Boletín epidemiológico periódico - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
Boletín
Epidemiológico
Periódico
Infecciones
Nro. 45
argentina
respiratorias agudas.
2009
edición especial
2009
Autoridades
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Ministro de Salud
Dr. Juan Luis MANZUR
Secretario de Programas Sanitarios
Dr. Máximo Andrés DIOSQUE
Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos
Dra. Marina KOSACOFF
Director de Epidemiología
Dr. Horacio ECHENIQUE
Nota del editor
Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las
primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la
consulta ambulatoria como en la internación, y se encuentran entre
las primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades afectan a
toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de 5
años y a las personas de 65 y más años.
Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y
muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen
infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza
y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor
frecuencia y gravedad.
El 24 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS),
alertó sobre la existencia de varios centenares de casos humanos
sospechosos de estar afectados por una cepa de virus Influenza
que no había circulado previamente y que, luego de una rápida
diseminación, constituyó la primera pandemia de influenza desde
el año 1968.
El propósito de este Boletín Epidemiológico Especial, es mostrar un
resumen de la situación argentina durante la pandemia de influenza
2009, difundiendo en forma breve y sintética la información
referida a la situación de la morbilidad y mortalidad observada en
el país y sus jurisdicciones por enfermedades respiratorias agudas
durante ese año.
Dirección Postal
Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación
Av. 9 de Julio 1925, Piso 9º - (C1073ABA) Cdad. Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina
Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 45
ISSN 1851-295X
ISSN 1851-4014 (en línea)
Publicación de la Dirección de Epidemiología del Ministerio
de Salud de la Nación
Mediante esta publicación, la Dirección de Epidemiología del
Ministerio de Salud de la Nación, divulga información para
fortalecer a los equipos de análisis y promoción de la salud de
todos los niveles del sistema de salud a través de su utilización
a nivel local, impulsando el trabajo en equipos interdisciplinarios
a través de una visión integral del proceso salud – enfermedad
– atención.
Invitamos a nuestros lectores a participar de estos boletines
mediante la publicación de artículos y experiencias o a partir de sus
sugerencias para mejorarlos.
Impresión: Octubre/2010
Suscripción gratuita
Indice
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
ARGENTINA 2009.
Artículo especial: Mortalidad por Enfermedades del
Sistema Respiratorio ..........................................................
5
Infecciones Respiratorias Agudas:
Morbilidad ..............................................................................
16
Vacunación para el virus influenza 2009 ...........................
21
Bronquiolitis ........................................................................... 22
Neumonía ................................................................................ 23
Coqueluche .............................................................................. 27
Vigilancia de Virus Respiratorios durante el año 2009
en Argentina ............................................................................ 29
Influenza A ............................................................................... 34
Respuesta del sistema ............................................................ 38
mortalidad por enfermedades respiratorias
Mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
entre los 20 y los 64 años de edad
Mortalidad por Enfermedades del Sistema Respiratorio
entre los 20 y los 64 años de edad: magnitud,
características, tendencia y distribución del problema.
1980 - 20081
Introducción
Las enfermedades del sistema respiratorio son una causa
frecuente de enfermedad en todos los países del mundo y
ocasionan anualmente un gran número de casos en todos
los grupos de edad, ubicándose entre las primeras causas
de consulta a los servicios de salud y de ausentismo escolar
y laboral.
Entre los menores de cinco años, las enfermedades del
sistema respiratorio son también una causa importante de
mortalidad y, en la mayoría de los países en desarrollo, se
ubican entre las cinco primeras causas de mortalidad. En
Argentina, las enfermedades del sistema respiratorio son la
tercera causa de mortalidad de menores de un año, después
de las afecciones originadas en el período perinatal y de las
anomalías congénitas.
A partir de los cinco años las enfermedades del sistema
respiratorio, aunque continúan siendo una causa frecuente
de enfermedad, no se ubican entre las primeras causas de
mortalidad; pero el riesgo de morir por una enfermedad
del sistema respiratorio se incrementa progresivamente
con la edad. Entre los 20 y los 64 años, las enfermedades
del sistema respiratorio se ubican como cuarta causa de
mortalidad y su importancia se ha incrementado en los
últimos años.
El presente informe analiza la magnitud, características y
tendencia de la mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio en el grupo de 20 a 64 años en la República
Argentina durante el período 1980-2008, así como la
distribución del problema en las distintas jurisdicciones y
departamentos del país.
de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud
del Ministerio de Salud de la Nación; y con base en las
cifras de población por grupos de edad, sexo y residencia
producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC) para el período 1980-2008, incluyendo
las cifras de población con necesidades básicas insatisfechas
(NBI), por residencia, del Censo Nacional de Población y
Viviendas 2001.
La información referida a la población se obtuvo
desagregada por grupos de edad, por jurisdicción y por
departamentos (partidos en el caso de la provincia de
Buenos Aires y Circunscripciones Electorales en el caso
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La información
correspondiente a población con necesidades básicas
insatisfechas se obtuvo desagregada por jurisdicción y
por departamentos para 22 de las 24 jurisdicciones, y
por partidos para la provincia de Buenos Aires. No se
contó con la información de población con necesidades
básicas insatisfechas por circunscripción electoral ya que
la información publicada por el INDEC corresponde a
Distritos Escolares.
La información de mortalidad fue obtenida mediante
el procesamiento de las Bases de Datos de mortalidad
correspondientes al período 1980-2008. Estas bases
fueron procesadas para obtener el número de defunciones
registradas por todas las causas de mortalidad, por
enfermedades del sistema respiratorio y por causas mal
definidas. Se incluyó, como muertes por enfermedades
del sistema respiratorio, a todas aquellas registradas en los
códigos 460 a 519 de la Novena Revisión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE) y en los códigos J00
a J99 de la Décima Revisión de dicha clasificación. Dentro
de las muertes por causas mal definidas se incluyeron todas
aquellas registradas en los códigos 780 a 799 de la Novena
Revisión de la CIE y en los códigos R00 a R99 de la Décima
Revisión de la CIE.
Dr. Juan Carlos Bossio, Jefe del Departamento Programas de Salud.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”,
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud
“Carlos G. Malbrán”. Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones
Sanitarias. Ministerio de Salud, Argentina, Marzo de 2008.
