Informe de Seguimiento POA 2012 - 1er. Trimestre

Anuncio
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
INFORMES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PLAN OPERATIVO
ANUAL 2012
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR
SALUD PARSALUD II
UNIDAD EJECUTORA 123 – UE 123 PARSALUD
Lima, abril 2012
1
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
INFORME DE SEGUIMIENTO PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 - 1er.
TRIMESTRE
SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD –
PARSALUD II
Documento de gestión
Equipo de Gestión del Plan Operativo 2012
Mario César Hondermann Gálvez, Coordinador General (e)
Walter Vigo Valdez, Coordinador de la Unidad Técnica
Paul Alfaro Fernández, Coordinador de la Unidad de Monitoreo y Evaluación
Fernando Masumura Tanaka, Coordinador de la Unidad Administración y Finanzas
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud Fase II
Calle Flora Tristán Nº 310 - Magdalena del Mar. Lima – Perú
Teléfono: 611-8181
Página web: http://www.parsalud.gob.pe
Lima – Perú
Abril, 2012
2
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
3
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
PRIMER TRIMESTRE 2012
CONTENIDO
pág.
1. GENERALIDADES
4
2. DIAGNOSTICO GENERAL
6
2.1 Situación de salud de la población objetivo
6
2.2 Situación del contexto institucional
8
2.3 Retos y Desafíos Enfrentados
13
3. EJECUCION DE ACTIVIDADES
21
3.1 Descripción de Componentes
21
3.2 Ejecución de actividades por componente
26
4. RECURSOS PRESUPUESTALES PROGRAMADOS Y EJECUTADOS
82
5. CONCLUSIONES
88
6. MATRIZ 5 DE SEGUIMIENTO/EVALUACION
7. MATRIZ 5.1 DE SEGUIMIENTO/EVALUACION
8. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE EJECUCIONES PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA
4
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
1. Generalidades
La Unidad Ejecutora (UE) 123 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud
(PARSALUD), forma parte del Pliego Ministerio de Salud (MINSA). Los objetivos de
la Segunda Fase de este Programa que se inicia en el 2009, están orientados a la
reducción de la mortalidad materna, neonatal y la desnutrición crónica infantil en las
zonas rurales de los nueve departamentos más pobres del país (Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali).
A partir del segundo semestre del mismo año se han incluyen actividades del
Componente Tuberculosis del proyecto de la Octava Ronda del Fondo Mundial y
desde el 2011 las actividades del proyecto de Fortalecimiento de la Supervisión y
Regulación de Aseguramiento de Salud.
El cumplimiento de los objetivos de reducción de mortalidad materna, neonatal y
desnutrición crónica infantil, se traduce en el cumplimiento de tres procesos
fundamentales: 1. La promoción de prácticas adecuadas y recursos de cuidados
familiares y comunitarios a mujeres (gestante, parturienta y madre en período de
lactancia) y a niños y niñas menores de tres años. 2. El mejoramiento de la
capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias
obstétricas y neonatales y para la atención integral de la salud de la mujer (gestante,
parturienta y madre en periodo de lactancia) y de niños y niñas menores de tres
años en zonas dispersas y no dispersas. 3. El fortalecimiento de la capacidad de
gobierno para que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente, equitativo y
de calidad.
El proyecto de la Octava Ronda del FM denominado “Haciendo la diferencia:
consolidando una respuesta amplia e integral contra la tuberculosis en el Perú”,
tiene como objetivo contribuir al escalamiento de la prevención en población general
y poblaciones altamente vulnerables, así como a la universalización de la atención,
tratamiento y apoyo integral a los afectados por TB, TB MDR y TB XDR y el
fortalecimiento de la participación comunitaria para una respuesta nacional
multisectorial, integral y sostenible con enfoque de inclusión social, interculturalidad
y desarrollo humano. Las actividades están orientadas al fortalecimiento en el
diagnóstico, tratamiento, apoyo integral y participación comunitaria, a través de la
adquisición de productos farmacéuticos, productos de salud, equipos médicos y no
médicos, asistencia técnica y capacitación.
Las actividades del proyecto de Fortalecimiento de la Supervisión y Regulación de
Aseguramiento de Salud están dirigidas a fortalecer a la Superintendencia Nacional
de Aseguramiento en Salud – SUNASA- para la asunción de las funciones que se le
ha asignado en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.
El PARSALUD II como Programa de Inversión Pública, es financiado con recursos
provenientes del Tesoro Público, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y
5
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
del Banco Mundial (BM). El presupuesto
PARSALUD II previsto del Programa es de 457,9
millones de nuevos soles a ser ejecutados en 5 años. El 81% del financiamiento
proviene del tesoro Público. El otro 19% proviene, en partes iguales, de
financiamiento del BID y el BM.
La gestión del PARSALUD II se realiza a través de la Unidad Coordinadora del
Programa (UCP), en lo referido a las labores de administración, finanzas,
contabilidad, monitoreo y evaluación, y la coordinación de los aspectos técnicos de
las actividades orientadas al fortalecimiento de la demanda, mejoramiento de la
oferta, y el fortalecimiento de la capacidad de gobierno para el funcionamiento del
sistema de salud, a través de asistencia financiera, asistencia técnica, capacitación,
equipamiento e infraestructura. Las actividades orientadas al mejoramiento de la
oferta, son desarrolladas a través de expedientes técnicos que detallan la
infraestructura y equipamiento a ser adquirido para los establecimientos de salud
seleccionados y priorizados. La asistencia técnica es realizada a través de
consultorías, cuyo requerimiento y solicitud es responsabilidad de órganos técnicos
del MINSA y sus Organismos Públicos Descentralizados, a través de los Grupos de
Tarea, (equipos de las direcciones generales del MINSA y los consultores de
PARSALUD).
Con la finalidad de optimizar la asistencia técnica que se brinda desde el área de
Operaciones Nacionales del PARSALUD a las regiones, desde este año se ha
implementado reuniones con los equipos regionales a través de video conferencia.
De igual manera se viene utilizando esta herramienta tecnológica para la
coordinación y monitoreo de la ejecución de los programas de capacitación en
desarrollo.
La evaluación del Plan Operativo correspondiente al primer trimestre del 2012 se
realiza usando como referencia el plan operativo aprobado en el mes de enero del
2012 con Resolución Jefatural No. 001-2012-PARSALUD II. Para la obtención de la
información se emplearon los formatos e informes descriptivos que fueron remitidos
por las áreas administrativas y técnicas del PARSALUD.
El presente documento se ha elaborado de acuerdo a la Directiva Administrativa No.
189-MINSA-OGPP V.01. Directiva Administrativa para la Formulación, Seguimiento,
Evaluación, Reprogramación y Reformulación del Plan Operativo Anual 2012 del
Pliego 011-Ministerio de Salud aprobada con la RM 031-2012/MINSA de fecha 12
de enero del 2012.
6
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
2. Diagnóstico General
2.1. Situación de salud de la población objetivo:
Mortalidad materna: el 40% de las muertes maternas se encuentra concentrada en
las regiones ámbito del PARSALUD II1, asimismo, nuestras regiones presentan las
tasas de mortalidad neonatal más altas del Perú, por encima del promedio nacional
que de 13 x 1,000 nacidos vivos2. Las regiones con menor porcentaje de parto
institucional, por debajo del 70% son Huancavelica, Ucayali, Amazonas, Puno y
Cajamarca, siendo la región de Apurímac la que ostenta la cifra más alta, por
encima del 90%3, razón por la cual el PARSALUD ha iniciado un estudio para
identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser replicadas a
otros ámbitos.
De acuerdo a la información de la Dirección General de
Epidemiología (DGE-MINSA), la mayor proporción de las muertes maternas
corresponde a zonas rurales y pobres (51%). Asimismo, muchas de estas muertes
maternas ocurrieron en Hospitales: Puno (45.8%), Cajamarca (50%), Cusco
(52.9%), y Loreto (73%). En todos estos casos influyó la demora en la identificación
de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, y/o la demora en solicitar
atención especializada, y/o la demora en trasladarse a un establecimiento de salud
adecuado4. Cabe mencionar que la muerte materna continúa siendo uno de los
principales problemas sanitarios a nivel regional. De las nueve regiones del ámbito
de intervención del PARSALUD II Cajamarca, Puno y Cusco estuvieron entre las
regiones más críticas durante el año 2010. En el presente año (a la semana
epidemiológica 09-2012(5), en la notificación por departamentos: 8 en Cajamarca
(manteniéndose como la primera causa de muerte la hemorragia por retención
placentaria, la segunda causa la hipertensión inducida por la gestación) y 6 en Puno.
Durante el trimestre se ha venido brindando asistencia técnica a los equipos de las
DIRESAS, redes y micro redes de acuerdo las necesidades identificadas y a las
competencias deseables tanto a nivel individual como colectiva.
Mortalidad Neonatal: La tasa de mortalidad neonatal urbana fue de 8.0 y la rural de
13.0 defunciones de menores de un mes por 1000 nacidos vivos. La brecha entre
ambas también ha ido disminuyéndose en los últimos años, la mortalidad neonatal
en la zona rural se ha acercado a la de zona urbana.
La prematuridad también constituye un factor que puede condicionar resultados
negativos en el recién nacido, lo mayor parte de las muertes neonatales ocurren en
1 Fuente: Notificación Obligatoria – NOTI 2011
2 INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.
3 Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2010)
4 Informe de la Especialista en Género e Interculturalidad en Salud Materna y Neonatal. Raquel Hurtado La Rosa
5
Fuente : MINSA-DGE-RENACE Hasta SE09-2012
7
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
recién nacidos prematuros, y laPARSALUD
prematuridad
es un factor de alto riesgo de
II
deficiencia y discapacidad. El porcentaje de nacidos vivos con menos de 37
semanas de gestación se encuentra en 15. 8% nivel nacional, dos de las regiones
del programa presentan cifras por encima de este valor (Apurímac y Huancavelica),
es necesario reforzar la labor asistencial para la atención de este grupo de recién
nacidos y asegurar su sobrevivencia.
La desnutrición crónica en el país se encuentra alrededor del 19.5%, aunque la
realidad en las regiones se distribuye en un espectro amplio, desde las regiones con
valores bastante por debajo del promedio hasta aquellas que se encuentran en el
otro extremo con valores hasta de 52.5% (Huancavelica). Las regiones de programa
se encuentran por generalmente por encima del promedio, con excepción de Puno
que presenta el mismo valor, y ocupando los últimos lugares junto a Loreto
La prevalencia de anemia en niños menores de tres años es 41.6% en el país, la
mayor cantidad de regiones del programa tienen cifras que se encuentran por
encima de este valor (a excepción de Ayacucho que se encuentra por debajo del
promedio). Las cifras de Cusco y Puno son bastante preocupantes, pues los niveles
de anemia superan la mitad de su población menor de tres años.
La proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva es
de 70.6% a nivel nacional, las regiones del programa muestran porcentajes mayores
al promedio, en general aquellas regiones con mayor componente de su población
residente en zonas rurales tienen un mayor valor en este indicador, posiblemente
debido a la mayor permanencia de las madres en los hogares en estas zonas. En
zonas urbanas existe una mayor proporción de mujeres que laboran fuera de casa lo
que dificulta que puedan mantener una LME satisfactoria.
El aseguramiento de salud en el ámbito rural pasó de 35.9% a 74.9% entre los
años 2000 y 2010, mientras que en el ámbito urbano varió de 48.7% a 59.9%
durante el mismo período, diferenciándose Lima Metropolitana, donde se llegó a
54.5% del resto urbano del país, en que se alcanzó el 61.8%. Se puede apreciar
adicionalmente que el incremento del aseguramiento en zona rural con respecto al
urbano coincide con el inicio de las actividades del programa CRECER y la
implementación de un plan con cobertura para población adulta por parte del SIS
(LPIS). El crecimiento del aseguramiento se ha producido también en el ámbito del
programa, debemos recordar que tres de las regiones del programa corresponden a
las regiones en donde el piloto del AUS ha involucrado a todos sus distritos
(Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) y las restantes tienen un componente rural
mayor al de las demás regiones.
8
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
2.2. Situación del Contexto Institucional:
En este el marco sanitario, el primer trimestre del año 2012, ha sido particularmente
complejo por la necesidad de adecuar las actividades del Programa a la situación
institucional interna, a los cambios de los equipos de gestión en algunas direcciones
del MINSA y de las regiones ámbito del Programa.
En el contexto institucional interno, en este trimestre se suscitó la renuncia de la
Coordinadora General de Programa, por lo que se pasó por un período de tránsito
esperado ante un cambio de esta trascendencia, en términos generales, se puede
señalar que el proceso de transferencia se realizó con el involucramiento del equipo
técnico, que permitió la continuidad de las actividades, sin embargo, se tuvieron
algunos días de espera hasta que se definió la delegación de firma de documentos
para la ejecución de actividades pactadas con las regiones ámbito del Programa.
En el contexto institucional externo, a pesar de los cambios de autoridades de
salud y de equipos técnicos, se ha mantenido la coordinación con las diferentes
Direcciones Generales y Oficinas del MINSA, con ello, se consiguió culminar varias
actividades de asistencia técnica para la Alta Dirección del Ministerio de Salud y
para la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, dando cumplimiento
a las metas establecidas en el Plan Operativo Institucional. Asimismo, se acompañó
con asistencia técnica a estas mismas instancias así como a la Dirección General de
Salud de las Personas, a la Dirección General de Promoción de la Salud, a la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, a la Dirección General de
Gestión de Recursos Humanos, al Seguro Integral de Salud, a la Oficina de
Descentralización, al Programa Nacional SAMU, entre otros.
A nivel Central: Cabe mencionar que durante este periodo a nivel central del
MINSA se realizó el cambio del Director de la Dirección General de Salud de las
Personas, así como, el cambio en los equipos técnicos de la Dirección General de
Promoción de la Salud y de la Dirección de Recursos Humanos, lo que generó cierto
grado de pausa en los procesos de coordinación, y de desarrollo de las actividades
programadas. Sin embargo, se continúa trabajando con los integrantes de los
equipos, en espera del pronto involucramiento de las nuevas autoridades a fin de
consolidar el trabajo que se viene realizando. Se ha atendido lo relacionado con la
Misión del Banco Mundial y la preparación de la información correspondiente ante el
eminente cambio de coordinador del PARSALUD II, frente a la renuncia de la Dra.
Paulina Giusti. Situación que además ha significado retraso en la toma de
decisiones y en los procesos de implementación de las intervenciones del
PARSALUD II en regiones.
Se han coordinado las condiciones para el desarrollo de las tareas programadas
para el presente año y se han sustentado las tareas que han sido solicitadas por las
direcciones regionales de salud En el trimestre también se ha completado el
9
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
personal en regiones, finalizando los
procesos
PARSALUD
II de selección para Ucayali, Huánuco y
Huancavelica.
Han ocurrido cambios en el programa de Presupuesto por Resultados (PpR) del
MEF, que preconizan el paso de una lógica de programas estratégicos transversales
multisectoriales en función de resultados sanitarios, a programas estratégicos
delimitados en ámbitos únicamente sectoriales. Se han incluido nuevos problemas
sanitarios en el marco del PpR, entre enfermedades infecciosas, enfermedades no
transmisibles y accidentes de tránsito.
A nivel de Regiones: Se vivió un contexto de cambios de Directores Regionales
(Regiones de Apurímac, Huancavelica, Puno y Huánuco), lo que originó
reconstitución en los equipos de gestión de las DIRESA (cambiaron directores de
áreas ejecutivas criticas, como el de salud de las personas, medicamentos,
planificación, administración, entre otras), asimismo, se suscitaron cambio de
directores de redes y hasta de personal operativo. Esta situación originó que
algunos Grupos de Tarea retrasaran la evaluación y aprobación de los productos
presentados por los consultores que vienen brindando asistencia técnica en las
regiones. El cambio en los responsables de los equipos de gestión, también influyó
en el desarrollo de las reuniones técnicas o talleres
A nivel pesar de la situación no favorable se viene promoviendo desde los gobiernos
regionales la Mesa de Lucha contra la Pobreza, la organización y movilización social
para hacer frente a la muerte materna, a través de foros, reuniones, sensibilización
y compromiso de organizaciones sociales, medios de comunicación, autoridades
locales, etc., en esta lucha por mejorar la salud materna e infantil en cada Región.
En el marco de lo antes señalado, se ha continuando con las intervenciones del año
2011. Para el presente año, el Programa ha definido como objetivo general
consolidar la presencia regional del PARSALUD II con medidas que permitan
mejorar la gestión regional de salud y la calidad de la provisión de servicios de los
establecimientos de salud FONB y FONE, asimismo, establecer una relación fluida
con los gobiernos locales para permitir la implementación y expansión de las
estrategias de mejora del cuidado infantil y de mujeres gestantes.
En el caso de Amazonas, este período trajo consigo el cambio del Gerente de
Desarrollo social. Por su parte, la Dirección Regional de Salud, intenta mejorar su
organización habiendo realizado cambios en su equipo técnico (Dirección de
Atención Integral de Salud, PROMSA y Área Niño). Durante este trimestre, en
Amazonas se han iniciado las coordinaciones para proyectar la asistencia técnica
adicional desde la OPS y el Fondo de las Américas (FONDAM), para la zona norte
de la región; por parte del Programa se vienen realizando coordinaciones a efecto
de complementar acciones y hacer sinergia para fortalecer las actividades que con
la asistencia del PARALUD II la DIRESA Amazonas viene implementando.
10
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Apurímac, enfrentó el cambio en las direcciones de salud, estos trajeron consigo la
reconformación de los cuadros directivos y funcionarios. En el mes de Marzo la
DIRESA ha iniciado la selección de personal para la organización e implementación
de las redes de salud, cuyo equipo estará constituido por: Jefe de REDESS,
Administrador, Jefe de Recursos Humanos y Analista de sistemas, en la perspectiva
que la DIRESA sea un ente de gestión, monitoreo y evaluación con funciones
estratégicas a nivel regional y la REDESS puedan cumplir con las funciones a nivel
provincial y local, apostando a que puedan constituirse en Unidades Ejecutoras. La
región se vio afectada por la movilización de los mineros informales los cuales
realizaron bloqueos de carreteras de Abancay a Lima y Andahuaylas. Se sumó a lo
ya señalado el período de lluvias, produciéndose inundaciones y deslizamientos,
llegándose a emitir el DS 027-2012-PCM, en el cual se declara en estado de
emergencia a la Región. La DIRESA a su vez, el 14 de marzo a través de una
Resolución Directoral declara establecer alerta amarilla a todos los establecimientos
de salud, a fin de garantizar la oportuna respuesta del personal de salud y
generando la orden de inamovilidad del personal de salud fuera de la región.
En la Región de Ayacucho, se realizan los cambios de funcionarios tanto en el
Gobierno Regional como en la Dirección Regional de Salud. Con relación a la
última, desde el inicio del año prácticamente todo las Direcciones Ejecutivas han
sufrido cambios, incluyendo los Responsables de Salud Materna y Calidad. En las
redes de salud también ha ocurrido el mismo proceso de cambios. La Gerencia de
Desarrollo Social también tiene nuevo responsable. Finalmente estos cambios están
permitiendo al PARSALUD II, ser un importante soporte técnico y aliado estratégico
del sector Salud en la Región.
En Cajamarca, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional cuenta con
nuevo Gerente, la Dirección Regional de Salud tiene nuevos directores ejecutivos en
la Dirección de Promoción de la Salud y la Dirección de Desarrollo de Recursos
Humanos. Continúan reclamos frente a la explotación minera en cabeceras de
cuenca. Existe un incremento de casos de dengue DNV-2, por lo que se declara
alerta roja los distritos de Jaén, Bellavista y Pucará en la provincia Jaén; distritos de
Pimpingos y Toribio Casanova en la provincia Cutervo; distrito San Ignacio en la
provincia San Ignacio y el distrito Yonán de la provincia Contumazá, por un plazo de
sesenta (60) días. Por ello y el incremento de muertes maternas, la DIRESA ha
dispuesto la inamovilidad del personal de salud y la suspensión de las
capacitaciones que implicaran traslado de personal desde sus puestos de trabajo.
Se realiza el traslado del Hospital Regional a su nuevo local, y el inicio de las
atenciones en su nuevo local a partir del pasado 15 de Enero, siendo un proceso
difícil tanto para el personal del EESS, como para la población por la dificultad en su
acceso geográfico. Se tuvieron reuniones de evaluación e la ejecución presupuestal
y calidad de gasto de manera conjunta con el MEF, habiéndose encontrado varias
11
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
debilidades en la ejecución y calidad
del gasto,
llegando al acuerdo que en adelante
PARSALUD
II
se hará el monitoreo y vigilancia de los mismos.
En la Región Cusco, persiste la incertidumbre política en los cargos públicos. Ha
disminuido el enfrentamiento con los sindicatos de trabajadores de salud, no ha
cambiado el cuestionamiento constante al Sub Director de la DIRESA Dr. Julio
Cesar Vargas, ante las autoridades del Gobierno Regional y los médicos de los
hospitales Antonio Lorena y Regional. Se ha observado poca apertura del nuevo
director hacia las acciones del PARSALUD, el más llamativo ha sido el rechazo y
poco interés a la capacitación en PREG y DGIS, así mismo poca colaboración al
desarrollo de las consultorías externas en modelo descentralizado de recursos
humanos y de conformación de Redes. En el Gobierno Regional se ha cambiado al
Gerente de Desarrollo Social. El acuerdo con la DIRESA Cusco de no hacer
ninguna intervención en salud materna y neonatal sin el conocimiento y opinión de
los responsables de la ESSR ha llevado a la inercia al GR, siendo el más notorio el
Proyecto de Construcción del H. A. Lorena que aún no ha sido aceptado por el MEF.
En la evaluación de PPR del primer trimestre, aunque se ha reconocido que no
hubo interés por optimizar el gasto, se logró 7 % en promedio en PAN y SMN, y en
algunas redes como la RED. La Convención mejoró a 18%, se ha dado AT para
focalizar donde existen las brechas de gasto y las causas que están más
relacionadas a la falta de información de las unidades ejecutoras y comprensión de
los funcionarios de turno. En el caso de Red Sur el gasto ha sido mínimo de 5%
trayendo como consecuencia el cambio de funcionario director. También existe
retraso en la contratación de personal para los FONB y Hospitales. En algunas
unidades ejecutora como la Red La Convención se ha mejorado los sueldos del
personal médico como estrategia para evitar el abandono de plazas y en otras se
aumentó los sueldos para optimizar el gasto en desmedro de los insumos y bienes (
RED Sur, Norte) , como se ha podido evidenciar en las visitas a los FONB y FONPE;
el GR y la DIRESA aun no entienden su rol en este proceso de apoyar y dar AT para
convertir los insumos en los productos que se requiere para lograr el resultado
sanitario en el enfoque de PPR. Sobre el grupo de tarea (GT) se ha retomado su
funcionamiento es liderado por la sub. Dirección de Salud y se invita a personal
especializado según sea el tema de discusión, sin embargo llama la atención el
poco interés en el seguimiento de los acuerdos y compromisos que se asume en las
reuniones. No existe responsable de ejecución de los acuerdos.
En Huancavelica, durante el primer trimestre del presente año, se han establecido
cambios en la estructura del plan gerencial del Gobierno Regional, motivo por el cual
en el mes de febrero asume como director de la Dirección Regional de Salud
Huancavelica el Dr. Hildebrando Carhuallanqui Ramos, en la actualidad se viene
ejecutando en forma paulatina cambios en cuanto a los Jefes de las Redes y
Microredes respectivamente, generándose un retraso en la ejecución de las
actividades así como en la ejecución presupuestal y cumplimiento de las metas
físicas. En cuanto al nivel operativo, existe desarticulación técnico-normativa entre la
DIRESA, las Redes y Micro Redes, sumado a las pocas oportunidades de
12
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
monitoreo y supervisión a los PARSALUD
EE.SS. de
II parte de la DIRESA, ha generado
dificultades en la ejecución de las actividades según planes operativos (POI).
En Huánuco existe una serie de condiciones preocupantes en la región que afecta
profundamente el desempeño del sistema sanitario, entre los cuales cabe mencionar
la alta rotación de los funcionarios en la DIRESA Huánuco (en los últimos meses se
ha contado con 5 Directores Generales, siendo el Dr. Ernesto Gonzales el actual
Director General desde el día 13 de marzo). Existe un ambiente politizado en la
DIRESA Huánuco, donde la agenda se dicta desde el Gobierno Regional y es
evidente la influencia política y sindical en la designación de responsables en
oficinas clave como Planeamiento y Presupuesto, Articulado Nutricional, Dirección
Administrativa, etc. Es notoria la alta rotación del personal asistencial CAS debido a
la “costumbre” de concursar anualmente las mismas plazas y el Proceso de
transición administrativa hacia la nueva estructura “funcional” de 11 Redes de Salud,
77 Micro Redes y 02 nuevas Unidades Ejecutoras lo que le proporciona
características especiales al sistema sanitario regional en Huánuco.
Con respecto a Puno, el periodo se ha caracterizado por el cambio de las
autoridades regionales en todos los niveles de gestión, se tuvo el cambio del
Gerente de Desarrollo Social, antecedido por el cambio en la Dirección Regional de
Salud y por lo tanto de las autoridades de las diferentes Unidades Ejecutoras. Las
actividades del Equipo de Gestión de la DIRESA estuvieron centradas en la
convocatoria de las plazas de trabajadores de los establecimientos de salud bajo la
modalidad CAS, que han cursado con paralización y cierre de las instalaciones de la
DIRESA por parte de los profesionales que se reúsan a someterse a la evaluación
del mismo. Situación que ha repercutido en los establecimientos de salud dada la
ausencia del personal profesional por encontrarse realizando trámites para el
concurso.
En Ucayali, el primer trimestre del 2012 se ha iniciado con una nueva gestión en la
Dirección de Salud de Ucayali y por la redefinición de los equipos técnicos de las
diferentes áreas y unidades, quienes precisamente constituyen los principales
actores para asumir los compromisos orientados a la mejora de los indicadores
sanitarios priorizados en Ucayali. Este proceso tomo más de un mes incluyendo la
transferencia de funciones internas. Para el caso de la ESSSR se ha tenido dos
cambios en estos tres meses, ello ha repercutido en las programaciones de
actividades y ha demandado un tiempo adicional de socialización del programa.
Estos cambios han traído consigo la reconformación del denominado grupo tareas,
además de la conformación de espacios técnicos específicos para la elaboración de
los Términos de Referencia, con las Direcciones Ejecutivas y Oficinas involucradas
para las consultorías y ejecución de reuniones técnicas y talleres regionales y
locales.
Coyunturas, como la declaración de emergencia por factores
climatológicos, además de la situación de endémica del Dengue, hacen que la
priorización de acciones sea orientada a la prevención y solución de daños de estos
eventos, postergando otras actividades programadas. La reprogramación de PPR ha
13
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
demandado tiempo de los coordinadores
PARSALUDde
II las estrategias. La última semana de
enero se asignó el presupuesto por resultados a través del DS 015 – 2012- EF y
durante los primeros 15 días los funcionarios de las diferentes direcciones
incluyendo la de promoción de la salud, se dedicaron a elaborar el reajuste del PpR
de acuerdo al techo presupuestal aprobado, definiendo la distribución por partidas
específicas para cada meta presupuestal. Un aspecto que ha mantenido ocupados
a los funcionarios, es el concurso para la contratación del personal CAS, ya que de
los más de 4 millones y medio de soles del PpR se han asignado 2 millones 600 mil
soles para la contratación de CAS y cada dirección y estrategia sanitaria se han
dedicado a definir los puestos de trabajo y los perfiles de los profesionales y
técnicos a contratar.
2.3. Retos y Desafíos Enfrentados
En términos generales podemos señalar de acuerdo a los problemas presentados
en el periodo, las siguientes medidas correctivas implementadas:
En los componentes de demanda, oferta y fortalecimiento de gobierno del problema
materno infantil:
 El cambio a nivel de la Coordinación General del Programa en el mes de febrero,
generó que algunas actividades a nivel nacional y regional se paralizaran por
algunos días, optando por un mantener coordinación para continuar con las
actividades que no requerían de financiamiento inmediato, además se coordinó
con nuestras contrapartes institucionales para explicar la coyuntura y continuar
con los procesos instaurados.
 Los cambios en los equipos técnicos de las Direcciones Generales u Oficinas del
MINSA (retrasaron la ejecución de actividades programadas). Como medida se
coordinó reuniones con los nuevos funcionarios a fin de presentar el Programa y
acordar nuevos cronogramas para el avance de actividades.
 Cambios de funcionarios Regionales como Directores Regionales y otros
funcionarios, que impidieron la continuidad de las actividades en ejecución y
retrasaron el inicio de algunas actividades programadas para el primer trimestre
hasta tomar conocimiento de las actividades que desarrolla el PARSALUD. El
equipo técnico regional del PARSALUD está realizando las acciones de
incidencia con las nuevas autoridades.
 Para que el financiamiento de las actividades regionales y locales lleguen a
tiempo a las regiones, se viene coordinando con el equipo regional del
PARSALUD a fin que los requerimientos sean remitidos con la suficiente
anticipación, sin embargo, esto a veces no es posible, por el carácter
multisectorial de algunas actividades (EPPES y DIA principalmente).
14
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 El factor climatológico en lasPARSALUD
regiones II(lluvias intensas e interrupción de los
caminos), ha dificultado el desarrollo de actividades regionales y locales. En
estas regiones afectadas como Apurímac se están avanzado los términos de
referencia para las actividades programadas.
 La renuncia de algunos consultores contratados para realizar perfiles de inversión
para bancos de sangre, ha retrasado la ejecución de las consultorías.
Actualmente, se está en proceso de seleccionar nuevos consultores para
continuar con estas actividades.
 La falta de Asesor de Demanda en la Región Huánuco ha dificultado el avance de
actividades en esta región, optando por encargar al coordinador zonal acciones
puntuales y urgentes.
 La cantidad de actividades programadas a nivel regional y local para la
implementación de la EPPES y de la estrategia DIA, demanda un gran esfuerzo
de asistencia técnica y tiempo para la revisión de los TDR y solicitudes de
requerimientos. Se optó por plantear la posibilidad de contar con asistentes
técnicos de apoyo para estas intervenciones.
 En algunas DIRESA como Amazonas, Cusco, Puno, Ucayali persiste el débil
involucramiento por parte de sus instancias para desarrollar las tareas definidas y
acordadas.
 Las actividades relacionadas con la reprogramación y ejecución presupuestal
continúan distrayendo excesivamente al personal de las diferentes Direcciones,
Estrategias, Redes y Micro-redes, lo cual genera disminución de espacios para el
desarrollo de la asistencia técnica aprobada por el Programa.
 La falta de Consultor en algunas regiones debido a que es difícil, encontrar
consultores con los perfiles requeridos hacen difícil el desarrollo de consultorías,
este ha sido el caso de Amazonas y Puno, principalmente.
 Las instancias de las DIRESA y los gobiernos regionales no han mostrado mayor
interés en la gestión del co financiamiento para los pasajes y viáticos del personal
para asistir a la fase presencial del PREG y DGIS.
 El proceso de ejecución de PREG ha sido muy complejo y difícil de entender
tanto para la Coordinación Zonal como para el Grupo Tarea, Las comunicaciones
respecto a los procesos inherentes al desarrollo de los programas, en especial el
PREG no han conllevado la claridad y especificidad necesarias, lo que ha
generado malestar en los profesionales a nivel DIRESA (Ej. no todos los
convocados tendrán la oportunidad de concluir la especialización, los
profesionales que desarrollarán labor de Tutoría no podrán cursar los estudios
generales, no todos los perfiles establecidos son acordes).
15
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
 El período de lluvias intensas en las regiones generaron interrupción de
