TEXTO1

Anuncio
TEXTO1
LOPE DE VEGA
FUENTE OVEJUNA
(Dice dentro el JUEZ y responden.)
JUEZ
FRONDOSO
LAURENCIA
ESTEBAN
JUEZ
ESTEBAN
LAURENCIA
FRONDOSO
JUEZ
NIÑO
JUEZ
FRONDOSO
LAURENCIA
FRONDOSO
JUEZ
LAURENCIA
JUEZ
PASCUALA
JUEZ
Decid la verdad, buen viejo.
Un viejo, Laurencia mía,
atormentan.
¡Qué porfía!
Déjenme un poco.
Ya os dejo.
Decid, ¿quién mató a Fernando?
Fuente Ovejuna lo hizo.
Tu nombre, padre, eternizo.
¡Bravo caso!
¡Eses muchacho!
Aprieta, perro, yo sé
que lo sabes. ¡Di quién fue!
¿Callas? Aprieta, borracho.
Fuente Ovejuna, señor.
¡Por vida del rey, villanos
que os ahorque con mis manos!
¿Quién mató al comendador?
¡Que a un niño le den tormento,
y niegue de aquesta suerte!
¡Bravo pueblo!
Bravo y fuerte.
¡Esa mujer! Al momento
en ese potro tened.
Dale esa mancuerda luego.
Ya está de cólera ciego.
Que os he de matar, creed,
en ese potro, villanos.
¿Quién mató al comendador?
Fuente Ovejuna, señor.
¡Dale!
FRONDOSO
LAURENCIA
FRONDOSO
JUEZ
LAURENCIA
JUEZ
PASCUALA
JUEZ
LAURENCIA
FRONDOSO
MENGO
JUEZ
MENGO
JUEZ
MENGO
JUEZ
MENGO
JUEZ
FRONDOSO
JUEZ
MENGO
JUEZ
MENGO
JUEZ
Pensamientos vanos.
Pascuala niega, Frondoso.
Niegan niños; ¿qué te espantas?
Parece que los encantas.
¡Aprieta!
¡Ay, cielo piadoso!
¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo?
Fuente Ovejuna lo hizo.
Traedme aquel más rollizo…
¡ese desnudo, ese gordo!
¡Pobre Mengo! Él es sin duda.
Temo que ha de confesar
¡Ay, ay!
Comienza a apretar.
¡Ay!
¿Es menester ayuda?
¡Ay, ay!
¿Quién mató, villano,
al señor comendador?
¡Ay, yo lo diré, señor!
Afloja un poco la mano.
Él confiesa.
Al palo aplica
la espalda.
Quedo, que yo
lo diré.
¿Quién le mató?
Señor, Fuente Ovejunica.
¿Hay tan gran bellaquería?
Del dolor se están burlando;
en quien estaba esperando,
niega con mayor porfía.
ACTIVIDADES
1.- En Fuente Ovejuna, el despótico comendador, que pretende a Laurencia, hija del alcalde
Esteban, la detiene el día de su boda junto a su marido Frondoso. Tras haber sido forzada,
Laurencia pide al pueblo que acabe con los desmanes del comendador, y cuando éste iba a colgar
a Frondoso, la muchedumbre asalta su palacio y lo mata. El juez encargado de investigar el caso
llega al pueblo y pretende hacer confesar a los vecinos. Es el momento en que comienza el texto
propuesto. Resume lo que ocurre en él, teniendo en cuenta que en escena sólo están presentes
Laurencia y Frondoso, que comentan lo que se oye de lo que acontece dentro.
2.- Valora el comportamiento del juez: ¿te parece verosímil?
3.- Lope de Vega pretende, sin duda, que los espectadores se conmuevan y tomen partido en el
conflicto: ¿de qué elementos se sirve para ello?
4.- ¿Qué características adviertes en el personaje de Mengo? ¿Cuál sería su función en este
escena?
5.- Excepto el juez, todos los demás personajes de esta escena forman parte del pueblo. ¿Qué
idea del pueblo crees que pretende transmitir Lope de Vega a los espectadores de su comedia?
Atiende también al lenguaje y la métrica empleados.
TEXTO2
LOPE DE VEGA
EL CABALLERO DE OLMEDO
Escena XVIII
(Salga don Alonso)
ALONSO.- Lo que jamás he tenido,
que es algún recelo o miedo,
llevo caminando a Olmedo.
Pero tristezas han sido.
Del agua el manso ruïdo
y el ligero movimiento
destas ramas, con el viento,
mi tristeza aumenta más.
Yo camino, y vuelve atrás
mi confuso pensamiento.
De mis padres el amor
y la obediencia me lleva,
aunque esta es pequeña prueba
del alma de mi valor.
Conozco que fue rigor
al dejar tan presto a Inés…
¡Qué oscuridad! Todo es
horror, hasta que el Aurora
en las alfombras de Flora
ponga los dorados pies.
(Toca)
Allí cantan. ¿Quién será?
Mas será algún labrador
que camina a su labor.
Lejos parece que está;
pero acercándose va.