1
Aspectos metodológicos
El presente informe se elaboró con base en las cifras oficiales
de mortalidad para el período 1980-2008, provenientes
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
8 Infecciones
respiratorias agudas
El procesamiento de las Bases de Datos de mortalidad tuvo
en cuenta la selección de todas las muertes registradas con
especificación de la edad de 20 a 64 años. Estas muertes
fueron discriminadas por jurisdicción y por departamento
de residencia (partido en el caso de la provincia de
Buenos Aires y circunscripción electoral en el caso de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), por sexo, por edad
al momento de la muerte (utilizando subgrupos de edad
de cinco años de intervalo entre los 20 y los 64 años),
y por mes del año en que se registró la defunción. Para
cada uno de estos procesamientos se seleccionaron todas
aquellas muertes en las que constaba la información, razón
por la cual los totales para el cálculo de los porcentajes se
modificó (según el número de defunciones para las cuales
no se contó con información de la variable específica: sexo,
edad al momento de la defunción, mes de registro de la
defunción o residencia).
promedio de la tasa de mortalidad, calculada mediante
regresión lineal de los logaritmos de base decimal de las
tasas de mortalidad. Para este cálculo se empleó un nivel de
confianza del 95%.
Para el análisis de las brechas se empleó la diferencia
porcentual entre valores, el índice de seudo-Gini y el índice
de concentración.2
Las bases de datos de mortalidad fueron procesadas
utilizando el programa Epi Info 2000.
Resultados
Enfermedades respiratorias como causa de mortalidad
entre los 20 y los 64 años.
Las enfermedades del sistema respiratorio fueron la
Para el análisis de la mortalidad por departamento se
cuarta causa de mortalidad entre los 20 y los 64 años de
utilizaron cifras bianuales, teniendo en cuenta la existencia
edad en la República Argentina, luego de los tumores, de
de departamentos con bajo número de habitantes, en los
las enfermedades del sistema circulatorio y de las causas
que el número de defunciones, especialmente por causa
externas (Figura 1). En 2008 ocasionaron 6.557 defunciones
(en este caso, enfermedades del sistema respiratorio)
en este grupo de edad, lo que representó el 9,1% del total
presenta variaciones anuales importantes. El análisis
de muertes por causas definidas entre los 20 y los 64 años.
de la información incluyó el
número de muertes registradas, la
mortalidad proporcional y la tasa
Tumores (neoplasias) (C00-D48)
de mortalidad.
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
La mortalidad proporcional se
calculó sobre el total de muertes
registradas por causas definidas
(excluyendo las muertes por causas
mal definidas, según los códigos
detallados antes); y las tasas de
mortalidad se calcularon por
100.000 habitantes. Para el cálculo
de la mortalidad proporcional y
las tasas de mortalidad bianuales
se empleó el número de muertes
de dos años consecutivos y, para
la tasa, el número de habitantes
estimado de los dos mismos años.
Para el análisis de la tendencia
se empleó la variación anual
Boletín Epidemiológico Periódico
Causas externas de morbil. y mortal. (V01-Y98)
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93)
Ciertas enferm. infecciosas y parasit. (A00-B99)
Enf. endócrinas, nutric. y metaból. (E00-E90)
Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)
Enf. del sist. osteomusc. y tejido conj. (M00-M99)
Embarazo, parto y puerperio (O00-0-O99)
Enf. de la sangre, órg. hemat. e inmun. (D50-D88)
Enf. de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99)
Total de muertes en el bienio: 77.308
Muertes por causas mal definidas: 5.463 (7.1%)
Muertes por enfermedades respiratorias: 6.557 (9.1%)
Malfor. cong. y anomalías cromosómicas (Q00-Q99)
Nota: Los capítulos no incluidos en la figura son aquellos para los que no se registraron de funciones en 2008.
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”; con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud,
Argentina. Marzo 2010.
ISSN 1851-295X
La tasa de mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio fue de 29,7 por 100.000, un 55% más elevada
que la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas y
parasitarias, que se ubicaron en quinto lugar como causa de
mortalidad, y un 47% más baja que la mortalidad debida a
causas externas, que fue la tercera causa de mortalidad del
grupo.
La distribución de las causas de mortalidad
fue diferente entre los hombres y entre las
mujeres. Entre los hombres las enfermedades
del sistema respiratorio fueron la cuarta causa
de defunción, después de las enfermedades
del sistema circulatorio que se ubicaron
en primer lugar, seguidas de los tumores
y las causas externas. Entre las mujeres, las
enfermedades del sistema respiratorio fueron
la tercera causa de mortalidad, superando en
un 5,6% a la mortalidad por causas externas;
y ubicándose después de la mortalidad por
tumores (que fueron la primera causa de
mortalidad de mujeres de 20 a 64 años) y por
enfermedades del sistema circulatorio.
respiratorio en el grupo de 20 a 64 años (2.259 defunciones)
fue registrado como Otras enfermedades del sistema
respiratorio (códigos J95 a J99), entre las cuales el 73% de
las defunciones fueron registradas como Falla respiratoria,
no clasificada en otra parte (código J96), y el resto como
Otros trastornos respiratorios (código J98).
Resto de Enfermedades
Respiratorias: 179
(2.7%)
Enfermedades del Pulmón
debidas a Agentes Externos: 217
(3.3%)
Otras Enfermedades Respiratorias
que afectan principalmente
el intersticio: 742 (11.3%)
Resto: 71.845
(90.2%)
Enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores: 996
(15.2%)
Respiratorias: 6.557
(8.4%)
Neumonía e Influenza: 2164
(33.0%)
Otras Enfermedades del
Sistema Respiratorio: 2259
(34.5%)
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”; con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
Ministerio de Salud, Argentina. Marzo 2010.
La mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio fue un 87% más elevada entre
los hombres que entre las mujeres y esta diferencia se
observó en todos los grupos de edad entre los 20 y los
64 años. La mayor diferencia en la los hombres y entre
las mujeres se registró en el grupo de 60 a 64 años, con
una razón de tasas de mortalidad de 2,3. Aún en el grupo
de edad con menor diferencia entre la tasa de mortalidad
por enfermedades del sistema respiratorio en hombres y
en mujeres, esta fue un 40% más elevada en los primeros.
Causas de mortalidad por enfermedades respiratorias
Las enfermedades de las vías respiratorias inferiores
fueron las principales responsables de las muertes por
causas respiratorias y, entre ellas, la principal entidad clínica
responsable de las defunciones por enfermedades del
sistema respiratorio entre los 20 y los 64 años de edad fue la
neumonía, que ocasionó el 33,0% de todas las defunciones
(Figura 2).
