Producto - Parsalud

Anuncio
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector
Salud PARSALUD II
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo“
ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DE LA SEGUNDA FASE DEL
PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD
PARSALUD II.
SETIEMBRE 2011
Esta consultoría fue requerida por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD II).
Fue preparada por el consultor Miguel Campos Sanchez, con la supervisión del especialista del
PARSALUD II, José E. Velásquez.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 1/144
Estudio de
Línea de Base de la
Segunda Fase del
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud –
PARSALUD II
(Contrato 0026-2009/PARSALUD,
Proceso 0111-2009/PARSALUD).
Entregable 61.
Informe Final2.
Miguel Campos, MD PhD,
[email protected]
Lima, Perú, 04 de Agosto, 2011
1
Términos de Uso: Este documento contiene material preparado por los consultores, incluyendo información e
instrumentos y software adjunto, que puede ser utilizado libremente, citándolo total o parcialmente con la única
condición de indicar la fuente. El documento contiene también información, documentos y datos que son propiedad
del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSALUD II, y no pueden emplearse sin la debida
autorización. El documento (Producto 6) incluye el material actualizado de los productos anteriores y por
consiguiente los reemplaza.
2
Agradecemos a PARSALUD, en particular a la Dra. Paulina Giusti, y al Dr. Enrique Velásquez por la confianza y el
apoyo recibidos; al INS/CENAN, especialmente a la Lic. Marianella Miranda; y a UPCH/Delta, especialmente a la Lic.
Grimanesa Gómez de la Torre y a la Srta. Josefina Pérez Bao.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 2/144
Resumen
Campos M. Estudio de Línea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del
Sector Salud – PARSALUD II (Contrato 0026-2009/PARSALUD, Proceso 0111-2009/PARSALUD).
Informe Final. Lima, Perú: PARSALUD; 2011-AGO-04.
PARSALUD es un programa del Ministerio de Salud (MINSA) cuyos objetivo quinquenal desde 2009
es reducir la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil, así como la desnutrición infantil en las
zonas rurales de las 9 regiones mas pobres del Perú (Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali), mediante componentes de demanda (promoción de
prácticas saludables), oferta (mejoramiento de capacidad resolutiva de servicios de salud) y gobierno
(fortalecimiento), a través de acciones de asistencia técnica, comunicación, educación y financiación.
La línea de base (LB) tiene dos partes: cualitativa (objeto de otro informe) y cuantitativa. La LB
cuantitativa, que actualiza estimados del Estudio de Pre-Factibilidad, tiene un universo de gestantes y
niños menores de 36 meses de edad, y tiene tres tipos de fuente: encuestas nacionales (ENDES
2000-2010, ENAHO 2008-2010, MONIN 2007-2010), registros nacionales (HIS 2009, SIS 2009,
SISMED 2009) y una encuesta específica (MICPS). El diseño MICPS comprende tres estudios:
principal de hogares, calibración de hogares y centros hospitalarios. El estudio principal de hogares
tomó una muestra aleatoria, proporcional al número de viviendas, de 10 centros poblados en
conglomerados rurales de cada estrato regional en el Marco INEI 2007 del ámbito. Los
conglomerados se programaron para visita dentro del trimestre de acuerdo a la conveniencia
logística. En cada centro poblado se efectuó una enumeración rápida de hogares elegibles,
agrupación en segmentos de 5 hogares contiguos, y selección aleatoria de dos segmentos para
entrevistar a los hogares. A partir del centro aproximado del conglomerado se enumeraron los
establecimientos de salud MINSA en un radio aproximado de dos horas de viaje por ruta superficial
habitual, seleccionándose aleatoriamente un establecimiento para observación de las atenciones de
durante un día útil. El estudio de calibración fue similar al principal, pero seleccionó 18
conglomerados sin considerar estratos regionales, a los cuales se programó visita en días aleatorios
dentro del trimestre, efectuándose enumeración completa y selección por muestreo aleatorio simple
de 10 hogares elegibles entre todos los centros poblados del conglomerado INEI. El estudio de
centros hospitalarios tomó una muestra aleatoria, proporcional al volumen estimado de egresos 2009,
y con reemplazamiento de 23 de los 17 hospitales del ámbito, asignando una semana aleatoria
dentro del trimestre para una visita durante la cual se registraron todos los egresos, en el último
trimestre, de personas elegibles con fallecimiento o enfermedad severa (incluyendo complicaciones
obstétricas, pero no partos normales) y entrevistándose a los ingresos, durante la última semana, de
personas elegibles con enfermedad severa. La ejecución de MICPS ha sido subcontratada a ESAN y
ha sido efectuada entre Agosto 2010 y Enero 2011.
La situación actual del universo PARSALUD muestra cifras favorables en todos los indicadores,
mejores a las esperadas como meta en el Estudio de Pre-Factibilidad, una tendencia de mejora
regular, sin cambios súbitos, durante la última década en todos los indicadores y estratos del Perú.
Las tendencias en el ámbito PARSALUD son similares al resto rural del Perú. El ámbito rural,
empezó con los niveles menos favorables y ha tenido las mayores mejoras, pero sigue siendo el nivel
menos favorable. Dentro de PARSALUD destacan niveles mas favorables en Apurimac y menos
favorables en Huancavelica, Puno y Ucayali. La estimación de mayor escala proveniente de ENDES,
ENAHO y MICPS Principal tiene diferencias con MICPS Calibración y MONIN, cuyos niveles son algo
mejores y sugieren tendencias más suaves que las encuestas de mayor escala.
Recomendamos revisar la expresión del marco lógico; mantener el monitoreo nacional mediante
muestras aleatorias continuas (ENDES, ENAHO y MONIN), reforzando su metodología; repetir
MICPS para las evaluaciones intermedia y final, cuando menos al mismo nivel metodológico de 2010;
revisar críticamente la evidencia para las intervenciones seleccionadas; identificar objetivos para
diseños complementarios; y reorientar la evaluación de impacto a establecer separadamente la
evidencia de las tendencias en los resultados y determinantes, la contribución de los determinantes a
los resultados y la contribución del programa al control de determinantes seleccionados.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 3/144
Campos M. Estudio de Línea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del
Sector Salud – PARSALUD II (Contrato 0026-2009/PARSALUD, Proceso 0111-2009/PARSALUD).
Informe Final. Lima, Perú: PARSALUD; 2011-AGO-04.
PARSALUD is a Ministry of Health (MOH) program whose objective during 2010-2014 is to reduce
maternal, fetal, neonatal and infant mortality, as well as infant malnutrition in the rural zones of the 9
poorest regions of Peru (Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Puno y Ucayali), through demand (promotion of healthy practices), offer (resolution
capability of health services) and governance (strengthening) components, with technical assistance,
education and communication and financing.
The baseline (LB) has two parts: qualitative (matter of a separate report) and quantitative. The
quantitative LB, which updates estimates of the Prior Feasibility Study, has a universe of pregnant
women and children under 35 months of age. It has three types of sources: national surveys (ENDES
2000-2010, ENAHO 2008-2010, MONIN 2007-2010), national registers (HIS 2009, SIS 2009,
SISMED 2009) and a specific survey (MICPS). The MICPS design has three studies: main household,
calibration household and hospitals. The main household study took a random sample, proportional to
the number of houses, of 10 villages in each regional stratum in the INEI 2007 Sampling Frame. The
clusters were scheduled along the trimester according to logistical convenience. In each village a
quick enumeration of eligible households was made, grouping them in contiguous segments of 5, and
randomly selecting two segments for household interview. Approximately centered at the main point in
the cluster, all MOH health centers located within 2 hours of surface travel by regular transport were
listed and one of them randomly selected for an observation of all health visits during a single working
day. The calibration study was similar to the main study, but 18 INEI clusters were selected ignoring
regional strata, and were visited in a randomly selected day within the trimester, during which a full
enumeration of all eligible households in all villages in the INEI clusters was made, and 10
households were selected by simple random sampling. The hospital study took a random sample,
with replacement, proportional to the estimated total of discharges during 2009, of 23 out of 17
hospitals in the PARSALUD regions, assigning a randomly selected week within the trimester for a
visit, during which all discharges, within the past quarter, of eligible persons who died or had a severe
illness (including obstetric complications but excluding normal deliveries) and interviewing all
admissions, within the past week, , of eligible persons who had a severe illness. MICPS has been
subcontracted to ESAN, and was executed between August 2010 and January 2011.
The current situation for the PARSALUD universe shows favorable figures in all indicators, better than
expected as targets in the Feasibility Study, with a trend to a regular increase, without sudden
changes, along the last decade for all indicators and strata of Peru. Trends in the PARSALUD area
are similar to the rest of rural Peru. The rural area started with the least favorable levels and has
shown the larger improvements, but still is the least favorable level. Within PARSALUD, best levels
are found in Apurimac and worst levels are foun in Huancavelica, Puno and Ucayali. Large scale
estimation from ENDES, ENAHO and Main MICPS has differences with Calibration MICPS and
MONIN, whose levels are somewhat better and suggest smoother trends than large scale surveys.
We recommend to review the expression of the logical frame, to keep national monitoring with
continuous random sample surveys (ENDES, ENAHO, MONIN) reinforcing their methodology; to
repeat MICPS, at least at the same methodological level of 2010, for the intermediate and final
evaluations; to critically review the evidence for the selected interventions; to identify objectives for
complementary designs; and to refocus the impact evaluation into separately establishing the
evidence for trends in results and determinants, the contribution of determinants to results and the
program contribution to the control of selected determinants.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 4/144
Contenido
Resumen ................................................................................................................................................................ 2
Contenido .............................................................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................................................................... 6
SEXTO ENTREGABLE: INFORME FINAL ............................................................... 7
ANEXOS .................................................................................................................... 8
Diseño .................................................................................................................................................................... 8
Introducción ........................................................................................................................................................ 8
Justificación ...................................................................................................................................................... 11
Definiciones ...................................................................................................................................................... 18
Objetivos del estudio ........................................................................................................................................ 18
Indicadores seleccionados ................................................................................................................................ 18
Lugar de estudio ............................................................................................................................................... 18
Metodología de recojo de información cuantitativa ......................................................................................... 19
Metodología de recojo de información cualitativa ........................................................................................... 25
Métodos ............................................................................................................................................................... 26
Encuesta Cuantitativa MICPS .......................................................................................................................... 26
Encuestas y Registros Nacionales..................................................................................................................... 28
Resultados ........................................................................................................................................................... 30
Discusión .............................................................................................................................................................. 33
Medición ........................................................................................................................................................... 33
Situación ........................................................................................................................................................... 49
Seguimiento ...................................................................................................................................................... 56
Conclusiones ..................................................................................................................................................... 66
Recomendaciones ............................................................................................................................................. 66
Implementación Cuantitativa ............................................................................................................................ 67
Selección de Consultora ................................................................................................................................... 67
Revisión del Diseño .......................................................................................................................................... 67
Ejecución del Estudio ....................................................................................................................................... 75
Control de Calidad de Digitación ..................................................................................................................... 77
Instrumentos Cuantitativos ............................................................................................................................... 78
Manual Sugerido de Operaciones ................................................................................................................... 108
Presentación .................................................................................................................................................... 108
Tareas en Conglomerados en General ............................................................................................................ 109
Tareas en Conglomerados de Viviendas ......................................................................................................... 111
Tareas en Conglomerados Hospitalarios ........................................................................................................ 117
Tareas en la Base ............................................................................................................................................ 120
Instrumentos Sugeridos ................................................................................................................................... 121
FCO: Formato de Conglomerado ................................................................................................................... 121
FAC: Formato de Actividades en la Comunidad ............................................................................................ 122
FCR: Croquis .................................................................................................................................................. 122
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 5/144
FNA: Formato de Números Aleatorios ........................................................................................................... 123
FEF: Formato de Enumeración de Familias ................................................................................................... 123
FFV: Formato de Visitas a Viviendas ............................................................................................................. 124
FCV: Formato de Características de la Vivienda Familiar ............................................................................. 124
FMF: Formato de Miembros de la Familia ..................................................................................................... 125
FNG: Formato de Niños y Gestantes .............................................................................................................. 125
FLE: Formato de Lista de Establecimientos de Salud .................................................................................... 126
FVE: Formato de Visita al Establecimiento ................................................................................................... 126
FRH: Formato de Registro de Casos Hospitalarios ........................................................................................ 127
TEA: Esquema de Atención ........................................................................................................................... 128
TLC: Listas de Chequeo ................................................................................................................................. 128
Definiciones ....................................................................................................................................................... 129
Indicadores ........................................................................................................................................................ 132
Referencias ........................................................................................................................................................ 133
Actualizaciones ................................................................................................................................................. 142
Créditos ............................................................................................................................................................. 142
Digital ................................................................................................................................................................ 143
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 6/144
Introducción
PARSALUD es un programa del Ministerio de Salud, con fondos de Tesoro Público,
el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, cuyos objetivos buscan
reducir la mortalidad materna, la mortalidad neonatal y la desnutrición infantil en el
ámbito rural de nueve regiones del Perú mediante componentes de mejoramiento de
la oferta de servicios de salud, promoción de la demanda de servicios de salud y
reforzamiento de la gestión institucional. La primera fase, que no incluyó la
desnutrición, se llevó a cabo entre el 2001 y el 2006. La segunda fase de
PARSALUD empezó el 2009 y se extenderá hasta el 2013.
La Unidad de Monitoreo y Evaluación especificó una línea de base de PARSALUD
en dos partes: cuantitativa y cualitativa. El informe de la Línea de Base Cualitativa ha
sido elaborado por Pilar Campana y ha sido presentado separadamente. El presente
informe aborda el diseño, métodos, resultados y discusión de la Línea de Base
Cuantitativa.
El concepto de Línea de Base habitualmente se entiende como la medición de la
situación antes de iniciar un programa o proyecto, con la intención de servir de
comparación durante la ejecución del mismo y luego de su finalización,
constituyéndose en un insumo importante para la evaluación.
El
diseño
elaborado
tiene
una
arquitectura
fundamentalmente
estadística,
enfatizando la representatividad de la muestra, y estructurado de manera modular y
extensible, de modo que su aplicación pueda generalizarse, en el sentido específico
de poder formar parte de métodos de muestreo permanente, respondiendo, pero sin
restringirse, al marco lógico específico de PARSALUD.
De acuerdo con la especificación, el diseño emplea la información disponible en las
encuestas nacionales, ENDES 2000-2010, ENAHO 2009 y MONIN 2007-2010, así
como información de los registros HIS, SIS, y SISMED. Además, el diseño incorpora
una encuesta específica, denominada MICPS (una extensión del concepto MONIN al
universo de atenciones de salud con un estudio caso-control) cuya ejecución ha sido
subcontratada a ESAN y llevada a cabo durante el cuarto trimestre de 2010.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 7/144
Sexto Entregable: Informe Final
Los elementos requeridos para el presente informe se encuentran de acuerdo a la siguiente tabla de
correspondencia:
Requerimiento TDR
Ubicación (Sección) en el Informe
Informe Ejecutivo
Resumen
Introducción
Introducción
Antecedentes
Diseño, sección Justificación
Objetivos
Diseño, sección Objetivos
Definiciones
Definiciones
Metodología
Métodos, sección Muestra
Métodos; Diseño
Métodos, sección Variables
Métodos, MONIN y ENDES
Resultados
Resultados
Discusión
Discusión
Conclusiones
Discusión, sección Conclusiones
Recomendaciones
Discusión, sección Recomendaciones
Archivos de Digitación
Digital
Bases de Datos Analíticas y sintaxis
Digital
Presentación
Digital
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 8/144
Anexos
Diseño
Introducción
3
4
El marco de referencia está desarrollado en el Estudio de Factibilidad y resumido en los TDR , de
donde transcribimos el siguiente extracto:
5
Podemos notar los siguientes puntos de relevancia al diseño:

El Perú ha tenido un largo periodo de estancamiento o cambio muy pequeño en el problema
fundamental de pobreza seguido del periodo reciente, aún corto, en el cual el problema
parece estar disminuyendo.

El problema de pobreza se concentra geográficamente en el ámbito rural y tiene sus mayores
consecuencias de salud sobre los niños desde la gestación hasta la primera infancia,
3
Secciones 1.4, 2.1, y 2.2.; Estudio de Factibilidad PARSALUD II 2008.
4
Sección 1, páginas 1 y 2 de los TDR, y Página 1 del Anexo 01 del Contrato 0016-2009 Proceso 0111-2009.
5
A la fecha de entrega del producto 2, 2009-DIC-18.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 9/144
aproximadamente los primeros tres años de vida. Estas consecuencias de salud son
fundamentalmente enfermedades infecciosas y desnutrición y se dan en un entorno en
donde el rol del hogar, la familia y la madre son cruciales. Este patrón ha sido el mismo
durante por lo menos el siglo, un patrón esencialmente de limitación del desarrollo.

El análisis de PARSALUD I priorizó la gestación e identificó a la atención de los servicios de
salud como el principal factor blanco de intervención. El análisis de PARSALUD II,
incorporando dicha priorización, la ha extendido a la primera infancia.

A la fecha no se ha publicado documentación técnica sobre la evolución de los indicadores ni
6
su interpretación respecto del impacto y proceso de PARSALUD II .

El problema objeto de PARSALUD es parte de los problemas nacionales y no es exclusivo,
aunque si prioritario, en las regiones designadas para el programa.

La aproximación de PARSALUD implica un énfasis particular en el rol de la gestión de
7
servicios de salud, en sus niveles local, regional y nacional, como parte del mecanismo que
subyace al problema.
8
Los TDR plantearon el siguiente requerimiento:
6
Hay informes de avance de gestión 2004-2006 en http://www.parsalud.gob.pe/parsalud1-informeanual.aspx , y hay
un documento interno (PARSALUD 2009-Nov) que hace referencia a cuatro estudios, que parecen resumirse en que
si bien hay una tendencia favorable de varios indicadores en el tiempo y confirman la eficacia en términos de sus
metas formales, no obtienen evidencia concluyente sobre el impacto ni la eficiencia del programa.
7
El marco lógico (y causal) de PARSALUD II se examina mas adelante, en la sección de Justificación del Diseño.
8
Sección 2, páginas 2 y 3 de los TDR, y Página 1 del Anexo 01 del Contrato 0016-2009 Proceso 0111-2009.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 10/144
Reconocemos en tal requerimiento la intención de tener una perspectiva amplia del proceso de
medición, incorporando explícitamente el rol de la misma en la determinación de impacto.
El diseño está conformado por tres componentes, esquematizados de la siguiente manera:
El universo principal, el círculo con niños y gestados, y algunos universos asociados, el rombo (que
incluye, por ejemplo, hogares y viviendas), es monitoreado por tres encuestas nacionales por
muestreo aleatorio continuo: ENAHO, ENDES y MONIN. Estas encuestas recogen información de la
mayor parte de indicadores relevantes a la problemática del ámbito PARSALUD. Este es el primer
componente, sombreado con azul, para la línea de base propuesta.
Hay algunos indicadores que el plan de PARSALUD resalta que no han sido incluidos en aquellas
encuestas nacionales. Un primer grupo de estos indicadores corresponde a las mismas unidades del
universo, pero, generalmente por razones metodológicas, no se encuentra desarrollado de manera
suficiente (por ejemplo el lavado de manos). Un segundo grupo de indicadores corresponde a una
unidad que no se ha trabajado realmente, y es la atención de salud (que incluye la consulta y la
9
hospitalización), el triángulo . Para estos dos grupos, el segundo componente de la propuesta,
sombreado con verde, es una encuesta por muestreo aleatorio.
9
Con una posición análoga podemos considerar a una unidad que llamaremos ―actividad comunal‖ en el sentido de
evento de cierto tipo (es decir, relevante al mecanismo bajo observación, como podrían ser campañas de promoción,
actividades educativas o procesos de vigilancia) realizado por individuos y/o miembros de la sociedad local, regional
o nacional.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 11/144
Ciertos indicadores, al tener una frecuencia numéricamente baja, son difíciles de obtener
eficientemente en encuestas poblacionales, como por ejemplo la mortalidad o la severidad. Aunque
es posible intentar estimarlos a partir de registros, lo realmente importante resulta ser la identificación
de factores. Por eso se propone un universo adicional de casos, representados en el esquema por la
cruz, los cuales serían encuestados. Por otro lado, al universo primario sería sumamente útil tomarle
una o dos mediciones adicionales (en cohorte o panel) para obtener indicadores de cambio,
incidencia o velocidad (por ejemplo dinámica de la pobreza, incidencia de desnutrición o velocidad de
crecimiento en talla) y para emplear técnicas de mayor precisión en algunos indicadores (por ejemplo
consumo de nutrientes). Estos elementos, encuesta de casos y encuesta extendida con seguimiento,
constituyen el tercer componente de la propuesta, sombreado con amarillo.
El diseño no es de aplicación exclusiva al proyecto ni restringido a la línea de base. En su detalle se
ha pensado de manera que pueda ser repetido en las evaluaciones intermedia y final, y pueda ser
incorporado en encuestas de medición continua a nivel nacional.
Justificación
El universo de PARSALUD puede entenderse como el conjunto de niños desde la gestación hasta los
35 meses de edad residentes al menos 24 horas en los hogares rurales de las regiones PS. Para el
caso de la línea de base, esta definición agrega el período de tiempo inmediatamente anterior al
inicio de las operaciones de PARSALUD. La distribución de este universo en el territorio peruano, a
partir de los datos del Censo 2007, puede resumirse en el siguiente esquema a escala:
El marco lógico de PARSALUD puede resumirse en el siguiente esquema, que trata de resumir el
10
documento del estudio de factibilidad :
10
Sección 4.12 (Módulo IV Parte 2; Página 798, Tabla 4.42; Página 693 Tablas 4.27-4.34); Estudio de Factibilidad
PARSALUD II 2008.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 12/144
Los términos sin subrayar son los indicadores originalmente identificados por PARSALUD. El impacto
(en rojo) y el propósito (en negro) son realizados a través de tres componentes ejecutores, cada uno
con sub-componentes y grupos de actividades, y un componente de coordinación.
El modelo causal que lleva al impacto al cual está dirigido PARSALUD puede resumirse en el
siguiente esquema:
Este esquema actualiza, desagregando factores sociales, un modelo desarrollado en CENAN para la
11
Desnutrición Infantil y lo extiende incorporando el impacto gestacional original de PARSALUD y
detallando los determinantes de la atención de salud.
Podemos detallar partes de este modelo para cada uno de los tres componentes de PARSALUD:
11
Campos 2008-Mar Producto 4, Páginas 34-36 y 92-95.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 13/144
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 14/144
Estos esquemas muestran también la ubicación natural de los indicadores que el programa debe
medir en su línea de base y monitorear posteriormente.
Proponemos entonces un diseño compuesto de dos muestreos aleatorios: uno de universo
poblacional y uno de universo hospitalario.
El muestreo de universo poblacional estaría compuesto de las siguientes etapas:
En una primera parte tenemos un muestreo clásico de conglomerados en dos etapas, una primera
12
con conglomerados de viviendas y una segunda con hogares como unidades de muestreo .
12
Diseño muestral nuestro desarrollado para el monitoreo nacional de indicadores nutricionales (MONIN) de
MINSA/INS/CENAN, Campoes et al 2008-Abr y Campos 2008-Nov y 2008-Mar,
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 15/144
En una segunda parte, tomando como índice al hogar muestreado en la segunda parte, se propone la
13
construcción de un marco local de atenciones de salud elegibles (a partir de la enumeración de los
establecimientos de salud en un radio definido) sobre el cual se tomaría una muestra de
14
establecimientos-tiempo para medir, preferentemente mediante observación directa, variables de la
atención de salud. El muestreo de universo hospitalario estaría compuesto de las siguientes etapas:
Dado el universo, con sus límites y unidades de análisis, dadas las variables o indicadores, y dado un
método cuantitativo de muestreo aleatorio, un determinante fundamental del diseño son las
13
Conceptualmente, esto debería abarcar a todas las atenciones de salud requeridas y/o prestadas a la población
elegible, incluyendo niños, gestantes y/o puérperas y posiblemente madres con hijos lactantes.
14
Esta unidad fue parte de un diseño muestral nuestro para los protocolos de antimicrobianos de MINSA/DIGEMID
(VIGIA) 2000 y 2003. Mas explícitamente, viene a ser una unidad intermedia de muestreo, un conglomerado de
atenciones elegibles que se inician en un establecimiento de salud dado durante un intervalo de tiempo dado. La
unidad final es la atención elegible.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 16/144
necesidades de tamaño muestral. Para ilustrar el rango de opciones, presentamos el siguiente
esquema:
15
En este esquema resumimos, en el cuadro inferior derecho, los requerimientos de unidades (por
ejemplo niños) necesarias en verde para diversos niveles de indicador en azul, tanto para estimar un
solo valor (por ejemplo el basal), como para comparar estadísticamente dos valores (por ejemplo
antes versus después). El cuadro superior izquierdo muestra como el número básico debe crecer, en
múltiplos de n, a medida que se requiera un mayor nivel de desagregación (por ejemplo regional) o
se requiera una estimación (primera columna) o una comparación (segunda columna). La tercera
columna muestra el requerimiento para un muestreo continuo, que puede acumular su muestra sobre
un plazo largo, reduciendo la concentración de la demanda muestral.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, identificamos tres opciones de diseño:
El diseño antes versus después, es factible, y está sujeto al problema del tamaño muestral. El diseño
control versus intervenido, que sería mas apropiado para determinar directamente el impacto está
sujeto al problema de la comparabilidad de las cohortes, problema que en el caso de PARSALUD,
15
El tamaño muestral se ha calculado en este cuadro mediante las formulas de estimación y comparación de
proporciones en población infinita mediante aproximación normal (véase por ejemplo Armitage 1994 sección 6.6,
página 195), asumiendo los valores esperados E y las precisiones o diferencias deseadas h como indica la tabla,
para 5% de significancia (alfa), 95% de potencia (beta), un efecto de diseño de 2.5 y una pérdida de 16.7%.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 17/144
encuentra casi imposible definir un grupo de control (PARSALUD no es, ni debe ser, un ensayo
controlado), reduciendo considerablemente su factibilidad. Por esta razón, recomendamos la tercera
opción, el monitoreo continuo, como arquitectura de base, sobre la cual pueden implementarse
subconjuntos que, posiblemente con diferentes fuentes de financiación, obtengan la información
requerida. Por ejemplo, dentro del presupuesto de PARSALUD podría implementarse una medición
basal con un tamaño muestral para estimación extendida con dos o tres dominios macro-regionales,
que pueda ser repetida para la medición intermedia y final, mientras que se busque incorporar la
medición continua a las encuestas nacionales.
El cronograma en el cual encajaría la información así obtenida se puede resumir en el siguiente
diagrama:
El análisis de impacto debe considerar las relaciones entre los factores:
Aunque la disponibilidad actual de técnicas estadísticas y computacionales, como los modelos
lineales generalizados y mixtos, permiten un cierto optimismo para el ajuste de co-variables
reduciendo los efectos de confusión, debemos tener en cuenta que las mediciones disponibles son
esencialmente transversales (aun cuando se repitan), por lo cual no esperamos que la atribución de
causalidad sea sencilla. Creemos que la demostración de impacto requiere el cumplimiento separado
de las siguientes condiciones:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 18/144

Establecer la mejora a lo largo del tiempo en los indicadores de impacto.

Establecer la mejora a lo largo del tiempo en los indicadores de atención.

Establecer la mejora a lo largo del tiempo en los indicadores de acción de PARSALUD.

Determinar la contribución de la atención a la mejora en el impacto.

Determinar la contribución de PARSALUD a la mejora en la atención.
La combinación de estas piezas de evidencia establecería, en nuestra opinión y a un nivel técnico
operacional, sin tener ni requerir un nivel científico para guiar acciones en el corto o mediano plazo,
el rol del programa en la cadena causal que controle el impacto. Satisfacer estas condiciones se
agrega pues a los requerimientos del diseño.
Definiciones
Véase el Anexo Definiciones, que integra el glosario de términos del estudio.
Objetivos del estudio
El propósito general del estudio se precisa de la siguiente manera:
Indicadores seleccionados
Véase el Anexo Indicadores, que contiene la relación completa y vigente de indicadores incluidos en
el diseño.
Lugar de estudio
Los TDR
16
plantearon el siguiente requerimiento:
Sobre esta base precisamos que el universo del estudio corresponde a la definición discutida en la
Justificación y precisada en los Objetivos. Dicho universo está ilustrado en el siguiente esquema,
preparado mediante la información disponible del Censo 2007:
16
Página 7 de los Términos de Referencia, anexados al Contrato 0016-2009 Proceso 0111-2009.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 19/144
(posición geográfica aleatoria dentro del distrito)
Dentro de esta definición es posible examinar dominios de acuerdo a la clasificación Urbano/Rural,
y/o la cobertura nominal o efectiva de Juntos. Solamente en fuentes de datos secundarios muestrales
(ENAHO, ENDES y MONIN) se podrán examinar dominios fuera del universo definido, como Lima
Metropolitana o las regiones no programadas para PARSALUD.
Metodología de recojo de información cuantitativa
El diseño
17
del componente cuantitativo de la línea de base
18
19
comprende :

Análisis de los datos publicados de las Encuestas Nacionales ENAHO, ENDES y MONIN
para la estimación transversal (con evolución transversal repetida) de indicadores generales,
que son también de aplicación a PARSALUD.

Ejecución de una Encuesta Básica de Población para la estimación transversal de
indicadores específicos del programa y la re-estimación de algunos indicadores generales.

Ejecución de una Encuesta de Centros Hospitalarios para la estimación transversal de
indicadores de asociación entre el impacto (mortalidad y morbilidad severa) y los
determinantes candidato (caso-control, casos de esta fuente, controles de la encuesta básica
y/o extendida) así como la estimación longitudinal retrospectiva e indirecta de indicadores de
impacto de baja frecuencia.
17
La presente sección describe la arquitectura del diseño en general, acotando ciertas variaciones del concepto. La
implementación específica, como fue realizada, se describe en la sección siguiente, Métodos.
18
Si bien el propósito primario es la línea de base de PARSALUD, el diseño planteado puede aplicarse a nivel nacional
puesto que la mayor parte de sus variables son aplicables a los requerimientos esperados para el monitoreo de la
salud gestacional e infantil.
19
El concepto de diseño inicial incluyó la ejecución de una Encuesta Extendida de Población para la estimación
transversal de algunos indicadores de incidencia, riesgo o velocidad, la estimación longitudinal (cohorte) de algunos
indicadores de diferencias o razones de riesgo, y la estimación longitudinal o analítica (caso-control concurrente) de
algunos indicadores de diferencias o razones de riesgo para condiciones de baja frecuencia (particularmente
impactos primarios indeseables).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 20/144
Muestreo
20
El universo de interés de PARSALUD se divide en estratos mayores definidos por las regiones e
21
incluye como fuentes primarias una encuesta en hogares , y una encuesta en centros hospitalarios y
como fuentes secundarias las encuestas y registros nacionales.
Encuestas Nacionales
Las fuentes de datos incluidas en el proceso son las siguientes:

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI 2008, 2009 y 2010.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) del INEI 2004-2008, Línea de Base
2008, 2009 y 2010.

Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) del INS/CENAN 2007 (trimestres I
y III) y XXI (2009 Trimestres I a III y 2010 Trimestre I).
Encuesta en Hogares
El diseño de muestreo es multi-etápico, por conglomerados (la estratificación en la primera etapa es
22
por regiones). Las etapas son las siguientes :

Primera etapa (conglomerados de viviendas): En el marco de conglomerados del INEI 2007
se efectúa una selección aleatoria, proporcional al número de viviendas, de un total de 12
conglomerados por estrato, los cuales se sortean en una permutación aleatoria para definir el
orden de las semanas en las cuales serán estudiados. Dentro de cada semana, ciertas
fechas de observación se sortean aleatoriamente para fecha de entrevista del hogar y las
fechas de visita a los establecimientos para observación directa de las atenciones.

Segunda etapa (hogares o familias ): En cada conglomerado, el equipo de campo efectúa la
enumeración completa de los hogares elegibles en el conglomerado. Dicha enumeración se
hace de preferencia por visita individual, completada de ser necesario mediante entrevista a
informantes calificados. Sobre la base del marco local así construido se sortean
aleatoriamente 8 hogares elegibles, los cuales se entrevistan. Dentro de cada hogar algunos
indicadores pudieran ser aplicables solamente a algunos miembros o elementos del hogar,
en cuyo caso podría, de ser necesario, procederse a un sorteo interno.

Tercera etapa (establecimientos-día): Para cada hogar elegido, el equipo de campo efectúa
la enumeración completa de los establecimientos de salud, públicos (como MINSA,
ESSALUD, FFAA o Municipales) o privados (como ONG o Consultorios Particulares)) dentro
24
25
de un radio de influencia aproximado de 2 horas de tránsito por superficie (10, 30 y
100Km), determinando para cada establecimiento en la lista, además de su identificación y
ubicación, su volumen de atenciones (total y de población elegible PARSALUD para el día,
semana, mes y año previos). Sobre la base del marco así construido se sortean dos
23
20
El concepto de diseño inicial propuso alternativamente agrupaciones macro-regionales, dependiendo del escenario
presupuestal disponible, estratificación que se anticipaba como suficiente para la estimación de indicadores
estratégicos. El ámbito completo de PARSALUD se estratificaría, no en nueve regiones por división política, sino en
menos estratos, por ejemplo Norte, Centro y Sur o por quintiles, o incluso no se estratificaría, sino que se
muestrearía como un solo ámbito.
21
El término agrupa lo que en los productos previos se denominó Encuesta Básica en Población e incluye parte de lo
que se denominó Encuesta Extendida.
22
Las primeras dos etapas usan esencialmente la misma técnica recomendada para MONIN, introduciendo algunas
modificaciones que se recomiendan también para dicha encuesta.
23
Se adoptará una definición mas flexible de familia que la usada en MONIN y ENDES, que permita definiciones
operativas en campo sin una exigencia de precisar las relaciones de dependencia previas al sorteo aleatorio.
24
Para estandarizar la determinación, se adoptará un límite fijo de 1 hora terrestre de acuerdo a la zona y estación,
plazo que es un tanto mas conservador que las dos horas mencionadas en el estudio de factibilidad (sección 2.3 S6
Acceso Físico). Sin embargo, dado que hay un grado de arbitrariedad, los marcos locales incluirán hasta dos horas y
el análisis tratará de examinar la distancia como variable continua.
25
El diseño inicial esperaba un rango entre 1 y 2 horas. Se ha optado por 2 horas para la enumeración de todos los
EESS, dentro de los cuales se define el marco del sorteo a los EESS MINSA a 1 hora.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 21/144
26
establecimientos MINSA cuyas atenciones se observan directamente en fechas y horas
aleatorias dentro de la semana. Si la hora indicada no tuviera atenciones se observarán
hasta tres horas consecutivas. En el caso de haber un número de atenciones superior al que
puede ser cubierto (por ejemplo si hay muchas atenciones simultáneas o hay varios puntos
de atención distantes), se efectúa una selección aleatoria ponderada por volumen estimado
de atención. Si no hubieran establecimientos de salud dentro del radio de influencia, se
identifica, pero no se visitará, el establecimiento más cercano.

Tercera etapa (actividades): Para cada conglomerado, el equipo de campo efectúa una
27
enumeración de los actores locales y regionales que puedan o deban haber efectuado
actividades vinculadas al modelo causal y efectuará entrevistas a informantes clave para
determinar la ocurrencia y alcance de dichas actividades.
Cada equipo de campo en cada semana lleva una tabla de números aleatorios confeccionada
mediante un aplicativo Excel expresamente para ese conglomerado y semana específicos. A medida
que vayan ocurriendo pérdidas y/o rechazos de hogares, a todos o una sub-muestra de los mismos
se intenta aplicarles un cuestionario abreviado para estimar el grado de sesgo. Sea que el hogar
rechace o no, se espera poca pérdida en los universos de atenciones y actividades.
Por principio, todas las incidencias de campo serán documentadas de modo que se pueda auditar el
cumplimiento del diseño muestral, analizar las desviaciones que ocurrieran para determinar el grado
en el cual introducen sesgo y, en lo posible, ajustar y compensar dichas desviaciones.
Encuesta de Centros Hospitalarios
El diseño de muestreo es en una sola etapa, sin estratificación:

Del marco de hospitales y establecimientos de salud con capacidad de internamiento de
MINSA 2009 se efectúa una selección aleatoria, proporcional al volumen de atenciones
HIS/SIS 2009, de un total de 12 conglomerados en cada estrato, los cuales se sortean en
una permutación aleatoria para definir el orden de las semanas en las cuales serán
28
estudiados. .

En cada conglomerado se registraron todos los egresos (incluyendo los fallecimientos) de
casos pediátricos u obstétricos de personas elegibles ocurridos durante el trimestre previo al
29
día índice .

En cada conglomerado se registraron todos los ingresos (incluyendo los fallecimientos) de
casos pediátricos u obstétricos de personas elegibles ocurridos durante la semana previa al
día índice, a los cuales se les aplica un cuestionario similar al de la encuesta de hogares.
30
Se espera muy poca pérdida para las camas-día y el registro inicial retrospectivo de casos.
26
El concepto de diseño inicial consideraba, además, sortear dos establecimientos no-MINSA
27
El personal de los establecimientos de salud es muestreado además, de manera específica, a través de la muestra
de establecimientos día. Algunos miembros del personal de salud pueden ser considerados actores informantes
para esta etapa, y sus actividades, cuando sean comunales, serán incluidas en esta medición.
28
Dentro del concepto de diseño original hubo una característica no implementada: cada centro hospitalario
seleccionado delimita un polígono, mediante teselaciones de Voronoi (véase Weisstein 2010 o Snow 1855 Mapa 1,
segunda versión) con relación a los centros hospitalarios vecinos geográficamente en el marco. El conjunto de
centros hospitalarios dentro del polígono constituye así el marco local. En ese concepto, dentro de cada semana,
ciertas fechas de observación se sortean aleatoriamente para observación directa de las atenciones
establecimientos, para lo cual cada equipo de campo en cada semana lleva una tabla de números aleatorios
confeccionada expresamente para ese conglomerado y semana específicos..
29
En el concepto original, los casos egresados durante la semana previa definen conglomerados de viviendas para los
cuales se puede efectuar un procedimiento de verificación cruzada.
30
El concepto de diseño inicial consideraba seguimiento en el hogar, para lo cual se había previsto, sobre la base del
marco local, sortear dos camas MINSA pediátricas, dos camas MINSA obstétricas y dos camas no-MINSA cuyas
atenciones (sean o no de personas elegibles) serían observadas directamente en fechas y días aleatorios dentro de
la semana (si el día indicado no tuviera internamientos se observaría el siguiente).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 22/144
En cada conglomerado, poblacional u hospitalario, se efectuará un conjunto común de tareas:
En el caso de los conglomerados poblacionales, el flujo de las tareas mas importantes es:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 23/144
En el caso de los conglomerados hospitalarios, el flujo de las tareas mas importantes es:
Tamaño muestral
El cálculo muestral detallado fue revisado para cada indicador y se encuentra en el archivo
complementario con la tabla de indicadores. Aquí señalamos los elementos básicos del cálculo:

La fórmula básica empleada es el tamaño muestral para la estimación de proporciones
31
mediante aproximación normal , n = z.p(1-p)/h², con una pérdida de 13% y un efecto de
diseño de 2.5.

Los valores esperados de los indicadores provienen de los valores anteriores obtenidos en
encuestas, tratando de aproximar o interpolar el valor del estrato de Sierra rural. En algunos
casos no hay valores previos de los indicadores como están siendo definidos en el presente
diseño, por lo cual se utiliza un juicio experto como una aproximación.

El grado de precisión deseada es, hasta el momento, una aproximación valorativa del autor.
Para los indicadores que fueron utilizados en MONIN, la experiencia hasta el momento es
que dicho grado de precisión es adecuado para las decisiones y discusiones en curso. Lo
deseable sería que, siendo inevitablemente una aproximación valorativa, se incorpore el
juicio de expertos respecto de la utilidad posible al menos para un sub-conjunto de
indicadores principales.

Para cada indicador se ha calculado además el número de periodos de tiempo requeridos
para obtener tamaño muestral a la tasa de captación prevista para el estudio.

La tasa de captación, en conglomerados por semana, se establece como una opción
logística, intentando subjetivamente acercarse a lo que satisfaga el requerimiento de la
mayor parte de indicadores. En el caso de MONIN, la captación de cinco conglomerados por
semana obtiene en trece semanas una precisión que ha resultado aceptable para la mayoría
de los indicadores presentados con desagregación en cinco dominios ecológicos.
En el caso de encuestas como esta, el cálculo del tamaño muestral no puede hacerse con la
secuencia ortodoxa que parte de los objetivos cuantitativos, puestos que los mismos son en realidad
31
Véase por ejemplo Armitage 1994 sección 6.6, página 195.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 24/144
muchos y muy variables, como consecuencia de un grupo amplio de usuarios interesados en los
resultados.
La secuencia de trabajo y el rendimiento muestral esperado para los conglomerados poblacionales
se resume en el siguiente diagrama:
La secuencia de trabajo y el rendimiento muestral esperado para los conglomerados hospitalarios se
resume en el siguiente diagrama:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 25/144
Variables
Para el detalle de las variables que son incorporadas en el diseño, véanse el Anexo Indicadores y el
Anexo Instrumentos, que contiene los formularios. En esencia, el conjunto de variables se desprende
32
del modelo causal examinado en secciones anteriores .
Análisis
Los archivos de datos publicados por el INEI para ENAHO y ENDES son conjuntos de datos DBF o
SAV. Los archivos de datos publicados por el CENAN para MONIN son conjuntos de datos CSV o
DBF. En ambos casos la información se encuentra documentada e incluye la ponderación muestral
oficialmente aplicable. Además de estos archivos hay información complementaria a nivel de distrito
33
en tablas de referencia que se han unificado en un archivo MDB .
34
Los datos para la encuesta MICPS fueron ingresados en archivos SAV de SPSS. .
Estos archivos serán enlazados como una estructura relacional, en el cual se programará en lenguaje
35
SQL la construcción de archivos de resumen o analíticos, los cuales serán importados por un
36
programa en lenguaje SPSS para su análisis.
37
En la línea de base el análisis consiste en la estimación de los valores de los indicadores
planificados, que son en su mayoría proporciones, con sus respectivos intervalos de 95% de
confianza, los cuales se calculan aplicando la ponderación respectiva usando las aproximaciones de
muestras complejas. Las estimaciones se calculan para el ámbito total de PARSALUD.
La elección de formatos y herramientas no excluye la utilización de los datos en otros formatos c con
otro software de base de datos o estadística.
Metodología de recojo de información cualitativa
38
La Consultora para la Línea de Base Cualitativa ha presentado su informe final en donde se
presentan las características metodológicas, categorías y técnicas de análisis cualitativo que se
proponen:
32
Para su replicación posterior, el conjunto de variables no debe considerarse definitivo, pudiendo ser modificado
mediante revisiones (que pueden ser incluso trimestrales) que incorporen las lecciones de la experiencia de campo,
la evolución de los conceptos y la dinámica de los requerimientos.
33
Actualización de un consolidado que preparamos para INS/CNAN, que se encuentra disponible en
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/ins/CenanBiblioDig/TREFS/DWHpilot.mdb .
34
Originalmente se consideró el ingreso dentro de la semana o quincena de recolectados, mediante una aplicación de
entrada de datos vía web, con una base de datos de estructura relacional en un servidor (software Microsoft
Corporation Windows 2003 con IIS 7 incorporado y SQL Server Express 2005 o versiones superiores), dentro de la
cual se programaran en SQL las consultas necesarias para la extracción de datos a formato CSV o DBF.
35
Software Microsoft Corporation (WSH 5.5, ADO 3.0, Jet 4.0, incluidos en Windows XP o 2003 con IE8; y Access
2007 RunTime disponible en http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?familyid=d9ae78d9-9dc6-4b38-9fa62c745a175aed&displaylang=en ).
36
Pueden usarse otros lenguajes estadísticos, originalmente se consideró el software R 2.10.0 (con paquetes foreign
0.8-37, survey 3.18, epicalc 2.10.0.0, y lme4 0.999375) descrito en R 2007 y Venables & Ripley 2002, disponible en
http://cran.r-project.org/ , pero no ha sido necesario.
37
De manera complementaria, y sujetos a las posibilidades del diseño y las necesidades analíticas de PARSALUD, es
posible efectuar análisis de múltiples variables, particularmente regresiones logísticas, a fin de explorar hipótesis de
asociación que puedan verificar o modificar supuestos necesarios para la intervención o la priorización.
38
Campana 2011.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 26/144
Métodos
La Línea de Base de PARSALUD II está formada por los siguientes componentes:

Encuesta cuantitativa MICPS, por muestreo aleatorio.

Procesamiento de datos de encuestas y registros nacionales.

Estudio cualitativo.
Encuesta Cuantitativa MICPS
La presente sección presenta la metodología del estudio cuantitativo.
Muestras
La encuesta cuantitativa tiene tres procesos paralelos de muestreo:

Muestra Principal de Hogares y Atenciones Ambulatorias

Muestra de Calibración de Hogares

Muestra de Atenciones Hospitalarias
La muestra principal de hogares y atenciones ambulatorias tiene las siguientes características:

El diseño tiene una estratificación regional, primera etapa de selección de centros poblados,
una segunda etapa de selección de hogares y una tercera etapa de selección de
establecimientos de salud.

El marco de la primera etapa es el conjunto de centros poblados en conglomerados rurales
de la relación del marco INEI 2007 correspondiente a las nueve regiones PARSALUD. La
selección de la primera etapa procedió de la siguiente manera: (a) se seleccionaron 12
centros poblados en cada una de las regiones mediante sorteo aleatorio (proporcional al
número de viviendas en el marco) de un centro poblado de arranque a partir del cual se
seleccionó una muestra sistemática de 12 centros poblados a intervalo fijo, calculado de
acuerdo al número de viviendas en la región; posteriormente (b) se seleccionaron por sorteo
aleatorio simple 2 de los centros poblados seleccionados, los cuales fueron excluidos.

El marco de la segunda etapa es el conteo de viviendas particulares en el centro poblado. La
selección de la segunda etapa sortea aleatoriamente una vivienda de arranque a partir de la
cual el equipo busca, siguiendo la secuencia de conteo, ocho hogares elegibles (que tengan
un niño menor de tres años de edad o una gestante que hayan pernoctado en el hogar la
noche anterior). Si el centro poblado se termina sin cubrir los hogares elegibles, el equipo de
campo continúa buscando en los centros poblados aledaños. Los ocho hogares elegibles son
entrevistados.

El marco de la tercera etapa es la relación de los establecimientos de salud que ofrecen
atención ambulatoria y se encuentran dentro de una distancia de una hora o menos del punto
principal del centro poblado. La selección de la tercera etapa consiste en seleccionar
aleatoriamente (sorteo simple o, si están disponibles volúmenes de atención, proporcional a
éstos) dos establecimientos para los cuales se programa un día de observación.
La muestra de calibración de hogares tiene las siguientes características:

El diseño tiene una primera etapa de selección de conglomerados, una segunda etapa de
selección de hogares y una tercera etapa de selección de establecimientos de salud.

El marco de la primera etapa es el conjunto de conglomerados rurales de la relación del
marco INEI 2007 correspondiente a las nueve regiones PARSALUD. La selección de la
primera etapa consistió en seleccionar, con reemplazamiento, 18 conglomerados de las
regiones mediante sorteo aleatorio proporcional al número de viviendas en el marco, sin
considerar estratos regionales ni de ningún otro tipo. Para cada uno de los 18 conglomerados
seleccionados se seleccionó al azar un día aleatorio dentro del periodo de medición.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 27/144

El marco de la segunda etapa es la enumeración completa de los hogares elegibles en todo
el conglomerado. La selección de la segunda etapa sortea aleatoriamente, sin
reemplazamiento, ocho hogares elegibles (que tengan un niño menor de tres años de edad o
una gestante que hayan pernoctado en el hogar la noche anterior) que se programan para
entrevista, sin reemplazos. La logística de viaje y de trabajo se programa de manera que las
variables se refieran u observen al día aleatorio asignado.

El marco de la tercera etapa es la relación de los establecimientos de salud que ofrecen
atención ambulatoria y se encuentran dentro de una distancia de una hora o menos del punto
principal del centro poblado. La selección de la tercera etapa consiste en seleccionar
aleatoriamente (sorteo simple o, si están disponibles volúmenes de atención, proporcional a
éstos) dos establecimientos para los cuales se programa un día de observación que es
cuatro días posterior al día aleatorio seleccionado para el conglomerado.
La muestra de atenciones hospitalarias tiene las siguientes características:

El diseño tiene una sola etapa de selección de conglomerados hospitalarios, sin
estratificación.

El marco es la relación de centros hospitalarios enumerados por MINSA para las nueve
regiones PARSALUD con los datos publicados para HIS. La selección de la primera etapa
consistió en seleccionar, con reemplazamiento, 24 centros hospitalarios mediante sorteo
aleatorio proporcional al número de atenciones, sin considerar estratos regionales ni de
ningún otro tipo. Para cada uno de los centros hospitalarios seleccionados se sorteó al azar
una semana aleatoria dentro del periodo de medición.