carreteras y las declaraciones de emergencias frente a brotes epidémicos de
dengue. no permitieron la ejecución de actividades en los períodos programados
y la participación de representantes de algunas zonas en los talleres o reuniones
técnicas realizadas.
 Los cambios de responsables de la DIRESA y de las redes de salud, siempre
ocasionan períodos de retrasos para el desarrollo de las actividades según el
POA Regional.
 La situación de la muerte materna y el abordaje de esta problemática obligaron a
adoptar medidas especiales lo cual afectó el desarrollo de algunas actividades
que han tenido que reprogramarse.
 Traslado del Hospital regional de Cajamarca a nuevo local, significó un retraso en
el proceso de autoevaluación el mismo que ya ha sido retomado por el equipo del
Hospital. Internamente, el personal de salud se ha tenido que adaptar al cambio
de ambientes, con nueva distribución, hallando algunas fallas en la disposición de
los mismos, sobre todo en el Servicio de Neonatología que carece de lavatorios
para lavado de manos en los ambientes, en Hospitalización, se cuenta con
menos camas para internamiento que en la infraestructura anterior, por lo que el
servicio de Hospitalización de Gineco-Obstetricia en algunas ocasiones se
encuentra saturado teniendo que hospitalizar a los pacientes en los servicios de
Cirugía ó Medicina, que pueden tener camas disponibles. La infraestructura
diseñada en varios pisos, implica contar con mayor cantidad de personal, por lo
que entre el mes de Febrero y Marzo se ha convocado a concurso para cubrir
algunas plazas vacantes.
 La demora en la autorización de ejecución presupuestal por el SIAF, motivó
reprogramación de los talleres en concordancia con la disponibilidad de los
equipos técnicos de la DIRESA y de las Redes. Por esta circunstancia se
concentraron estas actividades en un periodo muy corto.
 La falta de comunicación oficial sobre la situación del proceso de contratación de
proveedores de servicios para el inicio de obras de infraestructura ha creado
ambiente de desconfianza y malestar en los distintos niveles.
 El retraso en el inicio de las Obras, entrega de Equipos y presentación de
proyectos de EESS de la segunda etapa, han generado situaciones de
descontento de autoridades regionales (Director Regional de Salud, Gerente de
Desarrollo Social), así como autoridades locales, Alcaldes, Regidores, Jefes de
Establecimientos, quienes constante llaman a la Coordinación Zonal.
Convirtiéndose en un factor perturbador y que influye negativamente en las
coordinaciones de las actividades pendientes.
16
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 La situación presentada en el Programa
PARSALUD IIdebido a la renuncia de la Coordinadora
del PARSALUD II no permitió la realización de la primera reunión regional de
coordinación regional, motivo por el cual se está reprogramando para la tercera
semana del mes de abril.
 La consultoría “Estudio de Línea de Base de la Estrategia de Educación y
Comunicación para promover prácticas y entornos que contribuyan con la salud y
la nutrición materna e infantil del PARSALUD” han tenido retrasos considerables
producto de la negociación con la empresa consultora y la confirmación del
equipo consultor.
 El retraso de la actualización de las bases de datos de encuestas nacionales ha
llevado también a un retraso en la actualización de los indicadores que provienen
de las bases de datos ENAHO y ENDES 2011.
 No ha podido realizarse hasta el momento la invitación de las empresas
consultoras interesadas en la ejecución de la consultoría “Estudio de evaluación
intermedia de la segunda fase del PARSALUD”, pues no se cuenta con la
aprobación de la reformulación del POA 2012, programación en la que se incluye
el presupuesto de este estudio.
 El cambio de versión del aplicativo HIS, ocasiona el incumplimiento del envío de
información de las regiones a la OGEI, esta situación genera retraso en la
obtención oportuna del indicador del FM. A la fecha solo contamos con
información a diciembre 2010.
En el Proyecto Octava Ronda del Fondo Mundial:
 En el mes de febrero se e tuvo la renuncia de la Coordinadora del Proyecto, por
lo que se ha iniciado el proceso de selección para cubrir la plaza correspondiente,
la cual en primera convocatoria quedo desierta.
 Mientras dure el proceso de selección la Coordinación General del PARSALUD
decidió que el Responsable de Monitoreo y Evaluación asuma en calidad de
“Encargado” la Coordinación del proyecto, con el fin de que ninguna de las
actividades se vea afectada por este proceso.
 Se ha tenido algunos retrasos en el inicio de la implementación de la II Fase a
nivel administrativo, porque la implementación de una II Fase en muchos casos
se puede considera como un proyecto diferente a la I Fase administrativamente, y
esto demora en la preparación de algunos sistema administrativos y logísticos
como la obtención de metas SIAF diferenciadas y la inclusión del POA en el
SIMAF.
17
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Se han llevado a cabo reuniones
deII trabajo con las diferentes áreas de
PARSALUD
PARSALUD y la OGPP del MINSA con el fin de viabilizar la implementación de la
II Fase lo más pronto posible.
En lo administrativo financiero:
 El PARSALUD, como unidad ejecutora recibió un Presupuesto Institucional de
Apertura de S/. 100,513,176. Durante el primer trimestre, en el marco del Decreto
Supremo 008-2012-EF relacionado a la continuidad de inversiones, se otorgó al
Programa un crédito suplementario de S/. 51,146,030.00
 Sin embargo, el problema fue con los recursos de la fuente de financiamiento
Donaciones y Transferencias que sirven para el financiamiento de las actividades
del proyecto de la octava ronda del Fondo mundial y del proyecto SUNASA; ya
que no se tuvo presupuesto institucional de Apertura en dicha fuente. Debido a
las gestiones realizadas se logro la incorporación de los saldos de balance en
enero del 2012, por un monto de S/.10,429,118 a través de la Resolución
Ministerial 042-2012/MINSA.
Asimismo ingresaron al programa S/.4,498,751 en la fuente ROOC y S/.
2,596,406.00 en la fuente Recursos Directamente Recaudados. Todo esto
conforme a la Resolución Ministerial 128-2012/MINSA.
Como consecuencia de esto, el marco presupuestal de la Unidad Ejecutora al 31
de marzo, es el siguiente:
Presupuesto Institucional Modificado 2012
(En nuevos soles)
FF
RO
ROOC
PIM
135´627,817
20´514,751
RDR
2’611,792
DyT
10’429,118
Total
169’183,478
 Al igual que en ejercicios anteriores se dieron nuevos cambios en el SIAF. A
pesar de que durante el año pasado se habían instalado dos registros previos en
el sistema antes de la operación de compromiso como eran la certificación
presupuestal y el compromiso anual, estaba permitido que el compromiso en el
modulo administrativo se hiciera por todo el año o el monto total del contrato. Sin
embargo con la inclusión de la mejor fecha en esta fase, ya no es posible hacer
un solo registro, sino que es necesario realizar un registro por cada mes o por
cada pago.
18
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Esta situación generó que se tenga
que IIeliminar todas las órdenes de compra y
PARSALUD
servicio que habían sido emitidas al inicio del ejercicio, considerando los
contratos totales o los saldos totales de los contratos ya iniciados y que se tenga
que volver a girar todos los contratos, sólo por el pago que correspondería al mes
de giro.
Además persiste la imposibilidad de realizar los compromisos como una planilla,
lo que sigue generando que se realice un registro en el SIAF para cada uno de
los consultores del Programa.
Asimismo, debido a los requerimientos de información y control de la ejecución
del presupuesto de parte de los donantes y de los bancos financiadores, es
necesario realizar más de un registro de las operaciones de compromiso,
devengado, girado y pagado para una obligación de pago en el SIAF.
 Es importante recordar que el presupuesto del Programa de Inversión
PARSALUD está orientado principalmente a financiar inversiones en
infraestructura y supervisión de obras, así como la adquisición de equipos y
mobiliario médico para los establecimientos de salud de las regiones ámbito del
Programa. La programación, avance y pago de estas inversiones no es constante
y está sujeta, en ocasiones, a factores climáticos, al cumplimiento de los
contratistas de los plazos establecidos y a la importación y entrega de los equipos
adquiridos. En este primer trimestre, durante el cual se presentan lluvias en
varias de las regiones de intervención del Programa, es un factor importante a
considerar.
 Adicionalmente se presenta como problemática, la aplicación de las
modificaciones en la Directiva de Tesorería, R.D. Nº 001-2011-EF/77.15,
publicada el 26 enero 2011 en la que se dispone:
(Art 9º) Que los cheques mayores a 3 UIT (S/. 10,800) emitidos por la Unidad
Ejecutora, deben ser depositados en las cuentas bancarias de los
beneficiarios. Esta nueva disposición genera una carga de trabajo no
prevista, dado que obliga al desplazamiento del personal a los bancos
correspondientes a fin de efectuar los depósitos; anteriormente eran los
propios beneficiarios los que se acercaban a la Unidad Ejecutora para
recabar sus cheques.
Pese a las dificultades, estamos cumpliendo con dicha normativa.
 Otra dificultad que enfrentamos es la restricción que tiene el SIAF para giros
mayores a S/. 310,000.00; generando mayor trabajo para una misma operación
superior al monto indicado, dado que se tiene que registrar, las veces que sea
necesario hasta alcanzar el monto total de pago, las transferencias bancarias o
emisión de cheques y sus correspondientes comprobantes de pago.
19
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 A la fecha aun no se ha instalado
el IImodulo contable del SIAF lo que está
PARSALUD
originando el atraso en la elaboración de los estados financieros del año 2012, y
en consecuencia no ha sido posible presentar información financiera y
presupuestal a la OGA MINSA.
 Asimismo, la no instalación del modulo Contable ha originado que en los
Comprobantes de Pago que se formulan en la Tesorería no aparezca consignada
la codificación de las cuentas contables hasta la fecha. La solución de estos
problemas es de responsabilidad del MEF y serán atendidos en el MEF programe
la instalación de las versiones del SIAF correspondientes.
 Aunado a lo anterior, se presentó la aplicación de las modificaciones al Manual
Operativo del BID, a través de las cuales se agregó mayor información que la
requerida anteriormente para la presentación de diversos reportes financieros.
Una de las modificaciones más importantes, es que deja sin efecto la necesidad
de efectuar el informe semestral del fondo rotatorio, pero en su defecto ha
dispuesto nuevos formularios (ej. pronóstico de desembolsos, plan financiero,
detalle de compromisos con cargo al financiamiento), que deben ser llenados,
unos mensualmente y otros en cada oportunidad de requerimiento de reposición
o ampliación del fondo rotatorio, pago directo o reembolso.
A fin de optimizar el cumplimiento de esta disposición, se ha coordinado con la
empresa contratada para el desarrollo del Sistema de Información para Monitoreo
Administrativo y Financiero - SIMAF, a fin que automatice los nuevos formularios
requeridos y con ello se agilice la emisión de la información correspondiente. A la
fecha no se obtenido un producto final que recoja los reportes que se requieren.
 Otro tema a considerar, es el aumento de la ejecución de talleres en las regiones
ámbito del Programa, que requieren de un mayor número de encargos internos
para viáticos y otros gastos asociados a estas actividades que determinan una
mayor elaboración de planillas de viáticos y de sus respectivas rendiciones.
 Adicionalmente, respecto de las dificultades informadas en cuanto a la cantidad
de procedimientos que cumple el área de Logística, lo que redunda en abundante
cantidad de documentación, como consecuencia de la amplitud de funciones
establecidas en el MOP, las cuales no se ven reflejadas en su estructura
funcional, se ha procedido con una reorganización del área de Logística.
 Finalmente, debe recordarse que durante el 2011, los resultados de adjudicación
y posterior suscripción de contratos, se vieron perjudicados en gran medida por la
problemática presentada por la falta de seriedad de los proveedores que
participaban en los procesos de selección convocados, tanto para la Ejecución,
como para la Supervisión de Obras.
Esta problemática se tradujo en la presentación de documentación falsa, durante
los procesos de selección como parte de las propuestas presentadas, así como
20
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
para la formalización contractual,
como IIlos documentos de garantía (fianzas de
PARSALUD
fiel cumplimiento), entre otros.
Cabe precisar, que los diversos casos presentados han afectado numerosos
procesos convocados y ya adjudicados, incrementando la carga laboral del
equipo de adquisiciones que se ha visto obligado a efectuar extensos
procedimientos de verificación posterior de la autenticidad de la documentación
presentada por los postores, así como a la elaboración de sendos informes de
verificación posterior, como resultado de dicho procedimiento, los cuales han sido
comunicados a los Bancos financiadores para que se inicien las acciones
administrativas que permitan su sanción por conductas fraudulentas. Así también
las comunicaciones al Área Legal del Programa para que se adopten las
acciones legales que correspondieren.
Esta situación ha generado, que recientemente se haya podido culminar con las
suscripciones de contrato y entrega de terrenos para el inicio de diversas obras,
las cuales a la fecha, se encuentran en una etapa inicial de su ejecución, por lo
que las valorizaciones que se vienen presentando de los avances de obra, no
constituyen montos considerables para una buena ejecución presupuestal.
Lo expuesto ha ocasionado a su vez, que el equipo de adquisiciones, así como
los especialistas miembros de los Comités de Evaluación o encargados de las
negociaciones de contrato, incrementen sus labores para tratar de adjudicar a los
postores ubicados en los segundos lugares en las evaluaciones de propuestas
efectuadas en cada proceso. Así también que se gestionen nuevos
requerimientos para culminar con la ejecución de saldos de obras, o procesos
declarados desiertos, lo que deriva en la convocatoria de nuevos procesos de
selección para culminar con las contrataciones solicitadas.
En este punto, es importante informar, que se han llevado a cabo diversas
conferencias telefónicas con funcionarios del BID y del BM de la Sede en
Washington (Oficina de Integridad Institucional del BID y el Departamento de
Integridad Institucional del BM) a fin de explicarles en detalle nuestros
procedimientos de verificación posterior de la autenticidad de la documentación
presentada en nuestros procesos de selección. Tal es así que el BID ha
programado una próxima Misión para los días 16, 17 y 18 de abril, a fin de tener
acceso a nuestros expedientes y llevar a cabo reuniones presenciales para
culminar con sus procedimientos investigativos, lo que les permitirá resolver
acerca de la inhabilitación para contratar de las empresas cuya conducta
fraudulenta ha sido informada por el Programa.
21
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
3. Ejecución de Actividades
3. 1
Descripción de los Componente
Considerando los objetivos sanitarios de contribuir con: (i) la reducción de la
mortalidad materna; (ii) reducción de la mortalidad Neonatal; y (iii) reducción de la
desnutrición infantil, el Programa propone incrementar la atención del Parto
institucional, mejorar la atención del recién nacido y el manejo de las infecciones
respiratorias agudas y la enfermedad diarreica aguda. Estos problemas sanitarios se
abordan a través de tres Componentes del PARSALUD: a) Componente de
fortalecimiento de la Demanda; b) Componente Mejoramiento de la Oferta de
Servicios de Salud; c) Componente de Fortalecimiento del Gobierno y
Financiamiento de la Salud y d) Componente Administración.
COMPONENTE I: Fortalecimiento de la Demanda, en este componente se definen
intervenciones para el abordaje de las familias con inadecuadas prácticas de
cuidado a la mujer (gestante, parturienta, y madre lactante) y a niños y niñas
menores de 3 años de zona rural; estas intervenciones están centradas en la
promoción de comportamientos saludables en diferentes temas prioritarios de salud
y nutrición materno infantil en mujeres gestantes y madres de niños menores de tres
años, partiendo de considerar que el logro de los mismos exigen intervenciones de
carácter integral que no sólo promueven mejores conocimientos y actitudes en los
individuos y familias sino que contribuyan a modificar entornos que favorezcan esos
cambios.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la primera fase del PARSALUD I6,
entre las prácticas clave a ser promovidas están: el control prenatal, la atención del
parto en un establecimiento de salud calificado, el control puerperal, la lactancia
materna exclusiva, la alimentación del niño/a, el cuidado del niño enfermo en el
hogar, la alimentación del niño enfermo, entre otros, teniendo como condición la
afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y el ejercicio de derechos y
responsabilidades en salud. En razón de ello, el programa define y prioriza
comportamientos específicos en cada una de las prácticas7, destacando el rol
educador y modelador de cambios que cumple el personal de salud y los agentes
comunitarios de salud.
Además, es clara la necesidad de promover comportamientos priorizados para el
cuidado de la salud, desarrollados a través de una mezcla adecuada de estrategias,
como la comunicación interpersonal, grupal, comunitaria, el entretenimiento, la
6 Evaluación del PARSALUD I, periodo 2005 – 2006, Dr. Miguel Garavito Farro
7 Documento: “Estrategia de Comunicación y Promoción para la Salud y Nutrición Materno Infantil con un Enfoque Centrado en el Cambio de
Comportamientos y Expansión a Escala”. Giovanna Núñez. Noviembre, 2006.
22
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
abogacía, la incidencia con medios
de comunicación,
así como el aprovechar
PARSALUD
II
diferentes espacios de encuentro y medios de comunicación locales.
Así mismo, desde el componente de Demanda, se contribuye con la sensibilización
de autoridades sectoriales en los diferentes niveles de gobierno, y a la población en
general, en la defensa y promoción de los derechos a la identidad y afiliación al
Seguro Integral de Salud. Para ello se ha diseñado y se está implementando de
manera progresiva, una
estrategia que comprende campañas masivas,
comunitarias e interpersonales en las nueve regiones ámbito del Programa. Esta
iniciativa tiene como propósito principal promover la identidad de los niños menores
de 3 años y mujeres principalmente en zonas rurales, mediante la emisión del
certificado de nacido vivo, la partida de nacimiento y el DNI; y a través de este
documento mejorar el acceso al SIS y a otros Programas Sociales.
Siendo que, una de las causas de exclusión de los más pobres al SIS y a otros
derechos en salud y civiles, es la falta de documentos de identidad, la promoción del
ejercicio de este derecho y el facilitar el acceso al DNI, puede convertirse en el
primer paso para la inclusión efectiva al sistema de salud y de esta manera a otros
servicios y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de esta
población.
COMPONENTE II: Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Salud, en este
componente se definen las estrategias para el abordaje de las redes de servicios sin
capacidad resolutiva para atender las emergencias obstétricas, neonatales e
infantiles, y la salud integral de mujeres (gestantes, parturientas, y madres lactantes)
y de niños y niñas menores de 3 años, problema que condiciona el incremento de la
morbi-mortalidad materna e infantil, en este componente se incorpora una serie de
factores que están referidos a la capacidad de respuesta del sistema de salud y de
otros sistemas que la sociedad y el Estado desarrolla.
Se trabajan estrategias dirigidas a mejorar el acceso físico al establecimiento de
salud, mejorar la calidad técnica que el servicio ofrece incluyendo las adecuaciones
interculturales que el servicio debe ofrecer para establecer una mejor relación con
los usuarios. A la par de esto, se fortalece la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud a través de implementación de medidas dirigidas a
mejorar el equipamiento, infraestructura, competencias de los recursos humanos y
el suministro de medicamentos e insumos.
Las actividades realizadas en el Componente de Oferta, plantean el abordaje desde
una mirada regional. Considerando que cada región debe caracterizar la
intervención (actividades a implementar) y a partir de aquí definir las mejores
estrategias para lograr resultados sanitarios positivos (intervención regional).
COMPONENTE III: Fortalecimiento del Gobierno y Financiamiento de la salud,
en este componente se trabaja en torno a mejorar la capacidad de gobierno para
hacer eficiente y equitativo el sistema de salud. Se reconoce que el sistema de
23
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
salud, en su organización, financiamiento
y IIcapacidad resolutiva, es dependiente de
PARSALUD
la capacidad que el gobierno y sus instituciones tienen para establecer los
mecanismos que regulan la prestación y el financiamiento de la salud. Asimismo,
que adopten instrumentos que contribuyan a la equidad y superen la exclusión. En
este sentido, la descentralización, la focalización del gasto y la modernización, son
intervenciones macro a nivel de políticas nacionales que pueden influir
positivamente en el sistema de salud8.
COMPONENTE IV: Administración - Gestión del Programa y Funcionamiento
Operativo de la Unidad Coordinadora del Proyecto: En este componente se
realizan las actividades que permiten disponer de los recursos para mantener una
óptima operatividad en la Unidad Coordinadora del Proyecto, la Unidad Ejecutora y
en el área de Monitoreo del Programa. Así mismo permite disponer de los resultados
de las evaluaciones independientes que midan los progresos del Programa, el grado
de cumplimiento de sus metas y de las normas y procesos de adquisiciones de los
bancos, así como disponer de los resultados de las auditorías financieras
independientes.
COMPONENTE V: Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia
e integral contra la tuberculosis en el Perú” Octava Ronda del Fondo MundialPARSALUD II.
El Proyecto “Haciendo la Diferencia: promoviendo una respuesta integral a la
tuberculosis en el Perú”, financiado con una subvención del Fondo Mundial de
Lucha contra el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria, orienta sus actividades a la
mejora de la capacidad diagnóstica de Tuberculosis Multi Drogo Resistente (MDR) y
Extra Drogo resistente (XDR), su prevención y el apoyo a pacientes con
complicaciones de las mismas. En el 2010 se dio inicio al proyecto y se avanzó en la
contratación del personal de los laboratorios referenciales de tuberculosis en 12
regiones del país, capacitación, consultorías, elaboración del estudio de línea de
base así como el inicio de los procesos de adquisición de bienes y servicios
equipos, según la normativa nacional. A la fecha se encuentra en la culminación de
la primera fase.
Condiciones Precedentes
Con referencias a las Condiciones Precedentes, la única que quedaba pendiente
para su cumplimiento en este periodo era la referida a la CP8, la que estaba
asociada a la “Implementación de los Pilotos de mejora para el transporte de
Muestras”; el 06 de febrero del 2012 se remitió al Fondo Mundial, las 12 propuestas
de Sistema de Transporte de muestras. Piloto trabajado en base al “Estudio
Diagnóstico de los Problemas de Transporte de Muestras para el Diagnostico de
Tuberculosis”, aprobado previamente.
El Fondo Mundial, decidió que esta línea no iba a ser apoyada en la II Fase de
implementación del proyecto, por lo que se le ha consultado que acciones se
seguirán en relación con esta condición precedente.
8 Documento de Factibilidad del PARSALUD II. Módulo II
24
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Negociaciones y aprobación de la Fase 2 de la subvención
•
Proceso de elaboración de Fase 2 del proyecto
El proceso de aprobación y negociación de la II Fase, se inicia algunos meses antes
al periodo de reporte, pero sirven como marco para explicar el desarrollo de las
acciones en el periodo que se informa.
Con fecha 25 de julio del 2011 se recibió la invitación del Jefe de Equipo Regional
de América Latina y el Caribe, remitiendo la carta y sus anexos en relación con la
invitación para presentar la Solicitud para Continuación de Financiamiento de los
Acuerdos de Subvención PER-809-G06-T y PER-809-G07-T.
En las semanas sucesivas se procedió a preparar la propuesta de Marco de
Desempeño que fue discutida y aprobada en un espacio conjunto que se realizó el 8
de setiembre que fue convocado por la CONAMUSA en el cual participaron la
ESNPCT, laboratorio de micobacterias, representantes de laboratorios referenciales
y representantes de personas afectadas por TB, así como los miembros del equipo
técnico de la secretaría ejecutiva de CONAMUSA y los Receptores Principales de V
y VIII Ronda y sus subreceptores.
La propuesta revisada con cada contraparte fue remitida nuevamente a la
CONAMUSA y sometida a aprobación de Asamblea, remitiéndose al Fondo Mundial
el 15 de octubre del 2011, fecha indicada en el cronograma solicitado por este.
A continuación, se procedió a preparar el Plan Operativo (Template) y la Solicitud de
Financiamiento para la Fase 2. Al igual que en el proceso de preparación del Marco
de Desempeño, se sostuvieron jornadas conjuntas entre RPs, SRs, CONAMUSA y
las contrapartes, la propuesta fue sustentada ante diversos actores y luego ante la
Asamblea de la CONAMUSA con cuya aprobación fue remitida al Fondo Mundial el
14 de noviembre del 2011.
Luego se han llevado a cabo procesos de consulta, ampliación de información y
levantamiento de observaciones.
•
Recepción de resultados por parte del FM (17 de enero)
El 17 de enero del 2012 se recibió comunicación del Fondo Mundial indicando que
para asegurar la continuación del programa en caso de que se retrasara la firma del
contrato, propusieron la firmar de una extensión de 3 meses de la Fase 1 (que cubre
el periodo desde 1 de Febrero hasta el 30 de abril 2012).
Tan pronto, se terminen las negociaciones de Fase 2 y se firme el convenio de Fase
2, la extensión se cancelará y la fecha de inicio de Fase 2 quedará en 1 de Febrero
de 2012. La firma de esta extensión permite terminar algunas de las actividades de
Fase 1 (i.e auditoria de año 2) y empezar a realizar actividades del primer trimestre
de Fase 2.
También se han presentado elaborado y presentados documentos técnicos que
ayudarán a la gestión del proyecto en la II Fase.
25
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
•
El estado de los documentos para la firma de la II Fase y selección de
Condiciones Especiales o Precedentes para el desarrollo del acuerdo de
subvención (04 de marzo)
Para la firma de II Fase
Presupuesto
Plan de M&E
• Extensión P9 firmada y aprobada a través de la carta de
implementación N 4.
• Presupuesto II Fase aprobado
• En revisión final, última versión será enviada al FM el 11
de abril.
• Aprobado.
Plan de Capacitación para el año 3
•
Aprobado.
Plan de Asistencia Técnica (AT)
•
•
Plan de Gestión de Adquisiciones
y Suministros (GAS)
•
•
Aprobado bajo las siguientes condiciones:
En cada PU/DR (Informe Semestral al FM) se reportará
las actividades de AT que se han realizado, aquellas que
hayan tenido retrasos y su plan para fijar nuevas
fechas. La condición quedará como “management
action” o Condición Especial al acuerdo de
subvención.
Aprobado.
El Plan de Fondos de Apoyo a los pacientes TB MDR y
XDR está incluido como anexo del Plan GAS aprobado
Se incluirá una Condición sobre la compra de
respiradores N95
Marco desempeño
•
Cronograma/plan de compras
•
•
Procedimientos de compra
Transferencia de las actividades
de AITER/PAL al Gobierno
Peruano
•
•
Focus of priority áreas Reprogramación de fondos
actividades PAL año 4 y 5
•
Incluido dentro del plan GAS aprobado.
Se incluirá una condición sobre la entrega del plan
detallado para compras: cada 1 de febrero el RP deberá
presentar un plan detallado para compras incluyendo: (i)
todos los servicios y bienes que el RP planea comprar
durante el año calendario; (ii) costes y totales; (iii) la
entidad responsable; (iv) método de compra y (v) detalle
del cronograma de compra.
Incluido dentro del plan GAS aprobado.
El 09 de marzo se tendrá una reunión para socializar el
Plan con la ESN PCT y luego de lo cual se estará
remitiendo al FM.
Una vez concluida la misión del Comité de la Luz Verde
en Perú, el RP en colaboración con la Estrategia
Nacional de TB y el MCP, debe presentar un plan de
reprogramación de los fondos actualmente asignados a
AIRTE/PAL para año 4 y 5, para implementar las
recomendaciones levantadas por la misión del Comité de
la Luz Verde. Se espera que esta reprogramación de
fondos tome efecto en el año 4 de implementación.
26
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD
II
• Se incluirá
como Condición Precedente para la
Plan de mejora de gestión de
datos
•
utilización de los fondos.
Aprobado.
Balance de caja a 31 de enero
2012
•
Información enviada.
Mejora de la integración de los
proyectos del FM con la Estrategia
Nacional de TB
•
Los dos RP’s de las subvenciones del FM del
componente de tuberculosis tendremos que presentar un
Plan de relacionamiento e integración de las
intervenciones con la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de Tuberculosis (ESN PCT).
Se incluirá una condición para ambos RP.
Con cada PU/DR: durante toda la Fase 2 deberán
presentar tanto el IGV solicitado como recuperado.
Quedará o como “Management action” o como condición
especial
El Comité para el seguimiento de la cadena de
suministros del MCP debe considerar monitorear la
compra y distribución de medicamentos y productos de
salud relacionados con TB como parte de su misión. A
más tardar el 30 de Junio de 2012, este Comité deberá
presentar un plan de monitoreo.
Quedará como una condición.
Recuperación de IGV
•
•
•
Monitoreo de actividades
relacionadas con la cadena de
suministros
•
•
COMPONENTE VI: Fortalecimiento de la Supervisión y Regulación en el
Aseguramiento de Salud.
A pedido del Ministerio de Salud, el Banco Interamericano de Desarrollo –BID
gestionó un financiamiento no reembolsable, con cargo al Fondo Finlandés de
Asistencia Técnica, por US$ 350,000 para apoyar el proceso de transición de la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud en Superintendencia Nacional
de Aseguramiento en Salud prevista en la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud.
Este proyecto se materializa con la suscripción del Convenio de Cooperación
Técnica No Reembolsable N° ATN/FT-12373-PE “Fortalecimiento de la Supervisión
y Regulación en el Aseguramiento de Salud” entre el BID y el Ministerio de
relaciones Exteriores. Responde a la necesidad de apoyar para que la estructura
organizacional de la SUNASA sea adecuada según sus nuevas funciones,
incrementar la capacidad tecnológica para el manejo de los datos de afiliaciones,
prestaciones y contacto con usuarios, mejorar la capacidad de la SUNASA para
supervisar a los Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en
Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, y consolidar la función
de regulación de la administración de los fondos de aseguramiento.
27
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
3.2 Actividades por Componente
Con el Presupuesto Institucional de Apertura S/.100,513,176.00, correspondiente al
año fiscal 2012, se programaron en el Plan Operativo del presente año actividades
que conducen al logro de los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Consolidar la presencia regional del PARSALUD II con medidas que permitan
mejorar la gestión regional de salud y la calidad de la provisión de servicios de los
establecimientos de salud FONB y FONE, asimismo establecer una relación fluida
con los gobiernos locales para permitir la implementación y expansión de las
estrategias de mejora de la nutrición en niños menores de 5 años y mujeres
gestantes. Adicionalmente continuar apoyando la mejora del diagnostico y
tratamiento de las personas afectadas por TBC MDR y XMDR.
Objetivos específicos:
1. Expandir la estrategia EPPES y DIA en las regiones del ámbito del PARSALUD II.
2. Contribuir con el fortalecimiento de la gestión regional de salud a través de
actividades que permitan mejorar el diagnóstico regional materno infantil y su
difusión, la eficiencia del gasto, la gestión del recurso humano así como la
gestión de insumos.
3. Generar un fondo concursable que permita replicar experiencias exitosas de
oferta de servicios de salud e iniciativas de mejora de organización de la
demanda para afrontar los problemas de salud comunal.
4. Apoyar los procesos de reforma institucional del MINSA y sus organismos
dependientes.
5. Mejorar las competencias de los Recursos Humanos de los establecimientos de
Salud de los FONB y FONE en Emergencias obstétricas y neonatales;
6. Mejorar las competencias en Gestión y manejo de información de las Direcciones
Regionales y cabeceras de Red.
7. Culminar con el proceso de elaboración de expedientes técnicos para FONB y
FONE y ejecutar las obras y las adquisiciones de equipamiento programadas al
año 2012.
8. Culminar las actividades correspondientes a la primera fase del proyecto Octava
Ronda y preparar las condiciones para la segunda fase.
9. Ejecutar las actividades de apoyo a la SUNASA en el marco del PROYECTO
“FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN EN
EL
ASEGURAMIENTO DE SALUD” (convenio con el BID).
28
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Para el cumplimiento de los objetivos
planteados
en el Plan Operativo, el avance de
PARSALUD
II
ejecución del proyecto en este primer trimestre, se refleja, en la realización de las
siguientes actividades.
COMPONENTE I: Fortalecimiento de la Demanda de los servicios de salud