El 34,5% de las defunciones por enfermedades del sistema
ISSN 1851-4014 (en linea)
La Neumonía e Influenza (códigos J09 a J18) fue la
segunda clasificación más frecuente de las muertes por
enfermedades del sistema respiratorio, representando
una de cada tres muertes registradas por esta causa en el
grupo de 20 a 64 años. El total de estas muertes fueron
registradas como neumonías (códigos J12 a J18) y el 94,5%
de las muertes (2.045 defunciones) se registraron como
Neumonía, organismo sin especificar (código J18).
Después de la neumonía, las Enfermedades respiratorias
inferiores crónicas (códigos J40 a J47) se ubicaron en tercer
lugar como causa de mortalidad en el grupo, y ocasionaron
un número de muertes 54,0% más bajo que el ocasionado
por la neumonía (996 defunciones, 15,2% del total).
Organización Panamericana de la Salud. Medición de Desigualdades
en Salud: Coeficiente de Gini e Índice de Concentración. Boletín
Epidemiológico, Vol. 22, No. 1, Marzo 2001. OPS/OMS, Washington,
D. C. 2001.
2
Edición Especial 2009
8 Infecciones
respiratorias agudas
El 75,9% de estas defunciones fueron registradas como
Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas,
(código J44), el 12,2% (122 defunciones) se registraron
como Asma (código J45) y el 5% (50 defunciones) como
Enfisema (código J43).
Las Otras enfermedades respiratorias principalmente
afectando al intersticio (códigos J80 a J84) ocasionaron
742 defunciones de 20 a 64, cifra 25,5% más baja que la
debida a las neumonías. La principal causa de defunción
por enfermedades respiratorias intersticiales fue el Edema
agudo de pulmón (599 defunciones, el 80,7% del total),
seguida de las Otras enfermedades pulmonares intersticiales
con fibrosis (Código J84.1), código en el que registraron 117
muertes, el 15,8% de las muertes dentro de este grupo.
Entre las 217 defunciones registradas como Enfermedades
del pulmón debidas a agentes externos (Códigos J60 a
J70), el 88,5% (192 defunciones) correspondió a muertes
clasificadas como Neumonitis debida a aspiración de
alimento o vómito (Código J69.0).
Finalmente, solo 12 de las 6.557 defunciones por
enfermedades del sistema respiratorio fueron debidas a
enfermedades de las vías respiratorias superiores.
Distribución por mes de la
mortalidad por enfermedades
respiratorias
La mortalidad por enfermedades
del sistema respiratorio no se
distribuye en forma uniforme
a lo largo del año y se observa
una clara estacionalidad con una
mayor ocurrencia de muertes
por esta causa durante los meses
de menor temperatura en el país
(Figura 3). Con un promedio
mensual de 400 defunciones
registradas por enfermedades del
sistema respiratorio en 2008, esta
cifra se elevó por encima de 500
en el mes de mayo, por encima
de 600 en los meses de agosto y
septiembre y por encima de 700
Boletín Epidemiológico Periódico
en los meses de junio y julio.
La mayor mortalidad durante los meses de temperatura
más baja se observa tanto en varones como en mujeres; y
en todos los meses la mortalidad de hombres es superior:
en 2008, el número mensual de defunciones de varones fue
entre 1,7 veces superior en los meses de junio y julio, hasta
2,3 veces superior en el mes de octubre.
La estacionalidad que muestra la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio se debe
fundamentalmente al comportamiento de la mortalidad
por enfermedades de las vías respiratorias inferiores,
principalmente neumonía.
El número mensual de muertes registradas por neumonía
pasó en 2008 de un promedio de 135 en los primeros tres
meses del año a una cifra 91% más alta (258, en promedio).
De esta manera, en el segundo cuatrimestre del año se
registró el 44% de la mortalidad anual por neumonía e
influenza, frente a un 31% en el último cuatrimestre y un
25% en el primero.
El mayor número mensual de defunciones e registró en el
mes de julio, con 285 defunciones; a partir de ese mes y
hasta el mes de septiembre, el número mensual de
Otras Resp. (J95-J99)
Neum. e inf. (J10-J18)
Crónicas (J40-J47)
Otras interstic. (J80-J84)
Resto Resp.
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”; con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
Ministerio de Salud, Argentina. Marzo 2010.
ISSN 1851-295X
defunciones por neumonía superó incluso al que se registró
como Otras enfermedades del sistema respiratorio, que fue
la principal causa registrada de defunción por enfermedades
del sistema respiratorio en el grupo de 20 a 64 años en
2008.
En la provincia de Neuquén, la tasa de mortalidad se ubicó
en un valor cercano al de Chile, mientras que en ocho
jurisdicciones la tasa de mortalidad fue similar o superior
a la de Brasil. Las jurisdicciones con mayor mortalidad se
distribuyeron en diferentes regiones del país y los menores
valores se observaron en el norte de la región patagónica,
en una provincia del noreste (Formosa), una del noroeste
(Jujuy) y una de Cuyo (Mendoza). De este modo, no se
observa una concentración de las altas tasas de mortalidad
en ninguna región particular.
La mortalidad por Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores también mostró un incremento
durante los meses de junio a agosto, superando las 100
defunciones mensuales y alcanzando en el mes de julio una
cifra que fue más del doble de la registrada en los meses de
verano (enero, febrero y diciembre).
Distribución geográfica de
enfermedades respiratorias
la
mortalidad
La desigualdad en la distribución de la mortalidad
por enfermedades del sistema respiratorio entre las
jurisdicciones también se refleja en el valor del índice
de seudo-Gini, que fue de -0,141 para 2008. Ese año
dos jurisdicciones en las que se concentra el 39,2% de
la población de 20 a 64 años aportaron el 49,5% de
la mortalidad mientras que en 13 jurisdicciones que
aportaron una proporción similar de población (39,6%)
se registró el 28,9% de las defunciones por enfermedades
del sistema respiratorio. Solamente la provincia de Buenos
Aires, que concentra el 38,7% de la población de 20 a 64
años del país aporta el 48,8% de las defunciones por esa
causa.
por
Mortalidad por jurisdicción
La tasa de mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio entre los 20 y los 64 años, ajustada por edad y
sexo, varió entre 11,0 por 100.000 habitantes en Neuquén y
36,7 por 100.000 habitantes en la provincia de Santa Cruz
(Figura 4), lo que representó una razón entre tasas de 3,3.
