El Positivismo lógico

Anuncio
El Positivismo
orígenes y
positivismo lógico.
Polémica y crisis.
Prof. Lorena Umaña
Adjuntos: Rodolfo Rosas
Luis Sánchez
Orígenes
•Desde los tiempos de la primera filosofía griega, la
búsqueda del conocimiento por parte del individuo
estaba estrechamente relacionada con los orígenes
de la existencia y con la necesidad de conocer las
causas de todo aquello que constituía la realidad.
•Comte fue el fundador del positivismo. Fue el
primero en crear un nuevo tipo de pensamiento,
substituyendo la teoría del conocimiento por una
teoría de la ciencia.
El primer positivismo
•Hablar del primer positivismo, del sistema de ideas que
caracterizó los inicios del pensamiento sociológico a través de
la obra de Saint Simon y Comte nos remite a una pregunta
previa:
¿Por qué ocuparse de estos clásicos?
•Su relevancia reside en que construyeron una “perspectiva
fundacional que mantiene vigencia en el corpus teórico de la
sociología actual” y, por esta razón, el primer positivismo nos
permita tender un puente con las preocupaciones actuales.
Claude Henry de Rouvroy Conde de Saint
Simon(1760 – 1825)
•Saint Simon propone la construcción de un “nuevo sistema
intelectual”
•Un pensamiento científico caracterizado por su convicción
creadora, positiva, con un denotado interés reorganizador de la
sociedad que permita revertir el daño que a los tejidos sociales
ha causado el pensamiento tradicional fundado en la crítica al
orden establecido y la desorganización social.
•Considera necesaria una nueva disciplina que arrebate la
reflexión sobre la sociedad social a la teología legitimadora del
orden monárquico y a la metafísica filosófica provocadora del
caos.
Algunos principios básicos del
positivismo son
1. No admitir como válidos otros
conocimientos, sino los que
proceden de la propia
experiencia, rechazando por
tanto, toda noción a priori y
todo concepto universal y
absoluto.
2. El positivismo toma como
modelo de racionalidad la
ciencia experimental, por lo
tanto difiere totalmente del
pensamiento romántico
aunque la idea de progreso,
una de las obsesiones
románticas, sigue destacada
como ideal en la filosofía.
(“romanticismo de la ciencia”)
3. No existe diferencia entre
apariencia y esencia.
4. Nominalismo: Los objetos son
los referentes últimos de
cualquier conocimiento.
5. Ciencia única: La aspiración
máxima de la filosofía es el
monopolio del saber.
6. El saber positivo es un saber
supremo, en cuanto a su lado
negativo es negación de todo
ideal, de los principios
absolutos (esencias), es decir,
de la metafísica.
Antecedentes
Dice Engels que el problema fundamental de toda
epistemología es desentrañar la relación que hay
entre pensamiento y realidad.
Podría decirse desde la filosofía de la ciencia que el
problema fundamental es el de la relación entre la
teoría científica con la realidad.
El problema anterior condujo inicialmente a la
definición de la verificación como la traducción
metodológica del problema
Antecedentes
› En la metodología tradicional en ciencias
sociales (la que ha encontrado sus
fundamentos en el positivismo)
› La verificación se convierte en la problemática
central del método de la ciencia y de ella se
desprenden sub problemas como:
– La distinción entre conocimiento científico ordinario
– Las características de una teoría científica
– La relación entre concepto teórico e indicador y con
los datos
– El significado riguroso de haber verificado y el
sentido de una explicación científica
Sistema de política
positiva
Con la creación de la “fisiología
social” Saint Simón pretende lograr
la empresa de “hacer entrar en la
categoría de las ideas de la física los
fenómenos del orden llamado
moral”; sólo un estudio positivo de
los sistemas sociales puede descubrir
las leyes del funcionamiento social y
permitir la instauración de prácticas
políticas
que
conduzcan
al
restablecimiento del orden social. A
esta forma de acción política
derivada de la práctica científica
Saint Simón le designará “sistema de
política positiva”.
1816-1818: pensamiento liberal en el
autor
Durante este periodo, el interés del autor se centra en combatir a la
Monarquía Electiva francesa y al movimiento de restauración.
Saint Simón consideraba al régimen monárquico el causante de la
situación de desventaja política y económica en que se encontraban
los industriales, gremio al que por cierto pertenecía. A través de
publicaciones colectivas como “la industria” o “el organizador”,
auspiciadas por industriales y el Banco de Francia, Saint Simón
destacó el carácter progresista de la clase industrial reconociendo
el ella la base de desarrollo de la sociedad. Todo cuanto permite el
mantenimiento de la sociedad e incluso de la monarquía y sus
ejércitos es producto del trabajo industrial.
La fisiología social
Saint Simón exige a los industriales
tomar conciencia de su papel dentro
de la sociedad y organizarse en un
partido para competir por el poder
político y sentar las bases de un
nuevo régimen industrial con la
orientación de la naciente ciencia
social:
“Toda sociedad se apoya en la
Industria. La Industria es la única
garantía de su existencia, la fuente
única de todas las riquezas y de
toda prosperidad. Por esta sola
razón, pues, el estado de cosas más
favorable a la Industria es también
el más favorable a la sociedad. He
aquí, simultáneamente, el punto de
partida y el fin de todos nuestros
esfuerzos.”
La fisiología social,
encargada del estudio de
los sistemas sociales,
deberá demostrar que la
producción industrial
constituye el factor
determinante de las
sociedades modernas;
deberá asimismo investigar
las aportaciones directas de
la industria al orden social a
fin de diseñar un sistema
político adecuado a las
necesidades de la nueva
sociedad industrial.