Fortalecimiento del Desarrollo Comunitario e Integral9
En esta línea de intervención el Programa propone expandir la estrategia EPPES en
las regiones del ámbito del PARSALUD II: el objetivo en este año es consolidar la
implementación de la EPPES para el Cuidado Infantil en 108 distritos del quintil 1
(Q1) de las nueve regiones del ámbito del PARSALUD II, a través del desarrollo de
reuniones locales participativas para la planificación, monitoreo y evaluación de
acciones orientadas a mejorar la salud de la madre y el niño, con acompañamiento
del nivel regional y nivel nacional. Cabe precisar que en el año 2011 ya se ha
trabajado en la implementación en 15 distritos, por lo que al final del año se contará
con 123 distritos en los que se estará ejecutando la estrategia de promoción de
prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil.
Las actividades realizadas fueron:
Talleres / Reuniones Técnicas:

Talleres regionales para la formulación de los planes de implementación de la
Estrategia para promover prácticas y entornos saludables (I.1.1.1.f.2). Se
continúa con la implementación iniciada en el año 2011. hasta marzo del
presente año se han realizado los talleres en Apurímac (Andahuaylas el 06 y 07
de febrero), Ayacucho (Cangallo el 29 de febrero, 01 y 02 de marzo). Cusco (el
29 de febrero, 01 y 02. de marzo) y Cajamarca (el 27, 28 y 29 de febrero).
Como resultado de estos talleres se cuenta planes regionales de asistencia
técnica para la implementación de la EPPES, elaborados de forma participativa
con los coordinadores, directivos y personal de los distritos priorizados.
Asimismo, se tiene la propuesta de planes locales para la implementación de la
estrategia.

Reuniones técnicas locales de implementación de la Estrategia para promover
prácticas y entornos saludables en distritos priorizados por región (I.1.1.1.n.5),
Se han realizado 10 reuniones locales, para lo que se ha brindado asistencia
técnica específica a los equipos de promoción de la salud y de las microrredes
de las siguientes regiones: Amazonas (2), Apurímac (1), Cajamarca (1),
Huancavelica (5) y Ucayali (1).
9 Informe primer trimestre 2012 de la Especialista en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad en Salud. Lucía Solís Alcedo
29
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II

Reuniones técnicas locales de monitoreo de implementación de la Estrategia
para promover prácticas y entornos saludables en distritos priorizados por
región (I.1.1.1.n.13). Se vienen coordinando los términos de referencia
correspondientes y brindando asistencia técnica a los asesores de demanda
para el desarrollo de actividades.

Visitas de Asistencia Técnica integral a los equipos de salud de los EESS
priorizados, protocolos para Monitoreo a la implementación de los protocolos
para la atención de las IRA, EDA y Parasitosis en distritos priorizados en
coordinación con las Redes y Microrredes (I.1.1.1.n.8) Se han ejecutado 10
visitas de asistencia técnica a las redes y microrredes, dando acompañamiento a
las reuniones técnicas locales para la implementación de la EPPES.
Actividades Comunicacionales:

Difusión de material comunicacional priorizado sobre cuidado materno infantil en
distritos priorizados por región (I.1.1.1.h.4). Con el objetivo de posicionar las
prácticas saludables clave para el cuidado infantil en las familias de los distritos
priorizados por las DIRESA, de las 09 regiones del ámbito del Programa, se
difundió a través de radios locales los 13 capítulos de la radionovela MI
DERECHO A CRECER (en versión quechua y castellano). La emisión se realizó
del 16 de febrero al 02 de marzo.

Impresión y reproducción de material comunicacional priorizados sobre cuidado
materno infantil en distritos priorizados por región (I.1.1.1.h.2). En esta tarea se
programó un servicio que imprima o reproduzca “piezas comunicacionales listas
para la promoción de prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil y
materno” en las regiones (aquellas que no requieran adecuación ni validación). A
la fecha se cuenta con los términos de referencia para el desarrollo de esta tarea
con las regiones: Huancavelica, Cajamarca y Ucayali.

Adecuación de material comunicacional priorizado sobre cuidado materno infantil
(I.1.1.1.h.5). A la fecha se cuenta con la propuesta de los TDR de Ucayali,
Amazonas y Puno, para adecuación regional de la radionovela MI DERECHO A
CRECER en el idioma aymara, awajun y huampis. Se continúa coordinando con
las otras regiones la elaboración de los TDR respectivos.
Asistencia Técnica directa
Se viene realizando coordinaciones y asistencia técnica para la elaboración de los
Términos de Referencia de las actividades programadas en el POA 2012, asimismo,
se está brindando asistencia técnica a los Asesores de Demanda para el desarrollo
de actividades en las regiones del PARSALUD.
30
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Se ha participado como facilitador
en los talleres
de formulación de los planes de
PARSALUD
II
implementación de la EPPES en las regiones de Cajamarca y Cusco.
Se continúa con la asistencia técnica a la Dirección General de Promoción de la
Salud, se han realizado 03 reuniones de trabajo y coordinación con directivos y
equipos técnicos.
 Derecho y Participación Ciudadana
10
Asociada a la expansión de la EPPES, se continuará con la promoción del derecho
a la identificación y al aseguramiento en salud (DIA), para ello se seguirá trabajando
con los Comités Impulsores o instancias de la estrategia DIA en las regiones ámbito
de intervención del Programa. Se realizará la segunda campaña comunicacional y
se implementará el plan de monitoreo y evaluación de la campaña. Esta estrategia
se constituye en una condición para la implementación de las prácticas y entornos
saludables.
Por otro lado, se promoverá la provisión de los servicios de salud con enfoque
intercultural y derechos, para este fin se está implementado el Fondo Concursable.
Asimismo, se continuará con la asistencia técnica para impulsar la vigilancia
ciudadana en salud, así como, para el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos
de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos.
Las actividades realizadas fueron:
Talleres / Reuniones Técnicas

Reuniones Técnicas de consulta a los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos
(I.1.1.1.f.3). Continuando con esta actividad en febrero del 2012 se ha realizado
una reunión técnica en el distrito de Irazola en Ucayali (29 de febrero). En esta
reunión se evaluó el cumplimiento de los acuerdos y compromisos de la consulta
previa, llegando a la conclusión que estos se cumplieron.

Reunión Técnica de monitoreo y evaluación del componente educativo
comunicacional de la estrategia DIA (I.2.1.1.d.4). En el presente año se han
realizado las reuniones en Ucayali (17 de febrero) y Huancavelica (29 de
febrero) y Apurímac (28 de marzo).
Asistencia Técnica Directa:
Este primer trimestre, la asistencia técnica a las regiones se ha focalizado en la
implementación de los diseños de Derecho a la Identidad y Aseguramiento,
Derechos de los Pueblos Indígenas, específicamente “La Consulta Previa”, y a la
10 Informe primer trimestre 2012 de la Especialista en Transparencia y Participación Ciudadana. Lidia Reyes López
31
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
implementación de los mecanismos
de Vigilancia
Ciudadana en Salud el ámbito
PARSALUD
II
regional y local.
Con respecto a la asistencia técnica para la estrategia DIA, esta se centra en el
fortalecimiento del componente educativo comunicacional, la adecuación normativa
y en la evaluación de la campaña comunicacional, para ello la especialista en
transparencia y participación ciudadana se encuentra elaborando un instrumento de
evaluación para ser aplicado en las regiones donde se ha llevado a cabo la primera
campaña comunicacional sobre "Mi Derecho a la Identificación y Aseguramiento".
 Fondo Concursable :
11
Este año se espera generar un Fondo Concursable que permita replicar
experiencias exitosas de oferta de servicios de salud e iniciativas de mejora de
organización de la demanda para afrontar los problemas de salud comunal. Este
Fondo, es un estímulo económico diseñado para incentivar la presentación e
implementación de iniciativas locales con enfoque de derechos, género e
interculturalidad, y de esta manera contribuir con la disminución de la mortalidad
materna neonatal y la desnutrición crónica infantil en las nueve regiones que
conforman el ámbito de intervención del programa. Para el año 2012 se ha
programado financiar un mínimo de 30 iniciativas en total que comprende a los
componentes de Demanda y de Oferta.
Las actividades realizadas fueron:
Talleres / Reuniones Técnicas

Reuniones regionales de lanzamiento, inducción y asistencia técnica en la
presentación de iniciativas del Fondo Concursable. (I.1.1.1.g.2). A la fecha se
han realizado 9 reuniones regionales: Abancay (23 de febrero), Amazonas (24
de febrero), Cajamarca (25 de febrero), Ayacucho (29 de febrero), Huánuco (2
de marzo), Cusco (2 de marzo), Ucayali (6 de marzo), Huancavelica (9 de
marzo) y Puno (12 de marzo). A estas reuniones asistieron un total de 498
representantes de microrredes, redes, hospitales y DIRESA. Se realizó el
lanzamiento del Fondo Concursable, se motivó la presentación de iniciativas y se
brindó asistencia técnicas sobre el llenado la ficha de presentación. Asimismo,
se hizo entrega de las Bases y del afiche promocional del Fondo Concursable.
Asistencia Técnica Directa:
Se ha brindado asistencia técnica a los Coordinadores Zonales para la presentación
del Fondo Concursable, asimismo, el Coordinador Técnico del Fondo Concursable
participó como facilitador en las reuniones regionales de lanzamiento, inducción y
11 Informe del primer trimestre 2012 del Coordinador Técnico del Fondo Concursable. Alberto Porras Collazos
32
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
presentación en las regiones PARSALUD
de Apurímac
(Abancay), Cajamarca, Huánuco,
II
Huancavelica, Puno y Ucayali.
Conjuntamente con el equipo técnico de la UME, se ha diseñado el sitio Web para la
publicación de la convocatoria del Fondo Concursable y el módulo de presentación
de consultas a las Bases y presentación de iniciativas.
http://www.parsalud.gob.pe/fondo-concursable/).
 Fortalecimiento de Capacidades Gestión de los Recursos Humanos en
Salud12

Plan Curricular del Programa de Capacitación en Promoción de la Salud”.
(I.1.1.1.c – I.1.1.1.i), frente a la conclusión de esta consultoría se ha elaborado
los Términos de Referencia denominado Ejecución del Programa de
Capacitación en Promoción de la Salud para el personal de salud, autoridades
locales y municipales, líderes comunales y agentes comunitarios (actividad
I.1.1.1.m.1), el cual ha sido consensuado con los especialistas de promoción de
la salud y el equipo de Operaciones Nacionales.
El Programa de Capacitación, busca fortalecer los procesos de promoción de la
salud, con énfasis en la salud y nutrición materno-infantil que se vienen llevando
adelante en las direcciones regionales, redes y microrredes de salud, mediante
el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades en tres públicos objetivos: i)
personal de salud de las redes, microrredes y establecimientos de salud del
primer nivel de atención, ii) autoridades locales municipales, iii) líderes
comunales* y agentes comunitarios13, de profesionales y de otros actores
sociales del nivel local y de facilitadores regionales y locales.
COMPONENTE II: Fortalecimiento de la Oferta de los servicios de salud

Inversiones
En este primer trimestre, se ha concluido con un expediente técnico, cuyas bases se
encuentran en elaboración para realizar la convocatoria y se han concluido las obras
de 5 establecimientos de salud de las regiones de Cusco y Ucayali.
Aún falta la elaboración de expedientes técnicos de 10 establecimientos de salud
FONB, los cuales quedaron retrasados por problemas en la definición del terreno,
solucionados los problemas se viene ejecutando los expedientes, los cuales se
espera poder culminarlos antes del tercer trimestre del año.
12
Informe del primer trimestre 2012 de la Especialista en Gestión de Recursos Humanos . Gabriela Samillan Yncio
13
RM 299-2011 MINSA, 20 de abril de 2011 que aprueba la Directiva Administrativa N174 MINSA/DGPS –V.01
Directiva Administrativa para el trabajo con el agente comunitario de salud.
33
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Así mismo, a la fecha se encuentran
en ejecución
las obras de 19 establecimientos
PARSALUD
II
de salud, de las regiones de Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac y
Cusco.
En cuanto a equipamiento, se encuentra en período de ejecución de entrega el
equipamiento médico y mobiliario para 18 establecimientos por parte del proveedor,
de las regiones de Ucayali, Puno y Huánuco.
La situación de las inversiones según PIP de las regiones, se encuentra de la
siguiente manera:
 PIP 68162: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
CAJAMARCA.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
15,842,353 36,566
Febrero
58,158
Marzo
90,243
Acumulado
184,967
Expedientes Técnicos: Se encuentran en elaboración los expedientes técnicos de
los siguientes establecimientos:


Centro de Salud José Sabogal
Centro Materno Infantil Simón Bolívar.
Obras: Se realizó la buena pro de los cuatro establecimientos siguientes,
encontrándose a la fecha, el proceso logístico para la suscripción del contrato con la
empresa.




