Enseñanza para la Comprensión Necesitamos conocimientos generadores En 1994, Perkins y Blythe, en “Putting Understanding up-front” escribieron: “Los profesores saben muy bien que con frecuencia sus estudiantes no comprenden conceptos clave como deberían hacerlo. La investigación confirma dicha percepción. Varios estudios han documentado la falta de comprensión de los estudiantes acerca de ideas clave en matemática y en ciencias y de su visión parroquial acerca de la historia o de su tendencia a reducir complejas obras literarias a estereotipos, etc.”. Desde nuestra práctica, los docentes constatamos a diario y coincidimos con los autores citados, en que los alumnos “no comprenden conceptos clave como deberían hacerlo”. Esta evidencia se ve agravada por el hecho de que ya no sabemos para qué futuro estamos educando. En las sociedades estables del pasado, el futuro no era tan incierto. Hoy en día y atendiendo a que el conocimiento se duplica cada 18 meses, de lo que no hay duda es de que los alumnos deberán generar estructuras de pensamiento que les permitan aprender a lo largo de toda su vida. Dicho de otra manera, debemos fomentar el aprender a pensar y el aprender a aprender. El propio Perkins, en una conferencia que dio en Barcelona en octubre del 2010, al dirigirse a un auditorio de unas 500 personas constataba que más del 60% recordaba haber estudiado la mitosis, aproximadamente el 10% podía recitar sus fases y menos del 1% sabía explicarlas. Continuó diciendo que un número muy alto de los niños y los adolescentes se aburren en clase, que los jóvenes tienen mucha curiosidad y que año tras año la curiosidad baja debido, en parte, a que el conocimiento adquirido no les permite generar nuevas instancias para seguir aprendiendo. Según Perkins, hay demasiada mitosis en el currículo. Demasiados contenidos poco significativos. Concluyó afirmando que en lugar de hablar de mitosis, deberíamos hablar de cómo se extiende una epidemia, qué decisiones habría que tomar para que no se extienda, o qué hacer en los aeropuertos ante una crisis de este tipo. En definitiva, necesitamos promover conocimientos generadores, que interpelen, provoquen y desafíen al estudiante, a su creatividad y a su capacidad de asombro; que capten su interés y le permitan trasponer lo aprendido, aplicándolo a situaciones nuevas para continuar aprendiendo. ¿Qué es comprender? Perkins (1999) dice que “comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe”. A partir de esta afirmación, se infiere que comprender significa algo más que adquirir información y desarrollar habilidades básicas. Siguiendo a Blythe T. & col (1999), “incumbe a la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías, volver a presentar el tópico de una nueva forma”. En resumen, comprender trasciende lo que entendemos convencionalmente por rendimiento, interesándose más en la promoción de desempeños cada vez más complejos que involucren situaciones de la vida real y que permitan al alumno poner a prueba lo aprendido. Para Gardner (2000), “lo importante es que los estudiantes exploren con una profundidad suficiente un número razonable de ejemplos para que puedan ver cómo piensa y actúa un científico, un geómetra, un artista, un historiador”. ¿Por qué puede ser útil que los alumnos comprendan cómo piensan los expertos? Porque sin la estructura y la cohesión que aporta cada disciplina, corremos el riesgo de que toda la información presentada sea pronto olvidada. ¿Por qué es tan importante la comprensión para esta propuesta? Porque cuando los alumnos comprenden, se encuentran en condiciones de aplicar ese conocimiento a situaciones nuevas. En muchas escuelas uruguayas se trabaja para la comprensión, aún sin conocer el marco de Enseñanza para la Comprensión. Navegando en Internet se pueden encontrar relatos de experiencias pedagógicas en las que la comprensión tiene un lugar importante en las actividades realizadas. Por ejemplo puede visitarse el Proyecto Escuela Sustentable que “promueve el nacimiento de una cultura favorable y el cuidado del medio ambiente y el aprendizaje de prácticas ecológicamente adecuadas y sustentables en las escuelas públicas del Uruguay”. Dentro de este enunciado se encuentran los principales hilos conductores