de la PET/TAC fue 90,9%. El 75% de pacientes presentaron

Anuncio
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia
de la PET/TAC fue 90,9%. El 75% de pacientes presentaron
enfermedad extranodal, detectándose por PET/TAC el 85,7%.
La infiltración de MO fue 62,5% (15), objetivándose por PET/
TAC 10 casos (67%), con 2 falsos positivos. De 6 pacientes
con afectación GI, 3 fueron detectados por PET/TAC. Hubo
discrepancias en 23 áreas descritas en PET/TAC y no en TAC,
principalmente extranodales (60,9%), resultando en una S de la
TAC para enfermedad extranodal y nodal del 20% y 71,4%. La
adición de la PET/TAC supuso un cambio de estadificación en
el 54,5% (12), destacando 5 casos que pasan de estadio localizado a avanzado. 2. La PET/TAC de reevaluación fue positiva
en 6 y negativa en 16 casos. Ninguno de los casos positivos
fue biopsiado; de estos 6, en 4 hay datos de seguimiento, recayendo 2 y continuando libres de progresión 2. Solo 1 de los
negativos recayó, lo que resulta en un VPP=50% y VPN=96%.
3. La SG fue del 79,2% a 7 años, con mediana de seguimiento
de 25 m (583), siendo la causa de muerte: progresión (2), aspergilosis pulmonar (2) y autolisis (1). En este tiempo, 9 pacientes
(37,5%) recayeron, con un tiempo medio hasta la recidiva de
13 m (563). Se objetivaron diferencias estadísticamente signi-
Tabla 1.
N=24
Edad
65,5 a (45-78)
Sexo
V 75%/M 25%
Estadio al diagnóstico:
III
IV
20,8% (5)
79,2% (19)
Masa bulky
8,3% (2)
Enfermedad extranodal
75% (18)
Síntomas B
37,5% (9)
Infiltración MO
62,5% (15)
Enfermedad en SP
59,1% (14)
LDH( U/L)
B2-microglobulina (mcg/ml)
Tratamiento:
HyperCVAD
Esquema Nordic MCL-2
R-CHOP
R-CVP
R-CHOP/R-DHAP
R-megaCHOP
Número de ciclos
Ajuste de dosis
Causa
266 (156-1260)
3,2 (1,2-20)
37,5% (9)
25% (6)
16,7% (4)
8,3% (2)
8,3% (2)
4,2% (1)
6(4-8)
29,2% (7)
(Toxicidad, edad)
Respuesta:
RC
RP
EP
79,2% (19)
16,7% (4)
4,2% (1)
TASP en primera línea
69,6% (16)
Recidiva
37,5% (9)
ficativas en la SG entre los pacientes PET/TC negativos y PET/
TC positivos (89,5% vs. 33,3%), p=0,045.
Conclusiones: La PET/TAC presenta mayor S que la TAC
en la estadificación inicial, generando cambio de la misma en
el 54,4% de pacientes, y su negativización al final del tratamiento se correlaciona con mayor SG. La principal diferencia
de S con el TAC se produce a nivel extranodal, especialmente
en medular y GI.
PO-195 RESULTADOS DE ESHAP (CON O SIN
RITUXIMAB) COMO LA QUIMIOTERAPIA DE RESCATE
PARA LINFOMA NO HODGKIN EN RECAÍDA O
REFRACTARIO SEGUIDA DE TRASPLANTE AUTÓLOGO
DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS
Alpoim M.1, Badior M.1, Pinto R.2, Carneiro A.1, Príncipe F.1,
Guimarães J.E.1
1
Serviço de Hematologia. Centro Hospitalar S. João. Oporto, Portugal.
2
Serviço de Hematologia Clínica. Centro Hospitalar e Universitário de
Coimbra. Coimbra, Portugal
Introducción: La quimioterapia de alta dosis seguida de
trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH)
es el tratamiento estándar para los pacientes con linfoma no
Hodgkin (LNH) en recaída o refractario. El tipo de respuesta obtenida con la terapia de rescate es un factor pronóstico
importante, porque los pacientes que no alcanzan quimiosensibilidad tendrán peores resultados tras el TAPH.
Material y métodos: Hemos analizado retrospectivamente los resultados de 59 pacientes con LNH en recaída o refractario (candidatos a TAPH) tratados con ESHAP (etopósido, metilprednisolona, citarabina y cisplatino) como quimioterapia de
rescate en nuestro servicio desde 2002 hasta 2012.
Resultados: La mediana de edad fue de 54 (1469) años.
La mayoría (64,4%, n = 38) de los pacientes tenían linfoma B
difuso de célula grande y 45 (84,9%) pacientes presentaron
enfermedad en estadio Ann Arbor III-IV al diagnóstico. La tasa
de respuesta global (TRG) a ESHAP (+/-R) fue del 72,9%, con
19 (32,2%) pacientes que obtuvieron remisión completa (RC)
y 24 (40,7%) remisión parcial (RP) antes de TAPH.
En 53 pacientes (89,8%) se han movilizado células progenitoras hematopoyéticas suficientes para al menos uno TAPH.
Se recogieron una mediana de 3.12 × 106 células CD34+/kg
(0.7-15.9). Ocho pacientes (13,6%) murieron durante el tratamiento ESHAP, 7 de enfermedad progresiva y un de hemorragia cerebral. Treinta y cuatro (57,6%) pacientes han recibido
ESHAP + rituximab (R-ESHAP), mientras que 11 (18,6%) no
han recibido rituximab en cualquier momento de la enfermedad. Además, 6 pacientes (10,1%) que no han sido expuestos
a rituximab con la quimioterapia de primera línea recibieron
R-ESHAP y 14 (23,7%) de los pacientes que han recibido rituximab en primera línea hicieron ESHAP sin rituximab como
terapia de rescate. La tasa de respuesta global para R-ESHAP vs.
ESHAP fue 88,8% frente a 52%, respectivamente (p = 0,002).
La mediana de seguimiento post-TAPH fue de 30 meses (1120),
la supervivencia global a los 3 años (SG) para toda la cohorte
fue de 76,3% (+/-6,3%) y la supervivencia libre de progresión a
los 3 años fue de 63,3% (+/-7,2%). En el análisis univariado, los
pacientes con respuesta sensible a la quimioterapia para ESHAP
(+/-R) (SG a los 3 años de la enfermedad quimiosensible vs.
refractaria fue 86.3% vs. 25%, respectivamente, p <0,0001) y
I 506 I
Descargar