Centro de Salud Lluchubamba (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Miguel Iglesias (nuevo establecimiento)
Centro de Salud. San José de Lourdes (nuevo establecimiento)
Centro de Salud San Pablo (remodelación y ampliación)
Supervisión de Obras: Contrato firmado para supervisión de obras de 4
establecimientos.
Equipamiento: Las bases de licitación se encuentran listas. Se espera el inicio de
obras para convocar.
 PIP 67776: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
HUANUCO.
34
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
27,690,653 19,040
Febrero
7,080
Marzo
451,936
Acumulado
478,056
Obras: Iniciaron obras los cuatro establecimientos siguientes de la 2da etapa:




Centro de Salud Showing Ferrari (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Ambo (nuevo establecimiento)
Centro de Salud. Baños (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Acomayo (nuevo establecimiento)
- Se encuentra en proceso de evaluación de ofertas de saldos de obra de 7
establecimientos.
Supervisión de Obras
- La supervisión de obra en ejecución de los 04 establecimientos.
- En proceso de evaluación de ofertas de saldos de obra de 7 establecimientos.
Equipamiento: Se encuentra en período de ejecución de entrega el equipamiento
médico y mobiliario para 8 establecimientos por parte del proveedor.
 PIP 67514: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
UCAYALI.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
8,291,185 238,540
Febrero
211,973
Marzo
424,204
Acumulado
874,717
Expedientes Técnicos: Se encuentra culminado el expediente técnico del CS. Iparía.
Las bases se encuentran en elaboración.
Obras: Se encuentran concluidas y recepcionadas 03 obras de los establecimientos
de salud:



Centro de Salud San Fernando (nuevo establecimiento)
Centro de Salud San Alejandro (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Monte Alegre Neshuya (nuevo establecimiento)
35
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Equipamiento: Se encuentra en período de ejecución de entrega el equipamiento
médico y mobiliario para 4 establecimientos por parte del proveedor.
 PIP 67623: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
AMAZONAS.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
13,679,219 36,566
Febrero
58,157
Marzo
82,797
Acumulado
177,520
Expedientes Técnicos: Se encuentran en elaboración los expedientes técnicos de:


C.S. Lonya Grande
Hosp. Apoyo Chachapoyas
Obras: La licitación convocada de 6 establecimientos de la primera etapa, se
encuentra en proceso de evaluación de ofertas






Centro de Salud Leymebamba (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Ocalli (nuevo establecimiento)
Centro de Salud. Luya (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Tingo (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Rodríguez de Mendoza (remodelación y ampliación )
Centro de Salud Huampami (remodelación y ampliación)
Supervisión de Obra: En negociación contrato para 6 establecimientos.
Equipamiento: Las Bases de licitación se encuentran listas para la adquisición de
equipamiento médico y mobiliario de 8 establecimientos de salud. Se espera el inicio
de las obras para convocar.

PIP 68101: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
AYACUCHO.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
5,601,773
Enero
483,524
Febrero
22,433
Marzo
76,163
Acumulado
582,120
36
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Obras: Han iniciado obra 3 establecimientos correspondientes a la 2da. Etapa.



Centro de Salud Querobamba (remodelación. y ampliación servicio
materno perinatal)
Hospital Coracora (ampliación emergencia materna)
Hospital Huanta. (ampliación. hospitalización materna neonatal)
Supervisión de Obras: En ejecución la supervisión de obras de los 3
establecimientos.
Equipamiento: Equipamiento médico y mobiliario distribuido en 8 establecimientos
de salud FONB.

PIP 68060: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
HUANCAVELICA.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
13,397,489 320,000
Febrero
1,553
Marzo
116,993
Acumulado
438,546
Obras: Se encuentra adjudicada la licitación de 7 establecimientos de salud de saldo
de obra (1ra. Etapa). En proceso de suscripción de contrato.







Centro de Salud Castrovirreyna (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Ccasapata (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Churcampa (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Lircay (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Quichuas (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Surcubamba (remodelación y ampliación).
Centro de Salud Yauli (nuevo establecimiento).
- Se inició la ejecución de 3 obras de la 2da. etapa).



Centro de Salud Colcabamba (remodelación y ampliación servicio
materno perinatal)
Centro de Salud Huando (nuevo establecimiento)
Centro de Salud Ancco (remodelación y ampliación. Servicio Materno
perinatal)
Supervisión de obra
37
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
- Contrato firmado para la supervisión
PARSALUDde
II obra de 7 establecimientos de la 1ra.
Etapa.
- Se encuentra en ejecución la supervisión de 3 obras de la 2da. Etapa.
Equipamiento: Equipamiento médico y mobiliario distribuido en 7 establecimientos
de salud FONB.

PIP 68102: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
PUNO.
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
20,106,025 118,239
Febrero
31,539
Marzo
223,791
Acumulado
373,569
Obras
- 04 establecimientos de salud de saldo de obra en proceso de suscripción de
contrato.
- 03 establecimientos con ejecución de obra (2da. Etapa).
 Centro de Salud Acora (nuevo establecimiento)
 Centro de Salud Desaguadero (remodelación y ampliación)
 Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca (nueva emergencia y UCI
Materna Perinatal).
Supervisión de obras:
- Supervisión de obras de 3 establecimientos de salud (2da. Etapa) con contrato
firmado.
- En evaluación de las propuestas de 4 obras.
Equipamiento: Se encuentra en período de ejecución de entrega del equipamiento
médico y mobiliario para 6 establecimientos por parte del proveedor.

PIP 67932: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
APURIMAC
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
38
PERÚ
Ministerio
de Salud
PIM
10,281,728
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Enero
Febrero
PARSALUD
II
2,520 1,578,464
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Marzo
279,480
Acumulado
1,860,464
Expedientes Técnicos
Se encuentra en elaboración el expediente técnico del Hospital Chuquibambilla
Obras
- En ejecución 3 establecimientos de saldo de obras:



Centro de Salud Chalhuahuacho (remodelación y ampliación. Servicio materno
peri natal) con 96% de avance.
Centro de Salud Tambobamba (remodelación y ampliación. Servicio materno
peri natal) con 98% de avance.
Centro de Salud Haquira (remodelación y ampliación. Servicio materno
perinatal), con 98.75% de avance.
- En ejecución 2 establecimientos de salud de la 2° Etapa:


Centro de Salud Huancaray, (remodelación y ampliación), 93.41% de avance.
Centro de Salud Pampachiri (remodelación y ampliación). 38.01% de avance.
- Se encuentra con buena pro, en proceso de suscripción de contrato, la
construcción de la nueva sala de emergencia Materna Perinatal del Hospital
Guillermo Díaz De La Vega.
Supervisión de obras
- En supervisión 05 obras
- En procesos de evaluación de ofertas del Hospital Guillermo Díaz De La Vega.
Equipamiento: Equipamiento médico y mobiliario distribuidos en 7 establecimientos
de salud FONB.

PIP 68114: Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y
madres lactantes) y niños y niñas menores de 3 años en el Departamento de
CUSCO
Monto de Ejecución (devengado) a Marzo 2012
PIM
Enero
13,420,611 362,669
Febrero
Marzo
Acumulado
215,169
46,121
623,959
39
PERÚ
Ministerio
de Salud
Obras
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
- Se encuentran concluidas y en proceso de levantamiento de observaciones, las
obras de 2 establecimientos de salud, de la primera etapa:


Centro de Salud
Kiteni (remodelación y ampliación. Servicio materno
perinatal).
Centro de Salud. Paucartambo (remodelación y ampliación Servicio materno
perinatal.
Obras en ejecución:
- 2 obras en ejecución: de la primera etapa


Centro de Salud Quebrada (remodelación y ampliación servicio materno peri
natal): 63.98% de avance
Centro de Salud Pilcopata (remodelación y ampliación servicio materno peri
natal: 73.73% de avance
- En ejecución el establecimiento (2da. Etapa):
 C.S. Ocongate (nuevo establecimiento)
Supervisión de Obras: Se encuentra con el contrato firmado la supervisión del C.S.
Ocongate.
Equipamiento: Base de licitación lista de equipamiento médico y mobiliario para 5
establecimientos de salud FONB. Se convocará una vez que se termine la obra de
los establecimientos.

Gestión de los Servicios de Salud14
Con respecto a esta línea de intervención se espera contribuir con el fortalecimiento
de la rectoría en la organización de servicios. A nivel regional, se busca el
fortalecimiento de capacidad resolutiva de los EESS a través de diversas
intervenciones que involucran la conformación de redes funcionales que respondan
a las necesidades sanitarias locales, así como, a mejorar el sistema de referencia y
contra referencia. Por otro lado, se busca contribuir con la mejora de la gestión de la
calidad de las atenciones que se brindan en los servicios de salud.
Las actividades realizadas fueron:

14
Consultoría de Sistematización de Experiencias
exitosas en temas de
Incremento de Parto Institucional en la Región de Apurímac (II.1.1.1.e.2).
Consultoría que viene del año 2011, a la fecha se encuentra aprobado el 3º
Informe del primer trimestre 2012 del Especialista en Gestión de Servicios de Salud. Darwin Cuadros Maco
40
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
producto y el 4º producto está
en revisión
del Grupo de Tarea de la Región
PARSALUD
II
(producto final).
Esta consultoría permitirá identificar los factores y determinantes que desde la
experiencia regional y local contribuyen a mejorar el acceso al parto institucional.

Formulación de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfil para la
Construcción del Nuevo Hospital Amazónico de Ucayali (II.1.1.1.k.4). Consultoría
iniciada en el año 2011, a la fecha el equipo de inversiones del PARSALUD y el
Grupo de tarea Regional, se encuentran revisando la propuesta de perfil.

Talleres regionales para metodología y seguimiento del proceso de
autoevaluación en EESS FONB (II.1.1.1.l.2). Esta actividad se realiza
conjuntamente con la actividad sobre Asistencia Técnica a la DIRESAs y sus
Redes en evaluación y rediseño de la Red Obstétrica para brindar una atención
integral de calidad (II.1.2.1.e.1) y con la actividad de Talleres de fortalecimiento
de la gestión de la calidad en salud (II.1.2.1.h.2). Estas actividades se iniciaron
entre noviembre y diciembre del año 2011.
Durante el año 2012 se han realizado los talleres de gestión de la calidad en
Huánuco, Ayacucho, Amazonas y Cajamarca.
En tanto que en las regiones de Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho,
Ucayali y Huancavelica se realizó el taller de evaluación y rediseño de la red
obstétrica y de autoevaluación en establecimientos que realizan FON.

Elaboración del Documento Técnico "Criterios para la Delimitación de Redes
Funcionales con énfasis en el Eje Materno Neonatal” (II.2.1.1.d.3): El producto
final de esta consultoría fue aprobado por la DGSP en el mes de febrero 2012
(actividad finalizada). Este documento define los criterios para la delimitación de
las redes funcionales, en el marco del aseguramiento universal y la
descentralización con énfasis en el eje materno neonatal, con lo que se estará
contribuyendo a la disminución de la muerte materna neonatal en el país.
Asistencia técnica directa:
Se continúa participando en las reuniones convocadas por la Alta Dirección del
MINSA, y la Dirección General de Salud de las Personas para la revisión de la
metodología de priorización de establecimientos que deben conformar una red de
servicios de salud. Asimismo, se brinda asistencia técnica para la definición de
brecha de cartera de servicios.
A las regiones se brinda asistencia técnica a los Coordinadores Zonales a fin de
apoyar a la intervención regional en base a la necesidad expresada por la región.
41
PERÚ

Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Gestión de Medicamentos
e Insumos
para la Salud15
PARSALUD
II
En lo que respecta a la Gestión de Medicamentos e insumos estratégicos para la
salud, se están desarrollando actividades a nivel regional que permitan fortalecer
la capacidad resolutiva de los establecimientos a través de la disponibilidad y uso
adecuado de medicamentos e insumos, fortalecer competencias de los recursos
humanos en el marco de la aplicación la directiva SISMED cuya actualización está
por culminar y que deberá continuar con la etapa de implementación en los
diferentes niveles. Asimismo, se continuará fortaleciendo el monitoreo de
disponibilidad de medicamentos en las regiones.
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Elaboración del Proyecto de Inversión a nivel de Perfil, para infraestructura y
equipamiento de almacén de medicamentos para la DIRESA Cajamarca.
(II.1.1.1.k-1). A la fecha se encuentra en desarrollo el tercer y último entregable.
Con fecha 03 de febrero 2012. la Coordinadora Zonal comunica que se
encuentra en la OPI de Gobierno Regional Cajamarca, para inscripción y
revisión del perfil.

Elaboración del Proyecto de Inversión a nivel de Perfil, para infraestructura y
equipamiento de almacén de medicamentos para la DIRESA Puno (II.1.1.1.k-1).
A la fecha se encuentra en etapa de levantamiento de observaciones del
segundo entregable.

Elaboración del Proyecto de Inversión a nivel de Perfil, para infraestructura y
equipamiento de almacén de medicamentos para la DIRESA Apurímac II
(Andahuaylas – Chincheros) (II.1.1.1.k-1). El perfil a la fecha se encuentra en
revisión el levantamiento de las observaciones realizadas por Oficina de
Proyectos de Inversión del Gobierno Regional.

Rediseño de la Red de Almacenamiento y Distribución de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (II.1.1.1.q-5
II.1.1.1.q-6), 5 Regiones: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno y Ucayali.
(total 4 entregables). A la fecha, por región de salud esta es la situación de las
consultorías:
- Ayacucho: El consultor solicitó resolución de contrato por motivos de salud.
Esta consultoría se quedó con el segundo producto aprobado que corresponde
al diagnóstico de la situación del proceso de almacenamiento y distribución en
la región. Se prevee la continuación a través del contrato de otro consultor.
- Puno: En desarrollo del 3º entregable, que corresponde a la propuesta de
rediseño de la red de almacenamiento y distribución regional.
15 Informe primer trimestre 2012 de la Especialista en Gestión de Medicamentos e Insumos para Salud. Rocío Espinoza Huertas
42
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Cajamarca: En revisión delPARSALUD
4º entregable
(producto final), por el Grupo de
II
Tarea Regional.
- Huancavelica: En proceso de levantamiento de observaciones del 4º
entregable (producto final).
- Ucayali: Cuarto entregable aprobado por la DIRESA, corresponde a la
propuesta validada par la redefinición de la red de almacenamiento y del
sistema de distribución. Se ha remitido al BID para No Objeción del producto
final.
-

Rediseño de la Red de Almacenamiento y Distribución de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios: Amazonas
(II.1.1.1.q-7). A la fecha, se encuentra en etapa de revisión de la subsanación de
observaciones del segundo entregable.

Talleres de Capacitación en gestión de stock de medicamentos y dispositivos
médicos para el parto y las emergencias obstétricas y neonatales (II.1.1.1.q-9):
Se ha revisado los planes de trabajo de las siguientes regiones: Amazonas,
Apurímac, Cajamarca y Huánuco, habiendo recepcionado la solicitud formal de
las Regiones de Salud Huánuco y Amazonas cuya fecha de realización de los
Talleres será en el mes de abril del 2012.
Asistencia técnica directa:
Durante el primer trimestre se ha coordinado estrechamente con los equipos
técnicos regionales para mejorar la disponibilidad de medicamentos e insumos
estratégicos para las atenciones de salud. Asimismo, se está brindando apoyo para
la elaboración de los términos de referencia para las actividades solicitadas desde
las regiones.
Se ha participado como facilitador en los talleres de validación de la propuesta de la
Red de Almacenamiento y Distribución de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios en las regiones de Ucayali, Huancavelica y
Cajamarca. Asimismo, se ha brindado asistencia técnica directa al equipo regional
de la DIRESA Puno.
En el nivel nacional, se ha dado asistencia técnica a la DIGEMID, en lo
correspondiente al desarrollo de las consultorías y en identificación de nuevas
necesidades para fortalecer su rol rector en el sistema de suministro de
medicamentos. Así como a la Dirección de Abastecimiento y Recursos Estratégicos
en Salud del MINSA – DARES, para optimizar el suministro de de medicamentos
estratégicos para las intervenciones sanitarias.
43
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Fortalecimiento de Capacidades
y IIGestión de Recursos Humanos en
PARSALUD
Salud16
Para el 2012, se contribuirá con el mejoramiento de las competencias de los
recursos humanos de los establecimientos de Salud de los FONB y FONE en
emergencias obstétricas y neonatales; para ello, en el presente año se ha iniciado la
ejecución de los procesos de capacitación con una lógica articuladora de carácter
transversal, cuyos resultados se espera contribuyan a: i) modificar las practicas de
comportamiento de las familias y las comunidades (en la DEMANDA); ii) Las
dirigidas a mejorar el desempeño del sistema (en la OFERTA) con la
implementación de mejoras de la calidad técnica de la atención en establecimientos
de salud que realizan funciones obstétricas y neonatales intensivas, esenciales y
básicas (Pasantías en EMON); y, iii) Las propuestas para influir en la capacidad de
gobierno del sector (en el GOBIERNO-FINANCIAMIENTO) a través de la ejecución
de PREG.
Por otro lado, también se pretende mejorar las competencias en gestión y manejo
de información de las Direcciones Regionales y cabeceras de Red. En este año se
viene desarrollando el Diplomado de Gestión de la Información para las
intervenciones sanitarias (DGIS). Es un programa educacional en sistemas de
información para la gestión de las intervenciones sanitarias, se desarrolla en el
marco de las políticas, las prioridades nacionales y sectoriales, orientadas a la
mejora en la prestación de los servicios públicos.
Asimismo, en este año también, se espera contar con modelos de gestión
descentralizada de recursos humanos en salud, diseñados en las nueve regiones
del Programa, dentro del marco del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en
Salud, que permita contar con un personal motivado, con capacidades pertinentes
(competencias), distribuidos con criterio de equidad, haciendo lo que corresponde
(distribución del trabajo). Para ello, es imprescindible el desarrollo de los
subsistemas de planificación, de organización del trabajo y disponer de un sistema
de información eficiente.
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Pasantías en EMON de la Red FONI, FONE y FONB priorizada
(II.1.1.1.m.2.4.7). Viene del año 2011, en febrero se recibió No Objeción del
Banco para continuar con el proceso de selección de firma consultora, a la fecha
se encuentra en proceso de evaluación técnica de propuestas.

Asistencia técnica: Ejecución de la evaluación externa a hospitales candidatos a
sedes docentes (actividad II. 1.1.1.m.14). En el mes de febrero se ha visitado el
16 Informe primer trimestre 2012 de la Especialista en Gestión de Recursos Humanos en Salud. Gabriela Samillan Yncio
44
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Hospital Carlos Monge de Juliaca
para
evaluación externa, no logrando la
PARSALUD
II
calificación necesaria para ser sede de pasantía en EMON.

Pasantías en atención de parto vertical (II.1.1.1.t.3). Viene del 2011, a la fecha
se encuentra en proceso de selección de la firma consultora17.

Ejecución de módulos de programas de: Especialización en Gobierno y Gerencia
en Salud (II.2.1.1.f.1, II.2.1.1.h.1), así como del Diplomado de Gestión de la
Información para las intervenciones Sanitarias (II.2.1.1.g.1). A la fecha se ha
realizado el proceso de inducción a docentes de sedes centrales y se encuentra
en ejecución la capacitación de docentes y tutores regionales (9 regiones ámbito
del PARSALUD). Asimismo se cuenta con la plataforma virtual operativa.

Diseño del Proyecto de Inversión Pública Menor para el Desarrollo de
Capacidades en la Atención Integral con el Enfoque de Salud Familiar y
Comunitaria (Actividad II.1.1.1.K.3). Viene del año 2011. A la fecha la propuesta
de perfil ha sido aprobada por la Dirección General de Recursos Humanos.
Asimismo, Se ha ingresado al Banco de Proyectos de la región Ayacucho, la
consultora se encuentra levantando observaciones para su posterior viabilidad.

Modelo de Gestión Descentralizado de Recursos Humanos en Salud para las
regiones: Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ucayali (II.2.1.1.b.1)16: Esta
consultoría se inició en el año 2011 y continúa en el año 2012. Se encuentra
aprobado el 3º producto; y en desarrollo del último entregable.

Diseño del sistema de gestión descentralizada de los recursos humanos y
estrategias para su implementación (II.2.1.1.b.2). Los Directores Regionales de
Salud de las regiones de Amazonas, Apurímac, Huancavelica y Puno, han
expresado la necesidad de contar con un modelo de gestión de recursos
humanos para sus respectivas instituciones, el mismo que les permitirá
direccionar acciones e implantar procesos de mejora en la gestión de recursos
humanos. El termino de referencia cuenta con la No Objeción del Banco,
asimismo, se ha solicitado al BID aprobación para la contratación directa del
consultor que ha desarrollado la consultoría en las 5 regiones antes
mencionadas (actividad II.2.1.1.b.1).
Talleres / Reuniones Técnicas:

17
Curso de formación de Tutores / Facilitadores para pasantías en DER, LC, BS,
EMON realizado por especialistas en recursos humanos (II.1.1.1.m.5). A solicitud
de la DIRESA Ayacucho, en el mes de enero se ha realizado el Curso Taller de
Tutores / Facilitadores en habilidades didácticas para generar aprendizaje
Informe de Consultora Beatriz Huamán Barrueta
45
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
significativo y cooperativo. Este
se llevó
a cabo en el Hospital Regional de
PARSALUD
II
Ayacucho calificado como sede docente.

Por otro lado, se ha dado acompañamiento a las regiones de Huánuco, Ucayali y
Cusco, para la presentación de los diagnósticos regionales, el desarrollo de los
subsistemas de Planificación, Organización del Trabajo y el componente
sistemas de información, los planes de intervención respectivos para la
implementación del Subsistema de Planificación, Organización del Trabajo y el
componente sistemas de información. En las reuniones técnicas programadas se
contó con la participación del consultor y los Coordinadores Zonales del
PARSALUD. En las regiones de Cajamarca y Ayacucho, también se
desarrollaron las reuniones técnicas con la participación del consultor y del
Coordinador Zonal del PARSALUD18.
Asistencia técnica directa:
En el proceso de inducción a los docentes (Nacionales y extranjeros) durante la fase
virtual y presencial. el objetivo general del proceso de Inducción, consiste en aportar
a los docentes un encuentro de análisis del Sistema de Salud del Perú, el contexto
en cual se desarrollan los programas e información detallada del proyecto y
habilidades y recursos para la impartición de la formación presencial y online.
Asimismo, se está brindando asistencia técnica a las regiones en el proceso de
selección de docentes y tutores regionales.

Fortalecimiento de la Gestión Regional y de las Redes de Salud19
El desarrollo de la Gestión por Resultados en el Sector Salud es un proceso
materializado en la implementación de dos programas estratégicos asociados con la
mejora de la salud de las gestantes, madres y recién nacidos (PE Materno-Neonatal
y la salud infantil y el PE Articulado Nutricional), a través de los cuales se está
induciendo la asignación de recursos financieros para una lista de productos
(servicios priorizados). Dicha asignación estaría condicionada al cumplimiento de
metas y resultados previamente definidos.
En ese marco, resulta fundamental generar las condiciones favorables en las
DIRESA y Unidades Ejecutoras para garantizar que los recursos asignados para
que los dos programas estratégicos sean utilizados según las previsiones
planteadas en la programación sustentada. Por lo tanto, una ejecución eficiente de
los recursos asignados a cada establecimiento de salud para cada finalidad
presupuestal del Presupuesto por Resultados (PpR), supone la posibilidad de
cumplimento de sus metas y resultados sanitarios correspondientes a su población
materna-neonatal e infantil.
18 Informe de la Consultora Beatriz Huamán Barrueta
19 Informe del primer trimestre 2012 del Consultor para Fortalecimiento de la Gestión Regional. Víctor Dongo Zegarra
46
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Las actividades realizadas fueron:
Talleres/ reuniones técnicas:

Asistencia Técnica Directa para la Articulación de los procesos de programación,
presupuesto, logística y prestaciones (II.2.1.1.h.5). Se programaron 9 talleres
locales, los cuales se han reprogramado para el segundo trimestre, debido a que
durante el año 2011 no se concluyó con las actividades previstas, motivo por el
cual, durante el primer trimestre se ha concluido con estas, para poder
desarrollar los talleres en el siguiente trimestre.
Consultorías:


Asistencia Técnica Directa para la Articulación de los procesos de programación,
presupuesto, logística y prestaciones (II.2.1.1.j.2): Se cuenta con 8 consultores
que vienen brindando asistencia técnica a las regiones desde el año 2011
(Apurímac, Ayacucho. Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Puno y
Ucayali). Estos consultores están contribuyendo con la mejora de los procesos
críticos asociados a la gestión por resultados en las regiones, realizan talleres
regionales con participación de los equipos involucrados en la gestión del SIGA y
SISMED, así como los equipos involucrados en los procesos críticos y en la
gestión de la región tanto de la DIRESA/UE/Redes/MR/EESS.
Modernización y Fortalecimiento Institucional20
Las actividades realizadas fueron:
Talleres/ reuniones técnicas:

20
Reuniones técnicas regionales para socializar planes de atención del SIS
(II.2.1.1.k.6): Durante el mes de febrero se ejecutó la Reunión Técnica en la
Región Cusco, con lo cual se cumplió con la meta programada. En la reunión se
logró la participación de los operadores regionales del AUS en Cusco: DIRESA,
Redes, ESSALUD, Sector Privado, quienes tuvieron una actitud propositiva e
interactuaron directamente con referentes temáticos del AUS del nivel nacional.
El evento ha servido de base para la definición de la siguiente Reunión Técnica
de Análisis de los procesos críticos para el fortalecimiento del aseguramiento
público en la región Cusco.
Informe 2009-2012 del Especialista en Modernización y Fortalecimiento Institucional, Edgardo Nepo Linares
47
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Asistencia Técnica a los Gobiernos Regionales21

Reuniones técnicas para análisis de problemática de indicadores materno neonatales (Código II.1.1.1.m.11):
En el primer trimestre del 2012, en el mes de Marzo, una vez obtenida la No
Objeción a los términos de referencia respectivo se dio inicio a las reuniones
técnicas señaladas. Se cumplió con el 100% de lo programado. Ayacucho
programó iniciar sus reuniones en el mes de abril.
Se espera que a través de estas reuniones se abran el espacio de discusión
para los temas a abordar en el marco del propósito del PARSALUD II: mortalidad
materna y neonatal y desnutrición crónica infantil con la participación de
diferentes actores sociales lo cual está permitiendo socializar la problemática y
captar propuestas de intervención desde diferentes enfoques las cuales deben
ser monitoreadas en los meses subsiguientes.