Tasas por 100.000 habitantes
del grupo de edad, 2008
Menores de 19.14
19.15-23.48
23.49-25.83
25.34-30.67
30.68 y más
Muertes
Tasa Bruta
Tasa Ajustada
STU
44
34.8
36.7
BUE
3165
37.0
36.4
CAP
656
36.7
33.8
CHA
157
28.8
31.8
MIS
151
28.1
30.7
CAT
52
25.7
27.3
SGO
112
24.8
27.0
LAR
46
24.7
26.9
CHU
64
24.7
25.9
SAL
145
23.2
25.8
TFU
19
26.2
25.6
COR
125
23.5
24.8
SJU
91
24.3
24.7
ARG
6557
29.7
24.5
ENR
165
24.2
23.6
SFE
442
24.2
23.5
TUC
177
22.0
23.2
CBA
424
22.4
21.8
SLU
48
20.4
20.7
LAP
39
20.9
19.3
MEN
184
19.4
19.1
FOR
45
16.6
17.7
JUJ
54
15.2
17.2
RNO
46
13.9
13.9
NEU
31
10.0
11.0
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”; con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud y de
la Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud, Argentina. Marzo 2010.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
8 Infecciones
respiratorias agudas
No se observa una asociación entre la desigual distribución
de la mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
en el grupo de 20 a 64 años y las condiciones de pobreza
de la población, medidas por la proporción de población
en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
El índice de concentración para el año 2008 fue 0,027
mostrando un menor aporte de muertes por enfermedades
del sistema respiratorio de las jurisdicciones con mayor
índice de NBI: las ocho jurisdicciones con mayor NBI
(más del 23% de su población viviendo en hogares con
NBI) que, en 2008, concentraron el 18,7% de la población
de 20 a 64 años del país, aportaron el 14,9% de las muertes,
mientras que las cuatro jurisdicciones con menor índice de
NBI (13% o menos de su población viviendo en hogares
con NBI), que concentraron una proporción similar de
población (18,1%) contribuyeron con el 17,9% de las
muertes.
Mortalidad por departamentos
La mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
en el grupo de 20 a 64 mostró también diferencias en los
distintos departamentos del país (Figura 5).
Rinconada (JUJ)
Analizando las defunciones registradas durante el bienio
2007-2008 se observa que en 51 departamentos (partidos en
el caso de la provincia de Buenos Aires y circunscripciones
electorales en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires) no se registró ninguna defunción por enfermedades
del sistema respiratorio entre los 20 y los 64 años de edad.
En aquellos departamentos en los que se registró por lo
menos una defunción por esta causa en el bienio, la tasa
de mortalidad varió entre 3,68 por 100.000 habitantes en
Copo, provincia de Santiago del Estero, y una cifra 40 veces
superior: 147,5 por 100.000 en Rinconada, provincia de
Jujuy.
Tal como se observa en la distribución por jurisdicción,
tampoco en este caso se puede identificar una mayor
concentración de áreas de alta mortalidad en alguna región
particular del país. Los departamentos que tuvieron una
tasa de mortalidad por encima del percentil 97 en 2008
se ubicaron en provincias del Noroeste (Rinconada,
provincia de Jujuy), del Noreste (Fray Justo Santa María
de Oro y O’Higgins, provincia de Chaco), de la Patagonia
(Ñorquincó, provincia de Río Negro y Paso de Indios y
Languiñeo en la provincia de Chubut), y del Centro del país
(Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Santa Lucía,
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y Catriló, provincia de La
Pampa).
Ñorquincó (RNO)
Fray Jsuto Santa María de Oro (CHA)
Medidas de desigualdad por
departamentos
Paso de Indios (CHU)
O’Higgins (CHA)
Lomas de Zamora (BUE)
Santa Lucía (CABA)
Languiñeo (CHU)
Lanús (BUE)
Catriló (LAP)
Argentina
Pichi Mahuida (RNO)
Tasas bienual por 100.000
habitantes del grupo de edad,
2007-2008
Sargento Cabral (CHA)
Feliciano (ENR)
Rosario V. Peñaloza (LAR)
Sin muertes de 16.78
Figueroa (SGO)
Menores de 16.78
General Villegas (BUE)
16.79-23.31
San Salvador (ENR)
23.32-30.10
Pehuelches (NEU)
30.11-38.79
Santa María (CAT)
38.80 y más
Copo (SGO)
51 departamentos sin ninguna muerte por enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de 20 a 64
años durante el bienio 2007-2008 (133.428 habitantes en 2008)
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”; con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
Ministerio de Salud, Argentina. Marzo 2010.
10
Boletín Epidemiológico Periódico
La desigual distribución de la
mortalidad por enfermedades
del sistema respiratorio en el
grupo de 20 a 64 años en los
538 departamentos del país se
expresa en un índice de seudoGini de -0,223 para el bienio 2007
-2008. En los departamentos
con mayor tasa de mortalidad
por enfermedades del sistema
respiratorio en la población de
20 a 64 años que concentran el
21,2% de la población del país se
registró el 34,9% de las muertes
por esta causa. En contraste,
ISSN 1851-295X
en los departamentos con menor tasa de mortalidad que
concentran un porcentaje similar de población (21,4% de
los habitantes de 20 a 64 años del país), se registró el 11,1%
de las muertes por enfermedades del sistema respiratorio.
De este modo, el riesgo de morir entre los 20 y los 64 años
de edad fue, en el primer grupo de departamentos, 3,2
veces más alto que en el segundo.
Tendencia de la mortalidad por enfermedades
respiratorias
Evolución del problema en el total del país
El número de defunciones y la tasa de mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio en la población de
20 a 64 años se incrementaron entre 1980 y 2008, y este
incremento se produjo a partir de 1994 (Figura 6).
La desigualdad en la distribución de la mortalidad por
enfermedades
del
sistema respiratorio
en la población de
20 a 64 años de edad
no se asoció a los
niveles de pobreza.
