ciudadanos en relación a la salud materna y
neonatal y la desnutrición crónica infantil.
3. Se cumplieron dos acuerdos de la Consulta de Andarapa (Apurímac): el acondicionamiento de la construcción del centro de salud
y por parte de la DIRESA, la mejora del establecimiento. También se
cumplieron cuatro acuerdos de la Consulta de Huancaray (Apurímac):
se capacitó al personal de salud del establecimiento, las autoridades
locales a través del comité multisectorial y el Programa JUNTOS; se
elaboró el plan multisectorial para la EPPES; y en reuniones comunales
se realizaron las sesiones demostrativas para el lavado de manos y el
consumo de alimentos balanceados para niños menores de 3 años
a fin de contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil.
4. En la región Cajamarca, distrito de Sitacocha, se cumplieron los siguientes acuerdos:
•La municipalidad emitió la normativa a favor de los municipios y comunidades saludables.
•Se elaboró el plan multisectorial del cuidado infantil con la
participación de la autoridades locales.
•Se monitoreó el cumplimiento del plan constatándose e 70%
de su cumplimiento.
•Se desarrolló una capacitación impartida en coordinación con
el gobierno local sobre el tratamiento de residuos sólidos. El alcalde
comprobó la culminación de las obras de mejora del establecimien-
to de salud.
•Diseño de cuñas comunicacionales y plan multisectorial del
cuidado infantil.
•La adecuación intercultural del establecimiento fue apoyado
por la institución Ypis.
5. En Cusco, distrito de Ocongate, el municipio donó el terreno
a favor del establecimiento de salud. PARSALUD II está en la fase
final de la construcción del centro de salud y definió de manera
participativa, con madres, padres y cuidadoras, los colores para
el pintado de sus interiores (área materna infantil) y la señalización intercultural.
6. En el distrito de Irazola, Ucayali se cumplieron los compromisos asumidos por la autoridad local, establecimiento de salud
y líderes comunales. El CS brinda atención integral de salud a la
comunidad nativa de Santa Rosa. Asimismo, el personal de salud
realizó las visitas domiciliarias a los niños y niñas de 0 a 3 años de
estas comunidades nativas de Puerto Nuevo.
7. Las comunidades de Puerto Nuevo y Sinchi Roca de Irazola,
Ucayali cumplieron con conformar su junta vecinal y elaborar su
plan de trabajo. El gobierno local elaboró los mensajes comunicacionales de acuerdo al idioma local. Actualmente, se encuentran en
la fase de institucionalización de los acuerdos relacionados con los
diálogos en salud con población indígena a fin de revisar la planificación y provisión de servicios de atención pre natal, parto y control
del niño sano y las visitas de atención integral en las comunidades
de la población indígena del distrito.
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud Fase II
Av. Javier Prado Oeste 2108, San Isidro Lima – Perú
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http:// www.parsalud.gob.pe
Teléfono: 611-8181
Descargar