Visitas de asistencia técnica a EESS priorizados (II.1.1.1.m.10).
Durante el primer trimestre del presente año se realizaron total de 30 visitas a
EESS priorizados, lo que representa el 77% de lo programado en las 9 regiones.
Las dificultades por las cuales no fue posible alcanzar un nivel mayor de
ejecución de acuerdo a lo programado, obedeció a las condiciones que son
detalladas en la primera parte de presente informe y en algunos casos en la
imposibilidad del coordinador zonal para desplazarse a EESS distantes dado
21 Informe Coordinadora de Operaciones Regionales, Myriam Strul
48
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
que las actividades programadas,
limitaron
la disponibilidad de tiempo para su
PARSALUD
II
realización.
El menor % de vistas realizadas se dio en Cusco y Ayacucho siendo necesario
desarrollar las vistas de asistencia técnica cumpliendo los objetivos planteados.
La identificación de problemas entre los cuales se puede mencionar: los
establecimientos de salud no están recibiendo asistencia técnica suficiente por
parte de las redes y DIRESA con el objeto de identificar los puntos críticos a
resolver para mejorar la capacidad resolutiva y fortalecer la calidad de los
servicios que se brindan.
Se han identificado puntos críticos en la atención de las emergencias obstétricas
y neonatales a nivel del establecimiento y establecimientos de referencia, tales
como disponibilidad de medicamentos y dispositivo médicos, disponibilidad de
personal de acuerdo a complejidad del establecimiento para cumplir con las
funciones obstétricas y neonatales definidas de acuerdo a norma vigente, no uso
de las guías practico clínicas, limitada articulación entre servicios con otros
complementarios como banco de sangre, laboratorio y farmacia para asegurar la
atención apropiada de acuerdo a norma vigente en Atención Pre Natal y
Emergencias obstétricas neonatales .Debilidad en la atención prenatal
reenfocada: seguimiento de gestantes inadecuado e inoportuno, y poca
actividad extramural. Y en especial un trabajo muy débil con gobiernos locales
por desconocimiento del Programa de Incentivos Municipales (PIM).
49
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Ante estos problemas se vienePARSALUD
trabajando
II con las instancias técnicas regionales
para favorecer la elaboración de Planes de Mejora y el apoyo técnico así como
la gestión de recursos para gestionar el financiamiento respectivo en la Unidades
ejecutoras respectivas a través de los programas estratégicos.
Cabe mencionar que en el marco de la mejora de calidad se puede mencionar el
esfuerzo que se viene realizando para continuar con el proceso de califacion de
los CENTRO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS para el desarrollo de
pasantías para la atención de las emergencias obstétricas y neonatales. Ya han
calificado: Hospital regional de Huánuco, Hospital regional de Ayacucho, los
hospitales Antonio Lorena y Regional del Cusco y el Hospital Guillermo de la
Vega de Apurímac.
Se continua dando asistencia técnica para lograr la calificación en los hospitales
Yarinacocha de Ucayali, Hospital regional de Cajamarca y los dos hospitales de
Puno: Monje Medrano de Juliaca y el Manuel Núñez Butron de Puno.
Con respecto a PUNO, en el primer trimestre se ha logrado un nivel de
compromiso de la dirección del hospital Manuel Núñez Butrón de Puno y los
jefes de departamento para iniciar el proceso de auto evaluación para la
certificación como sede docente para las pasantías en EMON y en el Monje
Medrano están liderados por el Comité impulsor del CDC del Hospital Carlos
Monje Medrano de Juliaca, personal de los servicios de neonatología,
ginecología y obstetricia, y banco de sangre para revisar los indicadores de
evaluación y para superar las observaciones dejadas.
Con respecto al Hospital regional de Cajamarca, ha tenido dificultades dado que
desde el 15 de Enero han pasado a atender en el nuevo hospital. A pesar que
están en plena organización, continúan en el proceso de levantamiento de
brechas para solicitar la evaluación externa.
COMPONENTE III: Fortalecimiento del Gobierno y Financiamiento de la Salud
 Gestión de Servicios de Salud22
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

22
Elaboración de PIP Centro Hemodadores en Regiones (III.2.1.4.c.2), En el año
2011 se iniciaron consultorías en 3 regiones: Ucayali, Huánuco y Puno, con la
finalidad de contribuir con el Fortalecimiento la Red de Abastecimiento de
Sangre Segura, con enfoque de abastecimiento prioritario en la atención
materno neonatal. Respecto a esta actividad, se han presentado dificultades por
Informe del primer trimestre 2012 del Especialista en Gestión de Servicios de Salud. Darwin Cuadros Maco
50
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
renuncia de Consultores (Puno
y Huánuco)
y en la región Ucayali, no se ha
PARSALUD
II
definido el terreno para desarrollar el proyecto, actualmente las tres consultorías
tienen que volver a convocarse.

Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios (UPS) Centro
Obstétrico (III.2.1.5.a.3), En enero del 2012 se obtuvo la aprobación de la DGSP
y la No Objeción del BID al producto final de la consultoría (consultoría
finalizada). Esta Norma Técnica de Salud de la UPS Centro Obstétrico tiene por
finalidad regular las condiciones esenciales de organización, funcionamiento y
gestión, garantizando la oportunidad y calidad del servicio que se presta.

Norma Técnica de la Unidad Productora de Servicios: Unidad de Cuidados
Intensivos e Intermedios Neonatales (III.2.1.5.a.2 y III.2.1.5.a.5). Viene del año
2011. El tercer entregable (producto final) se encuentra en revisión para
aprobación por la DGSP. Este documento técnico regula la organización,
funcionamiento, gestión y calidad del servicio, (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, insumos, entre otros), donde se brinda la atención
del neonato en situación crítica, de acuerdo al nivel de atención, y que permita
resolver con eficacia y eficiencia las necesidades de salud del paciente.

Actualización de Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para la Atención de
Emergencias Obstétricas según nivel de Capacidad Resolutiva (III.2.1.5.a.6),
Viene del 2011, actualmente, el segundo producto que corresponde a la
propuesta preliminar de actualización de la guía se encuentra en revisión del
Grupo de Tarea de la DGSP.

Propuesta de Programa Presupuestal Estratégico para el servicio de atención
móvil de urgencias (III.2.1.5.a.8). en el mes de marzo se concluyó con esta
consultoría.

Gestión de Medicamentos e Insumos para la Salud23
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Elaboración del identificador estándar: clasificación, denominación y codificación
para los insumos médicos quirúrgicos u odontológicos de carácter sectorial
(III.1.1.3c-3 III.1.1.3 e-3). A la fecha se cuenta con la conformidad del 4to
entregable. La DIGEMID se encuentra revisando el producto final (5º
entregable). A través de esta consultoría se contará con una propuesta a nivel
sectorial de clasificación, denominación y codificación para los insumos que se
utilizan en las atenciones de salud. Este identificador estándar complementa los
23 Informe 2012 de Especialista en Gestión de Medicamentos e Insumos para la Salud. Rocío Espinoza Huertas
51
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
estándares de datos en salud,PARSALUD
unifica laII información para las transacciones que
se efectuarán en el marco del Aseguramiento Universal de Salud. Asimismo,
contribuye con la reducción de gastos, facilitando la integración vertical y
horizontal de las cadenas de suministro a nivel nacional, reduciendo entre otros,
los costos logísticos de las instituciones públicas y privadas. Por otro lado,
mejora la gestión de la información, permitiendo transparentar la información y
proporciona trazabilidad de los productos, mejorando la calidad de la información
desde su selección hasta su consumo, ayudando a la gestión de las instancias
públicas y privadas en la toma de decisiones.

Actualización de la norma del SISMED (III.2.1.2 c-3). Esta norma regula el
sistema de suministro a nivel nacional, regional y local, la cual debe responder a
las exigencias de la descentralización y de la gestión por resultados.
Fortaleciendo el rol de los niveles regionales y locales, favoreciendo la
sostenibilidad del sistema de suministro para lograr la disponibilidad de los
medicamentos e insumos en los establecimientos de salud. A la fecha, el último
entregable se encuentra en revisión por parte de DIGEMID. Este documento
incluye la incorporación de los aportes, comentarios de las Regiones de Salud
producto de reuniones de validación de la norma.
Asistencia técnica directa:
Se continúa participando en las reuniones convocadas por la DIGEMID la validación
de los documentos normativos en desarrollo.
 Fortalecimiento de la Gestión de Recursos Humanos en Salud24
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Propuesta de retribuciones e incentivos en el marco de la normativa vigente
(III.2.1.1.d.2)16: Actividad nueva programada en el POA 2012. Esta actividad
surge a necesidad de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de
Recursos Humanos en Salud – MINSA. Se considera que una de las prioridades
del nivel nacional es contar con una propuesta de incentivos para el personal de
salud. Trabajar esta propuesta va permitir la generación de mejoras y reformas
en el subsistema de compensación del sistema de gestión de recursos humanos
en salud, que incluye las políticas y prácticas retributivas, monetarias y no
monetarias y supone el ordenamiento de las remuneraciones, prestaciones e
incentivos por rendimiento. Se cuenta con la propuesta del TDR, el cual está en
revisión en la Dirección General de Recursos Humanos.
24 Informe de la Consultora Beatriz Huamán Barrueta
52
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
 Participación Ciudadana25
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Reunión Técnica de Socialización de Lineamientos y metodología de
implementación de VCS y/o Plan de implementación (III.1.3.1.b.6). Se realizó la
reunión en Huancavelica, el Grupo Impulsor elaboró el Plan para promover la
vigilancia ciudadana en la región.
 Modernización y Fortalecimiento Institucional26
El Objetivo en esta línea de intervención es apoyar los procesos de reforma
institucional del MINSA y sus organismos dependientes, para ello se continúa con la
asistencia técnica y financiera para contar con normativa y herramientas para la
implementación del aseguramiento público y su financiamiento. Se brinda asistencia
para el desarrollo de normas de nivel nacional y para el fortalecimiento de procesos
de nivel nacional y regional que permitan mejorar el financiamiento de las
atenciones a los asegurados del Seguro Integral de Salud – SIS.
Asimismo, se promoverá la modernización institucional del Ministerio de Salud. Se
ha concluido la definición de las atribuciones en materia de salud de cada nivel de
gobierno, a partir de ello se desarrollará la normativa que establezca el nuevo rol del
Ministerio de Salud como ente rector en el marco del proceso de descentralización.
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Revisión y definición final de las matrices de delimitación de atribuciones de los 3
niveles de gobierno (III.1.2.1.a.1). Actividad iniciada en noviembre de 2011 y
culminada en enero de 2012. Se revisaron los procesos esenciales sectoriales y
se ajustó la distribución de competencias de los tres niveles de gobierno. De
igual forma, se revisaron las definiciones y términos a efecto de generar
entendimiento común sobre el sentido que tienen las funciones planteadas.
El producto final contiene la versión de las Matrices de Delimitación de
Competencias y Distribución de funciones en materia de salud como resultado
de un proceso de revisión al interior del Ministerio de Salud. Dicho proceso se
impulsa con la conformación de un Grupo de Trabajo encargado no solo de la
revisión de las matrices sino también del proyecto de Ley de Organización y
Funciones, el cual ha dirigido y participado activamente en el proceso de revisión
y discusión de la versión final trabajada.
25 Informe 2012 de Especialista en Transparencia y Participación Ciudadana. Lidia Reyes López
26
Informe 2009-2012 del Especialista en Modernización y Fortalecimiento Institucional, Edgardo Nepo Linares
53
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Este proceso de discusión y PARSALUD
de los ajustes
a las matrices constituye la base
II
sobre la cual se procederá a formular el proyecto de Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.

Formulación y actualización de la hoja de ruta para la descentralización de la
función salud y propuesta de agenda para el fortalecimiento del proceso de
descentralización (III.1.1.1.b.4): Actividad iniciada en febrero de 2011 y
culminada en febrero de 2012. El producto contiene el marco de referencia del
proceso de descentralización peruano, los antecedentes y primeros avances del
proceso de descentralización, el marco normativo del proceso de transferencia
de responsabilidades y la propuesta de agenda para el proceso de
descentralización en salud.

Formulación de la propuesta técnica para el desarrollo y fortalecimiento de la
descentralización local en Salud (III.1.1.1.b.9): Actividad iniciada en febrero de
2011 y culminada en febrero de 2012. El producto final presenta los elementos
que se debieran considerar para definir la oportunidad y las características de un
eventual proceso de descentralización del sector salud hacia el nivel local de
gobierno. Se ha sistematizado experiencias internacionales y nacionales de
procesos de descentralización para extraer de ellos aprendizajes que remitan
mejorar el proceso en el país. Se expone el desarrollo de los dos modelos de
descentralización propuestos: a) Modelo 1: Gobiernos Locales Medianos
urbanos o de muy alta conectividad; b) Modelo 2: Gobiernos Locales Pequeños
con limitada conectividad y rurales.

Diseño del Sistema de Gestión de la Información de Prestaciones (III.1.1.3.b.2):
Esta consultoría solicitada por la SUNASA está en ejecución desde el 06 de
febrero. A la fecha el Grupo de Tarea se encuentra realizando el revisión del
levantamiento de observaciones del Primer Producto (Plan de Trabajo).
Asistencia Técnica:
Se ha brindado asistencia técnica directa a la Alta Dirección del MINSA en temas
relacionados a la implementación del aseguramiento en salud. Asimismo, a las
diferentes Direcciones y Oficinas del MINSA y a la SUNASA se ha contribuido con el
fortalecimiento del rol rector y normativo. Se ha apoyado en la identificación de las
herramientas para la implementación del aseguramiento público y su financiamiento
y el fortalecimiento del proceso de descentralización.
A las regiones se brinda asistencia técnica directa dirigida a lograr que los servicios
de salud cumplan efectivamente con lo señalado en las normas del SIS y/o del AUS.
54
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
 Fortalecimiento de la Gestión Regional y de Redes de Salud27
Asistencia técnica a dos regiones en el levantamiento de observaciones a Fichas
Únicas de Atención del SIS (III.3.2.1.C.2) Se programo para realizarse entre el
primer y segundo trimestre, se apoyó con la elaboración de los TdR de Huánuco y
Puno. A la fecha a la espera del requerimiento oficial de las regiones.
COMPONENTE IV
1.
Gestión del Programa
Las actividades de gestión realizadas en este primer trimestre son:
 Participación en la reunión de Comité Directivo.
 Representación del Programa ante organismos de Cooperación Internacional
(POLSALUD y Proyecto Calidad).
 Reunión con el Agente Local del Fondo. Mundial.
 Coordinación con el Fondo Mundial y el Agente Local del Fondo para la firma de
la Segunda Fase del Proyecto.
 Reuniones de coordinación rutinarias con contrapartes del MINSA, INS, SIS y
SUNASA.
 Reunión de Rendición de Cuentas ante la Mesa de Concertación de Lucha contra
la Pobreza.
 Atención a las misiones de evaluación del Programa del Banco Mundial: 17 al 28
febrero del 2012.
 Participación en la reunión de la Revisión de Cartera.
 Coordinaciones con el BID.
2.
Monitoreo de Indicadores Sanitarios28
Durante el primer trimestre del presente año, se ha programado la ejecución de dos
consultorías y finalizar la convocatoria de otras dos, además de actualizar los
indicadores sanitarios provenientes de las bases de datos administrativas en salud
(HIS, SIS, SISMED, egresos hospitalarios, nacimientos y defunciones, mortalidad
materna, entre otras) y las bases de datos de encuestas nacionales (ENDES,
ENAHO y MONIN).
En cuanto al procesamiento de la información, para el presente este año, se tiene
programado intervenciones en todas las regiones del ámbito, para fortalecer la
27 Informe del primer trimestre 2012 del Consultor para Fortalecimiento de la Gestión Regional. Víctor Dongo Zegarra
28
Informe del primer trimestre 2012 del Especialista en Evaluación y Monitoreos: Enrique Velásquez
Informe del primer trimestre 2012 de la Asistente en Manejo de Bases de Datos Alida Raráz
55
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
capacidad del personal que maneja
información
en los puntos de digitación que les
PARSALUD
II
permita utilizar la información para la mejor toma de decisiones.
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías

Uso del Sistema de Información Geográfica para el diseño de redes de atención
obstétrica y neonatal en las regiones del ámbito del Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud: Se ha contratado un consultor que está
sistematizando el proceso de generación de insumos para establecer redes de
atención de emergencias en salud, con un enfoque orientado a la solución de
emergencias obstétricas y neonatales. Así, se ha desarrollado en conjunto con
un equipo del MINSA una metodología que permite obtener a través de
indicadores trazadores un índice de capacidad resolutiva que, establecido para
cada uno de los establecimientos de salud en función al cumplimiento de los
mismos, permite ordenarlos jerárquicamente. Esta información complementada
con el flujo de la demanda a estos establecimientos y el acceso geográfico de la
población a EESS con FON, permite evaluar el uso de EESS con una adecuada
disponibilidad de recurso humano calificado, procedimientos relacionados con
funciones obstétricas básicas y esenciales y disponibilidad de medicamentos
que permitan tratar complicaciones obstétricas neonatales. Actualmente se
encuentra en ejecución del segundo producto.

Estudio de Línea de Base de la “Estrategia de Educación y Comunicación para
promover práctica y entornos que contribuyan con la salud y la nutrición Materna
e Infantil”: El estudio de línea de base de EECPPES fue convocado y evaluado
entre Enero y Febrero del presente, la mejor propuesta fue presentada por la
Empresa Cuanto, con quienes se realizó la negociación para la ejecución del
estudio. La empresa ha sido notificada, con la finalidad que confirmen el
personal propuesto inicialmente, luego de este procedimiento se dará la buena
pro e iniciar la ejecución del estudio. El estudio debe iniciar trabajo de campo en
mayo del presente.

Estudio de evaluación intermedia de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a
la Reforma del Sector Salud: Al momento estamos en espera de la aprobación
de la reformulación del Plan Operativo 2012, en donde se encuentra la
programación presupuestal de este estudio. Se ha finalizado la solicitud de
expresiones de interés y en cuanto se tenga disponibilidad presupuestal se
iniciará el proceso de invitación a las empresas consultoras, un mes después de
ello se recibirán las propuestas técnicas y económicas para su evaluación y
adjudicación.
56
PERÚ

Ministerio
de Salud
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Diseño de la articulación de PARSALUD
los sistemas
de información del Aseguramiento
II
Universal en Salud: Diseño del Sistema de Gestión de la Información de
Prestaciones: Esta consultoría tiene como objetivo contar con el diseño
conceptual de un sistema que gestione la información de las prestaciones de
salud otorgadas a los asegurados en las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPRESS) y con el análisis y diseño de un sistema que permita la
recolección de la información del proceso de prestaciones, elaborado sobre la
base de un conocimiento del proceso para la generación del servicio de salud en
dichas instituciones y de los requerimientos de información de la SUNASA, así
como una propuesta de los principales estándares de información necesarios
para su optima operación. Se está brindando apoyo como parte del grupo de
tarea.
Procesamiento de Información
 Se actualizó la base de datos provenientes de los sistemas administrativos del
MINSA:
Fuente de
datos
HIS
SIS
SISMED
Egresos
Hospitalarios
Propietario 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
OGEI
SIS
DIGEMID
OGEI
12
11
0
12
12
12
0
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
2010
2011
Periodo de
actualización
12
10
12
12
11
12
12
11
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
 Se procesó información intermedia sobre indicadores sanitarios, que constituirán
para los cubos, entre ellos: SISMED, HIS3 y egresos hospitalarios. Así, se ha
finalizado el procesamiento de la información para los indicadores relacionados
con disponibilidad de Recursos Humanos, que proviene del HIS (BD de atención
por consulta externa) proporcionada por la OGEI del MINSA; disponibilidad de
medicamentos (razón stock/consumo de los medicamentos trazadores), que
proviene de la BD del SISMED proporcionada por DIGEMID; y de letalidad
neonatal intrahospitalaria que proviene de la BD de egresos hospitalarios
entregada por cada región. En el siguiente mes se estará colgando los cubos de
información de estas tres bases de datos.
 Debido al retraso que tiene la publicación de las bases de datos de encuestas
nacionales, aún no se han generado los indicadores relacionados a la
intervención del programa (BD Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –
ENDES, en las secciones de salud materna e infantil) y los indicadores
relacionados a aseguramiento en salud (BD Encuesta Nacional de Hogares –
ENAHO).
 La mortalidad materna fue analizada utilizando como fuente de información la
base de datos de notificación obligatoria (presente en la Dirección General de
57
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Epidemiología). La informaciónPARSALUD
considerada
corresponde a los tres últimos años,
II
lo que permitió analizar en forma comparativa la tendencia acumulada del valor
del número de muertes maternas en el país y en las regiones del ámbito del
programa. La información procesada permite evaluar en forma continua la
tendencia de la mortalidad materna en todas las regiones del programa e
identificar incrementos inusuales.
Elaboración de Mapas
Se elaboraron 213 mapas para el taller de “Validación de la metodología de diseño y
organización de redes funcionales de emergencia”, para las siguientes regiones:
Región
Loreto
Mapa
Mapa
Regional Provincial
05
14
Total
19
Amazonas
05
14
19
Apurímac
05
14
19
Cusco
05
26
31
Huancavelica
05
14
19
Puno
05
26
31
Piura
05
16
21
San Martin
05
20
25
La Libertad
05
24
29
Asistencia Técnica
Se ha brindado Asistencia Técnica en los siguientes aspectos y a las instituciones
detalladas a continuación:
 Indicadores sanitarios en el ámbito del PARSALUD II y en sus regiones de
intervención. Luego de la actualización de los indicadores sanitarios maternos e
infantiles, estos han sido enviados a los consultores regionales de modo que
puedan ser incorporados en las reuniones técnicas con los equipos regionales de
gestión, además de facilitar el monitoreo de los indicadores regionales.
 En cada una de las regiones, el consultor regional ha programado reuniones
periódicas en las que se discutirán indicadores seleccionados previamente,
según temática a tratar. La Unidad está apoyando la generación de la información
para estas reuniones.
 Mejora de los sistemas de monitoreo y evaluación de resultados del Ministerio de
Salud: Se está brindando asistencia técnica en la definición de la metodología de
accesibilidad geográfica de la población materna y perinatal, la cual será
trabajada en conjunto con la Dirección General de Salud de las Personas del
58
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
MINSA. Adicionalmente se PARSALUD
está coordinando
con la Oficina General de
II
Estadística e Informática (OGEI) para la elaboración de cubos power play con la
información del HIS, egresos hospitalarios, hechos vitales y demás información
que administran.
 Asistencia Técnica para la sistematización de experiencias exitosas en el tema
del incremento del parto institucional en la región Apurímac: Se apoyó
técnicamente la sistematización de los resultados de los últimos cinco años
relacionados a parto institucional en Apurímac.
 Diplomado de Gestión de Información en Salud: Se ha brindado asistencia
técnica en el dictado del módulo 1 del diplomado (Modelo Lógico Causal en
Salud), modulo que estuvo dirigido a 26 personas en las regiones del programa y
Lima Metropolitana. La Asistencia Técnica se brindó en el contenido del módulo y
los materiales relacionados, además de las clases presenciales. La Fase Online
estará a cargo de la Universidad Pompeu Fabra.
 Entre los meses de febrero y marzo, se realizaron 5 talleres regionales, en las
regiones de Ayacucho y Amazonas, para fortalecer las capacidades del personal
responsable de las áreas de Estadística de Subregiones, Redes y Microredes, en
el manejo y procesamiento de bases de datos: HIS, Egresos y Hechos vitales
para el análisis de información.
Regiones
Intervenidas
Nro. de
Taller
No. De
Participantes
Ayacucho
3
30
2
16
20
22
Amazonas
28
3. Monitoreo de Gestión y Transparencia de la información29
En este período se han elaborado los informes correspondientes, dando
cumplimiento a la entrega de la información de acuerdo a las directivas de la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto del MINSA, los bancos y las direcciones
del Ministerio de Economía y Finanzas.
En cuanto a la página web, se ha venido realizando las actualizaciones de los
contenidos en función a los requerimientos de los usuarios, así como se vienen
trabajando la propuesta de rediseño.
Las actividades realizadas fueron:
29
Informe del primer trimestre 2012 de la Especialista en Monitoreo de Gestión: Miriam Salomón
59
PERÚ
Ministerio
de Salud
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PARSALUD II
Elaboración y presentación de informes

Informes de Monitoreo y Evaluación de las actividades operativas del Programa,
y las matrices de seguimiento de los Proyectos Priorizados para la Oficina de
Proyectos de Inversión de la OGPP – MINSA y Dirección General de Políticas de
Inversiones del MEF.