Analizando la relación
entre el porcentaje de
población viviendo
en
hogares
con
necesidades básicas
insatisfechas y las
tasas de mortalidad
por enfermedades del
sistema respiratorio
por departamento, se
obtuvo un coeficiente
de
determinación
(R2) cercano a cero
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Número
3279 3190 3038 3610 3663 3164 2972 3576 3645 3030 3245 3250 3358 3436 3314 4021 3950 4560 5444 5788 5201 5496 5502 6218 6008 6097 6083 7136 6557
(0,0006), indicando
Tasa
21.70 20.85 15.62 23.04 23.11 19.75 18.32 21.79 21.99 18.07 19.18 19.23 19.87 15.58 18.64 22.22 21.82 27.40 28.40 29.65 26.17 27.19 26.77 29.76 28.30 28.27 28.34 32.77 29.63
la no existencia de Porcentaje 4.52 4.15 4.26 4.79 4.78 4.42 4.12 4.50 4.56 4.15 4.48 4.50 4.56 4.50 4.54 5.56 5.36 7.00 7.69 8.08 7.47 7.75 7.68 8.72 8.68 8.80 8.69 5.79 5.13
asociación
entre
ambas
variables
para un modelo de
regresión lineal.3
Entre 1980 y 1994, la tasa de mortalidad por enfermedades
del sistema respiratorio en el grupo de 20 a 64 años registró
Realizando el análisis mediante la curva de concentración
una tendencia al descenso que fue, en promedio, de -0,9%
se obtuvo un índice de concentración para los 377
anual. Como resultado, la tasa de 1994 fue un 14,1% más
departamentos de 22 provincias y los 133 partidos de la
baja que la que se había registrado en 1980, aunque la cifra
provincia de Buenos Aires que fue también cercano a
cero: -0,013. También en este caso se observa una menor
3
contribución proporcional a la mortalidad por enfermedades
El coeficiente de determinación R2 se obtuvo para un modelo lineal de
del sistema respiratorio de los departamentos con mayor
asociación entre el porcentaje de población en hogares con NBI y la tasa
índice de NBI. El riesgo relativo de morir por esta causa
de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio para los 454
fue, en promedio, inferior en los departamentos con mayor
departamentos (partidos, en el caso de la provincia de Buenos Aires) con
índice de NBI que en los departamentos con menor índice
información de NBI para el Censo 2001 y con por lo menos una muerte
de NBI: 0,87.
por enfermedades del sistema respiratorio en el bienio 2007-2008.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
11
8 Infecciones
respiratorias agudas
de defunciones fue un 1% más alta. A partir de 1994, el
número de muertes anuales registrado por enfermedades del
sistema respiratorio se incrementó hasta alcanzar, en 2008,
un valor 97,9% más alto que el de 1994 y prácticamente
el doble del registrado en 1980. En este último período la
tasa de mortalidad tuvo un incremento promedio de 2,55%
anual alcanzando, en 2008, un valor 59,2% más alto que el
que había registrado en 1994.
El intervalo de confianza del 95% para la variación anual
promedio de cada período no se superpone, por lo que la
diferencia entre ambos puede considerarse estadísticamente
significativa.
El cambio observado en la tendencia de la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de 20
a 64 años a partir de 1994 no se registró en la mortalidad
del grupo por todas las causas que, tanto entre 1980 y
1994 como entre 1994 y 2008 registró un descenso anual
promedio superior al 1%.
Comparación de la tendencia con otros países
La tendencia ascendente de la tasa de mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de
población en edad productiva que se registró en Argentina
durante los últimos años no
se observa en otros países en
desarrollo del continente americano
como Brasil, Cuba, Chile, Uruguay y
México (Figura 7).
Esta diferencia en la tendencia entre los países se mantiene
aún cuando se ajustan las tasas de mortalidad por edad y
sexo para todo el período.
El mayor descenso en la tasa de mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio de 25 a 64 años
se registró en Chile, donde la variación anual promedio
entre 1992 y 2005 fue de -5,95%. La tasa de
mortalidad también se redujo en México (-2,94% anual),
en Uruguay (-2,11% anual) y en Brasil (-0,97% anual)
y en todos ellos el intervalo de confianza del 95% tuvo
valores negativos, indicando una tendencia al descenso del
problema.
La diferente tendencia que registró la tasa de mortalidad de
Argentina en comparación con la registrada en el resto de
los países, hizo que pasara de tener una tasa de mortalidad
más baja que la de Brasil, Chile y Uruguay antes de 1994 a
tener la tasa más alta de este grupo un decenio después.
Comportamiento de las diferentes causas de muerte
por enfermedad respiratoria
La tendencia creciente de la mortalidad por enfermedades
del sistema respiratorio que se registra en los últimos años
se observa en las defunciones registradas por Neumonía
Comparando la tendencia de las
tasas de mortalidad a partir de 1992
y hasta el último año disponible
para el grupo de 25 a 64 años de
edad4 (Figura 7) se observa que,
en este grupo de países, solamente
Argentina registró una variación
anual promedio positiva, que indica
un aumento de la mortalidad.
Solamente Cuba tuvo un intervalo
de confianza del 95% que incluye
valores positivos de la variación
anual promedio, aunque el valor
central fue negativo: -0,91% anual.
12
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
e Influenza (códigos 480-487 y J10-J18 de la Clasificación
Internacional de Enfermedades en su Novena y Décima
Revisión, respectivamente) pero no en las registradas por
Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias (códigos
490-496 y J40-J47) (Figura 8).
1980 1981 1982 1983
Neumonía e inf. (No.) 1083 951 849 1126
Neumonía e inf. (Tasa) 7.17 6.22 5.48 7.19
Crónicas (No.) 861 772 838 901
Crónicas (Tasa) 5.70 5.05 5.41 5.15
1984
1088
6.36
1065
6.72
1985
341
5.25
1123
7.00
1986
764
4.71
1053
6.49
1987
979
5.97
1273
7.76
1988
1040
6.27
1229
7.41
1989
926
5.52
1090
6.50
1990
1036
6.12
1124
6.64
1991
923
5.46
1143
6.76
Durante el período 1980-1994, mientras la tasa de
mortalidad por neumonía e influenza registraba una
variación anual promedio de -1,5%, lo que resultó en una
reducción del 14,6% de la mortalidad por esta causa en ese
período, la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas
de las vías respiratorias inferiores registraba una variación
anual promedio al aumento: +1,11%. A partir de 1994, el
comportamiento de la tasa de mortalidad por cada uno de
estos subgrupos de causa se invirtió. La tasa de mortalidad
por neumonía e influenza registró un incremento del 4,33%
anual que llevó su valor a una cifra 88,1% más alta que la que
se había registrado en 1994 y a un valor 36,7% más alto del
que se había registrado en 1980. Las enfermedades crónicas
ISSN 1851-4014 (en linea)
de las vías respiratorias inferiores, en cambio, registraron
entre 1994 y 2008 una variación anual promedio de -1,55%,
llegando a un valor 17,7% más bajo que el del inicio de ese
período, y 20,9% más bajo que el registrado en 1980.