Transición de pensamiento Saintsimoniano
Puente con pensamiento socialista
Para el pensador, el desarrollo
de la producción en el orden
industrial obligará tarde o
temprano a subordinar a éste
fin las reglas de la propiedad y
a replantear el principio de
libertad del liberalismo
económico. Este principio
permite establecer un puente
entre la última etapa del
pensamiento saintsimoniano y
el pensamiento socialista de
Karl Marx
Cambio: conservador
(1818 – 1825)
Apesar de su inicial coincidencia
teórica y política con el liberalismo,
en la última etapa de su vida, Saint
Simón da un giro inesperado que lo
colocará en el lado opuesto al
pensamiento liberal. Para ser
consecuente con su análisis
sociológico de la nueva sociedad
industrial, Saint Simón además de
invitar a los productores a fundar un
partido político para reclamar
libertad económica, los incita ahora
además a transformar la naturaleza
de las relaciones sociales existentes
e impugnar el principio capitalista
de la propiedad privada.
Surge la necesidad para ello de la unidad entre teoría
y práctica, esto es, la necesidad de acelerar el proceso
de advenimiento de la industria en dos niveles:
a) Ejemplo de lo afirmado es el trabajo de Saint
Simón “El catecismo político de los industriales”.
b) Formulación de nuevas creencias sociales –
reconstrucción del espacio ideológico sobre base
científica- que legitime un nuevo mundo de la vida
cotidiana (Saint Simón, “Cartas ginebrinas”).
August
Comte
Montpellie 1798- paris 1857
Filósofo francés
A los 19 años fue nombrado
secretarios de Saint Simon con
quien colaboró estrechamente
de 1817 a 1923 cuando se da
la ruptura entre estos dos
autores
En esta última fecha inicia las
dos etapas fundamentales del
pensamiento de Comte
Dos etapas
La primera (1826-1845) , de
un marcado carácter
positivista, queda
sintetizada en sus dos
grandes obras: Curso de
filosofía positiva (18301842) y el Discurso sobre
el espíritu positivo (1844),
escrito que apareció como
introducción preliminar al
Tratado filosófico de
astronomía popular.
La segunda etapa del pensamiento de
Comte viene marcada por un hecho
personal que le afectó hondamente: la
muerte en 1846 de Clotilde de Vaux,
a quien conoció en 1845 y de la que
estaba profundamente enamorado. A
partir de entonces el pensamiento de
Comte se tiñe de un carácter
romántico y místico que derivará
hacia posturas cada vez más
conservadoras, convirtiendo el
positivismo en una religión de la que
él se autoproclama Sumo Sacerdote.
Su postura
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere,
sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en
claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas
de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a
estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e
incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una
perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación
empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo
podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino
nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el
progreso de determinados momentos históricos llamados estados
sociales.
Características
de la sociedad La filosofía positiva como tipo de conocimiento
propio del último estado de la sociedad, se define por
positiva
oposición a la filosofía negativa y crítica
de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los
males de la anarquía y la inseguridad social que
caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir,
lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo
tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de
propiedades ocultas características de los primeros
estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil,
cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista)
en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
Clasificación de las ciencias
Derivada de la fisiología, la sociología, como
culminación del espíritu positivo, se dedicará
al estudio de los fenómenos sociales y de sus
leyes como camino para explicar la evolución
de la humanidad y favorecer un progreso
controlado de la sociedad que excluya todo
posible cambio o revolución incontrolada.
Es en este punto donde aflora con toda su
La finalidad de las ciencias es el
fuerza la intención conservadora y
control y el dominio de la
reaccionaria de la filosofía de Comte. Su
naturaleza y la sociedad. La
apoyo a la dictadura de Napoleón III, así como
búsqueda de relaciones estables
sus ideas de control de la opinión pública y
entre los fenómenos deriva en la
de defensa a la propiedad privada y de
construcción de leyes que permiten
concentración del capital le han convertido en
predecir el futuro: paso previo a
un adversario de la democracia y en un
todo control.
partidario de los regímenes autoritarios. La
dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el
positivismo como justificación teórica de su
política
Comte clasifica las ciencias en cinco
fundamentales: astronomía, física,
química, fisiología y física social o
sociología. Rechaza como ciencia a
la psicología y a la economía y
concibe a las matemáticas más
como un método e instrumento
previo que como ciencia teórica.
¿Cómo se define?
LA SOCIEDAD
Realidad distinta al sujeto
La
sociedad es concebida como una realidad distinta al sujeto
individual, tiene una suerte de primacía ontológica sobre éste y
constituye un nuevo objeto de estudio.
La idea comteana de que el individuo es producto del desarrollo
histórico y no una abstracción fundamenta una nueva perspectiva
social “puesto que el hombre no se desarrolla aisladamente sino
colectivamente”. (Comte, 1975, p. 21). Luego Durkheim consolidará
esta afirmación.
La sociedad es la “humanidad”, el individuo como “especie’ que
evoluciona hacia una nueva forma de asociación humana caracterizada
por la primacía del trabajo “industrial”, el “gran taller” que Saint
Simon describe en las “Cartas Ginebrinas” y en el periódico “La
Industria”. Saint Simon propone el estudio del sistema industrial y de
las nuevas relaciones sociales que se establecen entre los productores
incipientes.
Saint Simon sobre
la sociedad
En este proceso la visión
histórica es desarrollada por el
pensador en términos de futuro,
en el cual el progreso y la
evolución son sus ejes, superando
en este sentido las etapas
preparatorias que aún sobreviven
en la sociedad francesa en sus
variantes teológica y metafísica.
De allí la necesidad de construir
una ciencia del hombre que
implica el conocimiento positivo
de los sistemas sociales y la
eventual capacidad para
predecir el futuro.
•Las sociedades no se conservan más
que por el juego de las fuerzas que se
combaten (Saint Simón, “Carta a los
europeos”).