Informe para ser presentado en la Revisión de Cartera.
 De acuerdo al cronograma de informes solicitados por las instituciones, existen
36 tipos de informes, que de acuerdo a la periodicidad, el PARSALUD elabora
por año 161 informes, según se puede apreciar en los siguientes cuadros,
además de la información solicitada de manera no rutinaria y/o urgente.
Número de Informes Elaborados en el Año para cada Institución
Periodicidad
Institución
Mensual Trimestral Semestral Anual
12
2
MEF
6
8
BIRF
3
2
1
6
6
3
21
MINSA
BID
96
12
4
Total de informes
elaborados en el año
114
14
FM
2
2
APCI
4
4
total
108
21
24
8
161
 Elaboración de la Información de Transparencia.
-
Se han recepcionado y atendido las consultas realizadas por personas
externas al PARSALUD.
-
La información de procesos CAS, planillas CAS y procesos de
adjudicaciones se ha enviado puntualmente de manera mensual al Ministerio
de Salud para ser publicada en su web institucional.
Web y Presentación de indicadores
 Actualización de la matriz de seguimiento con la metodología PMR del Banco
Interamericano de Desarrollo.
 Mantenimiento de la Página WEB del PARSALUD II: además de actualizar sus
contenidos, se viene elaborando un diseño nuevo de la estructura de la
información desde la página de inicio y de cada una de las secciones.
60
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Elaboración de los indicadores
que miden
el número de visitas a la web, del
PARSALUD
II
primer trimestre, de lo que tenemos en el período Enero-Marzo 2012, lo
siguientes indicadores:





21,896 Visitas
11,784 Visitantes exclusivos
87,108 Páginas vistas
3.98
Páginas/visita
51.11% Porcentaje de visitas nuevas
4. Gestión Administrativa Financiera30
La Gestión Administrativa Financiera, se basa en la dirección, coordinación y control
de las actividades de los sistemas administrativos del PROGRAMA de conformidad
con las normas y procedimientos del BIRF y BID y de las regulaciones de derecho
público nacional, así como la aprobación de los pagos y suscripción de los
documentos necesarios que materializan obligaciones y pagos frente a terceros.
A efecto de cumplir con las funciones antes descritas se cuentan con los siguientes
sistemas administrativos del Programa:
En base a los sistemas logísticos y Contable Financiero se han ejecutado
actividades en cada una de las áreas que conforman la Unidad de Administración y
Finanzas: Logística, Contabilidad, Tesorería y Presupuesto, las mismas que han
coadyuvado al logro de nuestros objetivos.
Las actividades realizadas fueron:
 Elaboración y presentación de la información financiera, presupuestaria y enlaces
de Cierre del Año Fiscal 2011, la misma que ha sido presentada en forma
oportuna a la OGA – MINSA.
 Elaboración los Reportes y Estados Financieros del Ejercicio 2011 por las
operaciones de gasto y de ingreso financiados por el BID y Banco Mundial
respectivamente, para atender el requerimiento de la auditoria de PARSALUD.
 A marzo se han otorgado 612 certificaciones presupuestales y se tiene un
compromiso anual de S/. 75’058,570, lo que representa el 44.37% del PIM y
50.12% del PCA aprobado.
 Atención oportuna de los requerimientos de las planillas de viáticos, los que se
han incrementado considerablemente por la realización de las reuniones técnicas
30
Informe del primer trimestre 2012 de la Unidad de Administración y Finanzas
61
PERÚ
Ministerio
de Salud
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
zonales y talleres regionales. Asimismo,
PARSALUD IIel seguimiento para la presentación de
las rendiciones de cuenta de viáticos y de Encargos Internos.
 Elaboración de los Estados Financieros de Cierre del Ejercicio Fiscal 2011 y de
los Reportes y Estados Financieros 2011 por las operaciones de gasto y de
ingreso financiados por el BID, Banco Mundial y el Fondo Mundial
respectivamente.
 Durante el ejercicio del primer trimestre de 2012 se han convocado 100 procesos
de selección, de acuerdo al siguiente detalle:
1
Ejecución de Obras
0
Cantidad
Procesos
en Curso
0
2
3
Adquisición de Bienes
Consultoría Firma
2
2
2
2
0
0
4
Consultorías Individuales
42
1
41
5
6
7
Comparación de Precios
Contrataciones Directas
Adjudicaciones sin Proceso
Total
27
11
16
100
2
0
0
7
25
11
16
93
N°
Denominación
Cantidad Procesos
Convocados
Cantidad
Procesos
con Contrato
0
De los 100 procesos convocados en el Primer Trimestre 2012, el 7 % (07
procesos) se encuentra convocado y con proceso en curso, y el 93 % de los
procesos (93) ya cuentan con contratos firmados y en ejecución, sin embargo,
aquellos que se encuentran en curso son los procesos que por su valor
referencial y objeto de convocatoria (adquisición de equipamiento
complementario y consultoría de firmas), entre los más resaltantes), resultan los
más complejos en su realización e involucran la intervención permanente del área
técnica correspondiente.
 Respecto a la gestión patrimonial, se emitió el Informe Final del Inventario Físico
General de Bienes Patrimoniales y de Existencia del PARSALUD II – para el
Ejercicio 2011, cuyos resultados fueron informados a la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales – SBN y Ministerio de Salud - MINSA, como entes
rectores de los bienes estatales y del Programa respectivamente, de conformidad
con la normatividad vigente.
Para el caso del equipamiento médico adquirido en el ejercicio 2011, habiendo
cumplido los proveedores con las entregas programadas, según los plazos
dispuestos por el Área de Inversiones, y habiéndose recibido la documentación
necesaria para culminar con las liquidaciones de contrato, durante el presente
mes, se ha iniciado los procedimientos para cumplir con el acto resolutivo de
disposición final de los bienes, mediante la Transferencia de la propiedad a cada
entidad beneficiada, trámites que se culminarán en el próximo mes.
62
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Así también se han iniciado los
trámitesII para dar de baja a los bienes que no
PARSALUD
cumplen con las características mínimas para ser utilizados, por su estado de
obsolescencia.
 Respecto a la gestión de Archivos, en lo que va del ejercicio 2012, se ha logrado
la organización e Inventario del acervo documental del Programa
correspondiente a los años 2008, 2009 y 2010, con un total de aproximadamente
305,000 documentos completamente organizados de acuerdo a las normas de
archivo y por lo tanto listos para su transferencia, distribuidos de la siguiente
manera:
- Año 2008: 21 archivadores de palanca, aproximadamente 5,250
documentos.
- Año 2009: 459 archivadores de palanca, aproximadamente 114,750
documentos.
- Año 2010: 740 archivadores de palanca, aproximadamente 185,000
documentos.
Luego de la contratación del servicio de digitalización de documentos durante el
ejercicio anterior, el Programa ya cuenta con el software necesario para asumir
con su propio personal, la digitalización del ejercicio 2011 y 2012. Es así, que
desde el mes de noviembre de 2011, el responsable de archivo cuenta con un
Scanner de alta tecnología, que le ha permitido iniciar el proceso de
digitalización de la documentación del ejercicio 2011 que obraba en Archivo.
Durante el presente ejercicio se ha logrado la digitalización de los documentos
derivados de los Procesos de Selección que ha convocado el Programa,
correspondientes a los años 2011 y 2012, distribuidos de la siguiente manera:
Año 2011: 390 Archivadores de palanca: aproximadamente 156,000
imágenes digitalizadas.
- Año 2012: 32 Archivadores de palanca: aproximadamente 12,800
imágenes digitalizadas.
-
Adicionalmente, se ha culminado con la supervisión y conformidad del Servicio
de Digitalización de documentos brindado por la Empresa Imaging Perú SAC,
cumpliendo con la digitalización de 267,340 imágenes en formato A4 y 409
planos, correspondiente a los años 2010 y 2011.
 Procesos Logísticos de obras y equipos
A la fecha se encuentra en ejecución de obras y equipos lo detallado en los
cuadros adjuntos:
63
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
II 19 de marzo 2012
Contratos en ejecución obras y PARSALUD
equipos al
Contratos en ejecución
Ejecución
de obras
Montos
(nuevos soles)
Observaciones
Ayacucho (7 EESS)
17,159,000.00 7 obras ya entregadas
Cusco (4 EESS)
5,422,026.01
Ucayali (3 EESS)
10,465,116.00 En proceso de entrega
Apurímac saldos de obra (6 EESS)
3,640,093.74
1 Obra entregada, 3 en
proceso de entrega
Apurímac 2a etapa (2 EESS)
3,021,250.74
Obras en ejecución
4,595,576.11
Obras en ejecución
Ayacucho 2a etapa (2 FONE,
1FONB)
Huánuco 2a etapa (4 EESS
FONB)
2 en proceso de
entrega
18,703,021.00 Obras en ejecución
Huancavelica 2a etapa (3EESS)
4,821,134.13
Obras en ejecución
Ayacucho (7 EESS)
1,056,660.00
Obras en ejecución
Ucayali (3 EESS)
605,918.00
Obras en ejecución
Apurímac, saldos de obras (6
EESS)
368,343.21
Obras en ejecución
629,764.66
Obras en ejecución
274,881.00
Obras en ejecución
Huancavelica 2a etapa (3EESS)
441,100.05
Obras en ejecución
Ayacucho 2a et. (2 FONE, 1FONB)
826,036.01
Obras en ejecución
976,961.33
Obras en ejecución
Cusco (4 EESS)
Supervisión
de obras
Apurímac 2a etapa (2 EESS)
Huánuco 2a etapa (4 EESS
FONB)
Equipamiento Apurímac-HuancavelicaAyacucho
Mobiliario y equipo. compl. ApurímacHuancavelica-Ayacucho
Total (32 EESS)
6,634,729.13
Equipo entregado
3,778,026.39
83,419,637.51
Hay que rescatar que durante el año anterior y el primer trimestre de este año el
esfuerzo ha sido dirigido ha culminar con los procesos administrativos que permitan
ejecutar el máximo monto que corresponda.
64
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Licitaciones adjudicadas: Obras y equipos al 19 marzo 2012
Ejecución de Obras
Montos
(nuevos soles)
Observaciones
Puno 2a etapa (1 FONE, 2FONB)
15,659,999.54
Contrato firmado.
Cusco 2a etapa (Ocongate)
6,061,081.49
Contrato firmado
Cajamarca (4 EESS)
11,938,033.04
Huancavelica, saldos de obras (7
EESS FONB)
4,352,188.42
Puno saldos de obra (4 EESS)
6,037,709.58
Apurímac Guillermo Diaz de la Vega
5’491,893.00
Buena Pro, en proceso de
suscripción de contrato
Buena Pro, en proceso de
suscripción de contrato
Buena Pro, en proceso de
suscripción de contrato
Buena Pro, en proceso de
suscripción de contrato
Supervisión de Obras
Cajamarca (4 EESS)
883,912.50
Contrato firmado
Puno 2a etapa (1 FONE, 2FONB)
1,216,874.97
Contrato firmado
Cusco 2a etapa (1 EESS)
450,719.69
Contrato firmado
Huancavelica, saldos de obras (7 EESS
FONB)
500,210.65
Contrato firmado
Equipamiento
Equipamiento y Mobiliario Huánuco,
Ucayali y Puno - BID
Equipamiento y Mobiliario Huánuco,
Ucayali y Puno - BM
Total (20 EESS y equipamiento 23
EESS)
6,266,020.08
5,119,688.24
Adjudicadas.
En periodo de Ejecución de
Entrega de Bienes
58,486,438.20
Al corte del trimestre se cuenta con poco más de 58 millones de soles en licitaciones
adjudicadas o en proceso de buena pro, cuyas obras debieran empezar en el
transcurso del mes de mayo o junio. Dentro de esta cifra se encuentra al menos 11
millones de soles en equipamiento para FONB.
65
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
Licitaciones en curso al 19 Marzo de 2012
Licitaciones en Curso
Ejecución
de obras
Huánuco , saldos de obras
(7 EESS FONB)
Montos
(nuevos soles)
20,220354.61
Amazonas (6 EESS)
18,015,512.19
Amazonas (6 EESS)
1,289,638.00
Puno, Saldos de Obra (4
Supervisión EESS)
pde obras Huánuco , saldos de obras
(7 EESS FONB)
Apurímac Guillermo Díaz
de la Vega (1 EESS)
Total (13 EESS )
607,567.40
1,575,364.84
431,435.14
Observaciones
En proceso de Evaluación
de Ofertas
En proceso de Evaluación
de Ofertas
Contrato en negociación
En proceso de Evaluación
de Ofertas
En proceso de Evaluación
de Ofertas
En proceso de Evaluación
de Ofertas
42,139,872.18
Por último se espera culminar los procesos de licitación por poco más de 42
millones de soles, durante el primer semestre del año y que permitan culminar con la
programación de los establecimientos de salud FONB.
COMPONENTE V: Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia
e integral contra la tuberculosis en el Perú” Octava Ronda del Fondo MundialPARSALUD II
Se ha iniciado en el mes de marzo la labor de la Auditoría Externa del Proyecto
Octava Ronda del Fondo Mundial por el período enero a diciembre del 2011,
realizada por Chavez Aguilar Asociados S. Civil Sociedad de Auditoría.
En el siguiente periodo, se tendrá el informe correspondiente a esta auditoría.
Las actividades realizadas fueron:
 Talleres de Retroalimentación y Planificación
A la fecha se han realizado, tres reuniones de retroalimentación y planificación del
proyecto, en las cuales participan representantes de las diferentes contrapartes con
las que se trabaja la implementación del proyecto así como actores de la respuesta
nacional.
En el periodo se realizo la tercera reunión el 28 de enero del 2012; en dicha reunión
se informo sobre los datos reportados en los indicadores superiores del proyecto, el
avance en la implementación de las actividades del Plan Operativo del Proyecto, así
como también se hizo de conocimiento de las actividades consideradas en el POA
para la II Fase; Asimismo se realizó la programación y calendarización de las
actividades según su ejecución en cada una de las regiones.
66
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
A esta reunión han asistió representantes
PARSALUD II de CONAMUSA; representantes de
OAT’s; Coordinadores de las ESR PCT de las Regiones: Lambayeque, La Libertad,
Ica, Arequipa, Loreto, Piura, Ancash, Tacna, Cuzco, DIRESA Lima, DISA Lima Sur;
Directores o responsables de tuberculosis de Laboratorios de Referencia
Regionales: Lambayeque, La Libertad, Ica, Junín, Arequipa, Loreto, Ucayali,
DIRESA Lima, DISA Lima Este, DISA Lima Ciudad, DISA Lima Sur, DISA Callao.
 Envio del reporte semestral al FM (Fin de la Fase I)
El 16 de marzo, se remitió al Fondo Mundial y al Agente Local del Fondo, el reporte
semestral (PUDR) con todo lo desarrollado en el periodo así como también en el
desarrollo de la toda la I Fase del proyecto.
Las actividades de acuerdo a los objetivos del Proyecto Octava Ronda del Fondo
Mundial fueron:
Objetivo 1: Escalamiento de las acciones de prevención de TB en población general
y en poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección
tuberculosa.
Actividad 1.6: “Escalamiento del control de infección tuberculosa en los
Establecimientos de salud de más alta carga de TB MDR”
Sub-actividad 1.6.1: “Plan de mejoramiento continuo del control de infecciones en
establecimientos de salud de más alta carga de TB MDR”

Está culminando la consultoría para la elaboración de Planes de Control de
Infecciones en 16 Hospitales, en el año 2011 a partir del mes de octubre se han
elaborado 16 planes de Control de Infecciones, de ellos 10 ya están aprobados y
en proceso de implementación y los otros 06 planes se encuentran ad portas de
su aprobación por la emisión de resolución de aprobación. Para cada taller se
realizó la convocatoria mediante memorando de la Dirección de cada hospital
donde se intervino. Las coordinaciones se han desarrollado previamente al
evento entre el Coordinador de ESPCTB de cada institución y el Equipo
Consultor.

En la mencionada consultoría se han incluido “Plan de comunicación e
información continua dirigida a usuarios y proveedores de salud de los
establecimiento con más alta carga de TB MDR” (subactividad 1.6.4) para que
las acciones se den como parte de un mismo servicio y de manera articulada a
la elaboración de los PCI’s.

Los participantes de los talleres de PCII-T, han sido profesionales responsables
de las áreas de elevado riesgo de transmisión de TB y autoridades
representativas de cada institución considerando a: Dirección Ejecutiva,
Emergencia, Hospitalización: Medicina, Cirugía, UCI, Consultorio Externos,
67
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Laboratorio, Neumología, Psicología,
Epidemiología,
Planeamiento Estratégico,
PARSALUD
II
Logística, Unidad de capacitación, Mantenimiento, entre otros. En el siguiente
cuadro se detalla los talleres realizados:
Talleres de elaboración de PCIIT en el periodo de reporte
N°
Hospitales
1
2
Hospital Rezola Cañete
Hospital San José Chincha
04 al 06 de enero
11 al 13 de enero
N°
participantes
27
25
3
Hospital Puente Piedra
25 al 27 de enero
30
4
5
6
Hospital de Pisco
Hospital de Vitarte
Cs. Mirones Bajos
01 al 03 de Febrero
28 de Febrero al 01 de Marzo
02 al 04 de Marzo
Total Asistentes
18
40
25
165
Fecha de Taller de PCII-T
Sub-actividad 1.6.2: “Mejoramiento de las condiciones ambientales de bioseguridad
de los establecimientos de salud”.

A fines del año 2011 se han convocado 06 procesos para mejora de la
Condiciones de Bioseguridad de Ambientes de Atención de TB en 08 EESS, los
cuales iniciaron obra en el transcurso de febrero del 2012. Estos EESS son: (i)
Hospital Puente Piedra, (ii) Hospital de San Juan Bautista Huaral, (iii) CS Trébol
de Huaral de DIRESA Lima, (iv) CS. Túpac Amaru de la DIRESA Ucayali, (v)
Hospital Belén de Trujillo, (vi) Hospital de Apoyo Iquitos, (vii) Centro de Salud La
Palma de Ica, y (viii) Hospital de Barranca de DIRESA Lima).

Para el mes de abril se comienzan a realiza los procesos de recepción de las
obras y su entrega a las direcciones de los EESS respectivas.
Sub-actividad 1.6.3: “Fortalecimiento de los servicios con la adquisición, distribución
y entrenamiento para uso de respiradores N-95, para hospitales de zonas de alta
prevalencia”.

Se viene realizado el monitoreo de la gestión de respiradores N-95, adquirido el
año pasado por el proyecto, verificación de la realización de las réplicas, y el
buen uso en los servicios de los hospitales, tanto por vía telefónica como por
intermedio de visitas a EESS.
Sub-actividad 1.6.4: “Plan de comunicación e información continua dirigida a
usuarios y proveedores de salud de los establecimiento con más alta carga de TB
MDR”

El “Plan de información y comunicación a usuarios sobre Control de Infecciones
y los talleres a proveedores”, se incluyó en la consultoría que viene
desarrollando los Planes de Control de infecciones (s.1.6.1). Entre el año 2011 e
68
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
inicio del año 2012 se han PARSALUD
realizado IIlos 16 talleres de IEC de Control de
Infecciones:
Talleres de elaboración de IEC en el periodo de reporte
N°
Hospitales
Fecha De Taller
De IEC
17.01.12
20.01.12
Participantes
1
2
Hospital Rezola Cañete
Hospital San José Chincha
3
Hospital Puente Piedra
17.02.12
28
4
Hospital de Pisco
21.02.12
17
5
Cs Mirones Bajos
16.03.12
31
6
Hospital de Vitarte
02.04.12
20
Total Asistentes
24
18
138
Sub-actividad 1.6.5: “Proveedores que informan a usuarios”

Se han impreso 8,849 cartillas para proveedores de salud (guías de bolsillo) y
1,737 cartillas para usuarios de EESS en el marco del Control de Infecciones TB
en EESS.
Actividad 1.7: “Acciones de prevención y detección precoz de TB en pacientes con
enfermedades inmunosupresoras”
Sub-actividad 1.7.1: “Plan de incorporación de información y diagnóstico precoz de
TB en pacientes de diabetes, cáncer, asma y enfermedades de colágeno”

Se elaboró el “Plan de sensibilización y capacitación dirigido a profesionales de
salud EESS con alta carga de TB MDR/XDR”. El Plan se aprobo y sobre su
propuesta técnica se han realizado dos talleres de la sub-actividad 1.7.2.
Sub-actividad 1.7.2: “Plan de sensibilización y capacitación de los equipos
profesionales responsables de la atención de pacientes con enfermedades
inmunosupresoras”

El 23 y 24 de enero del 2012, se realizaron los talleres de sensibilización e
información para el diagnostico y manejo de TB-DM y TB-ERC; lográndose
capacitar a 101 profesionales de EESS del primer nivel de atención.
Sub-actividad 1.7.3: “Guías de detección y manejo de TB y enfermedades
inmunosupresoras en coordinación ESNPyCDNT y ESN-PCT)”

Durante el año 2011 se elaboraron por un equipo consultor en coordinación con
la ESNPCT y la ESN ENT los siguientes documentos: (i) “Guía para el
diagnóstico y el manejo de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y Diabetes Mellitus
(DM) en el primer nivel de atención” y (ii) “Guía para el diagnóstico y el manejo
de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el
69
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
primer nivel de atención”. Estos
documentos
fueron sometidos a discusión y
PARSALUD
II
opinión de expertos y personal de primer nivel de atención y fueron aprobados
por la ESNPCT.

La nueva gestión de la ESNPCT consideró necesario para iniciar el proceso de
aprobación vía una Resolución Ministerial, que se realice una validación nacional
con los equipos de los Centros de Excelencia hospitalarios y comunitarios. El día
31 de enero del 2012 se realizó una segunda validación con médicos y
enfermeras de los Centros de Excelencia en el manejo del paciente TB
MDR/XDR de todo el país. Los documentos validados han sido presentados por
el equipo consultor y están en revisión por el equipo técnico de la ESN PCT.
Actividad 1.8: “Implementar el abordaje práctico de la salud respiratoria en el
contexto de la estrategia de TB en zonas de alta prevalencia (Lima, Callao y 9
regiones del país)”
Sub-actividad 1.8.2: “Actualización de Normas, Guías y Protocolos”

Durante el año 2011 se han elaborado por un equipo consultor en coordinación
con la ESNPCT los siguientes documentos: “Guía Técnica de Atención Integrada
en Tuberculosis y Enfermedad Respiratoria – AITER/PAL” la cual fue difundida
entre el equipo de neumólogos de la ESN PCT, discutida a nivel de expertos y
validada por especialistas neumólogos y enfermeras de CENEX así como
médicos del primer nivel de atención para luego ser aprobada por la ESN PCT.

La nueva gestión de la ESNPCT consideró necesario para iniciar el proceso de
aprobación vía una Resolución Ministerial, que se realice una validación nacional
con los equipos de los Centros de Excelencia hospitalarios y comunitarios. El día
31 de enero del 2012 se realizó una segunda validación con médicos y
enfermeras de los Centros de Excelencia en el manejo del paciente TB
MDR/XDR de todo el país. Los documentos en mención ya fueron aprobados por
la ESN PCT y van a ser remitidos a la DGSP para el logro de la Resolución
Ministerial de Aprobación.
Sub-actividad 1.8.3: “Plan de capacitación de profesionales y equipos de la
estrategia nacional para la implementación del abordaje PAL”

Se han implementado los dos últimos talleres de capacitación PAL, lográndose
capacitar a 58 profesionales de la salud equipos técnicos de las ESLPCT de
Hospitales y Centros de Salud de las DISAS de Lima y la DIRESA Callao.
N°
DISA/DIRESA
Fecha
Capacitados/as
1
Lima
2 6 y 27 de enero
34
2
Lima
30 y 31 de enero
24
Total
58
70
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II

La capacitación teórico-práctica se desarrolló sobre los siguientes temas: Asma,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Neumonía Adquirida en la
Comunidad de acuerdo a los documentos técnicos de la ESNPCT y Guías y
estándares internacionales sobre Asma, EPOC y NAC. El taller también incluyó
en el programa, el desarrollo de talleres de flujometría, espirometría y
aerosolterapia.

Con todos los talleres se ha capacitado al personal de los 150 EESS piloto.
Debe mencionarse que la meta inicial fue de 15 talleres, no obstante ante la
imposibilidad de capacitar a la totalidad de personal de salud de los pilotos, se
gestionó ante el Fondo Mundial la aprobación de dos talleres adicionales que se
llevaron a cabo a fines de enero 2011.
Sub-actividad 1.8.5: “Plan de Implementación de Estrategia PAL”

Para el caso del “Estudio Diagnóstico de Otras Afecciones Respiratorias”, se
realizaron 05 convocatorias de proceso de selección, quedando declarada
desierta en cuatro oportunidades y otorgándose la buena pro en la quinta. Una
vez iniciada la consultoría se han recibido cuatro versiones del primer producto
presentadas por el Equipo Consultor, lo logrando satisfacer los requerimientos
técnicos mínimos necesarios para el desarrollo de la consultoría; por lo que
luego de comunicar el requerimiento de cumplimiento de levantamiento de
observaciones sin obtener respuesta se procedió a gestionar la resolución del
contrato suscrito con el equipo consultor.