1992
913
5.40
1117
6.61
1993 1994 1995 1996 1997
938 926 1118 1159 1078
5.38 5.21 6.18 6.40 5.96
1181 975 1180 1028 957
6.77 5.48 6.52 5.68 5.29
1998
1149
5.99
1158
6.04
1999
1329
3.81
1158
6.14
2000
1187
5.97
984
4395
2001
1268
6.27
1035
5.12
2002
1301
6.33
933
4.54
2003
1732
8.29
1132
5.42
2004
1763
8.30
997
4.70
2005
1817
8.42
1152
5.34
2006 2007
1898 2224
8.84 10.21
1045 1164
4.87 5.34
2008
2164
9.80
996
4.51
Evolución del problema por género
La tendencia al aumento que registró la tasa de mortalidad
por enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de
20 a 64 años en la República Argentina se observó tanto en
mujeres como en varones y, en ambos grupos, esta tendencia
al aumento se observó especialmente después de mediados
de la década de los noventa. Aunque tanto en varones como
El período y el grupo de edad analizado corresponde a la información
disponible en la Base de Datos de Mortalidad de la Organización
Mundial de la Salud, obtenida en Marzo de 2010 (http://www.who.int/
whosis/database/mort/table1.cfm).
4
Edición Especial 2009
13
8 Infecciones
respiratorias agudas
en mujeres la tasa de mortalidad aumentó entre 1994 y
2008 ese aumento, medido por la variación anual promedio,
fue mayor en las mujeres que en los varones: la variación
anual promedio de la tasa de mortalidad por enfermedades
del sistema respiratorio fue +1,85% en varones (IC 95%
+0,57% a +3,14%) y +4,17% en mujeres (IC 95% +2,59%
a +5,77%). Como resultado de esta tendencia al aumento,
la tasa de mortalidad en mujeres fue, en 2008, un 91,2%
más alta que la de 1994 mientras que, en varones, el
incremento fue del 47,8%.
La tasa de mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio en mujeres de 20 a 64 años registró una
tendencia descendente durante el período 1980-1994, pero
este descenso se interrumpió a partir de este último año y,
hasta 2005, la tasa de mortalidad por esta causa en mujeres
registró un aumento, con una variación anual promedio de
+5,07%. Entre los varones, aunque la tendencia durante
el período 1994-2008 también fue al descenso, la variación
anual promedio de la tasa de mortalidad fue menos de la
mitad que la que registró la tasa en mujeres.
Esta diferente tendencia hizo que el riesgo de morir por
una enfermedad del sistema respiratorio se incrementara en
varones con respecto a las
mujeres entre 1980 y 1994,
pasando de 1,99 a 2,43. A
partir de 1994, y dado el
mayor ritmo de aumento
de la tasa de mortalidad en
mujeres, el riesgo de morir
entre los varones se redujo
de 2,43 a 1,88.
positivo de la variación anual promedio de la tasa de
mortalidad y su intervalo de confianza del 95% (Figura 9).
En contraste, solamente una jurisdicción, Jujuy, registró
una variación anual promedio e intervalo de confianza del
95% con cifras negativas, indicando un descenso en la tasa
de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio.
En las once jurisdicciones el aumento anual de la tasa de
mortalidad fue superior al 2% y alcanzó valores de hasta
5,5% anual en la provincia de Santiago del Estero en la
que la tasa de 2008 fue 92,6% más alta que la registrada
en 1994 y el número de muertes anuales pasó de 41 a 112.
Las once provincias en las que se registró una tendencia
al aumento en la tasa de mortalidad por enfermedades del
sistema respiratorio aportaron el 74,4% de las muertes por
esta causa en el grupo de 20 a 64 años registradas en 2008.
La contribución de estas once jurisdicciones a la mortalidad
por enfermedades del sistema respiratorio se incrementó
entre 1994 y 2008, aportando el 64,0% del total de muertes
por esta causa del país al inicio de ese período y el 74,4%
al final. Este cambio se observó también con respecto a la
mortalidad por esta causa en la provincia de Buenos Aires:
el número de defunciones registradas por enfermedades del
Evolución del problema
en las jurisdicciones
Once de las veinticuatro
jurisdicciones del país
registraron una tendencia
al aumento de la tasa
de
mortalidad
por
enfermedades del sistema
respiratorio durante el
período 1994-2008, tal
como lo indica el valor
14
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
sistema respiratorio en personas de 20 a 64 años residentes
en esa jurisdicción pasó de 1.268 en 1994 a 3.165 en 2008, un
incremento de 149,6%. Como consecuencia la contribución
de la provincia de Buenos Aires a la mortalidad del país
pasó del 38,2% en 1994 al 48,3% en 2008.
La tendencia al aumento observada en la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de 20
a 64 años en veinte de las veinticuatro jurisdicciones no
se observó en 18 de ellas en la mortalidad total del grupo
(en Río Negro y Tierra del Fuego, tanto la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio como la mortalidad
total de 20 a 64 años se incrementaron entre 1994 y 2008).
En dieciocho jurisdicciones, mientras a partir de 1994 la tasa
de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
aumentó a un ritmo de entre 0,37% anual en San Luis y
5,49% anual en Santiago del Estero, la tasa de mortalidad
por todas las causas en el grupo de 20 a 64 años se redujo:
-1,44% anual en San Luis y -2,17% anual en Santiago del
Estero.
Evolución del problema en los departamentos
El número de departamentos que registraron defunciones
por enfermedades del sistema respiratorio en el grupo
de 20 a 64 años se incrementó entre el bienio 1994-1995
y el bienio 2007-2008. En el primero de estos bienios,
437 de los 538 departamentos del país registraron por lo
menos una muerte por esta causa y el valor de la tasa de
mortalidad varió entre 2,97 por 100.000 en el departamento
Mercedes (provincia de Corrientes) y 82,76 por 100.000
en el departamento Ullum (provincia de San Juan). En el
bienio 2007-2008 el número de departamentos que
registraron por lo menos una muerte por esta causa se
incrementó a 487 y la tasa de mortalidad varió entre
3,68 por 100.000 habitantes en el departamento Copo
(provincia de Santiago del Estero) y 147,54 por 100.000
en el departamento Rinconada (provincia de Jujuy).