•Si la industria, o más precisamente el
sistema industrial, es el eje
determinante de análisis, es necesario
tener en cuenta el desarrollo de la
economía política no como ciencia en
sí misma, sino sus conclusiones sobre
la sociedad en su conjunto.
Comte sobre la sociedad
En cuanto a Comte la primacía de
Toda acción política es
lo social se ve expresada en su
seguida de un efecto real y
idea de la "marcha general de la
duradero cuando se ejerce
civilización”. La evolución del
en el mismo sentido que la
conocimiento es la base del
fuerza de la civilización,
progreso de las sociedades, no
señala Comte en los
está depositada en los individuos
particulares. Las bases de
primeros ensayos; la
constitución de las sociedades se
determinación de las
encuentran en un movimiento
tendencias de la civilización
histórico que, sujeto a una
tienen como fin conformar
legalidad propia, desborda y
a ella una acción política
seculariza las voluntades
que excluirá radicalmente la
individuales, cuyo ámbito de
acción es lo que Comte denomina
arbitrariedad de las
“combinaciones políticas”, que se
voluntades.
despliegan, con éxito, a partir del
reconocimiento de los límites
impuestos por una evolución
natural a la que se subordina.
El
conocimiento
Conocimiento= búsqueda de causas
…
La sociedad en su evolución está sujeta a leyes, entendidas como relaciones entre
fenómenos, relaciones de sucesión y semejanza. No se buscan las “causas metafísicas”
sino las relaciones. El conocimiento avanza de la búsqueda de causas metafísicas a la
investigación de leyes mediante una operación compleja que articula la observación
y la teorización.
Comte
Caracteriza el nuevo conocimiento a partir de dos propiedades.
Por un lado la subordinación constante de la imaginación a la
observación: la regla fundamental del positivismo señala que “toda
proposición que no es estrictamente reductible al simple enunciado
de un hecho particular o general no puede tener sentido real o
inteligible” (p. 12). La eficacia científica resulta de su conformidad
directa o indirecta con los fenómenos observados.
Por otro lado “la revolución fundamental de nuestra inteligencia
consiste en sustituir la inaccesible determinación de las causas
propiamente dichas por la simple averiguación de las leyes, o sea
las relaciones constantes que existen entre los fenómenos
observados, nunca en el misterio de su producción”.
La Ley de los tres estados
•Los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la
especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva es a la vez, una
teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
•Estado Teológico: Es ficticio, provisional y preparatorio. En él la mente busca las causas y los
principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. En este estado predomina la
imaginación y corresponde a la infancia de la humanidad.
•Estado Metafísico: O estado Abstracto, es esencialmente crítico y de transición. Es una etapa
intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos
absolutos de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el
espíritu humano antes de llegar a ser adultos.
•Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la
observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca solo hechos y sus leyes.
No causas ni principios de la esencia o sustancia. Todo es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
que se nos revela como real. Es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene al
fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los
fenómenos.
Comte está diferenciando conocimiento científico, positivo, de etapas
anteriores, la etapa teológica y la metafísica. La sociedad puede ser conocida
en esta nueva etapa desde una posición independiente de la filosofía y la
teología, esto es, desde una perspectiva positiva.
El conocimiento social tiene entonces dos componentes:
primero, la observación que desplaza a la imaginación característica de
etapas anteriores, en este sentido dice Saint Simon que la política debe volverse
“positiva”; esta afirmación la fundamentará luego en el “Catecismo político de
los industriales”, sobre una base de observación de la historia de Francia.
Y en segundo lugar, las leyes. La realidad está sujeta a una racionalidad que
no puede ser captada, tiene una estructura legal que el intelecto puede captar
a través de la observación, Comte resume esta caracterización del conocimiento
de la siguiente forma: “la verdadera ciencia esta lejos de estar formada por
simples observaciones, sustituye a la exploración directa por esa previsión
racional. Una previsión tal que exprese esta consecuencia necesaria de las
relaciones constantes descubiertas entre los fenómenos”.
Concepción socio-evolutiva del
conocimiento
•Comte desarrolla una concepción
socioevolutiva del conocimiento: las
concepciones humanas deben ser consideradas
como otros tantos fenómenos humanos no
simplemente individuales, sino también
sociales, puesto que resultan de una evolución
colectiva y continua, en que todos los
elementos y todas las fases están esencialmente
conexas
•La ley de los tres estados enunciada por Comte
es la “marcha progresiva del espíritu humano
considerado en su conjunto, ya que cualquiera
de nuestras especulaciones no puede ser bien
comprendida más que a través de la historia”
(Comte, 1981, p. 7).
Inicios del positivismo lógico
A principios del siglo XX se acuño el término
“positivismo lógico” para caracterizar el punto
de vista de un grupo de filósofos, científicos y
matemáticos que se denominaban a sí mismos
“el Círculo de Viena”.
Algunos de sus miembros son: Bertrand
Russell, Moore, Wittgenstein.
El uso más amplio del término resulta
favorecido por quienes (principalmente )son
hostiles a todo el moderno desarrollo de la
filosofía como una investigación más analítica
que especulativa.
El círculo
•El círuclo de Viena surgió a principios de la década de
1920 a 1930, cuando Moritz Schlick llegó a Kiel para
ocupar la cátedra de filosofía en la Universidad de Viena.
•Sus principales miembros fueron Rudolp Carnap, Otto
Neurath, Herbert Feigl y victor Kraft entre otros.
•Al principio constituía más bien un círculo de reunión
que un movimiento organizado.
•Su proceso inició formalmente con la publicación de un
manifiesto político en 1929
•La apuesta fue por el método hipotético deductivo
› Kaplan dice: el método
deductivo es la reconstrucción
(lógica reconstruida) más
ampliamente aceptada en la
ciencia.