Ante la necesidad de contar con información sistematizada en un documento
que presente la situación basal de los EESS en relación al AITER/PAL, se ha
realizado la contratación de un servicio de consultor que pueda sistematizar la
información de campo recogida por las enfermeras de campo. Estas se refieren
a las condiciones mínimas para la implementación del AITER/PAL en relación
con sus diversos componentes: recursos humanos, gestión y organización de los
servicios en relación al AITER/PAL, infraestructura y equipamiento,
abastecimiento de medicamentos e insumos, mercadeo y sistemas de
información, monitoreo y evaluación.

El informe final de la sistematización se encuentra en revisión por el equipo
técnico de la ESN PCT.
Sub-actividad 1.8.6: “Fortalecimiento de Servicios con equipos e insumos”
programada para el Año 2011.

En lo que respecta al equipamiento para el abordaje AITER/PAL se han
realizado la adquisición y distribución de los Pulsioxímetros, Espirómetros
ultrasónicos, televisores, DVD’s y Balanza/tallímetro.
71
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

En el periodo se han entregado
las 150 Gaveta
de seguridad para espirómetro.
PARSALUD
II

En proceso de entrega se tiene los escritorios y sillas, bandeja de lavado y los
flujómetros y sus boquillas.
Sub-actividad 1.8.7: “Adquisición y distribución de medicamentos”

La adquisición de los medicamentos que corresponden a lo programado para los
años 2010 y 2011, se ha realizando dentro de la Compra Corporativa Nacional
del Ministerio de Salud 2011.

Los medicamentos considerados dentro de la intervención del proyecto son: (i)
Amoxicilina + Acido Clavulánico 500mg/125mg, (ii) Claritromicina 500mg, (iii)
Ceftriaxona 1gr, (iv) Prednisona 20mg, (v) Beclometasona 250 ug/dosis aerosol,
y (vi) Salbutamol 100 ug/dosis aerosol. Los cuales fueron distribuidos en dos
entregas, la primera remesa a 09 hospitales según lo programado(Hospital Dos
de Mayo, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Sergio Bernales, Hospital
Gianfranco La Hoz, Hospital Cayetano Heredia, Hospital Maria Auxiliadora,
Hospital San Jose, Hospital Daniel A. Carrion y Hospital Hipolito Unanue), y a
finales del 2011 se está concluyendo con la segunda remesa a 13 hospitales
considerados en el proyecto (en la segunda entrega a los 09 Hospitales antes
mencionados y se adicionan: Hospital San Juan de Lurigancho, Hospital Huaral,
C.S. Piedra Liza y Hospital de Huaycán).

La segunda entrega se esta realizando en los primeros meses del 2012 por
petición de los hospitales para poder hacer un mejor conservación de los
medicamentos donados.
Sub-actividad 1.8.8: “Sistema de referencia y contrarreferencia”

Se tiene aprobada y validada la propuesta de “Guía Técnica del Sistema de
Referencia y Contra referencia en la Atención Integrada de la Tuberculosis y
Enfermedades Respiratorias (AIRTE/PAL)”. El Sistema de referencia y contra
referencia de la Atención PAL, garantizará la continuidad de la atención de las
enfermedades respiratorias en los servicios de salud según niveles de atención y
capacidad resolutiva del ámbito de intervención.

La propuesta de directiva también fue discutida en la reunión de validación
nacional del 31 de enero del 2012, mencionada líneas arriba. Estos documentos
en mención ya fueron aprobados por la ESN PCT y van a ser remitidos a la
DGSP para el logro de la Resolución Ministerial de Aprobación.
Sub-actividad 1.8.9: “Acompañamiento de la implementación del PAL”
72
PERÚ

Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Se ha realizado la visita a los PARSALUD
150 EESS,
II en los cuales se levantó la información
para la elaboración de los planes de implementación del AITER/PAL; de los
cuales se tiene 07 planes en proceso de elaboración final, 87 planes en proceso
de aprobación y 56 planes aprobados con Resolución Directoral.
Objetivo 2: Universalización del diagnóstico de TB MDR y TB XDR mediante la
expansión del diagnóstico rápido de TB MDR / TB XDR en la red nacional de
laboratorios de salud pública.
Actividad 2.1 “Fortalecimiento a Laboratorio de Referencia Nacional para la
realización de pruebas de sensibilidad de primera y segunda línea y pruebas de
identificación de M. tuberculosis”
Sub actividad 2.1.1: “Equipamiento para la realización de pruebas de sensibilidad de
primera y segunda por pruebas estándares”

“Sistema automatizado de diagnóstico rápido y susceptibilidad de micobacteria
(Bactec MGIT 960)” instalado, el primero de su tipo en el país. Además, se ha
realizado la adjudicación de los insumos para el sistema automatizado de
diagnóstico rápido y susceptibilidad de micobacteria. Estos insumos permitirán el
desarrollo de 900 pruebas, los cuales fueron entregados en el mes de Febrero.

Se han adquirido 2 Set de herramientas para certificación de cabinas, los cuales
han sido entregados al INS. Algunos de los equipos para certificación de cabinas
ya han sido entregados y quedan algunos que están en plazo de entrega, al
igual que los filtros para cabinas de bioseguridad.
Sub actividad 2.1.2: “Identificación del complejo Mycobacterium tuberculosis en
micobacterias con resistencia a Isoniacida y Rifampicina (MDR) por método
inmunocromatográfico”

Se han adquirido y entregado al Laboratorio de Referencia Nacional de
Micobacterias del INS los 3,400 “Test de identificación del complejo
Mycobacterium tuberculosis”. De estos insumos el 90% ya fue utilizado en el
diagnostico de TB MDR.
Sub actividad 2.1.3: “Capacitación de recursos humanos en torno a la realización de
pruebas de primera y segunda línea y certificación de cabinas de bioseguridad”

Entre el 02 al 13 de mayo del 2011, el Coordinador del Laboratorio de
Micobaterias del INS desarrolló la pasantía internacional en “Pruebas de primera
y segunda línea”. Ello se llevó a cabo en el Laboratorio Supranacional de
Massachusetts. Un segundo grupo (Tres profesionales) realizaron el mismo
curso del 06 al 17 de junio del mismo año.
73
PERÚ

Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
El equipo que realizó la pasantía
llevoII a cabo un taller de réplica, el cual se
PARSALUD
desarrolló el 27 de enero del 2012, y estuvo dirigido para parte del Equipo de
Biomedicina del INS al personal de los 12 laboratorios referenciales regionales
del ámbito de intervención del proyecto.
Sub actividad 2.1.4: “Fortalecimiento del sistema informático de la red de
laboratorios nacional”

Desde finales del 2011 se vienen desarrollando dos consultorías para construir
una interfase entre el NETLAB y el Registro Medico Electrónico para poder
contar con un sólo sistema de información para los procedimientos de
laboratorio. Asimismo, se ha iniciado el “Servicio de desarrollo del aplicativo
informático NETLAB local para mejorar la carga de datos de registro de
muestras y resultados en los niveles regional y local”; para ser utilizados en las
regiones con problemas de conectividad.
Actividad 2.2: “Fortalecimiento de los 7 Laboratorios Regionales y 5 Locales de
Referencia para la expansión de pruebas de sensibilidad”
Sub actividad 2.2.1 “Adecuación y mejoramiento de infraestructura de laboratorios”

Se elaboraron expedientes técnicos atendiendo a la necesidad de los LRSP y al
presupuesto disponible. Estos expedientes se basaron en anteproyectos
elaborados sobre el levantamiento de información y actas de acuerdos suscritas
con los representantes de los laboratorios referenciales, expertos del INS,
especialistas del Área de Inversiones del PARSALUD y el equipo coordinador.

Asimismo, en la sustentación de la condición precedente 9, asociada con esta
actividad se brindó toda la información en relación a la necesidad de un
presupuesto mayor al programado inicialmente en el POA. Ello fue aprobado por
el Fondo Mundial. Finalmente, luego de la convocatoria de los procesos para la
ejecución de obras, se hicieron ajustes finales obteniendo valores que se
publicaron en las bases integradas.

Los expedientes técnicos para los laboratorios de Lima Sur, Lima Este, Lima
Ciudad y Callao han sido elaborados por el equipo técnico de inversiones
(infraestructura y equipamiento) del PARSALUD como apoyo del Programa.

El 27 de julio del 2011 se recibió la aprobación del Fondo Mundial de los
expedientes técnicos finales, enviados el 07 de Abril, de los 11 laboratorios
referenciales referentes a la adecuación y mejoramiento de infraestructura de
Laboratorios - Área de Tuberculosis (Loreto, Ucayali, Junín, Lambayeque, La
Libertad, Arequipa, DIRESA Lima, DISA Lima Ciudad, DISA Lima Sur, DISA
Lima Este, DIRESA Callao).
74
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

En el mes de setiembre se contrató
unIIprofesional en infraestructura de salud,
PARSALUD
que realizó la actualización de los costos de los 11 expedientes técnicos, ha
realizado el seguimiento a la conclusión de los expedientes técnicos de los
consultorios TB y ha preparado, en coordinación y con la aprobación del Área de
inversiones del PARSALUD, la información para la convocatoria de obras. Nueve
obras fueron adjudicadas en el mes de enero del 2012, las cuales se iniciaron en
la segunda quincena del mes de febrero, en los Laboratorios Referenciales de
las DISAS de Lima y las DIRESAS Callao, Lima, Lambayeque, La Libertad,
Junín, y Ucayali.

Con referencia a la adecuación del Laboratorio Referencial de Loreto, no se
realizó la convocatoria tras haber recibido la comunicación de la DIRESA Loreto
en la que nos informan que el área a intervenir por el proyecto será destinada
para la construcción del Centro Hemodador de la Región Loreto que va a
implementar el Gobierno Regional.

En el caso del Laboratorio Referencial de Arequipa, el proceso fue declarado
desierto pese a haber tenido postores interesados que adquirieron las bases del
proceso. Por ello, está quedando sin ejecutar dicha obra como parte de la I Fase
del proyecto. No obstante, ante esta situación, la Secretaría Ejecutiva de la
CONAMUSA ha aprobado proponer al Fondo Mundial que la ejecución de esta
obra con recursos de recuperación de IGV del proyecto.
Sub actividad 2.2.2: “Equipamiento de los laboratorios para la expansión de
diagnóstico rápido de TB MDR”

Se han adquirido y entregado a los laboratorios: (i) incubadoras de laboratorio,
(ii) Coaguladores de medios de cultivo, (iii) Potenciómetros de mesa, (iv)
Balanzas analíticas de precisión, y en el periodo de reporte las 170
refrigeradoras para la red de laboratorios regionales, según la lista priorizadas
por el Instituto Nacional de Salud.

Se encuentran en proceso de entrega las Cabinas de seguridad Biológica IIA2,
autoclaves y microscopios.
Sub actividad 2.2.3: “Fortalecimiento de los laboratorios regionales con materiales
de laboratorio”

La adquisición de las “Cajas transportadoras de muestras con gradillas” ha
requerido una adecuación de la necesidad real a la fecha del número de cajas
transportadoras de muestras con gradillas, porque el costo de la estructura de
acero superó largamente el costo inicial programado. Además, cada uno de los
12 LRSP remitió el número de unidades tomadoras de muestras
(establecimientos en donde los pacientes dejan su muestra y luego son
transportadas al laboratorio que las procesará) que pertenecen a cada una de
sus redes. Esta información, permitió el conocimiento de la necesidad real de
75
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
cajas transportadoras de muestras
más IIgradillas de cada uno de los laboratorios
PARSALUD
a intervenir. Por lo que se volvió a recalcular la “necesidad real” para la
realización de la compra ajustada al presupuesto en el POA.

La entrega de las mencionadas cajas se realizaran en el mes abril, según plazos
de la licitación.
Sub-actividad 2.2.5: “Fortalecimiento del equipo de recursos humanos de los
laboratorios regionales”

Se ha continuado con el apoyo en la contratación al personal de laboratorio para
once Laboratorios regionales, este personal es: (i) Un profesional, (ii) Un técnico
y (iii) Un digitador.
Sub-actividad 2.2.6: “Capacitación a los profesionales de la red de laboratorios”:
Plan de capacitaciones con los laboratorios de referencia regionales.

En esta línea se tenía programado inicialmente la reproducción de rotafolios
sobre pruebas rápidas. Al respecto, se concordó con el INS que en reemplazo
de éstos, se elaborará un video sobre la metodología de la prueba rápida Griess.
Por ello, se encargó a una productora, bajo la supervisión del INS y de
PARSALUD, la producción del video sobre Método GRIESS, así como también
la reproducción del video sobre el procedimiento para MODS, previa autorización
dada por el Dr. David Moore. El video sobre GRIESS se encuentra en revisión
final por parte del equipo de micobacterias para dar su conformidad.

Se ha realizado la impresión de dos manuales de Procedimientos, para el
Método GRIESS y para el Método MODS. Estos han sido elaborados por el
equipo del laboratorio nacional de micobacterias y ha tenido la asistencia técnica
de la especialista de laboratorio del proyecto. El 21 de diciembre fueron emitidas
por parte del INS las Resoluciones Jefaturales que permitieron su impresión.
Actividad 2.3: “Fortalecimiento del Control de Calidad de baciloscopía, cultivos y
pruebas de sensibilidad”
Sub-actividad 2.3.1: “Redacción y reproducción de manual de control de calidad en
métodos bacteriológicos de diagnóstico la tuberculosis”.

En un largo proceso de elaboración y revisión y validación, se han obtenido
cinco manuales de control de calidad en métodos bacteriológicos de la
tuberculosis: estos son: Baciloscopía, medios de cultivo, prueba de
susceptibilidad a los medicamentos antituberculosos, método MODS y método
GRIESS. Estos documentos fueron aprobados por el INS en el mes de octubre y
remitidos al Fondo Mundial y con ello se procedió a programar los talleres de
capacitación a la red de laboratorios.
76
PERÚ

Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
El 21 de diciembre fueron PARSALUD
emitidas II por parte del INS las Resoluciones
Jefaturales que permiten su impresión y distribución. En estos momentos se esta
en proceso de impresión de los manuales.
Sub-actividad 2.3.2: “Capacitación a la red de laboratorios en el nuevo manual de
calidad”.
 En total se han realizado 11 talleres de capacitación en el nuevo “Manual de
Procedimiento para el Control de Calidad Externo de Baciloscopía para el
Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis”; en estos talleres han sido
capacitados en esta nueva metodología el personal encargado de realizar los
controles de calidad de Baciloscopía en las mencionadas direcciones de salud,
redes y microredes. En el periodo se realizo la replica de La Libertad
N°
Región
Fecha
Capacitados/as
1
Taller Regional de La Libertad
30 - 31 de enero
27
Total
27
Sub-actividad 2.3.3: “Preparación de paneles de Baciloscopía para proeficiencia”.

Se han elaborado 12 paneles de control de calidad de baciloscopía, cada uno de
10 láminas. Actualmente, está en el plazo de levantamiento de observaciones
por parte del consultor del primer lote de “paneles de Baciloscopia”, estos
servirán para la realización del control de calidad en los laboratorios de
referencia que vengan procesando Baciloscopia.
Objetivo 3: Universalizar el tratamiento integral de calidad a afectados de TB MDR,
TB XDR, expandiendo el acceso a tratamiento en las 25 regiones del país y
fortaleciendo los entornos comunitarios y los servicios de salud para la atención y
tratamiento integral.
Actividad 3.1: Programa de Atención Psicoemocional a afectados en Lima, Callao y
9 regiones del país.

Para la completa implementación de esta actividad se cuenta con tres
documentos técnicos aprobados, estos son:
a) Modelo de atención de salud mental a personas afectadas por TB MDR y
XDR.
b) Manual para la organización y conducción de grupos de apoyo
psicoemocional para personas afectadas por TB MDR y XDR.
c) Guía del programa de atención psicoemocional a pacientes TB MDR y XDR.
77
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

Estos documentos fueron elaborados
PARSALUD IIen el último trimestre del año 2010 y
validados en un taller llevado a cabo del 04 de febrero del 2011 en el que
participaron equipos de las ESLPCT y estrategias locales de salud mental y
representantes de personas afectadas. Luego de ello, bajo la supervisión
conjunta con la ESNPCT se culminaron y aprobaron en el segundo trimestre del
2011.

Posteriormente, fuera de todo plazo, se recibieron aportes y observaciones de la
Dirección de Salud Mental con lo que en coordinación con la ESNPCT se decidió
incorporarlas para lo que se contrató a un experto con la finalidad de revisar y
actualizar los contenidos de las propuestas normativas “Modelo de atención de
salud mental a personas afectadas por Tuberculosis MDR/XDR”, “Guía del
programa de atención psicoemocional a pacientes TB MDR y XDR” y “Manual
para la organización y conducción de grupos de apoyo psicoemocional para
personas afectadas por TB MDR y XDR”, según la normatividad vigente de las
áreas relacionadas del Ministerio de Salud y atendiendo a las recomendaciones.
Asimismo, ello permitirá contar con formatos validados para el reporte de
eventos psicoemocionales y registro de casos de co-morbilidad o RAFA
psiquiátrica en TBMDR TBXDR.

Además, por el tiempo transcurrido se ha hecho necesario adecuar las tres
propuestas según la nueva “Norma de documentos normativos del Ministerio de
Salud”, aprobada con RM N° 526-2011/MINSA, e incorporar las observaciones
señaladas en el Oficio N° 5294-2011-DGPS/MINSA. A la fecha se ha cumplido
con ello y las tres propuestas normativas serán enviadas al MINSA para el
correspondiente proceso de aprobación con Resolución Ministerial.
Sub-actividad 3.1.1 “Sensibilización y Capacitación continua a psiquiatras de
regiones para creación de la Red apoyo”.

Se ha contratado el servicio de consultoría para la realización de las reuniones y
conformación de las redes de psicólogos y psiquiatras en las DISAS de Lima,
DIRESAs Callao, Loreto, Junín, Arequipa, Cusco, Lambayeque, La Libertad e
Ica. La cual cuenta con el primer producto: Plan de Trabajo, entregado y en
revisión por el equipo supervisor.

Para el desarrollo de esta actividad se utilizarán las propuestas aprobadas en el
marco del cumplimiento de la subctividad 3.1:
Modelo de atención de salud mental a personas afectadas por TB MDR y
XDR.
Manual para la organización y conducción de grupos de apoyo
psicoemocional para personas afectadas por TB MDR y XDR.
Guía del programa de atención psicoemocional a pacientes TB MDR y XDR.
78
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Sub-actividad 3.1.6: “Elaboración PARSALUD
de Materiales
de información para el programa de
II
Atención Psicoemocional: Guías, Manuales, Folletos”

Se han diseñados, validados, aprobados e impresos: 114 rotafolios, 2520 afiches
y 25,200 trípticos para las actividades relacionadas al abordaje psicoemocional a
los afectados por TB MDR y XDR se encuentran en impresión. El proceso se
llevó a cabo en supervisión conjunta con la ESNPCT, la Dirección de Salud
Mental y la Oficina General de Comunicaciones.
Sub-actividad 3.1.7: “Actividades recreativas programadas por los Grupos de Ayuda
de apoyo psicosocial con agentes comunitarios”

Se tiene contratado el servicio que estará a cargo de la realización de 46
actividades recreativas donde participen afectados por TBMDR y sus familiares,
en 15 DISAS/DIRESAS del país, con ella se busca brindar asistencia técnica,
desarrollar y realizar el acompañamiento en la implementación de actividades
recreativas destinadas a pacientes TBMDR y sus familiares, programadas por la
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis en catorce
Direcciones de Salud del país: Lima, Callao, La libertad, Loreto, Lambayeque,
Cusco, Junín, Arequipa, Ica, Ancash, Piura y Tacna.

Actualmente se cuenta con una propuesta de Plan de Trabajo entregado y en
proceso de revisión y aprobación por el equipo supervisor del proyecto,
conjuntamente con la ESNPCT.
Fondos de Apoyo a Pacientes TB MDR
Sub-actividad 3.1.4: “Fondo de Apoyo para interconsultas psiquiátricas y
evaluaciones psicológicas”
Sub-actividad 3.1.5: “Fondo de Apoyo para proporcionar medicamentos psiquiátricos
y fortaleciendo la adherencia al tratamiento de TB”
Sub-actividad 3.2.1: “Fondo de apoyo a pacientes para acceder a Ínter consultas
Médicas”
Sub-actividad 3.2.2: “Fondo de apoyo a pacientes para la realización de exámenes
auxiliares”
Sub-actividad 3.2.5: “Fondo de apoyo a pacientes para acceder a medicamentos
secundarios /excluye medicamentos psiquiátricos considerados 3.1”
Sub-actividad 3.2.6: “Fondo de apoyo a pacientes en hospitalización por
complicaciones”
Sub-actividad 3.3.1: “Fondo de apoyo para Métodos de diagnóstico por imágenes”
Sub-actividad 3.3.2: “Fondo para Exámenes pre y post operatorios”
79
PERÚ
Ministerio
de Salud
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Sub-actividad 3.3.3: “Fondo para apoyo
en Intervenciones
quirúrgicas”
PARSALUD
II
Sub-actividad 3.3.4: “Programa de apoyo en Medicamentos e insumos en
intervenciones quirúrgicas”
Sub-actividad 3.4.1: “Evaluación clínica y manejo de secuelas / Exámenes
complementarios de apoyo al diagnóstico de secuelas”
Las actividades a desarrollar en el marco de las subactividades mencionadas son
las mismas al tratarse de la provisión de Fondos de Apoyo para su ejecución. Al
respecto debe informase que:

Se ha venido trabajando con la cobertura ofrecida por el PEAS para dar
sostenibilidad a las prestaciones financiadas por el proyecto a los pacientes
TBMDR, con la finalidad de encontrar complementariedades y evitar
duplicaciones.

En el mes de septiembre se inició el apoyo a los pacientes TB MDR/XDR; en el
periodo de reporte se han apoyado a 67 pacientes TBMDR que han recibido a
348 atenciones en exámenes auxiliares, y/o interconsultas con especialidades,
y/o medicamentos por comorbilidades/RAFAS y/o en apoyos pre quirúrgicos en
los Hospitales Hipólito Unanue (El Agustino – DISA Lima Este) Lanfranco la Hoz
(Puente Piedra – DISA Lima Ciudad), Maria Auxiliadora (San Juan Miraflores –
DISA Lima Sur), San Juan de Lurigancho (San Juan de Lurigancho – DISA Lima
Este), Sergio Bernales (Comas – DISA Lima Ciudad) y SEMEDIC.

Los apoyos brindado según actividad, se tiene:
N°
3.1
3.2
3.3
3.4
Programas de Atención a
Enero
Febrero
Total
Pacientes TBMDR/ XDR
Atenciones Atenciones Atenciones
Programa de Atención Psico6
8
14
emocional a afectados por TBMDR
Atención y tratamiento de las comorbilidades y complicaciones por
25
45
70
RAFAS
Programa de apoyo a la atención
66
198
264
quirúrgica en pacientes con TBMDR.
Programa de Seguimiento al Paciente
Afectado con Tuberculosis en
0
0
0
condición de Alta.
Total

97
251
348
También para poder cubrir toda la demanda de Exámenes pre y post operatorios
para evaluación de pacientes con posibilidad quirúrgica y cirugías de tórax, se
han realizado tres convocatorias para poder realizar las contrataciones
80
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
respectivas según norma nacional.
Las dos
primeras se declararon desierta y se
PARSALUD
II
llego a adjudicar en la tercera.
COMPONENTE VI: Fortalecimiento de la Regulación y Supervisión en el
Aseguramiento en Salud. (En el Marco de la Cooperación Técnica No
Reembolsable ATN/FT-12373-PE).
En el marco de este convenio, se están ejecutando actividades de apoyo a la
SUNASA, como parte del fortalecimiento de la regulación y supervisión del
aseguramiento en salud, para esto se apoyará a la Superintendencia Nacional de
Aseguramiento en Salud - SUNASA para que concrete su nueva organización y la
mejora de sus capacidades de gestión de la información para la toma de decisiones,
dando énfasis al fortalecimiento del sistema de atención al usuario y protección de
los derechos del asegurado. Así mismo, se apoyará al desarrollo de la función
reguladora y los instrumentos necesarios para la supervisión.
Las actividades realizadas fueron:
Consultorías:

Elaboración del Manual de Organización y Funciones (MOF) de la
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA
(VI.1.1.1.a.1): la actividad empezó a ejecutarse a fines de 2011 y culminó en
febrero de 2012. Se plantea que la SUNASA debe estar organizada de modo
que pueda ejercer sus funciones en el ámbito nacional y pueda cumplir con
resguardar y garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo de toda persona
al Aseguramiento Universal en Salud (AUS) - sujeto al marco normativo
establecido por el MINSA como órgano rector - bajo los principios de
universalidad, solidaridad, unidad, integralidad, equidad, irreversibilidad y de
participación; velando porque se cumplan las normas reglamentarias aplicables
a las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud
(IAFAS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), entre
otras, supervisadas en el ámbito de su competencia y, que las prestaciones sean
brindadas a los asegurados bajo las condiciones mínimas de garantías
explícitas.

Edición del Portal Web de la SUNASA (VI.1.1.1.c.1): Consultoría individual que
se empezó a ejecutar durante el mes de diciembre de 2011, tal como se tenía
programado, y se tiene previsto que culmine en abril de 2012. Los primeros 3
productos de un total de 5 se encuentran aprobados. El 4º producto tuvo
observaciones que han motivado la presentación de una nueva versión, la cual
se encuentra en revisión por el Grupo de Tarea.
81
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

Incremento de la capacidadPARSALUD
de almacenamiento
de datos de la SUNASA
II
(adquisición de 2 servidores (VI.1.1.1.e.1): Se ha culminado el proceso de
selección y se ha adjudicado la buena pro. Se está preparando la
documentación necesaria para la firma del contrato. La tarea avanza según lo
programado.