Considerando no solamente los departamentos con mayor
y menor tasa sino el total de departamentos del país
(incluyendo aquellos que no registraron muertes por
enfermedades del sistema respiratorio en el grupo de 20 a
64 años en el bienio), la distribución del problema continuó
siendo desigual en el período considerado. El índice de
seudo-Gini, mostró un valor de -0,247 en el bienio 19941995 y de -0,223 en el bienio 2007-2008, lo que representó
una disminución de 9,7% para el período de 14 años
analizado.
El aumento en la mortalidad por enfermedades del
sistema respiratorio se observó tanto en departamentos
con elevada proporción de población viviendo en hogares
con necesidades básicas insatisfechas (NBI) como en
departamentos con baja proporción de población viviendo
en hogares con NBI. La falta de asociación entre la tasa
de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
en el grupo de 20 a 64 años y el porcentaje de población
viviendo en hogares con necesidades básicas insatisfechas,
que se observa con relación a las cifras de mortalidad
por departamentos para el bienio 2007-2008, también
se observa cuando se analiza con relación a las cifras del
bienio 1994-1995. Tanto en 1994-1995 como en 20072008, el índice de concentración fue cercano a cero: 0,034
y 0,013, respectivamente; y no se observó correlación entre
el porcentaje de población en viviendas con NBI y la tasa
de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
de 20 a 64 años: el coeficiente de determinación R2 fue
0,0102 para el bienio 1994-1995 y 0,0015 para el bienio
2007-20085, indicando que la proporción de la varianza
de la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema
respiratorio que puede atribuirse a la varianza de la
proporción de población viviendo en hogares con NBI
fue del 1% o menos.
Ambos coeficientes de determinación se calcularon a partir de las
cifras de proporción de población viviendo en hogares con NBI y de
las tasas de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio en
población de 20 a 64 años en los 264 departamentos (o partidos en el
caso de la provincia de Buenos Aires) que contaban con información
sobre el porcentaje de población viviendo en hogares con NBI y en los
que se había registrado por lo menos una muerte por enfermedades
del sistema respiratorio en los cuatro años 1994, 1995, 2007 y 2008.
5
La brecha entre los departamentos con menor y mayor
tasa, entre el conjunto que registró por lo menos una
muerte por esta causa, medida empleando la razón entre las
tasas, también se incrementó entre el bienio 1994-1995 y el
bienio 2007-2008, pasando de 27,9 a 40,1, respectivamente,
lo que representó un incremento del 43,7%.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
15
8 Infecciones
respiratorias agudas
Consideraciones finales
Las enfermedades del sistema respiratorio se encuentran
entre las primeras cinco causas de mortalidad de 20 a 64
años en Argentina y ocasionan en los últimos cinco años
más de 6.000 muertes anuales de personas en edad
productiva. La mortalidad por esta causa se ha
incrementado en los últimos 15 años y desde 1994 a 2008
el número anual de defunciones por enfermedades del
sistema respiratorio entre las personas de 20 a 64 años
prácticamente se duplicó. Esta tendencia al aumento que
ha registrado la tasa de mortalidad por esta causa en este
grupo de edad no se ha observado en la mortalidad total
de 20 a 64 años, y tampoco se ha observado en otros países
como Chile, Uruguay, Brasil y Cuba.
La causa principal de muerte por enfermedades del sistema
respiratorio fue la neumonía y el análisis de la mortalidad
por esta causa en los últimos quince años muestra una
clara tendencia al aumento, que no se observa al analizar
la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías
respiratorias.
La tendencia al aumento que ha tenido la mortalidad por
enfermedades del sistema respiratorio en general y por
neumonía e influenza en particular, tendencia que no se
observa en otros países, pone de manifiesto la necesidad de
profundizar el análisis de posibles causas asociadas a este
incremento continuo que se ha venido registrando durante
los últimos quince años.
Aunque el problema afecta en mayor o menor medida
a todo el país, y no puede identificarse una Región en la
que se concentren particularmente las áreas de mayor
mortalidad, sí es posible identificar áreas en las que se
registran tasas de mortalidad más elevadas o en las que se
concentra un elevado número de muertes. El análisis de
la mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio
en este conjunto de departamentos podría resultar de
importancia para identificar posibles factores asociados a
estas muertes que contribuyan a identificar las causas de
la tendencia al aumento que ha registrado la mortalidad en
los últimos quince años.
16
Boletín Epidemiológico Periódico
Situación de las Infecciones Respiratorias Agudas.
Argentina 2009
MORBILIDAD
ASPECTOS METODOLÓGICOS
En este capítulo se presentan las variaciones observadas en
el país de los eventos de notificación obligatoria depatología
respiratoria aguda desde la semana epidemiológica (SE) 1 a
la 53 del año 2009, en base a los datos notificados al Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (S.N.V.S) durante este
período, tanto en la modalidad de vigilancia clínica ante la
sospecha (C2) como de Laboratorio (SIVILA).
Los eventos que se incluyeron para el análisis de patologías
respiratorias agudas son: enfermedad tipo influenza
(ETI); neumonías; bronquiolitis en menores de 2 años y
coqueluche, definiéndolas según el manual de normas y
procedimientos del año 2007:
• ETI (Enfermedad tipo influenza): Aparición súbita
de fiebre superior a 38° C, más tos o dolor de garganta y
ausencia de otras causas. Puede acompañarse de mialgias
y/o postración.
Modalidad de Vigilancia
- Estrategia de vigilancia: Clínica – Laboratorio – Unidad
centinela.
- Modalidad de notificación: numérica.
- Periodicidad de notificación: semanal.
- Instrumento de recolección de los datos: C2 L2 - Ficha UC
• Bronquiolitis en menores de 2 años: Todo niño menor
de 2 años, con primer o segundo episodio de sibilancias,
asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas
de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje, o
espiración prolongada, con o sin fiebre.
Modalidad de Vigilancia
- Estrategia de vigilancia: Clínica y Laboratorio.
- Modalidad de notificación: numérica.
- Periodicidad de notificación: semanal.
- Instrumento de recolección de los datos: C2 - L2.
La notificación regular de este evento a nivel NACIONAL
se regularizó a partir del año 2007.
ISSN 1851-295X
• Coqueluche:
Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda,
con al menos uno de los siguientes síntomas: apnea;
cianosis; estridor inspiratorio; vómitos después de toser y
tos paroxística.
Mayores de 6 meses hasta 11 años: tos de 14 o más días
de duración acompañado de uno o más de los siguientes
síntomas: tos paroxística; estridor inspiratorio y vómitos
después de la tos, sin otra causa aparente.