En cada centro hospitalario, el equipo de campo registró todos los egresos de hospitalización
o emergencia, vivos o fallecidos, ocurridos a personas elegibles al momento del egreso
(niños menores de 3 años o gestantes), ocurridos durante los tres meses previos a la
semana aleatoria; y entrevista a todos los ingresos de hospitalización o emergencia,
ocurridos a personas elegibles durante la semana aleatoria seleccionada.
La muestra de calibración es similar a la muestra principal, pero con un marco de conglomerados (no
de centros poblados), enumeración completa (no conteo) en la segunda etapa, y una asignación
aleatoria en el tiempo (no por conveniencia logística).
El tamaño muestral primario es, entonces, 720 hogares en la muestra principal, 144 hogares en la
muestra de calibración y 23 centros hospitalarios en la muestra hospitalaria.
Variables
Las variables se han recogido en formularios transcritos en la sección Instrumentos Cuantitativos.
Análisis
Los datos digitados por ESAN han sido recibidos como archivos en formato SAV, los cuales se han
procesado, reuniéndolos con los archivos de referencia GCTABS.MDB (tablas de referencia de
antropometría OMS) y PSSORT10.XLS (relación de ponderación de conglomerados, calculada a
partir del marco y la selección), mediante un programa (PS2010ETL.SPS) en lenguaje SPSS V15.
Los indicadores de antropometría en niños se han calculado usando la tabla de coeficientes LMS de
referencia de la OMS 2006. Los indicadores de alimentación y salud se han calculado aplicando las
definiciones de MONIN.
Los indicadores se han calculado con sus errores estándar y sus intervalos de 95% de confianza
mediante el módulo de Muestras Complejas de SPSS V15, aplicando la ponderación de la primera
etapa (número de centros poblados sorteados en la región multiplicado por el número de viviendas
en el centro poblado y dividido entre el número de viviendas totales en la región, de acuerdo al
marco) y asumiendo para la segunda etapa, por el momento, muestreo aleatorio simple de 8
viviendas entre el total de viviendas del marco. Las estimaciones presentadas son para todo el
ámbito y con desagregación regional.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 28/144
Encuestas y Registros Nacionales
MONIN
MONIN 2007-2010 es un proceso de monitoreo conducido por INS/CENAN. Su objetivo ha sido medir
la tendencia en la frecuencia y los factores de la desnutrición infantil así como las coberturas de los
programas de intervención. Es una encuesta continua (transversal repetida), por muestreo aleatorio
estratificado y multietápico, del universo de niños menores de cinco años y gestantes residentes en el
Perú, dividido en 5 estratos geográficos y 6 trimestres (semanas permutadas aleatoriamente que
fueron 78% del tiempo entre el 03-Noviembre-2008 y el 02-Abril-2010). Ha tenido una pérdida de
8.4% de conglomerados, 1.8% de viviendas, 13.2% de hogares, 4.2% de antropometría, 13.3% de
hemoglobina y 21.2% de consumo de alimentos. La muestra total ha obtenido 3827 niños en 361
conglomerados terminados. Los métodos epidemiológicos, estadísticos e informáticos de MONIN han
39
sido descritos en otros documentos .
Para este análisis se ha hecho uso de los archivos analíticos (formato SPSS SAV) de la base de
40
datos 2007-2010 que ha sido publicada . Además de las variables definidas por dichos archivos y el
programa (lenguaje SPSS V15) estándar de análisis de INS/CENAN se ha creado una variable
adicional que determina si el conglomerado pertenece a una de las 9 regiones del ámbito
PARSALUD. El cruce con el ámbito urbano o rural determina la pertenencia al universo.
ENDES
ENDES 2000-2010 es una encuesta conducida por el INEI dentro del modelo DHS. Su objetivo es
multipropósito con énfasis en salud materna, infantil y reproductiva. ENDES 1996 y ENDES 2000 han
sido aplicadas en esos años específicos, ENDES 2004-2008 ha sido diseñada como una encuesta
continua, con antropometría y hemoglobina en los años impares. ENDES 2008LB es la muestra de
2008 ampliada para disponer de mayor precisión en indicadores ―basales‖ de programas
estratégicos. ENDES 2009-2010 tiene ciclos semestrales. Es una encuesta por muestreo aleatorio
estratificado y multietápico, del universo de mujeres entre quince y cuarenta y nueve años residentes
habituales y presentes, dividido en 25 estratos regionales. La muestra total contiene 40536 niños
41
menores de cinco años. Los métodos, datos y resultados han sido publicados por INEI .
Para este análisis se ha hecho uso de los archivos publicados (formato DBF) para ENDES 2000
hasta 2010. Los datos de ENDES 2005 a 2007 están incluidos en los DBF de ENDES 2008LB, y los
datos de ENDES 2004 a 2006 están incluidos en los DBF de ENDES 2007, por lo cual de este último
solo se han tomado los datos de 2004. Se ha elaborado un archivo en formato MDB el cual enlaza a
los archivos DBF y que tiene definidas consultas en lenguaje SQL que generan los archivos
analíticos que se exportan a formato CSV, el cual es procesado por un programa en lenguaje SPSS
V15. Se ha creado una variable adicional que determina si el conglomerado, siendo rural, pertenece
a una de las 9 regiones del ámbito PARSALUD. La ponderación y diseño se han tomado conforme la
42
describe INEI , como si fuera un muestreo estratificado monoetápico. Los indicadores se han
43
definido aproximando a las definiciones empleadas en MONIN .
La mortalidad en niños se ha calculado empleando la definición epidemiológica de tasas de
incidencia por persona-tiempo. El denominador es el la suma total de tiempo (días) que cada niño ha
39
Ver el sitio de MONIN: http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/311/monitoreo-nacional-de-indicadores-nutricionalesmonin/jer.311 , así como los informes técnicos de métodos y resultados de
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/MONIN/M2007/DIProd3.pdf ,
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resul_moni_cenan/Informe%20MONIN_I-III-2008.pdf ,
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_izquierda_1/resumen_ejecutivoMONIN2008-2009.pdf ,
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resul_moni_cenan/Protocolo_MONIN-version%202008.pdf ,
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/MONIN/M2007/Prot2007p.pdf , y
http://docs.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2008/001979/001548_CP-6-2008-OPD_INSBASES%20INTEGRADAS.zip . Hemos propuesto un artículo metodológico a la Revista de Medicina Experimental y
Salud Pública 2010.
40
Ver en la Biblioteca Digital de CENAN, http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/ , opción MONIN 2007-2010.
41
Ver el sitio de ENDES http://desa.inei.gob.pe/endes/ , los datos y documentación en
http://www1.inei.gob.pe/srienaho/index.htm .
42
Ver http://desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2008_sintaxis.pdf .
43
Las aproximaciones, particularmente en el caso de Suplemento de Hierro, CRED y Necesidades Básicas
Insatisfechas, se especifican en los programas PS2010ETL.SPS y PS2010TAB.SPS.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 29/144
estado vivo en el rango de edad y año especificados. El numerador es el número de fallecimientos
que han ocurrido en el rango de edad y año especificados. La clasificación por ámbito corresponde a
la madre y los niños incluidos no son los residentes, sino los hijos de las madres residentes,
conforme está definido en el universo de ENDES. La mortalidad materna se ha calculado como la
razón definida por el número de hermanas de la entrevistada que fallecieron durante el embarazo,
parto o puerperio dividido entre el número total de hijos nacidos vivos de dichas hermanas.
ENAHO
ENAHO es una encuesta conducida por el INEI como una encuesta de condiciones de vida. Su
objetivo es multipropósito con énfasis en economía y trabajo. Es una encuesta por muestreo aleatorio
estratificado y multietápico, del universo de hogares particulares con habitantes habituales y
presentes, dividido en 25 estratos regionales. Los métodos, datos y resultados han sido publicados
44
por INEI .
Para este análisis se ha hecho uso de los archivos publicados (formato DBF) para ENAHO 2007 a
2010. Se ha elaborado un archivo en formato MDB el cual enlaza a los archivos DBF y que tiene
definidas consultas en lenguaje SQL que generan los archivos analíticos que se exportan a formato
CSV, el cual es procesado por un programa en lenguaje SPSS V15. Se ha creado una variable
adicional que determina si el conglomerado, siendo rural, pertenece a una de las 9 regiones del
45
ámbito PARSALUD. La ponderación y diseño se han tomado conforme la describe INEI, como si
fuera un muestreo estratificado monoetápico.
SISMED
PARSALUD nos ha proporcionado el archivo SISMED.MDC del 2011-MAR-10 19:40 (formato IBM
COGNOS), un cubo agregado con los índices de rotación para varios insumos farmacéuticos en
diversas categorías de región y nivel de establecimiento. De este cubo se han extraído resúmenes a
SISMEDTPP.XLS. Para estimar los indicadores aquí se han promediado los valores
correspondientes a los tipos de establecimientos (puestos de salud como I y II, centros de salud
como III y IV) y/o medicamentos correspondientes (antibacterianos, corticoides, magnesio y
oxitocina).
SIS
PARSALUD nos ha proporcionado el archivo IND_SIS_SALUD_MADRE.XLSX (2011-JUL-18 09:20),
con las frecuencias anuales 2009-2010 para cada establecimiento para los numeradores y
denominadores de hemorragia que recibe magnesio, parto prematuro que recibe corticoides,
complicaciones atendidas en FONB o mayor, suplemento de hierro y acido fólico, rurales con
laboratorio, rurales con oxitocina y cesáreas rurales. De este archivo se han extraído datos a
SISTPP.XLS para tabulación. Se usan los datos 2010 para los indicadores PARSALUD.
Otras Fuentes PARSALUD
Las cifras remanentes se han tomado de la estimación incluida en el Estudio de Pre-Factibilidad,
provenientes a su vez de cálculos en ENDES, ENAHO, SIS, HIS, SISMED, el Estudio de Oferta de
PARSALUD y MINSA/OGE.
44
Ver el sitio de ENAHO http://www.inei.gob.pe/web/enaho/ , los datos y documentación en
http://www1.inei.gob.pe/srienaho/index.htm .
45
Ver INEI 2009 (CIES) e INEI 2010 (MicroDatos, ENAHO 2010, archivo de Metodología de Cálculo de Pobreza).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 30/144
Resultados
46
Las definiciones de los indicadores del marco lógico del programa se resumen en la siguiente tabla:
SNRO MLPS2 LP SFAV
NCOMUN
V007 0.1.1
1 0 Razón de mortalidad materna [Fallecidas/Nacidos Vivos]
V001 0.1.2
1
0 Mortalidad Infantil [Muerte/Niño-año 0a11m]
V011 0.1.3
1
0 Prevalencia DNC [TE<(-2z)/Niño 0-35m]
V150 0.2.1
0
1 Parto Institucional [Parto Inst./Parto]
V031 0.2.2
1
V016 0.2.3
EPFPS2 PFMET FUENTE CIND
FX LBPS
270.4
252 ENDES MOR10020
1 315.18
42
32 ENDES
38.2
30.2 MICPS
44
0 Anemia [Hb (g/L) <11h/Gestante]
1
V066 0.2.4
1
12.47
MCC10012 100
36.63
78 MICPS
PES80061
100
71.95
41.5
35 ENDES
MCC50510 100
24.39
0 Anemia [Hb (g/L) <11h/Niño 6-35m]
69.5
60 ENDES
PAN12020 100
59.47
1
0 IRA 14d [IRAb 2sem/Niño 0-35m]
18.9
11 MICPS
PAN13010 100
12.68
V062 0.2.5
1
0 EDA 14d [EDA 2sem/Niño 0-35m]
15
10 MICPS
PAN13020 100
27.75
V043 1.1.1
1
1 Lactancia Materna Exclusiva [Solo LM/Niño 0-5m]
#N/A
#N/A
MICPS
PAN12010 100
92.49
V090 1.1.2
0
1 Madres c/ lavado de manos [c/LavM/Madres de 0-35m]
#N/A
#N/A
MICPS
PES13111
100
2.38
V164 1.2.1
2
1 Cesáreas [Cesárea/Partos Q1 y Q2]
3
5 ENDES
PS2E0051
100
6.34
V162 1.2.2
0
0 Letalidad neonatal en EESS [Fallecidos/RN en EESS]
9.5
5 MICPS
PS2H0050
100
3.37
V163 1.2.3
0
0 Letalidad por neumonía [Fallecidos/Niños 0-35m c/IRAb]
2.9
1 MICPS
PS2H0070
100
0.28
V139 1.3.1
0
0 Gasto de bolsillo en salud [%Gasto Salud/Familias SIS]
67.3
25 ENAHO EGS10012 100
41.01
V109 2.1.1.0.1
1
1 Cobertura de SIS [Afiliado a SIS/Gestante]
70
90 MICPS
PS250111
100
91.78
V108 2.1.1.0.2
1
1 Cobertura de SIS [Afiliado a SIS/Niño 0-35m]
83
95 MICPS
PS250110
100
93.09
V231 2.1.1.0.3
1
1 Crecimiento y Desarrollo [CRED OK/Niño 0-35m]
34
66 MICPS
PAN12221 100
73.11
V229 2.1.1.0.4
1
1 Control Pre Natal [CPN OK 1T/Gestante]
20
45 MICPS
PS212223
100
70.95
V131 2.1.2.0.1
1
1 MEF con DNI [c/DNI/MEF 15-49a]
93
98 MICPS
PS287211
100
97.95
V128 2.1.2.0.2
1
1 Cobertura de PN [Con PN/Niño 0-35m]
88.1
98 MICPS
PSA10211 100
78.68
V170 2.2.1.1.1
2
1 Gestantes con Lab [c/lab Hb ETS/Gestantes Afiliadas]
37
80 MICPS
PS2E0015
100
51.27
V176 2.2.1.1.2
2
1 Gestantes con SFF [c/FeFo/Gestantes SIS]
37
80 MICPS
PS287115
100
33.04
V178 2.2.1.1.3
2
1 Gestantes con oxitocina [c/OxitP3/Gestantes SIS]
88
90 SIS
100
94.45
V179 2.2.1.1.4
2
1 Gestantes HIG grave c/Mg [c/Mg/Gestantes SIS c/HIG]
35
80 SIS
100
37.12
V180 2.2.1.1.5
2
1 Gestantes PP c/corticoides [c/CS/Gestantes SIS c/PP]
17
80 SIS
100
22.42
V230 2.2.1.2.1
3
1 Gestantes satisfechas [Satisfacción/Gest, Lact, Puérp]
74.44
V181 2.2.2.1.1
2
1 Acceso físico <1h a lab [c/AccLab/Habitantes Rurales]
V182 2.2.2.1.2
2
1 Acceso físico <1h a pro [c/AccPro/Habitantes Rurales]
V183 2.2.2.1.3
2
1 Acceso físico <2h a FONB [c/AccFONB/Habitantes Rurales]
V184 2.2.2.1.4
2
1 Razón Stock/consumo [Stk/Cs FF/EESS I-1, I-2]
V185 2.2.2.1.5
2
V186 2.2.2.1.6
#N/A
#N/A
MOR10011
MICPS
PES80031
100
51.2
69 MICPS
PES70010
100 58.87
74
85 MICPS
PES80051
100
47.13
69.7
78 MICPS
PES70012
100
55.52
6
3 SISMED
1
4.00
1 Razón Stock/consumo [Stk/Cs OxiMg/EESS I-3, I-4]
12
3 SISMED
1
6.88
2
1 Razón Stock/consumo [Stk/Cs Atb/EESS N1]
13
3 SISMED
1
7.13
V187 2.2.2.1.7
2
0 Índice anual de rotación [Rotaciones/Médicos I-3, I-4]
2
1 MICPS
PS2E0011
2
1.43
V188 2.2.2.1.8
2
0 Índice anual de rotación [Rotaciones/Obstetrices I-1, I-2]
4
1 MICPS
PS2E0013
2
1.70
V189 2.2.2.1.9
2
0 Índice anual de rotación [Rotaciones/Enfermeras I-1, I-2]
4
1 MICPS
PS2E0012
2
0.82
V190 2.2.2.2.1
2
1 Partos complicados en FONB [en FONB+/Partos complicados]
44.9
64 SIS
100
57.94
V191 2.2.2.2.2
2
1 Referencias reembolsadas [c/SIS y reemb/Gest.|Neon. Ref.]
19.1
90 PS2EPF
100
19.10
V192 2.2.2.2.3
2
1 Referencias en vehículo [c/veh/Gest.|Neon. Ref.]
32
5 PS2EPF
100
32.00
V193 2.2.3.1.1
2
1 Entidades acreditadas [Acred/EESS (por nivel)]
80
1
0.00
169 ZERO
ZERO
El color de los nombres de los indicadores refleja su sentido: azul para los que mejoran a mayores
valores y rojo para los que mejoran a menores valores.
46
Las definiciones mas precisas se especifican en PSINDV.XLS!LINDS, y se implementan con las fórmulas dentro de
dicha hoja así como el código fuente en MONINTPS.SPS, ENDESTPS y PS2010*.SPS.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 31/144
Los estimados para dichos indicadores se resumen en los siguientes dos cuadros, para el total del
ámbito y para cada región.
2005
92.49
2.38
LME
LMMC
V007
RMM
V001
TMI
V011
DNC
V150
PTO INS
V031
ANE NI
V016
ANE GE
V066
IRA
V062
EDA
MIC
MIC
TLN
TLIRA
GEST LA B
V176
GEST SF E
V178
GEST OX I
V179
GEST M G
V180
PP C C
V230 GEST SA T
SIS GE
SIS NI
CRED
APN
70.00
83.00
34.00
20.00
91.78
93.09
73.11
70.95
90.00 MIC
95.00 V181
MIC
66.00 V182
MIC
45.00 V183
MIC
V184
MEF DNI
NI PNAC
93.00 97.95
88.10 78.68
98.00 V185
MIC
98.00 V186
MIC
2013
270.40 315.18 252.00
42.00 12.47 32.00
38.20 36.63 30.20
CESAR
V170
2010
LA B 1H
PR OF 1H
F ON B 2 H
R SC SF E
R SC OM G
R SC A T B
V187
R OT M ED
V188
R OT OB S
V189
R OT EN F
V190
PC F ON B
V191
R EF R EEM B
V192
R EF V EHIC
44.00
41.50
69.50
18.90
15.00
3.00
9.50
2.90
37.00
37.00
88.00
35.00
17.00
END
END
MIC
71.95
24.39
59.47
12.68
27.75
78.00
35.00
60.00
11.00
10.00
6.34
3.37
0.28
5.00
5.00
1.00
END
51.27
33.04
94.45
37.12
22.42
80.00
80.00
90.00
80.00
80.00
M IC
74.44
MIC
END
END
MIC
MIC
MIC
GBS
67.30 41.01 25.00
MIC
M IC
SIS
SIS
SIS
M IC
51.20 58.87
74.00 47.13
69.70 55.52
6.00 4.00
12.00 6.88
13.00 7.13
2.00 1.43
4.00 1.70
4.00 0.82
69.00
85.00
78.00
3.00
3.00
3.00
1.00
1.00
1.00
M IC
44.90 57.94
19.10 19.10
32.00 32.00
64.00
90.00
5.00
SIS
M IC
M IC
SIS
SIS
SIS
M IC
M IC
M IC
PS2
PS2
Los códigos en gris corresponden a la numeración del cuadro precedente. La cifra 2005 corresponde
al estudio de pre-factibilidad, la cifra 2010 corresponde a la presente línea de base y la cifra 2013 a la
meta del estudio de pre-factibilidad. La diagramación corresponde al modelo lógico. El recuadro rojo
superior corresponde a los indicadores de impacto. El recuadro negro en el siguiente nivel
corresponde a los indicadores de resultado. Las tres columnas del siguiente nivel corresponden a los
tres niveles: demanda, oferta y gestión.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 32/144
NCOMUN
Razón de mortalidad materna [Fallecidas/Nacidos Vivos]
Mortalidad Infantil [Muerte/Niño-año 0a11m]
LBAM LBAP
LBAY
LBCA
LBCU
LBHA
LBHO
LBPU
LBUC
278.00 209.78 271.88
98.91 274.24 791.41 508.53 475.19
30.72
2.63
11.36
0.00
13.20
19.40
13.72
17.91
12.08
13.49
Prevalencia DNC [TE<(-2z)/Niño 0-35m]
35.81
42.32
46.85
41.48
36.91
43.00
37.08
23.95
36.95
Parto Institucional [Parto Inst./Parto]
46.29
100.00
90.42
66.36
91.61
84.58
75.36
55.33
29.66
Anemia [Hb (g/L) <11h/Gestante]
18.36
28.68
18.84
18.23
25.79
24.94
23.72
34.66
30.88
Anemia [Hb (g/L) <11h/Niño 6-35m]
50.53
66.17
57.97
49.63
66.47
64.87
57.02
69.31
64.76
IRA 14d [IRAb 2sem/Niño 0-35m]
27.28
6.51
20.50
20.13
7.13
12.42
9.77
3.65
25.58
EDA 14d [EDA 2sem/Niño 0-35m]
45.26
14.52
26.03
28.09
21.52
30.30
40.31
20.66
51.18
Lactancia Materna Exclusiva [Solo LM/Niño 0-5m]
69.42
79.14
91.70
100.00
88.86
81.65
100.00
100.00
89.81
Madres c/ lavado de manos [c/LavM/Madres de 0-35m]
7.91
0.00
7.22
0.64
1.10
6.72
2.45
1.59
0.00
Cesáreas [Cesárea/Partos Q1 y Q2]
8.65
9.25
7.00
5.40
8.11
4.03
5.65
6.38
3.48
Letalidad neonatal en EESS [Fallecidos/RN en EESS]
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7.14
9.09
0.00
5.88
Letalidad por neumonía [Fallecidos/Niños 0-35m c/IRAb]
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 #######
0.00
3.13
0.00
Gasto de bolsillo en salud [%Gasto Salud/Familias SIS]
52.40
26.79
47.19
46.32
36.08
20.64
24.92
43.14
36.28
Cobertura de SIS [Afiliado a SIS/Gestante]
83.29
100.00
88.20
93.61
79.73
100.00
100.00
100.00
89.63
Cobertura de SIS [Afiliado a SIS/Niño 0-35m]
73.35
95.38
93.52
98.72
97.22
84.86
96.24
89.92
91.22
Crecimiento y Desarrollo [CRED OK/Niño 0-35m]
61.27
80.79
75.44
87.23
51.54
72.27
82.44
66.80
52.87
Control Pre Natal [CPN OK 1T/Gestante]
92.82
79.49
61.77
76.47
80.87
51.65
69.67
48.42
53.09
100.00
97.97
100.00
95.88
98.46
96.14
98.82
100.00
82.33
Cobertura de PN [Con PN/Niño 0-35m]
91.04
91.73
70.12
93.40
83.24
56.85
75.97
68.90
42.44
Gestantes con Lab [c/lab Hb ETS/Gestantes Afiliadas]
77.52
76.79
8.87
72.33
11.94
54.39
22.30
55.79
69.54
Gestantes con SFF [c/FeFo/Gestantes SIS]
34.07
59.92
50.90
6.48
36.21
6.11
52.26
39.08
0.00
Gestantes con oxitocina [c/OxitP3/Gestantes SIS]
94.01
93.93
93.83
92.74
95.01
90.69
96.61
97.94
98.00
Gestantes HIG grave c/Mg [c/Mg/Gestantes SIS c/HIG]
40.74
21.43
51.61
34.39
37.50
18.52
40.48
75.86
62.50
Gestantes PP c/corticoides [c/CS/Gestantes SIS c/PP]
16.67
25.81
26.67
24.19
12.62
36.36
24.49
50.00
14.29
Gestantes satisfechas [Satisfacción/Gest, Lact, Puérp]
87.09
55.67
61.79
77.48
48.27
68.23
97.35
68.38
87.91
Acceso físico <1h a lab [c/AccLab/Habitantes Rurales]
45.99
83.90
27.11
58.06
5.38
70.97
42.56
53.98
75.23
Acceso físico <1h a pro [c/AccPro/Habitantes Rurales]
76.68
36.16
24.16
52.14
36.37
61.95
42.94
32.79
41.72
Acceso físico <2h a FONB [c/AccFONB/Habitantes Rurales]
43.42
80.22
67.68
39.40
62.95
70.17
69.27
48.46
40.13
Razón Stock/consumo [Stk/Cs FF/EESS I-1, I-2]
4.00
4.00
4.75
3.00
3.75
5.00
4.50
5.25
2.50
Razón Stock/consumo [Stk/Cs OxiMg/EESS I-3, I-4]
3.63
5.63
6.63
6.63
6.13
6.75
11.88
7.00
10.00
Razón Stock/consumo [Stk/Cs Atb/EESS N1]
5.13
4.88
5.88
5.50
12.25
6.63
8.00
10.50
5.13
Índice anual de rotación [Rotaciones/Médicos I-3, I-4]
1.82
1.82
1.84
0.95
2.00
1.43
0.45
1.66
1.73
Índice anual de rotación [Rotaciones/Obstetrices I-1, I-2]
2.00
1.68
1.84
2.00
2.00
1.13
1.39
2.00
0.57
Índice anual de rotación [Rotaciones/Enfermeras I-1, I-2]
0.00
0.97
0.70
0.66
0.91
1.65
0.41
1.09
1.05
Partos complicados en FONB [en FONB+/Partos complicados]
47.41
87.50
25.32
72.39
67.48
25.87
60.48
90.00
42.86
Referencias reembolsadas [c/SIS y reemb/Gest.|Neon. Ref.]
25.90
22.00
8.00
27.30
29.40
0.00
10.50
23.30
23.10
Referencias en vehículo [c/veh/Gest.|Neon. Ref.]
29.60
20.00
21.40
20.00
44.10
26.30
36.80
37.50
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
MEF con DNI [c/DNI/MEF 15-49a]
Entidades acreditadas [Acred/EESS (por nivel)]
Los indicadores detallados, así como sus intervalos o márgenes de 95% de confianza para los
provenientes de encuestas por muestreo, se encuentran en PSINDV.XLS. Nótese que no todos los
indicadores tienen las mismas unidades de análisis (siendo las más comunes los niños menores de
36 meses y atendidos en establecimientos de salud) ni las mismas unidades (siendo las más
comunes los porcentajes).
Los valores en color rojo se encuentran peor que el valor de todo el ámbito. El sentido del indicador
se refleja en el color del nombre (rojo para los que empeoran al tener mayor valor, azul para los que
empeoran al tener menor valor).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 33/144
Discusión
La discusión del estudio de línea de base tiene una sección de crítica metodológica, una sección de
evaluación e interpretación de la situación en el ámbito y una sección de elaboración de
recomendaciones de seguimiento, también metodológico. No es el propósito primario de este
documento discutir a fondo las opciones de intervención del programa.
Medición
La especificación del universo, sus unidades y sus variables establece el estándar de oro conceptual
contra el cual debe juzgarse la información disponible. Las inevitables imperfecciones y limitaciones
de los procesos de medición deben criticarse dentro de ese mismo concepto.
Universos de Fuentes Externas
ENAHO, ENDES y MONIN comparten las vicisitudes del marco muestral nacional mantenido por el
INEI. Dicho marco tiene como base los censos nacionales, 1993, 2005 y 2007 con una actualización
47
48
mayor que el INEI cita internamente como el Pre-Censo 1999 . A la fecha no se ha documentado
completa y públicamente cuáles han sido los cambios efectuados en los marcos, pero los totales
poblacionales reconstruidos discrepan en diversos ámbitos.
En teoría, el universo primario de ENDES, los hogares particulares con ocupantes presentes que
incluyan al menos una mujer entre 15 y 49 años (Mujer en Edad Fértil o MEF), es parte del universo
49
primario de ENAHO. El universo primario PARSALUD incluye a todos los niños desde la gestación
hasta antes de cumplir los 36 meses de edad. Por consiguiente, al universo primario ENDES y
ENAHO le falta una cierta parte, que creemos es pequeña, correspondiente a las gestantes fuera del
rango de ―edad fértil‖ (15 a 49 años) y a los niños que se encuentren en hogares en los cuales no
exista ninguna MEF.
ENAHO, ENDES y MONIN incluyen la condición de residencia habitual en la definición del universo.
Además de un problema operacional por la dificultad de estandarizar la toma del dato
correspondiente, el concepto de habitualidad puede excluir una parte, que no creemos sea pequeña,
del universo PARSALUD, los niños y gestantes que tengan residencia transitoria o que no se
encuentren en un hogar particular (es decir, los que se encuentren en instituciones o en la
indigencia).
Hay además un problema de concepción de la unidad de análisis, que es parte sustancial de la
definición del universo. La unidad habitualmente entendida es la persona (el niño o la gestante), lo
cual no es incorrecto, pero parece llevar a dar por estables las variables que se miden y no
considerar que el tiempo es también parte sustancial del universo. La unidad epidemiológica natural
de persona-tiempo es una manera práctica de reflejar este concepto. En ENAHO y ENDES no se
50
asume una resolución temporal inferior al año , y se asume que dentro del año la elección del
51
momento de medición puede hacerse de acuerdo a la conveniencia logística .
47
Actualización cartográfica y parcialmente de enumeración como actividad previa a un Censo Nacional decenal que
no se llegó a realizar.
48
Para la ejecución de ENDES 2008, que siendo el último año de la primera ENDES continua, fue ampliada para servir
de Línea de Base nacional, se describieron algunas de las características que implicó el cambio de marco.
49
Captados como gestantes, y con un poco de imprecisión (respecto del universo primario) por los embarazos
múltiples.
50
ENDES 2008 y ENDES Continua 2009 - 2011 tienen periodos quasi-semestrales, y han publicado ocasionalmente
avances trimestrales. ENDES 2000 abarcó en realidad el segundo semestre de ese año. ENDES Continua 2004 –
2008 no abarca todo el año, y ciertas variables críticas, como la antropometría, no se recogieron todos los años.
51
Esta es en realidad una práctica aceptada en las encuestas similares en todo el mundo, pero no parece haberse
reflexionado mucho sobre la heterogeneidad inherente en el tiempo en países como Perú (por razones climáticas,
ecológicas o sociales). Suponer que la conveniencia logística a lo largo no afecta la representatividad implica
suponer que los fenómenos observados son estables a lo largo del espacio y el tiempo dentro de los límites del
universo, lo cual no es necesariamente cierto.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 34/144
MONIN incluyó en su diseño y ejecución la distribución de los conglomerados seleccionados en una
52
permutación aleatoria de semanas consecutivas a lo largo de periodos trimestrales .
Con la publicación de ENAHO 2010, INEI ha hecho públicas nuevas versiones desde ENAHO 2001 a
53
2009, indicando :
Aparentemente esta modificación no afecta a ENDES.
Universos de Registros Operacionales
54
Los registros, como SISMED, SIS, HIS, Egresos Hospitalarios y SIEN , tienen como universo
primario las prestaciones de salud en los establecimientos MINSA. Aunque está implícito en la
definición, es importante enfatizar que este universo no es representativo directa ni indirectamente de
la población en general y que las diferencias en representatividad no son necesariamente estables ni
regulares a lo largo del tiempo. Esta verdad de Perogrullo parece ser con frecuencia olvidada.
Aunque es posible intentar una estimación aplicando proyecciones de población, estos ejercicios
suelen ser inseguros, y no resultan una alternativa aceptable a las estimaciones muestrales.
Los numeradores por otra parte son representativos de las prestaciones, y como tales pueden
proporcionar información útil sobre la oferta. Debe tomarse en cuenta que la calidad de la medición
en estos registros se limita a conjuntos de pocas variables muy específicas y que no es conveniente
extrapolar los valores aparentes, siendo preferible usar los registros como marcos muestrales para
mediciones por observación directa.
SISMED y SIS son probablemente los registros con un grado de actualización más oportuno, y
pueden tener entre 1 y 3 meses de retraso, al cual hay que sumar el tiempo de disponibilidad
interinstitucional que, en ausencia de conexiones en línea, depende de plazos administrativos y
procesos manuales de envío de información o tabulaciones. HIS y SIEN pueden tener mucho mas
retraso y con mayor variabilidad, al depender fuertemente de la disponibilidad regional de capacidad
de digitación y trámite documentario. Los cuatro sistemas tienen captación manual del dato en el
punto de atención, con digitación posterior a la atención.
El universo de HIS corresponde a todas las consultas externas de MINSA. El universo de SIS
corresponde al subconjunto de atenciones que por ser afiliados al Seguro gestionarán una
exoneración de pagos (que el establecimiento gestionará como un reembolso). El universo de SIEN
corresponde al subconjunto de atenciones CRED o APN que tienen antropometría. Del mismo punto
de atención, estos tres flujos paralelos (y varios otros) recargan la labor del prestador final con
formatos diferentes.
Universo de Fuente Propia
55
MICPS 2010 ha sido ejecutada entre Octubre y Diciembre 2010. No puede descartarse la
posibilidad de que variaciones estacionales o de otra índole afecten diversos indicadores y variables.
52
Por razones administrativas, hubieron tres brechas entre Noviembre 2007 y Marzo 2010, siendo continuo el resto.
53
Nota en http://www.inei.gob.pe/srienaho/Consulta_por_Encuesta.asp , seleccionar ENAHO 2010.
54
Las siglas SISMED y SIS corresponden en realidad a sistemas integrales de gestión de prestaciones de salud, de
los cuales un sub-sistema o componente es propiamente el de información y se apoya en instrumentos informáticos.
Las siglas SIEN y HIS nominalmente corresponden a sistemas de información integrados, pero en la práctica
corresponden exclusivamente a fuentes de información específicas de la atención de consulta externa. En este
documento usamos dichas siglas para referirnos solamente a las fuentes de datos.
55
Es posible que algunos indicadores no sean susceptibles a la variación anual, pero esto no debe generalizarse
prematuramente. Los mecanismos biológicos y sociales que vinculan los indicadores no tienen por qué ser estables.
Además, la definición de variables (y su operacionalización en los instrumentos) puede indudablemente ser
susceptible a las variaciones aunque el concepto original no lo sea. Finalmente, las características metodológicas de
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 35/144
Nuestra percepción es que el periodo apropiado para una línea de base, y por consiguiente la
56
representatividad de la muestra, debería abarcar un año .
La muestra principal de MICPS aceptó la programación de las rutas de trabajo de acuerdo a la
conveniencia logística. La muestra de calibración exigió un muestreo aleatorio en el tiempo y tuvo
como unidad primaria de muestreo al conglomerado INEI (versus el centro poblado en la muestra de
calibración). Es bastante claro que hay diferencias en los resultados obtenidos en ambas muestras.
Nuestra interpretación es que la muestra principal de MICPS, de donde (por razones de precisión y
tamaño muestral) obtenemos los estimados oficiales, tiene un grado de sesgo. Aunque el tamaño de
la muestra de calibración no permite una conclusión formal de diferencia estadísticamente
significativa, ni un factor único de corrección, el indicio es fuerte como para ignorarlo, y es muy clara
57
la desventaja conceptual de tolerar la conveniencia logística en la programación temporal y el
muestreo de unidades secundarias. MICPS no es un estudio metodológico y, por ende, no le
58
corresponde dilucidar la cuestión del posible sesgo en la práctica tradicionalmente usada en las
encuestas nacionales ENDES o ENAHO.
Variables e Indicadores
Revisaremos a continuación los aspectos que afectan la sensibilidad y especificidad presuntas para
las opciones de indicadores agrupados en secciones relacionadas laxamente a su posición en el
modelo causal.
Mortalidad
La mortalidad materna proviene de la historia de las hermanas por parte de madre de las MEF en
59
ENDES. El reporte de fallecimientos en la muestra hospitalaria de MICPS que nos proporciona sólo
numeradores, que son también casos para una comparación con controles que incrimine factores de
riesgo.
60
El estudio de prefactibilidad declara una cifra basal de 270.4 en 2002 para la razón de mortalidad
61
materna, pero no se dispone de la descripción directa de las técnicas y/o programas que se usaron
62
para generar dicha cifra. La descripción de la literatura nacional indica que se trataría de la
63
64
aplicación del método de las hermanas a los datos ENDES. Dicho método tiene dos variantes , de
las cuales parece haber sido adoptada la llamada indirecta.
los instrumentos y sus fuentes de error tampoco son necesariamente estables. La simplicidad de Occam no debe
darse ignorando las posibles inestabilidades, sino mediante la medición aleatoria del universo completo.
56
Además del incremento de tiempo, habría un incremento de costo a pesar de mantener el mismo tamaño muestral, a
menos que se aproveche la operación muestral con propósitos múltiples.
57
Debe notarse que la definición conceptual del universo, incluyendo su alcance temporal no está en discusión, por lo
cual, el método que requiere justificarse es el que acepta la conveniencia logística, no el de calibración.
58
Debemos hacer notar que la distribución de la muestra por conveniencia logística no es parte de un procedimiento
estándar ni es una característica inherente del concepto de muestreo aleatorio aplicado a grandes poblaciones. Tan
es así que no se le describe en los manuales o documentación de las encuestas nacionales, sino que se le acepta
como un asunto práctico, dándose por supuesto que, si introduce un sesgo, es despreciable.
59
MICPS tenía una sección para recoger la experiencia de fallecimientos ocurridos en el hogar durante el año previo a
la entrevista. Sobre un total de aproximadamente 800 familias, esperábamos unas 4000 personas-año de
experiencia de vida reciente, y por consiguiente un número pequeño, del orden de 40, fallecimientos reportados.
Pero no parece haberse efectuado dicho módulo, porque no hay muertes ni migraciones registradas. Tampoco se
realizó la recolección de los datos de muertes en los registros locales de defunciones (los certificados de defunción).
60
EPF Tabla IV.43, Sección 4.13 (módulo IV parte 2), página 803 versión PDF (su nota metodológica 1 está ausente) y
Tabla IV.42, Sección 4.12 (módulo IV parte 2), página 798 versión PDF, en donde la nota metodológica indica como
fuente MINSA/OGE 2003, en donde no se hace mención específica a la cifra 270, ni se reporta ningún cálculo
separado para el ámbito PARSALUD.
61
PARSALUD encuentra una hoja ANEXO_1_DPT_INDICADORES_MM_.XLS anexa al EPF que contiene cuadros
para todos los departamentos. El Dr. Luis Cordero, quién participó en la preparación del EPF nos indicó que dicho
cálculo lo habría hecho el Lic. Guillermo Vallenas. No se ha encontrado el código fuente ni las hojas con las fórmulas
de respaldo. Presumimos que se trató una aproximación ponderada de los para las regiones PARSALUD (sin
separar su ámbito urbano).
62
Ver MINSA/OGE 2003a, 2003b, Watanabe 2002.
63
Descrito en WHO 1997, Rutstein & Rojas 2006 y MMM-R 2007. No disponemos del artículo original de Graham et al
1989, que es a su vez una aplicación específica de las técnicas de estimación demográfica indirecta preconizadas
por Brass.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 36/144
65
La razón de mortalidad materna (RMM) como tal es un indicador de un problema importante con
66
una extensa descripción en la literatura demográfica , es un objetivo mayor de las políticas
67
68
globales y como tal ha sido y es objeto de estimaciones , aplicaciones contemporáneas de
69
70
71
análisis y compromisos metodológicos internacionales. No obstante, se reconocen importantes
restricciones metodológicas en su estimación e interpretación. La falta de cobertura de los registros
72
nacionales de defunciones en muchos países, incluyendo el Perú , requieren estimaciones a partir
de encuestas por muestreo, como ENDES, mediante estimaciones indirectas, como el método de las
73
hermanas, enfrentando problemas de tamaño muestral y sesgos en el numerador y en el
74
75
denominador, propios del método en particular o DHS en general. A pesar de todos los esfuerzos
metodológicos, en este momento la estimación de la RMM y otros indicadores relacionados no es
76
suficientemente robusta como para comparaciones de resolución menor a la quinquenal o nacional .
77
Hay por cierto un trabajo muy activo e interesante de búsqueda de mejoras metodológicas en la
estimación de la mortalidad.
64
Un poco confusamente, las variantes son llamadas por ENDES/DHS como indirecta y directa, siendo ambas
variantes de un método clasificado dentro de las técnicas de estimación demográfica indirecta.
65
Ver revisiones en las series Lancet: Campbell et al 2006, Ronsmans & Graham 2006.
66
Ver por ejemplo UN 1967, UN 2002, USDC/BOTC 1990 MMD V1, V2 y UN 1983 MX ITDE, Hunsinger 2011,
Hartmann 2009 , así como Wilmoth 2009 y Riffe 2010, dos trabajos que permiten reflexionar sobre sus aspectos
conceptuales.
67
Junto con el acceso a la salud reproductiva, es el quinto objetivo del milenio
http://www.un.org/millenniumgoals/maternal.shtml .
68
Ver WHO/UNICEF 1996, WHO 2001, WHO 2004, WHO 2008, y WHO/UNICEF/UNFPA/WB 2010.
69
Ver Ensor et al 2010, Graham et al 2004, Gwatkin 2004, Lawn et al 2005, Högberg & Wall 1986, Riffe 2010.
70
Ver UN 2011, HMN 2008.
71
Ver AbouZahr 2010, Cross et al 2010, Graham et al 1996, Graham 2002, Graham & Hussein 2003, Graham et al
2008, Hakkert 2001, Hanson 2010, Hill et al 2005, Hill et al 2007, Leete 1998, Yazbeck 2007.
72
Ver Piscoya & Queiroz 2010, INEI 1995, MINSA/OGE 2009, Vallenas 1999 y 2009.
73
Y de estimación de varianzas: Hanley et al 1996, Hill et al 2006, Garenne & Friedberg 1997.
74
Ver Garenne & Friedberg 1997, Stanton, Abderrahim & Hill 2000, Stanton, Abderrahim & Hill 1997, Smith et al 2001.
75
Ver Pullum 2008, Marckwardt & Rutstein 1996, Johnson et al 2009, Lê et al 1997.
76
Nótese que PARSALUD por definición tiene un ámbito subnacional que, siendo prioritario, no es mayoritario y su
horizonte de tiempo requiere conceptualmente resolución anual o inferior. La comparación antes versus después,
sobre una escala de cinco años o incluso diez no puede hacerse de manera tan directa, porque los estimados
muestrales de los cuales se dispone promedian periodos quinquenales o mayores con intervalos de confianza
anchos, aún para el nivel nacional.
77
Ver Ahmed & Hill 2011 modelos, Berg, Danel & Mora 1998 vigilancia, Danel et al 1996 en centros de salud, Gakidou
et al 2004, Gakidou & King 2006 en reponderación de hermanos, Khlat 1994, Khlat 1996, Fargues 1992 en casos y
controles, Hill et al 2009, Stanton et al 2001 en censos, Obermeyer et al 2010, Mathers & Boerma 2010 ajustes por
tendencias en anamnesis por cohortes, Qomariyah et al 2010 informantes comunitarios, Riffe 2010 MMIR, Wilmoth
2009 LTR, Hill, AbouZhar & Wardlaw 2001, Hill et al 2007, Hill & Queiroz 2010, Stanton et al 1996, WHO/UNICEF
1996, WHO 2001, WHO 2004, WHO 2008, WHO/UNICEF/UNFPA/WB 2010 en modelos, Hogan et al 2010 en
ajustes complejos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 37/144
78
79
La estimación nacional publicada mas reciente describe la definición pero no detalla ni cita las
técnicas empleadas. Las publicaciones de resultados para los programas estratégicos nacionales no
80
81
incluyen la mortalidad materna , Hay tres publicaciones muy cercanas, correspondientes a dos
fuentes, que reportan con un poco mas de detalle los cálculos. De dichas publicaciones extraemos
los siguientes cuadros que hacen una estimación nacional a lo largo del tiempo:
Publicación INEI del 2002
Publicación MINSA/OGE del 2003
78
INEI 2010 sobre los ODM.
79
La llama tasa en las tablas, pero la definición indica con claridad que se refiere a la razón, con denominador de
nacidos vivos.
80
Informes INEI 2010, 2010, 2011 y sintaxis INEI 2008.
81
La fuente que aquí llamaremos OGE se toma de MINSA/OGE 2003a, 2003b, y la fuente que llamaremos INEI se
toma de Watanabe 2002. La fuente OGE cita al Lic. Guillermo Vallenas como consultor, mientras que la fuente INEI
no lo cita, pero las características de los cuadros y tablas sugieren que es el autor de ambas versiones,
posiblemente correspondientes a actualizaciones, no documentadas, de los cálculos, fórmulas y/o datos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 38/144
En esas mismas publicaciones hay tablas que ilustran el cálculo efectuado, extraemos las
correspondientes a ENDES 2000:
Publicación INEI del 2002
Publicación MINSA/OGE del 2003
Podemos notar una ligera diferencia en el número de muertes empleada como numerador entre las
82
dos autorías y una diferencia mas marcada y mas importante entre los estimados de Q para los
82
Q es una tasa intermedia, se obtiene directamente de los valores muestrales y una función de ella y la tasa global de
fecundidad permite obtener la RMM. La manera precisa de estimar Q, su numerador, denominador o la TGF varían
en las diferentes versiones y adaptaciones del método de las hermanas, reflejando diversos supuestos estadísticos y
demográficos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 39/144
valores nacionales y para los valores específicos del 2000. La explicación podemos obtenerla
comparando estos dos gráficos, de ambas fuentes:
Publicación INEI del 2002
Publicación MINSA/OGE del 2003 (fondo modificado por legibilidad)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 40/144
La descripción indica que se trata de una regresión logística de la constante Q como función del
tiempo correspondiente a cada cohorte quinquenal (de acuerdo a la edad de las entrevistadas). Es
83
muy ilustrativa la última frase del siguiente texto :
Esto explica por qué la curva logística es mas baja y predice valores menores, que han sido los
utilizados en la estimación nacional.
84
85
El cálculo que hemos empleado finalmente en este informe es una simplificación que estima para
cada dominio de interés (es decir, todo el ámbito PARSALUD y cada región, ámbitos rurales
86
solamente), sin separar por grupos quinquenales de edad , dos cantidades en ENDES 2008-2010: la
87
probabilidad de muerte asociada a la gestación para las hermanas (por parte materna y en edad
88
MEF, 15 a 49 años) de la entrevistada y la tasa general de fecundidad. La división de ambas
89
cantidades es nuestro estimador de la RMM, sin calcular su intervalo de confianza .
Los estimados así obtenidos no permiten precisar los denominadores en un rango inferior al
quinquenio, reflejando la experiencia de cohortes en rangos amplios de tiempo precediendo a la
encuesta, pudiendo ser susceptible a una dinámica poblacional muy activa, por la presencia de
migraciones y la transición demográfica. Los intervalos de confianza de las dos razones
componentes son anchos, y su efecto combinado proporcionaría un intervalo muy ancho de la RMM,
limitando considerablemente las comparaciones regionales. Es difícil decir si tenemos un sub o sobre
estimado. En ENDES es de esperar una subestimación de los fallecimientos por las muertes no
reportadas o recordadas (en la muestra hospitalaria de MICPS esperamos una subestimación por los
fallecimientos que no alcanzan a ser atendidos en hospitales y los fallecimientos que puedan ser
atendidos fuera del ámbito) y una dilución por la imprecisión en la ubicación geográfica de las
hermanas.
La muerte materna tiene numéricamente una tasa muy baja (en el ámbito de PARSALUD se esperan
durante un año un total aproximado de 400 o 500 fallecimientos, casi la mitad de las muertes
maternas esperadas en todo el Perú), lo cual no puede ser captado con suficiente precisión y
oportunidad en las muestras poblacionales. Muerte materna, en el Perú en general y en el ámbito de
83
MINSA/OGE 2003, página 68, primer párrafo.
84
Como todos los indicadores, las fórmulas de referencia se encuentran en la hoja RESVIP de PSINDV.XLS y su
sintaxis de origen se encuentra en ENDESTPS.SPS. A diferencia de la mayoría de los indicadores, la fórmula del
XLS es una razón entre dos estimaciones, a su vez razones.
85
Nuestro informe de análisis (producto 5) optó por emplear el dato del EPF, al haber intentado sin éxito un cálculo de
cohorte retrospectiva en las hermanas (no siendo posible obtener una expresión simple de ponderación ajustando
por las cohortes anuales reconstruidas). La primera versión del informe final (producto 6) empleó la estimación del
número de muertes maternas dividida por el número de hijos de las hermanas, pero del total de hermanas
declaradas en ENDES, menos del 2% tienen dato del número de hijos y no podemos diferenciar cuáles no tienen
hijos, cuáles tienen hijos pero no han declarado la cantidad y en cuáles ha habido omisiones de respuesta.
86
A juzgar por la literatura demográfica, el ajuste con los grupos quinquenales de edad permitiría remover dos efectos:
la posible evolución de la mortalidad como consecuencia solamente del desplazamiento demográfico hacia mayores
edades y las posibles diferencias entre las distribuciones de edades en las hermanas y en las MEF entrevistadas.
Optamos aquí por no hacer dicho ajuste para no complicar el algoritmo de cálculo, evitar introducir supuestos
adicionales sobre edades o tiempos y facilitar la intuición de los límites de confianza. La implicancia en la
interpretación sería naturalmente que cualquier cambio (o falta del mismo) en la tendencia temporal puede ser
debido a la evolución de la estructura de edades y no a cambios propios en la probabilidad de muerte.
87
Las preguntas de ENDES permiten solo hasta cierto punto separar solamente las muertes atribuibles directa o
indirectamente a la gestación de las muertes ocurridas durante el periodo gestacional o puerperal sin ser debidas a
la maternidad.
88
La fórmula exacta es 1-(1-Q)^(1/TGF) pero se aproxima muy bien a Q/TFR.
89
Las dos cantidades componentes tienen error muestral y no podemos combinarlas directamente porque provienen
de unidades diferentes (la MEF y la hermana). Podría aplicarse la aproximación descrita por Hanley et al 1996 o
una estimación computacionalmente mas intensa, de la familia del bootstrap, como en Hill et al 2006.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 41/144
PARSALUD en particular, se encuentra en el rango de eventos en los cuales la vigilancia activa con
90
registro total e individual de casos debiera ser el método de medición . La observación de los
numeradores permite una discusión directa de los posibles sesgos, como se aprecia con datos
91
nacionales :
(fondo original modificado por legibilidad)
La mortalidad infantil (el primer año de vida) comparte problemas metodológicos similares. El dato
proviene también de dos fuentes, en el caso de ENDES se tiene la historia de los embarazos de cada
una de las MEF entrevistadas. Aunque el número absoluto es casi el doble de las muertes maternas,
tampoco es un número alto para la resolución muestral disponible.
90
Una inspiración metodológica puede tomarse de la gráfica de Scott Sørli, citada por Michael Friendly:
http://www.math.yorku.ca/SCS/Gallery/images/commonsenserevolution6.pdf .
91
MINSA/OGE 2003, página 63. Su agrupación de departamentos fue hecha mediante análisis de conglomerados.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 42/144
La letalidad para patologías seleccionadas, como IRA o EDA, tiene la aparente ventaja de que su
denominador podría ser mas accesible cuando es hospitalario y que la cifra porcentual es bastante
mayor que la mortalidad, requiriendo menores tamaños maestrales. Sin embargo, el numerador es de
todas formas un subconjunto de los numeradores de mortalidad y son, por ende pequeños en cifras
absolutas. Además, la información hospitalaria llega con retraso a los registros de MINSA y a los
92
registros de estadísticas vitales . Como lo ilustran nuestros estimados, los denominadores
hospitalarios pueden obtenerse de manera eficiente mediante muestreo pero la precisión está
limitada por las proporciones numéricamente pequeñas.
La letalidad tiene también una interpretación variable. Debido a la función concentradora de los
hospitales, es de esperar que la letalidad sea alta cuando el proceso implícito de triaje es eficiente y
de buena cobertura. Calificar el exceso de letalidad consecuencia de falta de eficacia terapéutica no
se puede hacer solamente a partir de las cifras. Incluso la selección de pares apropiados para un
ejercicio de benchmarking tiene dificultades por lo subjetivo de la interpretación de las condiciones
como la disponibilidad presupuestaria o el perfil de la población consultante.
Nutrición
93
La medición antropométrica de los niños menores de 5 años es una técnica estandarizada , con bajo
94
error y bajo rechazo en las encuestas de hogares, como ENDES o MONIN. La referencia
95
internacional de OMS 2006 tiene un carácter normativo y es aceptada internacionalmente,
96
habiéndose efectuado una transición progresiva desde el uso de las normas previas de OMS 1979.
Esta transición es relativamente simple para propósitos analíticos o epidemiológicos.
97
La nutrición, como concepto biológico , es en realidad un conjunto de equilibrios entre el ingreso y el
consumo de varios macro y micro nutrientes. La medición antropométrica refleja este equilibrio de
manera imperfecta. El déficit peso-talla o ―desnutrición aguda‖ define efectivamente una condición de
desequilibrio muy marcada y clínicamente severa (su duración no puede ser muy larga, no mas de
semanas, porque es incompatible con la vida), pero, excepto en crisis muy severas, es una
98
proporción baja, y no es un indicador muy útil en nuestro contexto . El déficit talla-edad o
―desnutrición crónica‖ refleja cambios acumulados y, mas o menos a partir del tercer año de vida, es
un indicador de secuela clínicamente inactiva (es decir, exagera la presencia actual del problema, al
incluir consecuencias, básicamente irreversibles, de la presencia antigua del problema). Por estas
razones, este indicador, que es el más usado, debe considerarse un sobre-estimado y con poca
capacidad para reflejar cambios en periodos anuales o menores.
Anemia, consecuencia de la deficiencia de hierro (en sinergia con otros micronutrientes), se mide en
99
ENDES y en MONIN. Como esta variable requiere la extracción de sangre, el rechazo es mayor . No
es inusual que esté en el orden de 20%, lo cual tiene importantes implicancias en la interpretación de
las cifras de prevalencia y su evolución en el tiempo.
El estado nutricional incluye otros indicadores importantes, relacionados particularmente a la
Vitamina A o el Iodo y debe considerar también los indicadores de exceso, particularmente la
obesidad.
Alimentación
En este grupo de edad, la presencia de lactancia materna y la frecuencia y densidad de la
100
alimentación complementaria son indicadores esenciales . Se obtienen por entrevista y, aunque los
92
Los informes mas recientes sobre defunciones que han sido publicados por INEI corresponden a los años 2005 a
2008 y han sido recién publicados en 2009.
93
Véanse los manuales de CENAN y las referencias de la OMS.
94
Véase el informe MONIN, que tiene menos de 4% de pérdida en antropometría.
95
Véanse los artículos de de Onis y OMS 2006.
96
Véanse los artículos de NCHS y de Waterlow y la guía OMS 1979
97
Ver por ejemplo Semba & Bloem 2008 o FAO.
98
Tómese en cuenta también que el peso en campo es con ropa, y su ajuste es una aproximación indirecta.
99
Esto es una experiencia común en todas las encuestas de hogares. Las cifras de pérdida aparentemente baja
reportadas para ENDES están muy probablemente subestimadas por el reemplazo.
100
Ver los indicadores recomendados por la OMS para alimentación infantil.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 43/144
101
cuestionarios son relativamente estandarizados , no hay estudios detallados de los posibles sesgos
involucrados en el recuerdo y en el diálogo. Además de las características presentes al momento de
la entrevista, es de utilidad la especificación de la duración de la lactancia en general y la duración de
la exclusividad previas a la entrevista, siendo ambas variables acumulativas que muy raramente
retroceden.
La interpretación de estos indicadores debe tener presente la interacción compleja que tienen con la
edad. La alimentación complementaria tiene efectos negativos durante los primeros meses, en tanto
que es esencial después del primer semestre de vida.
102
La medición mas precisa de la ingesta se obtiene con encuestas de consumo de alimentos , como
el recordatorio o pesada directa de 24 horas. Como estos son métodos de mayor invasividad, la
pérdida en campo es mayor, introduciendo sesgo. Además, la captación cuantitativa del consumo de
lactancia materna es muy difícil por recordatorio y en ambos casos no hay una composición
estandarizada. Estos métodos son dependientes de la calidad y cobertura de las tablas de
103
104
composición de alimentos . Hay métodos simplificados de frecuencia de alimentos
que pueden
usarse pero requieren calibración con métodos de 24 horas.
Siendo el consumo de alimentos una condición variable día a día y con varios ciclos relacionados a
las costumbres y la disponibilidad de alimentos, la selección aleatoria del día de observación es un
105
elemento importante a tomar en cuenta .
Salud
En el niño, los eventos de salud más comunes que afectan la nutrición son la enfermedad diarreica y
la enfermedad respiratoria, ambas de etiología infecciosa, pero que no se determina usualmente en
106
la atención clínica . La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la forma mas frecuente, pero la forma
persistente es de gran importancia por su mayor impacto sobre el estado nutricional. La enfermedad
respiratoria se caracteriza tanto por su curso (agudo (IRA), subagudo o crónico) como por el nivel de
compromiso anatómico (alta o baja). Aunque las denominaciones abreviadas suelen ser EDA o IRA,
el interés epidemiológico abarca un conjunto mas amplio de formas clínicas.
La determinación precisa de la ocurrencia de un episodio diarreico o respiratorio requiere de una
107
definición clínica . Se emplean generalmente como indicadores a las proporciones de prevalencia
periodo quincenal de síntomas específicos para enfermedad diarreica (mas de dos evacuaciones
líquidas o semilíquidas, evacuaciones con sangre) o enfermedad respiratoria (tos con dificultad
108
respiratoria). Se desconoce la sensibilidad y especificidad de estas definiciones
respecto de las
enfermedades e infecciones subyacentes, pero se les considera indicadores útiles de la magnitud
poblacional de los problemas.
Es discutible si las prevalencias periodo quincenales son adecuadas para condiciones cuya duración
mediana abarca unos pocos días. Los indicadores mas apropiados serían separadamente las tasas
101
Idem, y ver los cuestionarios de ENDES y MONIN, que se recogen en MICPS.
102
Ver textos de la FAO.
103
En Perú las tablas de CENAN 2007 abarcan un conjunto importante pero limitado de alimentos, y se complementan
con las tablas ANDREA de PRISMA 2003, las tablas anteriores de CENAN o con las tablas de IIN en PLANUT (sin
una publicación reciente).
104
Véanse HKI y IVACG.
105
Ver las consideraciones para NHANES, artículos de Carriquiry.
106
En la práctica, la mayor parte de los casos de enfermedad diarreica o respiratoria en niños son de etiología viral, una
gran parte de los casos restantes son de etiología bacteriana tratable con antibióticos, y una parte numéricamente
pequeña corresponde a síndromes de etiologías no infecciosas. Dadas la frecuencia de las causas, el costo y la
complejidad de las técnicas microbiológicas, no se efectúan ni recomiendan dichas pruebas en el manejo rutinario
de la mayoría de casos.
107
Y aún así, hay variación en la definición, relacionada en parte al grado de experiencia del proveedor y el tiempo
dedicado a la atención.
108
Además de las definiciones de los síntomas clínicos, la manera como se efectúa el diálogo con los entrevistados (el
idioma, los términos locales) y la formación y experiencia del entrevistador pueden afectar la confiabildiad del
indicador de maneras que no se han estudiado en detalle.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 44/144
109
de incidencia y la duración o tasa de recuperación , que pueden calcularse aproximadamente en
110
los cuestionarios que emplean cohortes retrospectivas de 7 días .
En estos cuestionarios se incorpora el reporte de sensación febril pero no se aplican indicadores para
condiciones adicionales que puedan tener importancia sobre la mortalidad o la nutrición infantiles,
como malaria o parasitosis, que podrían aprovechar la toma de muestras de sangre para retinol o
hemoglobina.
El tamaño muestral habitual de las encuestas de hogares no permite la detección de condiciones de
salud importantes en la etapa perinatal (por ejemplo sepsis o retardo intrauterino), gestacional
(hemorragia, distocia, infección o hipertensión), por la relativa corta duración del periodo y la
dificultad de tener precisión en la entrevista respecto de la identificación de los síndromes clínicos.
Podrían agregarse algunos procedimientos clínicos, como la toma de presión arterial, y considerar
una muestra paralela en gestantes y puérperas.
Aunque los registros hospitalarios y las atenciones observadas en los establecimientos de salud se
basan en evaluaciones por proveedores de salud en condiciones clínicas, esperamos un grado de
error introducido por las limitaciones de medios diagnósticos disponibles, el hábito de llenado de
información diagnóstica en las historias clínicas y, en el caso de las atenciones, la limitada
experiencia de los entrevistadores de MICPS para registrar los términos usados y las restricciones en
la digitación de textos. Creemos que la cantidad total de eventos es correcta, así como su
categorización gruesa, pero no su detalle diagnóstico.
Atención
La cobertura básica de atención preventiva, APN, CRED y PAI, puede estimarse de dos fuentes: las
respuestas obtenidas en las encuestas de hogares y las observaciones de atenciones efectuadas. La
primera fuente, cuando proviene de la entrevista y también cuando proviene del carné, puede ser
susceptible de omisiones y exageraciones. La segunda fuente (MICPS) es mas objetiva, pero no
distingue la pertenencia del atendido al universo PARSALUD, por lo cual puede incurrir en una
sobreestimación de la cobertura, y omite a los atendidos en establecimientos no MINSA o fuera del
111
112
ámbito geográfico , resultando en un cierto grado subestimación de la cobertura.
La definición de cobertura en el caso de esquemas normativos como APN, CRED o PAI está sujeta a
la variación de las normas en el tiempo y al significado biológico de la eficacia de estas atenciones, lo
113
cual es otro tópico metodológico poco explorado. En el caso de APN y CRED es posible plantear
que el valor instantáneo (en la práctica la situación en el mes previo) es el más apropiado como
indicador de la situación de cobertura que la situación acumulada (que una vez perdida no se puede
recuperar).
En el caso de PAI, por el contrario, la protección inmunológica requiere una aplicación muy literal del
esquema. Lo que ocurre en el PAI es que el esquema se ha hecho particularmente más complejo en
el último quinquenio, incorporando nuevas vacunas, lo cual requiere considerar definiciones
114
115
alternas , agrupando en particular a un conjunto de vacunas básicas . Las limitaciones del
109
Definida de manera análoga a la incidencia, solo que correspondiendo a la transición de enfermo a sano. Su inversa
equivale a la duración mediana.
110
No hay trabajo metodológico que determine o compare la confiabilidad de estas técnicas de cohorte retrospectiva en
comparación con las variantes empleadas en seguimientos longitudinales, que son típicamente visitas domiciliarias
dos o tres veces por semana.
111
Estas omisiones afectan la precisión de la variable. Siendo la persona elegible, conceptualmente los indicadores de
cobertura son satisfactorios también cuando la persona se atiende en otros establecimientos, aunque estén fuera del
territorio geográfico.
112
Aunque esto debiera determinarse por medición en campo, intuitivamente uno esperaría que los segmentos de
población que acceden a servicios fuera del área o en establecimientos no MINSA sean minoritarios, aunque no
necesariamente estables en el tiempo.
113
Trabajamos este tema en un informe CENAN MEF.
114
Para uso específico del programa, son necesarios indicadores específicos de cada vacuna. Para uso estratégico, la
cobertura global reflejaría el esfuerzo conjunto del estado. Por otro lado, la concepción de las vacunas como un
derecho basado en evidencia lleva a una definición exigente (un niño debe estar al día en todo el esquema) que no
resulta práctica como indicador específico (es muy bajo y no mejora, especialmente cuando el esquema crece
anualmente). Desde el punto de vista del modelo, no todas las vacunas tendrán el mismo efecto y aditivo sobre el
impacto u otros componentes del modelo, y no lo harán necesariamente en el mismo plazo.
115
La elección efectuada en ENDES parece apropiada: BCG, anti-sarampión, anti-polio y DPT.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 45/144
recuerdo y del carné en el caso del PAI y sus discrepancias con la información de los registros
operacionales requieren, a nuestro juicio, considerar indicadores biológicos (la determinación de la
presencia de anticuerpos en suero), además de la posibilidad de validación cruzada entre las
respuestas a la entrevista y los registros en los establecimientos de salud.
MICPS tiene dos preguntas sencillas sobre satisfacción con la atención, y no se ha explorado en
detalle todo el amplio tema de la percepción de la calidad de los servicios de salud para el cual las
herramientas existentes, como SERVQUAL, todavía se ven superficiales. MICPS recoge algunas
variables para condiciones más específicas, como el tiempo empleado, los pasos administrativos o
las características de la infraestructura y el equipamiento, aunque debe notarse que hay una
diferencia conceptual importante entre la percepción de satisfacción, la calidad de la interacción y la
calidad técnica de los procedimientos.
La cobertura de parto institucional que se obtiene en MICPS emplea los partos descritos para los
niños de la muestra, los cuales representan la situación de los partos que están actualmente
ocurriendo solo en la pequeña proporción de los niños muy pequeños. El resto de la cifra, que
proviene de los demás niños, recoge hasta tres años en el pasado y omite a los niños de esas
mismas cohortes que están ausentes por haber fallecido o emigrado. Estas variaciones pueden
introducir distorsiones en el indicador, particularmente en situaciones de fluctuaciones muy rápidas
en la cobertura o en la demografía.
La proporción de partos por cesárea se obtiene de ENDES (no se ha recogido la pregunta en MICPS)
y corresponde a los hijos vivos menores de 5 años de las mujeres entre 15 y 49 años, que tampoco
es una representación enteramente transversal ni de cohorte.
La determinación de ambas variables, parto por cesárea y parto institucional, podría efectuarse en las
parturientas recientes de una encuesta por hogar, pero requiere un muestreo específico del estrato
porque su número es pequeño en el universo.
La precisión de los indicadores en gestantes (como suplemento de hierro o uso de laboratorio) está
limitada por ser poco menos de la cuarta parte del universo total en hogares. Es una mayor fracción
del universo de atenciones en establecimientos y hospitales, pero no se han recogido variables de la
experiencia previa para estos casos. Los indicadores específicos de uso de Magnesio, Oxitocina y
Corticoides no están disponibles en MICPS por ser fracciones aún menores y solo estar disponibles
116
para observación durante el momento del parto.
El concepto de acceso o disponibilidad se ha medido en MICPS por la presencia de establecimientos
dentro del marco local y por las características observadas en las atenciones. El registro del marco
local no recogió más detalle que el nivel nominal (centro, puesto u hospital) y, por ejemplo, no recogió
si los establecimientos disponían de laboratorio, y menos si estaba en condiciones operativas. Es
posible deducir la situación interpretando el conjunto de indicadores (por ejemplo la disponibilidad de
establecimientos en un radio de una hora, el volumen de atenciones producido en ese radio, el total
de población estimada en los conglomerados vinculados a ese radio y la proporción de atenciones
que se han efectuado en establecimientos con laboratorio o que han contado con profesional) y
combinarlos, pero el cálculo de los intervalos de confianza apropiados es muy complejo y
probablemente sea de una precisión limitada.
El radio basado en tiempo es un cierto avance metodológico, pero requiere mas desarrollo. La
ubicación del punto central de referencia ha sido por percepción del equipo encuestador, en diálogo
con informantes calificados, respecto del ―punto central‖ del conglomerado, lo cual puede verse está
expuesto a mucha variación subjetiva. Los conglomerados de la muestra de calibración son
aproximadamente de igual tamaño, pero los conglomerados de la muestra principal son más
variables, por ser centros poblados, y esa diferente ponderación podría necesitar una consideración
adicional en el peso del ―conglomerado paralelo‖ definido por el radio. La definición basada en el
tiempo ―típico‖ de viaje corrige en principio los desequilibrios de una figura geométrica simple, como
un círculo o un cuadrado, además de ser más fácil de determinar en campo. Sin embargo,
desconocemos si la percepción de ―una hora‖ o ―dos horas‖ corresponde de manera uniforme al
tiempo (como unidad SI) y en cuánto está sujeto a variaciones locales. Desconocemos también si
116
Sería posible buscar en los registros SIS la identificación de las gestantes para verificar el dato, pero partiendo de
una base muestral y compensando la fracción no representada por no hacer efectiva la cobertura SIS así como los
problemas de la identificación aproximada.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 46/144
ese rango, aún cuando fuera cronológico, tiene un significado uniforme en términos de acceso
geográfico a los servicios de salud.
Aunque la categorización formal (como el caso de FONB) y la unidad establecimiento parezcan tener
el atractivo de la simplicidad, la gran heterogeneidad tanto en la oferta como en la demanda genera
dudas sobre la adecuación de estos indicadores. Creemos que la unidad atención es la más
importante, porque corresponde directamente al encuentro entre el usuario y el prestador, y es en
donde la infraestructura, equipamiento y capacidad manifiestan su presencia y calidad. Su
observación directa puede validarse parcialmente, pero no reemplazarse, con la información de los
registros operacionales que, como se ha comentado, son inherentemente sesgados.
No tenemos trabajo metodológico sobre indicadores del concepto de interculturalidad de la atención
que parece estar, en la práctica, concentrado en el parto vertical, las casas de espera y el idioma.
Como cualquier otra intervención, por muy convincente que parezca, debe estar sujeta a medición
continua y verificación de la evidencia que la sustenta. Dada la identificación de los establecimientos
de salud en el radio de la muestra, podría intentarse clasificarlos (en base a información indirecta)
respecto de la disponibilidad de parto vertical y casas de espera, a fin de establecer la cobertura.
Desde una perspectiva más amplia, parece necesitarse una variable que se aplique a la unidad de
atención y caracterice su calidad o adecuación en una escala aceptablemente uniforme, basada en
criterios específicos para cada tipo de atención. Esta variable podría definir de manera confiable un
indicador compuesto de buena atención cuyas variaciones según persona, lugar y tiempo sirva para
identificar las prioridades. Este indicador a su vez sería el numerador de indicadores de cobertura y
disponibilidad.
Cuidado
La Preparación de los Cuidadores del Niño ha sido identificada como uno de los ejes del modelo TDI,
pero no se ha desarrollado lo suficiente. Actualmente se dispone del grado de educación de la madre
y algunas características de la persona que cuidó al niño en las 24 horas previas. Se carece de
variables que reflejen competencias o actitudes específicas vinculadas al ―ser buena madre‖, un
concepto que necesita mayor elaboración.
Es discutible si la práctica del lavado de manos es parte de este concepto. La definición usada en
este informe requiere una respuesta afirmativa para tres o más de los momentos críticos
mencionados en el cuestionario. En un sentido conductual, sería parte de lo que necesitan saber los
cuidadores. Por otro lado, la práctica específica, que puede estar condicionada por disponibilidad de
recursos, como agua o jabón, tiene naturalmente que ver con la contaminación, que la consideramos
parte de concepto de Vivienda Saludable. Las preguntas que se tienen al respecto son declarativas,
no observacionales, y, si bien los momentos clave reflejan nominalmente puntos muy importantes,
desconocemos si efectivamente es lo que las personas interpretan al responder a las preguntas.
Vivienda
Las características de la vivienda se recogen mayormente por declaración, con algunos elementos
que requieren observación no invasiva (por ejemplo los materiales de la vivienda). Las preguntas son
muy similares a las empleadas en ENDES (DHS) y MONIN.
Algunas de las características de la vivienda se recogen para formar parte de los indicadores
económicos (Sociedad), pero el indicador refleja primariamente grado de contaminación y se basa en
las características de saneamiento. El indicador conjunto no incorpora aún residuos sólidos ni
exposición en el entorno fuera de la vivienda o en el entorno de actividad.
La cobertura de redes de agua y alcantarillado sobreestima en algún grado la disponibilidad continua
del servicio, y esta variable no se encuentra separada. MONIN incorpora además la calidad
bacteriológica del agua y ha establecido con claridad que la cobertura de agua y desagüe no guarda
paralelo con la contaminación bacteriológica, lo cual debe ser tomado en cuenta en la interpretación.
Sociedad
Bajo este rubro se trata de combinar el concepto de nivel económico y la disponibilidad de protección
social, como reflejo de la preocupación de la sociedad y la comunidad por el individuo.
Como nivel general, la pobreza tiene una cierta estandarización, disponiéndose de indicadores de
117
118
Necesidades Básicas Insatisfechas , Índice de Focalización de Hogares
e Índice de Pobreza
117
Ver INEI 1998.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 47/144
119
120
Multidimensional (la definición operacional a nivel de hogar del Índice de Desarrollo Humano ). El
IFH en particular tiene el sustento de sus correlaciones con el nivel de ingresos en ENAHO, sin
embargo la distribución de la variable y la documentación limitada sugiere que algunas aristas
metodológicas necesitan ser precisadas. Estos índices parecen permitir una categorización gruesa
pero no alcanzan un comportamiento suficiente para correlaciones finas, como las que puede
requerir el ajuste de modelos incluyendo estos indicadores. No sorprende que suelen tener
121
asociaciones fuertes entre sí y con conceptos como la Pobreza Calórica , el Índice de
122
Vulnerabilidad Nutricional
y probablemente las extensiones del Índice de Oportunidades
123
Humanas . Aunque tratan de introducir elementos adicionales, más allá de una definición
puramente monetaria, no logran diferenciarse lo suficiente.
La prevalencia cobertura de seguro de salud se ha obtenido declarativamente, no se ha verificado
con el código de afiliación. La extensión de la cobertura no se ha especificado, pero las fuentes
principales son SIS (antes del Aseguramiento Universal) y ESSALUD. El seguro de salud no es
directamente nivel económico, pero tampoco es directamente prestación de salud. Puede verse como
un mecanismo para direccionar o reservar el destino de recursos económicos (discutiblemente,
recursos que son del propio usuario o son una forma de subsidio).
124
La asignación de Código Único de Identidad también se ha obtenido declarativamente . El
mecanismo por el cual esta variable forma parte del modelo causal podría ser a través de la
reducción en la exclusión (concepto que no está claramente representado en el modelo) o como una
manera de hacer mas eficiente la protección social.
El gasto de bolsillo en salud, que se obtiene en el cuestionario de ENAHO reflejaría la confluencia de
la extensión de la cobertura del seguro de salud, la siniestralidad y el acceso o la disponibilidad de
125
atención de salud. Esta combinación dificulta la interpretación . Para éste informe, se ha calculado
el indicador solo con los hogares que tienen al menos un niño menor de 3 años cumplidos (no hay
variable que indique el estado de gestación), y se han sumado para el hogar todos los ítems del
cuestionario de salud, sean gastos directos (P416) o estimados (P418), usando las variables
deflactadas, anualizadas e imputadas.
En el concepto TDI, el indicador compuesto de comunidad saludable se define como no estar en
pobreza o, si lo está, encontrarse bajo cobertura de seguro de salud y asistencia alimentaria. Este
indicador combina el nivel económico con la protección social, excluyendo la filtración y asumiendo
una población objetivo definida conceptualmente, a diferencia de las coberturas programáticas, que
se adhieren a la definición oficial o formal, la cual no necesariamente recoge el espíritu de la
protección social.
A pesar de algunos esfuerzos de diseño del alimento distribuido, como la papilla, la asistencia
alimentaria podría tener más un mecanismo de subsidio a la economía del hogar que un efecto
nutricional directo (en parte por la dilución intrafamiliar). Las variables se obtienen por declaración y
no se verifica la afiliación.
La cobertura de la transferencia condicionada, el programa Juntos, también se recoge
declarativamente, sin verificar la afiliación.
Es difícil estimar el resultado neto, inclinándonos a pensar que los métodos de medición actuales
sobre-estiman un poco la cobertura de protección social. No se recoge medición separada de la
participación en programas productivos, e ignoramos si su efecto económico es parte de la
correlación del IFH con el nivel de ingreso.
118
Ver Pichihua 2006 y MEF 2010.
119
Ver Akire 2010.
120120
Ver UNDP 1990 y http://hdr.undp.org/en/statistics/hdi/ .
121
Ver discusión en Gallegos & Lavado 2005.
122
Ver PNUD 2010.
123
Ver Paes de Barros et al 2009.
124
Sin verificación de la correspondencia entre el número y el nombre en RENIEC. Se esperaría cierta discrepancia por
el manejo de los números.
125
El uso de este indicador en el contexto de salud (por ejemplo Petrera 2009 o Petrera et al 2010, Torres & Knaul
2003) difiere de su acepción en el contexto del aseguramiento (por ejemplo Jeffries 2011).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 48/144
Gestión
Los indicadores de rotación de personal se han estimado de MICPS, la cual solamente identifica al
personal que se ha incorporado en el último año, y no detecta al personal que haya dejado de
laborar. Por esa razón hemos aplicado el multiplicador 2 al estimado, lo cual supone una situación
estable en la dinámica laboral del personal de salud. Estos indicadores se ha calculado para todo el
personal enumerado en el establecimiento, y no necesariamente reflejan el nivel de rotación en el
personal que efectivamente atiende a la población elegible.
Modelo
El propósito del marco lógico debiera ser la representación del modelo causal conocido o supuesto, y
los indicadores deberían distribuirse sistemáticamente sobre el modelo. Los objetivos de PARSALUD
pueden ordenarse como una extensión del modelo de desnutrición infantil usado en TDI y MONIN:
En la figura, el modelo está en gris, y los indicadores del marco lógico son círculos, cuya distribución
sobre cada compartimento ilustran el grado en el cual abarcan completamente cada concepto.
Podemos apreciar que el marco lógico no encaja completamente sobre el modelo causal, el cual
finalmente representa todo el ámbito de responsabilidad del estado.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 49/144
Situación
Tomando en cuenta las consideraciones metodológicas indicadas previamente, en la presente
sección interpretamos brevemente la situación de los indicadores en la línea de base.
Impacto y Resultado
Las mortalidades materna e infantil y la desnutrición infantil parecen haber seguido una tendencia
favorable a lo largo de la última década, sin apreciarse cambios súbitos, ni periodos particularmente
llamativos. La anemia en cambio se mantiene como un problema persistente, cuya causa podría no
ser exclusivamente deficiencia en la ingesta de hierro. Los niveles en el ámbito rural, incluyendo
PARSALUD, aún son marcadamente mayores a las zonas urbanas.
Determinantes Intermedios
Las prevalencia de EDA e IRA en la niñez parecen tener estabilidad, sin manifestar con claridad una
tendencia favorable. La prevalencia de complicación gestacional no está medida y podría tener
también un comportamiento estable, considerando que no hay acciones preventivas.
La situación de los patrones de alimentación puede inferirse del ámbito rural de MONIN, que ve
problemas de densidad energética y diversidad de la dieta, con una lactancia materna frecuente.
Determinantes Básicos
Las coberturas de Control de Crecimiento y Desarrollo, Atención Prenatal y Parto Institucional
parecen mostrar una tendencia favorable en el país y en el ámbito rural, en algunos casos parece ser
mejor para el ámbito PARSALUD. Algunos indicadores indirectos de calidad, como la presencia
profesional, parecen haber tenido una mejora, pero es muy pronto para afirmarlo.
Sobre la capacidad de los cuidadores solo se tienen cifras de educación materna, muy alta en
alfabetización y primaria, incluso en zonas rurales.
La calidad de la vivienda y el saneamiento en general también han mostrado una tendencia favorable
durante la última década, pero parece haber trabajo pendiente en la calidad microbiológica.
Los indicadores de pobreza y desarrollo parecen mostrar una tendencia favorable y regular, sin
enfatizar ningún periodo en particular durante la última década. Los indicadores no tienen suficiente
resolución para discriminar cambios episódicos. Esta evolución es consistente con un proceso de
urbanización acelerada y parte de una transición demográfica.
Las coberturas de los programas sociales han aumentado, pero no se ha resuelto el problema de la
filtración ni se ha establecido de manera convincente su efectividad ni su eficiencia.
Determinantes de Intervención
PARSALUD II recién está empezando, por lo cual, nominalmente, los indicadores de intervención se
encontrarían en cero e iniciando una tendencia ascendente.
Interpretación
Mientras que los indicadores muestran una evolución favorable a lo largo de al menos la última
década, dicha evolución no sugiere ninguna ventaja particular asociada a la gestión estatal. Aunque
esto puede ser en parte por las limitaciones metodológicas, no puede descartarse una insuficiente
contribución de la acción del estado. No se aprecia tampoco una ventaja definida en el ámbito
PARSALUD I ni una desventaja comparativa actual entre el ámbito PARSALUD II y el resto rural.
Las diferencias regionales observadas en MICPS deben ser tomadas con cautela, por el tamaño
muestral. Observando los indicadores ENDES; parece apreciarse el nivel mas favorable en Apurimac
y menos favorable en Huancavelica, Puno y Ucayali.
Solo para efectos oficiales y para una comparación con una evaluación similar en los puntos
intermedio y final se adoptan aquí las fuentes de MICPS principal, ENDES y algunos registros, cifras
que en general superan las metas previstas en el Estudio de Pre Factibilidad.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 50/144
126
Como un ejemplo práctico de las posibilidades de aprovechamiento de la información a pesar de
sus limitaciones, discutiremos en mayor detalle el caso del indicador de Enfermedad Diarreica.
En el marco lógico, EDA ocupa el segundo nivel, uno de cinco indicadores de resultados que
determinarían impacto. Específicamente, dos de los tres indicadores de impacto, desnutrición y
127
mortalidad infantil, serían dependientes de EDA, IRA y Anemia :
Debemos notar aquí que la relación causal reconocida por éste modelo entre EDA y desnutrición, es
aplicable a todo el territorio nacional, es decir, sin ninguna particularidad propia del ámbito
PARSALUD, excepto posiblemente por el nivel de los problemas. Esta situación es por cierto típica
de poblaciones desfavorecidas en muchos países.
126
Cada indicador tiene aspectos particulares que deben ser considerados. La discusión completa debiera involucrar
expertos en el área temática. El autor solo pretende ilustrar los aspectos metodológicos que conciernen al uso de
varias fuentes de información cuantitativa, que es a veces discrepante.
127
EPF, sección 2.2.3, módulo II, parte 3, página 308.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 51/144
La posición actual del indicador en el ámbito PARSALUD se puede resumir en el siguiente gráfico:
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ENDES
MONIN
MICPS/P
MICPS/C
MICPS/+
Tanto ENDES 2008-2010 como MONIN 2009 parecen tener el mismo universo nominal, sin embargo
se aprecia una evidente y significativa diferencia entre ambas cifras. MICPS cubre solamente el
cuarto trimestre 2010 y sin embargo se le aprecia consistente con los valores MONIN. En el caso
particular de éste indicador, la muestra de calibración MICPS sugiere un leve sesgo pesimista de
MICPS principal (no llega a ser significativo). Puesto que usan las mismas preguntas, las diferencias
128
solo podrían explicarse por características de la muestra: hay diferencias en los marcos , hay
129
130
diferencias conceptuales en el universo
y hay diferencias en la implementación . Dado que las
cifras de MONIN para el ámbito rural en general, para Costa (excepto Lima Metropolitana), Sierra y
Selva son similares, nos inclinamos por el valor de aproximadamente 30% como la cifra general del
indicador. El valor seleccionado para la presente línea de base se toma de MICPS/P que se
encuentra en ese orden. El intervalo de 95% confianza, con márgenes de aproximadamente 10%, es
un poco ancho, pero su aplicabilidad depende de los cambios esperados efectivamente como metas,
en relación con las intervenciones previstas.
128
Todos los marcos provienen de INEI. ENDES ha usado un marco basado en el pre-censo 1999 para 2000 y 20042008, un marco híbrido con el censo 2007 para la ampliación 2008 y un marco basado en e censo 2007 para 20092011. MONIN ha usado un marco basado en el censo 2005, excepto en sus dos últimos trimestres, que han usado
un marco basado en el censo 2007. PARSALUD ha usado un marco basado en el censo 2007.
129
ENDES usa un muestreo con asignación aleatoria de los conglomerados en semestres, pero dentro de los mismos
la distribución ha sido de conveniencia logística, MONIN usa un muestreo con permutación aleatoria de los
conglomerados a lo largo de las semanas, MICPS/C usa un muestreo con permutación aleatoria de los
conglomerados a lo largo de los días. MICPS/P usa un muestreo similar al de ENDES.
130
INEI seleccionó un conjunto de conglomerados para 2000 que son los mismos que se han utilizado en 2004-2008,
agregándose en 2008 una nueva muestra de conglomerados y obteniéndose una nueva muestra para 2009-2011.
INEI seleccionó los conglomerados de MONIN, mientras que CENAN hizo la permutación aleatoria. ESAN
seleccionó los conglomerados de MICPS/P y PARSALUD seleccionó los conglomerados de MICPS/C. La exigencia
logística de la permutación aleatoria semanal o diaria es fuerte, requiriendo una movilidad rápida sobre territorios
extensos, lo cual se aplica a MONIN y a MICPS/C.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 52/144
131
Solamente
ENDES tiene valores que nos indiquen la tendencia decenal:
40%
30%
20%
P
R
ENDES
B
10% U
1998
M
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
P
R
B
U
M
Márgenes de Error
Proporciones de Prevalencia
0.028 0.022 0.034 0.023 0.031
2000 26% 20% 22% 19% 15%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
39%
17%
19%
18%
22%
16%
17%
42%
27%
21%
21%
19%
23%
24%
42%
24%
21%
22%
20%
23%
25%
33%
18%
16%
19%
22%
17%
20%
50%
23%
12%
11%
20%
17%
19%
0.095
0.047
0.046
0.037
0.056
0.021
0.025
0.129
0.058
0.069
0.056
0.062
0.04
0.042
0.127
0.081
0.055
0.083
0.05
0.035
0.041
0.078
0.042
0.048
0.048
0.042
0.022
0.031
0.173
0.092
0.057
0.093
0.076
0.034
0.047
132
Podemos observar que en el año 2004 hay un pico de probable origen metodológico , que parece
extenderse en menor grado al 2005. El intervalo de confianza mostrado para la serie PARSALUD (P),
es muy similar al valor de las demás series. Lima Metropolitana (M) muestra una caída durante los
años 2006 y 2007. Desde 2009 hay una separación que colocaría al ámbito PARSALUD en niveles
bajos, cercanos a los de Lima Metropolitana y Resto Costa quintiles 3 a 5 (U), distinta de los ámbitos
Resto Rural (R) y Resto Costa quintiles 1 y 2 (B). Teniendo en cuenta, no obstante lo discutido sobre
las diferencias entre fuentes, interpretamos estas cifras como indicativas de una tendencia estable
del indicador, sin ningún cambio notable a lo largo de la década. Los saltos observados los
consideramos, en ausencia de otra evidencia, como defectos metodológicos.
131
Para una condición con la frecuencia de ED, habiendo fuentes muestrales no sería eficaz evaluar la información de
casos consultantes (HIS o SIS), dados los sesgos esperados de selección y poblaciones denominador.
132
Podría estar en relación con la integración de archivos. La fuente de ENDES 2008 LB incluye cifras hasta 2005.
Existiendo fuentes separadas para cada año, hemos agregado la fuente 2004 para completar la serie, pero pudieran
existir superposiciones o incompatibilidades.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 53/144
Las diferencias entre regiones las podemos examinar en ENDES y en MICPS/P:
70%
ENDES
60%
MICPS/P
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ams
Uci
Huo
Caa
Ayo
Hua
Puo
Apc
Cuo
La correlación entre ambas fuentes es apreciable, y los intervalos de confianza son similares:
0.6
0.5
MICPS
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
ENDES
133
La diferencia entre ENDES y MICPS parece ser mayor a mayores prevalencias . El orden de las
regiones es similar en ambas fuentes. Los márgenes de confianza nos indican sin embargo que, más
que una gradación precisa, lo que podemos identificar son dos o, discutiblemente, tres grupos de
regiones. Esto tiene sentido si consideramos que no se esperaría que diferencias de gestión regional
afecten específicamente la frecuencia de EDA, a menos que se efectúen intervenciones intensas con
una marcada mejoría en las condiciones de saneamiento.
133
Recuérdese que ENDES abarca un periodo mas cercano al anual, mientras que MICPS tiene un solo trimestre.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 54/144
En MONIN podemos obtener
persona:
134
una desagregación nacional según varias características de la
INS/CENAN MONIN Nov 2007 - Mar 2010 21-Dic-2010
I#PAN13020: EDA quincena previa | 0-35m
Niños
Presionar F9 luego de cambiar opción.
0 N
100%
2
80%
60%
p
Media
PE
40%
20%
0%
PE
LM
RC
estrato
SU
SR
100%
80%
p
60%
40%
20%
0%
2008
2009
2010
t
100%
80%
p
60%
40%
20%
0%
0
12
24
36
48
edad (m)
100%
80%
p
60%
40%
20%
C3
C1
Q4
Q2
NP
RU
0%
0
Total
0
Estrato
LimaLM
Metropolitana
0
Lima Metropolitana
Resto
RCde Costa
0
Resto de Costa
Sierra
SUUrbana
0
Sierra Urbana
Sierra
SRRural
0
Sierra Rural
Selva
SE 0
Selva
0
Área INEI
SE urbano
UR 0
urbano
ruralRU 0
rural
0
Pobreza (1+ NBI)
no NP 0
no
si PO 0
si
0
Quintil MEF 2001
Q1 Q1 0
Q1
Q2 Q2 0
Q2
Q3 Q3 0
Q3
Q4 Q4 0
Q4
Q5 Q5 0
Q5
0
Etapa Crecer
No C0 0
No
C1 C1 0
C1
C2 C2 0
C2
C3 C3 0
C3
C4 C4 0
C4
0
Periodo
2008-I
## 0
2008-I
2008-III
## 0
2008-III
2008-IV
## 0
2008-IV
2009-II
## 0
2009-II
2009-III
## 0
2009-III
2009-IV
## 0
2009-IV
2010-I
## 0
2010-I
0
Trimestre Adm.
Crecer-T1
CRT1 0
Crecer-T1
niños Crecer-T2
CRT2 0
Crecer-T2
niñas XXI-T1
XXI-T10
XXI-T1
XXI-T2
XXI-T20
XXI-T2
XXI-T3
XXI-T30
XXI-T3
XXI-T4
XXI-T40
XXI-T4
0
Sexo
m M
0
m
f
F
0
f
60
0
Grupo de Edad (m)
0-5m 3 0
0-5m
6-11m9 0
6-11m
12-23m
18 0
12-23m
24-35m
30 0
24-35m
36-47m
42 ##
36-47m
48-59m
54 ##
48-59m
0
Sexo y Edad
m0-5m3 0
m0-5m
m6-11m
9 0
m6-11m
m12-23m
18 0
m12-23m
m24-35m
30 0
m24-35m
m36-47m
42 ##
m36-47m
m48-59m
54 ##
m48-59m
f0-5m 3 0
f0-5m
f6-11m9 0
f6-11m
f12-23m
18 0
f12-23m
f24-35m
30 0
f24-35m
f36-47m
42 ##
f36-47m
5
6
7
8
10
11
Prev
ES
LI95
LS95
n
CV
29.18%
1.34%
26.56%
31.81%
2,263
0.046
22.26%
28.69%
31.90%
34.54%
35.85%
2.64%
2.91%
3.08%
3.01%
2.86%
17.06%
22.96%
25.84%
28.62%
30.23%
27.47%
34.42%
37.96%
40.46%
41.48%
435
477
423
441
487
0.119
0.101
0.097
0.087
0.080
27.73%
35.18%
1.52%
2.77%
24.74%
29.73%
30.72%
40.64%
1,703
560
0.055
0.079
27.28%
33.45%
1.98%
2.17%
23.38%
29.19%
31.18%
37.71%
857
920
0.073
0.065
33.80%
33.76%
29.58%
27.71%
19.51%
2.87%
2.93%
3.00%
2.86%
2.99%
28.15%
28.00%
23.68%
22.08%
13.62%
39.44%
39.51%
35.48%
33.34%
25.40%
429
613
484
327
387
0.085
0.087
0.101
0.103
0.153
27.28%
35.65%
30.09%
39.37%
28.44%
1.98%
4.76%
4.71%
4.98%
2.16%
23.38%
26.28%
20.83%
29.57%
24.18%
31.18%
45.02%
39.35%
49.18%
32.69%
857
139
186
164
917
0.073
0.134
0.156
0.127
0.076
35.30%
30.87%
21.82%
31.50%
27.89%
30.25%
25.75%
2.50%
3.43%
3.44%
5.20%
2.90%
2.86%
2.95%
30.37%
24.12%
15.04%
21.27%
22.18%
24.62%
19.96%
40.23%
37.62%
28.59%
41.74%
33.60%
35.88%
31.55%
641
410
128
181
335
292
276
0.071
0.111
0.158
0.165
0.104
0.095
0.114
35.30%
30.87%
27.22%
27.89%
30.25%
25.75%
2.50%
3.43%
3.27%
2.90%
2.86%
2.95%
30.37%
24.12%
20.79%
22.18%
24.62%
19.96%
40.23%
37.62%
33.66%
33.60%
35.88%
31.55%
641
410
309
335
292
276
0.071
0.111
0.120
0.104
0.095
0.114
29.62%
28.72%
1.70%
1.90%
26.28%
24.99%
32.97%
32.45%
1,143
1,120
0.057
0.066
19.63%
35.76%
37.01%
23.43%
#N/A
#N/A
2.34%
3.04%
2.40%
2.04%
#N/A
#N/A
15.01%
29.79%
32.30%
19.42%
#N/A
#N/A
24.24%
41.74%
41.73%
27.43%
#N/A
#N/A
358
358
715
716
#N/A
#N/A
0.119
0.085
0.065
0.087
#N/A
#N/A
20.80%
41.09%
35.78%
22.02%
#N/A
#N/A
18.27%
30.11%
38.24%
24.89%
#N/A
3.62%
4.28%
2.90%
2.68%
#N/A
#N/A
3.24%
4.00%
3.40%
2.84%
#N/A
13.68%
32.67%
30.07%
16.74%
#N/A
#N/A
11.89%
22.24%
31.54%
19.30%
#N/A
27.93%
49.50%
41.49%
27.30%
#N/A
#N/A
24.64%
37.99%
44.94%
30.48%
#N/A
190
177
360
345
#N/A
#N/A
168
181
355
371
#N/A
0.174
0.104
0.081
0.122
#N/A
#N/A
0.177
0.133
0.089
0.114
#N/A
Salvo un pico aproximadamente entre los 6 y 18 meses, no se aprecian otros factores fuertemente
asociados, ni siquiera el nivel económico.
134
Este cuadro proviene de un informe elaborado para CENAN y en el archivo MONINSPO.XLS disponible en
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/ . Los hallazgos de cuadros similares en los informes ENDES de INEI 2000,
2004-2007, 2009, o 2010 son muy similares.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 55/144
Esta línea de base nos indica que la enfermedad diarreica (ED) ha tenido una tendencia estacionaria
a lo largo de la década, tanto en el país en general como en el ámbito y solo identifica como factor
135
136
claro la edad, consistente con la literatura nacional e internacional .
137
De las intervenciones previstas, solo la promoción del lavado de manos podría
tener efecto
138
139
favorable
sobre la incidencia. Las mejoras de la atención de salud tendrían efecto favorable
sobre duración y severidad solo en casos que consultan. Es decir, la mejora está supeditada a
140
factores externos a PARSALUD, como el saneamiento y el desarrollo en general. Se espera que la
141
introducción reciente de la vacunación universal contra rotavirus reduzca la incidencia .
142
143
La prevalencia quincenal de síntomas, el indicador más usado
internacionalmente mezcla
144
145
146
incidencia y duración, desconoce la severidad e ignora la etiología . Parece práctico (se basa
en una sola pregunta) y robusto, pero a la vez poco sensible a una intervención marginal.
147
Desde la perspectiva de la epidemiología de la ED , las características saltantes del ámbito
148
PARSALUD son ruralidad y pobreza, que están cambiando rápidamente
en el Perú. Esperamos
una asociación fuerte con el nivel de saneamiento como mediador, que aunque haber tenido una
149
mejoría nacional en cobertura, pero no en calidad del agua . No vemos necesidad de una
focalización ni priorización particular, ni de una estrategia diferenciada del ámbito. Creemos que el
150
nivel de ED será un limitante en el progreso factible sobre desnutrición y mortalidad infantiles .
151
El paso diagnóstico siguiente debiera ser un análisis nacional
de predictores de incidencia,
152
severidad y recuperación, a partir del cual se revise el rol de la ED dentro del marco lógico
y se
153
refine el monitoreo incorporando indicadores de calidad de atención.
135
Hay estudios localizados, por ejemplo Clark et al 2009, Checkley et al 2002, Ehrenkranz et al, Lanata et al 1991,
1992, Mercado et al 2009, Ochoa et al 2008, 2009a, 2009b, MINSA 2001, Oberhelman et al 1999, Rivera et al 2010
y la epidemia de cólera Mujica et al 1991.
136
Ver por ejemplo Black & Lanata 2007, Lanata & Black 2008.
137
Existe evidencia clara (Cairncross et al 2011, Gilman et al 1993) de su valor en la reducción de la incidencia. La
efectividad y cobertura dependen de la disponibilidad de agua y puede ser susceptible a diversos factores culturales.
138
Implicaría una estrategia interina en rurales dispersas, con incremento o lento en la disponibilidad de agua segura.
139
Según el manejo recomendado, ver por ejemplo King et al 2003, Santosham et al 2010, Telmesani 2010.
140
Origen de la Epidemiología, en estudios clásicos de John Snow http://www.ph.ucla.edu/epi/snow.html , y factor
reconocido internacionalmente http://www.cdc.gov/healthywater/global/wash_statistics.html .
141
Ver Black & Lanata 2007, Kane et al 2004, Ehrenkranz et al 2001, Clark et al 2009 y la estrategia nacional
http://www.minsa.gob.pe/portada/esninm_default.asp .
142
Ver WHO 1994 y su inclusión en DHS http://www.measuredhs.com/ y MICS
http://www.unicef.org/statistics/index_24302.html . Sin embargo, no incluido en MDG http://www.who.int/gho/en/ ni
WHOSIS http://www.who.int/whosis/indicators/en/ , y no es parte de NHANES http://www.cdc.gov/nchs/nhanes.htm .
143
La dinámica de la ED cambia en días u horas.
144
Considerar la definición de episodio (Baqui et al 1991, Morris, Pickering et al 1987, Wright et al 2006, 2007.).
145
Variedad de causas microbianos (Black & Lanata 2007) y no infecciosas, como la deficiencia de Zinc (Black 2003).
146
Las revisiones de DHS (Pullum 2008) se refieren solamente a consistencia interna, no validez externa.
147
No es una Estrategia Sanitaria Nacional http://www.minsa.gob.pe/portada/publicaciondest.asp?dest_codigo=25 .
148
INEI 2010 y http://www.unfpa.org.pe/infosd/urbanizacion/index.htm .
149
Ver Miranda et al 2010, Campos, Ricaldi & Miranda 2011, INEI 2010.
150
Como una observación interesante, la comparación con el grupo control MICPS/+ en el gráfico inicial de esta
sección muestra que no hay diferencia significativa, pudiendo sospecharse una tendencia inversa: el grupo control
tiene menos frecuencia de ED. Esto puede ser resultante de confusión no removida o imprecisión en la pregunta,
pero también podría ser consistente con una selectividad del tipo de ED determinante de resultado severo o fatal.
151
Un análisis preliminar de MONIN (efectuado en 2011 por nosotros para UNICEF) sugiere que la incidencia depende
de edad, ruralidad, estación, pobreza; y la recuperación solo de la estación.
152
El presente indicador, si bien es simple de obtener, tiene obvias limitaciones como instrumento de gestión.
153
En la mencionada consultoría UNICEF proponemos un monitoreo muestral de casos de ED concurrentes a los
servicios ambulatorios y de emergencia, que podría combinarse con la captación continua de casos como MICPS/+.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 56/144
Seguimiento
A partir de la situación observada, las dudas pendientes y las limitaciones presentadas en secciones
anteriores, en esta sección planteamos un conjunto de recomendaciones para la metodología
posterior aplicable a las líneas intermedia y final, así como la evaluación de impacto.
Metodología MICPS
MICPS debiera usarse como instrumento complementario en las evaluaciones intermedia y final.
Como un principio general de ser comparable, MICPS debe mantener como mínimo el mismo diseño
usado en la línea de base, aunque es recomendable resolver y mejorar las atingencias
metodológicas que hemos comentado en secciones anteriores (la pequeña pérdida de comparación
por cambios en las técnicas se compensa con la ganancia en precisión y alcance de los indicadores).
Las mejoras a considerar se pueden resumir como sigue:

Incluir todos los indicadores del marco lógico y el modelo causal, incorporando en particular
los recogidos en encuestas nacionales y en registros administrativos.

Mantener o incluso aumentar el tamaño de la muestra de calibración.

Estandarizar la observación de atenciones, mejorando la captación de información clínica,
precisando la elegibilidad, y considerando la estratificación por tipo de atención (madre, niño;
preventiva, curativa).

Detallar el registro de muertes y casos y ampliarlo temporalmente, recogiendo como variable
individual el criterio de elegibilidad.

Reforzar el componente caso-control, incluyendo la medición más precisa de los factores de
proceso, particularmente los de gestión de la atención de salud.
154
MICPS fue concebido dentro del mismo espíritu que MONIN, como un instrumento
integrado de
monitoreo muestral continuo de indicadores de impacto y proceso. MICPS incorpora el universo de
atenciones como objeto de medición. Aunque el instrumento puede usarse, como se ha hecho, de
manera transversal y el proyecto no prevé su aplicación continua, debemos insistir en la importancia
de la continuidad como un mensaje a los niveles de decisión en general. No hay evidencia que
demuestre que los indicadores planteados tengan estabilidad en el tiempo y carezcan de ciclos y
variaciones (por ejemplo estacionales). La representatividad en el tiempo, que es una característica
de MONIN, se ha incorporado en la muestra de calibración de MICPS.
Incluso si los objetivos primarios son transversales, como es el caso formal de la línea de base
PARSALUD, el universo temporal debiera abarcar un año completo. No creemos que sea muy
segura una extrapolación a partir de un solo trimestre (menos si la distribución de la muestra dentro
del universo ha sido decidida en base a consideraciones logísticas) y tampoco creemos muy segura,
excepto en un sentido casi coloquial, la comparación con ―el mismo periodo del año base‖. Si se
desea o se necesita usar un supuesto como éste, tendría que validarse. La información de una
medición MICPS trimestral, como la presente línea de base, es todavía utilizable, pero debe tenerse
cautela en su interpretación.
Acceso a Fuentes Externas
Las fuentes de datos externos son de dos tipos las encuestas y los registros nacionales. Sus mejoras
no dependen de PARSALUD, quien es un usuario.
Las encuestas nacionales, ENDES y ENAHO, muy probablemente se van a seguir ejecutando y
estarán disponibles para la evaluación del proyecto. La disponibilidad de la información está sujeta a
los ciclos y plazos regulares del INEI. Aunque es posible gestionar información de uso interno con
alguna anticipación, creemos preferible que el acceso a dichas fuentes se haga mediante los canales
públicos. Sería recomendable que dichos ciclos y plazos sean mas frecuentes (por ejemplo, mediante
154
El instrumento comprende, de manera modular, componentes (hogares, atenciones, hospitales, casos, cada uno de
los cuales tiene una parte de diseño de la muestra y una parte de diseño de las variables (solo ésta ultima parte, que
se hace visible en los formularios, es lo que a veces se llama ―instrumento‖). MICPS funciona mejor como un diseño
conjunto, porque las partes comunes de los diseños se optimizan, pero podrían emplearse solo algunos
componentes.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 57/144
la publicación trimestral y con un retraso no mayor a un mes de subconjuntos aleatorios sin
desagregación regional).
Los registros nacionales, SISMED, HIS, SIS y SIEN, probablemente seguirán ejecutándose aunque
es posible que tengan cambios de diseño. La disponibilidad de la información depende actualmente
de las gestiones para acceder a copias estáticas de archivos. Aunque estas gestiones generalmente
son atendidas, tampoco es un mecanismo deseable. Sería recomendable que estos registros
tuvieran interfases en línea para el acceso a consultas estandarizadas, que incluyan la evolución de
indicadores de cobertura de los registros (avances de digitación por ejemplo). No habría razón para
que la mayor parte de dichas consultas no sean de dominio público, al no involucrar información
individualizada.
Integración
El nivel metodológico deseable para el monitoreo y evaluación de PARSALUD, como de muchos
otros programas, no puede ser alcanzado adecuadamente dentro del marco presupuestal del
proyecto, no siendo esencialmente su función. Como damos a entender en varios puntos de esta
discusión, ese nivel metodológico no es tan especializado como para ser distinto para cada política,
programa o proyecto.
Debemos entonces incorporar constantemente, a medida que los propios programas y proyectos
evolucionan, los instrumentos metodológicos como parte de los instrumentos nacionales, en los
cuales resulta más eficiente el desarrollo tecnológico que mejore la validez. Esta integración debe ser
cuidadosa y progresiva, porque los instrumentos nacionales necesitan estabilidad. Este proceso no
debe temerle a cierto grado de redundancia que resulta en realidad positiva al proporcionar medios
de verificación independiente.
A partir de la experiencia en PARSALUD, creemos pertinentes las siguientes consideraciones:

El sector salud debe contar, al menos para salud materno infantil, con la ejecución de una
encuesta aleatoria y continua de hogares basada en el concepto epidemiológico
(representatividad temporal) de MONIN y MICPS e incluyendo determinaciones clínicas y
biológicas. Esta encuesta debe ser de pequeña escala, desagregación en no más de cinco
estratos, siendo paralela y parcialmente redundante con ENDES y ENAHO.

El número de módulos de variables que puede ser incorporado en una encuesta de éste tipo
es y debe ser extensa. Aunque la ejecución de todos los módulos (es decir, la medición de
todas las variables) es teóricamente deseable para todos los individuos, el diseño debe
optimizar el uso de sub-muestras sin perder la coincidencia de las variables mas importantes.

El concepto incluye la medición simultánea, también continua, de indicadores de calidad
metodológica y la realización de calibración continua de instrumentos simplificados para uso
de encuestas de mayor escala y/o uso descentralizado.

La encuesta sugerida debe ser extendida con los componentes de atención de salud y de
hospitales que se han efectuado en MICPS, recogiendo las experiencias metodológicas de
medición de servicios de salud e incluyendo en el universo las fuentes de atención que no
son MINSA.

La encuesta sugerida debe ser extendida con el componente de casos (que junto con la
encuesta de hogares constituye un diseño caso-control continuo), cuyo marco es el registro
de establecimientos prestadores de salud y que emplea variables paralelas de control de
validez en el componente de hogares.

La vigilancia activa de eventos de baja frecuencia numérica (muertes maternas y neonatales,
eventos adversos severos y presuntamente colaterales) debe ser considerada como parte
del sistema y su implementación debe tomar ventaja de los procesos de vigilancia
epidemiológica. Esta vigilancia o registro activo contribuye un marco complementario de
suma importancia para el componente de casos.

La tecnología de MONIN y MICPS, a medida que se valida, debe ser transferida a las
encuestas nacionales. Si estas recomendaciones se ponen en práctica, MICPS, como
encuesta específica del ámbito PARSALUD puede ser innecesaria.
Creemos que el rol de PARSALUD en este tema ha sido y debe continuar siendo formular el
requerimiento, facilitar oportunidades y transferir la tecnología aplicada.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 58/144
Análisis
Un propósito tradicional de una línea de base es formar parte de una evaluación intermedia y de
impacto. El propósito de la evaluación en el caso de PARSALUD no ha sido formulado con precisión.
La interpretación del marco lógico nos presenta dos opciones con implicancias analíticas muy
diferentes:

PARSALUD podría ser visto como una intervención o un conjunto de intervenciones cuya
eficacia para obtener el resultado es lo que necesita ser determinado. Este problema
analítico corresponde, idealmente, a los ensayos aleatorios y, como opción para escenarios
155
156
restringidos , los estudios observacionales . En ambos casos, el concepto de control
157
comparable es fundamental. Llamaremos a esta clase de hipótesis problema innovativo .

PARSALUD podría ser visto como un programa o proyecto que da por cierta, como supuesto
de trabajo, la eficacia del paquete de intervenciones (el cual puede variar a lo largo del
tiempo) y lo que debe ser determinado es el cumplimiento de metas de proceso y si el
resultado es consistente con la expectativa. Este problema analítico corresponde a los
158
estudios descriptivos longitudinales o transversales repetidos. Llamaremos a esta clase de
hipótesis problema aplicativo.
No se trata de un propósito primario y una alternativa de aproximación en caso de que el primario no
sea factible. Se trata de dos propósitos primarios muy diferentes. En este punto del proyecto, nos
parece que PARSALUD, como la gran mayoría de programas y proyectos, es el caso aplicativo y no
le son aplicables las técnicas del innovativo.
A la luz del modelo causal, notamos que no es un problema aplicativo sencillo. Por eso, en la sección
de Justificación del Diseño), planteamos basar la evaluación en una secuencia analítica que
determine la mejora en el tiempo de los indicadores de impacto, de atención y de acción o proceso y
que determine la consistencia entre la contribución aparente de la atención en la mejora del impacto,
la contribución aparente de PARSALUD en la mejora de la atención y las expectativas de acuerdo al
modelo causal.
Debemos admitir que el término evaluación aplicado a un proyecto como PARSALUD usualmente
genera expectativas propias de un problema innovativo. Presentar indicadores de un problema
aplicativo no genera titulares, es casi un parte de operaciones, pero así es como debe ser.
Presentarlos como la solución de un problema innovativo, que no es, solo confunde las cosas.
Dentro del marco que un proyecto aplicativo general provee, es posible examinar problemas
innovativos específicos. Puede ser incluso más eficiente hacerlo dentro de un entorno aplicativo que
como proyectos autónomos. Un posible ejemplo sería el de una intervención específica como el parto
vertical. Debemos distinguir sin embargo: como problema aplicativo, de lo que se trataría es de
determinar si el proyecto alcanzó las coberturas esperadas de dicha intervención y si la evolución de
155
Este puede ser el caso de estudios exploratorios o de factibilidad, o el caso de intervenciones que han sido
desplegadas en campo (por ejemplo, por la popularidad o la demanda natural) antes de contarse con evidencia
sólida que las sustente, o el caso de intervenciones en áreas en donde no es aceptada la idea de un ensayo
aleatorio y la necesidad se percibe de manera apremiante.
156
Este es el término epidemiológico de formas de estudio en donde no es el investigador el que asigna las
intervenciones sino es la naturaleza (incluyendo la naturaleza humana). Epidemiológicamente, los dos diseños
básicos son de cohorte y caso-control, los cuales han sido empleados en diversas combinaciones y con diversos
nombres en muchas disciplinas. Los llamados diseños cuasi experimentales son en realidad estudios
observacionales descritos desde una óptica aplicada. Las técnicas como las regresiones múltiples, las variables
instrumentales o el PSM tratan de resolver el problema analítico de la falta de comparabilidad. Debe entenderse
claramente: los estudios observacionales no son una alternativa equivalente a los ensayos aleatorios, sino una
alternativa que pudiera ser mas factible o menos costosa, pero casi siempre inferior.
157
Un tanto paradójicamente, las técnicas mas refinadas se emplean en la llamada evaluación de impacto, y son en
realidad mas apropiadas para la evaluación de eficacia o efectividad, que es el escenario que correspondería a lo
que estamos llamando problema innovativo.
158
Tradicionalmente, la unidad es el individuo, y los adjetivos transversal o longitudinal se aplican a la observación del
individuo, por lo cual, las muestras aleatorias de línea de base y final se adjetivan usualmente como transversales (a
menos que se midan a los mismos sujetos en ambas). Al margen del dogmatismo taxonómico, hay dos acotaciones
a tener presente. Por un lado, dentro de las encuestas transversales, algunas variables (por ejemplo lactancia
materna) se recogen usando (mentalmente) un diseño longitudinal retrospectivo. Por otro lado, los universos
completos pueden ser considerados como unidades de interés (por ejemplo, la evolución anual en cada región) y en
este caso, el diseño es longitudinal para esa unidad agregada.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 59/144
resultados específicos (como parto institucional) son consistentes con la expectativa que se
desprenda de la efectividad conocida o supuesta de la intervención. En cambio, como problema
innovativo, se trataría de establecer si la promoción del parto vertical es efectiva o nó. En este
segundo enfoque, el diseño lógico sería un ensayo aleatorio controlado (posiblemente tomando como
unidad a las comunidades o redes), no tendría sentido forzar el concepto de línea de base para una
pregunta de este tipo.
Si consideramos a PARSALUD como un paquete definido de intervenciones, podríamos, como
ejercicio conceptual, tratarlo como un problema innovativo con una hipótesis primaria: la ejecución
completa del paquete tal y como haya sido diseñado produce un cambio favorable en los indicadores
de impacto. En esta situación, el universo de comparación, o control, tendría que ser uno idéntico en
todos los factores y diferente únicamente en la presencia del paquete. La manera más eficiente de
evaluar una hipótesis como ésta es el ensayo aleatorio (tomar una muestra aleatoria de comunidades
en el universo de interés y asignarlas de manera aleatoria a recibir el paquete PARSALUD o
mantener los programas regulares).
Ahora bien, la selección del ámbito geográfico de PARSALUD está claramente basada en la
percepción de prioridad: todas las áreas rurales de las regiones más pobres del Perú y en la elección,
tanto como lo permitía el conocimiento disponible, de la mejor combinación de intervenciones que
permitiera alcanzar el resultado, con la apertura a modificar dicha combinación a medida que se fuera
acumulando la evidencia. No hubo en la consideración de quienes lo diseñaron margen ético para la
duda. Por consiguiente no había posibilidad de tener un grupo control adecuado, ni era posible la
garantía de un paquete estable y definido de intervenciones.
Asumiendo entonces que el problema innovativo persiste, nos encontraríamos en la necesidad de
estudios observacionales que pudieran constituir evidencia más indiciaria que demostrativa. No
parece sensato formular dicho problema analítico como la evaluación de un solo paquete sino como
un conjunto de hipótesis para intervenciones específicas, muchas de las cuales no tendrían ninguna
razón para restringirse al universo PARSALUD, pudiendo ser evaluadas con mayor eficiencia
tomando el país completo, ganándose incluso la posibilidad de aliviar el problema de encontrar
grupos comparables o con información suficiente para ajustar el análisis. En tal escenario, es
probable que sea más informativo contrastar más de una técnica analítica y más de un grupo control.
La costo-efectividad de semejante ejercicio no puede establecerse de manera genérica, sino que hay
que definir y examinar cada hipótesis que se plantee. A manera de ejemplo, examinaremos algunos
159
temas que parecen ser de particular interés : parto vertical, casas de espera, y atención
160
intercultural. Salvo el último, estos temas no se reflejan en indicadores del marco lógico .
El parto vertical (posición que no sea supina durante la fase activa del parto) es una técnica aceptada
161
162
163
por OMS
y normada por MINSA . La evidencia clínica en la literatura
parece sustentar la
afirmación de que sus efectos positivos y negativos son comparables al parto en decúbito, sin
embargo sus indicaciones y contraindicaciones no han sido examinadas de manera concluyente,
sugiriendo que hay un cierto grado de compromiso y que, mientras no se tenga evidencia adicional,
es una elección que la gestante debe hacer. Ese parece ser el sentido de la recomendación OMS y la
164
norma MINSA. Parecería claro que en mujeres de zonas rurales cercanas a los orígenes étnicos
andinos o amazónicos el parto vertical es la técnica de preferencia.
159
Posiblemente por los objetivos originales de la primera fase PARSALUD, estos temas son de salud de la gestante,
aunque los objetivos en la segunda fase han sido ampliados a la salud infantil y la nutrición.
160
Presumiblemente, el parto vertical y las casas de espera son parte del concepto de atención intercultural, el cual es
parte de la acción 2.1.2.1 (sección 4.10 del EPFPS), pero en el marco lógico (sección 4.12 del EPFPS) solo se
refleja en un indicador de satisfacción (acción 2.1.2).
161
Ver sección 4.6 en WHO 1999.
162
Ver sección 4.2 en MINSA 2006 y NTS 033 MINSA/DGSP V.01 (MINSA 2005), MINSA/DGSP 2006.
163
Ver Gupta et al 2004 y Gupta & Nikodem 2000, Nasir et al 2007, Roberts et al 2005, Terry et al 2006.
164
Ver Gayeski & Brüggemann 2009, Kayongo et al 2006.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 60/144
La discusión de la evidencia en el documento base no sustenta al parto vertical, sino que la da por
165
alternativa válida. La definición del problema afirma , sin proporcionar referencias ni argumentación:
166
Mas adelante , se cita en bastante detalle la evidencia biológica que respalda intervenciones en lo
que viene a ser los componentes de fondo amarillo claro en el siguiente modelo:
Sin embargo, el documento no sustenta con evidencia la eficacia de la atención intercultural en el
paquete de intervenciones del siguiente modelo:
La elaboración posterior cita muy brevemente
165
Sección 2.2.1 del EPFPS.
166
Sección 2.2.2.S2 del EPFPS.
167
Sección 2.2.2.S4 del EPFPS.
167
al parto vertical y la atención intercultural.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 61/144
168
169
170
Aunque hay publicaciones con expresiones de opinión y evidencia indirecta , observacional o
171
anecdótica favorables al parto vertical, la evidencia admisible es limitada y no es completamente
consistente. La evidencia proveniente de ensayos clínicos está resumida en la revisión Cochrane de
Gupta et al 2004, incorporando evidencia actualizada al 2009. Dicha revisión selecciona 20 ensayos
clínicos aleatorios por un total de 6135 pacientes. Ninguno de los ensayos ha sido efectuado en
América Latina. El artículo encuentra los siguientes resultados:
Los cuadros del artículo señalan un grado no despreciable de heterogeneidad en varios de los
indicadores de resultados, por ejemplo en la duración de la fase activa:
La heterogeneidad es sumamente importante, porque indica que el efecto no es el mismo en todas
las poblaciones examinadas. Uno incluso puede decir que en presencia de heterogeneidad, el efecto
global carece de sentido, su significancia no es interpretable, porque no hay un solo efecto.
Diseñar un ensayo clínico para este tipo de intervención es complicado. No es posible implementar
172
enmascaramiento completo . El consenso clínico vigente permite que la paciente elija el modo de
168
Ver Elo 1992, Nureña 2009.
169
Ver Brown et al 2006.
170
Ver Baracho et al 2009, Brüggemann et al 2009, Miquelutti et al 2009, Mouta et al 2008,
171
Ver Gabrysch et al 2009.
172
Podría ser posible implementar enmascaramiento parcial, particularmente para los evaluadores, pero la carga
logística sería bastante grande y poco factible en establecimientos de salud regulares.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 62/144
parto, por lo cual es poco probable que se asegure comparabilidad. Incluso en aquellos casos en los
cuales la paciente voluntariamente acepte el resultado de la aleatorización, es poco probable que las
pacientes con esa disposición sean comparables al universo en general o al de mayor prioridad.
La heterogeneidad y las limitaciones metodológicas plantean la necesidad de precisar indicaciones y
173
contraindicaciones . Resolver esta pregunta requiere, a nuestro parecer, una primera etapa
observacional aplicada a muestras representativas de mujeres con la evaluación de diversos factores
candidato y su correlación con el resultado general, clasificando de acuerdo al tipo de parto. Esto
puede generalizarse como parte de un estudio de identificación de factores pronósticos para la fase
activa. En base a los resultados de dicho estudio podrían plantearse ensayos clínicos específicos.
Desde la perspectiva del marco lógico, una pregunta más importante sería si el parto vertical
contribuye a su objetivo, la reducción de la mortalidad materna. Evaluar directamente una hipótesis
como ésta no es realmente factible, porque la mortalidad materna es muy baja, numéricamente, lo
cual, sumado a la necesidad de separar la contribución de otros factores, varios asociados entre sí,
incrementa demasiado el requerimiento de tamaño muestral.
Un argumento relacionado, pero diferente es proponer que la promoción y apoyo al parto vertical
174
aumenta la cobertura de parto institucional y mediante éste efecto contribuye
a reducir la
mortalidad materna. Algunos de los reportes anecdóticos perciben este efecto, pero en dichos
reportes se describen cambios simultáneos en múltiples aspectos de la atención obstétrica, por lo
que no resulta posible atribuir los efectos favorables a una intervención específica como el parto
vertical. Incluso si la implementación de la opción del parto vertical aumentara la cobertura, la
pregunta en realidad es si lo hace de la mejor manera, a menor costo y con mayor efectividad. No es
una duda trivial, las barreras culturales pudieran ser muy costosas de modificar a mayor escala.
Hay otra perspectiva a considerar: el parto vertical como un derecho o como una expresión particular
de un derecho. El marco lógico no coloca a los derechos explícitamente como objetivos primarios y
no parece postularse un mecanismo directo entre el ejercicio de los derechos y su efecto sobre la
mortalidad materna. Uno podría naturalmente tratar a los derechos como fines sin necesidad de
justificarlos. Pero, entonces, las preguntas importantes para una evaluación tendrían que ver con la
frecuencia (―cobertura‖) de tales derechos y los factores asociados a su carencia, debiendo las
intervenciones dirigirse a controlar dichos factores para incrementar la cobertura.
Una consideración metodológica para tal perspectiva es la definición operacional del derecho como
característica individual. Intuitivamente, el ejercicio de un derecho supone no solamente la
disponibilidad de medios y el ejercicio de la opción, sino también la disponibilidad de la información y
la capacidad de juzgarla por parte de la usuaria. Se desprende de la literatura que el parto vertical no
es una simple preferencia de estilo, sino que implica una apreciación informada respecto de los pros
y contras conocidos y las limitaciones del conocimiento disponible.
175
Sobre las casas de espera MINSA ha publicado
normas y manuales, pero, aunque el concepto
176
tiene sentido intuitivo, no se encuentra evidencia publicada sobre su eficacia
sino comentarios o
177
178
testimonios, algunos favorables , otros críticos . Como en el caso del parto vertical, las
experiencias no permiten separar los efectos propios de las casas de espera de otros efectos
relacionados a diferentes intervenciones simultáneas.
173
Podrían proponerse como ejemplo de factores a las características del soporte pélvico, el grado de anemia, los
antecedentes obstétricos de sangrado.
174
De hecho, la literatura clínica se interpreta en el sentido de que el parto vertical no parece incrementar la morbilidad
y mortalidad en comparación con el parto en decúbito y aunque lo postula, no demuestra que la morbilidad sea
claramente menor. Uno puede especular que, de confirmarse, la heterogeneidad implica diferencias muy pequeñas
en pacientes sin las indicaciones.
175
En MINSA/DGPS y MINSA/DGSP 2006.
176
Su mecanismo es enteramente administrativo: reducir la distancia que la parturienta debe recorrer hasta obtener
parto institucional amortiguando las variaciones debidas a las dificultades de transporte y comunicaciones sin
recargar la necesidad de infraestructura obstétrica. Su criterio de evaluación debería ser un análisis de costoefectividad.
177
Ver Saco 2010, Salazar 2009, UNICEF 2009 (este último es ilustrativo del alcance de la evidencia, porque pese a
ser un informe internacional, solo cita como fuente para el caso de Perú rural (página 42) ―información prporcionada
por la Oficina de UNICEF en el Perú‖ [sic]. (página 108).
178
Ver Benavides 2002, Cárdenas 2007, Madison 2002.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 63/144
El indicador que podría resumir, con suficiente denominador, el avance en la atención materna es la
179
cobertura de parto institucional :
100%
Parto Institucional 0-35m
80%
60%
40%
PS Rural
Otro Rural
Urbano Q1-2
20%
Urbano Q3-5
Lima M
0%
1998
2000
2002
2004
2006
Año ENDES
2008
2010
2012
100%
Parto Institucional
80%
60%
PS Rural
40%
Otro Rural
Urbano Q1-2
20%
Urbano Q3-5
Lima M
0%
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Año Nacimiento MONIN
Podemos observar en ENDES que la velocidad de incremento de cobertura rural es mayor, pero
puede ser un efecto de escala: las zonas urbanas están más cerca de 100% y tienen menos margen.
El incremento parece ser sostenido desde el año 2004, e incluso desde el año 2000. Los ámbitos
rurales tienen aproximadamente los mismos niveles, sean o no PARSALUD- Parecería ocurrir una
separación en 2009 y 2010. En MONIN los niveles son más optimistas, pero la tendencia no es tan
claramente creciente. Además, en ámbitos rurales se aprecia un cambio de nivel a partir de 2008. En
MICPS, a fines de 2010 y en niños de 0-35 meses la cobertura fue 72% en la muestra principal y
74% en la muestra de calibración.
Una priorización ideal con un impacto importante de PARSALUD I y II implicaría que su población (el
trazo con rombos) hubiera empezado mas abajo alrededor del 2000 y hubiera crecido mas rápido
que su similar rural fuera de PARSALUD, con cambios relativamente súbitos sincronizados a las
actividades del programa. No se aprecia tal tendencia, por lo que la cuestión del impacto específico
de intervenciones como las vinculadas a la atención intercultural no sugiere tener cobertura y/o
eficacia suficientes como para ser visible.
179
Pregunta 426A en ENDES, 307B en MONIN, 3.18 en MICPS. Parto en consultorio, en casa de partera u otros se
considera que no es parto institucional. En ENDES, como se recoge en todos los niños menores de 5 años y se ha
tabulado por año de entrevista, el efecto observado es similar a una suavización por promedio móvil. En MONIN se
ha tabulado por año de nacimiento. En estos gráficos está representado casi todo el total nacional.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 64/144
Una vez más, las dudas metodológicas, particularmente sobre la representatividad muestral, limitan
el aprovechamiento de la información: no es posible técnicamente formular una conclusión totalmente
exacta sobre el nivel de cobertura. Aunque podemos por el momento trabajar sobre la idea de que
dentro del mismo instrumento (ENDES, MONIN o MICPS) podemos tener comparaciones útiles,
mientras no se esclarezcan las razones de las diferencias metodológicas, ese es solo un supuesto de
180
trabajo, que no debe ser tomado con convicción acrítica .
El modelo causal del estudio de prefactibilidad refleja un grado considerable de elaboración respecto
181
de lo que parece haber sido el modelo de la primera fase :
Pero, dadas las consideraciones que hemos expuesto, no sorprende que las tentativas de
182
evaluación , en el sentido que hemos llamado innovativo, resulten infructuosas: nos parece que el
183
análisis efectuado no está tratando de resolver las hipótesis relevantes , lo cual lleva a una
apreciación insuficiente de los problemas de representatividad, comparabilidad, e incluso validez de
los indicadores.
La estrategia de evaluación más apropiada al caso de PARSALUD corresponde al problema que
hemos llamado aplicativo, y debe tomar en cuenta las limitaciones de las fuentes, en particular
MICPS (no se ejecuta como medición continua y carece de mediciones de seguimiento) y del modelo
lógico (es un subconjunto incompleto del modelo causal vigente y excluye una parte importante de la
población nacional). Desarrollando los puntos esbozados en la sección de Justificación, la evaluación
del programa comprendería los siguientes pasos:

Estimar en las encuestas nacionales continuas la tendencia y distribución de los indicadores
de impacto, coberturas y calidad de atención y operaciones del programa. La única
excepción de fuente es el conjunto de condiciones de baja frecuencia, muerte y casos
clínicos severos, para los cuales hay que considerar fuentes de vigilancia activa, captura y
recaptura o muestreo estratificado según riesgo. Este conjunto de condiciones necesita
resumirse en dos o tres indicadores (materno, perinatal e infantil). Deben tomarse en cuenta
las consideraciones discutidas en la definición de los indicadores (sección de Medición en
ésta Discusión). La descripción puede incluir, como en el presente informe, la estimación
separada en el ámbito PARSALUD, pero no es una prioridad, sino que debe darse
preferencia al ámbito rural del país en su conjunto.
180
Esto debería tenerse muy y constantemente presente en la interpretación de las cifras de avance y las decisiones de
focalización o priorización.
181
Tomado de PARSALUD 2009 Lecciones Aprendidas.
182
Ver Diaz & Jaramillo 2009, de Habich et al 2009, PARSALUD 2009 Lecciones Aprendidas, Rubio et al 2009.
183
Compárese el sentido de ―PARSALUD reduce la mortalidad materna‖, ―en el ámbito PARSALUD la mortalidad
materna es menor que si no se hubiera llevado a cabo‖, o ―el parto institucional reduce la mortalidad materna, la
mejora en la atención aumenta la cobertura de parto institucional, y PARSALUD mejora la calidad de atención‖.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 65/144

Confirmar la incriminación de las coberturas y calidad de atención como determinantes del
impacto, ajustando por otros determinantes de importancia. Esto tiene tres partes: (a) una
revisión crítica (meta-analítica donde sea aplicable) de la literatura, teniendo especial cuidado
en las limitaciones de la extrapolación, la necesidad de cuantificar efectos simultáneos y las
diferencias en las definiciones de conceptos similares; (b) un análisis caso-control para
identificar los predictores de casos severos (incluyendo muertes) de baja frecuencia; y (c) un
análisis de cohorte retrospectiva para examinar la consistencia de la asociación entre
predictores candidato y condiciones de alta frecuencia (anemia y desnutrición) con las
expectativas de la literatura (alternativamente, debido al ruido asociado a variables medidas
transversalmente y por entrevista, se pueden identificar necesidades de estudios especiales).
El análisis necesita tomar en cuenta una estructura jerárquica, o incluso en malla, puesto que
algunos determinantes pueden tener intermediarios (por ejemplo, el parto institucional a la
vez que determinante de impacto, puede ser determinado por variables como la competencia
del personal, la cual sería uno de los blancos del programa). Algunas ramas del modelo
pueden necesitar técnicas cuasi-experimentales, incluyendo PSM y DID. Este paso no
necesita, ni le es conveniente, restringirse al ámbito PARSALUD (pudiendo considerarse
interacciones de algunos determinantes con ruralidad o idioma). Este paso puede explorarse
con la información disponible, independientemente de la ejecución del programa.