del proyecto. En el marco de este proyecto los niños realizan diversidad de actividades, algunas de ellas pueden relacionarse con desempeños de comprensión. Se integra la tecnología en el uso de actividades de la XO como: Laberinto, Escribir, Grabar, Navegar, Tux Paint, Pintar, Etoys, Tortugarte y Scratch entre otras. Los impulsores de la Enseñanza para la Comprensión reconocen la importancia que los sistemas educativos otorgan al imperativo “cumplir con el programa”, pero agregan que si los docentes no disponen de tiempo para enseñar las formas de pensamiento disciplinario, la formación cultural de los estudiantes carecerá de base epistemológica, quedando limitada a una mezcla de conceptos y datos, ligados a la memoria y a las rutinas curriculares. ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Así lo explican Perkins y Blythe (1994): “Los miembros del Proyecto de Enseñanza para la Comprensión1, a través de un esfuerzo de cinco años financiado por la Fundación Spencer, han venido investigando la naturaleza de la comprensión, han desarrollado un enfoque hacia la enseñanza para la comprensión, y lo han ensayado en varias situaciones en el aula durante los últimos años. En colaboración con profesores (…), hemos aprendido mucho en reuniones conjuntas, desarrollando planes de estudio, realizando experimentos, observando y hablando con los estudiantes, y redactando estudios de caso”. Más adelante concluyen: “… la enseñanza para la comprensión no tiene como objetivo una innovación radical que implique desechar lo que ya se hace. Su presunción no es ‘algo completamente nuevo y totalmente diferente’ pero sí un definitivo ‘más y mejor’”. Pero… ¿cuál es la razón de este esfuerzo?; ¿cuál es el propósito de enseñar a pensar? Para Tishman, Perkins y Jay (1994) se trata de preparar a las personas para resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de una vida plena aprendiendo en forma permanente. En definitiva, promover una nueva “cultura de pensamiento”. 1 La Cultura del Pensamiento se entiende como un ámbito en el que varios elementos (lenguaje, valores, expectativas y hábitos) operan conjuntamente para expresar y reforzar la empresa de pensar. Cuando se enseña desde la comprensión se promueve una nueva actitud frente al conocimiento desde la que los niños de hoy (adultos del mañana) enriquecen su vida aprendiendo en forma permanente. Profesores del área de Boston e investigadores en la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard ¿Qué propone el marco conceptual diseñado para cumplir con este propósito? Los componentes del marco de Enseñanza para la Comprensión El marco de la EpC consta básicamente de los siguientes componentes: hilos conductores, tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y valoración continua. Todo marco conceptual desarrolla una terminología propia, la mayor parte de las veces adaptando conceptos y categorías existentes a los requerimientos de la nueva propuesta. Como esto también sucede con la EpC nos detendremos en los conceptos y dimensiones nuevas y en los aspectos originales que introducen. En planificaciones tradicionales En el marco de la EpC Objetivos Contenidos pueden relacionarse con Hilos conductores Tópicos generativos Metas de comprensión Actividades, ejercicios pueden relacionarse con Desempeños de comprensión Evaluación en la EpC es Valoración continua 1. Los Hilos Conductores Los hilos Conductores describen las comprensiones más importantes que deberían desarrollar los estudiantes durante el curso. Ejemplos: ● Algunos ejemplos de hilos conductores para primaria o secundaria podrían ser: ¿cómo se clasifican los seres vivos?, ¿qué importancia tiene la luz del sol para el planeta?, ¿los conceptos matemáticos son abstracciones?, ¿la lengua materna condiciona nuestra forma de aprehender el mundo?, ¿qué conmemora el Bicentenario? ● Los dos primeros hilos conductores de este curso destinado a maestros son: ¿Es posible la integración de tecnologías digitales en primaria desde un marco de Enseñanza para la Comprensión? ¿Cómo se pueden potenciar la creatividad, las inteligencias, la participación y la colaboración usando las XO en la escuela? 