MÉTODO
HIPOTÉTICO
DEDUCTIVO
› Nagel señala que el ideal de
una ciencia es llegar a un
sistema deductivo, es decir un
sistema de proposiciones,
cuyo núcleo central sean
los enunciados universales
a partir de los cuales poder
hacer deducciones
hipotéticas sobre fenómenos
singulares como
explicaciones tentativas que
tendrían que ser sometidas a
verificación
Antecedentes: método hipotético
deductivo
› Popper indica que el camino a la ciencia no
va de lo empírico a lo abstracto sino de las
hipótesis a la experiencia
› Entre positivistas y popperianos hay
diferencias importantes (para Adorno se
trata de la misma forma de razonamiento en
cuanto a la consideración de la inducción
como método de la ciencia sea por
verificación como probabilidad o bien como
corroboración)
› Para Bunge es importante tanto uno como
otros porque en la creación de teoría
influyen tanto operaciones racionales como
no racionales
Karl Popper y el Círculo de
Viena: semejanzas y
divergencias
› Popper se interesa por la manera de
pensar la metafísica como algo que está
fuera de la ciencia, entender la
racionalidad como una actitud, la
filosofía como herramienta conceptual o
la verdad como un límite ideal que no
se puede alcanzar y de la que no
podemos hablar de manera absoluta.
Por otro lado, se identifica con la
“actitud científica” o actitud racional del
Círculo
La controversia con el
círuclo
Para Popper, el centro de
su controversia con el Círculo de
Viena está en el problema de la
demarcación frente al
problema del significado, y en el
realismo frente al positivismo.
Cabe resumir la tesis
del positivismo lógico como sigue: un
enunciado es cognitivamente
significativo sólo si
o posee un método de verificación
empírica o si es un enunciado
analítico (tesis "del
significado por verificación")
¿Qué fue el círculo de Viena? ¿Quié fue
Karl Popper?
Un movimiento(1922- 1936)
Se ocupó principalmente de la lógica de la ciencia
Filosofía disciplina encargada de distinguir ente ciencia y no
ciencia
Hacen una propuesta de lenguaje común
Karl Popper hace una propuesta desde su obra , La lógica de
la investigación científica. En ella aborda el problema de los
límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la
búsqueda de un llamado criterio de demarcación.
Es importante señalar que el criterio de demarcación no
decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino
sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro
de la ciencia
Para Popper una proposición es científica si puede ser
refutable
› Aunque tanto los miembros del Círculo de Viena
como Popper pretenden dar solución al
problema del “criterio de demarcación” (El
criterio de demarcación permite en filosofía de la
ciencia trazar los límites de aquello que
debemos considerar ciencia y de lo que, por el
contrario, entraría en el ámbito de las
pseudociencias.
Círculo de Viena
En la discusión del Círculo de Viena, el interés principal reside
en diferenciar las teorías científicas de la metafísica, las
respuestas que ofrecen al mismo son distintas. Popper afirma
haber seguido con interés lo que allí se decía acerca de la
demarcación, y afirma también que la conclusión a la que él
había llegado era mejor. De ahí que lo considere el centro de su
controversia con el Círculo
La propuesta de Popper
› Para Popper, el criterio de verificabilidad no aporta nada
nuevo, no es más que una forma diferente de presentar
el antiguo criterio de los inductivistas.
› La propuesta popperiana es el racionalismo crítico, el
falsacionismo, según el cual el método por el que
aprendemos de la experiencia no es inductivista, sino
un método de conjeturas y refutaciones. Por tanto, la
ciencia no pretende establecer o justificar sus hipótesis,
más bien todo lo contrario, falsarlas.
› Una vez se han planteado las hipótesis, que inventamos
libre y creativamente sobre el mundo, buscando que
sean lo más improbable posible, se someten a severos
test
para probarlas (constrastación) y acabar
refutándolas. Esta es la idea básica del racionalismo
crítico, poner todo nuestro empeño en demostrar que
estamos equivocados en las hipótesis que proponemos.
Para ello debemos usar la lógica deductiva, el modus
tollens, la refutación.
› Popper, aunque nunca dio una definición de
filosofía, se opuso a esta visión de la
metafísica como pseudodiscurso sin sentido
cognoscitivo alguno y consideró que la
perspectiva que propugnaba el Círculo de
Viena de la filosofía tenía como consecuencia
el olvido de las aportaciones que esta (con su
capacidad de problematizar cuanto le rodea)
había realizado a la ciencia.
› Este es el caso de la cosmología, esto es, la
discusión sobre qué es el mundo y, al ser
partes de él, qué somos nosotros.
El hipotético deductivo
› Ha sido presentado
como el método de la
ciencia
› Su nivel de
sistematización y de
rigor lógico lo han
convertido en el
paradigma dominante
de la metodología de
la ciencia del siglo XX
› También constituye
una estrategia de
conocimiento que ha
logrado influenciar
otros modelos como el
marxista y el
hermenéutico sobre
todo en el plano de la
investigación concreta
ESQUEMA EL MÉTODO
DEDUCTIVO
Teoría:
Hipótesis
teórica:
Hipótesis
empírica:
Verificación
A B
Conceptos teóricos
a b
Indicadores
Enunciado singulara
1 b1
Objeto real
percepción
Explicación
› La estrategia hipotética deductiva
define a su interior una serie de
problemas y niega la pertinencia de
otras perspectivas.
› La definición de la teoría ideal como la
teoría axiomatizada (evidente que se da
por sentada) no es simple resultado de
cómo son las teorías científicas, sino de
las características que un corpus teórico
debería tener para que el proceso de
verificación procediese de forma
rigurosa
No todos los conceptos científicos
son directamente
observacionales
› Sin embargo, el positivismo moderno ha tenido
que aceptar que no todos los conceptos
científicos son directamente observacionales y
aparece como problema legitimo el de la
determinación de indicadores y datos a partir de
conceptos teóricos.