Incriminar el rol de las operaciones del programa en la mejora de los indicadores de
coberturas y calidad de atención. Esto tiene dos partes: (a) la identificación de la contribución
directa del programa en algunos determinantes (por ejemplo por las capacitaciones o la
inversión en infraestructura); y (b) la incriminación de efectos indirectos (por ejemplo las
normas). Opcionalmente, dependiendo de la disponibilidad de información, puede
considerarse la simulación de sistemas. Solo la primera parte necesita restringirse al ámbito
PARSALUD (e incluso en este caso, el modelo conceptual puede sugerir efectos evaluables
en el universo nacional completo, por ejemplo la relación entre la calidad de la infraestructura
y las complicaciones).

Identificar el conjunto de hipótesis específicas adicionales de interés, examinar la evidencia
disponible, diseñar y ejecutar estudios complementarios. Como se ilustró con la discusión
sobre el parto vertical, la evaluación de intervenciones específicas, biológicas o de otro tipo,
no puede ser forzada sobre el diseño de PARSALUD, sino que requiere una
conceptualización específica y el diseño de una estrategia analítica, la cual llevará a
necesidades de estudios dirigidos (no todos necesariamente cuantitativos). En este contexto,
la información de las encuestas nacionales puede servir muy bien como una fuente de
grupos de control. Debemos notar además que remover al programa como un factor a
evaluar, trabajándolo con la estrategia descrita, deja mayor flexibilidad para el tratamiento de
hipótesis específicas. Además de las intervenciones específicas, algunas de las acciones del
componente de demanda pueden no ser evaluables en los pasos anteriores, y se comportan
como intervenciones puntuales (por ejemplo el efecto de la capacitación sobre la práctica del
lavado de manos).
Además de la estrategia descrita, es importante que PARSALUD contribuya de manera permanente
a fomentar la discusión conceptual, el desarrollo metodológico, y la explotación de la evidencia.
Creemos que este principio es consistente con su componente de mejoramiento de la gestión.
PARSALUD es parte de las acciones del estado, sean o no una estrategia integrada. Por su
responsabilidad ha adoptado un conjunto de intervenciones y tácticas, varias de las cuales tiene
sustento de evidencia, pero algunas no lo tienen, aún cuando parecen tener algún sentido. No es
necesariamente un error optar por tales intervenciones sin suficiente sustento, porque actuar es la
naturaleza de la gestión responsable, pero sí debe ser una implicancia directa la retroalimentación
constante por parte de un subsistema de monitoreo y evaluación. Una asociación, por lo demás feliz,
con una mejora en los indicadores no es una demostración de causalidad, ni siquiera en el sentido
restringido que la gestión requiere.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 66/144
Conclusiones

La situación actual en el universo PARSALUD muestra cifras favorables en todos los
indicadores, mejores a las esperadas como meta en el Estudio de Pre-Factibilidad.

La tendencia de la última década muestra una mejora regular, sin cambios súbitos, en todos
los indicadores y en todos los estratos del Perú. Las tendencias en el ámbito PARSALUD son
similares en nivel y dirección al resto rural del Perú.

El ámbito rural, incluyendo PARSALUD, empezó con los niveles menos favorables y ha
tenido las mayores mejoras, pero sigue siendo el nivel menos favorable.

Dentro del ámbito PARSALUD destacan los niveles mas favorables de la región Apurimac y
los niveles menos favorables de las regiones Huancavelica, Puno y Ucayali.

La estimación de mayor escala proveniente de ENDES, ENAHO y MICPS Principal tiene
diferentes valores y tendencias que MICPS Calibración y MONIN. La estimación de
calibración, que tiene mejor calidad metodológica, sugiere que los niveles son algo mejores y
que las tendencias son más suaves que las encuestas de mayor escala.
Recomendaciones

Revisar la expresión del marco lógico para reflejar de manera mas integral los determinantes
aceptados y la ubicación de las intervenciones del programa.

Continuar el monitoreo nacional mediante muestras aleatorias continuas, ENDES, ENAHO y
MONIN, reforzando su metodología, incorporando técnicas y experiencias de MICPS.

Repetir MICPS para las evaluaciones intermedia y final, como instrumento complementario
de cuando menos el mismo nivel metodológico de MICPS 2010.

Revisar críticamente la evidencia para algunas de las intervenciones seleccionadas.
Identificar objetivos para diseños complementarios dirigidos a completar la evidencia.

Orientar la evaluación de impacto a establecer separadamente la evidencia de las tendencias
en los indicadores de resultados y determinantes, la contribución de los determinantes en los
resultados y la contribución de las acciones del programa en el control de los determinantes
seleccionados.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 67/144
Implementación Cuantitativa
Selección de Consultora
El 28-Mar-2010 se convocó a concurso público el estudio de línea de base, incluyendo tanto el
componente cuantitativo como el cualitativo. PARSALUD nos informó el 8-Abr que se habían
presentado los siguientes postores: ADER, Cuanto, ESAN, G & C, ISR y PRISMA, de algunos de los
cuales se nos enviaron sus cartas de intención y currícula, en base a lo cual sugerimos el mismo día
que los postores principales eran, a nuestro parecer, Cuanto y Prisma, siendo Cuanto mejor que G &
C y éste mejor que ESAN.
El 26-Abr-2010 se nos citó a una presentación de los postores seleccionados por PARSALUD:
Cuanto, ESAN y PRISMA. El 27 y 28 atendimos consultas, en las cuales PRISMA solicitó
ampliaciones de algunas ilustraciones. El 29 se realizó la reunión, sin la asistencia de Cuanto. Fue
nuestra impresión, y así lo manifestamos, que el análisis técnico de PRISMA fue de mucho mejor
nivel y reflejaba una comprensión del diseño técnico así como sus limitaciones, así como una
disposición a proponer diseños alternativos y una comprensión los aspectos técnicos de mayor
importancia, entre ellos la relevancia de las atenciones como unidades de análisis. El 09-Jun-2010 se
nos comunicó que se había seleccionado a ESAN.
Revisión del Diseño
Culminado el proceso de selección se revisó la propuesta de implementación de ESAN a partir de
sus documentos de su producto 1 y se discutieron opciones que se tradujeron en modificaciones al
diseño original. Las observaciones y modificaciones se presentan y discuten en las siguientes
secciones.
Observaciones
El 22-Jul-2010 formulamos los siguientes comentarios a los documentos técnicos del producto 1 de
ESAN, ―PLAN DE TRABAJO_PARSALUD.doc‖ (PT), ―Manual de Encuestadora PARSALUD.doc‖
(ME), y ―LISTADO DE CONGLOMERADOS.doc‖ (LCT) del 01-Jul-2010, así como ―Censo_2007ccppamaz.xls‖ (LCX) del 16-Jun-2010. Los números de sección corresponden al Plan de Trabajo. Los
comentarios están en orden de mayor a menor importancia.

La sección 6.3.2 describe de manera insuficiente el muestreo en establecimientos de salud.
El PT no refleja que hay DOS procesos de muestreo en establecimientos que son parte del
diseño. Un primer proceso ocurre asociado al muestreo de hogares. Conforme lo describe
nuestro diseño, en cada conglomerado se construye un marco de establecimientos públicos y
privados que presten consulta externa a partir de las listas MINSA pre-existentes y las
referencias de los pobladores, se extrae una muestra aleatoria de establecimientos-día y se
aplican los cuestionarios a las atenciones de población elegible que se presten en los días y
establecimientos sorteados. Este sentido parece haber sido recogido en el primer párrafo de
la sección indicada del PT, pero falta detallar el proceso esencial del sorteo. Un segundo
proceso, que parece estar mezclado en el segundo párrafo de la sección indicada del PT, es
un muestreo INDEPENDIENTE de la muestra de hogares, que solamente se aplica a
establecimientos que presten hospitalización y/o consulta de emergencia. Es para este
muestreo, cuyo detalle falta describir, que la unidad es la admisión hospitalaria de población
elegible o cama-día. Para este segundo muestreo, el sorteo debería ser hecho en este
periodo, y en presencia de PS.

La sección 6.6.1 propone rutas de trabajo por conveniencia logística. Nuestro diseño original
distribuye los conglomerados de manera aleatoria en el tiempo dentro de cada estrato, para
evitar sesgos de asociación por variaciones temporales en algunos indicadores. Si hubiera
restricciones para implementar el diseño recomendado (el cual ha sido llevado a cabo en
MONIN), creemos necesario implementar una medición complementaria para estimar el
orden de magnitud del sesgo. Esta medición complementaria puede ser una selección de
uno o dos conglomerados en cada estrato que se programen para muestreo en fechas
aleatorias dentro del periodo de estudio y en los cuales se midan indicadores de máxima
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 68/144
prioridad (que podrían circunscribirse a los indicadores de TDI y la observación de un día de
atenciones).

La sección 6.6.4 emplea una definición de elegibilidad que incluye el concepto de ―residencia
habitual‖ que, a pesar de su uso frecuente en encuestas, no tiene una reproducibilidad
demostrada y parece ser muy dependiente de la habilidad y experiencia del entrevistador.
Nuestro diseño propuso usar únicamente el criterio de residencia en las últimas 24 horas
(cuya definición operacional es haber pernoctado en el hogar la noche anterior a la visita).
Por razones prácticas, la fecha índice para determinar elegibilidad podría ser aleatoria dentro
de la semana programada para el conglomerado, aunque la visita no coincida
necesariamente con dicha fecha índice. Toda persona elegible que cumpla el criterio debe
ser registrada y programada para entrevista, sea habida o no. Por razones metodológicas es
conveniente registrar la habitualidad en la enumeración de hogares y en la relación de
miembros, aún cuando no se emplee en la definición de elegible.

La sección 6.3.1 describe la selección de la USM sin suficiente detalle e indicando el método
menos recomendable para el sorteo. Se necesita explicar con mucha claridad quienes serían
responsables de la enumeración y del sorteo y cómo lo van a hacer. Estamos de acuerdo en
que la decisión no puede ser decidida autónomamente por el equipo de campo, y la manera
de hacerlo puede ser la pre-impresión de hojas aleatorias específicas por conglomerado
(como se hace en MONIN) con instrucciones auditables de uso. La técnica de muestreo debe
ser, en orden de preferencia, muestreo aleatorio simple, muestreo por segmentos compactos
o muestreo sistemático con arranque aleatorio, debiendo los criterios para aplicar el tipo de
muestreo ser decididos en base a la documentación geográfica disponible, con el equipo de
PS y antes del inicio de las operaciones de campo.

La sección 6.3.1 describe el muestreo estratificado por regiones que es similar al propuesto
en nuestro diseño y debiera tener precisión aceptable al nivel macro-regional. No tenemos
objeciones mayores al tamaño propuesto.

La sección 6.7.5 describe procedimientos de procesamiento de datos que difieren un poco de
la manera como pensamos hacerlo, pero las diferencias no son relevantes.

La revisión de la muestra propuesta (LCX y LCT) incluye 13 conglomerados para Cajamarca.
Se entiende que solo los 12 primeros en la secuencia aleatoria deberán escogerse o que un
conglomerado se excluirá aleatoriamente, en presencia de PS.
El 11-Ago-2010 formulamos los siguientes comentarios a los formularios propuestos por ESAN,
―Formulario.xslx‖ recibidos ese mismo día.

Los encabezados podrían simplificarse. Ganaría bastante espacio si solo pone un código del
cluster, fecha y código del responsable. Eso puede usar una sola línea. Son solo tres equipos
o cuatro, con personal designado, y se esperan pocas rotaciones, no se necesita un
seguimiento muy detallado de, por ejemplo, cadenas de crítica-codificación (probablemente
basta con los VB de los responsables al margen).

Las preguntas 2 y 3 de FCO, calendario y contactos, podrían omitirse. La idea original era
que sirvieran para sistematizar el diario de campo. Pero, siempre y cuando su diario de
campo anote los eventos en secuencia (como lo usual, que es similar a una hoja de
evolución), entonces solamente se necesita que entreguen fotocopias de dichos diarios,
evitando la transcripción.

En las preguntas 4 y 5 de FCO es mejor agregar a que distancia y tiempo están los servicios.

La encuesta se está haciendo el 2010, por lo que en varios sitios, las fechas podrían ser solo
día y mes.

En FCA, el formulario de actividades, hay que colocar visible el periodo trimestral que cubre.

En el equivalente de FMF, miembros del hogar, las preguntas 2.16-2.19, sobre sobrevivencia
de los padres y 2.20 sobre partida de nacimiento deberían pasar al formulario de niños. Hay
que agregar el registro del código específico del padre y de la madre de cada niño.

El FMF original incluye secciones complementarias de residentes ausentes, emigrados y
fallecidos, así como periodos sin información que cubren la demografía para los elegibles de
los últimos doce meses. Lo único que está son las defunciones en la sección 5.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 69/144

El formulario de niños, equivalente al original FNG, tiene dos columnas rotuladas ―último‖ y
―penúltimo‖. Es conveniente aclarar que, en los casos inusuales en los cuales haya mas de
dos niños elegibles para una misma madre, habrá que agregar hojas. Lo mismo va a ocurrir
si hay niños sin madre presente.

Falta incluir la sección de anamnesis retrospectiva de casos y fallecimientos del año previo
del original FNG. Podría ser la sección 5, con los casos incluidos, aunque no hayan fallecido.

En las preguntas 3.28 a 3.30 hay que indicar el código de la persona en cuestión.

La codificación original para esa sección usaba las abreviaturas EDA e IRA. El encuestador
debiera usar términos mas coloquiales como diarrea y tos con o sin dificultad respiratoria, a
menos que espontáneamente los pacientes empleen términos diagnósticos.

En la sección de antropometría no es necesario repetir edad y fecha, pero si les ayuda al
procedimiento de campo, no hay objeción.

Las preguntas 6.4 a 6.7 necesitan referirse a personas específicas. Tendrían que ser todos
los cuidadores de niños en el día previo (las personas indicadas en la 3.30). Si la carga de
trabajo no lo permite, podría sortearse aleatoriamente uno. Podría separarse a esta persona,
como cuidadora, de la o las personas que prepararon alimentos, pero esta sería otra
pregunta.

Solo para ratificar, la lista local de establecimientos efectivamente incluye a todos los
públicos y privados en el radio de dos horas, y sorteará (NroE) dos EESS-día entre los
públicos dentro del radio de una hora.

Si los formularios de EESS corresponden a un censo ya efectuado, podría gestionarse el
acceso a esos registros, de manera que en esta LB solo se verifiquen los existentes y se
pregunte los que no fueron habidos.

Todavía no se refleja la indicación de que el listado del personal del EESS solo necesita
detalle para los involucrados en atenciones observadas. La mecánica podría ser emplear el
formulario del anexo 5 para registrar la lista con cargos para todos, y los detalles solo de los
que participaron directamente en procesos técnicos de las atenciones. De esta manera, la
pregunta 4.1 solamente tendría códigos referidos a dicha lista.

La pregunta 4.2 debiera aclarar que solamente se refiere a lo usado en la atención
observada, y debería incluir insumos y fármacos aplicados.

Las pregunta 4.3, 4.6 y 4.8 debieran registrar la orden o receta (puede ser por foto digital de
anverso y reverso para digitación posterior, teniendo cuidado con la caligrafía) y sobre la lista
registrar cuales obtuvo y cuales no. Si algunas de estas órdenes las atienden el mismo día,
se convierten en parte de los trámites y la cadena de atenciones que hay que registrar (3.7).

Aunque no es lo más común, las citas y referencias pueden incluir mas de un destino, es
decir citas a diferentes sitios. Es mejor registrarlas como una tabla corta.

Los anexos son solo referenciales, lo detallado solo es para una lista corta. Es mejor omitir
normas y procedimientos, pero de hacerse es mejor tener una lista corta de normas de
prioridad y preguntas simples (lo conoce, tiene un ejemplar, lo aplica).

Faltan aun los formularios para los sorteos y enumeraciones.

Falta registrar los MOTIVOS de consulta iniciales y los DIAGNÓSTICOS finales para la
atención observada.
ESAN inició operaciones de campo de la encuesta de hogares el 28-Ago-2010.
El 31-Ago-2010 subsistían las siguientes observaciones de diseño:

Aún no se dispone de documentación completa sobre los procedimientos de muestreo y
entrevista en hospitales ni establecimientos. Lo presentado va en esa dirección, pero es
insuficiente.

El método de aleatorización que proponen para los hogares elegibles presupone que la
cantidad de viviendas en el marco es actualmente correcta, lo cual es irreal. Si no presentan
una mejor propuesta, es mejor que empleen el método de MONIN.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 70/144

El Manual de Registro de Viviendas dice que este proceso es simultáneo a las entrevistas, lo
cual no es lógico, porque no se puede entrevistar sin haber sorteado, y no se puede sortear
sin haber completado la enumeración.

El método de aleatorización que proponen para los establecimientos de salud limita la
cantidad de hojas aleatorias disponibles a diez. Como en MONIN, deben emplear una hoja
aleatoria única generada por conglomerado para usar en todos los procesos de
aleatorización.

El texto sugiere una técnica diferente de aleatorización de EESS en conglomerados urbanos
y rurales, pero no la detalla.

Al menos en los conglomerados de la muestra de control, el día de observación del EESS
debiera ser aleatorio.

Los comentarios pendientes del 22-Jul, revisados el 05-Ago son: (6.3.2) sobre los manuales
y formularios para EESS y Hospitales; (6.6.4) sobre la definición de residencia habitual; y
(6.3.1) sobre la selección de la USM (MAS) y el registro de áreas no cubiertas.

Los comentarios pendientes del 11-Ago, revisados el 27-Ago son: (g) secciones de
residentes ausentes, emigrados y fallecidos y periodos ND en FMF; (p) el listado del personal
del EESS solo necesita detalle para atenciones; e (i), (h) y (m) que están atendidos de
manera inconsistente entre el formulario y el manual del encuestador. Recuérdese que los
casos y fallecimientos solo son relevantes cuando ocurren en niños o gestantes elegibles al
momento del evento.
El 01-Set-2010 ESAN propuso que la elección del EESS en conglomerados dispersos no sea
aleatoria sino que sea el más cercano. Comentamos entonces que dicha propuesta negaría la
aleatoriedad (aunque existía la posibilidad de que la realidad de campo la haga relativamente
inconsecuente). En esa fecha aclaramos además, conforme una observación previa, que el
procedimiento de aleatorización dentro de cada conglomerado, sea para hogares, EESS, sujetos o
eventualidades, debiera seguir el modelo de MONIN (con posibles variaciones que podrían ser
184
propuestas por ESAN). Básicamente este procedimiento emplea una sola hoja aleatoria para todas
las necesidades de sorteo, una hoja fresca se emite para cada conglomerado, y se usa para
muestreo aleatorio simple. Con PARSALUD/UME concordamos en que la factibilidad presupuestal
solo hacía viable una muestra complementaria de calibración, dado que el método propuesto por
ESAN era, a pesar de las limitaciones metodológicas evidentes, el tradicionalmente empleado por las
encuestas nacionales.
El 04-Set-2010 preparamos hojas de números aleatorios conforme el diseño MONIN para 109
conglomerados.
El 06-Set-2010 se acordó con ESAN las siguientes aclaraciones:
184

Los 18 conglomerados de la muestra de control deben tener enumeración completa de
hogares elegibles y muestreo aleatorio simple para seleccionar los 8, dentro del
conglomerado INEI completo, no limitado al centro poblado.

Esos 18 conglomerados de control tienen un día definido para las observaciones de hogares
y establecimientos. Solo en el caso de que no hubieran observaciones, hogares o
atenciones, disponibles ese día se buscará en los días sucesivos dentro de la semana.

Para los 90 conglomerados de la muestra principal, se aceptar el diseño ESAN, que son los
centros poblados que seleccionaron originalmente, PPT, y la extensión a centros poblados
contiguos secuencialmente cuando el total de elegibles del centro poblado inicial no alcance
la cuota de 8.

Estas modificaciones debían ser actualizadas claramente en la documentación (manuales),
en donde debe definirse operativamente el criterio de contigüidad secuencial, y deben ser
descritas en los informes de campo.

El área de cobertura del conglomerado y del centro poblado debe describirse en detalle,
indicando con claridad las áreas que han sido inspeccionadas físicamente y las que han sido
Las instrucciones están en la página 12 de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/MONIN/M2007/MM26Jun08.pdf
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 71/144
desestimadas por referencia como zonas deshabitadas. En ambos, casos, centro poblado y
conglomerado, el universo local comprende a todos los hogares dentro del polígono que lo
define (en el caso del centro poblado NO es solo el perímetro urbano), estén o no incluidos
en los centros poblados del marco.

El diseño de ESAN crea un posible problema respecto del efecto de diseño final con centros
poblados en vez de conglomerados INEI. Si el ED resultara ser mucho peor que el esperado,
es posible que se requiera una muestra correctiva. El nivel deseado de IC95 es parte
fundamental de la especificación.

Para los 18 conglomerados de la muestra de control, los planos o copia de los mismos,
deben ser enviados a PARSALUD lo antes posible.

Para todos los conglomerados, las salidas en la ruta, así como sus modificaciones, deben ser
informadas a PARSALUD apenas ocurran.
El 09-Ago-2010 se sortearon, con presencia de PARSALUD y ESAN, los 18 conglomerados de la
muestra de calibración.
El 07-Set-2010 se sortearon los hospitales-semana y se acordó con ESAN los siguientes puntos:

La muestra de control es con enumeración completa, y la principal es con centros poblados y
la extensión a contiguos condicional al tamaño muestral y su definición debe precisarse en la
actualización de los manuales.

En los planos de 15 conglomerados de la muestra de control (3 están en campo) se han leido
las coordenadas de los mismos. Solamente uno, Cabana, es extenso. Los demás aprecen
(en el plano) bastante asequibles a la enumeración completa. Para el de Cabana ESAN
reforzará lo necesario para cubrirlo. En la imagen satelital parece haber una zona verdosa en
un extremo del conglomerado, que podrían ser valles agrícolas. Explicamos la necesidad de
precisar la existencia de asentamientos humanos en zonas como esa.

Por el momento, el punto de referencia para definir el radio en horas para el marco de
establecimientos es el centro poblado de mayor tamaño dentro del conglomerado. en un
conglomerado grande, esto podría ser en cierta forma sesgado si hubieran otros centros
poblados de similares características. Conceptualmente, el área de influencia debiera ya no
ser circular sino poligonal, pero no está claro como ponderaríamos la densidad poblacional, y
menos la factibilidad de operaciones sencillas de determinación en campo.

En el universo de hospitales-semana (23x12) se han seleccionado 24 aleatoriamente. Las
variables estáticas o de revisión documentaria tienen margen de tiempo con el cual puede
jugar, pero las variables vinculadas a los ingresos de la semana tienen que ser tomadas en el
tiempo indicado, la semana sorteada. En cada unidad sorteada el procedimiento parece
requerir el equivalente de 1 encuestador a medio tiempo, con implicancias de coordinación
que ESAN va a revisar, pero que se ven factibles, mediante personal regional.

Los formularios se aplican a los hospitales son FRH1 y la primera parte de FVE1 y los
Anexos 1 a 4 para el hospital y el resto de FVE1, el Anexo 6 y las preguntas relevantes de
FCV1, FMF, FMF1, y FNG para los ingresos de la semana.
Calibración
El 09-Ago se propuso el siguiente diseño de una muestra complementaria a la Línea de Base. Dicha
línea ha adoptado, por razones de logística y presupuesto, un muestreo principal en el cual la
secuencia de encuesta de las regiones y conglomerados no es aleatoria en el tiempo, como en el
diseño original, sino planificado por el contratista de acuerdo a la conveniencia operacional. La
presente propuesta busca disponer de información de compensación del posible sesgo incurrido.
185
186
El propósito es estimar indicadores clave
en el total
del ámbito y compararlos
188
189
estimación proveniente de la muestra principal de hogares .
185
187
con la
La prioridad de este diseño es encontrar la discrepancia que pudiera existir entre un muestreo estrictamente
representativo del marco y el muestreo principal, que hace concesiones logísticas aceptadas convencionalmente en
muestreos como ENDES. Las restricciones derivadas de ser un componente complementario del diseño original que
no fue planificado durante la concesión requieren seleccionar solo los indicadores más importantes cuya demanda
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 72/144
El universo es el mismo de la muestra principal, compuesto de dos tipos de unidad de análisis:

Niños elegibles: niños (día) desde la gestación hasta los 35 meses de edad residentes al
menos un día en las zonas rurales de las nueve regiones PS durante el periodo de
observación.

Atenciones elegibles: consultas externas solicitadas para niños elegibles y que hayan
ocurrido durante el periodo de observación.
190
El esquema de muestreo es de dos etapas de conglomerados, sin estratificación
191
.
El marco para la primera etapa es la matriz constituida por la relación de conglomerados rurales en el
192
Marco INEI 2007 para las nueve regiones PS y los días calendario (incluyendo feriados) desde la
fecha inicial hasta la fecha final de las operaciones de campo de la muestra principal,
aproximadamente entre el 15 de Agosto y el 15 de Noviembre de 2010.
193
La muestra de la primera etapa es un conjunto de 18 conglomerados seleccionados de novo por
muestreo aleatorio proporcional al número de viviendas registrado en el marco para cada uno de los
cuales se seleccionará por muestreo aleatorio simple un día calendario dentro del marco.
El marco para la segunda etapa tiene, en principio, la misma definición que la muestra principal, y
está constituido por:

194
195
Hogares-día
elegibles: enumeración rápida de todos
los hogares existentes en el
196
conglomerado que tengan niños elegibles en el día seleccionado.
logística en campo no afecte la prioridad, es decir la representatividad muestral, sin entrar en conflicto con la calidad
de la medición de las variables.
186
Por la misma razón, no parece posible diseñar esta muestra para estimar separadamente el posible sesgo por
estratos regionales.
187
Sería deseable, aunque el tamaño muestral es un limitante serio, poder obtener factores de calibración que se
puedan aplicar a la muestra principal, o muestras con diseño similar, para corregir o interpretar las diferencias de
estimación, si éstas se comprueban, Esto puede llevar a la complejidad analítica de caracterizar el patrón o perfil de
los elegibles omitidos por el diseño principal. Por definición, la muestra de control es el estándar de oro.
188
La muestra principal (archivo Censo_2007ccpp-amaz.xls del 2010-Jul-16 17:06) ha seleccionado 12 conglomerados
dentro de cada región por muestreo sistemático con arranque aleatorio proporcional al tamaño (número de
viviendas). En esta propuesta, 2 de esos conglomerados, seleccionados por muestreo aleatorio simple, se excluirán.
Los 90 conglomerados remanentes serán programados a lo largo de las 12 semanas previstas de operaciones de
campo en una secuencia de rutas planificada por el contratista de acuerdo a la conveniencia logística, la cual
permite la exclusión de días particulares, como ciertos feriados o la reprogramación de zonas con dificultades
coyunturales de acceso. Se espera que este esquema muestral sea muy similar al empleado por ENDES y oras
encuestas poblacionales clásicas en Perú y en muchos otros países.
189
El estudio incluye una muestra en centros hospitalarios que no es parte de la presente discusión.
190
El término incluye niños y gestantes.
191
Pudiera considerarse una estratificación que aporte reducción de la varianza, por lo cual no parece aconsejable
emplear los estratos regionales, sino alguna otra opción con una mayor variación entre estratos para el panel de
indicadores de interés. Como el ámbito PS es rural por definición, se espera bastante homogeneidad demográfica y
económica. Tal vez una estratificación por cercanía determinada por marcos satelitales pudiera ser útil pero el marco
disponible pudiera no tener los totales para dicha estratificación.
192
A través del contratista, ESAN, PARSALUD dispone de una copia completa de dicho marco.
193
El número de 18 conglomerados ha resultado de retirar aleatoriamente de la muestra principal dos conglomerados
en cada uno de los nueve estratos regionales. Por razones contractuales, el total de conglomerados efectuado por el
contratista requiere ser igual o superior a 108 y el número de conglomerados retirados debiera ser el mismo en cada
estrato. El criterio mas apropiado para retirar los conglomerados parece ser un muestreo aleatorio simple dentro de
cada estrato (no es recomendable retirar los primeros o los últimos, porque su elección fue una secuencia
sistemática con arranque aleatorio).
194
Conceptualmente, un niño es elegible sea que resida en un hogar o en otro tipo de unidad (por ejemplo una
institución o un campamento colectivo). Debe prestarse especial atención a la detección de estos casos e incluirlos
en el marco local. Como el criterio de definición de hogar no se aplica a esos otros tipos de unidad debe adoptarse
una definición operacional sencilla (por ejemplo casa, habitación o cama) establecida antes del sorteo local.
195
De particular importancia son las áreas que se consideren despobladas y no sean objeto de evaluación presencial
por parte del equipo de campo. Se insiste aquí en la necesidad de efectuar una documentación del proceso de
definición de dichas áreas y un esfuerzo de protocolizar e independizar el proceso de definición de tales áreas.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 73/144

Establecimientos-día elegibles: enumeración rápida de todos los establecimientos de salud
públicos o privados que brinden consulta externa en el día seleccionado y se encuentren
dentro de un radio de dos horas por ruta terrestre o acuática en transporte público o habitual
de todos los niños elegibles del conglomerado.
La muestra de la segunda etapa es similar a la muestra principal:

Muestra aleatoria simple de 4 a 12
198
entrevistados el día seleccionado .

Muestra aleatoria simple de 2 establecimientos elegibles públicos dentro de un radio de una
199
200
hora del conglomerado cuyas atenciones deben ser observadas el día seleccionado o el
201
primer día consecutivo a éste con atenciones.
197
hogares elegibles en cada conglomerado para ser
La precisión obtenida por este diseño para un estimado total del ámbito y para una comparación
entre las dos estimaciones es limitada. En el siguiente gráfico podemos observar la precisión
esperada como función del número de conglomerados para diversos tamaños de muestra dentro de
cada conglomerado, asumiendo para la segunda etapa muestreo aleatorio simple basado en
enumeración completa:
196
En la práctica, la enumeración requiere ser efectuada con anticipación al día seleccionado y por consiguiente la
programación de las visitas debe hacerse por estimación tentativa de si el hogar seguirá siendo elegible el día
seleccionado. Estimamos que en la mayoría de casos esto va a ocurrir porque las familias con niños en estos rangos
de edad no suelen tener mucha movilidad pero hay que estar atentos con la observación cualitativa.
197
La muestra principal puede reducirse a 8 hogares por conglomerado. La muestra de control desearía mantener ese
tamaño o incluso el original de 12, pero debe tomarse en cuenta que se está programando un solo día, durante el
cual el equipo de campo podría realizar, creemos, 2 a 4 entrevistas. Puede considerarse un periodo aleatorio de 2 o
3 días, en vez de 1 en la definición del marco.
198
En sentido estricto, las variables deben ser determinadas el día aleatorio seleccionado. Es posible aceptar como
supuesto que ciertas variables (como por ejemplo las características físicas de la vivienda) tienen poca posibilidad
de variar y podrían determinarse unos días antes, por lo cual la carga de trabajo para el día seleccionado puede
concentrarse en las variables dinámicas (por ejemplo la antropometría o la anamnesis de síntomas digestivos y
respiratorios) y en la verificación de circunstancias excepcionales con las variables presumidas como estáticas (por
ejemplo el control CRED o accidentes que afecten la vivienda).
199
La diferencia con el marco de la segunda etapa es intencional. El marco es más amplio porque desea determinar la
disponibilidad de servicios. La muestra se restringe porque desea precisar la calidad de atención prestada por el
sector público (que incluye la seguridad social y los servicios municipales).
200
En consideración a las posibilidades del equipo de campo, puede determinarse, sin pérdida de aleatoriedad que el
día seleccionado para el establecimiento sea un número fijo (o aleatorio) de días después del día seleccionado para
el conglomerado.
201
Es importante registrar si el día seleccionado hay cero atenciones, lo cual dará una medida real de la disponibilidad
de atenciones. Cuando el día seleccionado ocurra en un día durante el cual no se programan atenciones (por feriado
nacional o local previsto o por eventualidad imprevista, regularizada antes o después de la ausencia), es importante
registrar esta característica y el motivo. En cualquier caso, aun cuando los días subsecuentes son potencialmente
sesgados, se prevé el seguir observando días consecutivos hasta obtener un día con atenciones, dentro de un límite
que debe ser decidido de antemano pero que podría establecerse en 5 o 7 días.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 74/144
Prevalencia Esperada
DS Total
Relación S1/S2
Relación S2/DS
DS entre conglomerados
DS intra conglomerados
Total de conglomerados
Total de Viviendas/C
Conglomerados en muestra
Viviendas!c en muestra
Total muestra
alpha
z
S1
S2
N
M
SR2
n
m
nm
0.95
1.959963985
0.452150569
0.497705166
0.547730463
0.859106324
0.234199498
0.427581656
50000
20
21.939762
18
4
72
V
s
srs
h
CV
Deff
0.003047803
0.0%
0.055206906
0
5
10
15
20
25
30
35
0.058655116
n (clusters)
0.108203548
0.1220985
0.885880254 Lohr S 1999. ec 5.29 sec 5.3 pp 148. Taylor, m fijo, M constante, dos etapas, no estratos.
25.0%
2
4
6
20.0%
8
10
h (precision)
Nivel de Significancia
15.0%
12
14
16
10.0%
5.0%
El margen de error esperado es del orden de 10%. Es posible efectuar análisis por modelos lineales
para explorar la discrepancia postulada entre los dos modelos de muestreo.
Los grupos de variables de máxima prioridad para los hogares son:

Croquis completo del conglomerado con identificación de las áreas que han sido barridas, las
áreas que han sido enumeradas por referencia y las áreas que han sido consideradas
deshabitadas.

Coordenadas de latitud, longitud y altitud del hogar.

Relación de residentes presentes en el hogar, con sexo, edad y condición de residencia
habitual.

Relación de residentes adicionales del hogar en algún momento del año anterior.

Variables TDI (características de la vivienda y características de los niños elegibles).

Antropometría.

Relación de casos (fallecimientos, nacimientos y hospitalizaciones de niños elegibles)
referidos al año anterior.
Los grupos de variables de máxima prioridad para las atenciones son:

Costos y tiempos para los usuarios.

Perfil del personal técnico que brinda las atenciones.

Perfil de equipos, insumos e infraestructura usados en las atenciones.
Con estas variables se pueden calcular varios indicadores.
Todos los formularios complementarios, que registran las incidencias, visitas efectuadas y elecciones
aleatorias deben ser registrados con el máximo cuidado.
Comentarios
Resumiendo, se han acordado las siguientes modificaciones y al diseño original:

Se ha separado la encuesta de hogares en dos partes: una encuesta (calibración) en 18
conglomerados (sorteados de novo) con distribución aleatoria en el tiempo y una encuesta
(principal) en 90 conglomerados (excluyendo por muestreo aleatorio simple 18 de los
originalmente sorteados) con distribución temporal adaptada a la logística.

Los conglomerados de la muestra de calibración tienen asignado un día aleatorio específico
al cual deben corresponder las mediciones efectuadas.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 75/144

Los conglomerados de la muestra de calibración son definidos como la totalidad del
conglomerado INEI (se aplica enumeración completa). Los conglomerados de la muestra
principal son definidos como los centros poblados de la relación INEI.

El marco de muestreo de establecimientos de salud se ha definido como el conjunto de
establecimientos de salud del sector público que se encuentren dentro de una hora de
distancia del punto principal del conglomerado.

El criterio de elegibilidad para la entrevista en la encuesta de hospitales es haber sido
admitido (no egresado) al hospital dentro de la semana previa al día especificado para la
visita, la cual se realizará en la semana sorteada aleatoriamente. La entrevista será
solamente anamnésica, sin visita domiciliaria ni evaluación secundaria de establecimientos
de salud.

No hay seguimiento de individuos, hogares, establecimientos ni hospitales.
Opinamos que, con estas modificaciones, el diseño representa un compromiso aceptable y factible
dentro de las condiciones presupuestales y administrativas establecidas, con las siguientes
implicaciones: (a) la muestra principal admite sesgos potenciales difíciles de predecir y que no se
espera sean regulares en el tiempo; (b) la muestra de calibración permite detectar diferencias
mayores solo para esta medición particular, estando su precisión limitada por el número de 18
conglomerados; y (c) la descomposición de la muestra principal en muestras regionales dará
estimados de menor precisión (al haberse reducido el número de conglomerados en cada región de
12 a un promedio de 10, con cantidad variable).
Se mantiene sin cambios la limitación del diseño original respecto de la precisión de las variables de
establecimientos y atenciones, que pudieran tener un tamaño muestral final reducido porque la
definición del universo implica en la práctica el área cercana a los hogares rurales y con atenciones
efectivas. También se mantiene sin cambios la inclusión en el universo de todas las atenciones, sean
prestadas a personas elegibles como parte del universo PARSALUD o no.
Ejecución del Estudio
El 11-OCT-2010 recibimos una consulta sobre un conglomerado en Cabana, para el cual no se
habían encontrado hogares elegibles, y en donde las comunidades del plano eran, según referencias
locales, lugares transitorios actualmente no habitados. Concordamos con la recomendación de
PARSALUD de tratar de obtener información extendiendo la búsqueda, como un aprovechamiento
práctico de la oportunidad de campo, pero sabiendo que en análisis el conglomerado podría ser
excluido.
El 15-NOV-2010 recibimos los siguientes archivos con variables seleccionadas de dos regiones para
una tabulación exploratoria previa:
11/15/2010
11/15/2010
11/15/2010
11/15/2010
09:14
09:17
09:13
09:17
AM
AM
AM
AM
75,281
99,840
46,757
347,648
parsalud-hogar-15-11-2010.sav
parsalud-hogar-15-11-2010.xls
parsalud-personas-15-11-2010.sav
parsalud-personas-15-11-2010.xls
El 16-NOV-2010 comunicamos a PARSALUD que no nos iba a ser posible preparar a tiempo el
aplicativo de ingreso de datos, que inicialmente habíamos ofrecido, por lo cual PARSALUD encargó a
ESAN la preparación de dicho aplicativo y el inicio de la digitación.
El 09-DIC-2010 recibimos los siguientes archivos, con el avance de datos de la digitación efectuada
por ESAN, conteniendo la encuesta de hogares para tres regiones:
12/06/2010
12/06/2010
12/06/2010
12/06/2010
12/06/2010
04:40
04:42
04:37
04:39
04:35
PM
PM
PM
PM
PM
81,923
57,388
834,522
239,764
229,826
parsalud-HOG-preguntas-2.19-2.25.sav
parsalud-HOG_personas-(ausentes-emigrados,fallecidos).sav
parsalud-HOG_personas.sav
parsalud-HOG_preguntas-7.1-7.5.sav
parsalud-HOG_preguntas-simples.sav
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 76/144
El 07-ENE-2011 recibimos los siguientes archivos, con los datos digitados por ESAN aparentemente
completos:
Directorio de .\PARSALUD-BD-27-12-2010-CUANTITATIVO
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/27/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/26/2010
12/24/2010
12/26/2010
12/27/2010
12/26/2010
09:04 PM
09:02 PM
09:02 PM
09:00 PM
08:59 PM
08:59 PM
08:58 PM
08:57 PM
08:56 PM
08:56 PM
08:54 PM
08:52 PM
08:52 PM
08:51 PM
08:51 PM
08:50 PM
07:06 AM
08:49 PM
08:48 PM
08:48 PM
08:47 PM
08:47 PM
08:47 PM
08:44 PM
06:19 AM
08:46 PM
06:05 AM
08:37 PM
28 archivos
137,850 ACTIVIDADES_DE_COMUNIDAD.sav
437,422 ANEXO1.sav
429,769 ANEXO2_DISPONIVILIDAD_DE_STOK.sav
351,827 ANEXO2_INFORMACION_DE_FARMACIA_1.sav
210,593 ANEXO2_INFORMACION_DE_FARMACIA_2.sav
254,179 ANEXO2_INFORMACION_DE_PRODUCTOS_BIOLOGICOS.sav
98,999 ANEXO2_RESTO.sav
458,904 ANEXO3.sav
90,165 ANEXO4.sav
136,291 ANEXO5.sav
300,599 ANEXO6.sav
91,540 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG2_2.sav
121,694 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG3_1.sav
135,218 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG3_7.sav
118,810 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG4_1.sav
135,826 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG4_2.sav
261,763 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_RESTO.sav
125,572 ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_CONGLOMERADO.sav
85,369 INFORMACION_DEL_CONGLOMERADO_CALENDARIO.sav
117,579 INFORMACION_DEL_CONGLOMERADO_CCPP.sav
77,895 INFORMACION_DEL_CONGLOMERADO_CONTACTOS.sav
81,324 INFORMACION_DEL_CONGLOMERADO_RUTA.sav
76,761 LISTA_DE_ESTABLECIMIENTOS_DE_SALUD.sav
2,344,641 parsalud-HOG_personas.sav
57,938 parsalud_HOG_personas_ausentes_emigrados_fallecidos.sav
167,892 parsalud_HOG_preguntas_2pto19_2pto25.sav
668,637 parsalud_HOG_preguntas_7pto1_7pto5.sav
490,288 parsalud_HOG_preguntas_simples.sav
8,065,345 bytes
Directorio de .\PARSALUD-BD-HOSPITALES-06-01-2011
01/05/2011
01/06/2011
01/05/2011
01/05/2011
01/05/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/05/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/05/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
01/06/2011
06:33 AM
11:34 AM
06:32 AM
06:32 AM
06:31 AM
02:17 PM
11:01 AM
02:18 PM
11:10 AM
10:59 AM
06:27 AM
10:58 AM
10:56 AM
10:49 AM
11:24 AM
11:37 AM
10:23 AM
06:23 AM
10:06 AM
10:06 AM
10:02 AM
10:01 AM
02:23 PM
02:26 PM
24 archivos
99,490 ANEXO1.sav
98,941 ANEXO2_DISPONIVILIDAD_DE_STOK.sav
90,711 ANEXO2_INFORMACION_DE_FARMACIA_1.sav
72,437 ANEXO2_INFORMACION_DE_FARMACIA_2.sav
80,007 ANEXO2_INFORMACION_DE_PRODUCTOS_BIOLOGICOS.sav
77,087 ANEXO2_RESTO.sav
83,203 ANEXO3.sav
61,497 ANEXO4.sav
121,377 ANEXO5.sav
279,618 ANEXO6.sav
67,334 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG2_2.sav
87,678 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG3_1.sav
79,969 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG3_7.sav
90,058 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG4_1.sav
78,389 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_PREG4_2.sav
123,276 ENCUESTA_EN_ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_RESTO.sav
70,728 ESTABLECIMIENTO_DE_SALUD_CONGLOMERADO.sav
51,781 LISTA_DE_ESTABLECIMIENTOS_DE_SALUD.sav
459,384 parsalud-HOG_personas.sav
56,649 parsalud_HOG_personas_ausentes_emigrados_fallecidos.sav
58,477 parsalud_HOG_preguntas_2pto19_2pto25.sav
195,843 parsalud_HOG_preguntas_7pto1_7pto5.sav
173,353 parsalud_HOG_preguntas_simples.sav
128,799 REGISTRO_DE_HOSPITALES.SAV
2,786,086 bytes
El 18-ENE-2011 nos informaron que PARSALUD había recibido las encuestas físicas. La información
de la enumeración y selección de hogares, necesaria para calcular la ponderación de la segunda
etapa, no se encuentra digitada sino en formularios físicos de censos. PARSALUD ha dispuesto la
numeración y digitalización de estos documentos. Entre el 19 y el 21 se efectuó un control de calidad
de la digitación, que se describe en la siguiente sección.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 77/144
Control de Calidad de Digitación
Se ha seleccionado una muestra aleatoria de fichas físicas por conglomerados en dos etapas para
comparar los valores manuscritos con los valores en los archivos digitales. El marco muestral de la
primera etapa estuvo compuesto de los siguientes elementos:

Grupo 1: 90 conglomerados de formularios de hogares de la muestra principal.

Grupo 2: 18 conglomerados de formularios de hogares de la muestra de control.

Grupo 3: 23 conglomerados de formularios de la muestra de hospitales.

Grupo 4: 108 conglomerados de formularios de establecimientos de salud.

Grupo 5: 108 conglomerados de formularios de conglomerado de hogar e inventarios.
De este conjunto de 347 conglomerados de documentos (sin importar el tipo), se seleccionaron por
muestreo aleatorio simple con reemplazamiento 24 conglomerados (por azar no se obtuvo ningún
conglomerado de los grupos 2 y 3). En cada conglomerado se contó el número de hojas (para el
grupo 5 fueron páginas, por lo reducido del número) y se seleccionaron por muestreo aleatorio simple
sin reemplazamiento 4 hojas. Cada una de las 96 hojas fue (a) revisada para establecer el número
total de caracteres (bytes) de información en la hoja (identificando separadamente los caracteres de
clave, y los caracteres de texto no significativo) y (b) comparada con los archivos digitados
identificando caracteres discrepantes, omitidos o agregados. Los resultados detallados de la revisión
se encuentran en el archivo WSAMPPS.XLS. Los sorteos aleatorios se efectuaron con las funciones
matemáticas de Microsoft Excel 2003 o 2007. El cálculo ponderado se efectuó con el paquete
SURVEY de R 2.12.1.
Se han revisado 17661 caracteres, encontrándose 284 defectuosos (256 discrepantes, 8 excedentes
y 20 ausentes). Esto equivale a una tasa de error ponderada de 179 por cada 10 mil caracteres (con
un IC95 entre 7 y 309). De los caracteres defectuosos, 248 (87%) afectan el cálculo de indicadores y
solo 21 (7%) pueden ser detectados por procedimientos automáticos de revisión de consistencia. Los
errores con efecto sobre los indicadores han ocurrido principalmente en:

La sección de vacunaciones en el formulario de hogares.

La sección de servicios y tarifas en el anexo 1 del inventario en el establecimiento.

Las preguntas sobre citas en el formulario de atenciones (parece ser un error sistemático del
programa de entrada de datos).

La sección de inventario de equipos en el establecimiento, por falta de codificación.
La tasa de error de digitación observada es relativamente alta, pero no creemos que sea justificación
suficiente para una re-digitación completa. El procedimiento de limpieza y la interpretación de los
indicadores sugerirán mas adelante la revisión exhaustiva y posible re-digitación de algunas variables
o secciones.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 78/144
Instrumentos Cuantitativos
Presentamos a continuación la relación de los formularios empleados. Estos formularios fueron
preparados por ESAN a partir de nuestra propuesta (anexos Diseño e Instrumentos Sugeridos) y de
los formularios del Censo de Establecimientos de PARSALUD:

Formato de Conglomerado (FCO)

Formato de Actividades en Comunidad (FAC1)

Formato de Hogar (FCV1)

Sección 200 – Partes A, B y C (FMF)

Cuestionario de Salud – Partes A, B, C, D, E, F, G, H e I (FNG)

Lista de Establecimientos de Salud (FLE)

Formato de Establecimiento de Salud – Partes A, B, C y D (FVE1)

Establecimientos Anexo 1, Disponibilidad de Servicios

Establecimientos Anexo 2 – Partes A, B, C y D, Recursos de Farmacia

Establecimientos Anexo 3, Uso de Instrumentos

Establecimientos Anexo 4, Evaluación de Equipos

Establecimientos Anexo 5, Recursos Humanos

Establecimientos Anexo 6, Productos Prescritos
Estos formularios se emplean de acuerdo a los siguientes documentos.