2. Los tópicos generativos Los tópicos generativos hacen referencia a los temas, conceptos, teorías, ideas, etc. asociados al hilo conductor. En la siguiente tabla incluimos sus cuatro características esenciales (Stone; 1999, pp.15-16): Centrales para un dominio o disciplina. Accesibles e interesantes para los alumnos. Interesantes para el docente Rico en conexiones. “El currículo construido alrededor de tópicos generativos involucra a los alumnos en el desarrollo de comprensiones que ofrecen una base para un trabajo más sofisticado en el dominio o en la disciplina. Tales tópicos son invariablemente considerados por profesionales del campo como vinculados con conceptos centrales, controversias perdurables o modalidades de indagación importantes en su disciplina”. “Los tópicos generativos se vinculan con las experiencias y las preocupaciones de los alumnos. Pueden abordarse por medio de una variedad de puntos de acceso: desde diversas perspectivas disciplinarias, por medio de múltiples modalidades de aprendizaje o inteligencias, desde diferentes puntos de vista culturales, con una variedad de materiales y recursos de aprendizaje. El caudal generativo de un tópico varía según la edad, los contextos sociales y culturales, los intereses personales y la formación intelectual de los alumnos”. “La capacidad generativa de un tópico depende tanto de la manera en que se lo enseña como de sus características substanciales, por lo tanto es importante la inversión que realiza el docente en el tópico. La pasión, la curiosidad y el asombro del docente sirven como modelo de compromiso intelectual para alumnos que recién están aprendiendo cómo explorar terreno poco familiar y complejo con preguntas de final abierto”. “Los tópicos generativos se vinculan con facilidad a las experiencias previas de los alumnos (tanto fuera como dentro de la escuela) y con ideas importantes dentro de las disciplinas y entre ellas. A menudo tienen la cualidad de no tener un fondo, en el sentido de que la indagación del tópico lleve a preguntas más profundas”. Ejemplos de tópicos generativos pueden ser: la vida, el átomo, el cero, la narrativa, el tiempo. Por último, interesa destacar que no todos los tópicos resultan generativos. Cuando esto sucede pero estamos ante un contenido que debe ser enseñado, es necesario incorporarlo en el marco de una exploración más amplia que resulte interesante. Generando tópicos Seleccionar los tópicos generativos no es una tarea fácil pero vale la pena dedicarle algún tiempo a ello porque de una elección adecuada puede depender en gran parte que se logre trabajar en clase con metas de comprensión potentes para el aprendizaje. La hoja de trabajo titulada “Cuadro de evaluación del potencial de un tópico generativo” permite al docente que se introduce en el marco de la EpC asegurarse que se encuentra ante un tópico generativo de calidad. Ver Cuadro de Evaluación del potencial de un tópico generativo en el material descargado. 3. Las Metas de la Comprensión “Las metas de comprensión enuncian explícitamente lo que se espera que los alumnos lleguen a comprender. Mientras que los tópicos o temas generativos delinean la materia que los estudiantes investigarán, las metas definen de manera más específica las ideas, procesos, relaciones o preguntas que los alumnos comprenderán mejor por medio de su indagación”. (Stone; 1999, p.16). Rincón de auto-práctica Seguramente como maestro/a has encontrado algunos temas que cumplen con los requisitos de un tópico generativo. Selecciona uno de los más “potentes” para el trabajo con niños en primaria del curso que dictas este año y completa para él el “Cuadro de evaluación del potencial de un tópico generativo”. Presta especial atención a los recursos que permiten abordar este tópico, en lo posible considerando tecnologías digitales y XO. Las metas deberán enfocar los aspectos centrales del tópico considerado. Por ejemplo, dentro del tópico Ver Cuadro de Lluvia de “clasificación de seres vivos” una meta de comprensión Ideas de EpC en el es “comprender que para clasificar los seres vivos es material necesario establecer criterios”. descargado. Es importante que las metas sean públicas, es decir, los alumnos deben estar al tanto de lo que se espera de ellos e incluso debe dárseles la oportunidad de opinar. El respetar los