› Por tanto: la relación entre concepto teórico e
indicador debe ser una relación de deducción.
› El proceso de verificación del hipotético
deductivo no termina en la definición de
indicadores, sino que ellos deben permitir
construir un enunciado singular que es el que se
somete a observación
En la observación …
…Aparece el problema de si es posible
comparar enunciados con realidades
El positivismo no ha logrado una
respuesta lógica en el sentido de que es
imposible separar el proceso de
observación del contexto histórico
cultural
LA TRADICIÓN
DEL LOGICISMO
METODOLÓGICO
Se remonta
posiblemente al
renacimiento.
Anteriormente en la
tradción grecolatina
había una línea
claramente definida
entre verdad y falsedad
en Platón, por ejemplo,
el “Topos Uranos”es el
reino de la verdad
absoluta
En la escolástica
medieval hay un privileio
de las formas de
razonamiento sobre el
mundo sensible como
criterio de verdad
› Es el renacimiento el que
inaugura un nuevo
concepto de verdad y de
criterio de verdad
› Esto va aparejado con la
aparición de un nuevo
concepto de naturaleza
como algo independiente
del pensamiento y aparece
la necesidad de verificar la
terrenidad del
pensamiento
reivindicándose a la
experiencia sensible como
criterio de verdad.
El concepto de objetividad y
neutralidad
› La filosofía renacentista de la ciencia, en su
lucha contra la escolástica buscando
independizar el mundo externo del sujeto
marcó todo un rumbo a la filosofía de la
ciencia moderna y fijó un concepto de
objetividad en donde el objeto aparece
independiente del sujeto
› Se fija así uno de los dogmas positivistas: el
de la neutralidad de la ciencia y el de la
objetividad como lo descontaminado de la
ideología del sujeto
Galileo
› Galileo fijará otros dogmas
positivistas: para él, el ideal
de la ciencia es llegar a
establecer abstracciones y
leyes universales
› Problemas con los que se
enfrenta:
– la definición del proceso
método de una ciencia que
trabaja con abstracciones y
– Y la forma de establecer leyes
universales
› Galileo define el método de la ciencia
como aquel que partiendo del discurso
termina en el experimento
› Se rechaza la inducción como método
porque, como dirá Popper la inducción no
salva lógicamente de la posibilidad de un
caso negativo que obligue a desechar la
ley universal
› Con los renacentistas la ciencia sufrirá un
salto importante al afrontar los
problemas de la percepción a través de
los empiristas ingleses
Los empiristas
› Para Locke todas las ideas provienen de
sensaciones o de reflexión. En donde la
sensación aparece como transmisión de lo
externo a través de los sentidos y la
reflexión como operaciones internas del
pensamiento.
› Las ideas que pueden ser simples o
complejas implican necesariamente
reflexión. Así las ideas simples no serían
sino la combinación de sensación y reflexión
en tanto que las ideas complejas se originan
de las ideas simples
› Las percepciones no pueden ser
verdaderas o falsas, solo lo serán las
ideas acerca de dichas percepciones.
› La consecuencia: el empirismo extremo al
no poder resolver el problema de la
percepción abandona prácticamente el
mundo externo e incluso el problema de
correspondencia entre pensamiento y
realidad.
› Desde Locke: empirismo = paradoja de
una reivindicación del mundo sensible.
(callejón sin salida)
Berkeley
› El mundo externo y el de la percepción, no
pueden coincidir.
› La realidad ya no es lo externo al sujeto,
sino un conjunto de percepciones
› Critica a la causalidad
› Hume: no es posible que la ciencia
demuestre la conexión necesaria entre causa
y efecto
› Considera como Berkeley que las
percepciones o son impresiones o son ideas
› La negación de la causalidad constituye un
corolarios de esta perspectiva que niega a
la ciencia su capacidad de dar cuenta de
determinantes internas de la realidad
El positivismo
› Comte es considerado el padre de la sociología,
aunque algunos encuentran su origen también en
Saint Simón.
› Esta tradición arranca en el renacimiento y tuvo como
enemiga a la escolástica y está contra la metafísica
(aquello contrario a la ciencia)
› Comte fue el primero en definir no la solución, sí el
problema riguroso del positivismo: la demarcación y
sus criterios entre la ciencia metafísica.
› Comte se presenta dentro de una aparente unidad la
dualidad positivista de la demarcación. Por un lado se
define la aplicación de método científico como criterio
de demarcación y por otro aparece en ese mismo
sentido el dato empírico.
La síntesis
Pareciera decir que
una proposición
será científica si el
dato empírico la
verifica a través de
un método, el
método científico
En Comte se
sintetiza y se
renueva toda una
tradición
Hay una especificación del
significado del hecho
empírico como aquello
accesible a la observación.
Por otra parte se reafirma
en Comte “el dogma de la
variabilidad de las leyes
naturales”
Comte busca hacer de la
sociología una física social,
con la adaptación de los
conceptos de la física a la
sociología
Ley de los tres estados
• Hay en Comte una tensión entre su concepción
epistemológica naturalista de la ciencia y un humanismos
reflejado en su ley de los tres estados.
•La ley de los tres estados implica una idea de progreso y
de construcción de una ciencia al servicio del hombre
•El naturalismo cotidiano lo lleva a concebir una ley social
que se impone sobre los hombres y la cual es incapaz de
modificar.