Intercambio de experiencias en regulación de IAFAS (VI.3.1.1.c.1): Durante el
mes de marzo se llevó a cabo la I Conferencia Anual de Regulación y
Supervisión en Salud – CONARESS 2012, con participación de ponentes de
Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica. La actividad ha servido para aprovechar las
experiencias en supervisión de servicios de salud similares en otros países,
orientado a explicitar una agenda técnica y política para el desarrollo de la
función reguladora y supervisora de la Superintendencia Nacional de
Aseguramiento en Salud del Perú.
82
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
5.
Recursos Presupuestales Programados y Ejecutados
La Unidad Ejecutora 123 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud tuvo
una asignación presupuestal en el Presupuesto Inicial de Apertura – PIA, por un por
un monto de S/.100,513,176.00, según la siguiente resolución:
 RM Nº 946-2011/MINSA, del 28 de diciembre del 2011, que aprueba el
Presupuesto Institucional de Apertura de Gastos correspondiente al año fiscal
2012 del Pliego Ministerio de Salud, correspondiéndole al PARSALUD II el monto
de S/.100,513,176.00 por las fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios:
S/.84,481,787.00, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito:
S/.16,016,000.00 y Recursos Directamente Recaudados: S/.15,389.00.
Con este presupuesto se elabora el Plan Operativo Inicial 2012 del PARSALUD II
con RJ No. 001-2012-PARSALUD II del 5 de enero del 2012.
Presupuesto Institucional de Apertura 2012
(En nuevos soles)
Fuente de Financiamiento
PIA
Recursos Ordinarios
84,481,787
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
16,016,000
Recursos Directamente Recaudados
15,389
Total
100,513,176
A la fecha, el Ministerio de Salud, a través de la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto, ha tramitado las modificaciones presupuestarias siguientes a la UE
123 PARSALUD:
 RM Nº 042-2012/MINSA, del 16 de enero del 2012 que autoriza la incorporación
de mayores fondos públicos, en el Presupuesto Institucional del Pliego 011
MINSA para el año Fiscal 2012 correspondiéndole al PARSALUD por la fuente de
financiamiento Donaciones y Transferencias, un monto de S/.10,429,118.00,
correspondiéndole al Proyecto Consolidando una Respuesta Amplia e Integral
Contra la Tuberculosis en el Perú- Octava Ronda del Fondo Mundial la cantidad
de S/.9,936,915.00 y al Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable
“Fortalecimiento de la Supervisión y regulación en el Aseguramiento de Salud
financiado por el BID la cantidad de S/.492,203.00.
 RM Nº 064-2012/MINSA, del 24 de enero del 2012 que autoriza la desagregación
de los recursos aprobados mediante el DS No. 008-2012-EF, correspondiéndole
a la UE PARSALUD II S/.51,146,030.00, con cargo a la fuente de financiamiento
Recursos Ordinarios.
83
PERÚ
Ministerio
de Salud
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
 RM Nº 128-2012/MINSA, del
17 de
PARSALUD
II febrero del 2012, que autoriza la
incorporación de mayores fondos públicos, en el Presupuesto Institucional del
Pliego 011 MINSA para el año Fiscal 2012 correspondiéndole al PARSALUD en
la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito: S/.
4.498.751 y en la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados
un monto de S/. 2.596.403,00.
El PIM con el que se elaborará el Plan Operativo Reprogramado 2012 del
PARSALUD II, es de S/.169,183,478, según el siguiente cuadro por fuente de
financiamiento:
Presupuesto Institucional Modificado 2012
(En nuevos soles)
Fuente de Financiamiento
PIM
Recursos Ordinarios
135,627,817
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
20,514,751
Recursos Directamente Recaudados
2,611,792
Donaciones y Transferencias
10,429,118
Total
169,183,478
Fuente: Area de Presupuesto de UAF
 Ejecución Presupuestal enero-marzo 201231
En el siguiente cuadro se aprecian los montos ejecutados a marzo 2012 en las tres
fases de ejecución presupuestal.
PIM vs Ejecución 2012 del PARSALUD II
(En nuevos soles)
135´627,817
Ejecución a
nivel de
compromiso
13´444,466
9.9%
Ejecución a
nivel de
devengado
7’588,322
ROOC
20’514,751
2’024,386
9.1%
DyT
10’429,118
4’955,717
RDR
2’611,792
Total
169’183,478
FF
PIM
RO
5.6%
Ejecución a
nivel de
girado
7’274,041
5.4%
1’302,330
5.8%
1’290,339
5.8%
47.5%
2´409,901
23.1%
1’733,058
16.6%
16,385
0.6%
13,585
0.5%
11,085
0.4%
20’440,954
12.0%
11’314,138
6.6%
10’308,525
6.0%
%
%
%
Fuente: Area de Presupuesto de UAF
Los niveles de ejecución alcanzados, a nivel de devengado, se sustentan
principalmente en lo siguiente:
31
Informe del primer trimestre 2012 de la Unidad de Administración y Finanzas
84
PERÚ
Ministerio
de Salud
En RO y ROOC:
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
 Aproximadamente el 34.1% de la ejecución se sustenta en el pago de avances y
valorizaciones en las obras y sus respectivas supervisiones, ejecutadas en las
regiones de intervención del Programa. El monto ejecutado en las obras es S/.
4’206,200.02 observándose los más altos niveles de ejecución en las regiones de
Apurímac (S/. 1’696,513.15), Cusco (S/. 620,277.05), Huánuco (S/. 459,986.39),
Ucayali (S/. 448,802.70), Huancavelica (S/.436,316.20) y Ayacucho (S/.
372,725.95). En la supervisión de obras, el monto ejecutado fue S/. 1’070,954.09.
 Financiamiento de la adquisición de equipos y mobiliario médicos, entre otros,
para el segundo grupo de regiones (Ucayali, Huánuco y Puno) por un monto de
S/. 6’229,128.69 nuevos soles, lo que representa el 40.2% del monto total de
ejecución presupuestal.
 Avance de los expedientes técnicos y otros para las obras de la segunda etapa
de inversiones en infraestructura, que requirió el pago de S/. 272,338.05.
 El resto de la ejecución, S/. 3’626,291.59 se sustenta en las inversiones en
asistencia técnica, talleres y consultorías realizadas para lograr las metas
programadas en los componentes de Fortalecimiento de la Demanda y
Mejoramiento de la Oferta en Salud, así como en el desarrollo de normas para el
Gobierno y Financiamiento en Salud y el financiamiento de la operatividad de la
Unidad de Coordinación del Programa.
En DyT:
 En el caso de DyT, la ejecución se sustenta en el pago por la adquisición de
cajas transportadoras de muestra con gradillas por S/. 1’100,000.00, adquisición
de Espirómetros por S/. 598,260.00, compra de medicamento Beclometasona por
S/. 451,636.36 y en el financiamiento del personal CAS para desempeñarse
como profesionales, técnicos y digitadores de laboratorio en las regiones de
intervención del Proyecto, así como del equipo de gestión y supervisión del
Proyecto por un monto de S/. 390,185.97
 El resto de la ejecución se sustenta en el financiamiento de la adquisición de
bienes y contratación de servicios y consultorías para la realización de las
actividades del Proyecto y los gastos operativos del equipo de gestión y
supervisión del Proyecto. Entre estos destacan, la adquisición de Autoclaves por
un monto de S/. 231,000.00, la adquisición de refrigeradoras por un monto de S/.
209,900.00, incubadoras por un monto de S/. 143,724.00, equipos y aparatos
médicos por un monto de S/. 231,679.12, así como medicamentos y material,
insumos, instrumental y/o accesorios médicos, quirúrgicos y/o de laboratorio por
un monto de S/. 257,064.00 y S/. 87,364.50respectivamente.
85
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
En RDR:
 Se contrató un apoyo logístico, apoyo en el inventario de control patrimonial y para
la organización y digitalización de documentos hasta por S/. 14,900.00
 Se financió la impresión de afiches para promover la convocatoria del Fondo
Concursable y acondicionamiento de ambientes por S/. 3,985.24
A nivel de componente:
Fuente: Recursos Directamente Recaudados
Fuente: Donaciones y Transferencias
86
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Fuente: Recursos por Operaciones
Oficiales
de Crédito
PARSALUD
II
87
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Fuente: Recursos Ordinarios
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
88
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
6. Conclusiones
 Está en expansión la estrategia de promoción de prácticas y entornos saludables y
la estrategia de derecho a la identidad y aseguramiento, que por su naturaleza
también abordan acciones que se realizan en la oferta (desde el servicio de salud) y
acciones de gobierno y financiamiento, por tanto requiere de una coordinación
permanente con los especialistas involucrados.
 Durante los primeros meses se ha continuado con la implementación de la EPPES a
nivel regional y local.
 Se ha capacitado a 177 trabajadores de salud del primer nivel de atención para la
implementación la EPPES para el Cuidado Infantil, en el marco de los talleres
regionales desarrollados en el primer trimestre.
 Se emitido la radionovela MI DERECHO A CRECER, en los distritos priorizados
para implementación de la EPPES en las nueve regiones, quedando pendiente la
formulación de términos de referencia para la adecuación, reproducción y difusión
de otros materiales comunicacionales que contribuyan con la promoción de
prácticas y entornos saludables.
 Se ha brindado asistencia técnica permanente a los Asesores de Demanda a través
de la revisión de informes mensuales y las reuniones por videoconferencia.
 Se ha coordinado la sistematización de los informes mensuales del año 2011,
emitidos por los Asesores de Demanda de las 09 regiones, realizado por integrantes
del Proyecto Comunidades de Aprendizaje 2012.
 El proceso de evaluación de la campaña comunicacional de la estrategia DIA, está
tomando más tiempo de lo esperado y ello se debe a que este proceso
necesariamente obedece a las dinámicas institucionales y de la dinámica propia de
la coordinación interinstitucional, por tanto requieren de más de una sesión de
trabajo.
 El cumplimiento de los acuerdos de las consultas a los pueblos indígenas,
contribuye en la implementación y desarrollo de procesos relacionados a la
estrategia de Derecho a la Identidad y Aseguramiento; así como la Estrategia de
Promoción de Prácticas y Entornos Saludables.
 Se ha contribuido con la rectoría del MINSA, a través del apoyo para la consecución
de documentos normativos orientados a mejorar la organización de los servicios,
89
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
entre ellos: el Documento Técnico
“Criterios
para la Delimitación de Redes
PARSALUD
II
Funcionales de Atención, con énfasis en el Eje Materno Neonatal”; propuesta de
“Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios (UPS) Centro
Obstétrico”; propuesta de Norma Técnica de Salud Unidad Productora de Servicios
(UPSS) Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales; actualización de
Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas
según nivel de Capacidad Resolutiva (en proceso de elaboración).
 La Sistematización de experiencias exitosas en el tema del incremento del Parto
Institucional en la Región Apurímac permite Identificar los factores que han
contribuido al incremento del parto institucional en la región Apurímac.
 La operativización del Programa Nacional SAMU se convierte en una oportunidad
para desarrollar y articular un trabajo orientado a la atención de salud en el ámbito
urbano y rural.
 Es difícil hacer una proyección de tiempos de entrega de obra en las circunstancias
actuales.
 En una organización donde se maneja mucha presión es importante mantener la
cantidad y calidad del equipo técnico y administrativo.
 Es importante mantener un seguimiento estrecho de conciliaciones y arbitrajes para
evitar fallos que puedan ser perjudiciales al Programa
 Las regiones tienen al alcance el aplicativo informático para el monitoreo del
indicador de disponibilidad de medicamentos, el mismo que será adecuado según
necesidades de la Región, cuya consultoría para tal fin está pendiente de realizarse.
 En el nivel Regional, es necesario incrementar la asistencia técnica para mejorar las
capacidades de los responsables de la gestión del sistema de suministro de
productos farmacéuticos y dispositivos médicos y en uso racional de medicamentos,
especialmente de aquellos usados en la atención materna e infantil.
 Se ha iniciado el proceso de desarrollo de capacidades de los recursos humanos de
las regiones en gestión de la información (DGIS) y en el mejoramiento de la gestión
pública (PREG).
 Se está avanzando con el proceso de selección de firmas consultoras para la
Ejecución de los Programas de Capacitación Regional bajo la Modalidad de
Pasantías en Emergencias Obstétricas y Neonatales, Laboratorio Clínico y Banco de
Sangre.
90
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Se está contribuyendo con el fortalecimiento
PARSALUD II de capacidades para la conducción e
implementación del sistema de gestión descentralizado de recursos humanos en
salud en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco y Ucayali.
 Se ha iniciado la ejecución del Fondo Concursable, se cuenta con los arreglos
institucionales para recibir las propuestas de iniciativas para los componentes de
Demanda y Oferta, además, se ha capacitado a 498 representantes de microrredes,
redes, hospitales y regiones de saludDurante el primer trimestre del año 2012 se ha
conseguido buen nivel de avance en las actividades de Modernización y
Fortalecimiento Institucional, culminando varias consultorías, según lo programado.
 Se cuenta con una propuesta técnica para el desarrollo y fortalecimiento de la
descentralización local en Salud.
 Se cuenta con una definición de atribuciones en materia de salud de los tres niveles
de gobierno, como insumo para la propuesta de nueva Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
 Se continúa con el fortalecimiento de la SUNASA, durante el trimestre se ha
concluido el Manual de Organización y Funciones en el marco de lo establecido en
la ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento.
 Se está contribuyendo con el fortalecimiento de la capacidad rectora de la DIGEMID
y a la trazabilidad de información a través de la actualización de la Directiva del
SISMED y/o elaboración del identificador estándar, clasificación, denominación y
codificación para los dispositivos médicos.
 La autonomía adquirida por las regiones mediante el proceso de descentralización
viene constituyéndose en una barrera para el avance de la mejora en las
capacidades de conducción de la gestión en los niveles locales y del resultado del
apoyo que vienen recibiendo. No aprovechan adecuadamente, toda vez que las
facultades adquiridas vienen siendo malinterpretadas y como resultado de ello el
nivel regional decide lo que cree por conveniente, y en la mayoría de las veces su
decisión no es la más adecuada Se requiere fortalecer el proceso de asistencia
técnica especializada a las regiones en el tema de descentralización y gobierno para
que logren ejercer las funciones transferidas.
 El trabajo con los Grupos de Tarea en el período, se viene dando en una dinámica
de continuas reuniones y convocatoria de personal calificado para tratar temas que
así lo han requerido. Se han revisado y adecuado TDR., planificado y ejecutado en
forma participativa las reuniones técnicas, visitas de asistencia técnica y talleres.
91
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Los instrumentos diseñados para
desarrollar
el programa de fortalecimiento de
PARSALUD
II
capacidades mediante el PREG y DEGIS requieren ser revisados y adecuados a la
realidad de las regiones.
 El desarrollo de reuniones técnicas y acompañamiento a las unidades ejecutoras ha
permitido generar trabajo conjunto entre el equipo técnico y administrativo.
 Los grupos de tarea a pesar de la incertidumbre producida por los constantes
cambios se han mantenido activos, con disposición y apertura para el trabajo
coordinado, asumiendo responsabilidades en las actividades realizadas.
 Inserción de las actividades de oferta y demanda del POA de PARSALUD en el POI
2012 de DIRESA.
 Pese a los problemas de inamovilidad de personal, por los problemas de Muerte
materna y Dengue, se han venido realizando actividades programadas dada la
prioridad que se les ha otorgado en las DIRESA
 La Campaña de comunicación MI DERECHO A CRECER, cuenta con buena
audiencia en distritos priorizados.
 Se cuenta en las 09 regiones con personal clave: coordinadores zonales, asesores
de demanda y asistentes administrativos.
 En el marco del trabajo con los grupos de tarea regionales, se elabora o adecuan
según sea el caso, los términos de referencia respectivos para ser aprobados de
acuerdo a los procedimientos aprobados en el Programa.
 La implementación de la EPPES permite la participación del gobierno local,
autoridades y ACS a través de la implementación de los planes de intervención de
la EPPES en los distritos priorizados.
 La asistencia técnica a nivel de unidades ejecutoras esta contribuyendo en la mejora
de la programación presupuestal y financiera así como optimización del gasto
presupuestario de acuerdo a resultados.
 Se ha iniciado proceso de sostenibilidad en el abordaje de la problemática sanitaria
a partir del análisis de los indicadores promovidos por el Programa. La Dirección de
Estadística y Sistemas de Salud y la DESP – DIRESA, se vienen comprometiendo
en desarrollar reuniones mensuales de análisis de indicadores sanitarios con el
propósito de plantear intervenciones de acuerdo a la causalidad.
 Inicio de Fase Formación de Formadores con participación de dos representantes
de DIRESA por módulo en cada uno de los Programas.
92
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
 Convocatoria abierta para el concurso de plazas vacantes de PREG y DGIS en la
región, con mucha acogida de parte del personal de diferentes instancias de la
DIRESA.
 Se viene dando asistencia técnica a las iniciativas en el marco del Fondo
Concursable esperando que todas ellas sean completadas e inscritas en el
concurso.
 Grupo Impulsor DIA regional está comprometido con el desarrollo de acciones en
post de mejorar el acceso a la identidad de las personas.
 Contribución en la problemática de salud (Materno infantil principalmente)
participando en las mesas de trabajo convocadas por EUROPAN, FONDAM,
MLCLP, JUNTOS.
 Se logra desde las regiones seguir los procesos de las consultorías en curso : de
Articulación de los procesos de programación, presupuesto, logística y prestación de
servicios en el marco del PpR; Modelo de Gestión Descentralizada de Recursos
Humanos en Salud, Rediseño de la Red de Abastecimiento de Medicamentos e
insumos médicos, reconformación de REDESS para mejorar la calidad en servicios
de salud, entre otras lo que significa una mayor presencia de asistencia técnica del
PARSALUD en las regiones
 La Oficina de Infraestructura del PARSALUD II hace entrega de obras en Apurimac,
Cusco, Ayacucho, Puno y Ucayali, las cuales están en un gran porcentaje en
funcionamiento. En Ucayali se espera la entrega de equipamiento
 Se ha logrado la participación de tutores para PREG y DGIS aun cuando no ha sido
posible cubrir las metas establecidas por región
 Se viene logrando a partir del visitas de asistencia técnica el compromiso del
personal de salud en mejorar la organización de sus servicios (Materno – Infantil), a
través de planes de mejora para brindar atención de calidad a los usuarios externos.
 En Cajamarca el Proyecto de Inversión del Almacén Especializado de
Medicamentos de la DIRESA, ingresado al SNIP con el Código 207776, en actual
revisión por la OPI Regional.
 Inicio de Fase Formación de Formadores para PREG y DGIS.
 Convocatoria abierta para el concurso de plazas vacantes de PREG y DGIS en la
región, con mucha acogida de parte del personal de diferentes instancias de la
DIRESA.
93
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
PARSALUD II
 Mayor posicionamiento y visibilización de las intervenciones que el PARSALUD
viene promoviendo en el marco de la asistencia técnica a las regiones.
 Se dispone de indicadores del programa y de las regiones de intervención,
actualizados en base a los resultados del procesamiento de bases de datos
administrativas.
 Existe un retraso en la generación de indicadores sanitarios relacionados con
encuestas nacionales, producto del retraso en la publicación de las bases de datos.
 Se cuenta con información sobre tendencia de mortalidad materna (fuente: NOTI
hasta el 2011), tendencia de indicadores de producto y resultado (fuente: ENDES,
ENAHO; hasta el 2010), aseguramiento en salud (fuente: ENAHO; hasta el 2010),
equidad en acceso de la población de gestantes a atención de salud y cesárea
(fuente: ENDES; hasta el 2010), indicadores del programa (fuente: ENDES, ENAHO;
hasta el 2010; y HIS, SIS, SISMED; hasta el 2011), Disponibilidad de Medicamentos
(fuente: SISMED; hasta el 2011).
En el Proyecto Octava Ronda:
 Aprobación de la II Fase de del proyecto de la VIII Ronda por parte del Fondo
Mundial.
 Entre los meses de enero y febrero, 67 pacientes TBMDR han recibido 348
atenciones en exámenes auxiliares, y/o interconsultas con especialidades, y/o
medicamentos por comorbilidades/RAFAS y/o en apoyos pre quirúrgicos en los
Hospitales Hipólito Unanue (El Agustino – DISA Lima Este) Lanfranco la Hoz
(Puente Piedra – DISA Lima Ciudad), Maria Auxiliadora (San Juan Miraflores – DISA
Lima Sur), San Juan de Lurigancho (San Juan de Lurigancho – DISA Lima Este),
Sergio Bernales (Comas – DISA Lima Ciudad) y SEMEDIC.
 Se han realizado en el periodo 06 talleres de Plan de Control Institucional de
Infecciones por Tuberculosis y 06 talleres de IEC de Control de Infecciones,
haciendo un total de 16 PCI elaborados, de ellos diez (10) se encuentran aprobados
con RD, y 06 están en fase de aprobación y emisión de la RD correspondientes.
 08 EESS donde se han iniciado procesos para mejora la Condiciones de
Bioseguridad de Ambientes de Atención de TB en 05 direcciones de salud.
 (i) “Guía para el diagnóstico y el manejo de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y
Diabetes Mellitus (DM) en el primer nivel de atención” y (ii) “Guía para el
diagnóstico y el manejo de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y Enfermedad Renal
94
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
Crónica (ERC) en el primer nivel PARSALUD
de atención”
validadas en la reunión nacional del
II
sistema CENEX TB MDR.
 101 profesionales sensibilizados e informados en sobre el diagnostico y manejo de
TB-DM y TB-ERC.
 58 profesionales capacitados en abordaje AITER/PAL en 02 Talleres de las DISA’s
de Lima y Callao.
 “Guía Técnica para la Implementación de la Atención Integrada de Tuberculosis y
Enfermedades Respiratorias (AITER/PAL)” y la propuesta de “Guía Técnica del
Sistema de Referencia y Contra referencia en la Atención Integrada de la
Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER/PAL)” validadas en la reunión
nacional del sistema CENEX TB MDR y aprobada por la ESN PCT.
 Se ha realizado la entrega de 150 Gaveta de seguridad para espirómetro a los
EESS en el marco del AITER/PAL.
 Materiales IEC impresos y en conclusión de su distribución según se detalla:
 8,849 Cartillas para proveedores de salud y 1737 para usuarios de EESS para el
Control de Infecciones TB para 76 EESS.
 25,200 Trípticos, 114 Rotafolios y 2,520 Afiches del Programa de Atención Psicoemocional para la persona afectada por TB MDR y XDR.
 09 obras en proceso de adecuación de los Laboratorios Referenciales los cuales se
iniciaron en el mes de febrero.
 11 Laboratorios de Referencia regionales de Salud Publica fortalecidos con personal
para el diagnóstico de TBMDR (1 biólogo, 1 técnico y 1 digitador, un total de 33
personas).
 Realización de la réplica del curso de métodos moleculares para el diagnóstico de
Tuberculosis, a cargo de los 4 profesionales del INS que fueron capacitados en el
laboratorio referencial Supranacional de TB de Massachussets –USA. Asistieron un
total de 29 profesionales pertenecientes a 12 laboratorios referenciales a nivel
nacional.
 Dotación de insumos para procesamiento de 900 pruebas diagnósticas en el Equipo
del Sistema Automatizado de Diagnóstico Rápido y Susceptibilidad de Micobacterias
para el Laboratorio Nacional de Micobacterias del INS. El primero de su naturaleza
en el país.
95
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”
 Equipamiento entregado para el fortalecimiento
de los 12 laboratorios referenciales;
PARSALUD II
entregándose en este periodo las 170 refrigeradoras. En proceso de entrega
cabinas de bioseguridad, autoclaves y microscopio.
 En proceso de elaboración de Interfase entre la plataforma Netlab (INS) y la
plataforma Registro Médico Electrónico (ESN PCT). Así como un Aplicativo local del
NETLAB para las regiones que tiene dificultad de conectividad.
 Cinco Manuales de “Control de Calidad Externo de Medios de Cultivo para el
Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis” (Baciloscopía, Medios, Proporciones,
GRIESS, MODS), aprobados con Resolución Jefatural del INS y en proceso de
impresión.
 Dos Manuales de procedimientos de pruebas rápidas por métodos MODS y GRIESS
aprobados con Resolución Jefatural del INS e impresos.
 27 profesionales de laboratorios capacitados en el taller de Replica del Nuevo
Manual de Control de Calidad de Baciloscopia en La Libertad.
 Tres documentos técnicos para el Programa de Apoyo Psicoemocional para las
personas afectadas por tuberculosis: (i) “Nuevo Modelo de Terapia Psicoemocional”; (ii) “Manual de Grupos de Ayuda”; y (iii) “Elaboración de la Guía de
Programa Psicoemocional” aprobados según la estructura de la nueva Norma de
Normas.
 A marzo del 2012 la ejecución a nivel de devengado por toda fuente de
financiamiento ha sido de S/. 11,314,138.00.
 En este primer trimestre se han convocado 100 procesos de selección, de los
cuales, el 7% se encuentra convocado y con proceso en curso, y el 93 % de los
procesos ya cuentan con contratos firmados y en ejecución.
96
Descargar