intereses de los estudiantes a la vez que guiarlos en alcanzar las comprensiones esenciales del tópico no deja de ser un desafío a la flexibilidad e imaginación del docente pero los resultados que pueden alcanzarse justifican el esfuerzo. A la hora de pensar en una unidad desde la EpC, la hoja de trabajo “Cuadro de Lluvia de Ideas” puede resultar de gran ayuda para organizar el trabajo. Los creadores de esta hoja de trabajo refieren que la misma facilita el compartir las ideas con los colegas y estudiantes y que asegura que todas las partes del marco están relacionadas entre sí. 4. Desempeños de Comprensión Se trata de actividades con distintos niveles de complejidad que permiten a los alumnos aplicar lo aprendido en situaciones que le resulten significativas y por lo tanto más próximas. También podemos considerarlos como uno de los motores más potentes de este marco. Para Perkins, “el aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio de un compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es posible abordar pero que se presentan como un desafío” (Stone, p. 11). También son un desafío para la creatividad del docente, que deberá proponer actividades que resulten próximas e interesantes a los alumnos, y que a su vez, les permitan avanzar y profundizar en la reflexión de temas cada vez más complejos, con el objetivo de hacerlos pensar a partir de lo que han comprendido. En un capítulo del libro compilado por Martha Stone (1999), David Perkins comparte un ejemplo que resulta muy clarificador: “una docente (…) estaba presentando la taxonomía de plantas y animales. Para sondear la comprensión inicial de los sistemas de clasificación por parte de los alumnos, les pidió que construyeran una. Casi todos tenían un cajón lleno de cosas inútiles en su casa: lápices viejos, abrelatas, clavos, cucharas viejas. Su tarea para los alumnos: investigar el contenido de un cajón de cosas inútiles y crear un sistema de clasificación para su contenido. La forma en que hicieran esto los haría más conscientes de la clasificación como una empresa, le diría a la docente lo que habían comprendido hasta el momento y le permitiría a ella resaltar algunos de los propósitos y desafíos en el diseño de un sistema de clasificación” (ob. cit. p. 5). Características claves de los Desempeños de Comprensión Los Desempeños de Comprensión son actividades que exigen de los estudiantes usar sus conocimientos previos de maneras nuevas o en situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico de la unidad. En los Desempeños de Comprensión, los estudiantes reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben. Además, desafían los prejuicios, los estereotipos y el pensamiento esquemático y rígido (...). Los Desempeños de Comprensión ayudan a construir y a demostrar la comprensión de los estudiantes. Aunque el término "desempeño" parece aludir a un acontecimiento final, se refiere en rigor a las actividades de aprendizaje. Estas le brindan tanto a usted como a sus estudiantes la oportunidad de constatar el desarrollo de la comprensión a lo largo del tiempo, en situaciones nuevas y desafiantes. Los Desempeños de Comprensión exigen que los estudiantes muestren sus comprensiones de una forma que pueda ser observada, haciendo que su pensamiento se torne visible. Tomado de: http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/info3e.cfm Cuando haya generado algunos Desempeños de Comprensión, ordénelos en alguna secuencia a fin de asegurarse que se llevarán a cabo a lo largo de la unidad, desde el inicio hasta la conclusión. Cada vez que planee piense en los siguientes desempeños: ● Desempeños Preliminares (o Desempeños de Exploración). Estos son los Desempeños de Comprensión que generalmente corresponden al inicio de la unidad. Dan a los estudiantes la ocasión de explorar el Tópico Generativo y al docente, le da la oportunidad de conocer la comprensión que tienen los estudiantes sobre el tópico. De estas exploraciones surge la posibilidad de establecer vínculos entre los intereses personales del estudiante y el tópico. ● Desempeños de Investigación Guiada. En este tipo de desempeños, los estudiantes se centran en desarrollar la comprensión de problemas o aspectos concretos del Tópico Generativo