•La hegemonía el positivismo tardo un par de décadas más
en realizarse e implicó dos consideraciones importantes:
una de carácter lógico y una carácter sociológico
•En cuanto a la primera hay que decir que el positivismo
es la corriente que mejor logra reflexionar sobre los avances
de las ciencias naturales
Hegemonía del positivismo
•Además la conversión de los procesos productivos en
procesos científicos implica una nueva condición de la
ciencia natural. La de poseer una capacidad predictiva
cuantitativa. Aunque la necesidad de la cuantificación
no nace en el siglo pasado sí se convierte en un criterio
más, de la cientificidad
•Es el empiriocriticismo el que retoma a final del siglo
XIX la tradición de la corriente positivista enfrentándola
a los retos que impone la revolución científica.
Reaparecen antiguas polémicas
•La relación entre conceptos teóricos y realidades
•Los conceptos teóricos no son reales sino convencionales
•Reconociendo la diferencia entre concepto y dato empírico,
la única forma de relación con el mundo sería a través de la
observación
•La ciencia no se reduce a reunir datos sino a elaborar
teorías con capacidad predictiva
•Las teorías no expresan relaciones internas del objeto sino
modelos con capacidad predictiva empírica
La idea de ley científica como ley universal
y de un proceso hipotético deductivo de la
ciencia, se va imponiendo desde finales del
siglo XIX
El positivismo va precisando problemas y
esbozando soluciones (Corriente
hegemónica de la época)
El marxismo sufre la influencia del
positivismo
Influido por su
racionalidad
•Se ve influido por su
racionalidad
•Desde sus últimos
trabajos Engels
pareciera estar en la
Dialéctica de la
Naturaleza presente el
ideal de una ciencia
dialéctica como ciencia
de lo universal
El marxismo de la Segunda
Internacional sufre la influencia
del positivismo
•Primero al concebir a la doctrina
marxista como un sistema
hipotético deductivo, constituido
por un sistema de leyes universales
o de observancia necesaria en el
modo de producción capitalista.
•Con eso hace predicciones sobre el
futuro de la humanidad: las leyes
tenían que cumplirse
independientemente de la voluntad
de los individuos
El neopositivismo
•El foco de análisis del
neopositivismo será la estructura
lógica del lenguaje científico y su
proyecto buscará establecer las
reglas para los enunciado
significativos
El foco de análisis del
neopositivismo
•Será ahora la estructura lógica del lenguaje
científico su proyecto buscará establecer las reglas
para los enunciados significativos y un mismo
lenguaje para la ciencia
•El criterio de demarcación se le desglosó en otros
dos: Primero el de la lógica de los enunciados
significativos y segundo el de su verificación
•En cuanto al primer aspecto la solución transcurrió en el
establecimiento de una lógica del lenguaje científico y la
•Segunda, proponía que todos los enunciados de la ciencia
deberían ser construidos a partir de enunciados
elementales
•El problema inmediato surgía en cómo se originan los
enunciados elementales
Para el problema anterior se plantearon
dos soluciones
•En la primera los enunciados elementales estarían
basados en la experiencia
•Y la segunda fue la del fisicalismo de Carnap por el
cual se pretendía formular un solo lenguaje de la
ciencia, derivado de la física
•Berkeley se preguntaba ¿Cómo establecer la
objetividad de aquellos enunciados elementales
basados directamente en la observación?
•Una posible solución fue en el sentido que los
contenidos de lo sensorial son incomunicables,
subjetivos, pero las sensaciones de objetos iguales
deben poseer estructuras iguales
Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) y el
positivismo lógico
Ludwig Wittgenstein nace en el seno de una familia judía católica
en el año 1889, en la ciudad austríaca de Viena, realizará estudios
de ingeniería, y se trasladará a Manchester para especializarse en
análisis matemático y aeronáutica. En la Universidad de
Cambridge, conocerá a Bertrand Russell, y tomará contacto con la
filosofía de la ciencia. Durante la Iª Guerra Mundial, regresará a
Austria y servirá como oficial del Ejército. Posteriormente, volverá a
Inglaterra y publicará el ¨Tractatus logico-philosophicus¨. No
obstante, entre 1919 y 1926 experimentará una transformación
que le llevarán a la publicación de ¨Investigaciones filosóficas¨.
Un análisis del lenguaje
•Wittgenstein: Uno de los grandes
pensadores seminales del siglo
XX
•Se desmarcará de su filosofía
científica, y aportará desde su
¨principio de verificabilidad¨ una
filosofía analítica que pretende
demostrar que solamente tienen
significado aquellos enunciados
que son empíricamente
verificables. En la misma línea
que Karl Popper y su metodología
de la ciencia, que expondrá el
¨principio de falsación¨
•Afirmará que cualquier hipótesis
que pretenda ser verificada se
debe resistir al hecho de que sea
posible falsearla, es decir,
sustentarse en el principio de que
toda verdad es empíricamente
demostrable sino se puede probar
su falsedad.
•El lenguaje de la ciencia es y
debe permanecer como imagen
de los hechos, entonces solo las
proposiciones y los enunciados
referidos a contenidos empíricos
constituyen un lenguaje
auténticamente científico.
Otro problema: la posibilidad de
verificar enunciados universales
•En primer lugar parecía como imposible la verificación
de lo universal puesto que toda verificación es siempre
singular
•Luego ¿Cuál debería ser el verdadero significado de
verificar?