Manual de Encuestadora (2010-SET-21)

Manual Operativo (2010-SET-21)

Registro y Selección de Viviendas (2010-AGO-31)
Los documentos y formularios se incluyen en el anexo Digital.
Los formularios se transcriben en las siguientes páginas como una referencia:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 79/144
INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO
A. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA
FORMATO: FCO
IDENTIFICACIÓN
B. IDENTIFICACIÓN MUESTRAL
UBIGEO
DEPARTAMENTO
C. GEOREFERENCIAMIENTO
ÁREA URBANA
LATITUD………………………………
PROVINCIA
ZONA Nº ..........................
LONGITUD………………………………
DISTRITO
MANZANA N° ....................
ALTITUD……………………………
CENTRO POBLADO
ÁREA RURAL
DD
MM
AA
DD
Fecha
CONGLOMERADO……………………………………………….
Término
MM
AA
Fecha
Inicio
A.E.R. ..................................
EQUIPO DE TRABAJO
1.
No.
RUTA AL CONGLOMERADO
Fecha
DD/MM/AA
PUNTO DE INICIO
Desde:
PUNTO DE LLEGADA
Hasta:
TIEMPO
(Horas)
MEDIO DE TRANSPORTE
(Código)
1
2
3
4
5
Medio de transporte:
2.
No.
1 A pie
2 En vehículo terrestre
CALENDARIO (Eventos en el conglomerado)
Fecha
Descripción abreviada del Evento
3.
No.
DD/MM/AA
CONTACTOS
NOMBRE
4 Transporte Marítimo
ROL/CARGO
2
3
4
5
En este centro poblado existe los servicios
siguientes:
Sí
No
1. Oficina de Correos?
1
2
2. Teléfono Comunitario, público o privado?
1
2
3. Transporte Motorizado?
1
2
4. Mercado o Feria?
1
2
5. Delegación Policial?
1
2
6. Centro de Educación Inicial o PRONOEI?
1
2
7. Escuela Primaria?
1
2
8. Escuela Secundaria?
1
2
9. Puesto o Centro de Salud?
1
2
10. Hospital?
1
2
11. Bomberos?
1
2
12. Iglesia?
1
2
13. Juntas de Vigilancia Comunal?
1
2
14. ¿Vaso de leche?
1
2
15. ¿Wawa wasi?
1
2
16. ¿Comedor Infantil?
1
2
17. ¿Comedor Popular?
1
2
18. ¿Casa de Espera?
1
2
5 Otro
CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO
4. ¿ Qué actividades se realizan en
la comunidad?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
5.
3 Transp. Aéreo
Agricultura…………………………………………………………
Ganadería…………………………………………………………
Comercio…………………………………………………………
Industria……………………………………………………………
Artesanía…………………………………………………………
Otro
5. De su vivienda ¿A qué distancia se
encuentra…..
En Kms.
6. Desde su vivienda, ¿Cuánto tiempo se
demora para llegar a…….:
Código
Cantidad
y Existen los Programas Sociales siguientes:
Nota: en Pregunta 5, si la distancia es menor a 1 km. Anotar "0", si NO SABE, anotar 999
en Pregunta 6, código: 1 Minutos, 2 Horas, 3 Días
Formato de Conglomerado (FCO)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 80/144
ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD
IDENTIFICACIÓN
DEPARTAMENTO
CONGLOMERADO
FORMATO: FAC
PROVINCIA
DISTRITO
EQUIPO DE TRABAJO
CENTRO POBLADO
DD
MM
AA
FECHA_________
INDAGUE QUE ACTIVIDADES SE HAN REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES Y ANOTE LA INFORMACIÓN SIGUIENTE:
Fecha
Lugar
N#
dd/mm/aa
Código
Actor(es)
Num.
Rol
Acción/actividades
Código
Sector
Organis-mo
Código
Descripción
Fuente y Verificación
CÓDIGOS
LUGAR
1 Vivienda
2 Barrio
3 Centro Poblado
Código
1
2
3
4
4
5
6
7
8
9
Comunidad
Distrito
Provincia
Región
País
Internacional
ORGANISMO
1 Personal
2 Familiar y Amical
3 Comunal
4 Gobierno Municipal
5 Gobierno Regional
6 Gobierno Nacional
7 O.N.G.
8 Privado
5
6
7
8
9
SECTOR
1 Salud
2 Educación
3 Producción
10
11
TIPOS DE ACTIVIDAD
1 Capacitación
2 Campaña
3 Visita
4 Conflicto
5 Manifestación, Marcha
6 Trabajo
7 Asamblea, Reunión
8 Fiesta, Espectáculo
9 Otro (especificar)
12
13
14
15
Formato de Actividades en Comunidad (FAC1)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 81/144
CUESTIONARIO DE HOGAR
LINEA DE BASE -PARSALUD II
B. IDENTIFICACION MUESTRAL
A. IDENTIFICACION GEOGRAFICA
Conglomerado
1 Departamento
…………………………..
…………………………..
2 Provincia
…………………………..
…………………………..
3 Distrito
…………………………..
…………………………..
4 Centro Poblado
…………………………..
…………………………..
C. DATOS DE CONTROL
D. VISITA FINAL
Fecha:
Total personas
DD
en el Hogar………………………………..
Vivienda
MM
AAAA
Área Urbana
Zona No……………………………………………………………….
Niños Menores
de 03 años………………………………..
Equipo No. …………………………
Manzana No……………………………………………………………….
Entrevistadora…………………………….
Área Rural
Mujer Gestante……………………………..
A.E.R………………………………………………
Resultado final………………………………………...
DIRECCION VIVIENDA SELECCIONADA
NOMBRE DEL JEFE DEL HOGAR
ENCUESTADOR(A)
JEFE DE TAREA
CRITICO-CODIFICADOR(A)
DIGITADOR(A)
NOMBRE
FECHA
SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
El material predominante en las paredes exteriores es…:
1.1
¿LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO?.... 1
1.5
¿Qué le hacen al agua que usan en su hogar para beber?
LA HIERVEN.............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
¿MADERA?...............
........... ...........
...........
...........
5
¿ADOBE O TAPIA?..............
...........
...........
...........
...........
LE HECHAN LEJÍA / CLORO………………….............
...........
...........
...........
...........
...........
...........2
¿QUINCHA (CAÑA CON BARRO?.......
TAL COMO VIENE DE LA FUENTE..............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........3
2 ¿ESTERA?...............
........... ...........
...........
...........
6
3 ¿OTRO MATERIAL?_____________________
¿PIEDRA CON BARRO?.........................
...........
……………..
4
7
1.2
(Especifique)
El material predominante en el techo es:
¿CONCRETO ARMADO?...........................
...........
¿MADERA?...............
...........
...........
...........
...........
...........
1
2
¿PLANCHA DE CALAMINA, FIBRA DE
CEMENTO O SIMILARES?...............
...........
...........
¿PAJA, ESTERA, CAÑA?...................
...........
¿PLÁSTICO, CARTÓN, TELA?.
...........
……….
...........
3
4
5
1.6
6
¿QUINCHA? ………. ...........
...........
...........
7
¿LLUVISOL?. ……….
........... ...........
........... 8
¿PALMERA, HOJAS?. ………............ 9
¿TEJAS?......................... ...........
...........
¿Qué tipo de sevicio higienico tiene su hogar?
CONECTADO A RED PÚBLICA:
- DENTRO DE LA VIVIENDA.......................
...........
...........
...........1
...........2
LETRINA…… ...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........3
Pase a 1.8
POZO CIEGO O NEGRO…………………………………………………………...................
...........
........... ...........4
RÍO, ACEQUIA O CANAL.............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........5
OTRO
6
(Especifique)
- FUERA DE LA VIVIENDA............ ...........
...........
...........
¿OTRO MATERIAL?_____________________
10
(Especifique)
1.3
4
OTRO
(Especifique)
El material predominante en los pisos es:
¿PARQUET O MADERA PULIDA?...........................
1 ¿CEMENTO, FALSO PISO?....................
...........
5
¿LÁMINAS ASFÁLTICA, VINILICOS O
SIMILARES?...............
...........
...........
...........
...........
...........
2
4
Por observación verifique si la letrina…
¿TIENE TUBO DE VENTILACIÓN?..........................................
...........
...........
...........
...........
¿OTRO MATERIAL?_____________________
¿TIENE TAZA O PLANCHA CON TAPA?................................
...........
...........
...........
...........
¿LOSETAS, TERRAZOS/SIMILARES?........ 3
¿MADERA (ENTABLADOS)?........ ...........
1.7
¿TIERRA, ARENA, RIPIO?...........
...........
...........
6
¿TIENE PISO CONSTRUIDO?......................................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
7
¿TIENE PAPELERA?...................................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
(Especifique)
¿ESTÁ A MÁS DE 20 M. DE LA FUENTE DE AGUA?...........................
...........
1.4
¿Cuál es la fuente de abastecimiento de agua que utilizan en su
hogar?
¿ESTÁ A MÁS DE 15 M. DE LA VIVIENDA?......................................
...........
...........
...........
1.8
RED PÚBLICA
1
- ¿FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DEL EDIFICIO?.....................
...........
........... 2
¿PILÓN / GRIFO PÚBLICO?.................
...........
...........
...........
...........
...........
........... ........... ...........
........... 3
¿POZO?.............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
........... ........... ...........
........... 4
¿RÍO / ACEQUIA / MANANTIAL?........................
...........
...........
...........
........... ........... ...........
........... 5
¿CAMIÓN TANQUE / AGUATERO?..........
...........
...........
...........
...........
........... ........... ...........
........... 6
¿OTRA?_____________________________________________
7
(Especifique)
SI
1
1
1
1
1
1
NO
2
2
2
2
2
2
¿Cuál es el tipo de alumbrado que tiene su hogar?
- ¿DENTRO DE LA VIVIENDA?.....................
...........
...........
...........
...........
........... ........... ...........
...........
1.9
Sin contar baño, cocina, pasadizos ni
garaje ¿cuántas habitaciones en total
tiene la vivienda?
ELECTRICIDAD..............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
KEROSENE (MECHERO / LAMPARÍN) Ó PETRÓLEO .............................
...........
...........2
VELA..................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........3
NO UTILIZA……
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........4
6
OTRO
(Especifique)
1.14
En su hogar tiene los siguientes equipos en funcionamiento:
SI
RADIO……………………..
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
TELEVISIÓN A COLOR……………………………
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
1.10 ¿Cuántas habitaciones usan en su
hogar para dormir?
COMPUTADOR…………………………
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
HORNO MICROONDAS………………………….
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
LAVADORA………………………….
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........1
Formato de Hogar (FCV1)
NO
2
2
2
2
2
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 82/144
SECCIÓN 200: CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
ACTIVIDAD ECONOMICA PARA 6 Y MAS AÑOS
Residentes (durmieron la noche anterior, estén o no el día de la
entrevista)
(2.2)
(2.1)
(2.3)
Quisiera realizar una ficha completa de todas las personas
Parentesco con el
que viven y comparten las comidas en este hogar:
Jefe de Hogar
(2.13)
¿Qué hizo (NOMBRE) la
semana pasada?
PARA MENORES
DE 18 AÑOS
(2.14)
SI, codigos:1,2,3,4
(2.15)
(NOMBRE)
1 AGRICULTURA, SILV. CAZA
¿Tiene
2 PESCA
seguro
3 EXPLOT. MINAS Y CANTERAS de salud?
(REGISTRAR , CONSIDERANDO EL ORDEN SIGUIENTE:
1 TRABAJÓ POR SUELDO/SALARIO
1) JEFE DE HOGAR
1 JEFE DEL HOGAR
2 TRABAJÓ POR SU CUENTA /NE-
2) CONYUGE
2 CÓNYUGE
GOCIO FAMILIAR O INDEPEND.
3) HIJOS SOLTEROS DE MAYOR A MENOR
3 HIJO / HIJA
3 AYUDÓ A FAMILIAR SIN REMUN.
4) HIJOS CASADOS, CON SUS CONYUGES E HIJOS
4 YERNO / NUERA
4 NO TRABAJÓ PERO TENÍA TRABAJO 6. CONSTRUCCIÓN
5) OTROS PARIENTES
5 NIETO / NIETA
5 BUSCÓ TRABAJO
7. COMERCIO, HOTELES Y RESTAUR.
1 SIS
6)PERSONAS NO PARIENTES (Pensionistas, p. doméstico)
6 PADRE / MADRE
5. SUM. ELECTRICIDAD,GAS, AGUA
1 SI TIENE
0 NO
6 NO TRABAJÓ/NI BUSCÓ TRABAJO
8. TRANSP. ALMACEN Y COM.
2 ESSALUD
7 ESTUDIABA
9. INTERMEDIACIÓN FINANC
3 SIS +
8 HERMANO / HERMANA
8. QUEHACERES DEL HOGAR
10. ADMINIST. PÚBLICA Y JUSTICIA ESSALUD
9 OTRO FAMILIAR
9 IMPEDIDO/INCAPACITADO
11. ENSEÑANZA
4 PRIVADO
Número
10 HIJO ADOPTADO
10 JUBILADO
12. SERV. COMUN. SOCIAL.
8 OTRO
de Orden
11 SIN PARENTESCO
11 OTRO
13. HOGARES CON SERV. DOM
CÓDIGO
CÓDIGO
(2.17)
¿Tiene
DNI?
4 IND. MANUFACTURERAS
7 SUEGRO/ SUEGRA
12 EMPLEADA DOMÉSTICA 12 NO SABE
(2.16)
¿Tiene
partida de
nacimiento?
PARA
TODOS
2. NO TIENE PERO
1 SI
ESTÀ INSCRITO(A) 2 NO
3 NO TIENE Y NO
8 NO SABE
ESTÁ INSCRITO(A)
8 NO SABE
14. OTROS
RAMA DE ACTIVIDAD
CÓDIGO
SI NO
NS
01
02
03
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
04
05
06
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
07
08
09
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
10
11.
12.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
13.
14.
15.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
Nombre
Apellidos
CODIGO
En los 12 meses previos que niños (o gestados) residentes -9 a 35m no están incluídos en la lista de miembros del hogar (ausentes o emigrados)? (agregar fallecidos de FNG: SECCION 5 CUESTIONARIO DE SALUD
51.
52.
53.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
54.
55.
56.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
8
8
8
1
1
1
2
2
2
8
8
8
Sección 200 – Parte A (FMF)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 83/144
RESIDENCIA HABITUAL
MUJER
(2.4)
(NOMBRE)
¿Es
hombre
o
mujer?
(2.5)
¿En que día,
Mes y año
Nació…
(NOMBRE)
(2.6)
(2.7)
¿Qué edad tie- Situación
ne en años
Fisiológica
cumplidos
(NOMBRE)
(2.8)
Elegible
Circule
el número
de orden
de:
Mujeres
gestantes
1 GESTANTE
1 HOMBRE
2 LACTANTE
Solo para 3 GESTANTE
menores Y LACTANTE
de un año
2 MUJER
y niños
menores
de 3 años
(2.9)
¿Desde cuándo reside
permanentemente
en esta vivienda?
EDUCACION PARA
6 Y MAS AÑOS
(2.10)
(2.11)
(2.11a)
(NOMBRE) (NOMBRE)
(NOMBRE)
¿Durmió
¿Asiste
¿Asistió
aquí
a un centro de alguna vez
anoche? educación
a la escuela?
regular?
Según respuesta del
informante anote el
número de días (DD), o
semanas (SS), o meses
(MM) o años (AA) en
el recuadro que
corresponda.
1 SI
2 NO
1 SI
2 NO
2 SECUNDARIA
3 SUPERIOR NO UNIVERSIT.
Pase a 2.12
4 SUPERIOR UNIVERSITARIA
Pase a 2.13
Si es inicial anote "0" en
año
M
SI
NO
SI
NO
SI
NO
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
01
02
03
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
04
05
06
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
07
08
09
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
10
11.
12.
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
13.
14.
15.
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
13.
14.
15.
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
13.
14.
15.
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
MM
AA
Años
Meses
CODIGO
N. ORDEN
DD
SS
MM
0 INICIAL O PREESCOLAR
1 PRIMARIA
1 SI
2 NO
H
DD
(2.12)
¿Cuál es el año o grado
más alto que aprobó
(NOMBRE)
AA
Nivel
Año
Grado
NG: SECCION 5 CUESTIONARIO DE SALUD
Sección 200 – Parte B (FMF)
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS SOCIALES
2.18 Usted o alguno de los miembros de 2.19 ¿quién
su hogar recibe en forma gratuita
lo recibe?
alimentos, dinero, ropa, o algún
Escribir el
otro beneficio de alguno de los
número de
programas sociales u organizaciones orden
siguientes:
SI NO
2.20 ¿Dónde recibe
el beneficio?
2.21 ¿Cuál es el nombre del programa que le 2.22 La identificación del 2.23 Hace
brinda el beneficio?
programa ha sido:
cuanto
1 EE SS
1 PIN
11 CONSTRUYENDO PERÚ
1 ESPONTÁNEA
tiempo
1 DIARIO
2 MUNICIPIO
2 WAWAWASI
12 AGUA PARA TODOS 2 TUVO QUE LEERLE
(Meses)
2 SEMANAL
3 COMEDOR POPULAR
3 COMEDOR INFANTL
13 MEJORAM. DE BARRIOS
LA LISTA
lo
3 QUINCENAL
4 COLEGIO
4 PANTBC
14 MUNICIPALES
recibe?
4 MENSUAL
1 PIN
1
2
5 BANCO
5 COMEDOR POPULAR
15 USAID
LAS CARACTERÍSTICAS
5 BIMESTRAL
1 SI
2 WAWAWASI
1
2
6 LOCAL COMUNAL
6 VASO DE LECHE
16 ADRA
Y ELLA DEDUJO
6 TRIMESTRAL
2 NO
3 COMEDOR INFANTL
1
2
7 EN SU CASA
7 JUNTOS
17 CARITAS
8 CASA: COORDINAD. SOC. 8 EDUCACIÓN TEMPRANA 18 OTRO (Especifique)
9 ALFABETIZACIÓN
PRESIDENTA, VECINO, OTRO
10 FONCODES
9 OTRO (Especifique)
4 PANTBC
1
2
5 COMEDOR POPULAR
6 VASO DE LECHE
1
2
1
2
7 JUNTOS
1
2
8 EDUCACIÓN TEMPRANA
1
2
9 ALFABETIZACIÓN
1
2
10 FONCODES
1
2
11 CONSTRUYENDO PERÚ
1
2
12 AGUA PARA TODOS
1
2
13 MEJORAM. DE BARRIOS
1
2
14 MUNICIPALES
1
2
15 USAID
1
2
16 ADRA
1
2
17 CARITAS
18 OTRO (Especifique)
1
2
1
2
CÓDIGO
CÓDIGO
3 TUVO QUE DARLE
4 LA PERSONA DIO
8 TRES VECES POR SEMANA
Y LA ENCUESTADORA
9 CUATRO VECES POR SEMANA
DEDUJO
Sección 200 – Parte C (FMF1)
CÓDIGO
2.25 ¿El programa
ha cubierto a su
familiar (miembro
del hogar con………
este último mes?
7 DOS VECES POR SEMANA
LAS CARACTERÍSTICAS
CÓDIGO
2.24 Con qué frecuencia recibe?
10 OTRA FRECUENCIA (Especifique)
MESES
CÓDIGO
CÓDIGO
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 84/144
CUESTIONARIO DE SALUD
LINEA DE BASE -PARSALUD II
A. IDENTIFICACION GEOGRAFICA
B. IDENTIFICACION MUESTRAL
C. DATOS DE CONTROL
…………………………..
…………………………..
…………………………..
1 Departamento
Conglomerado
2 Provincia
…………………………..
…………………………..
…………………………..
3 Distrito
…………………………..
…………………………..
…………………………..
4 Centro Poblado
D. VISITA FINAL
Fecha:
Total personas
en el Hogar………………………………..
Niños Menores de 3
años……………….
…………………………..
…………………………..
DD
MM
AAAA
Equipo No. …………………………
Entrevistadora…………………………….
Vivienda
Mujer Gestante……………………………..
Resultado final………………………………………...
DIRECCION VIVIENDA SELECCIONADA
NOMBRE DEL JEFE DEL HOGAR
ENCUESTADOR(A)
NOMBRE
JEFE DE TAREA
CRITICO-CODIFICADOR(A)
FECHA
Nota: en caso de que haya más
de 3 niños elegibles
con madre
DIGITADOR(A)
presente o ausente,
deberá llenar otro cuestionario.
SECCIÓN 3: NIÑO MENOR DE 36 MESES
3.0
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NÚMERO DE ORDEN Y
NOMBRE DE CADA NIÑO Y ANÓTELO EN LA
COLUMNA CORRESPONDIENTE
ÚLTIMO
PENÚLTIMO
NOMBRE
NOMBRE
NÚMERO DE ORDEN
NÚMERO DE ORDEN
3.1
¿Está viva la madre de (NOMBRE)
Si……………………………………………
1
1
No…………………………………………………..
2
Si……………………………………………
1
No…………………………………………………..
2
3.2
La madre de (NOMBRE) ¿es residente
habitual de este hogar?
Si……………………………………………
1
1
No…………………………………………………..
2
Si……………………………………………
1
No…………………………………………………..
2
Pase a 3.4
3.3
Pase a 3.4
Pase a 3.4
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NOMBRE DE LA MADRE Y EL NOMBRE DE MADRE
NO. DE ORDEN Y ANOTELO EN EL RECUADRO
CORRESPONDIENTE
NÚMERO DE ORDEN
Pase a 3.4
NOMBRE DE MADRE
NÚMERO DE ORDEN
Pase a 3.5
3.4
INDAGUE SOBRE LA PERSONA CUIDADORA DEL NOMBRE DE RESPONSABLE
NIÑO(A) E IDENTIFIQUE EN EL HOGAR EL NO. DE
ORDEN Y ANOTELO EN EL RECUADRO
NÚMERO DE ORDEN
CORRESPONDIENTE
Pase a 3.5
NOMBRE DE RESPONSABLE
NÚMERO DE ORDEN
3.5
¿Está vivo el padre de (NOMBRE)
Si……………………………………………
1
1
No…………………………………………………..
2
Si……………………………………………
1
No…………………………………………………..
2
3.6
El padre de (NOMBRE) ¿es residente habitual
de este hogar?
Si……………………………………………
1
1
No…………………………………………………..
2
Si……………………………………………
1
No…………………………………………………..
2
Pase a 3.8
3.7
Pase a 3.8
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NOMBRE DEL PADRE Y EL NOMBRE DE PADRE
NO. DE ORDEN Y ANOTELO EN EL RECUADRO
CORRESPONDIENTE
NÚMERO DE ORDEN
3.8
¿Cuál es la edad de (NOMBRE) en años cumplidos? EDAD
3.9
Fecha de Nacimiento
Fecha
Nac
3.10
(NOMBRE) fue inscrito en la Municipalidad/RENIEC?
SI: SOLICITE QUE LE MUESTRE LA PARTIDA
Pase a 3.8
Pase a 3.8
NOMBRE DE PADRE
NÚMERO DE ORDEN
EDAD
DD
MM
AAAA
Fecha
DD
MM
AAAA
Nac
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.12
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.12
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.12
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.12
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.12
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.12
DE NACIMIENTO
3.11
UBIQUE EN LA PARTIDA EL NÚMERO DEL
CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN (CUI) Y
ANOTE EL NÚMERO
No tiene CUI…………………………………………………………………
1
No tiene CUI…………………………………………………………………
1
3.12
(NOMBRE) está afiliado(a) al Seguro Integral de
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Salud (SIS).
SI: SOLICITE LA FICHA DE AFILIACIÓN
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.14
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.14
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.14
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.14
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.14
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.14
Cuestionario de Salud – Parte A (FNG)
UBIQUE EN LA FICHA DE AFILIACIÓN EL NÚMERO
O CÓDIGO DE AFILIACIÓN Y ANOTE LA FECHA
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 85/144
ÚLTIMO
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NÚMERO DE ORDEN Y
NOMBRE DE CADA NIÑO Y ANÓTELO EN LA
COLUMNA CORRESPONDIENTE
3.14
(NOMBRE) actualmente tiene DNI?
SI: SOLICITE QUE LE MUESTRE EL DNI
PENÚLTIMO
NOMBRE
NOMBRE
NÚMERO DE ORDEN
NÚMERO DE ORDEN
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Sí y la muestra……………………………………………………………
1
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.16
Sí y no la muestra……………………………………………………………….
2 Pase a 3.16
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.16
No……………………………………………………………………………………..
3 Pase a 3.16
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.16
No sabe………………………………………………………………………………
8 Pase a 3.16
3.15
DNI
ANOTE EL NUMERO DE DNI
DNI
ALIMENTACIÓN (0 a 35 MESES)
SU DOMICILIO…………………………………………………………….
11
SU DOMICILIO…………………………………………………………….
11
SECTOR PÚBLICO
SECTOR PÚBLICO
HOSPITAL MINSA
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
21
HOSPITAL MINSA
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
21
ESSALUD………………………………….
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
22
ESSALUD………………………………….
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
22
FF.AA. Y PNP……………………..
23
FF.AA. Y PNP……………………..
23
CENTRO DE SALUD MINSA ........................................................
………………………………………………………………………………..
24
CENTRO DE SALUD MINSA ........................................................
………………………………………………………
24
PUESTO DE SALUD MINSA .......................................................
………………………………………………………………………………..
25
PUESTO DE SALUD MINSA .......................................................
………………………………………………………
25
POLICLÍNICO/ CENTRO/CENTRO ESSALUD…………………………………………………
………………………………………………………………………………..
26
POLICLÍNICO/ CENTRO/CENTRO ESSALUD…………………………………………………
………………………………………………………
26
SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
CLÍNICA PARTICULAR...........................................................
………………………………………………………………………………..
31
CLÍNICA PARTICULAR...........................................................
………………………………………………………
31
CONSULTORIO MEDICO PARTICULAR............ 32
CONSULTORIO MEDICO PARTICULAR............32
EN CASA DE PARTERA .....................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
33
EN CASA DE PARTERA .....................................................
………………………………………………………………
………………………………………………………
33
OTRO---------------------------------------------------------------------------………….
___________________________________________________
96
OTRO---------------------------------------------------------------------------………….
___________________________________________________
96
3.16 ¿Dónde dio a luz a (NOMBRE)
SI ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ANOTE EL NOMBRE
NOMBRE DEL EESS
(ESPECIFIQUE)
3.17 ¿Quién la atendió en el parto de (NOMBRE)
¿Alguien más?
Trate de averiguar por la persona que la atendió
y por todas las que la asistieron
(ESPECIFIQUE)
MÉDICO...................................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
11
MÉDICO...............................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
11
OBSTETRIZ.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
12
OBSTETRIZ.......................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
12
ENFERMERA...................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
13
ENFERMERA...................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
13
SANITARIO.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
14
SANITARIO.......................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
14
PROM. SALUD/AGENTE COMUNITARIO…………………………….....................................
15
PROM. SALUD/AGENTE COMUNITARIO……………………………....................................
15
COMADRONA/PARTERA.................................. 16
COMADRONA/PARTERA..................................16
OTRO: ______________________________
96
OTRO: ______________________________ 96
(ESPECIFIQUE)
3.18 ¿A las cuantas horas, días o semanas después de
nacimiento de (NOMBRE) tuvo Ud. su primer
control o chequeo médico?
(ESPECIFIQUE)
HORAS………………………………………………………………….
1
HORAS………………………………………………………………….
1
DÍAS………………………………………………………………….
2
DÍAS………………………………………………………………….
2
SEMANAS………………………………………………………………….
3
SEMANAS………………………………………………………………….
3
NO SABE…………………………………………………………………….
98
NO SABE…………………………………………………………………….
98
3.19 ¿Quién le hizo el control?
Si da más de una respuesta, circule el más
calificado
MÉDICO...................................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
11
MÉDICO...............................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
11
OBSTETRIZ.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
12
OBSTETRIZ.......................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
12
ENFERMERA...................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
13
ENFERMERA...................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
13
SANITARIO.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
14
SANITARIO.......................................................
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
14
PROM. SALUD/AGENTE COMUNITARIO…………………………….....................................
15
PROM. SALUD/AGENTE COMUNITARIO……………………………....................................
15
COMADRONA/PARTERA.................................. 16
COMADRONA/PARTERA..................................16
OTRO: ______________________________
96
OTRO: ______________________________ 96
(ESPECIFIQUE)
3.20
3.21
(ESPECIFIQUE)
Durante los primeros tres días después de haber dado
PARTO Y PUERPERIO
SI.......................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
1
SI.......................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
1
a luz ¿le dieron a (NOMBRE) algo de tomar diferente a
NO.....................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
2 Pase a 3.22
NO.....................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
2 Pase a 3.22
la leche materna?
NO SABE.........................................
……………….
……………….
……………….
8 Pase a 3.22
NO SABE.........................................
……………….
……………….
……………….
8 Pase a 3.22
¿Qué le dieron de tomar a (NOMBRE) antes de que
CUALQUIER LECHE DIFEREN-
CUALQUIER LECHE DIFEREN-
a Ud. le comenzara a salir la leche regularmente?
TE A LA LECHE MATERNA............................... 1
TE A LA LECHE MATERNA............................... 1
AGUA SOLA.....................................................................................
2
AGUA SOLA.....................................................................................
2
¿Algo más?
DEXTROSA GLUCOSADA.......................................................
3
DEXTROSA GLUCOSADA.......................................................
3
AGUA AZUCARADA...........................................................
4
AGUA AZUCARADA...........................................................
4
ANOTE TODOS LOS QUE MENCIONE
JUGO DE FRUTA...............................................................
5
JUGO DE FRUTA...............................................................
5
FORMULA PARA BEBÉS...........................................
6
FORMULA PARA BEBÉS...........................................
6
TÉ/INFUSIONES.............................................................
7
TÉ/INFUSIONES.............................................................
7
MIEL DILUIDA..................................................................
8
MIEL DILUIDA..................................................................
8
OTRO
9
OTRO
(ESPECIFIQUE)
3.22
¿Aún le está dando pecho (leche materna) a
9
(ESPECIFIQUE)
SI........................................................................................
1
SI........................................................................................
1
Cuestionario de Salud – Parte B (FNG)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 86/144
ÚLTIMO
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NÚMERO DE ORDEN Y
NOMBRE DE CADA NIÑO Y ANÓTELO EN LA
COLUMNA CORRESPONDIENTE
3.24
3.25
PENÚLTIMO
NOMBRE
NOMBRE
NÚMERO DE ORDEN
NÚMERO DE ORDEN
¿Cuántas veces le dio leche materna (pecho) a
(NOMBRE) desde el anochecer hasta el día de hoy
VECES
(De 6 PM a 6 AM)?
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
¿Durante cuántos meses le dió (le está dando) Ud.
pecho (leche materna) en forma exclusiva a
MESES........................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… MESES........................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
(NOMBRE)?
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
VECES
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
SI MENOS DE UN MES ANOTE "00"
3.26
El día de ayer (NOMBRE), durante el día o la noche
SI........................................................................................
1
SI........................................................................................
1
le dio alguna dosis de HIERRO O SUPLEMENTO DE
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
HIERRO?
3.27
3.28
El día de ayer (NOMBRE), durante el día o la noche
SI........................................................................................
1
SI........................................................................................
1
¿Ha recibido suplemento de ácido fólico?
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
(NOMBRE) ¿Ha recibido suplemento de
SI........................................................................................
1
SI........................................................................................
1
vitamina A.
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
SI: ¿Cuántas dosis?
VERIFICAR EN TARJ. DE VACUNACION
3.29
DOSIS………………………………………………………………..
DOSIS………………………………………………………………..
¿A los cuántos meses le empezó a dar otros líquidos
o comidas semisólidas a (NOMBRE)?
MESES........................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… MESES........................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
SOLO LE DA PECHO (L M E)…………………………
96
SOLO LE DA PECHO (L M E)…………………………
96
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
3.30
3.31
El día de ayer, durante el día o la noche (NOMBRE)
SI........................................................................................
1
SI........................................................................................
1
recibió alimento diferente a la leche materna?
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
Ayer durante el día o la noche ¿le dio a (NOMBRE)
comidas sólidas o semisólidas distintas a líquidos?
VECES
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
VECES
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
NO COME.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
00
NO COME.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
00
SI, ¿cuántas veces?
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
NO SABE.......................................................................
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
98
SALUD ( 0 A 35 MESES)
3.32
(NOMBRE) ha tenido deposiciones líquidas el dia …
#
Sangre
Dif/Resp. Fiebre
Tos
#
Sangre
Dif/Resp. Fiebre
Tos
#
Número
1 Ayer?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
0
Ninguna
2 hace 2 dias?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
-9
NS/NR
3 hace 3 días?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
4 hace 4 días?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Si es "SI", presento sangre?
5 hace 5 días?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Ha tenido Tos?
6 hace 6 días?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Dificultad respiratoria?
7 hace una semana?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Fiebre?
1 SI
2 NO
3.33
¿(NOMBRE) ha tenido fiebre en las últimas dos
SI.......................................................................................
1
SI.......................................................................................
1
semanas, es decir desde… hasta ayer?
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
NO SABE.......................................................................
8
3.34
NO SABE.......................................................................
8
¿(NOMBRE) ha tenido tos en las últimas dos
SI.......................................................................................
1
SI.......................................................................................
1
semanas, es decir desde… hasta ayer?
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
NO SABE.......................................................................
8
NO SABE.......................................................................
8
Pase a 3.36
3.35
Pase a 3.36
¿Cuándo (NOMBRE) estuvo con TOS, respiraba
SI.......................................................................................
1
SI.......................................................................................
1
más rápido que de costumbre, estaba agitado o
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
tenía dificultad para respirar?
NO SABE.......................................................................
8
NO SABE.......................................................................
8
Cuestionario de Salud – Parte C (FNG)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 87/144
ÚLTIMO
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NÚMERO DE ORDEN Y
NOMBRE DE CADA NIÑO Y ANÓTELO EN LA
COLUMNA CORRESPONDIENTE
PENÚLTIMO
NOMBRE
NOMBRE
NÚMERO DE ORDEN
NÚMERO DE ORDEN
CUIDADORES ( 09 A 35 MESES)
3.37
El día de ayer, el padre de (NOMBRE), estuvo en la
SI.......................................................................................
1
SI.......................................................................................
1
casa
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
Si la respuesta es "SI", anote el número de orden
NO SABE.......................................................................
8
correspondiente
3.38
NO SABE.......................................................................
8
Número de orden
Número de orden
El día de ayer, ¿quién le dio de comer a (NOMBRE)?
MADRE………………………………………………………………………………………………..
1
MADRE………………………………………………………………………………………………
1
Si la respuesta es "LA MADRE" , anote el número de orden
OTRA PERSONA……………………………………………………………………………………..
2
OTRA PERSONA……………………………………………………………………………………
2
correspondiente
NO SABE………………………………………………………………………………………………..
8
NO SABE……………………………………………………………………………………………
8
Número de orden
3.39
Número de orden
El día de ayer, la persona que cuidó a (NOMBRE) fue:
SI
NO
SI
PADRE / MADRE………………………………………………………
1
2
PADRE / MADRE………………………………………………………
1
2
b. Mayor de 18 años
MAYOR 18 AÑOS……………………………………………………..
1
2
MAYOR 18 AÑOS……………………………………………………..
1
2
c. Lee y escribe castellano
LEE,ESCRIBE EN CASTELLANO………………………………………
1
2
LEE,ESCRIBE EN CASTELLANO………………………………………
1
2
Número de orden
3.40
NO
a. Su madre o su padre
Número de orden
La persona que cuidó, el día de ayer a (NOMBRE)
SI
NO
SI
NO
asistio, recibio en algun momento?
a. Asistió a sesión demostrativa de CRED
ASISTIO SESIÓN DEMOST…………………………………………………………
1
2
ASISTIO SESIÓN DEMOST…………………………………………………………
1
2
b. Recibió Consejería en Planificación Familiar
RECIBIO CONSEJERIA PF………………………………………………….
1
2
RECIBIO CONSEJERIA PF………………………………………………….
1
2
c. Practicó lavado de manos
LAVADO DE MANOS……………………………………………………
1
2
LAVADO DE MANOS……………………………………………………
1
2
Número de orden
Número de orden
INMUNIZACIONES - CONTROL Y CRECIMIENTO
3.41
¿Tiene usted la tarjeta de vacunación de (NOMBRE)?
NO TIENE .......................................................................................
1
NO TIENE .......................................................................................
1
¿Me permite verla por favor?
TIENE, NO MUESTRA.....................................................................................
2
Pase a 3.42
TIENE, NO MUESTRA.....................................................................................
2 Pase a 3.42
TIENE Y MUESTRA.......................................................................
3
Pase a 3.42
TIENE Y MUESTRA.......................................................................
3 Pase a 3.42
3.42
¿Tuvo usted alguna vez la tarjeta
SI.......................................................................................
1
SI.......................................................................................
1
de vacunación de (NOMBRE)?
NO.....................................................................................
2
NO.....................................................................................
2
NO SABE.......................................................................
8
3.43
¿Cuánto pesó (NOMBRE) al nacer?
Según carné……………………………..
1
.
NO SABE.......................................................................
8
Según carné……………………………..
1
.
(EN KILOGRAMOS)
Según recuerda………………………………….
2
.
3.44
¿Cuánto midió (NOMBRE) al nacer?
Según carné……………………………..
1
.
Según recuerda………………………………….
2
.
Según carné……………………………..
1
.
(EN CENTIMETROS)
Según recuerda………………………………….
2
.
3.45
Según recuerda………………………………….
2
.
Sin Tarjeta
BCG…………………………………………………………………………………………
1
BCG…………………………………………………………………………………………
1
Escriba el número de dosis que recibió de las
Polio……………………………………………………………………
2
Polio……………………………………………………………………
2
siguientes vacunas
DTP…………………………………………………………..
3
Al terminar Pase Al módulo de Antropometría
Sarampión……………………………………………………..
4
Sarampión……………………………………………………..
4
Hepatitis………………………………………………..
5
DTP…………………………………………………………..
3
Hepatitis………………………………………………..
5
Cuestionario de Salud – Parte D (FNG)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 88/144
ÚLTIMO
VEA EN 2.1 Y 2.2. EL NÚMERO DE ORDEN Y
NOMBRE DE CADA NIÑO Y ANÓTELO EN LA
COLUMNA CORRESPONDIENTE
3.46
NOMBRE
NÚMERO DE ORDEN
NÚMERO DE ORDEN
1) Copie del Carné las fechas de vacunación para cada vacuna.
2) Escriba "99" en la columna día si la tarjeta muestra que se dio la vacuna, pero no se anotó la fecha
VACUNAS
DIA
MES
DIA
BCG (RN)
BCG (RN)
HVB (RN)
HVB (RN)
HVB (RN)
POLIO 1
P1
P1
POLIO 2
P2
P2
POLIO 3
P3
P3
DPT 1
DPT 1
DPT 1
DPT 2
DPT 2
DPT 2
DPT 3
DPT 3
DPT 3
Antihepatitis B 0
HvB 0
HvB 0
Antihepatitis B 1
HvB 1
HvB 1
Antihepatitis B 2
HvB 2
HvB 2
Antihepatitis B 3
HvB 3
HvB 3
Antihemofilus 1
Hib 1
Hib 1
Antihemofilus 2
Hib 2
Hib 2
Antihemofilus 3
Hib 3
Hib 3
PENTA 1
PENTA 1
PENTA 1
PENTA 2
PENTA 2
PENTA 2
PENTA 3
PENTA 3
PENTA 3
TETRA
TETRA
S
S
SPR
SPR
HEXA 1
HEXA 1
HEXA 1
HEXA 2
HEXA 2
HEXA 2
HEXA 3
HEXA 3
HEXA 3
SR
SR
Vitamina "A" 1
Vit A 1
Vit A 1
Vitamina "A" 2
Vit A 1
Vit A 1
Vitamina "A" 3
Vit A 1
Vit A 1
Amar.
Amar.
NEUMOCOCO 1
Neum. 1
Neum. 1
NEUMOCOCO 2
Neum. 2
Neum. 2
NEUMOCOCO 3
Neum. 3
Neum. 3
ROTAVIRUS 1
Rotav. 1
Rotav. 1
ROTAVIRUS 2
Rotav. 2
Rotav. 2
INFLUENZA 1
Influen. 1
Influen. 1
INFLUENZA 2
Influen. 2
Influen. 2
Antisarampion
SPR
SR
Antiamarilica
ANOTE EL NÚMERO DE CONTROLES DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO QUE SE
REGISTRA EN EL CARNÉ DESDE EL NACIMIENTO
Nº DE CONTROLES………………
NO TIENE TARJETA/SIN INFORM….
FECHA PENÚLTIMO CONTROL
3.48
AÑO
BCG (RN)
TETRA
3.47
PENÚLTIMO
NOMBRE
ANOTE LA FECHA DEL PENÚLTIMO CONTROL
DEL CARNÉ DEL CRED
FECHA PENÚLTIMO CONTROL
DIA
MES
MES
AÑO
3.49
ANOTE LA FECHA DEL ÚLTIMO CONTROL
DEL CARNÉ DEL CRED
AÑO
Nº DE CONTROLES………………
NO TIENE TARJETA/SIN INFORM….
98
DIA
FECHA ÚLTIMO CONTROL
MES
AÑO
FECHA ÚLTIMO CONTROL
DIA
DIA
MES
MES
Cuestionario de Salud – Parte E (FNG)
98
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 89/144
ANTROPOMETRÍA NIÑOS MENORES DE 0 A 36 MESES
IDENTIFIQUE EN LA COLUMNA (2.8) DEL LISTADO DEL HOGAR A TODOS LOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD; Y EN LAS COLUMNAS (3.51) Y (3.52) DE LA SIGUIENTE TABLA
REGISTRE EL Nº DE ORDEN Y NOMBRE QUE ELLOS TIENEN. LUEGO NIÑO POR NIÑO, TRANSCRIBA EN LA PREGUNTA 3.2 Y 3.3 LA EDAD, DIA, MES Y AÑO DE NACIMIENTO Y
CONTINUE CON LAS PREGUNTAS SIGUIENTES.
3.51 No.
de Orden
Col 2.1
L.H.
3.52 Nombre
Col. 2.2
L.H.
CÓDIGO
NOMBRE
3.53 Edad 3.54 Fecha de nacimiento
P. 3.8
P. 3.9
C.S.
C.S.
3.55 Peso
(En kilogramos)
3.56 Talla
(En centimetros
3.57 Medido
1 Acost.
2 Parado
AÑOS
DD
MM
AAAA
KILOGRAMOS
CENTIMETROS
CÓDIGO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
PRENDAS QUE TIENE PUESTO EL NINO EN LA MEDICION ANTROPOMETRICA:
Observaciones
Cuestionario de Salud – Parte F (FNG)
3.58 Resultado
1 Medido
2 No pres.
3 Rechazó
4 Otro
CÓDIGO
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 90/144
SECCIÓN 4 MUJER GESTANTE
4.1
¿Cuántos meses de embarazo tiene?
(ANOTE EL NÚMERO DE MESES CUMPLIDOS)
4.2
MESES..................................................................................................................
En este embarazo, ¿le hicieron (se hizo) su
control pre natal (se chequeó ó se atendió el
embarazo alguna vez?
SI es SI, ¿Con quién se chequeó/controló/atendió?
¿Se chequeó/controló/atendió con alguien más?
MÉDICO...................................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
OBSTETRIZ.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
ENFERMERA...................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
3
SANITARIO.......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
4
PROM. SALUD/AGENTE COMUNITARIO…………………………….....................................
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
5
COMADRONA/PARTERA..................................
6
OTRO: ______________________________
7
INDAGUE POR EL TIPO DE PERSONA Y ANOTE
A TODAS LAS PERSONAS QUE VIO
(ESPECIFIQUE)
NO SE CONTROLÓ.................................................
4.3
¿En donde se realizó el control pre natal (se
chequeó/atendió su embarazo?)
SI ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ANOTE
EL NOMBRE
8
HOSPITAL
MINSA ....................................................................................
…………
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
1
ESSALUD ..........................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
2
CENTRO DE SALUD MINSA ........................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
3
PUESTO DE SALUD MINSA .......................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
4
POLICLÍNICO/ CENTRO…………………………………………………
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
5
POSTA DE ESSALUD ..............................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
6
CLÍNICA PARTICULAR...........................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
7
CONSULTORIO MEDICO PARTICULAR............
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
8
EN CASA DE PARTERA .....................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
9
OTRO---------------------------------------------------------------------------………….
___________________________________________________
10
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
¿En algún otro lugar?
CIRCULE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS
QUE MENCIONE
(ESPECIFIQUE)
NO SE HA CONTROLADO................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
96
Paase a 4.7
4.4
¿Cuántos meses de embarazo tenía Ud. cuando
se hizo su primer control prenatal?
MESES…………………………….
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4.5
¿Cuántos controles se ha realizado hasta la
el día de hoy?
CONTROLES…………………………….
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4.6
En alguno de sus controles, le hicieron algo de lo siguiente:
a. ¿Le hicieron un examen de orina?
b. ¿Le hicieron un examen de sangre?
c. ¿Le hicieron ecografía?
d. ¿Le hicieron la prueba del VIH o SIDA?
EXAMEN DE ORINA..........................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
1
2
EXAMEN DE SANGRE.....................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
1
2
ECOGRAFIA............ ………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
1
2
PRUEBA DEL VIH O SIDA.......................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
1
2
SI
NO
4.7
El día de ayer, durante el día o la noche,
ha tenido fiebre?
4.8
El día de ayer, durante el día o la noche,
ha tenido dolor de cabeza (cefalea)?
4.9
El día de ayer, durante el día o la noche,
ha tenido ardor al orinar (disnuria)?
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
NO SABE.......................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
8
4.10
El día de ayer, durante el día o la noche,
ha tenido sangrado?
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
NO SABE.......................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
8
4.11
El día de ayer, durante el día o la noche,
tomó alguna dosis de HIERRO O SUPLEMENTO DE
HIERRO?
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
4.12
El día de ayer (NOMBRE), durante el día o la noche
tomó alguna dosis de Ácido Fólico?
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
4.13
Durante su embarazo, ¿Ha recibido suplemento de
vitamina A.
SI: ¿Cuántasdosis?
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
NO SABE.......................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
8
SI.......................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
1
NO.....................................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
2
NO SABE.......................................................................
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………
8
VECES…………………………….
NO……………………………………………………………………….
Cuestionario de Salud – Parte G (FNG)
00
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 91/144
SECCIÓN 5: HISTORIA DE CASOS GRAVES Y FALLECIMIENTOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
5.1
En los últimos 12 meses es decir de_____________ a _______________ se ha producido casos
SI....................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
1
graves o fallecimiento de un miembro de hogar como niños, mujeres, o alguna mujer embarazada
NO.....................................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
2
que perdió a su bebé cuando estaba gestando?
NO SABE.........................................
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
……………….
8
(PASE A SECCION 6)
5.2 Anote el nombre del miembro
5.6 (NOM5.7 Tipo de
5.3 ¿Cuánto tiempo
5.4 ¿Qué síntomas
5.5 ¿En qué EESS fue
5.8 ¿En que fecha:
estuvo enfermo(a)?
presentó?
internado (a)?
del hogar que tuvo enfermedad
(BRE)
muerte
día (DD), mes
grave o falleció en los últimos 12
falleció?
(MM) y año (AA)
1 IRA
meses. En caso de aborto anote
1 MINSA
1 MUERTE INFANTIL
falleció?
2 EDA
NN. Asimismo si un miembro
2 EsSalud
1 SI
2 MUERTE MATERNA
3 FIEBRE
del hogar enfermó gravemente más
3 Otro Gob
2 NO (siguiente) 3 MUERTE FETAL
INCLUIR
1 DÍAS
4 SANGRADO
de una vez anote el evento
4 ONG
4 ABORTO/PERDIDA
2 SEMANAS
5 DISTOCIA
5 Privado
5 ENFERMEDAD
FALLECIDOS EN
3 MESES
6 EDEMA
0 Ninguno
6 ACCIDENTE
LISTA DE
7 ERUPCIÓN
7 OTRO (Especificar)
8 CAQUEXIA
9 OTRO (especifique)
NOMBRE
No.
CÓD
CODIGO
NUM.
COD
UBIGEO
CODIGO CÓDIGO
1.
1
2
2.
1
2
3.
1
2
4.
1
2
5.
1
2
6.
1
2
7.
1
2
8.
1
2
9.
1
2
10.
1
2
11.
12.
1
1
2
2
SECCIÓN 6: PRÁCTICAS SALUDABLES
6.1
¿Ustedes donde botan la basura orgánica; es decir
el desperdicio alimenticio, como cascaras de frutas, huevo, restos
de alimentos y desechos del jardin, como pasto y hojas, así
mismo considera los desperdicios agrícolas.
RECOGIDO EN LA CASA …….
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
TIRAN EN CONTENEDORES..................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
DEPOSITADO O TIRADO............. ...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
LA QUEMAN.................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
LA ENTIERRAN................
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
COMPOST...............
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
ALIMENTAN A LOS ANIMALES................
...........
...........
...........
...........
......................
OTRO
(Especifique)
NO UTILIZA.......... ...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
......................
6.2
1
2
3
4
5
6
7
8
MIEMBROS DE
HOGAR
DD
MM
AA
6.4
VERIFIQUE EN 3.39 LA PERSONA QUE CUIDÓ AL NIÑO EL DIA
ANTERIOR Y FORMULE LAS PREGUNTAS 6.4 A 6.8
¿Ha utilizado jabón, jaboncillo, detergente el día de
hoy o ayer?
SI………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1
NO.................................................................................................................................................... 2
6.5
¿Cuándo usted usó jabón, jaboncillo, detergente hoy o ayer
¿En qué lo utilizó?. Si menciona que se lavó o lavó las manos
a sus hijos, sondee en que ocasiones, pero no lea respuestas
Pregunte "algo más"
LAVAR ROPA..................................................................................................................................
1
BAÑARME.................................................................................................................................
2
BAÑAR A MIS HIJOS................................................................................................................
3
LAVAR LA PARTE INFERIOR DE LOS NIÑOS...........................................................................................................
4
Antes de botar la basura, en qué la almacenan?
LAVAR MANOS DE LOS NIÑOS...........................................................................................................
5
RECIPIENTE O CONTENEDOR CUBIERTO………………………………………….…….
1
LAVARSE LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO..........................................................................................................
6
RECIPIENTE O CONTENEDOR DESCUBIERTO………………………………………….…….
2
LAVARSE DESPUÉS DE CAMBIAR PAÑALES A LOS NIÑOS ...........................................................................................................
7
BOLSA DE PLÁSTICO………………………………………………….............
3
LAVAR LAS MANOS ANTES DE DAR ALIMENTOS A LOS NIÑOS………………………………………………………………………………………………
8
BOLSA DE PAPEL O PERIÓDICO……………………………………………………………………..............
4
LAVAR LOS PLATOS ……………………………………………………………………………………………………………
9
OTRO___________________________________________________________ 5
LAVAR LAS MANOS ANTES DE PREPARAR LA COMIDA………………………………………………………..
10
(Especifique)
NO SABE..................................................................................................
9
6
LAVARSE LAS MANOS ANTES DE COMER…………………………………………………………………..
11
OTRO (especifique)………………………………………………………………………………………………………………….
12
OTRO (especifique)………………………………………………………………………………………………………………….
13
6.3
¿Tiene jabón, jaboncillo, detergente en su casa?
SI………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1
NO....................................................................................................................................................
2
6.6
¿En qué momentos necesariamente se lava las manos?
6.9 Pida ver el lugar y observe si tiene los artículos siguientes:
SI NO
¿En algún otro momento?
PUDO OBSERVAR……………………………………………………………………………………………………
1
2
DESPUÉS DE USAR EL BAÑO...............................................................................
1
AGUA DE CAÑO O GRIFO………………………………………………………………………………………
1
2
DESPUÉS DE CAMBIAR PAÑALES..............................................................................................................................
2
JABÓN……………………………………………………………………………………………………………………….
1
2
ANTES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS ............................................................................................................
3
OTRO LIMPIADOR DE MANOS………………………………………………………………………………………….
1
2
ANTES DE SERVIR LOS ALIMENTOS..........................................................................................................
4
LAVATORIO / TINA / BALDE……………………………………………………………………………….
1
2
ANTES DE COMER............................................................................................................
5
TOALLA LIMPIA O PAÑO PARA SECARSE………………………………………………………………………
1
2
ANTES DE ALIMENTAR AL NIÑO.....................................................................................................
6
CUALQUIER MOMENTO.....................................................................................................
7
6.10 ¿Podría mostrarme el baño o letrina?
OTRO________________________________________________________________
8
(observe si existe materia fecal (heces) dentro del baño, piso o paredes)
SI………………………………………………………………………………………………………………………………………
1
Tiene un lugar específico donde se lava las manos?
NO…………………………………………………………………………………………………………………………………….
2
NO TUVO ACCESO…………………………………………………………………………………………………………………..
3
SI………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1
NO....................................................................................................................................................
2
Pase a 6.10
¿Dónde se lava las manos?
DENTRO O CERCA DEL BAÑO…………………………………………………………………………………………………………………..
1
DENTRO O CERCA DE LA COCINA……………………………………………………………………………………………………………….
2
6.7
6.8
Cuestionario de Salud – Parte H (FNG)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 92/144
SECCIÓN 7: GASTO EN SALUD DEL HOGAR
Cuestionario de Salud – Parte I (FNG)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 93/144
LISTA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
FORMATO: FLE
IDENTIFICACIÓN
DEPARTAMENTO
CONGLOMERADO
PROVINCIA
DISTRITO
EQUIPO DE TRABAJO
CENTRO POBLADO
DD
MM
AA
FECHA_________
Establecimientos, Públicos o Privados, a <2 hs ruta terrestre o en polígono de Hospital
NE#
Asignar el código
S/Cons Distancia al Georeferenciación
Nivel del Sector
Denominación
EESS (en Anote las coordenadas
EESS 1 MINSA
del EESS según
Número de
del EESS
horas) del EESS
2 ESSALUD
MINSA
Consultas
según el
1 Puesto 3 Municipalidad
registradas
medio que
2 Centro de Salud
4 Otro Sec. Público
en el año
usualmente
2009
3 Hospital 5 ONG
usa
6 Privado
CODIGO
CODIGO
Código MINSA
HORAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Lista de Establecimientos de Salud (FLE)
LATITUD
LONG.
ALTURA
NroE
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 94/144
ESTABLECIMIENTO DE SALUD -CONGLOMERADO
080. Datos Generales del Establecimiento:
081. Servicios Básicos
Sí
No
086. Existe comunicación horizontal?
a.
LUZ………………………………………………………………………..
1
2
b.
AGUA………………………………………………………………
1
2
c.
DESAGUE…………………………………………………………..
1
2
VEREDAS…………………………………………………………
1
PATIOS…………………………………………………………………
3
RAMPAS PARA DISCAPACITADOS……………………………………………………….
2
086a. Existe áreas o señalización en el establecimiento?
082. Área del local (en metros cuadrados)
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD…………………………………………………………………….
1
ÁREA DE TERRENO………………………………………………………………………
1
AREA DE EVACUACIÓN (POR DESASTRE)…………………………………………………………………………
2
ÁREA CONSTRUIDA TOTAL………………………………………………………………………..
2
ZONAS DE SEGURIDAD…………………………………………………………………
3
ÁREA OCUPADA…………………………………………………….
3
ÁREAS LIBRES…………………………………………………………………………….
4
087. Sobre comodidad califique en Bueno, Regular o Malo los aspectos
de la sala o lugar de espera:
083. Instalaciones eléctricas en el establecimiento
Fuente de energía eléctrica (marque 1 o más alternativas)
Malo
Regular
Bueno
1. TAMAÑO DEL ÁREA………………………………………………………………………………………….
1
2
3
2. NÚMERO DE ASIENTOS SUFICIENTES……………………………………………………………….
1
2
3
RED PÚBLICA TOTAL……………………………………………………………..
1 GRUPO ELECTRÓGENO………………………………………………………………..
5
3. LIMPIEZA…………………………………………………………………………………
1
2
3
RED PÚBLICA PARCIAL………………………………………………………………
2 BATERÍA CONVERSOR………………………………………………………………….
6
RED INTERNA ALTA TENSIÓN……………………………………………………
3 NINGUNO………………………………………………………………………
7
088. Las áreas destinadas a consultorios o servicios tienen privacidad
RED INTERNA BAJA TENSIÓN…………………………………………………………………..
4 OTRO_______________________________________
8
para los pacientes
EN LA MAYORÍA NO HAY PRIVACIDAD ……………………………………………………..
1
084. Instalaciones de agua
EN ALGUNOS HAY PRIVACIDAD, EN OTROS NO……………………………………
2
Formato de Establecimiento de Salud – Parte A (FVE1)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 95/144
ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
IDENTIFICACIÓN
DEPARTAMENTO
CONGLOMERADO
PROVINCIA
DISTRITO
EQUIPO DE TRABAJO
CENTRO POBLADO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DD
MM
AA
FECHA_________
CÓDIGO HIS
CÓDIGO ENTREVISTA
I. DATOS DEL PACIENTE
1.1
Población objetivo
Gestante:
NIÑO(A) …………………………………………………………
1
GESTANTE…………………………………………………………
2
CONTROL PRENATAL
1.2
Edad
51
TIENE SANGRADO………………………………………
52
FIEBRE ALTA O ESCALOFRIOS……………………..
53
SI ES GESTANTE, EN AÑOS CUMPLIDOS…….
1
DOLOR O ARDOR AL ORINAR……………………………..
54
SI ES NIÑO(A) EN MESES CUMPLIDOS…………….
2
FLUJOS O LÍQUIDOS VAGINALES………………………………..
55
PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE LA ORINA………………………………. 56
1.3
Sexo
TIENE DIFICULTAD CON SU VISIÓN DURANTE EL DIA…………………….
57
HOMBRE…………………………………………………………
1
MUJER…………………………………………………………
2
SUFRE DE CEGUERA NOCTURNA……………………………..
58
TIENE CONTRACCIONES……………………………………………..
59
1.4
Acompañado por
OTRO………………………………………………………
60
PADRE…………………………………………………………
1
PARIENTE…………………………………………………………
3
OTRO………………………………………………………
62
MADRE…………………………………………………………
2
NO PARIENTE…………………………………………………………
4
II.
TRASLADO DEL HOGAR AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
MUJER GESTANTE SOLA………………………………..
5
2.1 Anote la hora de salida del hogar y la hora de llegada al establecito de salud (Modo: 24 horas)
1.5
Edad del acompañante
EN AÑOS CUMPLIDOS
1.6
TIEMPO:
Lengua Materna
2.2
SALIDA
HORAS
LLEGADA
HORAS
Distancia
CASTELLANO…………………………………………………………
1
AYMARA…………………………………………………………
3
En Kms.
QUECHUA…………………………………………………………
2
OTRO…………………………………………………………
4
Tramos:
De:
1.7
A:
11.Medio 12.Vía
¿Cuál es el motivo de su visita al establecimiento de salud?
Anote uno o más respuestas
Niño(a)
CONTROL Y CRECIMIENTO……………………………………..
1
11.Medio: 1 A pie 2 Vehíc. Motorizado 3 Vehíc. no Motoriz.
NO PUEDE BEBER O LACTAR……………………………….
2
TIENE FIEBRE……………………………………………………
3
4 Acémilas 5 Deslizador
6 Lancha/peque-peque
12.Vía: 1 Carreta Asfaltada 2 Carretera sin Asfalto 3 Sendero
TIENE DIARREA…………………………………………
4
TIENE VÓMITOS…………………………………………………..
5
TIENE RESPIRACIONES RÁPIDAS……………………………………..
6
4 Camino de Trocha 5 Río, lago
2.3
TIENE DIFICULTAD PARA RESPIRAR……………………………………….7
¿Cuánto gastó por el traslado de su casa al establec. de salud?
Nuevos soles
NO PAGÓ……………………………….
998
HACE DEPOSICIONES CON SANGRE……………………………………….
7
COME O BEBE POCO…………………………………………………………..8
6 Otro
Pase a 3.1
2.4
¿Quién realizó el pago?
OTRO………………………………………………………
9
LA GESTANTE………………………
1
PARIENTE…………………………….
3
OTRO………………………………………………………
10
PADRE O MADRE…………………..
2
NO PARIENTE…………………………….
4
OTRO………………………………………………………
11
Formato de Establecimiento de Salud – Parte B (FVE1)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 96/144
III.
CALIDAD DEL SERVICIO
TRAMITE EN ESTABLECIMIENTO
3.1
ATENCIÓN (INCLUYE TRIAJE E INTERCONSULTAS)
Anotar los pasos del trámite, desde su llegada al establecimiento
3.7
hasta obtener atención
Durante su permanencia en el establecimiento en que consulorios
(incluyendo triaje) y servicios (imágenes, farmacia etc.)
PASOS SECUENCIALES
HORA
ESPERA
CONSULTORIO/SE
RVICIO
1. Inicio de trámite
2.
1.
3.
2.
4.
3.
5.
4.
6.
5.
7.
Espera: 1 De pie
ATENDIDO POR:
HORA
DE:
A:
6.
2 Sentado
7.
8.
3.2
Problemas de comprensión por idioma durante trámites con el
9.
personal del establecimiento
10.
NO TUVO NINGÚN PROBLEMA…………………………………………..
Atendido por: 1 Médico 2 Obstetriz 3 Enfermera 4 Otro
1
SI TUVO ALGUNOS PROBLEMAS………………………………………………………………………..
2
SI TUVO MUCHOS PROBLEMAS……………………………………………………..
3
3.8
Problemas de comunicación por idioma durante atención con el
personal asistencial del establecimiento
3.3
¿Cómo calificaría el trato del personal del establecimiento durante
NO TUVO NINGÚN PROBLEMA…………………………………………..
los trámites (LEA LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA)
SI TUVO ALGUNOS PROBLEMAS………………………………………………………………………..
2
1
SI TUVO MUCHOS PROBLEMAS……………………………………………………..
3
MUY MALO…………………………………………..
1
BUENO…………………………………………….
4
MALO………………………………………………..
2
MUY BUENO………………………………………………….
5
IV.
CALIFICACIÓN VS CRITERIOS ESPECIFICOS
REGULAR……………………………………………
3
4.1
DEL PERSONAL QUE ATENDIÓ (TRIAJE Y CONSULTA)
Anote los nombres y apellidos del personal de salud: médicos, obstetriz
3.4
¿Cuán satisfecho se encuentra por la atención recibida durante los
enfermeras, personal técnico que la atendió en los servicios de
trámites,(LEA LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA)
consultorio, triaje, tópico, emergencia. Realice lo mismo en el Anexo 5
y anote el número de orden en el casillero.
MUY INSATISFECHO…………………………………………………………………………………...…………..
1
INSATISFECHO………………………………………………………………………………………………..……..
2
NOMBRE Y APELLIDOS
NI INSATISFECHO, NI SATISFECHO……………………………………………………………………………………
3
SATISFECHO……………………………………..………………………………………….
4
MUY SATISFECHO………………………………………………..………………………………………………….
5
3.5
¿Cuánto gastó durante el trámite realizado para su atención?
NUEVOS SOLES
NO PAGÓ……………………………….
998
Pase a 3.7
3.6
¿Quién realizó el pago?
LA GESTANTE………………………
1
PARIENTE…………………………….
3
PADRE O MADRE…………………..
2
NO PARIENTE…………………………….
4
Formato de Establecimiento de Salud – Parte C (FVE1)
No Orden
Anexo 5
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 97/144
4.2
EQUIPOS E INSTRUMENTAL Y PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZÓ DURANTE ATENCIÓN
Realice un listado de los equipos, instrumental y procedimientos que se utilizó
4.4 Le recetaron alguna medicina, vitamina u otro producto farmaceútico?
SÍ………………………………………………
1
NO……………………………………………..
2
durante la atención (utilice el Anexo 3 para equipamiento)
Descripción
Llene el Anexo 6
código
4.5
Le derivaron a laboratorio?
SÍ………………………………………………
1
NO……………………………………………..
2
Llene el Anexo 6
4.6
Le derivaron a diagnóstico por imágenes (radiografía, ecografía)?
SÍ………………………………………………
1
NO……………………………………………..
2
Llene el Anexo 6
4.7
Pase a 4.10
Le dieron cita para otro día?
SÍ………………………………………………
1
NO……………………………………………..
2
Pase a 4.10
4.8
En cuantos días tendrá que regresar para su cita?
NÚMERO DE DÍAS
4.9
Tiene que regresar al mismo consultorio o a otro?
EL MISMO CONSULTORIO………………………………
1
OTRO CONSULTORIO……………………………………..
2
4.10 Le refirieron a otro establecimiento de salud?
SÍ………………………………………………
1
NO……………………………………………..
2
fin
4.3
¿Cuál fue el diagnóstico de su atención?
4.11 A qué distancia u horas, desde su vivienda está el establecimiento
de salud al que ha sido referida?
EN KILÓMETROS………………………………………………..
1
EN HORAS…………………………………………………………
2
Formato de Establecimiento de Salud – Parte D (FVE1)
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 98/144
REGISTRO DE CASOS HOSPITALARIOS
FORMATO: FRH
IDENTIFICACIÓN
DEPARTAMENTO
CONGLOMERADO
Casos (Fallecimientos, EDA severa, IRA severa, Gestación de
Alto Riesgo, Parto Complicado, Sepsis) en -9-35m de Ámbito
Rural ocurridos durante la semana/mes/trimestre
PROVINCIA
DISTRITO
EQUIPO DE TRABAJO
CENTRO POBLADO
RH01
Número
de
DD
RH02
Fecha de Ingreso al
EESS
RH03
Fecha de Egreso del
EESS
FECHA_________
RH05
RH04
MM
AA
DD
MM
AA
AA
RH06
RH01
Estado en el
Número de
Diagnósticos(ICD)
Número
que egresa
Historia
1 EDA Severa
de
Clínica
2 IRA severa
orden
orden
DD
MM
RH02
Fecha de Ingreso al
EESS
RH03
Fecha de Egreso del
EESS
RH04
RH05
Estado en el
Número de
Diagnósticos(ICD)
RH06
que egresa
Historia
1 EDA Severa
Clínica
2 IRA severa
1 Sano
3 Gestación A/R
1 Sano
3 Gestación A/R
2 En recuper.
4 Parto complicado
2 En recuper.
4 Parto complicado
3 Fallecido
5 Sepsis neonatal
3 Fallecido
CODIGO
No. HC
CODIGO
DD
MM
AA
DD
MM
Registro de Casos Hospitalarios (FRH1)
AA
CODIGO
5 Sepsis neonatal
No. HC
CODIGO
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 99/144
ANEXO 1
Código del establecimiento (HIS)
Q100: Evaluación equipo estrátégico
LINEA DE BASE PARSALUD 2
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO …………………………………
PROVINCIA …………………………………………
DISTRITO ……………………………………………
CENTRO POBLADO …………
CONGLOMERADO ……………………
EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………
DD
FECHA ……………………………………………
MM
AA
Disponibilidad de Servicios
D100 Disponibilidad de Servicios para atencion de la gestante
D102
D103
D101
Con que frecuencia se brinda el
Cual es la tarifa en
Se ofrece el
servicio?
soles, para no
servicio en el
(circular la opcion)
asegurados?
establecimiento? 1 Diario
5 1Vez/semana
2 Lunes a Sab.
6 Quincenal
1 Si 2 No
3 3 Veces/semana
7 A demanda Si no hay cobro
4 2 Veces/semana
8 Eventual
considerar 0.00
Cod. Servicios/Prestaciones
Preventivos
321 (a) Control Prenatal
212 (b) Atencion
odontoestamotologica
476 © Prueba de PAP.
Recuperativos
302 (d) Consulta obstetrica
322 (e) Atencion de parto
310 (f) Contreol de puerperio.
455 (g) Visita domiciliaria post parto.
311 (h) Atencion de emergencia.
203 (i) Internamiento
(i1) Camas arquitectonicas.
(i2) Camas funcionales.
Intermedios
(j) Laboratorio
Hemograma
Grupo Sanguineo y Factor Rh.
Examen completo de Orina
Glicemia
Creatinina
705 VDRL
707 ELISA
108 Traslados o Referencias.
407 Ecografia
Esterilizacion
Promocion Intramuros
211 (k) Consejeria Nutricional.
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
No. …………………………………
No. ………………………………..
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
1
2
1
2
3
4
5
6
7 8
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
1
2
1
2
3
4
5
6
7 8
7 8
7 8
8
7 8
1
2
1
2
3
4
5
6
7 8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
D104
D105
Procedimientos Se realizan los
procedimientos
en el
establecimiento?
1 Si
2 No
a) Captacion y
registro de
donantes
voluntarios de
sangre.
1
2
b) Atencion de
emergencia
1
2
c) Cesarea de
emergencia
1
2
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
Disponibilidad de Servicios para atencion del menor de cinco anos
Preventivos
101 (a) Atencion del recien nacido
201 (b) Vacunacion
210 c) Atencion integral del
nino:/Control de Crecimiento y Des.
212 d) Examen
odontoestomotologico
211 e) Consejeria Nutricional del Nino
en riesgo de desnutricion
Recuperativos
302 (f) Consulta Externa.
(g) Rehidratacion Oral.
208 (h) Atencion de Emergencia
456 (i) Atencion de Topico.
203 (j) Internamiento
(j1) Camas arquitectonicas.
(j2) Camas funcionales.
455 (k) Visita domiciliaria de seguimiento
Intermedios
(l) Laboratorio
Examen Parasitologico
Leucocitos en heces
Thevenon en heces
Fecha de recolección datos:
D/M/A
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
1 2 3 4 5 6
7
No. …………………………………
No. ………………………………..
1 2 3 4 5 6
7
1
1
1
1
2
2
2
2
Cód. encuestador:
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
8
a) Oxigenoterapia
b) Nebulizacion
1
1
2
2
c) Tratamiento
desparasitario
1
2
d)Administracion
de Sulfato de
Hierro
1
2
8
8
8
8
8
Cód. Jefe Tarea:
2010
Establecimientos Anexo 1
Cód. Crit Cód.:
Digitado por:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 100/144
ANEXO 2
Código del establecimiento (HIS)
M200: Disponibilidad
LINEA DE BASE PARSALUD 2
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO …………………………………
PROVINCIA …………………………………………
DISTRITO ……………………………………………
CENTRO POBLADO …………
CONGLOMERADO ……………………
EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………
DD
FECHA ……………………………………………
MM
AA
I ORGANIZACION Y RECURSOS DEL SERVICIO DE FARMACIA
ORGANIZACION Y RECURSOS: 1= SI y 2 = NO
M201
Que tipos de servicios tiene el establecimiento para
disponer de medicamentos?
M202
Cual es el periodo de atencion de la farmacia en
el establecimiento?
M203
Cuando la(s) farmacia(s) esta(n) cerrada(s). Como se
obtienen los medicamentos necesarios para una
atencion de emergencia?
M204
M205
Si la respuesta anterior es afirmativa: El BOTIQUIN DE
EMERGENCIA, esta disponible las 24 horas del dia.
Con que Recursos Humanos cuenta el servicio de
Farmacia?
a Botiquin
b Botiquin de Emergencia
c Farmacia General
d Farmacia de Emergencia
Manana (
)
Tarde (
)
Noche (
)
24 horas (
)
De ………………………………a ……………………………… (dias)
a Botiquin de emergencia
b Otro …………………………………………………………………………
(Especificar)
1
a)
b)
c)
d)
SI
2
NO
Quimico Farmaceutico
Tecnico de Farmacia
Tecnico de Enfermeria
Otro …………………………………………………………………………
(Especificar)
Quimico Farmaceutico
Tecnico de Farmacia
Tecnico de Enfermeria
Otro …………………………………………………………………………
(Especificar)
M206
Quien es el responsable de la Farmacia?
a)
b)
c)
d)
M207
Como realizan el control de stock para la reposicion
periodica de medicamentos en el establecimiento?
a) Empleando la tarjeta de control visible
b) Empleando el formato ICI SISMED
c) Lo define otra instancia …………………………………………………
(Especificar)
d) Otra modalidad ..………………...………………………………………
(Especificar)
a) Microrred
b) Red
c) DIRESA - Almacen especializado (DIREMID)
d) Sub Almaccen (ubicado en otra Red/Microrred)
e) Otro ………….. ..………………...………………………………………
(Especificar)
a) Mensualmente
b) Bimensualmente
c) Otro ………….. ..………………...………………………………………
(Especificar)
a) Demora en la entrega
b) Calidad dudosa
c) Entregas Parciales
d) No existe una programacion
e) Cambio de pedido
f) Otro ………….. ..………………...………………………………………
(Especificar)
a) Compra en botica / farmacia comercial
b) Prestamo por otro EE.SS.
c) Apoyo del almacen proveedor.
d) Compra por el usuario.
e) Cambio por medicamento alternativo
f) Otro ………….. ..………………...………………………………………
(Especificar)
a) Manual
b) Hoja de calculo
c) Software SISMED
d) Otro …………………………………………………………………………
(Especificar)
M208
Cual es el punto de provision inmediato del
establecimiento? (Proveedor del establecimiento).
M209
Cada cuanto tiempo recibe habitualmente el establecimiento la provision de medicamentos?
M210
Que observaciones/reclamos mas frecuente tiene
sobre el abastecimiento de medicamentos por el
proveedor?
M211
Cual es la solucion que se da ante un desabastecimiento de medicamentos en el establecimiento?
M212
Cual es el sistema que se utiliza en el servicio de
farmacia para procesar y emplear datos relacionado,
al ingreso, consumo e inventarios de medicamentos?
(VERIFICAR Y MARCAR SEGUN SERVICIO):
Fecha de recolección datos:
D/M/A
Cód. encuestador:
Cód. Jefe Tarea:
Cód. Crit Cód.:
2010
Establecimientos Anexo 2 – Parte A
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
2
PASE M205
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
Digitado por:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 101/144
INFORMACIÓN DE SERVICIOS DE FARMACIA
M214
M215
M216
COD.
CODIGO SIGA
SISMED
MEDICAMENTOS
M217
Existe stock
1 Sí
2 No
1
2
3
4
M218
¿Por qué no tiene?
M219
Problema Logístico
Falta de dinero
No esta en petitorio
No se utiliza
Stock
(Unidades)
00201
598100040002
Acido fólico tableta 500 UG
1
2
1
2
3
4
03097
590300040001
Adrenalina amp 1 mg/ml
1
2
1
2
3
4
00808
590900010004
Amoxicilina tab 500 mg
1
2
1
2
3
4
00830
590900010005
Ampicilina amp 1 g
1
2
1
2
3
4
01958
590900060005
Clindamicina amp 600 mg
1
2
1
2
3
4
01684
590900040006
Ceftriaxona amp 1 g
1
2
1
2
3
4
02031
590900060005
Cloranfenicol succinato amp 1 g
1
2
1
2
3
4
05975
590900100021
Cotrimoxazol susp 200/40 mg
1
2
1
2
3
4
03789
597800010003
Dextrosa fco 5% 1 lt
1
2
1
2
3
4
03783
597800010001
Dextrosa fco 10% 1 lt
1
2
1
2
3
4
02752
597300010002
Diazepam am 10 mg
1
2
1
2
3
4
03576
592200050001
Fitometadiona amp 10 mg
1
2
1
2
3
4
03710
594100030001
Furosemida amp 10 mg/ml x 2 ml
1
2
1
2
3
4
03747
590900050006
Gentamicina amp 80 ml/2 ml
1
2
1
2
3
4
Sulfacetamida 10-15% sol oftalmica
1
2
1
2
3
4
Oxígeno Medicinal 99.5%
1
2
1
2
3
4
03213
594500020002
Hioscina amp 20 mg/ml
1
2
1
2
3
4
04176
596900010002
Isoxuprina Clorh amp 10 mg
1
2
1
2
3
4
04557
590700030008
Sulfato de Magnesio amp 20%
1
2
1
2
3
4
04677
590100050001
Metamizol amp 1 g
1
2
1
2
3
4
04701
592700050001
Metildopa tab 250 mg
1
2
1
2
3
4
04776
590900150003
Metronidazol amp 500 mg NO EXISTE
1
2
1
2
3
4
05018
583100300001
Nifedipino tab 10 mg
1
2
1
2
3
4
05253
596800020001
Oxitocina amp 10 UI/ml
1
2
1
2
3
4
01043
590900010014
Pen. G Benzatínica amp 1'200,000
1
2
1
2
3
4
01044
590900010016
Pen. G Benzatínica amp 2'400,000
1
2
1
2
3
4
01032
590900010008
Pen. G Sodica amp 1'000,000
1
2
1
2
3
4
05595
594700010001
Sales de rehidratacion oral sobre
1
2
1
2
3
4
03513
592100010002
Sulfato Ferrosa + Ac. Folico tab 900/400
1
2
1
2
3
4
03517
592100010008
Sal Ferrosa 60 mg Jbe
1
2
1
2
3
4
05873
597800040003
Cloruro de Sodio 9 0/00 1000 ml
1
2
1
2
3
4
M221
M222
M223
M224
¿Por qué no tiene?
INSUMOS
(6)
Existe stock
1 Sí
2 No
1
2
3
4
Problema Logístico
Falta de dinero
No esta en petitorio
No se utiliza
Stock
(Unidades)
Aguja anestesia epidural 18
1
2
1
2
3
4
Bolsa colectora de orina neonatal
1
2
1
2
3
4
Bolsa colectora de orina adulto
1
2
1
2
3
4
(13)
Cateter endovenoso # 18
1
2
1
2
3
4
(16)
catgut cromico 2/0
1
2
1
2
3
4
(18)
cateter umbilical 3.5
1
2
1
2
3
4
(19)
cateter umbilical 5
1
2
1
2
3
4
(20)
Clamp/cinta para cordón umbilical/ligadura esteril
1
2
1
2
3
4
(22)
Equipo de venoclisis
1
2
1
2
3
4
(23)
Equipo de venoclisis con camara microgotero
1
2
1
2
3
4
(27)
Guantes quirúrgicos 7 y 7 1/2
1
2
1
2
3
4
(34)
Jeringas descartables 5 ml
1
2
1
2
3
4
(35)
Jeringas descartables 10 ml
1
2
1
2
3
4
(37)
Laminas porta objetos
1
2
1
2
3
4
(38)
Laminas cubre objetos
1
2
1
2
3
4
(44)
solucion antiséptica (iodo - povidona)
1
2
1
2
3
4
(45)
Sonda de aspiración 6F
1
2
1
2
3
4
(46)
Sonda de aspiración 8F
1
2
1
2
3
4
(47)
Sonda nasogastrica
1
2
1
2
3
4
(48)
Sonda vesical Foley N° 14
1
2
1
2
3
4
Establecimientos Anexo 2 – Parte B
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 102/144
II INFORMACION DEL SERVICIO DE EMERGENCIA Y CENTRO OBSTETRICO
SERVICIO DE EMERGENCIA
M226
M227
Como esta organizada la disponibilidad de medicamentos para la atencion de emergencias obstetricas
(EO) y neonatales (EN) en el servicio de emergencia?
Si esta organizado por paquetes y/o claves;
Cuales son los que utilizan en emergencia?
(REGISTRO DE PERCEPCION DE RESPONSABLES
DE FONB)
M228
M229
Como se reponen los medicamentos en el Servicio
de Emergencia que se emplean en emergencias
obstetricas / neonatales?
Si respuesta anterior es la "Mantienen stock interno
que repone farmacia coordinadamente". Cada Cuanto
tiempo se reponen los medicamentos en Emergencia?
a)
b)
c)
a)
b)
c)
d)
e)
Por paquetes
Por claves para manejo EO / EN
A granel
Paquete para atencion de parto
Paquete para atencion de hemorragia obstetrica
Paquete para atencion pre eclampsia
Paquete para atencion de sepsis (materna)
Otros paquetes …………………………………………………………..
(Especificar)
a) Mantienen stock interno que repone farmacia coordinadamente.
b)
a)
b)
c)
d)
No existen medicamentos en estos servicios
Inmediatamente luego de utilizado
En el siguiente turno de trabajo, durante el dia
Al dia siguiente
Plazo mayor a un dia o no hay plazo.
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
PASE M230
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
PASE M240
2
2
2
2
2
CENTRO OBSTETRICO
M230
Como esta organizada la disponibilidad de medicamentos para la atencion en el Centro Obstetrico?
M231
Si esta organizado por paquetes y/o claves;
Cuales son los que utilizan en el Centro Obstetrico?
(REGISTRO DE PERCEPCION DE RESPONSABLES
DE FONB)
M232
Como se reponen los medicamentos del Centro
Obstetrico empleados en las atenciones brindadas?
M233
Si respuesta anterior es la "Mantienen stock interno
que repone farmacia coordinadamente". Cada Cuanto
tiempo se reponen los medicamentos en Emergencia?
a)
b)
c)
a)
b)
c)
d)
e)
Por paquetes
Por claves para manejo EO / EN
A granel
Paquete para atencion de parto
Paquete para atencion de hemorragia obstetrica
Paquete para atencion pre eclampsia
Paquete para atencion de sepsis (materna)
Otros paquetes …………………………………………………………..
(Especificar)
a) Mantienen stock interno que repone farmacia coordinadamente.
b)
a)
b)
c)
d)
No existen medicamentos en estos servicios
Inmediatamente luego de utilizado
En el siguiente turno de trabajo, durante el dia
Al dia siguiente
Plazo mayor a un dia o no hay plazo.
1
1
1
1
1
DISPONIBILIDAD DE STOCK POR PAQUETES EN CENTRO OBSTETRICO Y EMERGENCIA
M240
COD.
SISMED
5253
5520
2673
5873
1467
4557
5873
830
1684
3747
2031
3710
4677
5253
5658
5873
M 241
M242
MEDICAMENTO
CLAVE ROJA (HEMORRAGIA)
OXITOCINA
POLIGELINA
DEXTRAN 70 + Cloruro de Sodio
SODIO CLORURO
CATETER INTRAVENOSO (ABBOCAT)
EQUIPO DE VENOCLISIS
JERINGA DESCARTABLE C/A
M 243
CLAVE AMARILLA (SEPSIS)
AMPICILINA (COMO SAL SODICA)
CEFTRIAXONA (COMO SAL SODICA)
M246
M247
M248
CANT.
HALLADA
PAQUETE C.
OBST.
PAQUETE
EMERGENCIA
CONC.
PRESENTA.
UNI.
10 UI
3.5%
1 ml.
500 ml.
INY
INY
6
1
500 ml.
1 Lt.
INY
INY
UNI
UNI
UNI
1
2
2
2
2
INY
INY
INY
UNI
UNI
UNI
1
4
1
1
1
4
INY
INY
2
1
INY
INY
INY
INY
INY
INY
INY
UNI
UNI
UNI
UNI
UNI
UNI
UNI
1
1
1
1
3
1
2
2
2
1
1
1
2
4
21 Gx 1 1/2
5 ml.
10%
20%
0.90%
18
10 ml.
10 ml.
1 Lt.
21 Gx 1 1/2
10 ml.
1 g.
1 g.
GENTAMICINA (COMO SULFATO)
CLORANFENICOL (SUCCINATO SODICO)
FUROSEMIDA
METAMIZOL SODICO
OXITOCINA
RANITIDINA
SODIO CLORURO
AGUJA DESCARTABLE
AGUJA DESCARTABLE
SONDA FOLEY
CATETER INTRAVENOSO (ABBOCAT)
EQUIPO DE VENOCLISIS
JERINGA DESCARTABLE C/A
JERINGA DESCARTABLE C/A
M245
CANT.
DEF.
0.9%
18
CLAVE AZUL (ENF. HIPERTENSIVA INDUCIDA
POR EMBARAZO
CALCIO GLUCONATO
MAGNESIO SULFATO
SODIO CLORURO
CATETER INTRAVENOSO (ABBOCAT)
EQUIPO DE VENOCLISIS
JERINGA DESCARTABLE C/A
M244
80 mg.
1 g.
20 mg.
1 g.
10 UI
50 mg.
0.9%
23 x 1
21 Gx 1 1/2
2 ml.
2ml.
2 ml.
1 ml.
2 ml.
1 Lt.
250 ML.
18
21 Gx 1 1/2
21 Gx 1 1/2
10 ml.
5 ml.
Establecimientos Anexo 2 – Parte C
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 103/144
M240
COD.
SISMED
4390
5253
5873
M 241
MEDICAMENTO
PARTO NORMAL
LIDOCAINA (SIN EPINEFRINA)
OXITOCINA
SODIO CLORURO
CATETER INTRAVENOSO (ABBOCAT)
CATGUT
GASAS
JERINGA DESCARTABLE C/A
JERINGA DESCARTABLE C/A
M242
CONC.
M 243
PRESENTA.
M244
UNI.
M245
CANT.
DEF.
2%
10 UV ml.
0.90%
No. 18
3/0
20 ml.
1 ml.
1 Lt.
INY
INY
FCO
UNI
UNI
UNI
UNI
UNI
1
3
2
2
1
1
2
4
21 Gx 1 1/2
21 Gx 1 1/2
paquet.
10 ml.
5 ml.
M246
CANT.
HALLADA
M247
PAQUETE C.
OBST.
M248
PAQUETE
EMERGENCIA
II INFORMACION SOBRE LA CADENA DE FRIO Y PRODUCTOS BIOLOGICOS (VACUNAS)
ORGANIZACION Y RECURSOS: 1 = SI y 2 = NO
M246
Cuenta con CADENA DE FRIO operativa y en efectivo
funcionamiento?
1
SI
2
NO
OBSERVAR Y VERIFICAR.
INFORMACION DE PRODUCTOS BIOLOGICOS: VACUNAS
M250
M251
M252
M253
MEDICAMENTOS Y BIOLOGICOS
PRESENTACION
EXISTE STOCK
PORQUE NO TIENE?
1 = SI
1) Problema Logístico 2) Falta de dinero
3) No esta en petitorio 4) No se utiliza
1 VACUNA ANTIAMARILICA
2 = NO
X 50 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 5 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
5 VACUNA ANTIPAROTIDITIS, RUBEOLA, SARAMPION
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
6 VACUNA CONTRA SARAMPION, RUBEOLA
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 100 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 20 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 10 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
X 1 DOSIS
1
2
1
2
3
4
2 VACUNA ANTIHEPATITIS B
3 VACUNA ANTIPOLIOMELITICA
4 VACUNA ANTISARAMPIONOSA
7 VACUNA ANTITETANICA
8 VACUNA BCG
9 VACUNA CONTRA H.INFLUENZA TIPO B
10 VACUNA DPT ADULTO
11 VACUNA DPT
12 VACUNA PENTAVALENTE
Establecimientos Anexo 2 – Parte D
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 104/144
ANEXO 3
Q400:
Evaluacion equipos II-4, FONBI
Codigo del establecimiento (HIS)
LINEA DE BASE PARSALUD 2
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO ………………………………
PROVINCIA …………………………………………
DISTRITO …………………………………………
CENTRO POBLADO ……………
CONGLOMERADO ………………
EQUIPO DE TRABAJO …………………………
DD
MM
FECHA …………………
AA
Q404. UTILIZO INSTRUMENTO/EQUIPO
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
AC-1
AC-2
AC-3
CC-15
CH-1
CH-3
D-2
D-9
D-15
DX-01
DX-05
DX-20
DX-21
DX-22
DX-25
DX-29
DX-30
DX-32
DX-50
DX-51
DX-55
EC-01
M-70
OXG-01
OXG-02
0XG-30
OXG-20
OXG-21
Tambor (mediano) de acero inox. para material esteril.
Cubeta (mediana) con tapa de acero inox.
Rinonera (mediana) de acero inox.
Silla de ruedas.
Chata adulto
Papagayo adulto
Portabalde metalico rodable con balde de acero inox.
Portasuero metalico rodable.
Lavatorio metalico con pedestal rodable.
Balanza mecanica pediatrica de sobremesa
Balanza mecanica de pie con tallimetro adulto
Estetoscopio adulto.
Estetoscopio pediatrico.
Estetoscopio neonatal.
Fetocopio Pinard.
Linterna medica
Tensiometro (aneroide portatil)
Tensiometro (mercurial con base rodable)
Laringoscopio adultos, hojas intercambiables.
Laringoscopio neonatal, hojas intercambiables.
Pantoscopio
Estufa de calefaccion de ambiente
IQ-01
IQ-02
IQ-07
IQ-10
IQ-11
IQ-16
IQ-19
MM-2
MA-37A
MM-15
MA-35
MA-28
MA-39
MA-48
MA-52
N-2
N-5
BIO-10
BIO-18
BIO-19
EST-01
EST-03
Set Instrumental de Curaciones
Set Instrumental de flebotomia
Set Instrumental para examen ginecologico
Set Instrumental para pequenas intervenciones quirurgicas.
Lampara cialitica rodable
Set instrumental de sutura
Juego de especulos d Graves con cubeta
Mesa para examen y curaciones
Mesa rodable para curasiones.
Mesa para atencion de recien nacido
Taburete giratoriio rodable
Vitrina metalica para material (de dos cuerpos)
Mesa metalica rodable tipo Mayo.
Escalinata (de dos peldanos)
Biombo metalico (de dos cuerpos)
Negastocopio ( de dos campos)
Lampara de examen cuello de ganso
SI
DETECTOR DE LATIDO FETALES, SOBREMESA
1
DESIBRIADOR CON MONITO
1
OXIMETRO DE PULSO PORTATIL
1
ESTERILIZADOR DE CALOR SECO (APROX. 35-40 LL.)
1
AUTOCLAVE ELECTRICA (DE SOBREMESA) (APROX. 15 -20 LL.)1
Cubo metalico para desperdicios con tapa accionada a pedal.
Aspirador de secreciones, sobremesa
Aspirador de secreciones base rodable
Nebulizador
Respirador manual tamano adulto
Respirador manual tamano neonatal
NOTA: Indagar por la existencia de los equipos que estan sombreados o achurados, en caso de que la respuesta sea afirmativa
llenar el ANEXO 4. Solo marcar 1 en caso de que este euipo haya sido utilizados durante el servicio.
Fecha de recoleccion de datos
Cod. Encuestad.
Cod. Jefa Tarea
D/M/A
Establecimientos Anexo 3
Cod. Crit. Cod.
Digitado por
NO
2
2
2
2
2
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 105/144
ANEXO 4
Código del establecimiento (HIS)
Q500: Evaluación equipo estrátégico
LINEA DE BASE PARSALUD 2
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO ……………………………………….
CONGLOMERADO ……………………………………….
PROVINCIA ……………………………………………….
EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………………
DISTRITO …………………………………………………
DD
CENTRO POBLADO …………………………..
MM
AA
FECHA …………………………………………..
EVALUACION DE EQUIPOS ESTRATEGICOS
Q510 Descripción General:
Q511 Cód. Unid.
Q512 Cód. Ambient.
Q513 Cód. Equip.
Q511 Cód. Nombre:
Q515 Marca:
Q516 Modelo:
Q517 Antigüedad: (años)
Q518 Potencia (Watts o vatios)
Q519 Procedencia:
Q520 consumo corriente (Amperios-A):
Q521. Estado
operativo
1 Si
2 No
?
?
Q524
Q522
Q524. estado de
conservación
1 Bueno
2 Regular
3 Malo
Q510 Descripción General:
Q511 Cód. Unid.
Q512 Cód. Ambient.
Q513 Cód. Equip.
Q511 Cód. Nombre:
Q515 Marca:
Q516 Modelo:
Q517 Antigüedad: (años)
Q518 Potencia (Watts o vatios)
Q519 Procedencia:
Q520 consumo corriente (Amperios-A):
Q521. Estado
operativo
1 Si
2 No
?
?
Q524
Q522
Q524. estado de
conservación
1 Bueno
2 Regular
3 Malo
Q510 Descripción General:
Q511 Cód. Unid.
Q512 Cód. Ambient.
Q513 Cód. Equip.
Q511 Cód. Nombre:
Q515 Marca:
Q516 Modelo:
Q517 Antigüedad: (años)
Q518 Potencia (Watts o vatios)
Q519 Procedencia:
Q520 consumo corriente (Amperios-A):
Q521. Estado
operativo
1 Si
2 No
?
?
Q524
Q522
Q524. estado de
conservación
1 Bueno
2 Regular
3 Malo
Q510 Descripción General:
Q511 Cód. Unid.
Q512 Cód. Ambient.
Q513 Cód. Equip.
Q511 Cód. Nombre:
Q515 Marca:
Q516 Modelo:
Q517 Antigüedad: (años)
Q518 Potencia (Watts o vatios)
Q519 Procedencia:
Q520 consumo corriente (Amperios-A):
Fecha de recolección datos:
D/M/A
2010
Q521. Estado
operativo
1 Si
2 No
?
?
Q524
Q522
Q524. estado de
conservación
1 Bueno
2 Regular
3 Malo
Cód. encuestador:
Q520 Condiciones de uso y operación
Q522. Motivos de Inoperatividad (si le falta insu
Q523. si requiere insumos o consumibles detalle
mos pasar a la Q523).
de los insumos y consumibles requeridos
1 Personal no capacitado
4 Fallas del Func. Del equipo
1 Gel
6 Capilares
2 Le faltan insumos
5 No esta instalado
2 Papel térmico
7 Lamparas (foco)
3 Le faltan accesorios
6 No recibio mantto. Prev
3 Reactivo Químico
8 Pilas
7 No hay energía eléctrica
4 Filtros
9 Batrería
5 Cánulas
10 Otros
Q525. suministro de energía
Q526. Frecuencia de uso
Q527. Ha recibido
Q528. Se encuentran
1 eléctrica monofáfica
1 Diario
mantenimiento
los manuales en
2 Eléctrica Infásica
2 semanal
preventivo en el
español en el
3 Eléctrica y batería
3 Mensual
último año?
ambiente?
4 Sólo pilas/batería
4 Anual
1 Si
1 Si
5 No se usa
2 No
2 No
6 Esporádico
Q520 Condiciones de uso y operación
Q522. Motivos de Inoperatividad (si le falta insu
Q523. si requiere insumos o consumibles detalle
mos pasar a la Q523).
de los insumos y consumibles requeridos
1 Personal no capacitado
4 Fallas del Func. Del equipo
1 Gel
6 Capilares
2 Le faltan insumos
5 No esta instalado
2 Papel térmico
7 Lamparas (foco)
3 Le faltan accesorios
6 No recibio mantto. Prev
3 Reactivo Químico
8 Pilas
7 No hay energía eléctrica
4 Filtros
9 Batrería
5 Cánulas
10 Otros
Q525. suministro de energía
Q526. Frecuencia de uso
Q527. Ha recibido
Q528. Se encuentran
1 eléctrica monofáfica
1 Diario
mantenimiento
los manuales en
2 Eléctrica Infásica
2 semanal
preventivo en el
español en el
3 Eléctrica y batería
3 Mensual
último año?
ambiente?
4 Sólo pilas/batería
4 Anual
1 Si
1 Si
5 No se usa
2 No
2 No
6 Esporádico
Q520 Condiciones de uso y operación
Q522. Motivos de Inoperatividad (si le falta insu
Q523. si requiere insumos o consumibles detalle
mos pasar a la Q523).
de los insumos y consumibles requeridos
1 Personal no capacitado
4 Fallas del Func. Del equipo
1 Gel
6 Capilares
2 Le faltan insumos
5 No esta instalado
2 Papel térmico
7 Lamparas (foco)
3 Le faltan accesorios
6 No recibio mantto. Prev
3 Reactivo Químico
8 Pilas
7 No hay energía eléctrica
4 Filtros
9 Batrería
5 Cánulas
10 Otros
Q525. suministro de energía
Q526. Frecuencia de uso
Q527. Ha recibido
Q528. Se encuentran
1 eléctrica monofáfica
1 Diario
mantenimiento
los manuales en
2 Eléctrica Infásica
2 semanal
preventivo en el
español en el
3 Eléctrica y batería
3 Mensual
último año?
ambiente?
4 Sólo pilas/batería
4 Anual
1 Si
1 Si
5 No se usa
2 No
2 No
6 Esporádico
Q520 Condiciones de uso y operación
Q522. Motivos de Inoperatividad (si le falta insu
Q523. si requiere insumos o consumibles detalle
mos pasar a la Q523).
de los insumos y consumibles requeridos
1 Personal no capacitado
4 Fallas del Func. Del equipo
1 Gel
6 Capilares
2 Le faltan insumos
5 No esta instalado
2 Papel térmico
7 Lamparas (foco)
3 Le faltan accesorios
6 No recibio mantto. Prev
3 Reactivo Químico
8 Pilas
7 No hay energía eléctrica
4 Filtros
9 Batrería
5 Cánulas
10 Otros
Q525. suministro de energía
Q526. Frecuencia de uso
Q527. Ha recibido
Q528. Se encuentran
1 eléctrica monofáfica
1 Diario
mantenimiento
los manuales en
2 Eléctrica Infásica
2 semanal
preventivo en el
español en el
3 Eléctrica y batería
3 Mensual
último año?
ambiente?
4 Sólo pilas/batería
4 Anual
1 Si
1 Si
5 No se usa
2 No
2 No
6 Esporádico
Cód. Jefe Tarea:
Cód. Crit Cód.:
Establecimientos Anexo 4
Digitado por:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 106/144
ANEXO N° 5
CÓDIGOS
RECURSOS HUMANOS DEL ESTABLECIMIENTO
Descripción
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO ……………………………………….
CONGLOMERADO ……………………………………….
PROVINCIA ……………………………………………….
EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………………
DISTRITO …………………………………………………
ASISTENCIAL
DD
CENTRO POBLADO …………………………..
Catego Sub
ria catego
ría
Médico
MM
AA
General
FECHA …………………………………………..
01
Medicina interna
02
Pediatria
Gineco-Obstetricia
D201-D202
D203
D204
D205
D206
D207
Condición Laboral
D208
D209
N°
Orden
NOMBRES Y APELLIDOS
CODIGO DE
PLAZA (HIS) 5
DIGITOS
SubCategor categori
ia
a
N° DE
COLEGIO
PROFESIONA
L
(Profesional
de la salud)
Quien Financia
2 SNP
1 6 H/150H mensuales
Monto
2 8 HRS
Mensual Bruto
3 10 Hrs
Percibido
(Nuevos soles) 4 12 HRS
Regimen Privado Ley
3 728 CLAS
4 SERUM (R:O)
5 SERUM (EQUIV)
5 Otros/eventuales
6 Servicios de Terceros
7 Otros
1
05
Anestesiología
06
Enfermera(o)
TIEMPO DE
Obstetricia
PERMANENCIA
EN EL LUGAR Odontologo
RDR
3
PAAG
4
SIS
5
MUNICIPIO
6
ONG/IGLESIA
7
02
03
04
Tecnologo Médico
05
Nutricionista
06
Químico Farmacéutico
07
AÑOS MESES Psicologo
OTRO
08
1
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Técnicos Asistenciales
09
2
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Otros (especificar)
10
3
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
4
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Administrador
20
5
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Contador
21
6
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Estadístico
22
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Otros (especificar)
8
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
9
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Auxiliar Contabilidad
50
10
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Técnico computación
51
11
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Otros (especificar)
52
12
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
13
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
14
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
15
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
NOTA: Registrar el personal asistencial y administrativo del EE SS. Para todo el personal completar columnas D201-D202 y D204. Para personal asistencial que brindó atención todas las columnas
Establecimientos Anexo 5
07
Otras especialidades (especificar08
MINSA
2
04
Cirugia General
Medicina integral/familiar
N° de Horas Laborales
1 Nombrado Ley 276
CATEGORIA (VER
CODIGOS)
D210
03
01
ADMINISTRATIVOS PROFESIONALES
ADMINISTRATIVOS TECNICOS
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 107/144
ANEXO 6
LISTADO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, PRUEBAS DE LABORATORIO/DIAGNOSTICO DE IMÁGENES QUE ESTÁN PRESCRITOS EN LAS
RECETAS QUE LE DIO EL PROFESIONAL DE SALUD
IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO …………………………………
PROVINCIA …………………………………………
DISTRITO ……………………………………………
CENTRO POBLADO …………
CONGLOMERADO ……………………
EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………
DD
MM
FECHA ……………………………………………
AA
Paciente____________________________________________________________________________
Diagnóstico_____________________________________________________________________________
Historia Clíncia___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
R902 Servicio
R901 DESCRIPCIÓN
1 Farmacia
2 Laboratorio
3 Diagnóstico
por imágenes
4 Interconsulta
5 Otro
MEDICAMENTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
LABORATORIO
11
12
13
14
15
16
17
18
Diagnostico por Imágenes
19
20
21
22
23
Interconsulta
24
25
26
27
28
Otros servicios
29
30
31
32
Establecimientos Anexo 6
R903 Resultado
1 Le dieron/hicieron (todo)
2 Le dieron/hicieron parcialmente
3 Le darán/harán otro día
4 No le dieron/no le hicieron
5 No Aplica
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 108/144
Manual Sugerido de Operaciones
Presentación
202
El presente manual detalla las actividades técnicas que deben realizarse para las operaciones de
recolección de datos (―Encuesta‖) de la Medición de Indicadores Cuantitativos PARSALUD (MICPS).
El manual es prescriptivo respecto de los objetivos de cada tarea o paso, pero permite cierto margen
para adaptaciones en la manera de obtener los objetivos.
La recolección de datos de MICPS es ejecutada por:

Grupos de Tarea de Conglomerados de Viviendas (GTCV). Encuestarán los conglomerados
correspondientes al marco de conglomerados de viviendas (definidos por límites
poligonales).

Grupos de Tarea de Conglomerados Hospitalarios (GTCH). Encuestarán los conglomerados
correspondientes al marco de centros hospitalarios MINSA (así como los polígonos que
definen el área de influencia de cada centro hospitalario).

Grupo Coordinador de Operaciones de Campo (GCO). Dirigirán a los Grupos de Tarea,
proporcionándoles comunicación y apoyo permanentes.

Grupo Coordinador Central (GCC). Supervisará las operaciones y proporcionará la
información de asignación y especificación de territorios a encuestar.
Típicamente, un Grupo de Tarea (GTCV o GTCH) cubre un estrato y estará conformado por un jefe
de grupo y dos equipos, cada uno con dos o tres encuestadores de campo. Cada equipo trabajará un
conglomerado diferente cada quincena, destinando una semana a las coordinaciones y actividades
complementarias, y una semana a la medición. Ambos equipos seguirán un calendario intercalado,
de manera que las mediciones sean continuas a lo largo de doces semanas en cada conglomerado.
En el curso de las tareas de recolección de datos se aplican instrumentos o módulos de medición de
variables correspondientes a diversas unidades de observación. Se espera que los GTCV, GTCH y el
GCO sean proporcionados por un Contratista Externo y el GCC sea designado por PARSALUD. El
número de estratos será definido por PARSALUD, pudiendo ser un mínimo de 3 y un máximo de 9
(uno para cada región).
El diseño incluye la opción de ser extendido en forma de seguimiento longitudinal prospectivo, para lo
cual estas mediciones se repiten dos veces adicionales a las mismas unidades (panel o cohorte), a
los tres y doce meses de haber efectuado la primera, y en cada una de las tres ocasiones se hace un
seguimiento corto de 7 días.
Para la ejecución de estas actividades técnicas, tanto los Grupos de Tarea como los Grupos
Coordinadores deben organizar y ejecutar actividades administrativas que no se detallan en este
manual. Las operaciones de campo demandan un equilibrio entre la rigidez protocolar necesaria para
la confiabilidad metodológica y la flexibilidad necesaria para afrontar imprevistos manteniendo
presentes los objetivos de MICPS.
A continuación se describirán las tareas a ejecutarse en conglomerados en general, luego las tareas
a ejecutarse de manera diferente según el tipo de conglomerado, y finalmente las tareas a ser
desempeñadas por la coordinación. Los módulos de medición se detallan en el anexo
correspondiente a los instrumentos.
202
Documento preparado para el segundo producto, Febrero 22, 2010.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 109/144
Tareas en Conglomerados en General
La relación, documentación cartográfica y el calendario de los conglomerados a ser visitados será
proporcionada oportunamente por el GCC. En cada conglomerado se aplica la siguiente secuencia
de tareas:
Planeamiento
En esta tarea se incluyen las siguientes actividades, algunas de las cuales pueden realizarse en
paralelo:

Preparar y mantener actualizado el Plan de Trabajo para el conglomerado.

Revisar y asegurar la disponibilidad del personal de campo con las competencias y
calificaciones requeridas.

Planificar la ruta de viaje y gestionar los pasajes y viáticos necesarios para el personal.

Revisar la disponibilidad y funcionamiento del equipo y el material necesarios que serán
transportados por el personal de campo y/o recogidos o adquiridos en ruta.

Revisar la disponibilidad de canales de comunicación regulares y alternos entre los Grupos
de Tarea y el GCO, así como entre el GCO y el GCC.

Establecer coordinaciones oficiales y extraoficiales con las diversas instancias públicas y
privadas específicas para disponer de permisos y facilidades de acceso.
En esta tarea debe hacerse un máximo esfuerzo por anticipar y controlar las contingencias de la zona
y la época a fin de optimizar los recursos disponibles durante las estrechas ventanas de medición (los
plazos de tiempo para la ejecución de los módulos de medición está especificada con una tolerancia
bastante estrecha).
Inserción
De acuerdo con el plan de trabajo, en esta tarea se toma contacto con la zona de trabajo y se
efectúan actividades de coordinación y preparación local.

Efectuar el viaje de ida, desde su base (en ocasiones desde un conglomerado previo) hasta
el conglomerado correspondiente.

Verificar la consistencia entre la documentación del conglomerado y la disposición del
terreno, identificando los límites geográficos del conglomerado.

Presentar al personal de campo a las autoridades y funcionarios locales, formales e
informales y ratificar los permisos de acceso.

Establecer su base de operaciones, asegurando el local de trabajo y el local de residencia,
con el depósito apropiado de su equipo y material y la instalación y verificación de sus
canales de comunicación.

Coordinar el transporte local que sea necesario.
El personal de campo tiene, además de las competencias específicas para esta encuesta,
competencias profesionales que puede emplear si se presenta la necesidad. Formalmente, las
actividades profesionales que no están previstas por MICPS no cuentan con el respaldo institucional
y no deben presentarse como actividades oficiales. No obstante se entiende que en algunas
circunstancias la ética profesional requiere prestar atención, ayuda y consejo a las personas de la
comunidad o de los servicios. En lo posible y salvo emergencias, dichas actividades deben ser
posteriores a la realización de las mediciones. Bajo ningún concepto debe pedirse ni aceptarse
retribución por dichas actividades, ni debe hacerse práctica de actividades para las cuales no se
cuenta con adecuada calificación.
Las personas sujeto de medición (entrevista, observación y/o examen) tienen derecho a negar total o
parcialmente su participación en cualquier momento, aún habiendo firmado su consentimiento por lo
cual no deben ser presionadas. Siendo el rechazo y la pérdida circunstancias no deseables desde el
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 110/144
punto de vista de la medición, MICPS prevé algunos mecanismos de re-insistencia y persuasión que
no deben ser interpretados como una obligación de parte de o un favor a los sujetos de medición.
El personal en el campo debe trabajar como un equipo, complementándose mutuamente y
adaptando las funciones teóricas a las características individuales de sus miembros.
Las circunstancias del trabajo de campo son muy variables, física y psicológicamente demandantes.
El personal de campo acepta esas condiciones, dentro de límites que no generen un riesgo
inaceptable para su seguridad, pero deben recordar que dicho riesgo está presente y que el esfuerzo
que se demanda está justificado por el valor de la información, el cual a su vez depende críticamente
de los procedimientos de selección muestral y los procedimientos de medición (incluyendo entrevista)
de los sujetos.
Como resultado de esta tarea, el personal de campo habrá organizado su trabajo y hecho de
conocimiento de los actores locales su presencia, propósito y expectativas, de manera que la
medición se efectúe sin contratiempos.
Operación
La secuencia de actividades de esta tarea varía según se trate de un conglomerado de viviendas o
de un conglomerado hospitalario, por lo que ambos casos se presentan separadamente en secciones
posteriores.
Es importante notar que el trabajo físico de medición de cada conglomerado esta diseñado para que
tenga lugar durante una semana específica. Algunas de las unidades de observación tienen incluso
días específicos en los cuales debe realizarse, o de los cuales debe obtenerse la medición. Así
mismo, algunas unidades de observación requieren información de periodos retrospectivos que
pueden abarcar hasta doce meses, según el caso.
Como un principio general, las unidades perdidas no son reemplazadas, pero si debe aplicarse un
procedimiento de revisita para tratar, hasta en tres oportunidades, de obtener la medición. Cuando la
medición no ha sido posible, es necesario obtener al menos las variables básicas para el posterior
análisis de comparabilidad.
Extracción
Una vez cumplidos los objetivos de medición, o alcanzado el plazo fijado por el calendario, lo que
ocurra primero, se ejecutan las siguientes actividades de finalización:

Presentar agradecimientos y despedirse de los actores locales. Puede ser conveniente
entregar una comunicación escrita al respecto.

Ingresar la información a formato digital y transmitir dicha información al GCC mediante el
aplicativo que se indique (si no se efectuó dicha tarea durante la medición).

Efectuar el viaje de retorno, desde el conglomerado correspondiente hasta su base (en
ocasiones al conglomerado siguiente).

Entregar al GCC la documentación (incluyendo los diarios de campo originales) y muestras
correspondientes.

Informar oficialmente a la cadena de mando del GCO y del GCC de la culminación de la
misión.
Debe mantenerse el principio de documentar todas las incidencias relevantes en los diarios de
campo. Se entiende que por causas de fuerza mayor puede haber incidentes que se alejen del
protocolo. Aún cuando ocurran incidentes que impliquen un grado de responsabilidad real o presunta
de parte del personal de campo es fundamental que dichos incidentes sean documentados para
evaluar su impacto sobre la representatividad. El reporte de datos debe ser veraz, sin ediciones. No
es recomendable ―pasar en limpio‖ formularios (si hay aclaraciones adicionales, estas deben añadirse
y no reemplazar a los formularios originales).
Como resultado de estas tareas, la información correctamente recogida para el conglomerado habrá
sido incorporada a la base de datos y se habrán entregado documentos y muestras.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 111/144
Tareas en Conglomerados de Viviendas
Las tareas de medición a efectuarse en un conglomerado de viviendas son:

Evaluación de las características del conglomerado.

Enumeración de las familias elegibles.

Encuesta a cada una de las familias elegibles.

Encuesta de actividades en la comunidad.

Enumeración de los establecimientos de salud disponibles.

Encuesta de atenciones y establecimientos de salud.

Encuesta de casos.

Evaluación de las unidades perdidas.
La enumeración de familias elegibles constituye el marco local de familias, del cual se sorteará un
número de ocho familias actualmente elegibles para ser entrevistadas en detalle, tomando en cuenta
que algunas de las variables deben ser evaluadas en días aleatorios especificados previamente. El
total de familias alguna vez elegibles durante los últimos doce meses, sorteadas o no, es visitado
para identificar los casos ocurridos en los últimos doce meses (en el caso de las sorteadas, la
identificación ocurre como parte de la entrevista en detalle). Para los casos ocurridos en los últimos
doce meses se intentará reconstruir, por anamnesis retrospectiva, los valores de la entrevista de
familias aplicables al momento del inicio del caso.
El conjunto de familias elegibles del conglomerado define un perímetro de accesibilidad de dos horas
de distancia por ruta directa en superficie, dentro del cual se identificarán a todos los
establecimientos de salud de nivel de consulta externa, públicos o privados, que se encuentren
prestando servicios en algún momento dentro de la semana del conglomerado. Tal enumeración de
los establecimientos de salud constituye el marco local de establecimientos, del cual se sortearán,
con reemplazamiento y de manera proporcional al volumen estimado de atenciones, dos
establecimientos MINSA y dos establecimientos no-MINSA para ser evaluados en los días aleatorios
especificados previamente.
Cuando el diseño incorpora seguimiento longitudinal prospectivo, se aplican las siguientes
variaciones:

Para algunas variables se agregará la verificación del registro correspondiente en las
entidades prestadoras involucradas, cuando es aplicable.

Para algunas variables se extenderá una determinación diaria durante siete días (por
anamnesis retrospectiva en revisita).

Para los casos, cuya detección ahora es en realidad retrospectiva pero sobre periodos mas
cortos, y la delimitación de un marco local de establecimientos (para la ubicación y momento
de inicio del caso) con la respectiva encuesta de atenciones y establecimientos.
En MICPS usamos la denominación operacional ―familia‖ como un análogo a la denominación ―hogar‖
que se emplea en MONIN o ENDES, pero con una connotación mas flexible, pudiendo aceptarse que
dos o mas hogares residentes en la misma vivienda (posiblemente parte de un edificio o bloque multifamiliar) sean considerados como una sola familia. El GTCV puede re-ajustar en algunos casos la
división en familias de manera que cada familia contenga un número manejable de individuos (en el
caso de bloques multi-familares es un interior o departamento, en el caso de instituciones puede ser
un cuarto), siempre y cuando dicho re-ajuste quede documentado y la delimitación de familias quede
definida de manera inalterable antes de efectuar el sorteo.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 112/144
Evaluación del Conglomerado
El propósito de esta tarea es obtener las características físicas y sociales del conglomerado. La tarea
comprende:

Registrar las características físicas del conglomerado al momento previsto de inicio de la
medición, empleando el formulario FCO.

Confeccionar el esquema de ubicación y distribución de las manzanas y características
saltantes del terreno, empleando una o mas veces el formulario FCR.
El formulario FCR debe estar terminado como requisito previo a la enumeración de familias. El
formulario FCO se completa a lo largo de la semana de medición, pudiendo ser llenado previa y
posteriormente a la misma, siempre y cuando las características sean las vigentes durante la semana
de medición.
Enumeración de Familias
El propósito de esta tarea es obtener la relación de familias residentes y su clasificación de acuerdo a
su elegibilidad actual y durante los últimos doce meses. La tarea comprende:

Enumerar rápidamente las viviendas presentes de acuerdo al croquis FCR (siendo una
vivienda una unidad definida por el encuestador a partir de una puerta de acceso
aparentemente independiente; distinguiendo las viviendas dentro de edificios o bloques
multifamiliares).

Visitar las viviendas y edificios identificando y enumerando las familias presentes, y de ellas
las que tienen personas elegibles (niños menores de tres años y/o mujeres gestantes que
hayan pernoctado la noche anterior) o las hayan tenido en los doce meses previos. Deben
incluirse las familias que lleguen al conglomerado durante la semana de medición. Deben
incluirse los edificios institucionales, como los puericultorios y hospitales, y las familias que
se encuentren en situación transitoria, como los vigilantes o los eventuales, que se
encuentren dentro de los límites del conglomerado durante la semana de medición. El
registro de estas familias se efectúa en el formulario FEF.

De ser posible, deben incluirse también las viviendas que estuvieron ocupadas en algún
momento durante los doce meses previos aún cuando estuvieran actualmente desocupadas,
y, también de ser posible, deben identificarse cuáles han tenido personas elegibles. El
registro de estas viviendas se efectúa en el formulario FEF.

Seleccionar aleatoriamente un número de ocho familias elegibles y asignarles aleatoriamente
los días de medición que les corresponden dentro de la semana de medición. El registro del
sorteo se efectúa en el formulario FNA.
La numeración de identificación de las familias emplea una secuencia de cinco caracteres. En la
numeración inicial, para el formulario FCR, los primeros cuatro caracteres son dígitos y el quinto es
siempre un ―0‖. Los primeros cuatro caracteres se emplean como una secuencia consecutiva de
números dentro del conglomerado, pudiendo dejarse algunos espacios en caso de que haya dudas.
Cuando la visita efectuada para el formulario FEF requiera una modificación, podrá usarse el quinto
carácter, de manera consecutiva de ―0‖ a ―Z‖. Si se prevé una necesidad mayor a 36 números, podrá
usarse una secuencia adicional a partir de la numeración final del conglomerado hasta ese momento,
aún cuando resulte intercalada.
Esta tarea debe estar prácticamente terminada el día previo al inicio de la semana de medición.
Durante la semana de medición pueden producirse variaciones, por nacimientos, fallecimientos y
migraciones. Estas variaciones ya no pueden modificar el sorteo aleatorio, pero deben ser
registradas en el formulario FEF con los códigos apropiados, y, en el caso de los nuevos elegibles,
deben ser programadas para entrevista como si hubieran sido sorteadas.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 113/144
Encuesta de Familias
El propósito de esta tarea es obtener las características de las viviendas familiares y de los miembros
de las familias elegibles. La tarea comprende:

Visitar a las familias elegibles para coordinar la entrevista. Si es necesario, re-visitar hasta
por tres veces para obtener la cita o las veces que sea necesario, dentro del calendario del
GTCV, para completar la información. Todas las visitas, exitosas o no, se registran en el
formulario FFV.

Aplicar a cada familia elegible el formulario FCV registrando las características de las
viviendas, así como las características económicas y sociales de las familias.

Enumerar todos los miembros de cada familia elegible, sean o no parientes entre sí, sean o
no personas actualmente elegibles. Deben estar incluidos también los trabajadores, si
cumplen con el criterio de haber pernoctado la noche anterior. Para los miembros que
pernoctaron la noche previa al día de medición asignado aleatoriamente se obtienen además
características de educación y trabajo y, para las personas elegibles (niños menores de tres
años o gestantes) se identifican a los padres biológicos (en el caso de las gestantes,
solamente el padre biológico de los niños en gestación) y se obtiene el número de CUI/DNI
de los niños y sus padres. Los datos obtenidos se registran en el formulario FMF.

Incluir en la enumeración, mediante re-preguntas específicas, a las personas que hayan sido
elegibles en algún momento de los doce meses previos, y no hayan sido incluidas en la
relación de miembros por no encontrarse presentes (sea porque han emigrado en forma
temporal o permanente, o porque han fallecido). Nótese que estas personas reciben números
de identificación de 51 en adelante. Los datos obtenidos se registran en el formulario FMF.

Identificar los periodos de tiempo, dentro de los doce meses previos, para los cuales no se
cuenta con información acerca de los residentes o se sabe que la vivienda se encontraba
vacía (por ejemplo, si la familia actualmente presente no se encontraba). Los datos obtenidos
se registran en el formulario FMF.

Aplicar para cada persona elegible de la familia que se encuentre presente las preguntas del
formulario FNG. El informante debe preferentemente ser la madre, cuidadora y/o padre de
los niños.

Identificar a los casos (fallecimientos o enfermedades severas (que se hayan internado o
hubieran requerido internamiento, como la EDA con Deshidratación Severa, la Neumonía o
los Embarazos y Partos Complicados) de los niños o las gestantes) que hayan terminado en
algún día dentro de los doce meses previos al día de medición, y correspondan a personas
elegibles al momento del inicio del caso, se encuentren o no presentes en la familia.
Es posible que no todos los fallecidos sean referidos durante el diálogo del formulario FMF. Durante
el recojo de información de los niños y gestantes (formulario FNG) pueden ser referidos algunos
adicionales, los cuales deben ser agregados al formulario FMF sin interferir con el diálogo.
El periodo de residencia durante los doce meses previos se efectúa contabilizando de manera
aproximada, y con un grado de aproximación inversamente proporcional al tiempo pasado, los días
en los cuales pernoctó dentro del conglomerado durante la semana previa, el mes previo y el año
previo al día de medición asignado.
Todos estos procedimientos se aplican a las familias elegibles que fueron seleccionadas por sorteo.
Además se aplicará parte de estos procedimientos a las familias anteriormente elegibles como parte
del proceso de identificación de casos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 114/144
Encuesta de Actividades
El propósito de esta tarea es obtener, a partir de informantes clave, la relación de actividades de
promoción y protección de la salud que hayan ocurrido en el conglomerado durante los tres meses
previos a la entrevista. La tarea comprende:

Identificar un conjunto de informantes clave, autoridades, funcionarios o notables, que
puedan proporcionar información sobre eventos recientes ocurridos en el conglomerado. La
relación de informantes se actualiza en el formulario FCO.

Obtener de cada informante la relación de eventos de promoción o protección de la salud o el
ambiente en los cuales haya habido participación de residentes en el conglomerado, o hayan
ocurrido en el conglomerado. Los eventos se registran en el formulario FAC.

Verificar la relación cruzando los reportes de los informantes y confirmando de ser posible
con registros o documentos disponibles localmente.
El formulario FAC registrará los eventos con los datos actualizados. A medida que las
conversaciones proceden y se obtienen ratificaciones o rectificaciones puede ser necesario anular
filas y registrar nuevamente actividades.
Enumeración de Establecimientos
El propósito de esta tarea es definir en el entorno accesible al conglomerado un marco local de
establecimientos de salud compuesto de dos estratos locales (MINSA y No-MINSA), seleccionando
para cada estrato local, aleatoriamente, cuatro bloques de tiempo con una expectativa mediana de
una atención en cada bloque. La tarea comprende:

Identificar los establecimientos de salud que, durante la semana de medición, prestan
atenciones ambulatorias a niños y/o gestantes que se encuentren a dos horas o menos de
viaje directo por superficie para todas las personas del conglomerado. La identificación
verificará la ubicación preliminar proporcionada por el GCC y añadirá los establecimientos
indicados por informantes clave locales, particularmente los establecimientos que no son de
MINSA, sean gubernamentales o no. Los establecimientos identificados se registran en el
formulario FLE.

Calcular, separadamente en cada estrato local, para cada establecimiento en el marco el
volumen esperado de atenciones ambulatorias a niños y/o gestantes para la semana de
medición (este cálculo emplea regla de tres simple a partir del volumen disponible anual). Si
el volumen total de atenciones esperado en el estrato local para la semana es inferior a ocho,
todos los establecimientos del estrato local serán observados todos los días de la semana.

Si el volumen total de atenciones esperado en el estrato local para la semana es de ocho o
mayor, calcular la duración de tiempo mediana del bloque que contiene dos atenciones y
definir la unidad de tiempo para un bloque establecimiento-tiempo como el múltiplo entero de
tres más cercano y superior a dicha duración. Con esta información seleccionar
aleatoriamente, con reemplazamiento, de manera proporcional al volumen de atenciones,
cuatro establecimientos en el estrato local y asignarles aleatoriamente las unidades de
tiempo que les corresponden dentro de la semana de medición. El registro del sorteo se
efectúa en el formulario FNA.

Para los establecimientos en el marco que se encuentren dentro del alcance operativo del
GTCV, registrar en el formulario FLE, a partir de los partes diarios, el volumen total de
atenciones a niños y/o gestantes (separadamente para los elegibles y no elegibles) ocurrido
durante la semana de medición.
La selección aleatoria es proporcional al volumen estimado de atenciones durante el año 2009. Si se
encuentran disponibles, el volumen estimado se calcula como el total de las atenciones pediátricas y
las obstétricas, o solo las atenciones pediátricas, si está disponible. En caso de no estar disponibles
las atenciones pediátricas, se hará uso del total de atenciones. Si se estima que no se dispone de
datos confiables para la quinta parte de atenciones o mas, se asignará el mismo peso a todos los
establecimientos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 115/144
Encuesta de Atenciones y Establecimientos
El propósito de esta tarea es obtener, por observación directa, las características de las atenciones
ambulatorias de salud para niños menores de tres años o gestantes, sean o no elegibles, que se
inicien en los bloques de establecimiento-tiempo seleccionados. La tarea comprende:

Aplicar a todas las atenciones (consulta externa y/o emergencia) de personas elegibles que
se presenten en el bloque seleccionado las variables de la sección de Atenciones del
formulario FVE. En dicha sección hay variables que se obtienen mediante preguntas al
paciente y/o sus acompañantes, mediante observación directa de la atención, el flujo del
paciente y/o ambientes del establecimiento, mediante revisión de la historia o registros
clínicos, o mediante la entrevista separada de los trabajadores involucrados en la atención.