que para usted son importantes. Los desempeños de investigación guiada se producen por lo general en la mitad de las unidades. ● Desempeños Finales (o Proyectos Finales de Síntesis). Estos desempeños más complejos corresponden a la última etapa y permiten que los estudiantes sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de los otros Desempeños de Comprensión. Dada la importancia de organizar los desempeños de comprensión en una cadena de variedad y complejidad creciente, esta idea se planteará dentro de la consigna de la tarea final del curso (módulo 6). Por último, para comprobar si usted está enseñando EpC, le sugerimos que visite el siguiente enlace. 5. Evaluación continua La evaluación tiene un papel clave en el marco de la EpC El tipo de evaluación propuesto por la EpC se encuentra muy relacionado con la evaluación formativa que se practica en Uruguay: ”Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso lo llamamos Valoración Continua” (Perkins y Blythe; 1994) En el mapa conceptual pueden apreciarse los aspectos centrales para la EpC: criterios de evaluación claros y públicos, retroalimentación constante, y oportunidades frecuentes para la reflexión durante el proceso de aprendizaje. En el sitio Andes de Enseñanza para la Comprensión se describen con mayor detalle la importancia y características de la valoración continua y se proporcionan ejemplos de EpC para distintas áreas de conocimiento. La Enseñanza para la Comprensión en este curso La Enseñanza para la Comprensión ofrece un marco que nos permite proponer a los maestros un abordaje centrado en la comprensión para la integración de tecnologías digitales en educación primaria en cinco áreas de conocimiento: lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales y educación artística. Lo que no pretende este curso es formar “expertos” en EpC, lo que sí pretende es plantear una opción para diseñar estrategias que impliquen un uso con sentido de las tecnologías digitales. Cada maestro este año realizará el curso en una de las áreas de conocimiento2 y al cabo de cuatro años habrá recorrido todas. El abordaje desde la comprensión será uno de los pilares de todo el trayecto de los cuatro años por lo que es esperable que se avance desde una sensibilización en las ideas más potentes de la EpC hasta una integración más profunda en el acervo del maestro al final del recorrido. Se realizarán aproximaciones sucesivas a las ideas de la EpC en cada uno de los módulos del curso. Se espera que llegado el momento de elaborar la tarea final los maestros se hayan apropiado de los grandes principios de la EpC de modo tal que puedan: Diseñar una propuesta didáctica para trabajar en la escuela un tópico generativo desde la comprensión con integración de tecnologías digitales. Reflexionar acerca de la integración de tecnologías digitales en dicha propuesta identificando de qué manera la misma promueve la comprensión. 2 La educación artística se trabaja transversalmente todos los años dentro de los demás cursos. Bibliografía y Weblografía consultados para elaborar este tema: Andes, sitio en español de Enseñanza para la Comprensión en general http://learnweb.harvard.edu/andes y presentación de EpC http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/about1.cfm Blythe, T. & col. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 1999. Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós, 2000. Leymonie, J. Materiales del “Curso de Introducción a la Docencia Universitaria”. Montevideo, UdelaR, Facultad de Ciencias, Proyecto de Formación Didáctica de los Docentes Universitarios (CSE); 2005. Perkins, D. La escuela inteligente. Nueva York: Gedisa, 1992. Perkins, D. y Blythe, T. Ante todo la comprensión. Educational Leadership 51 (5), 4-7. Traducido al español por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. 1994. Disponible en: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M. Stone (comp.) La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós. 1999. Stone, Martha (comp.). La enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: Paidós, 1999. Capítulos 2, 3 y 4 disponibles en: http://www.uisek.cl/pdf/Stonewiske.pdf Tishman, S.; Perkins, D.; Jay, E. Un aula para pensar. Buenos Aires: Aiqué; 1994.