•La verificación como confirmación
•El significado anterior de verificación tenía el
problema insalvable al no ser preciso ni formalizado
•Popper se encargaría de refutar el intento de
considerar la verificación como probabilidad. En otras
palabras el principio de verificación como confirmación
probable no era verificable y el positivismo no pudo dar
una respuesta satisfactoria
La ley no podía ser considerada como
una proposición universal
•Y por tanto como falsa o
verdadera
•Popper: a partir de la deducción
(la ley de la correspondencia
entre lenguaje teórico y
observacional)
•Se cambió por una condición
menos fuerte: un enunciado
tendrá sentido empírico solo si es
traducible al lenguaje empírico
reconociendo con ello que la
ciencia trabaja con conceptos
solo indirecta y parcialmente
interpretados
•El campo de la
verificación (como
reflexión de la filosofía de
la ciencia) quedaba
reducido al de la lógica
del lenguaje y a las
transiciones entre lo
teórico y lo observacional
•El problema de la verdad
tendía a adjudicarse a la
lógica
Problema de operacionalizarlo todo
•Bridgman ofreció como solución el operacionalismo,
exigiendo que cada concepto científico debiera definirse en
forma operacional
•Hempet reconoció la imposibilidad de un criterio tan
fuerte como el de Bridgman y señaló que “hay que
resignarse a no poder encontrar una distinción tajante entre
ciencia y metafísica porque además las reglas de
correspondencia entre concepto teórico e indicador solo se
cumplen bajo determinadas condiciones de observación: el
experimento fija las condiciones de existencia de la verdad”
El fracaso histórico del positivismo: De
la Garza
•La incapacidad de reducir la investigación científica a
una simple lógica
•Otros problema fue el del criterio de demarcación entre
ciencia y metafísica. Fracasó en las dos formas que adoptó,
la del criterio empirista y la de la lógica de la verificación
•Al ser incapaces los positivistas de reducir la observación
a una lógica y despojarla de lo subjetivo del observador,
dejaban sin fundamento lógico a una parte esencial del
proceso de verificación que cuestionaba la objetividad de
mismo
•Fracasó al ser incapaz de reducir a una lógica la
correspondencia entre pensamiento y realidad en el
mometo de la observación
Fracasos y desaciertos
•Falló en cuento a la propia lógica del
proceso interno de la verificación
•La realidad de las ciencia natural y social se
resistió, primero a aceptar teorías totalmente
axiomatizadas y segundo a una
traductibilidad de lo teórico a los
observacional riguroso
•El hipotético deductivo ya no aparecía tan
seguro porque cada uno de sus pasos era
imposible de convertirlos en pasos seguros:
el camino de la ciencia no es sólo un camino
lógico riguroso sino permanentemente
contaminado de valores ideología, cultura,
historia. La propuesta de método neutral
resultaba poco convincente
•El positivismo llegó a convertir el viejo concepto de experiencia del
renacimiento en algo más preciso, la verificación. La verificación
además de las componentes lógicas a las que nos hemos referido,
implica el momento preciso del enfrentamiento entre pensamientos y
realidades
•El concepto de realidad es la realidad empírica, realidad de un solo
plano
•Este concepto de realidad homogénea repercute sobre el propio carácter
de la teoría que pretende dar cuenta de la misma. Es decir no hay
posibilidad de niveles diversos de abstracción puesto que la simple
deducción entre proposiciones no permitirá los saltos en niveles de
abstracción
•Bunge: una concepción homogénea de la realidad y reducida al
mundo empírico corresponde una concepción homogénea de la teoría
cerrada semánticamente
El reconocimiento de los subjetivo
•El positivismo con su método hipotético deductivo fracasó en
querer reducir el proceso de investigación científica a una lógica
abstracta, ahistórica, desubjetivada.
•Reconocer el proceso de lo subjetivo en el proceso de
investigación científica implica diversos niveles. Por un lado todo
el campo de los valores del investigador. Por otro, el
reconocimiento de que estos valores no solo son individuales, sino
sociales y que históricamente cambian y determinan no solo los
problemas a investigar sino también las ópticas de análisis y las
preferencias paradigmáticas y soluciones del sentido común
•El reconocimiento de lo subjetivo en los procesos sociales implica
que dicho proceso no están unívocamente determinados por lo
objetivo que escapa a la voluntad de los sujetos, sino en el
movimiento histórico resulta de la articulación entre objetividad y
voluntad.
Concepciones de realidad
Estática, desubjetivada
y homogénea ha
conducido a una
propuesta de método
incapaz de resolver los
propios problemas que
planteó desde su
perspectiva
Una concepción dinámica
en movimiento, en
constante transformación
donde el cambio social
resulta de la articulación
entre objetividad y
subjetividad, debería
conducir a un
replanteamiento de los
problemas positivistas con
respecto al método y el
surgimiento de nuevos
problemas
Si la teoría resulta un complejo conceptual
estructurado por niveles de abstracción sus
legalidades no podrán reflejar cabalmente el
movimiento de lo real sin la consideración de lo
subjetivo, en esta medida, la ley resulta ser siempre
una ley de tendencia
La idea de realidad por niveles y teoría por niveles de
abstracción debe conducir a replantear la relación
entre concepto-indicador y dato. Esta no puede ser
únicamente una relación deductiva sino representar el
cambio en niveles de abstracción desde el conceptto
teórico hasta el dato
Qué se replantea
•Lo que se replantea en términos generales es la estrategia
general de construcción de conocimiento, de una estrategia
verificacionista como en el hipotético deductivo a una
reconstrucción- construcción de teoría, como eje
fundamental del proceso de investigación.
•La construcción histórica conduce fundamentalmente a
dos cosas: a reconocer la no universalidad de los conceptos
y leyes y el reconocimiento de la influencia del sujeto en
dicho proceso.
El positivismo y el lenguaje de la ciencias sociales. Huges
EL LENGUAJE DE LA
OBSERVACIÓN
La observación
•La ciencia como empresa empírica y la
observación como su lenguaje.