Pues ¡cómo! Lleva instrumento,
y no es rústico el acento,
sino sonoro y suave.
¡Qué mal la música sabe,
si está triste el pensamiento!
(Canten desde lejos en el vestuario, y véngase
acercando la voz, como que camina)
LA VOZ.- Que de noche le mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
ALONSO.- ¡Cielos! ¿Qué estoy escuchando?
Si es que avisos vuestros son,
ya que estoy en la ocasión,
¿de qué me estáis informando?
Volver atrás, ¿cómo puedo?
Invención de Fabia es,
que quiere, a ruego de Inés,
hacer que no vaya a Olmedo.
LA VOZ.- Sombras le avisaron
que no saliese,
y le aconsejaron
que no se fuese
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
ACTIVIDADES
1.- Resume brevemente el contenido de los versos de esta escena.
2.- Explica qué le hace sentir miedo al caballero de Olmedo. ¿A qué crees que se debe la canción
que está oyendo?
3.- En esta escena sólo aparece el personaje de Alonso. ¿Cómo se llama su intervención? (Ten en
cuenta que no dialoga con otros personajes)
4.- En el fragmento aparecen algunas figuras retóricas, como la metáfora. Señálalas y explica su
significado.
5.- Mide los 8 primeros versos y comprueba su rima. Haz igual con la cancioncilla de la voz. ¿Qué
estrofas son?
6.- Don Alonso comienza a oír la música en un momento de máxima tensión. ¿Cuáles son los
elementos que hacen que la canción lo sobrecoja?
7.- En un momento dado, Alonso ve en la canción un aviso del cielo; más tarde piensa que es un
truco de doña Inés para que vuelva con ella. ¿Podrías deducir del texto por qué vuelve esa misma
noche a Olmedo dejando a su amor en Medina?
TEXTO 3
CALDERÓN DE LA BARCA
LA VIDA ES SUEÑO
(Descúbrese Segismundo con una cadena y la
luz, vestido de pieles.)
5
10
15
20
25
30
35
40
1
iAy, mísero de mí! iY, ay, infeliz!
Apurar1, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
¿qué delito cometí
contra vosotros naciendo?
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber,
para apurar2 mis desvelos,
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Nace el ave y, con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas
cuando las etéreas salas3
corta con velocidad,
negándose a la piedad4
del nido que deja en calma,
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto y, con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas,
gracias al docto pincel5,
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto6,
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas7 y lamas8,
Averiguar
2
Concluir, terminar con
3
El cielo
4
Amor
5
Dios
6
El minotauro mitológico, que estaba encerrado en su
laberinto
7
Algas
9
45
50
55
60
65
70
8
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
10
como le da el centro frío ,
11
¿y yo, con más albedrío ,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe12 de plata,
entre las flores se quiebra
cuando músico celebra
de los cielos la piedad,
que le dan con majestad
el campo abierto a su huida,
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?,
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna13 hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave14,
excepción tan principal
que Dios le ha dado a un cristal15,
a un pez, a un bruto a un ave?
Barros, cienos
Barco
10
Fondo del mar
11
Voluntad libre
12
Serpiente
13
Volcán de Sicilia
14
Agradable
15
Arroyo
9
ACTIVIDADES
1.- Segismundo, hijo de Basilio, rey de Polonia, vive encerrado desde su nacimiento por orden de
su padre, a quien los horóscopos habían pronosticado que su hijo se rebelaría en su contra y se
comportaría como un tirano. El príncipe Segismundo desconoce las razones de su situación y solo
sabe que está privado de libertad. En este soliloquio se queja amargamente de la existencia que
lleva16. ¿Qué función tendrá en una obra teatral el uso de soliloquios como el de Segismundo?
2.- La lengua de este texto de Calderón es bastante más complicada que la de Lope en Fuente
Ovejuna, pues Calderón se muestras más próximo al culteranismo de Góngora. Intenta prosificar
los fragmentos de los versos 32-41 y 52-61.
3.- Determina la estructura del texto: ¿de cuántas estrofas consta?, ¿qué tipo de estrofa es?,
¿cuántas partes puedes distinguir en él?
4.- Esta es la primera vez que Segismundo aparece en escena. La acotación que precede a sus
palabras explica algunos rasgos de la apariencia externa del personaje: ¿cuáles, concretamente?,
¿qué quiere indicar con ellos el autor?
5.- Lo temas de que trata el monólogo son típicamente barrocos. Coméntalos.
16
La historia continúa cuando es narcotizado y llevado a la corte para comprobar si el horóscopo estaba en lo cierto, y,
efectivamente, Segismundo se comporta como un déspota salvaje, por lo que es nuevamente drogado y devuelto a su
torre, donde se pregunta si todo lo vivido no habrá sido un sueño o realidad. Pero el pueblo, que conoce ahora la
historia, decide liberarlo y seguirlo en una revuelta contra su padre. Finalmente, Segismundo actúa prudentemente y
perdona la vida a su padre, dudando aún si lo que está viviendo es sueño o realidad.
Descargar