Aplicar al establecimiento las variables de la sección del Establecimiento del formulario FVE.
Este instrumento requiere la entrevista de personal y la observación de equipos, insumos y
local en lo relevante a las consultas de personas elegibles.
Las variables de la sección de Atenciones establecen su valor al momento de la atención observada.
Las variables de la sección del Establecimiento establecen su valor aplicable a la semana de
medición. Por ejemplo, en la sección de Atenciones se determina la experiencia y capacitación AIEPI
del personal que prestó la atención observada, mientras que en la sección del Establecimiento se
determina la presencia de personal con experiencia y capacitación AIEPI en el establecimiento,
independientemente de si presta o no atenciones. El entrevistador debe ejercer su criterio para no
incomodar a los entrevistados con preguntas redundantes cuando se refiere a las mismas personas,
indicando lo apropiado en los formularios.
Si el volumen de atenciones y/o la distribución física de los consultorios o puntos de atención impiden
cubrir a todas las atenciones y no se dispone de personal adicional, se sortearán aleatoriamente los
puntos de atención a observar.
Encuesta de Casos
El propósito de esta tarea es definir a partir de cada hogar encuestado la relación de casos
((fallecimientos o enfermedades severas (que se hayan internado o hubieran requerido
internamiento, como la EDA con Deshidratación Severa, la Neumonía o los Embarazos y Partos
Complicados) de los niños o las gestantes) que hayan terminado en algún día dentro de los doce
meses previos al día de medición, y correspondan a personas elegibles de la familia al momento del
inicio del caso, se encuentren o no presentes en la familia) para obtener, por anamnesis
retrospectiva, variables de la familia y sus miembros. La tarea comprende:

Identificar a los casos. Además de ser detectados específicamente como tales en el
formulario FNG, pueden haber ocurrido entre las personas elegibles presentes en dicho
formulario, entre las personas presentes que no son elegibles en el día de medición pero lo
fueron (mujeres que estuvieron gestando y terminaron el embarazo sin tener presente al
producto, niños que tienen entre 36 y 47 meses de edad), personas elegibles que estuvieron
presentes (fallecieron o viajaron temporal o permanentemente).

Verificar que cada caso esté registrado en el la sección aplicable del formulario FMF y que se
cuenta con sus datos demográficos mínimos.

Para cada caso identificado precisar los síntomas de la enfermedad, si la hubo, y precisar el
o los lugar(es) de internamiento hospitalario, si lo(s) hubo.

Aplicarle a cada caso, por anamnesis aplicada a la fecha probable de inicio de la
enfermedad, las variables del formulario FCV, las variables de niño o gestante (estado
fisiológico, seguro, padres, DNI) del formulario FNF, y las variables de niño o gestante del
formulario FNG.
Para la identificación de los formularios se considera una visita diferente de la misma familia en el
mismo conglomerado, recibiendo una numeración de caso ―Cx‖, siendo x un carácter entre ―0‖ y ―Z‖.
Varios de estos pasos han sido incluidos en tareas precedentes. Se repiten aquí para mostrar la
relación entre dichos pasos y la tarea específica de registrar los casos.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 116/144
Evaluación de Pérdidas
El propósito de esta tarea es tratar de reducir la pérdida y obtener variables básicas para las
unidades perdidas a fin de evaluar posteriormente la comparabilidad de dichas pérdidas. La pérdida
incluye cualquier unidad o variable para la cual no se haya podido obtener valores. La causa de la
pérdida puede o no ser rechazo explícito. El momento de la pérdida puede o no ocurrir antes de
iniciar o durante la recolección de datos. La constatación de inelegibilidad no constituye pérdida.

Las pérdidas de conglomerados pueden ocurrir por dificultad geográfica, ambiental o social,
por alguna restricción administrativa o personal o por una asignación incorrecta. El calendario
de MICPS tiene márgenes de tiempo para que los GTCV puedan preparar planes de
contingencia. El valor de la información justifica asignar recursos extraordinarios, siempre
que no se ponga en riesgo el personal. En el caso de los conglomerados perdidos, deben
anotarse las variables disponibles del formulario FCO, así como el comentario respectivo
explicando las razones de la pérdida.

Las pérdidas de familias o miembros de las mismas pueden ocurrir por rechazo (con o sin
oposición activa), dificultad para concertar o cumplir citas, registro incompleto de miembros,
clasificación equivocada de elegibilidad o historia de caso o falta de confiabilidad de la
información de tiempo. En el caso de familias o miembros perdidos, deben programarse
hasta tres re-visitas para establecer el contacto, y todas las re-visitas necesarias durante la
semana de medición para completar la información. En la re-visitar a las personas que
declinan participar se trata de explicarles la utilidad de su colaboración y se intenta
persuadirlos para obtener su cooperación voluntaria.

Las pérdidas de establecimientos o atenciones pueden ocurrir por un marco defectuoso, un
exceso de atenciones relativo a los recursos, rechazo o evasión por parte de los pacientes o
el personal, o por restricciones administrativas. En el caso de los establecimientos o
atenciones no se programarán acciones correctivas o compensatorias a menos que el
problema sea persistente.

Las pérdidas de variables específicas pueden ocurrir por dificultad metodológica (por ejemplo
el idioma o la edad), por confusión en la secuencia de preguntas u observaciones o en la
codificación de las respuestas, por limitaciones o ausencia de la fuente de información, o por
pérdida o daño de los registros. En el caso de las variables especificas, deberá identificarse
si las dificultades son sistemáticas y tienen factores corregibles.
Las pérdidas no se reemplazan. Las metas de tamaño muestral incluyen una compensación adicional
para los casos de pérdida. El sesgo introducido por la pérdida no puede compensarse con tamaño
muestral. Como en varios casos la unidad es un bloque de tiempo particular, una vez que dicho
tiempo ha pasado no hay manera de recuperarlo (excepto en casos esporádicos en los cuales es
posible defender la hipótesis de una variabilidad limitada a lo largo del tiempo en la variable de
interés).
Tanto el GCC como el GCO deben monitorear, además del avance de metas, el grado de pérdida de
las diferentes unidades de muestreo. En general, pérdidas mayores de 5% o aglomeraciones de
pérdidas ameritan una evaluación de situación.
Es importante documentar las desviaciones del protocolo. La documentación puede tomar la forma
de comentarios al pie de los formularios respectivos y/o párrafos en los informes de campo.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 117/144
Tareas en Conglomerados Hospitalarios
Las tareas de medición a efectuarse en un conglomerado de hospitalario son:

Enumeración de los centros hospitalarios en el polígono del conglomerado.

Encuesta de egresos y establecimientos hospitalarios.

Revisión de los egresos hospitalarios del trimestre para identificar casos.

Encuesta a los casos de la semana previa.

Revisión de registros civiles y estadísticas vitales.
El marco original está conformado por la relación de hospitales y centros de salud MINSA con
capacidad de internamiento en hospitalización u observación de emergencia. La ubicación geográfica
de cada centro hospitalario del marco original define un polígono con límites equidistantes de los
centros hospitalarios circundantes. Los centros hospitalarios que, no habiendo formado parte del
marco original, se encuentren dentro del polígono forman parte del marco del conglomerado, del cual
se sorteará un número equivalente a ocho camas-día elegibles (capaces de recibir niños de 0-35
meses o gestantes, independientemente de su lugar de residencia o procedencia) para ser
entrevistadas y observadas en detalle. En el conjunto total de centros hospitalarios del
conglomerado, separadamente para estratos locales MINSA y No-MINSA, se registrarán todos los
casos (niños menores de 35 meses o gestantes con enfermedad severa, excluyéndose partos
normales) que hayan ingresado durante los tres meses previos a la semana de medición. Aquellos
casos ingresados durante la semana previa a la semana de medición serán buscados para obtener
información por anamnesis de las características de la familia, sus miembros y el caso al momento
en que la enfermedad empezó.
Cuando el diseño incorpora seguimiento longitudinal prospectivo, el procedimiento es el mismo (el
propósito es determinar la tendencia a la mejora o empeoramiento de la calidad de atención y
continuar la captación de casos para la incriminación de factores).
Enumeración de los centros hospitalarios
El propósito de esta tarea es definir en el conglomerado un marco local de establecimientos de salud
con capacidad de internamiento pediátrico u obstétrico (incluyendo observación en emergencia),
compuesto de dos estratos locales (MINSA y No-MINSA), seleccionando para cada estrato local,
aleatoriamente, cuatro bloques de tiempo con una expectativa mediana de una atención en cada
bloque. La tarea comprende:

Identificar los establecimientos de salud hospitalarios ubicados dentro del polígono del
conglomerado que, durante la semana de medición, tienen capacidad activa de internamiento
para niños menores de 36 m y/o gestantes. La identificación verificará la ubicación preliminar
proporcionada por el GCC y añadirá los establecimientos indicados por informantes clave
locales, particularmente los establecimientos que no son de MINSA, sean gubernamentales o
no (incluyendo EsSalud, ONGs y centros privados). Los establecimientos identificados se
registran en el formulario FLE.

Calcular, separadamente en cada estrato local, para cada establecimiento en el marco el
volumen esperado de egresos de niños y/o gestantes para la semana de medición (este
cálculo emplea regla de tres simple a partir del volumen disponible anual). Si el volumen total
de egresos esperado en el estrato local para la semana es inferior a ocho, todos los
establecimientos del estrato local serán observados todos los días de la semana.

Si el volumen total de egresos esperado en el estrato local para la semana es de ocho o
mayor, calcular la duración de tiempo mediana del bloque que contiene dos egresos y definir
la unidad de tiempo para un bloque establecimiento-tiempo como el múltiplo entero de tres
más cercano y superior a dicha duración. Con esta información seleccionar aleatoriamente,
con reemplazamiento, de manera proporcional al volumen de egresos, cuatro
establecimientos en el estrato local y asignarles aleatoriamente las unidades de tiempo que
les corresponden dentro de la semana de medición. El registro del sorteo se efectúa en el
formulario FNA.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 118/144

Organizar el trabajo de manera que se arribe a los establecimientos sorteados al menos un
día antes del que fue sorteado aleatoriamente.
La selección aleatoria es proporcional al volumen estimado de egresos durante el año 2009. Si se
encuentran disponibles, el volumen estimado se calcula como el total de los egresos pediátricos y los
obstétricos. En caso de no estar disponibles (en caso de que el número sea desconocido; la certeza
de ausencia, es decir un valor cero, es un dato disponible) ambos tipos de egresos, se hará uso del
total de egresos. Si se estima que no se dispone de datos confiables para la quinta parte de egresos
o mas, se asignará el mismo peso a todos los establecimientos.
Encuesta de egresos y establecimientos
El propósito de esta tarea es obtener, por observación directa, las características de internamiento de
los egresos de niños menores de tres años o gestantes, sean o no elegibles, que ocurrieron en los
bloques de establecimiento-tiempo seleccionados. La tarea comprende:

Aplicar a todos los egresos (hospitalización y/o emergencia) de personas elegibles que se
presenten en el bloque seleccionado las variables de la sección de Atenciones del formulario
FVE. En dicha sección hay variables que se obtienen mediante preguntas al paciente y/o sus
acompañantes, mediante observación directa de la atención, el flujo del paciente y/o
ambientes del establecimiento, mediante revisión de la historia o registros clínicos, o
mediante la entrevista separada de los trabajadores involucrados en la atención.

Aplicar al establecimiento las variables de la sección del Establecimiento del formulario FVE.
Este instrumento requiere la entrevista de personal y la observación de equipos, insumos y
local en lo relevante a las consultas de personas elegibles.
Las variables de la sección de Atenciones establecen su valor a lo largo del internamiento observado.
Las variables de la sección del Establecimiento establecen su valor aplicable a la semana de
medición. Por ejemplo, en la sección de Atenciones se determina la experiencia y capacitación del
personal que prestó la atención observada, mientras que en la sección del Establecimiento se
determina la presencia de personal con experiencia y capacitación en el establecimiento,
independientemente de si presta o no atenciones. El entrevistador debe ejercer su criterio para no
incomodar a los entrevistados con preguntas redundantes cuando se refiere a las mismas personas,
indicando lo apropiado en los formularios.
Si el volumen de egresos y/o la distribución física de las camas o puntos de atención impiden cubrir a
todos los egresos y no se dispone de personal adicional, se sortearán aleatoriamente las camas a
observar.
Revisión de los egresos hospitalarios
El propósito de esta tarea es enumerar los egresos ocurridos en el conglomerado hospitalario
durante el trimestre previo a la semana de medición. La tarea comprende:

Revisar los registros de altas y defunciones para identificar los casos (defunciones o altas)
ocurridos durante el último trimestre en personas elegibles que fueron residentes en los
hogares entrevistados. Registrar los hallazgos en el formulario FRH.

Para los establecimientos en el marco que se encuentren dentro del alcance operativo del
GTCV, registrar en el formulario FLE, a partir de los partes diarios, el volumen total de
egresos de niños y/o gestantes (separadamente para los elegibles y no elegibles) ocurrido
durante la semana de medición.
Si el volumen de egresos y/o la distribución física de las camas o puntos de atención impiden cubrir a
todos los egresos y no se dispone de personal adicional, se sortearán aleatoriamente las camas a
observar.
Encuesta a los casos
El propósito de esta tarea es aplicar a los padres o cuidadores de los casos ((fallecimientos o
internamientos (con excepción de los partos normales) de los niños o las gestantes) que hayan
egresado (o fallecido) dentro de la semana previa a la semana de medición una entrevista con
anamnesis retrospectiva, variables de la familia y sus miembros. La tarea comprende:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 119/144

Revisar los registros de altas y defunciones para identificar los casos (defunciones o altas)
ocurridos durante la última semana en personas elegibles que fueron residentes en los
hogares entrevistados.

Buscar y visitar a los familiares del caso.

Para cada caso identificado precisar, a partir de la historia clínica, los síntomas de la
enfermedad, si la hubo, y precisar el o los lugar(es) de internamiento hospitalario, si lo(s)
hubo.

Aplicarle a cada caso, por anamnesis aplicada a la fecha probable de inicio de la
enfermedad, las variables del formulario FCV, las variables de niño o gestante (estado
fisiológico, seguro, padres, DNI) del formulario FNF, y las variables de niño o gestante del
formulario FNG.

Verificar que cada caso esté registrado en el la sección aplicable del formulario FMF y que se
cuenta con sus datos demográficos mínimos.
Para la identificación de los formularios se considera una visita diferente de la misma familia en el
mismo conglomerado, recibiendo una numeración de caso ―Cx‖, siendo x un carácter entre ―0‖ y ―Z‖.
Revisión de registros y estadísticas
El propósito de esta tarea es identificar los fallecimientos de niños menores de 36 meses o gestantes
que hayan ocurrido en el conglomerado durante el trimestre previo a la semana de medición. La tarea
comprende:

Identificar los registros municipales, regionales o nacionales que captan registros de
fallecimientos ocurridos dentro del conglomerado.

Identificar en los registros los fallecimientos ocurridos en el trimestre. Registrar esta
información en el formulario FRH.

Cotejar en forma cruzada si los fallecimientos en el registro hospitalario se encuentran en el
registro gubernamental y si hay algún fallecimiento en el registro gubernamental que debiera
haber sido registrado por el registro hospitalario efectuado por MICPS.
La búsqueda en el registro debiera realizarse tres meses después del final del trimestre de referencia
(es decir, tres meses después del inicio de la semana de medición), como un periodo de
amortiguación para que el flujo de los trámites permita la actualización de los registros.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 120/144
Tareas en la Base
El GCC y el GCO deben efectuar un conjunto de tareas para apoyar la operación de campo. Las
tareas incluyen:

Gestión de la muestra poblacional: solicitud al INEI para una muestra por sorteo con
reemplazamiento, proporcional al número aproximado de viviendas en el marco 2007
vigente, de 20 conglomerados para cada estrato; y distribución de la muestra obtenida en
una permutación aleatoria a lo largo del tiempo, para cada estrato.

Gestión de la muestra hospitalaria: identificación de los establecimientos con capacidad de
internamiento que atienden al ámbito PARSALUD; obtención de los volúmenes de
atenciones HIS, SIS y/o SIEN para 2009; sorteo con reemplazamiento, proporcional al
volumen de atención; y distribución de la muestra obtenida en una permutación aleatoria a lo
largo del tiempo, para cada estrato.

Preparación de la cartografía específica para cada conglomerado poblacional: georeferenciación y digitización de la cartografía proporcionada por INEI; preparación de
cartografía de rutas MTC; obtención de cartografía satelital Google Earth/Google Map.

Preparación de la cartografía específica para cada conglomerado hospitalario: georeferenciación de todo el marco; obtención de cartografía satelital; delimitación por teselación
del polígono que define cada conglomerado; edición de los conglomerados sorteados.

Preparación de las tablas de selección aleatoria para cada conglomerado.

Preparación de la correspondencia de presentación y coordinación entre los Grupos de
Tarea, los Grupos Coordinadores y las autoridades pertinentes en los conglomerados y,
según el caso, en las rutas y organizaciones de apoyo.

Preparación del software de ingreso de datos y la base de datos para el registro continuo de
la información proveniente de campo.

Revisión y actualización regular de los manuales y formularios operacionales.

Revisión periódica semanal de los resultados de avance e incidencias de las operaciones de
campo.

Supervisión y control de calidad.
Este conjunto de tareas debe ser organizado y programado con la debida anticipación.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 121/144
Instrumentos Sugeridos
Documento preparado para el segundo producto, Febrero 22, 2010.
Los formularios FNA, FEF, FCR, FFV, FCV y FMF están basados en formularios desarrollados para
203
MONIN 2008 .
Los formularios FCV y FMF incluyen adaptaciones de, y el formulario TEA está tomado de los
204
formularios desarrollados para la Tecnología Decisiones Informadas del INS/CENAN .
FCO: Formato de Conglomerado
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FCO: Formato de Conglomerado
Calendario
Dia
Fecha
Contactos
N#
Nombre
Eventos
Rol
IdVis
Viajes
Quien Fecha
IdCong
IdResp
Características
Desde
Hasta
Ruta
Valor
Fuente
Clima
Temperatura
Humedad
Cielo
Ambiente
Vegetación
Contaminación
Seguridad
Ruralidad
Actividades
Agricultura
Ganadería
Comercio
Industria
Servicios
Comunicaciones
Transporte
Salud
Educación
Seguridad
WawaWasi
Casa de Espera
Comedor Popular
Escuela
Hospital
Iglesia
Mercado
Comisaría
Bomberos
PRONEI/SET
Fecha
D/M/A hh:mm
Marco Muestral
Equipo
Periodo
Salida
Inicio (Dia D)
Final (D+6)
UbiGeo
Lat,Lon,Alt
Departamento
Provincia
Distrito
Centro Poblado
Sector/AER INEI
Manzanas
Viviendas
Fecha -3a
Fecha -6a
Fecha -12m
Comentarios:
203
Véase INS/CENAN 2007-2008, y Campos 2008-Mar-03 y 2008-Nov-28.
204
Véase INS/CENAN 2008 (Guía de Monitoreo Distrital) página 32, y Campos 2008, DiKit3.xls!Esquema.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 122/144
FAC: Formato de Actividades en la Comunidad
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FAC: Formato de Actividades en la Comunidad
N#
Fecha
Lugar
Actor(es)
Num. Rol
IdVis
Acción
Rol
Calificación
IdCong-
Fuente y Verificación
1
2
3
4
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
Lugar
1 Vivienda
2 Barrio
3 Centro Poblado
4 Comunidad
5 Distrito
6 Provincia
7 Región
8 País
9 Internacional
5
Organismo
1 Personal
2 Familiar y Amical
3 Comunal
4 Gobierno Municipal
5 Gobierno Regional
6 Gobierno Nacional
7 O.N.G.
8 Privado
6
7
8
9
10
Sector
1 Salud
2 Educación
3 Producción
11
12
13
Tipos de Actividad
Capacitación
Campaña
Visita
Conflicto
Manifestación, Marcha
Trabajo
Asamblea, Reunión
Fiesta, Espectáculo
14
15
16
17
18
19
20
Comentarios:
FCR: Croquis
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FCR: Croquis
Croquis#
IdVis
IdCong
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
│
── N ──
│
~__________
Comentarios:
m
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 123/144
FNA: Formato de Números Aleatorios
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FNA: Formato de Números Aleatorios
ColumnaA B C D E F G
De
0 0 0 0 0 0 0
A
1 2 4 9 9 9 9
Ord
Cuadro: seleccionados
Motivo y Fecha (d-m-a)
1
1 1 4 5 8 6 9
2
1 0 4 5 7 0 4
3
0 1 4 4 0 7 0
4
0 2 2 4 1 6 4
5
1 1 2 0 9 5 8
6
0 2 2 9 8 4 4
7
1 0 0 6 3 1 6
8
0 1 3 6 2 8 5
9
1 1 1 3 0 1 0
10
1 1 4 7 8 5 4
11
1 0 1 7 9 0 3
12
1 2 3 2 8 6 3
13
0 1 2 6 7 1 7
14
0 1 3 1 8 4 7
15
0 1 0 0 9 5 2
16
0 2 4 1 1 7 7
17
1 2 3 3 7 6 7
18
0 2 3 7 5 0 0
19
1 0 3 4 8 4 7
20
0 2 1 7 7 1 4
21
0 2 4 2 1 5 7
22
0 1 2 1 9 6 3
23
0 0 1 9 0 1 7
24
0 2 0 3 2 5 3
25
0 2 2 7 7 5 3
26
0 1 1 3 7 1 6
27
0 2 3 8 5 9 3
28
1 1 4 2 8 3 5
29
0 1 4 3 6 9 9
30
0 2 0 6 0 6 3
IdVis
IdCong
ColumnaA B C D E F G
De
0 0 0 0 0 0 0
A
1 2 4 9 9 9 9
Ord
Cuadro: seleccionados
Motivo y Fecha (d-m-a)
31
0 2 0 0 2 7 0
32
1 0 0 5 9 5 1
33
0 1 0 5 6 5 0
34
0 0 4 8 8 8 5
35
1 1 0 3 5 8 9
36
1 0 1 4 4 4 2
37
1 1 0 4 6 8 1
38
1 0 4 9 9 3 0
39
1 2 3 2 0 6 4
40
1 2 4 6 2 4 4
41
1 0 3 2 9 7 2
42
1 0 3 2 9 1 1
43
0 0 0 0 3 5 9
44
0 0 4 0 1 7 7
45
0 0 4 7 2 8 2
46
1 1 4 0 6 2 8
47
0 1 2 0 4 4 8
48
0 2 2 2 5 0 5
49
1 0 2 7 5 1 3
50
0 1 3 1 8 9 3
51
0 0 3 0 6 7 6
52
0 0 1 8 8 8 1
53
1 1 4 9 2 2 0
54
0 0 3 0 1 4 6
55
1 2 1 3 0 7 1
56
1 2 1 5 8 6 4
57
0 1 2 1 8 6 7
58
1 1 2 6 2 5 7
59
1 1 4 5 7 9 0
60
1 0 3 2 9 6 6
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
ColumnaA B C D E F G
De
0 0 0 0 0 0 0
A
1 2 4 9 9 9 9
Ord
Cuadro: seleccionados
Motivo y Fecha (d-m-a)
61
0 1 4 5 4 0 4
62
1 0 4 1 3 0 1
63
1 2 2 3 8 4 3
64
0 2 0 5 5 5 0
65
0 0 3 4 1 5 6
66
0 2 1 3 0 4 0
67
0 0 4 9 4 0 4
68
0 0 3 1 6 3 1
69
1 0 4 8 7 9 0
70
1 2 4 0 7 0 3
71
1 0 1 0 4 4 5
72
0 2 0 9 0 5 1
73
0 0 3 1 1 5 4
74
1 2 0 2 7 9 0
75
0 0 3 6 1 7 4
76
1 0 0 0 7 8 8
77
0 2 3 0 9 1 4
78
1 1 3 0 7 7 3
79
0 2 4 1 1 6 7
80
0 2 2 9 7 1 1
81
0 1 2 6 0 5 7
82
0 2 1 1 5 6 0
83
0 0 4 8 0 6 7
84
1 0 1 1 6 5 5
85
0 1 0 9 8 5 7
86
1 1 1 9 5 7 1
87
1 0 4 5 8 7 7
88
1 0 2 7 9 7 0
89
0 2 3 8 8 4 5
90
1 1 4 3 9 8 8
Cuestionario: siglas
Comentarios:
Motivo
Original
Perdido
Reemplazo
Unidad
Sujeto
Familia
Comunidad
Establecimiento
Ruta
Otro (comentar)
FEF: Formato de Enumeración de Familias
MINSA/PARSALUD II/MICPS
Hoja#
IdVis
IdCong
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
FEF: Formato de Enumeración de Familias
Enumerar las familias presentes al inicio del periodo, las que lleguen durante el mismo (7d), y las alguna vez elegibles el año previo.
Línea Dia
Mes
Año
Hora Hog
Cod
NroE Nulo Referencia
Línea Dia
Mes
Año
Hora Hog
Cod
NroE Nulo Referencia
1
45
2
46
3
47
4
48
5
49
6
50
7
51
8
52
9
53
10
54
11
55
12
56
13
57
14
58
15
59
16
60
17
61
18
62
19
63
20
64
21
65
22
66
23
67
24
68
25
69
26
70
27
71
28
72
29
73
30
74
31
75
32
76
33
77
34
78
35
79
36
80
37
81
38
82
39
83
40
84
41
85
42
86
43
87
44
88
45
89
Agendar revisita a los que esperen.
Comentarios:
Cod: 21 Elegible Ahora, 25, Elegible Antes (a), 22 No Elegible, 24 Desconocida, 29 Anulado
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 124/144
FFV: Formato de Visitas a Viviendas
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FFV: Formato de Visitas a Viviendas
Línea Dia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Mes
Año
Hora
Hog
Hoja#
Cod
Observaciones
IdVis
Línea Dia
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
IdCong
Mes
Año
IdResp
Hora
Hog
Cod
Fecha
D/M/A hh:mm
Observaciones
Cod: 0 No Elegible, 1 Ausente, 2 Rechazo,
3 Completa, 4 Revisita, 5 Reintento OK,
6 Reintento fallido, 7, Desconocida,
8 Incompleta, 9 Inválida
Comentarios:
FCV: Formato de Características de la Vivienda Familiar
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FCV: Formato de Características de la Vivienda Familiar
Posición GPS (Esq Ext N- Lat, Lon, Alt)
Características Físicas de la Vivienda
1 Material predominante en paredes exteriores
Ladrillo|Cemento 1 4 Piedra+Barro
Adobe|Tapia
2 5 Madera
Quincha|Caña+Barro)
3 6 Estera
2 Material predominante en techos
Concreto Armado 1 6 Tejas
Madera 2 7 Quincha
Eternit|Calamina
3 8 Lluvisol
Paja|Estera|Caña 4 9 Palmera|Hojas
Plastico|Carton|Tela 5
3 Material predominante en pisos
Parquet|Madera Pulida
1 4 Madera (Entablados)
L.Asfalticas,Vinilicos,sim. 2 5 Cemento|Falso Piso
Losetas,Terrazos,sim. 3 6 Tierra|Arena|Ripio
4 Abastecimiento de agua procede de:
Red Publica dentro de V 1 4 Pozo
Red Publica fuera de V 2 5 Rio|Acequia|Manantial
Pilón|Grifo Público 3 6 Camión|Tanque|Aguatero
5 Servicio higiénico conectado a:
Red Publica dentro de V 1 4 Pozo Ciego|Negro|Silo (Orificio Simple)
Red Publica fuera de V 2 5 Río|Acequia|Canal
Letrina 3
Tiene Tubo De Ventilacion
Tiene Taza O Plancha Con Tapa
Tiene Piso Construido
Tiene Papelera
Esta A Mas De 20M De La Fuente De Agua
Esta A Mas De 15M De La Vivienda
6 Alumbrado
1 Electricidad
2 Kerosene|Petrçoleo
3 Vela
7 Habitaciones (sin baño, cocina, pasadizos, ni garage)
8 Habitaciones que usan para dormir
9 Cocina
Combustible
Ubicación
1 Electricidad
1 Dentro (Cuarto Separado)
2 Gas
2 Dentro (Cuarto Compartido)
3 Kerosene
3 Fuera (En Cuarto Separado)
4 Carbón
4 Fuera (A Campo Abierto)
5 Leña
6 Paja/Arbusto/Hierba
Chimenea|Conducto para Humo
7 Bosta(Estiercol Animal)
Base De Adobe, Barro O Cemento
Tiene Mas De 1 Hornilla
Hornillas con Aros Selladores
Evacuacion fuera de Vivienda
Comentarios:
IdVis
IdCong-IdHog
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
Características Económicas de la Familia
10 Equipos (Operativos)
15 Programas de Asistencia y Desarrollo
Radio
PIN
Televisor A Color
WawaWasi
Computador
Comedor Infantl
Horno Microondas
PANTbc
Lavadora
Comedor Popular
Refrigeradora
Vaso de Leche
Cocina
Juntos
11 Servicios Activos
Educación Temprana
Teléfono Fijo
Alfabetización
Teléfono Celular
FonCoDes
Internet
Construyendo Perú
Cable
Agua para Todos
12 Transporte (Operativo)
Mejoramiento de Barrios
Bicicleta|Triciclo
Municipales
Motocicleta
USAID
Carro
ADRA
Otro Motorizado
Caritas
Animal
Prisma
14 Áreas y Concesiones
afiliación, actividad
dinero o alimentos donados
proyectos productivos
distancias a servicios
Características Sociales
Orden
Limpieza
Violencia
Alcoholismo
Servicios
Clorado, Hervido
Lavado de Manos
11 Otro (especificar)
0 Ninguno
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 125/144
FMF: Formato de Miembros de la Familia
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FMF: Formato de Miembros de la Familia
IdSuj
Nombre
Nacimiento
Año
Mes
Dia
Sexo
IdVis
Residencia (d)
Ayer Sem Mes
Año
Educación
Años Nivel
IdCong-IdHog
Trabajo
Seg.
Ayer Rama Salud E.Fis.
IdResp
Fecha
Ni o Gest
Ni,Gest,Pa,Ma,Enc.
Padre Madre DNI
Residentes (durmieron la noche previa al dia seleccionado estén o no el dia de la entrevista)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
D/M/A hh:mm
Sexo
1 masculino
2 femenino
Educación Nivel
0 ninguno
1 primaria
2 secundaria
3 técnica
4 universitaria
Trabajo ayer
0 no
1 si
Trabajo rama
Seguro de Salud
0 no
1 SIS
2 EsSalud
3 SIS+EsSalud
4 Privado
8 Otro
Estado Fis. Mujer
1 Gestante
2 Lactante
3 GyL
Elegibles (niños o gestados) residentes -9 a 35m durante 12 meses previos, excluidos de lista previa, agregar fallecidos de FNG
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Periodos de tiempo en los 12 meses previos durante los cuales no dan razón de residentes elegibles
Cuando (m/a):
Cuántos dias:
Cuando (m/a):
Cuántos dias:
Cuando (m/a):
Cuántos dias:
Comentarios:
FNG: Formato de Niños y Gestantes
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FNG: Formato de Niños y Gestantes
Niños y/o Gestantes
IdSuj
Nombre
Nutrición
Fecha Último Control (a/m/d)
Peso (Kg)
Talla (cm)
Fecha PenÚltimo Control (a/m/d)
Peso (Kg)
Talla (cm)
Alimentación AYER (1 si, 0 no)
Lactancia materna
Suplemento de Hierro
Suplemento de Folato
Al dia con suplemento VA
recibió alimento ≠ de l. materna
recibió 3+ comidas espesas
Salud AYER (1 si, 0 no)
tuvo fiebre
gestante: tuvo disuria
gestante: tuvo cefalea
gestante: sangrado
tuvo diarrea
tuvo tos
Atención (1 si, 0 no)
APN o CRED al dia este m
gestante: algún lab. (Hb y Orina)
gestante: ecografía
vacunas al dia para su edad
mostró carnet o se halló historia
Cuidadores (1 si, 0 no)
padre estuvo ayer
madre dió de comer al niño ayer
la persona que lo cuidó ayer:
- fué su madre o padre
- fué mayor de edad (18+)
- lee y escribe castellano
- asistió a sesion demostrativa
- conoce estimulación temprana
- recibió consejería en PF
- practicó lavado de manos
IdVis
IdCong-IdHog
IdResp
Fecha
D/M/A hh:mm
Casos (Fallecimiento, Aborto, Enfermedad Severa) últimos 12m
Duró Final
Síntomas
Internado en
IdSuj Tipo
Dias
Año
Mes
Dia
Local UbiGeo
1
2
3
4
5
Tipo
1 Muerte Infantil
2 Muerte Materna
3 Muerte Fetal
4 Aborto
5 Enfermedad
6 Accidente
Síntomas
1 EDA
2 IRA
3 Fiebre
4 Sangrado
5 Distocia
6 Edema
7 Erupción
8 Caquexia
Local
1 MINSA
2 EsSalud
3 Otro Gob
4 ONG
5 Privado
Para cada caso, llenar nuevos FMF con IdVis 50+IdCaso
Comentarios:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 126/144
FLE: Formato de Lista de Establecimientos de Salud
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FLE: Formato de Lista de Establecimientos de Salud
Establecimientos, Públicos o Privados, a <2 hs ruta terrestre o en polígono de Hospital
NE#
Nivel Sectr CodMS
Denominación
Consultas09 S/Cons
Horas Lat
IdVis
Lon
IdCong-IdHog
Alt
IdResp
Fecha
Consultorios
NE#
NC# Consultorio
NroE
D/M/A hh:mm
Consultas
NroE
Nivel
1 Puesto
2 Centro
3 Hospital
Sector
1 MINSA
2 EsSalud
3 Municipal
4 Otro Gob
5 ONG
6 Privado
Preferencias
Comentarios:
FVE: Formato de Visita al Establecimiento
MINSA/PARSALUD II/MICPS
FVE: Formato de Visita al Establecimiento
EESS
Nivel, Sector
Tipo
Consulta|Emergencia
Sano|Enfermo
Paciente
Ámbito
Con
Edad, Sexo
Niño|Gestante
1|Revisita
IdVis
IdCong-IdHog-IdSuj
Establecimiento
Actividad
Atenciones - tipo, cantidad
Actividades en Comunidad - tipo, cantidad
Personal
Profesional - Cantidad, Tipo
Técnico - Cantidad, Tipo
Administrativo - Cantidad, Tipo
Local
Áreas (total, construida, consultorios)
Bioseguridad
Señalización
Acreditación
Equipo
Inventario y Situación
Insumos
Inspección de Almacén
Inspección de Consultorios
Gestión
Procesos de Atención
Procedimientos Administrativos
Personal
Viaje de Hogar a Establecimiento
Local
Trámite en Establecimiento hasta Atención
Tiempo
Inicio, Final
Pasos
De pié
Horas
Idioma
Trato
Satisfacción
Gasto
Cuánto, Quién Paga (incluir subsidio)
Inicio, Final
Médico|Enfermera|Obstetriz|Otros
Edad, Experiencia
Capacitación Específica Reciente
Salario
Espacio (área)
Privacidad
Ruido
Bioseguridad
Comodidad
Equipo
Existencia, Estado, Usabilidad
Manuales, Guías, Normas
Instrumentos
Insumos
Medicamentos
Materiales
Diagnóstico(s)
Indicaciones (para cuándo, quién paga)
Citas
Referencias
Recetas
Análisis
Comentarios:
D/M/A hh:mm
Tiempo
Pasos
Idioma
Edad,Idioma
Tiempo
Inicio, Final
Distancia
Via(s)
Tramo(s)
Gasto
Cuánto, Quién Paga (incluir subsidio)
Fecha
Atención (incluye triaje e interconsultas)
Calificación versus Criterios Específicos
Padre|Madre|Cuidador
IdResp
Croquis
Ubicación Perú
Ubic. Región
Rutas (MTC)
Local INEI
Cong. (INEI)
Ggle Map/Earth
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 127/144
FRH: Formato de Registro de Casos Hospitalarios
MINSA/PARSALUD II/MICPS
IdVis
IdCong-IdHog-IdSuj
FRH: Formato de Registro de Casos Hospitalarios
Casos (Fallecimientos, EDA severa, IRA severa, Gestación de Alto Riesgo, Parto Complicado, Sepsis) en -9-35m de Ámbito Rural
NE#
Ingreso
Egreso
Estado
HC
Diagnósticos(ICD)
CkEV
NE#
Ingreso
Egreso
Estado
HC
Ocurridos durante semana|mes|trimestre que termina el dia seleccionado
IdResp
Fecha
Diagnósticos(ICD)
D/M/A hh:mm
CkEV
Las muertes de 30d y casos de 7 dias pasan a FCO, Al Hospital se le hace un FAT, a todos se les busca en Estadística Vital
Comentarios:
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 128/144
TEA: Esquema de Atención
TEA: Esquema de Atención
Meses
Gestante
RN
Niño
en-to Suplemen-to
Sesión Demo
(Fe, Niño (Fe, Fol,
a Padres
VA)
VA)
Capacitación a
Padres en
Estimulación
Temprana
Control
PreNatal
KUI
mg/d
mg/d
Lactancia
Materna
0
1
primer
2
segundo
3
tercero
4
cuarto
5
quinto
6
sexto
7
sétimo
8
noveno
9 últimos q15d
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Alimentos
Complementarios
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
4/dia
primeros dos
tercero
cuarto
BCG, HVB1
quinto
HVB3
HVB2
sexto
sétimo
octavo
noveno
décimo
undécimo
duodécimo
SPR+AMA
primera
segunda
tercera
exclusiva
exclusiva
exclusiva
exclusiva
exclusiva
exclusiva
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
décimotercero
décimocuarto
Vacunas
BCG
HvB
Penta
VOP
Tetra
DPT
Hib
SPR
AMA
Hexa
mg/d
mg/d
mg/d
mg/d
mg/d
mg/d
CRED
Vacunas
DPT+HiB
Vacunas PAI
(solas o en
5X/4X) ,POL
Suplemen-to Suplemen-to
Sesión Demo
Madre (Fe, Niño (Fe, Fol,
a Padres
Fol, VA)
VA)
VA 200 KUI
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
una
VA 100 KUI
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
VA 100 KUI
Sesion Demostratriva
0-29 d
Técnicas de amamtamiento
Extracción de la leche, almacenamiento y formas de suministro.
Cuidado del niño en el hogar: Baño diario, abrigo, uso de pañal e higiene perineal
Prevención de enfermedades prevalentes del niño, signos de alarma y referencia oportuna
29d-12m
Técnicas de recolección de leche materna, almacenamiento y administración en el niño de 29 días a 11meses 29 días.
Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar
Alimentación complementaria, uso de productos de la región de alto valor biológico.
Prevención de enfermedades prevalentes de la niña y niño, detección de signos de alarma y búsqueda de atención oportuna.
Prevención y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias.
Salud bucal, haciendo énfasis en la técnica de cepillado y hábitos nocivos
1-4a
Alimentación y nutrición, uso de productos de la región de alto valor biológico
Higiene
Prevención y actitud inicial de accidentes
Habilidades sociales.
Salud Bucal[1]
VA 100 KUI
Sesión de Estimulación Temprana
0-29d
Entre el 7º-15º día de nacido. Comprende: Contacto piel a piel, la lactancia materna y el apego.
1-12m
Se realizará en 6 sesiones secuenciales.
Comprende la atención en cuatro áreas de trabajo con un enfoque sensoperceptual:
Área Motora
Área del lenguaje
Área psicosocial
una
Protege
Tubercu
Hepatitis
Difteria,
Poliome
Difteria,
Difteria,
Haemop
Sarampi
Fiebre A
Polio, Di
Sesion Demostratriva
0-29 d
Técnicas
Extracció
Cuidado
Prevenc
29d-12m
Técnicas
Apoyo d
Alimenta
Prevenc
Prevenc
Salud bu
1-4a
Alimenta
Higiene
Prevenc
Habilida
Salud Bu
VA 100 KUI
Protege de
Tuberculosis (Bacilo Calmette Guerin)
Hepatitis B
Difteria, Pertussis, Tétanos, HvB y Haemophilus Influenzae
Poliomelitis
Difteria, Pertussis, Tétanos y Haemophilus Influenzae
Difteria, Pertussis (tos convulsiva) y Tétanos
Haemophilus Influenzae del tipo B
Sarampión, Paperas y Rubéola
Fiebre Amarilla
Polio, Difteria, Pertussis, Tétanos, HvB y Haemophilus Influenzae
TLC: Listas de Chequeo
VA 100 KUI
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
Fe 1mg/Kg/d
VA 100 KUI
Vacunas
BCG
HvB
Penta
VOP
Tetra
DPT
Hib
SPR
AMA
Hexa
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
Fe 300mg/d
3+ espesas
3+ espesas
3+ espesas
3+ espesas
3+ espesas
3+ espesas
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
3+ hogar
Capacitación a
Padres en
Estimulación
Temprana
Sesión de Estimulació
0-29d
Entre el
1-12m
Se realiz
Compren
Área Mo
Área del
Área psi
Área de
1-4 a
Se realiz
Incluirá:
Estimula
Estimula
Estimula
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 129/144
Definiciones
En esta sección revisamos, modificamos y ampliamos las definiciones propuestas en los TDR
incorporamos un glosario de abreviaturas y términos:
205
205
e

Actividad: Proceso requerido para elaborar uno o mas productos.

APN: Atención Pre Natal, norma MINSA (con actualizaciones a lo largo de los años) que
define el protocolo de atención preventiva para las gestantes.

Base de Datos: Conjunto único de información organizada de relevancia a la organización.
Por definición hay una sola base para una organización o sistema determinado.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo (también IADB).

BM: Banco Mundial (también WB).

CDC: Centers for Disease Control and Prevention, organismo técnico del gobierno de los
Estados Unidos de América.

CENAN: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, organismo del INS responsable de
vigilancia nutricional, prevención nutricional y tecnología alimentaria.

Componente: Sub-división administrativa del programa.

CRED: Control de Crecimiento y Desarrollo, norma MINSA (con actualizaciones a lo largo de
los años) que define el protocolo de atención preventiva para los niños hasta los 5 años de
edad.

DHS: Demographic and Health Survey, diseño de encuesta de demografía y salud,
patrocinado por USAID y efectuado internacionalmente, en convenios con cada país, por las
instituciones nacionales de estadística con apoyo de la compañía MEASURE.

ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares, encuesta nacional continua del INEI sobre
condiciones de vida y pobreza.

ENDES: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, encuesta nacional continua del INEI
sobre mujeres en edad fértil y sus hijos y familiares. Es la versión nacional de DHS.

EPFPS: Estudio de Pre-Factibilidad PARSALUD II.

Evaluación (epidemiológica) de impacto: Análisis de los conjuntos de indicadores y evidencia
disponible para determinar si las actividades del programa han tenido un efecto relevante en
el control del impacto final deseado.

Evaluación (epidemiológica) de situación: Comparación e interpretación de los conjuntos de
indicadores disponibles para valorar si la situación es satisfactoria y si las dinámica de los
factores e intervenciones se comporta de acuerdo a lo esperado.

Factor: Valor del conjunto de indicadores intermedios que determinan el impacto, de acuerdo
al modelo causal, y no son considerados objetivos operacionales del programa.

Familia (o Unidad Familia): Conjunto de personas que comparten una unidad o sub-unidad
de vivienda para pernoctar. El conjunto es definido arbitrariamente por el encuestador en el
campo antes de efectuar el sorteo aleatorio. Corresponde aproximadamente al concepto de
hogar como se emplea en ENDES y MONIN, con la diferencia importante de que su
definición es geográfica: dos familias (en el sentido coloquial del término) sin ninguna
relación que hayan sido ocupantes sucesivos de la misma vivienda se consideran, para
efectos de universo como la misma familia.

Fuente de Datos: Proceso, vigente o terminado, que genera datos bajo una metodología
definida y mantenida de manera razonablemente regular.
Páginas 25-26, Anexo 04 del Contrato 0016-2009 Proceso 0111-2009.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 130/144

HIS: Fuente de datos MINSA, acrónimo de ―Health Information System‖, es el registro de
todas las atenciones de consulta externa de los establecimientos MINSA (puestos, centros y
hospitales).

IADB: Banco Interamericano de Desarrollo (Inter American Development Bank, también BID).

Impacto: Valor del conjunto de indicadores de salud, bienestar y/o nutrición que son el
objetivo final del programa.

Indicador: Variable cuantitativa definida para un universo.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática, organismo del gobierno peruano
encargado de los censos y encuestas nacionales.

INS: Instituto Nacional de Salud, organismo descentralizado de MINSA, responsable de los
laboratorios de referencia y la investigación en salud.

Instrumento: Formulario de registro de información. Implica la existencia de procedimientos
de medición.

Insumo: Objeto requerido por una o mas actividades.

Intervención: Conjunto de actividades con el propósito de obtener un efecto favorable sobre
el modelo causal.

Línea de Base: Valor cuantitativo estimado para el conjunto de indicadores inmediatamente
antes o al inicio del programa.

Línea Final: Valor cuantitativo estimado para el conjunto de indicadores al término del
programa.

Medición: Determinación de valores de variables en unidades. Las variables pueden
corresponder, entre otras, a preguntas, observaciones directas, métodos de laboratorio o
conjuntos de variables.

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno del Perú.

MEF: Mujer en Edad Fértil, mujer entre 15 y 49 años de edad.

MICPS: Medición de Indicadores Cuantitativos de PARSALUD, encuesta complementaria
para medir los indicadores de impacto y proceso de PARSALUD.

MICS: Multiple Indicator Cluster Survey, diseño de encuesta UNICEF para la medición de
indicadores en salud infantil, afín a DHS/ENDES y NHANES.

MINSA: Ministerio de Salud del Perú.

Modelo Causal: Supuesto de trabajo, que constituye una hipótesis conjunta de relaciones
postuladas entre los factores considerados en el marco lógico, explícito e implícito, del
programa.

MONIN: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales, encuesta continua de CENAN para
la estimación de indicadores de impacto y determinantes de la desnutrición infantil.

Monitoreo (epidemiológico): Valor cuantitativo estimado para el conjunto de indicadores a
intervalos, preferentemente regulares, a lo largo de la ejecución del programa.

Muestra: Sub-conjunto aleatorio de un universo.

NHANES: National Health and Nutrition Examination Survey, encuesta nacional de salud y
nutrición que efectúa el CDC en USA de manera continua.

NIH: National Institutes of Health, organismo técnico del gobierno de los Estados Unidos de
América.

OMS: Organización Mundial de la Salud (también WHO)

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones, norma MINSA que define anualmente el
esquema de inmunizaciones aplicable, particular, pero no exclusivamente, a los niños
menores de 5 años.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 131/144

PARSALUD: Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, proyecto nacional con
financiamiento del Tesoro Público, BM y BID.

Persona Elegible: Persona en el Universo PARSALUD.

Proceso: Sub-conjunto de acciones, naturales o artificiales, dentro del modelo causal.

Producto: Objeto o proceso requerido para que se produzca uno o mas resultados.

Resultado Final: Sinónimo de Impacto.

Resultado inmediato: Valor del conjunto de indicadores intermedios que determinan uno o
mas resultados intermedios, de acuerdo al modelo causal, y son considerados objetivos
operacionales del programa.

Resultado Intermedio: Valor del conjunto de indicadores intermedios que determinan el
impacto, de acuerdo al modelo causal, y son considerados objetivos operacionales del
programa.

Semana de Medición: Periodo de siete días, asignado como parte de la definición de
conglomerado, dentro del cual deben efectuarse las mediciones. En efecto, los
conglomerados son conglomerados-semana.

SIEN: Sistema de Información del Estado Nutricional, fuente de datos de MINSA/INS/CENAN
que registra las mediciones de antropometría y hemoglobina efectuadas en las atenciones
CRED o APN de MINSA.

SIS: Seguro Integral de Salud, programa de aseguramiento MINSA para la población en
situación de pobreza. El acrónimo también se refiere a la fuente de datos de registro de
prestaciones que es parte del SIS.

SISMED: Sistema Integrado de Suministros de Medicamentos e Insumos, programa
MINSA/DIGEMID para el suministro de medicamentos e insumos en los establecimientos
MINSA. El acrónimo también se refiere a la fuente de datos de registro de prestaciones que
es parte del SISMED.

Sistema de Información: Conjunto de procesos inter-relacionados que gestionan la
información del programa.

TDI: Tecnología de Decisiones Informadas (INS/CENAN).

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children Fund).

Unidad de Análisis: Objeto observado o construido en base al cual se expresan los
resultados de análisis.

Unidad de Muestreo: Objeto que forma parte de un marco y es susceptible de selección
muestral.

Unidad Familia: Ver Familia.

Universo: Conjunto de unidades dentro de límites determinados.

Universo PARSALUD: Niños menores de tres años o en gestación, durante el día posterior a
haber pernoctado en alguna área rural de las nueve regiones PARSALUD.

USA: Estados Unidos de América.

Variable: Propiedad de una unidad.

WB: Banco Mundial (World Bank, también BM).