•La base estaba en la observación de los “datos
brutos” es decir datos que no son resultado de
interpretaciones del juicio ni de otras operaciones
mentales subjetivas
•Los positivistas sostenía que la objetividad de la
ciencia dependía el hecho de que existe un
“lenguaje de observación” teóricamente neutro
Lenguaje ontológico y
epistemológicamente primario
El lenguaje de la observación es ontológica y
epistemológicamente primario; ontológicamente porque
informa de fenómenos observados los que presentan los
objetos de explicación y los datos de l ciencia
En el lenguaje de la observación, las declaraciones pueden
ser directamente evaluadas como verdaderas o falsas sin
más que relacionarlas con los “hechos” observados del
mundo.
El concepto de “lenguaje de observación” = conexión entre
lenguaje y mundo e implicaba una “teoría de la
correspondencia de la verdad”. Esto significa a que la
verdad de una declaración incluso las teóricas queda
determinada por su correspondencia con los hechos
observados
Recordatorio ¿Qué es ontología?
La ontología es la rama de la metafísica que analiza las
diferentes entidades fundamentales que forman componen
el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al
pensamiento filosófico se corresponden con este estudio;
algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad
acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo
mental) y de los números (entidad abstracta).
Preguntas sobre el ser
La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia
la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones
del "ser en cuanto ser".
La epistemología es
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se
genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores
sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en
juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara
aún que la epistemología de lo que se encarga es de
abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como
las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a
cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo
comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Positivismo lógico (Viena)
La versión más clara e
influyente del positivismo
del siglo XX.
El grupo comenzó en
Viena a finales de los
veinte
Representantes: Ernst
Mach, Rudolp Carnap.
Rechazaron la metafísica
y reconocieron dos tipos
de proposiciones: la
analítica y la sintética
1. Las proposiciones
analíticas incluían las de
las matemáticas y de la
lógica (por sí solas no
dicen nada de los
hechos empíricos pero
son verdaderas o falsas
en función de las reglas
y definiciones del
sistema formal al que
pertenecen
El lenguaje de la observación y los
estados mentales
Lenguaje observacional primario o “protocolo”
que enfatiza la idea de ciencia como disciplina
empírica dándole un carácter objetivo, al hacer
declaraciones que eran exclusivamente acerca
de cómo son las cosas en el mundo empírico.
Sin embargo la observación es una operación
compleja. Los más radicales como Mach
desconfiaban hasta de los conceptos más
fuertes de la física.
La necesidad de contar con principios
de observación
Problemas a los que se enfrento el
ortodoxo planteamiento de la
observación
1. Los seres humanos no son
simplemente cáscaras externas de
forma, tamaño y movimiento,
tienen una vida interior que no es
observable.
2. Algunos fenómenos mentales no
eran observables
3. Los estados mentales o de
conciencia solo los podían
experimentar y conocer
verdaderamente una persona que
pasaba por la experiencia
Las ciencias
sociales eran el
estudio de la
conducta.
Estados mentales observables a partir
de ciertas manifestaciones corporales
El lenguaje
El lenguaje de la observación de la ciencia social=
observables objetivamente definidos y
generalizables y de ser posible cuantificables
(Durkheim)
Uno de los pasos importantes de la investigación
social es que los términos básicos del lenguaje
científico debían expresar cualidades generales no
particulares y adoptar términos cuasimatemáticos
para hablar de los datos (el lenguaje de las
variables)
El lenguaje de las variables
El concepto de variables
tiene una larga tradición
en matemáticas,
estadística.
Una variables es en
oposición a una constante,
puede variar en valor
dentro de una gama de
valores
Lazarfeld: Hughes sugiere valorarlo
metodológicamente
“Ninguna ciencia trata sus objetos de estudio en
su plena concreción”
La conexión de la ciencia con el mundo es
abstracta y describe las propiedades o
cualidades de las cosas y no las cosas en sí
mismas.
Un modo de hacer investigación científica
(empírica)
Según Lazarfeld, los indicadores son aquello con
lo que trabaja la investigación de las ciencias
sociales e indican algo en diversos grados. Si
muestran patrones detectables de asociación
entre sí (relaciones causales)
Conjuntos sociales
frente al individualismo
metodológico
La realidad social y el individuo
•La realidad social trasciende a la del individuo
•El reduccionismo metodológico no necesariamente
implica un reduccionismo psicológico, es decir que
las únicas explicaciones válidas de la vida social son
las que se han puesto en términos de disposiciones
psicológicas
•Por ejemplo la actuación de un padre con sus hijos
no puede entenderse sin la dimensión relacional
(social)
Las leyes como generalizaciones
empíricas: Causalidad
•Hume sostuvo que la idea de causa no es más que el
resultado de repetidas observaciones ce un objeto que sigue
a otro o de un acontecimiento que sigue a otro.
•Según Huma las ieas eran impresiones obtenidas por los
sentidos y su interpretación de la causa fue congruente con
este punto de vista.
•El conocimiento de las causas era resultado de sensación y
de costumbre. (pensar ejemplos)
•La idea de causa y de efecto se deriva de la experiencia
que nos informa de tales objetos
•Se consideraba que las leyes era universales tanto en
tiempo como en espacio, aplicándose a pasado, presente y
futuro
La explicación de la cuasalidad según
Hume
•Sin embargo los
razonamientos de Hume al
convertir las generalizaciones
causales en resultado de la
experiencia sensorial, no
podían ofrecer garantía de que
las generalizaciones se
sostuvieran en el futuro, ya
que se basaban en un
evidencia que solo se podía
recabar en el pasado y en el
presente: se aplicaban a los
conocimientos hasta “aquí”
•La respuesta de Hume sería
que en realidad no podía haber
garantía de que tales
generalizaciones continuaran
siendo válidas en el futuro.
•Por consiguiente, el
conocimiento de las conexiones
empíricas, de las causas y de
los efectos nunca es
absolutamente seguro, sino solo
probable. Esto quiere decir que
jamás podemos tener
confianza absoluta en su
conexión repetida en el futuro
John Stuart Mill
Descargar