Diferencias entre proletario y emprendedor - SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena
March, 2007
Diferencias entre proletario y emprendedor
Guillermo Arosemena
Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/13/
DIFERENCIAS ENTRE PROLETARIO Y EMPRENDEDOR
Guillermo Arosemena Arosemena
Para poder sacar conclusiones elocuentes de qué más conviene a un país,
si hacer crecer la economía a través del socialismo o del capitalismo, es
cuestión de analizar el rol del proletario, símbolo del marxismo, y el del
emprendedor, símbolo del capitalismo. Hay gran diferencia entre ellos dos,
tan abismal como la que existe entre cielo e infierno. El proletario
representa a la clase más pobre entre los pobres, es quien no posee
capital, ni conocimiento, por no estar preparado, su futuro es negro,
porque bajo el régimen colectivista, no tiene aspiraciones ni ambiciones,
no puede diferenciarse de los demás, por ser todos iguales. El proletario
trabaja sin imaginación, ni creatividad, no tiene la oportunidad de ver las
cosas con óptica diferente. Está destinado a ser pobre, con suerte podrá
satisfacer parcialmente las necesidades básicas.
En el otro extremo, está el emprendedor que nace pobre como el
proletario, pero por ser dueño de ideas y convertirlas en realidad, se
vuelve rico. Es una persona que quiere diferenciarse de los demás y lo
logra, triunfando en lo que se propone; aprovecha las oportunidades que
le da la vida, arriesga y gana. Su función es crear bienes y servicios para
satisfacer las necesidades del consumidor y hacerlo que tenga una mejor
vida. Nunca en la historia de la humanidad se crearon tantos bienes y
servicios, como en el siglo XX, que hayan sido extraordinariamente útil
para el bienestar de todos, pobres y ricos. En cambio, los inventos de los
países socialistas solamente han tenido que ver con armas de destrucción
masiva, nada a favor del consumidor.
El ejemplo más evidente de la diferencia entre lo que sucede con estos
dos personajes se observa en China. Hasta hace 20 años, ese país
estaba lleno de proletarios, todos eran pobres por igual, trabajaban la
tierra comunitariamente y no eran dueños de nada. Desde el gobernante
Deng Xiao Ping, quien introdujo políticas básicas capitalistas, como
permitir ser propietario de activos, alentar la competencia y dar libertades
económicas, ellos han logrado que cada década haya menos proletarios,
más de 350 millones han incrementado sus niveles de vida y
especialmente, por primera vez en siglos, hay ricos. El ingreso por
habitante ha aumentado de 300 a 1,600 dólares y si se usa de
indicador ,el ingreso PPP (basado en la capacidad de compra de los
dólares dentro de China), la renta aumenta a 6,600, cantidad que estaría
por encima de la ecuatoriana de 4,400 dólares PPP. Hace 5 años, la
influyente revista Forbes, publicó la primera lista de millonarios, apenas
llegó a 50; el que ocupaba el primer puesto, tenía una fortuna de 100
millones de dólares y 4 millones el último.. Acaba de publicarse la lista del
2005 que incluye a 400 personas; la que se encuentra en primer lugar
tiene 2,300 millones de dólares y la del último, 100 millones. En la revista
hay una encuesta que pregunta cuántas de esos millonarios serán
billonarios en una década, el 24% de quienes contestaron opinan que los
400 se convertirán en billonarios.
Marx también pretendió usar la globalización al querer imponer su modelo,
creando el proletariado mundial, en lugar del mercado mundial, como lo
quiere hacer el capitalismo. Si Marx hubiera triunfado, todos los
continentes estuvieran llenos de proletarios, viviendo seguramente como
se vivía antes de la Revolución Industrial, con una renta anual que apenas
llegaba a 400 dólares de la actualidad. El capitalismo ha permitido que el
ingreso por habitante promedio del mundo sea 6,000 dólares.
Sin emprendedores no hubiera existido la Fundación Rockefeller, fundada
por el magnate petrolero y consecuentemente, la Misión Rockefeller no
hubiera llegado a Guayaquil, ni Noguchi encontrado la respuesta a la
fiebre amarilla que devastó nuestra ciudad en varias ocasiones;
seguramente todavía miles de guayaquileños continuarían muriendo de
esa terrible enfermedad. Sin emprendedores, no existirían las
radioemisoras ni canales de televisión. Ambos extraordinarios inventos se
deben a David Sarnoff, emigrante ruso que llegó pobre a Estados Unidos
y logró hacer un imperio. Sin emprendedores no se hubiera inventado el
container ni el montacarga, tan útiles para reducir los costos de transporte
internos y externos. La lista es interminable. Sin la creación de nuevos
negocios, millones de trabajadores en el mundo estarían en el desempleo.
Sólo así se hubiera logrado el sueño de Marx.
Para los anti-capitalistas, el siglo XX no tuvo lugar, nunca existió,
están .ciegos no se dan cuenta de que el 90% de los bienes y servicios
usados en su vida diaria salieron de economías capitalistas. También
olvidan que se probó el socialismo y resultó un fracaso catastrófico.
Cuando el occidente comenzó a enterarse de la situación interna de la
Unión Soviética, quedó horrorizado, la gente ganaba sueldos de miseria;
científicos recibían ingresos de 300 dólares mensuales. Tan pronto se
abrieron las fronteras viajaron a países capitalistas donde pasaron a
ganar no menos de 10,000 dólares por mes. Transcurridos pocos años
hay una gran cantidad de rusos multimillonarios en naciones capitalistas.
Otro de los fracasos de Marx fue haber pensado que habría
sobreproducción y ésta ocasionaría el despido masivo de trabajadores; él
no consideró la diversificación de la producción, por no haber tomado en
consideración el impacto de la tecnología en la vida de las personas y las
oportunidades de crear nuevos trabajos que genera.
El capitalismo no puede fracasar porque es un sistema de intercambio
voluntario, sin deliberación colectiva que presione al consumidor a tomar
esta o aquella decisión; tampoco puede fracasar porque es dinámico,
permanentemente renueva y optimiza los recursos, y establece nuevas
etapas para lograr mayores niveles de eficiencia, calidad y productividad.
Si en Ecuador se hubiera implementado la auténtica libertad de mercado,
no estaríamos como estamos. Lamentablemente nos ubicamos en el
puesto # 107 del índice de libertad económica.
Descargar