WHO: Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, también OMS)
Debido a la naturaleza de estos conceptos, no deben tomase estas definiciones de manera
dogmática, y no debe esperarse consistencia estricta en su uso dentro del presente documento.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 132/144
Indicadores
El archivo PSINDV.XLS contiene, en la hoja TIPS, la relación de los indicadores considerados en el
diseño de la línea de base. La relación final de los indicadores priorizados se encuentra en la hoja
206
RESVIPS y corresponde a los indicadores del Estudio de Factibilidad , a su vez resumida en los
207
TDR
de la presente consultoría. Esta relación fue revisada por PARSALUD como parte de los
productos anteriores. Para simplificar, los ítems referentes al tipo, cálculo, método, frecuencia,
agregación y responsable se tratan aquí como un concepto común a todos los indicadores. En la
tabla quedan el Nombre, Definición (numerador y denominador), Valores de referencia y Fuente.
Los indicadores han sido formulados (en algunos casos revisando la definición original) para el total o
subconjuntos del universo: niños desde la gestación hasta los 35.99 meses de edad residentes en el
ámbito de PARSALUD en el periodo del programa (2010-2014).
Para todos los indicadores priorizados, el tipo es una proporción de prevalencia instantánea
(estimada como promedio anual o del periodo), cuyo denominador es el total o un subconjunto del
universo definido, y cuyo numerador es la parte del denominador que tiene la propiedad definida para
el indicador respectivo (que puede implicar naturalmente la medición en diversas unidades, como el
hogar, la vivienda, la madre o la atención). El cálculo refleja la definición epidemiológica de la
208
prevalencia , la división del numerador entre el denominador, expresada como porcentaje, y su
209
estimación estadística como una proporción . Esta definición no excluye que se incorporen
indicadores definidos de distinta manera, como variables transformadas, promedios o medianas de
variables continuas, indicadores de dispersión o unidades diferentes de la principal.
El número SNRO es provisional. Los códigos de la columna LBPS indican si el indicador no está
considerado (0), vendrá de fuentes secundarias (1), o se propone para encuesta ad hoc (2 o 3).
El método de recopilación de datos es, en principio, la encuesta de fuente primaria (debe entenderse
que las llamadas fuentes secundarias reciben ese adjetivo solamente desde el punto de vista de ser
otra la entidad recolectora, aunque desde el punto de vista del estado son primarias y, desde el punto
de vista del diseño, el valor de la información es casi equivalente al recojo directo). Específicamente,
las mediciones de las variables planteadas deben provenir de entrevistas u observaciones directas
de las unidades de análisis, con concesiones necesarias en las operaciones de campo.
La frecuencia de medición, formalmente, corresponde a un solo momento de tiempo para la línea de
base, esperándose dos mediciones a lo largo del programa, una intermedia y una final. El diseño
permite usar los mismos módulos en repeticiones ad hoc o, mejor aún, en encuestas continuas. El
nivel de desagregación está determinado por los objetivos y la disponibilidad presupuestal.
La definición del responsable evita señalar un solo funcionario o unidad responsable para cada
indicador: La Unidad de Monitoreo y Evaluación de PARSALUD sería la responsable de (a)
establecer y mantener la coordinación con las fuentes de datos de encuestas nacionales continuas
210
211
(INEI para ENAHO y ENDES, INS para MONIN) y los registros de salud (MINSA para HIS, SIS,
SISMED), (b) coordinar el diseño, ejecución y análisis de la encuesta ad hoc de indicadores
PARSALUD, (c) procesar la información, coordinar y mantener la base de datos así como calcular los
indicadores. Tanto la Unidad de Coordinación del Programa como cada unidad responsable de
componente y sub-componente es responsable de revisar el conjunto completo de indicadores,
coordinar el procesamiento complementario e interpretar la evidencia en términos de sus respectivas
responsabilidades.
206
Estudio de Factibilidad PARSALUD II, Módulo IV, Sección 4.12 Marco Lógico, Tabla IV-42, Páginas 798-802.
207
Páginas 12-14 del Anexo 02 del Contrato 0016-2009 Proceso 0111-2009.
208
Rothman et al 2008, Capítulo 3, Páginas 46-47.
209
Armitage et al 1994, Capítulo 2, Sección 2.5, Páginas 55-59; y Capítulo 3, Sección 3.3, Páginas 84-85.
210
INEI hace públicos los informes y datos de ENAHO y ENDES en http://www.inei.gob.pe .
211
INS/CENAN hace públicos informes y datos de MONIN en su Biblioteca Digital
http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,4,388,O,S,0,MNU;E;1;17;9;19;MNU y en la página de MONIN
http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,4,139,O,S,0,MNU;E;1;17;9;17;MNU .
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 133/144
Referencias
AbouZahr C. Making sense of maternal mortality estimates.
U Queensland Health Information Systems Knowledge Hub Working Paper Series 2010 Nov(11).
Ahmed S, Hill K. Maternal mortality estimation at the subnational level: a model-based method with an application to
Bangladesh. Bull W H O 2011 Jan 1;89(1):12-21. PMID 21346886.
Alkire S, Santos ME. Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. United Nations Development
Programme Human Development Reports Research Paper (2010/11) OPHI Working Paper (38) 2010 Jul.
Amnesty International. Peru: Fatal flaws - barriers to maternal health in Peru. Index: AMR 46/008/2009. London: AI, 2009 Jul 9.
Amnesty International. Peru: Poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health.
Index Number: AMR 46/004/2006. London: AI, 2006 Jul 10.
Armitage P, Berry G. Statistical Methods in Medical Research. Third Edition. Blackwell 1994.
ISBN-10 0-632-036958, ISBN-13: 978-0632036950, 978-0632063635.
Baracho SM, de Figueiredo EM, da Silva LB, Cangussu ICAG, Pinto DN, de Souza ELBL, da Silva Filho AL. Influência da
posição de parto vaginal nas variáveis obstétricas e neonatais de mulheres primíparas.
Rev Bras Saúde Matern Infant 2009 Out-Dez;9(4):409-414.
Baqui AH, Black RE, Yunus M, Hoque AR, Chowdhury HR, Sack RB. Methodological issues in diarrhoeal diseases
epidemiology: definition of diarrhoeal episodes. Int J Epidemiol 1991 Dec;20(4):1057-1063. PMID 1800404.
Beaton G, Kelly A, Kevany J, Martorell R, Mason J. Chapter 7. Nutritional Surveillance: Population level - Trend Assessment.
http://www.unsystem.org/SCN/archives/npp07/ch10.htm . In: Appropriate Uses of Anthropometric Indices in Children
- Nutrition Policy Discussion Paper No. 7. A Report based on an ACC/SCN Workshop. United Nations Administrative
Committee on Coordination/SubCommittee on Nutrition. ACC/SCN STATE-OF-THE-ART SERIES December 1990.
Benavides B. Reducción de la mortalidad materna en el Perú ¿Por dónde empezar? Anales Fac Med U N M S M 2002;63(1).
Berg C, Danel I, Mora G [editors]. Guidelines for Maternal Mortality Epidemiological Surveillance.
Washington DC: OPS; 1998 Feb. ISBN 92 75 12207 5.
Bio E, Bittar RE, Zugaib M. Influência da mobilidade materna na duração da fase ativa do trabalho de parto.
Rev Bras Ginecol Obstet 2006 Nov;28(11):671-679.
Black RE. Zinc deficiency, infectious disease and mortality in the developing world.
J Nutr 2003 May;133(5 Suppl 1):1485S-9S. PMID:12730449.
Black RE, Lanata C. Diarrheal Diseases. Chapter 20, Pp 759-768 in: Nelson KE, Williams CM. Infectious disease epidemiology:
theory and practice. Second edition. Jones & Bartlett Learning; 2007. ISBN-10: 0763728799 .
Brown A, Malca R, Zumaran A, Miranda JJ. On the front line of primary health care: the profile of community health workers in
rural Quechua communities in Peru. Hum Resour Health 2006 May 17;4:11.
Brüggemann OM, Knobel R, Siebert ERC, Boing AF, Andrezzo HFA. Parto vertical em hospital universitário: série histórica,
1996 a 2005. Rev Bras Saúde Matern Infant 2009 Abr-Jun;9(2):189-196.
Cadima EL, Caramelo AM, Afonso-Dias M, de Barros PC, Tandstad MO, de Leiva-Moreno JI.
Sampling methods applied to fisheries science: a manual. FAO Fisheries Technical Paper (434). Rome: FAO; 2005.
Cairncross S, Hunt C, Boisson S, Bostoen K, Curtis V, Fung IC, Schmidt WP. Water, sanitation and hygiene for the prevention
of diarrhoea. Int J Epidemiol. 2010 Apr;39 Suppl 1:i193-205. PMID 20348121.
Campana Segovia JP. Estudio de Línea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud –
PARSALUD II (Contrato 0015-2009/PARSALUD, Proceso 0110-2009/PARSALUD). Entregable 01. Plan de Trabajo
de la Consultoría. Listado definitivo de categorías de análisis. Lima, Perú 2009-Dic-15.
Campana Segovia JP. Estudio de Línea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Sector Salud
PARSALUD II – Componente Cualitativo. Lima: PARSALUD; 2011 Jun.
Campbell OM, Graham WJ; Lancet Maternal Survival Series steering group. Strategies for reducing maternal mortality: getting
on with what works. Lancet 2006 Oct 7;368(9543):1284-1299. PMID 17027735.
Campos M [Coord.]. Módulo (Kit) de Herramientas para el Sub-Sistema de Información en Nutrición al Nivel Distrital (Proyecto
Decisiones Informadas). Informe de Consultoría Asistencia técnica para el diseño y acompañamiento metodológico a
la construcción y validación del Módulo de Información para el Monitoreo Nutricional a Nivel Local en el marco del
Proyecto ―Decisiones Informadas‖, Care Peru 2939/OR Lima 01517, Producto 4. Lima: UPCH 2008 Mar 3. Anexo..
Campos M [coord], Alcántara C, Benavente L, de la Cadena A, Colarossi A, Galarreta V, Iturrios J, Liria R, Pretell E, Segura L.
Estudio de Micronutrientes en Niños Menores de Seis Años y Mujeres en Edad Fértil [MINIMEF 1996]. Informe Final.
Proyecto Salud y Nutrición Básica. UPCH/PRISMA/ Ministerio de Salud/Banco Mundial. Lima: UPCH; 1997 Jun.
Campos M, Ricaldi R, Gómez de la Torre G, Baiocchi N. Revisión Metodológica del Diseño y Análisis de Datos del Monitoreo
Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN). Lima, Perú 27-Abr-2008.
[Producto 3; Consultoría Asistencia técnica para el diseño y acompañamiento metodológico a la construcción y
validación del Módulo de Información para el Monitoreo Nutricional a Nivel Local en el marco del Proyecto
―Decisiones Informadas‖. UPCH, Consultor Care Peru 2939, Contrato O R Lima 01517].
Campos M. Asistencia Técnica en Monitoreo y Evaluación en Alimentación y Nutrición orientado a la Reducción de la
Desnutrición Crónica, Código C.03.01.14. Informe de Consultoría BID 2007-Mar-26.
Campos M. Estudio de Línea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud –
PARSALUD II (0026-2009/PARSALUD). Entregable 1. Plan de Trabajo. Lima, Perú 2009-Nov-17.
Campos M. Herramientas para el Muestreo. TMDMues.xls, Nmuestra.xls y derivados. Lima, Perú 1987-2000.
Campos M. Informes de la Consultoría Individual para la Asistencia Técnica en Mejora de Sistemas de Información Nutricional
del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud. Producto 1 (Eje 1). Análisis de Base
de Datos de MONIN. MEF e INS/CENAN Lima, Perú 28-Nov-2008.
Campos M. Informes de la Consultoría Individual para la Asistencia Técnica en Mejora de Sistemas de Información Nutricional
del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud. Producto 4 (Eje 4). Diseño y Análisis
de las Siguientes Fases MONIN. MEF e INS/CENAN Lima, Perú 18-Mar-2008.
Campos MA. NMUESTRA.WK1: Programa para el Cálculo del Tamaño Muestral en Microcomputador con una Fórmula
General. Lima, Perú 1988 Set 12-16: V Jorn Cient/II Jorn Estud UPCH.
Campos-Sánchez M, Ricaldi-Sueldo R, Miranda-Cuadros M, Equipo MONIN [Acurio R, Aramburú A, Ayarza B, Baiocchi N, de
la Cruz L, Chávez H, Espinoza L, García P, Gómez G, Gómez de la Torre G, Jordán T, Junco J, Legua C,
Maldonado R, Mayca J, Mezarina H, Pariahuamán R, Salvatierra R, Sánchez J, Sánchez Griñán MI, Pérez J, Rojas
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 134/144
J, Salinas W, Solórzano L, Urbano C, Velásquez D, Velásquez E]. Diseño del Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales (MONIN) Perú 2007-2010. Rev Per Med Exp Salud Pub 2011 Abr-Jun;28(2):210-221.
Cárdenas Farfán N. ¿Casas de Espera o Casas que Desesperan? Estrategias Interculturales en los Servicios de Salud. En:
Barriga M. Fronteras Interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres.
Lima: IEP;2007. ISBN 978-9972-51-181-3. PP 141-158.
Checkley W, Gilman RH, Black RE, Lescano AG, Cabrera L, Taylor DN, Moulton LH. Effects of nutritional status on diarrhea in
Peruvian children. J Pediatr 2002 Feb;140(2):210-218. PMID 11865273.
Clark AD, Walker DG, Mosqueira NR, Penny ME, Lanata CF, Fox-Rushby J, Sanderson CF. Cost-effectiveness of rotavirus
vaccination in Peru. J Infect Dis 2009 Nov 1;200 Suppl 1:S114-S124. PMID 19817591.
Cochran WG. Sampling Techniques. 3rd Ed. J Wiley 1977. ISBN 0-471-02939-4.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Naciones Unidas (NU) [coordinación].
Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe.
Publicación Naciones Unidas LC/G.2364/Rev.1. Santiago de Chile: NU; 2008 Nov.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Naciones Unidas (NU).
Capítulo V El Gasto de Bolsillo en Salud: Evidencia de Desigualdades Profundas. Pp 85-102.en: CEPAL, NU.
Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe.
Publicación Naciones Unidas LC/G.2364/Rev.1. Santiago de Chile: NU; 2008 Nov.
Cortez R. Equidad en la Utilización de Servicios de Salud por Sexo: El Caso del Perú.
En: Promoviendo la Equidad en Salud en el Perú. Lima: AES; 2002-Ago-22.
Cross S, Bell JS, Graham WJ. What you count is what you target: the implications of maternal death classification for tracking
progress towards reducing maternal mortality in developing countries. Bull W H O 2010 Feb;88(2):147-153. PM/C/ID.
Danel I, Graham W, Stupp P, Castillo P. Applying the sisterhood method for estimating maternal mortality to a health facilitybased sample: a comparison with results from a household-based sample.
Int J Epidemiol 1996 Oct;25(5):1017-22. PMID 8921489.
Dávila MM. Perú: Estudio de demanda de servicios de salud (documento 1). Bethesda MD: PHRPlus/USAID 2002 May.
De Onis M, Blössner M, Borghi E, Morris R, Frongillo EA. Methodology for estimating regional and global trends of child
malnutrition. Int J Epidemiol 2004;33(6):1260-1270.
De Onis M, Frongillo EA, Blössner M. Is malnutrition declining? An analysis of changesin levels of child malnutrition since 1980.
Bull W H O 2000;78(10):1222-1233.
Díaz J, Jaramillo M. The PARSalud program in Peru: Evaluating its impacts on quality of maternal care.
Global Development Network (GDN) Working Paper Series (24) 2009-Oct.
Diaz JJ, Jaramillo M. Evaluating interventions to reduce maternal mortality: evidence from Peru's PARSalud programme.
J Dev Effectiveness 2009 Dec;1(4):387-412. DOI:10.1080/19439340903380872.
Díaz JJ, Jaramillo M. The PARSalud Program in Peru: Evaluating its Impacts on Quality of Maternal Care.
GDN Working Paper Series 2009 Oct;(24).
Diem K [red]. Documenta Geigy Tablas Científicas. 6ta Ed. J R Geigy 1965.
Ehrenkranz P, Lanata CF, Penny ME, Salazar-Lindo E, Glass RI. Rotavirus diarrhea disease burden in Peru: the need for a
rotavirus vaccine and its potential cost savings. Rev Panam Salud Publica 2001 Oct;10(4):240-8. PMID 11715170.
Elo IT. Utilization of maternal health-care services in Peru: the role of women's education.
Health Transit Rev 1992 Apr;2(1):49-69.
Ensor T, Cooper S, Davidson L, Fitzmaurice A, Graham WJ. The impact of economic recession on maternal and infant
mortality: lessons from history. BMC Public Health 2010 Nov 24;10:727. PMID 21106089.
Fargues P. Indirect measures of maternal mortality. Pp 175-200 In: Boerma JT [editor], International Union for the Scientific
Study of Population (IUSSP). Measurement of maternal and child mortality, morbidity and health care:
interdisciplinary approaches. Liège: Editions Derouaux Ordina; 1992. ISBN 2870400470.
Fleiss JL. Statistical Methods for Rates and Proportions. 2nd Ed. J Wiley 1981. ISBN 0471064289.
Gabrysch S, Lema C, Bedriñana E, Bautista MA, Malca R, Campbell OM, Miranda JJ.
Cultural adaptation of birthing services in rural Ayacucho, Peru. Bull W H O 2009 Sep;87(9):724-9.
Gakidou E, Hogan M, Lopez AD. Adult mortality: time for a reappraisal. Int J Epidemiol 2004 Aug;33(4):710-717. PMID.
Gakidou E, King G. Death by survey: estimating adult mortality without selection bias from sibling survival data.
Demography 2006 Aug;43(3):569-585. Dataverse hdl:1902.1/ZMESWNECZW.
Gallegos J, Lavado P. La Demanda por Calorías en los Hogares Peruanos y su Impacto en la Productividad de los Individuos
en el Mercado Laboral. Lima: CIUP+CIES; 2005 Nov 29.
Garbarino S, Holland J. Quantitative and Qualitative Methods in Impact Evaluation and Measuring Results.
UK DFID Governance and Social Development Resource Centre Issues Paper 2009 Mar.
Garenne M, Friedberg F. Accuracy of Indirect Estimates of Maternal Mortality: A Simulation Model.
Studies in Family Planning 1997 Jun;28(2):132-142.
Gayeski ME, Brüggemann OM. Puerperal women's perceptions on vertical and horizontal deliveries.
Rev Lat Am Enfermagem 2009 Mar-Apr;17(2):153-159.
Gilman RH, Marquis GS, Ventura G, Campos M, Spira W, Diaz F. Water cost and availability: key determinants of family
hygiene in a Peruvian shantytown. Am J Public Health 1993 Nov;83(11):1554-1558. NLM AN PMID: 8238677.
Graham W, Hussein J. Measuring and estimating maternal mortality in the era of HIV/AIDS. UN Workshop on HIV/AIDS and
Adult Mortality in Developing Countries New York 2003 Sep 8-13. Document UN/POP/MORT/2003/8 2003 Aug 26.
Graham WJ, Ahmed S, Stanton C, Abou-Zahr CL, Campbell OMR. Measuring maternal mortality: An overview of opportunities
and options for developing countries. BMC Medicine 2008;6:12.
Graham WJ, Filippi VA, Ronsmans C. Demonstrating programme impact on maternal mortality.
Health Policy Plan 1996 Mar;11(1):16-20. PMID 10155877.
Graham WJ, Fitzmaurice AE, Bell JS, Cairns JA. The familial technique for linking maternal death with poverty.
Lancet 2004 Jan 3;363(9402):23-27. PMID 14723990.
Graham WJ. Now or never: the case for measuring maternal mortality. Lancet 2002 Feb 23;359(9307):701-704. PMID.
Graham W, Brass W, Snow RW. Estimating maternal mortality: the sisterhood method.
Stud Fam Plann. 1989 May-Jun;20(3):125-35. PMID 2734809.
Grant EL, Leavenworth RS. Statistical Quality Control 6E. McGraw-Hill 1987. ISBN 0070241171. [CECSA 1996 9682606705].
Gupta JK, Hofmeyr GJ. Position for women during second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2004;(1):CD002006.
Gupta JK, Nikodem VC. Woman's position during second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2000;(2):CD002006.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 135/144
Gwatkin DR. Assessing inequalities in maternal mortality. Lancet 2004 Jan 3;363(9402):5. PMID 14723983.
Habich M de, Giusti P, Juscamaita C, Pineda Blanco L, Portugal J, Sánchez C, Vigo W.
Convirtiendo Promesas en Evidencia: Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II.
SIEF Impact Evaluation Workshop Lima 2009 Jan 26-30 [Ponencia de Grupo].
Hakkert R. Country estimates of maternal mortality: an alternative model.
Stat Med. 2001 Dec 15;20(23):3505-24. PMID 11746334.
Hanley JA, Hagen CA, Shiferaw T. Confidence intervals and sample-size calculations for the sisterhood method of estimating
maternal mortality. Stud Fam Plann 1996 Jul-Aug;27(4):220-227. PMID 8875734.
Hanson C. Documentation for Data on Maternal Mortality - Historical information compiled for 14 countries (up to 200 years).
Gapminder Documentation 010 Version 1 Uploaded: 2010-Jul-01.
Hartmann M. Demographic Methods for the Statistical Office. Stockholm: Statistics Sweden; 2009.
Health Metrics Network. Framework and Standards for Country Health Information Systems. Second edition.
Geneva: WHO; 2008 Jun. ISBN 978 92 4 159594 0.
Hill K, AbouZhar C, Wardlaw T. Estimates of maternal mortality for 1995. Bull W H O 2001;79(3):182-193. PMID 11285661.
Hill K, Choi Y, Timæus IM. Unconventional approaches to mortality estimation. Demographic Res 2005 Nov 17;13(12):281-300.
Hill K, El Arifeen S, Koenig M, Al-Sabir A, Jamil K, Raggers H. How should we measure maternal mortality in the developing
world? A comparison of household deaths and sibling history approaches.
Bull W H O 2006 Mar;84(3):173-80. PMC 2627303. PMID 16583075.
Hill K, Queiroz B. Adjusting the general growth balance method for migration. Rev Bras Estud Popul 2010;27(1):7-20.
Hill K, Queiroz BL, Wong L, Plata J, Del Popolo F, Rosales J, Stanton C. Estimating pregnancy-related mortality from census
data: experience in Latin America. Bull W H O 2009 Apr;87(4):288-295. PMID 19551237.
Hill K, Thomas K, AbouZahr C, Walker N, Say L, Inoue M, Suzuki E; Maternal Mortality Working Group.
Estimates of maternal mortality worldwide between 1990 and 2005: an assessment of available data.
Lancet 2007 Oct 13;370(9595):1311-1319. PMID 17933645.
Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, Ahn SY, Wang M, Makela SM, Lopez AD, Lozano R, Murray CJ. Maternal mortality for
181 countries, 1980-2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5. Lancet 2010
May 8;375(9726):1609-1623. PMID 20382417.
Högberg U, Wall S. Age and parity as determinants of maternal mortality--impact of their shifting distribution among parturients
in Sweden from 1781 to 1980. Bull W H O 1986;64(1):85-91. PMID 3524886.
Hoshaw-Woodard S. Description and comparison of the methods of cluster sampling and lot quality assurance sampling to
assess immunization coverage. Document WHO/V&B/01.26. Geneva: WHO;2001.
Hunsinger E. An Applied Demography Toolbox. http://www.demog.berkeley.edu/~eddieh/toolbox.html .
Hurtado La Rosa R, Díaz Picasso M [Sistematizadoras].
Tan cerca... tan lejos: una mirada a las experiencias exitosas que incrementan el parto institucional en el Perú.
Lima, Perú: MINSA/DGSP+MINSA/ENSSR+UNICEF+USAID, 2007. ISBN: 978-9972-851-31-5.
Immpact. Maternal Mortality Measurement Resource (MMM-R). Immpact/BMGF/EC/USAID 2007.
Inter American Development Bank. Implementation Completion and Results Report (IBRD-45270) on a Loan to the Amount of
US$27.00 million to the Republic of Peru for a Health Reform Program (First Phase: Mother and Child Insurance and
Decentralization of Health Service). Report ICR000073 2007 Mar 06.
Inter American Development Bank. PERU: Second Phase of the Program to Support Health Sector Reform—PARSALUD II
(PE-L1005) - Loan Proposal. http://www.iadb.org/document.cfm?id=1881824 .
Jeffries M. How Out-of-Pocket Expenses Work. Discovery Fit & Health.
Jiménez Acosta S. Errores en que se puede incurrir en los Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15(1):68-73.
Jiménez S, Morón C. Evolución de la Vigilancia Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Documento de base
para la discusión. Conferencia Electrónica de la Red SISVAN. 2001. http://www.rlc.fao.org/foro/sisvan/sisvan.pdf .
Johnson K, Grant M, Khan S, Moore Z, Armstrong A, Sa Z. Fieldwork-Related Factors and Data Quality in the Demographic
and Health Surveys Program. DHS Analytical Reports (19) Calverton MD: Macro; 2009 Sep.
Jonsson U. Towards an improved strategy for nutrition surveillance.
In: Surveillance for actions towards better nutrition. Food Nutr Bull (UNU) 1995 Jun;16(2).
Kane EM, Turcios RM, Arvay ML, Garcia S, Bresee JS, Glass RI. The epidemiology of rotavirus diarrhea in Latin America.
Anticipating rotavirus vaccines. Rev Panam Salud Publica 2004 Dec;16(6):371-377. PMID 15673479.
Kayongo M, Esquiche E, Luna MR, Frias G, Vega-Centeno L, Bailey P.
Strengthening emergency obstetric care in Ayacucho, Peru. Int J Gynaecol Obstet. 2006 Mar;92(3):299-307.
Khandker SR, Koolwal GB, Samad HA. Handbook of Impact Evaluation - Quantitative Methods and Practices.
Washington DC: The World Bank, 2010. ISBN 978-0-8213-8028-4.
Khlat M. Use of case-control methods for indirect estimation in demography.
Epidemiol Rev 1994;16(1):124-133. PMID 7925721. Traducido en: Uso de métodos de casos y controles para
estimaciones indirectas en demografía. Bol O S P 1996;121(4):334-344.
King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing Acute Gastroenteritis Among Children: Oral Rehydration, Maintenance,
and Nutritional Therapy. M M W R 2003 Nov 21;52(RR16):1-16.
LaLonde RJ. Building Capacity to Evaluate Health and Nutrition Programs.
J Public Health Management & Practice 2009 Nov;15(6):S90-S99.
Lanata CF, Black RE. Diarrheal Diseases. Pp 139-178 In: Semba RD, Bloem MW [Eds]. Nutrition and Health in Developing
Countries. 2nd Edition. Totowa NJ: Humana Press Inc; 2008.
Lanata CF, Black RE, Gilman RH, Lazo F, Del Aguila R. Epidemiologic, clinical, and laboratory characteristics of acute vs.
persistent diarrhea in periurban Lima, Peru. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1991 Jan;12(1):82-88. PMID 2061784.
Lanata CF, Black RE, Maúrtua D, Gil A, Gabilondo A, Yi A, Miranda E, Gilman RH, León-Barúa R, Sack RB.
Etiologic agents in acute vs persistent diarrhea in children under three years of age in peri-urban Lima, Perú.
Acta Paediatr Suppl 1992 Sep;381:32-8. PMID 1421938.
Lawn JE, Cousens S, Zupan J; Lancet Neonatal Survival Steering Team. 4 million neonatal deaths: when? Where? Why?
Lancet 2005 Mar 5-11;365(9462):891-900. PMID 15752534.
Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr GJ, Dowswell T, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage labour.
Cochrane Database Syst Rev 2000;(2):CD003934.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 136/144
Lê TN, Verma VK, Macro International Inc. An Analysis of Sampling Designs and Sampling Errors of the Demographic and
Health Surveys. DHS Analytical Reports (3) Calverton MD: Macro; 1997 May.
Leete R. Issues in Measuring and Monitoring Maternal Mortality - Implications for Programmes.
UNFPA Technical and Policiy Paper 1998 Jan;(1).
Lescano AG. Modelo para el análisis de políticas de intervención en desnutrición.
Documento de Trabajo Número 5. Lima: INEI/CIDE; 2002 Oct.
Lohr S. Sampling: Design and Analysis. Duxbury Press 1999. ISBN 0-534-35361-4.
Madison R. Peru: Midwifery on High. Midwifery Today 2002 Spring;(61).
Madueño M. Informe ―Revisión del Algoritmo de Focalización Individual SISFOH‖.
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias proyecto administrado por Abt Associates Inc. financiado por la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)..
Maechler M, Rousseeuw P, Struyf A, Hubert M. Cluster Analysis Basics and Extensions; unpublished. 2005.
Marckwardt AM, Rutstein SO. Accuracy of DHS-II Demographic Data: Gains and Losses in Comaparison with Earlier Surveys.
DHS Working Papers (19). Calverton MD: Macro International Inc; 1996 Jun.
Marín C, Benavente L, Segura L, Cordero L, Lescano G. Vigilancia Alimentario Nutricional Regional.
Cómo estamos (Inst. Cuanto Perú) 1993;1(3):62-72.
Marín C. Análisis de la Situación Nutricional en el Perú. Cómo estamos (Inst. Cuanto Perú) 1993;4(1):46-85.
Mathers C, Boerma T. Mortality measurement matters: improving data collection and estimation methods for child and adult
mortality. PLoS Med 2010 Apr 13;7(4):e1000265. PMID 20405053.
Medrano Osorio A. Cuantificando la Pobreza. Rev FCE UNMSM 131-135.
Mercado EH, Ochoa TJ, Ecker L, Cabello M, Durand D, Barletta F, Molina M, Gil AI, Huicho L, Lanata CF, Cleary TG. Fecal
leukocytes in children infected with diarrheagenic Escherichia coli. J Clin Microbiol 2011 Apr;49(4):1376-181. PMID.
Miquelutti MA, Cecatti JG, Morais SS, Makuch MY. The vertical position during labor: pain and satisfaction.
Rev Bras Saúde Matern Infant 2009 Out-Dec;9(4):393-398.
Miranda JJ, Gianella C. Consultoría Diagnóstico Situacional de la Base de Datos y Protocolo según Etapas de Vida del
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales de 1996 al 2004. Primer Producto. Diagnóstico situacional de la
base de datos del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales de 1996–2004. Lima: INS/CENAN; 2005 Dic 16.
Miranda JJ, Gianella C. Consultoría Diagnóstico Situacional de la Base de Datos y Protocolo según Etapas de Vida del
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales de 1996 al 2004. Segundo Producto. Protocolo según etapas de
vida del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales de 1996–2004. Lima: INS/CENAN; 2005 Dic 30.
Miranda M, Aramburú A, Junco J, Campos M. Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores de
5 años en Perú 2007-2010. Rev Per Med Exp Salud Pub 2010 Oct-Dic;27(4):506-511.
Morris SS, Cousens SN, Lanata CF, Kirkwood BR. Diarrhoea--defining the episode.
Int J Epidemiol 1994 Jun;23(3):617-623. PMID 7960391.
Moser CA, Kalton G. Survey Methods in Social Investigation. 2nd Ed. Heinemann London 1979. ISBN 0-435-82604-2.
Mouta RJO, Pilotto DTS, Vargens OMC, Progianti JM. Relação entre posição adotada pela mulher no parto, integridade
perineal e vitalidade do recém-nascido. Rev Enferm UERJ 2008 Out-Dez;16(4):472-476.
Mujica O, Seminario L, Taxe R, Beingolea L, Palacios A1, Vásquez L, Vargas R, Moreno D, Rodríguez M, Tejada E, Quick R,
Reiss A, Jackson D, Swerdlow D, Mintz E, Gómez L. Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones
para un Continente en riesgo. Rev Med Hered 1991; 2(3): 121-129.
Nasir A, Korejo R, Noorani KJ. Child birth in squatting position. J Pak Med Assoc. 2007 Jan;57(1):19-22.
Nureña CR. Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical.
Rev Panam Salud Publica 2009 Oct;26(4):368-376.
Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P, Taylor DN, Black RE, Cabrera L, Lescano AG, Meza R, Madico G.
A placebo-controlled trial of Lactobacillus GG to prevent diarrhea in undernourished Peruvian children.
J Pediatr 1999 Jan;134(1):15-20. PMID 9880443.
Obermeyer Z, Rajaratnam JK, Park CH, Gakidou E, Hogan MC, Lopez AD, Murray CJ. Measuring adult mortality using sibling
survival: a new analytical method and new results for 44 countries, 1974-2006.
PLoS Med 2010 Apr 13;7(4):e1000260. PMID 20405004.
Ochoa TJ, Chea-Woo E, Campos M, Pecho I, Prada A, McMahon RJ, Cleary TG.
Impact of lactoferrin supplementation on growth and prevalence of Giardia colonization in children.
Clin Infect Dis 2008 Jun 15;46(12):1881-3. PMID 18462105.
Ochoa TJ, Ecker L, Barletta F, Mispireta ML, Gil AI, Contreras C, Molina M, Amemiya I, Verastegui H, Hall ER, Cleary TG,
Lanata CF. Age-related susceptibility to infection with diarrheagenic Escherichia coli among infants from Periurban
areas in Lima, Peru. Clin Infect Dis 2009 Dec 1;49(11):1694-1702. PMID 19857163.
Ochoa TJ, Ruiz J, Molina M, Del Valle LJ, Vargas M, Gil AI, Ecker L, Barletta F, Hall E, Cleary TG, Lanata CF.
High frequency of antimicrobial drug resistance of diarrheagenic Escherichia coli in infants in Peru.
Am J Trop Med Hyg 2009 Aug;81(2):296-301. PMID 19635887.
Olivera Hermoza R, Castelo Vega JM, Cáceres Álvarez M. Hacia una maternidad rural segura.
SITUA (UNSAAC) 2003;12(22):11-15.
Paes de Barros R, Ferreira FHG, Molinas Vega JR, Saavedra Chanduvi J with de Carvallo M, Franco S, Freije-Rodríguez S,
Gignoux J. Measuring Inequality of Opportunities in Latin America and the Caribbean. Washington DC: WB; 2009.
Parodi S. Evaluando los efectos del Seguro Integral de Salud (SIS) sobre la equidad en la salud materna.
Economía y Sociedad (CIES) 2007 Dic;(66):30-36.
Perú, Defensoría del Pueblo.
Derecho a una Maternidad Segura: Supervisión Nacional a los Servicios de Ginecología y Obstetricia del MINSA.
Informe Defensorial Nº 138. Lima: DDP, 2008 Nov.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática and Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) and Macro International Inc. Calverton, Maryland USA.
Peru: DHS, 2004 - Final Report Continuous (2004-2005) (Spanish) . Publication ID: FR187 2006 Sep.
Perú, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID),
Programa Measure DHS+/ORC Macro . Peru: DHS, 2004 - Final Report Continuous (2004) (Spanish).
Publication ID: FR174 Publication Date: November 2005.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 137/144
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
and Measure/DHS+ Macro International Inc. Calverton, Maryland USA and UNICEF. Peru: DHS, 2000 - Final Report
(Spanish). Publication ID: FR120 Publication Date: June 2001 .
Perú, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Perú:
Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007. Lima: INEI; 2009 Mar.
Perú, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – Sintaxis de Programas de los Indicadores Identificados en los Programas
Estratégicos – ENDES Línea de Base. Lima: INEI/MEF/MEASURE; 2008 Ago.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Perú: Perfil de
la Pobreza según Departamentos 2004-2006. Lima: INEI; 2007 Dic.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.
Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2009. Lima: INEI; 2010 Nov.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Indicadores de
Resultados Identificados de los Programas Estratégicos, 2010. Lima: INEI; 2011 Feb.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Indicadores de
Resultados Identificados en los Programas Estratégicos, 2000-2009. Lima: INEI; 2010 Ene.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Indicadores de
Resultados Identificados en los Programas Estratégicos (2000-1er. Semestre 2010). Lima: INEI; 2010 Jul.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ENAHO: capacitación y análisis de indicadores de pobreza. Lima: INEI; 2009 Oct 17.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú: Nacimientos, Defunciones y Matrimonios, 2008. Lima: INEI; 2009 Dic.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú: Nacimientos, Defunciones y Matrimonios, 2005-2007. Lima: INEI; 2009 Abr.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1.2 POBLACION URBANA Y RURAL.
En: Perú - Perfil SocioDemográfico del Perú. Lima; INEI;1994 Ago.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, Perú Mayo 2001.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES Continua 2004-2005 Resultados. Lima: INEI; 2006 Jun.
Perú, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. La Mujer en el Perú. Lima: INEI; 1995 Ago 01.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogares a nivel
distrital. Tomo I: a nivel nacional, departamental y provincial. Lima: INEI/UNFPA; 1994.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Niveles de Vida y Pobreza 1998.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de
Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 (Metodología y Tablas de Mortalidad). Lima: INEI; 2010 Jul.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática/Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional
(USAID)/Programa Measure DHS+/ORC Macro. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004
Informe Preliminar. Lima: INEI; 2005 Abr.
Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática/Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional
(USAID)/Programa Measure DHS+/ORC Macro.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2004. Lima: INEI; 2005 Nov.
Perú, Instituto Nacional de Estadística, Dirección General de Censos y Encuestas y Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud 1984 – Informe General. INE. Lima Enero 1986.
Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Hacia la búsqueda de un
Nuevo Instrumento de Focalización para la Asignación de Recursos destinados a la Inversión Social Adicional en el
Marco de la Lucha contra la Pobreza. Lima: MEF; 2001 Nov.
Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, Sistema de Focalización de
Hogares – SISFOH. Metodología del Cálculo del Índice de Focalización de Hogares. Lima: MEF; 2010 Sep.
Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.
Sistema de Focalización de Hogares SisFoH. http://ofi.mef.gob.pe/WebSisfohV3/ .
Ficha Socioeconómica Única. Planilla de Empadronamiento de Beneficios de Programas Sociales.
Perú, Ministerio de Educación. Censo Nacional de Talla en Escolares.
Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía de Implementación de Casas de Espera Materna con gestión comunal. Lima: MINSA, 2006.
Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
Documento Técnico: Casas de Espera Materna, Modelo para la Implementación. Lima: MINSA, 2006.
Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas. Estudio de Etiología de la Diarrea en las Direcciones
de Salud Cajamarca, Lambayeque, Loreto y Lima Este - Informe Técnico. Lima: MINSA/DGSP; 2001 Nov.
Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas; Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural.
NT 033 MINSA/DGSP V.01. Lima: MINSA, 2005. ISBN 9972-851-22-2 [en UNFPA, en MINSA/BVS].
Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Avanzando hacia la maternidad segura en el Perú: un derecho de todas las mujeres.
Lima: MINSA, 2006 Jul [en UNFPA].
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Sistema de Información del Estado Nutricional 2004. Lima, Perú 2004.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo.
Sistema de Información para la Vigilancia del Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años y Mujeres Gestantes
que Acceden a los Establecimientos de Salud Julio-Diciembre 2003. Lima INS/CENAN 2003.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Nutricional Monitoreo Nacional de Indicadores 2007 Manual del Encuestador. Lima: INS; 2007-Nov-16.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, UNICEF. La Medición de la
Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima: INS!CENAN; 2004.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 138/144
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Informe Final Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales 2002. Lima: INS/CENAN; 2003.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Informe Final Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales 2003. Lima: INS/CENAN; 2004.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Errores de Muestreo de los Indicadores Recogidos en el
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2002 y 2003. Lima (Jesús María): INS/CENAN 2005 Jun.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Informe Final Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales 2004. Lima: INS/CENAN; 2005.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Errores de Muestreo de los Indicadores Recogidos en el
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2004. Lima (Jesús María): INS/CENAN; 2005 Jul.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe Nacional de Deficiencia de Vitamina A en Niños Menores de 05 Años y
Mujeres en Edad Fértil 1997-2001. Lima: INS/CENAN; 2004-Abr-06.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Resultados del Estudio ―Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales‖.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Situación Nacional de la Nutrición del Hierro y Vitamina A.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños
de 12 a 35 Meses. 2003. Lima: INS/CENAN; 2004.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Documento de Trabajo. Informe Nacional de Niveles de Hemoglobina y
Prevalencia de Anemia en niños de 12 a 36 meses y Mujeres en Edad Fértil 2003. Lima: INS/CENAN; 2004.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe Final. Características Antropométricas y Prevalencias de Sobrepeso y
Obesidad en Mujeres en Edad Fértil, en 5 ámbitos del Perú y a Nivel Nacional 2003. Lima: INS/CENAN; 2004.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Sistema de Información del
Estado Nutricional del Niño Menor de 5 Años y Gestantes que Acceden al Establecimiento de Salud (SIEN).
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Guía de Aplicación del
Instrumento para el Monitoreo Distrital de Indicadores Nutricionales. Lima: INS/CENAN; 2008 Dic.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Monitoreo Nacional de
Indicadores Nutricionales (MONIN) Cuestionario 2008-I. Lima, Perú 2008-Nov-30.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Monitoreo Nacional de
Indicadores Nutricionales (MONIN) Cuestionario 2008-III. Lima, Perú 2008-Dic-05.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Monitoreo Nacional de
Indicadores Nutricionales (MONIN). Manual de la Encuesta 2008-III. Lima, Perú: INS/CENAN; 2008-Jun-26.
Perú, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Monitoreo Nacional de
Indicadores Nutricionales (MONIN). Manual del Encuestador 2007. Lima, Perú: INS/CENAN; 2008-Dic-03.
Perú, Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología.
La Mortalidad Materna en el Perú, 1997-2002. Lima: MINSA/OGE; 2003.
Perú, Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología. La Mortalidad Materna en el Perú. Lima: MINSA/OGE; 2003.
Perú, Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática.
Mortalidad General en el Perú 2001-2006. Lima: MINSA/OGEI; 2009 May.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud.
Primera fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD I – Lecciones Aprendidas.
Lima, Perú: MINSA/PARSALUD; 2009-Nov. Documento Interno.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Segunda fase del Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud - PARSALUD II - Estudio de Factibilidad. Lima, Perú 2008-Nov.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Informe de Seguimiento Plan Operativo Anual
2011 Primer Trimestre - Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Sector Salud PARSALUD II.
Lima: MINSA/PARSALUD; 2010 Abr.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Informe de Evaluación Plan Operativo Anual
2010 - Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Sector Salud PARSALUD II - UNIDAD EJECUTORA
123 – UE 123 PARSALUD. Lima: MINSA/PARSALUD; 2011 Ene.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Informe de Evaluación Plan Operativo Anual
2009 - Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Sector Salud PARSALUD II - UNIDAD EJECUTORA
123 – UE 123 PARSALUD. Lima: MINSA/PARSALUD; 2010 Mar.
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Indicadores para el Monitoreo y Evaluación Salud Materna y de la Gestante. [Citado: Jun 2011].
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Indicadores para el Monitoreo y Evaluación Salud de los Niños y Niñas. [Citado: Jun 2011].
Perú, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. Indicadores para el Monitoreo y Evaluación Nutrición. [Citado: Jun 2011].
Perú, Ministerio de Salud, USAID Perú, UNICEF. Buen Inicio en la vida. MINSA/USAID/UNICEF 2006.
Perú, Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional Alimentación y Nutrición Saludable.
Perú, Ministerio de Salud. Protocolo de Estudio sobre las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de
Antimicrobianos en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.
Lima: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas; 2003.
[Rojas G, Sangay C, Campos M, Espinoza R [Inv];] MINSA/DIGMID/VIGIA Lima 2003. Aplicativo.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 139/144
Perú, Ministerio de Salud. Protocolo de Estudio sobre las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de
Antimicrobianos en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención. Lima; Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas; 2003. [Rojas G, Sangay C, Campos M, Espinoza R [Cons]; Yagui M, Llanos F,
Crisante M, Izaguirre M, Minaya P, Chang J, Zamora V [Dir Tec];] MINSA/OGE/USAID/VIGIA Lima 2003.
Perú, Ministerio de Salud. Protocolo estudio sobre la prescripción, el uso y las reacciones adversas a los antimicrobianos en
pacientes hospitalizados. Lima: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas; 2000. LiLACS: 323455.
[Sangay C, Polo F, Campos M, Rojas G, Espinoza R [Inv]; Yagui M, Llanos F, Crisante M, Izaguirre M, Minaya P,
Chang J, Zamora V [Dir Tec]] MINSA/OGE/USAID/VIGIA Lima 2000. ISBN:9972-820-15-7. Documento OGE –
RENACE/Vig. Hosp. DT 003 2000 V1.
Perú, Ministerio de Salud. Protocolo estudio sobre la prescripción, el uso y las reacciones adversas a los antimicrobianos en
pacientes hospitalizados. Lima; Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas; 2000. LiLACS: 323455.
[Sangay C, Polo F, Campos M, Rojas G, Espinoza R [Inv]; Yagui M, Llanos F, Crisante M, Izaguirre M, Minaya P,
Chang J, Zamora V [Dir Tec]] MINSA/OGE/USAID/VIGIA Lima 2000. ISBN:9972-820-15-7. Documento OGE –
RENACE/Vig. Hosp. DT 003 2000 V1.
Perú, Ministerio de Salud. Resolución Ministerial 142-2007/MINSA: Aprueban Documento Técnico ―Estándares e Indicadores
de Calidad en la Atención Materna y Perinantal en los Establecimientos que cumplen con Funciones Obstétricas y
Neonatales". El Peruano Normas Legales 2007 Feb 16;24(9744):339782-339783.
Perú, Ministerio de Salud. Resolución Ministerial 598-2005/MINSA: Aprueban ―Norma Técnica para la atención del Parto
Vertical con Adecuación Intercultural". El Peruano Normas Legales 2005 Ago 05;22(9180):298065-298066.
Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Norma Técnica Nro. 001-2008 de Implementación Regional y Local de la
Estrategia Nacional Crecer. http://www.pcm.gob.pe/crecer/documentos/NT_01_04_2008_.pdf .
Petrera M, Valdivia M, Jiménez E. Equidad de la Atención de Salud: Perú 2004-2008.
Informe Final Contrato de Servicios PE/CNT/0900171.001 OPS/OMS. Lima: OPS/OMS; 2010 Oct 29.
Petrera M. Algunas reflexiones en torno a las cuentas nacionales de salud en el Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Pública 2009 Abr-Jun;26(2):248-250.
Physicians for Human Rights. Deadly Delays - Maternal Mortality in Peru - A Rights Based Approach to Safe Motherhood - A
Report by PHR. Washington DC: PHR; 2007. ISBN: 1879707543.
Pichihua J. El [sic] Situación del Sistema de Focalización de Hogares SISFOH. Intercambio de Experiencias de Chile y Perú en
la Medición de la Pobreza y la Focalización de Programas Sociales. Tacna: 23 Nov 2006.
Pickering H, Hayes RJ, Tomkins AM, Carson D, Dunn DT. Alternative measures of diarrhoeal morbidity and their association
with social and environmental factors in urban children in The Gambia.
Trans R Soc Trop Med Hyg. 1987;81(5):853-859. PMID 3450010.
Piña Baca F, La Torre Chivilchez L, Alva Ocrospoma R. Funciones obstétricas y neonatales en los establecimientos de salud.
Rev Per Obst Enf 2008 Ene-Jun;4(1):45-55.
Piscoya-Diaz M, Queiroz BL. What do we know about adult mortality and data quality in Peru? Mortality coverage levels and
trends from recent decades. Pap Poblac 2010;16(63):219-241.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Programa Mundial de Alimentos. Mapa de Vulnerabilidad a la
desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza, 2010. Lima: PNUD; 2010 Oct.
Pullum TW. An Assessment of the Quality of Data on Health and Nutrition in the DHS Surveys, 1993-2003.
DHS Methodological Reports (6). Calverton MD: Macro International Inc; 2008 Dec.
Qomariyah SN, Braunholtz D, Achadi EL, Witten KH, Pambudi ES, Anggondowati T, Latief K, Graham WJ. An option for
measuring maternal mortality in developing countries: a survey using community informants.
BMC Pregnancy Childbirth 2010 Nov 17;10:74. PMID 21083883.
R Development Core Team (2007). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical
Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org .
Reyes E, Valdivia N. Avanzando en la comprensión de las inequidades étnico/raciales en salud: ¿Existen prácticas de
discriminación hacia la población indígena en los servicios del Estado? Informe final y Anexos.
Consultoría IDRC. Lima: 2010 Feb.
Riffe TLM. The Maternal Mortality Incidence Rate. Lunds Universitet, School of Economics and Management, Department of
Economic History. Master Thesis European Doctoral School of Demography (EDSD) 2010. PAA. Intro.
Rivera FP, Ochoa TJ, Maves RC, Bernal M, Medina AM, Meza R, Barletta F, Mercado E, Ecker L, Gil AI, Hall ER, Huicho L,
Lanata CF. Genotypic and phenotypic characterization of enterotoxigenic Escherichia coli strains isolated from
Peruvian children. J Clin Microbiol 2010 Sep;48(9):3198-3203. PMID 20631096.
Roberts CL, Algert CS, Cameron CA, Torvaldsen S. A meta-analysis of upright positions in the second stage to reduce
instrumental deliveries in women with epidural analgesia.
Acta Obstet Gynecol Scand 2005 Aug;84(8):794-8. PMID 16026407.
Ronsmans C, Graham WJ; Lancet Maternal Survival Series steering group. Maternal mortality: who, when, where, and why.
Lancet 2006 Sep 30;368(9542):1189-1200. PMID 17011946.
Rothman KJ, Greenland S, Lash TL. Modern Epidemiology. Third Edition. Lippincott Williams & Wilkins 2008-Mar-01. ISBN-10:
0-781-755646 ISBN-13: 978-0781755641.
Rubio MJ, Díaz JJ, Jaramillo M. El impacto de PARSalud sobre la calidad de la atención de salud materna entre la población
indígena de Perú. BID/DPSS Notas Tec (# IDB-TN-209) 2009-Dic.
Rutstein SO, Rojas G. Online Guide to DHS Statistics. Calverton MD: ICF Macro/MEASURE DHS 2006 Oct.
Saco Méndez S. Reducción de la Mortalidad Materna con Estrategia Intercultural en Cusco Perú. Cusco: ALAMES; 2010?
Salazar M. Perú: Parir en las Casas de Espera. Palabra de Mujer (Venezuela) 2009 Sep 25 04:52.
Santander Romero LA, Hernández Gutiérrez I, Lazos RJ. Precisiones sobre la Exactitud y otros Términos Relacionados.
MIDE, Metrología Integral y Desarrollo, S. A. de C. V.
Santosham M, Chandran A, Fitzwater S, Fischer-Walker C, Baqui AH, Black R. Progress and barriers for the control of
diarrhoeal disease. Lancet 2010 Jul 3;376(9734):63-7. PMID:20609988.
Shryrock HS, Siegel J and associates [Larmon EA]. The Methods and Materials of Demography, Volume 1 & Volume 2. U S
Department of Commerce, Bureau of the Census. Washington DC: USDC/BOTC 1980 Jun. GB.
Smith JB, Fortney JA, Wong E, Amatya R, Coleman NA, Johnson JG. Estimates of the maternal mortality ratio in two districts of
the Brong-Ahafo region, Ghana. Bull W H O 2001;79(5):400–408.
Smith PG. Morrow RH. Ensayos de Campo de Intervenciones en Salud en Países en Desarrollo.
Washington DC: OPS; 1998. ISBN 92-75-32226-0.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 140/144
Snow, J. On the Mode of Communication of Cholera. London: John Churchill, 1855.
Sokal RR, Rohlf FJ. Biometry. 2nd Ed. W H Freeman 1981. ISBN 0-7167-1254-7.
Squire L, Jones AM, Thomas R. Evaluating Innovative Health Programs: Lessons for Health Policy.
Munich Personal RePEc Archive MPRA Paper 2010;(29405).
Stanton C, Abderrahim A, Hill K. DHS maternal mortality indicators: An assessment of data quality and implications for data
use. DHS Analytical Reports (4). Calverton MD: Macro International Inc; 1997 Sep.
Stanton C, Abderrahim N, Hill K. An assessment of DHS maternal mortality indicators.
Stud Fam Plann 2000 Jun;31(2):111-23. PMID 10907277.
Stanton C, Hill K, AbouZahr C, Wardlaw T. Strategies for Model-based Estimates of Maternal Mortality. IUSSP Working Paper
Seminar "Innovative Approaches to the Assessment of Reproductive Health" Manila 1996 Sep 24-27.
Stanton C, Hobcraft J, Hill K, Kodjogbé N, Mapeta WT, Munene F, Naghavi M, Rabeza V, Sisouphanthong B, Campbell O.
Every death counts: measurement of maternal mortality via a census.
Bull W H O 2001;79(7):657-664. PMC. PMID 11477969.
Távara L. Mortalidad materna en el Perú, Responsabilidad de todos. Ginecol Obstet (UNMSM) 1996 Dic;42(3):17-22. LILACS.
Telmesani AM. Oral rehydration salts, zinc supplement and rota virus vaccine in the management of childhood acute diarrhea.
J Family Community Med 2010 May;17(2):79-82. PMID:21359029.
Terry RR, Westcott J, O'Shea L, Kelly F. Postpartum outcomes in supine delivery by physicians vs nonsupine delivery by
midwives. J Am Osteopath Assoc 2006 Apr;106(4):199-202.
The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. Monitoring and Evaluation Toolkit. Third Edition.
TGF 2009. ISBN 92-9224-146-X.
Thomas R, Jones AM, Squire L. Methods for Evaluating Innovative Health Programs: a multi-country study.
J Dev Effectiveness 2010 Dec;2(4):504-520. DOI:10.1080/19439342.2010.515746.
Munich Personal RePEc Archive MPRA Paper 2011 Mar 07 16:57;(29402).
Torres AC, Knaul FM. Determinantes del gasto de bolsillo en salud e implicaciones para el aseguramiento universal en México:
1992-2000. Pp 209–225 en: Knaul FM, Nigenda G [Editores]. Caleidoscopio de la Salud: De la Investigación a las
Políticas y de las Políticas a la Acción. Mexico City, México: Fundación Mexicana para la Salud; 2003.
United Nations Children’s Fund Peru, INEI. El Estado de la Niñez en el Perú. Lima: UNICEF/INEI; 2004 Ene.
United Nations Children’s Fund. Estado Mundial de la Infancia 2009. New York NY: UNICEF; 2008 Dic. ISBN 9789280643206.
United Nations Children’s Fund. Monitoring the Situation of Children and Women. http://www.childinfo.org/ .
United Nations Development Programme. Handbook on Planning, Monitoring and Evaluating for Development Results.
New York: UNDP 2009.
United Nations Development Programme. Human Development Report 1990. Oxford: Oxford University Press; 1990.
United Nations Food And Agricultural Organization. Guidelines for National FIVIMS - Background and principles. FAO 2000.
United Nations Secretary-General' Commission on information and accountability for Women’s and Children’s Health. Keeping
Promises, Measuring Results - Final report of the Commission - Advance copy. New York: UN; 2011 May 19.
United Nations, Department of International Economic and Social Affairs.
Manual X: Indirect Techniques for Demographic Estimation.
Population Studies (81) Document ST/ESA/SER.A/81. New York NY: UN 1983.
United Nations. Manual IV: Methods of estimating basic demographic measures from incomplete data.
Document UN ST/SOA/Series A/42 Sales 67.XIII.2. New York: UN; 1967.
United Nations. Methods for estimating adult mortality. UN Working Paper ESA/P/WP.175. New York: UN; 2002.
United States Agency for International Development (USAID) and Macro International. Measure DHS.
United States. Department of Health and Human Services. Center for Diseases Control (CDC). Nacional Center for Health
Statistics (NCHS). National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES).
Valadez JJ, Brown LD, Vargas WV, Morley D. Using Lot Quality Assurance Sampling to Assess Measurements for Growth
Monitoring in a Developing Country's Primary Health Care System. Int J Epidemiol 1996 Apr;25(2):381-387.
Valdivia M. Etnicidad como determinante de la inequidad en salud materno-infantil en el Perú. Lima: GRADE; 2010.
Valdivia N. La discriminación en el Perú y el caso de la Salud: resultados de un estudio cualitativo sobre la atención a
pacientes en una microrred del Valle del Mantaro. Lima: GRADE; 2010.
Valdivia Vargas N. ¿Existe discriminación hacia la población indígena en los servicios de salud del Estado?: resultados de un
estudio cualitativo en una microrred de la sierra central del Perú. Lima: GRADE; 2010.
Vallenas G. La Mortalidad en el Perú. Lima: INEI; 2009.
Vallenas G. Perú: Mortalidad Infantil, Pobreza y Condiciones de Vida. Lima: INEI; 1999 Oct.
Venables WN, Ripley BD. Modern Applied Statistics with S. Fourth Edition. Springer, New York. 2002. ISBN 0-387-95457-0
Vicente Castro A. Perú: Experiencia en Cuentas de Salud. Presentación en la Consulta Técnica Regional: Armonización de las
Cuentas de Salud y el Sistema de Cuentas Nacionales en Países de las Américas.
OPS Santo Domingo 2005 Jul 21-22.
Watanabe Varas T. Tendencia, Niveles y Estructura de la Mortalidad Materna en el Perú 1992-2000. Lima: INEI; 2002 Oct. P.
Webb KL, Rutishauser IH, Marks GC, Masters G, Leeder SR. Editorials/ Nutrition surveys or surveillance: one-night stands or a
long-term commitment? Med J Australia 2006;185(5):248-249.
Weisstein, Eric W. Voronoi Diagram. From MathWorld--A Wolfram Web Resource 1999-2010.
White H. Some Reflections on Current Debates in Impact Evaluation.
International Initiative for Impact Evaluation (3ie) Working Paper 2009 Apr(1).
White H. Theory-Based Impact Evaluation: Principles and Practice.
International Initiative for Impact Evaluation (3ie) Working Paper 2009 Jun(3).
Wilmoth J. The lifetime risk of maternal mortality: concept and measurement. Bull W H O 2009 Apr;87(4):256-62. PMID.
World Bank. Project Performance Assessment Report - Peru - Basic Health And Nutrition Project (Loan 3701) - Mother And
Child Insurance And Decentralization Of Health - Services, First Phase Of Health Reform Program (Loan 4527).
Document of The World Bank Report No.: 49111 2009-Jun-26.
World Bank. Social Safety Nets in Peru. Report No. 42093-PE. New York: World Bank; 2007 Sep 25.
World Health Organization and United Nations Children's Fund. Revised 1990 estimates of maternal mortality: a new approach
by WHO and UNICEF. Document WHO/FRH/MSM/96.11; UNICEF/PLN/96.1. Geneva: WHO; 1996 Apr.
World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research. Care in Normal Birth: a practical guide. Report
of a Technical Working Group. Document WHO/FRH/MSM/96.24. Geneva: WHO; 1996.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 141/144
World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research.
The sisterhood method for estimating maternal mortality - Guidance notes for potential users.
WHO reference number: WHO/RHT/97.28. Geneva: WHO; 1997.
World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research. Maternal mortality in 1995 Estimates developed
by WHO, UNICEF and UNFPA. WHO reference number: WHO/RHR/01.9. Geneva: WHO; 2001.
World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research. Maternal mortality in 2000 Estimates developed
by WHO, UNICEF and UNFPA. Geneva: WHO; 2004. ISBN: 92 4 156270 6.
World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research. Maternal mortality in 2005 Estimates developed
by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Geneva: WHO; 2008. ISBN: 978 92 4 159621 3.
World Health Organization, Division for the Control of Diarrhoeal and Acute Respiratory Disease. Household Survey Manual:
Diarrhoea and Acute Respiratory Infections. Geneva: WHO; 1994
World Health Organization, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Trends in maternal mortality: 1990 to 2008 Estimates
developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Geneva: WHO; 2010. ISBN: 978 92 4 150026 5.
World Health Organization/United Nations Children Fund/United Nations Population Fund. Americas Region Consultation on
Maternal Mortality Estimates. Document WHO/RHT/98.27.Washington DC: WHO/UNICEF/UNFPA 1998 Apr 20-22.
Wright J, Gundry SW, Conroy RM. A review of changing episode definitions and their effects on estimates of diarrhoeal
morbidity. J Health Popul Nutr 2007 Dec;25(4):448-455. PMID 18402188.
Wright JA, Gundry SW, Conroy R, Wood D, Du Preez M, Ferro-Luzzi A, Genthe B, Kirimi M, Moyo S, Mutisi C, Ndamba J,
Potgieter N. Defining episodes of diarrhoea: results from a three-country study in Sub-Saharan Africa.
J Health Popul Nutr 2006 Mar;24(1):8-16. PMID 16796145.
Yazbeck AS. Challenges in measuring maternal mortality. Lancet 2007 Oct 13;370(9595):1291-1292. PMID 17933633.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 142/144
Actualizaciones
2009-Oct-13, Primer esquema del documento.
2009-Nov-14, Primer borrador del Producto 1.
2009-Nov-16, Incorporación de primeros comentarios de UME ―091116 P1.doc‖. Transcripción de especifficación de
indicadores del TDR. Adición de tabla de indicadores. Primer borrador de TDR/Equipo de Campo.
2009-Nov-18, Presentación del Producto 1.
2009-Nov-25, Tabla de indicadores a anexo. Borrador de diseño muestral.
2009-Dic-16, Primer borrador de Producto 2.
2009-Dic-18, Presentación del Producto 2.
2009-Dic-28, Incorporación de comentarios y observaciones de ―UME 091228 Producto 2.PDF‖ (UME 28-Dic): Intro: se señala
discusión de ML de PS2. Diseño/Muestra: se aclaran ―atenciones elegibles‖ y establecimiento.tiempo vs. atención,
se explica fórmula de n muestral. Se revisa consistencia con P1 Cualitativo. Se discute posibilidad de incriminar la
contribución PS a impacto (dado que PS tiene oferta y demanda).
2010-Ene-12, Planteamiento revisado de muestreo de hospitales.
2010-Ene-17, Revisión de formularios de conglomerados de hospital.
2010-Ene-07, Revisión de formularios de enumeración en conglomerados.
2010-Feb-08, Revisión de redacción del Manual de Operaciones, que incluye especificación de sub-muestreos. Revisión e
inclusión de tabla de cálculo de n para cada indicador con los respectivos fundamentos del cálculo de la precisión.
Inclusión de propuesta de TDR.
2010-Feb-22, Incorporación de comentarios y observaciones de ―P2.DOC‖ (UME 15-Feb): Diseño: unidad intermedia camas en
conglomerados hospitalarios; casos de conglomerados hospitalarios, controles de conglomerados poblacionales;
delimitación aproximada de radio de influencia; personal de salud como actores y generadores de actividades
locales; posibilidades de estratificación macro-regional; aclaraciones de muestreo hospitalario.
2010-Set-21, Títulos de anexos del segundo producto, reordenamiento de material de diseño a anexos e informe final.
Incorporación de la Nota Técnica NTpsp1v.doc, la Nota Técnica NTpsmcc.doc, y las observaciones a muestreo y
cuestionarios enviadas por correo electrónico.
2010-Nov-14, Presentación del Producto 3.
2010-Nov-15, Precisiones Selección e Implementación.
2010-Dic-13, Presentación del Producto 4.
2011-Ene-22, Control de calidad de digitación.
2011-Feb-18, Presentación del Producto 5.
2011-Abr-06, Revisión del Producto 5, incorporando actualización y discusión de indicadores con PS y BM.
2011-Abr-07, Discusión, organización en tres secciones, esquema general.
2011-May-04, Discusión, borrador de la primera sección: medición (calidad).
2011-Jun-19, Discusión, borrador de la tercera sección: seguimiento (perspectivas).
2011-Jun-21, Datos ENDES 2010.
2011-Jun-25, Discusión, borrador de la segunda sección: situación.
2011-Jun-26, Introducción.
2011-Jun-27, Discusión, conclusiones y recomendaciones, Resumen. Revisión, incorporación de comentarios.
2011-Jun-28, Presentación del Producto 6.
2011-Jul-29, Absolución de observaciones del 12-Jul-2011 al Producto 6.
2011-Ago-04, Absolución de observaciones del 04-Ago-2011 al Producto 6.
Créditos
La financiación para PARSALUD proviene de recursos propios de MINSA y un préstamo del BID y el BM.
Los jefes y responsables de PARSALUD han aportado información, formulado comentarios, críticas y
recomendaciones además de los requerimientos propios de su función. Cabe mencionar particularmente a la Dra.
Paulina Giusti, Coordinadora del Programa, y a los ejecutivos Dr. Walter Vigo, Ing. Freddy Aramburú, Dr Óscar
Bueno, Dr. Miguel Garavito, Dr. Edgardo Nepo Linares, Enf. Miriam Struhl, Dr. Ilich Ascarza, QF Janet Bouby, Dra.
Raquel Hurtado, Lic. Psic. Bernarda Subiria, Lic. Enf. Gabriela Samillan, y QF Rossana Geng Olaechea; así como
los coordinadores regionales, Dr. José Moisés Lizárraga Trujillo, Dr. Manuel Idelfonso Pérez Sáez, Dr. Félix Hidalgo
Ramírez, Dr. Luis Alberto Silva Goicochea, Lic. Enf. Maritza Tello Acho, Dra. Shirley Monzón Villegas, Obst. Vicky
Castañeda Aguilar. La supervisión de la presente consultoría ha sido efectuada por el Dr. Enrique Velásquez, y ha
contado con la ayuda del Dr. Henry Cabrera y el personal de PARSALUD.
Los informes de la consultoría incorporan parte de los productos de la línea de base cualitativa, preparados por la
Lic. Pilar Campana, consultora de PARSALUD.
Los consultores técnicos de ESAN, la empresa encargada de efectuar el estudio de línea de base, han sido: Eco.
José Luis Vera, Lic. Rosario Céspedes, y Lic. José Angulo.
Se han recibido valiosos aportes y comentarios de Luis Cordero y Carlos Ricse, del MEF, y de Nelson Gutiérrez y
Fernando Lavadenz del BM.
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 143/144
Digital
Se adjunta un CD con la siguiente información:
Informe (P026P5.DOC), Tablas de Resultados (PSINDV.XLS) e Indicadores Maestros (PSINDS.XLS).
Presentación GMonPS.PPT.
En ESANDoc.ZIP: Formularios “Copia de PSFORMULARIO_PROPUESTO_23.08.10-IMPRESOS26AGOSTO.XLS”.
Manuales “Manual_de_Encuestadora_PARSALUD_26AGOSTOIMPRESO.doc” y “MANUAL OPERATIVO.DOC”.
Manuales “REGISTRO Y SELECCIàN VIVIENDASb.doc” y “REGISTRO_ESTABLECIMIENTOS FINAL.doc”.
Archivos analíticos de MICPS (extensión SAV, formato SPSS binario, con identificación personal
censurada): Conglomerados (PSCbas), Niños (PSFnin), Hogares (PSHSIM), Habitantes (PSHPER),
Establecimientos (PSEeess), Atendidos (PSFate). Archivos complementarios S y T (extensión XML)
con el plan muestral de MICPS.
Archivos analíticos de ENDES (extensión SAV, formato SPSS binario): Mujeres (QMEF), Niños
(QHIJ), Hijos (QHNO), Hogares (QHOG), y Habitantes (QSUJ).
Archivos complementarios de referencia: Marco muestral (PS2LB.MDB), Sorteo y ponderación de
MICPS (PSSORT10.XLS), Tablas de índices antropométricos (GCTABS.MDB) y Tablas de indicadores
distritales (DWHPILOT.MDB).
Archivos de programa (sintaxis, extensión SPS, formato texto, lenguaje SPSS V15) para la
tabulación de MICPS: programa principal de carga (PS2010ETL), programa principal de tabulación
(PS2010TAB) y módulos complementarios (PS2010IDP y PS2010TNG).
Archivos de programa (sintaxis, extensión SPS, formato texto, lenguaje SPSS V15) para la
tabulación de ENDES: programa principal (ENDESTPS) y módulos complementarios (ENDESTBA,
ENDESTBB y ENDESTBC).
Archivos de programa (sintaxis, extensión SPS, formato texto, lenguaje SPSS V15) para la
tabulación de MONIN: programa principal (MONINTPS) y módulos complementarios (MONINETP y
MONINPP1).
PS0926P6.DOC 2011-AGO-04 144/144
Página intencionalmente en blanco.
Para más información, contactarse por favor, al consultor:
José E. Velásquez
Jr. Flora Tristán 310 Magdalena del Mar
Lima - Perú
Tel: 611-8181 - 208
Correo electrónico: [email protected]
http://www.parsalud.gob.pe
Descargar