Mayores de 11 años: tos persistente de 14 o más días de
duración sin otra sintomatología acompañante.
Modalidad de Vigilancia
Estrategia: Clínica, C2, SIVILA, UC, Programa de
Inmunizaciones.
Modalidad: Individual detallada.
Periodicidad: Inmediata.
Instrumento de recolección de los datos: ficha específica,
C2, SIVILA; ficha de UC, ficha reporte de brote.
• Neumonía: Enfermedad respiratoria aguda febril
(> 38°) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea.
Modalidad de vigilancia
- Estrategia de vigilancia: Clínica – Laboratorio – Unidad
centinela.
- Modalidad de notificación: numérica.
- Periodicidad de notificación: semanal.
- Instrumento de recolección de los datos: C2-L2 - Ficha UC
Los eventos de ETI, neumonía y bronquiolitis en
menores de 2 años se analizan desde la modalidad
C2 mientras que coqueluche, se analiza tanto por C2
como por la modalidad laboratorial.
Durante al año 2009, todas las jurisdicciones del país
notificaron casos sospechosos de enfermedad tipo
influenza (ETI); Neumonía y Bronquiolitis al SNVS,
sumando 4.869 los establecimientos que notificaron
al menos uno de estos eventos al sistema. De las 24 de
jurisdicciones de Argentina, solamente 2 (Santa Cruz y Tierra
del Fuego) cuentan con menos de 50 centros notificadores
de patología respiratoria al sistema de vigilancia, las demás
varían el número de centros entre 50 y 957. (Mapa 1- A y
B). La provincia de Buenos Aires es la que cuenta con el
mayor número de centros notificadores (957), seguida por
Córdoba con 561.
El 46% de los establecimientos (n= 2.256) notificaron
ISSN 1851-4014 (en linea)
conjuntamente las tres patologías analizadas a partir de
los datos obtenidos C2. Los mismos se concentraron
mayormente en la región centro del país.
De todos establecimientos notificadores, el 95%
corresponde al sector público de salud (4.648/4.869),
y se distribuyen en 480 departamentos de los 510 del
territorio nacional. (Mapas A y B). Los departamentos que
presentaron los mayores números de establecimientos son
Confluencia (Neuquen) y Capital (Tucumán).
Mapas 1:
A- Distribución de
establecimientos notificadores
de al menos un evento de
patología respiratoria aguda al
SNVS-C2 según jurisdicciones.
Argentina año 2009.
Establecimiento por provincia
17 - 50
50 - 100
100 - 300
300 - 540
B- Distribución de
establecimientos notificadores
de patología respiratoria aguda
(tres eventos) al SNVS-C2 según
jurisdicciones. Argentina año
2009.
Establecimiento por provincia
18 - 50
50 - 150
150 - 500
500 - 957
Mapas 2:
A- Distribución de
establecimientos notificadores
de al menos un evento de
patología respiratoria aguda al
SNVS-C2 según departamentos.
Argentina año 2009.
Establecimiento por depto..
1-5
5 - 25
25 - 70
70 - 139
B- Distribución de
establecimientos notificadores
de patología respiratoria
aguda (tres eventos) al SNVSC2 según departamentos.
Argentina año 2009.
Establecimiento por depto
1-5
5 - 15
15 - 40
40 - 69
Fuente: SNVS_C2
Edición Especial 2009
17
8 Infecciones
respiratorias agudas
Debido a que los eventos ETI y Neumonía pueden revestir
particular gravedad en menores de cinco años de edad así
como también en aquellos mayores de 65 años, se analizaron
estos grupos etarios con cierto detalle en este capítulo.
En la edad adulta económicamente activa las enfermedades
respiratorias son la cuarta causa de muerte registrada en
nuestro país durante el año 2008 con 29,7 muertes por
100.000 hab1, por ello, se decidió incorporar también este
grupo de edad en el análisis de la distribución de casos de
ETI y neumonías en el país.
Los casos de ETI presentaron un pico máximo de
notificación en el país en la semana epidemiológica (SE) 26,
cuando se registraron 166.622 casos de éste evento, cifra que
representa un aumento del 73% respecto la SE con mayor
número de casos del año 2008. El corredor endémico y la
actividad semanal de las ETI en el país evidencia además,
un aumento de los registros por encima de lo esperado
durante las SE 1; 10; 11, 18 y 24 a 27 mostrando que todas
las regiones presentaron notificaciones en el área de brote
en el período de la SE 24 a la 29 (Gráfico 1).
Las series temporales de ETI de los últimos 10 años
muestran una tendencia de la notificación de las ETI en
el país, con estacionalidad en los meses de invierno, con
ascensos entre las SE 24 a 28 y registrando los picos de
máximos registros anuales en las SE 26 y 27 del período de
tiempo analizado y un nuevo ascenso de menor magnitud
cercano a las SE 30 a 34. (Gráfico 2)
ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA
El total de casos notificados de enfermedad tipo influenza
(ETI) durante el año 2009 suma 1.495.134, lo que representa
un índice epidémico de 1,34 y una REM de 132,57 (LCI
132,36 -LCS 132,78), datos que evidencian un aumento
significativo del número de notificaciones.
Gráfico 1: Corredor endémico semanal de enfermedad tipo influenza e informe de actividad epidémica del año 2009.
Argentina.
180000
160000
Brote
140000
Alerta
Casos
120000
Seguridad
100000
80000
Exito
60000
Cero Caso
40000
20000
52
49
46
43
40
34
37
31
28
25
22
19
16
13
7
10
4
1
0
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
REGION
1
Sem anas
Centro
Cuyo
NEA
NOA
SUR
Argentina
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
1
18
Boletín Epidemiológico Periódico
Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS)
ISSN 1851-295X
Durante el año 2009, todas las regiones, excepto el NOA,
aumentaron sus tasas de notificación en relación al año 2008,
SUR, NEA y NOA superaron la tasa nacional, con más de
372,53 casos por 10.000 habitantes. (Gráfico 4), siendo este
aumento significativo, según la Razón Estandarizada de
Morbilidad. (REM) (Tabla N° 1) (Gráfico 4)
Gráfico 2: Serie temporal de casos de enfermedad tipo
influenza, Argentina, Años 2000-2009.
180000
160000
Casos
26 per. media móvil (Casos)
140000
Casos
120000
100000
Tabla 1: Razón estandarizada de morbilidad según regiones.
Argentina 2009.
80000
60000
40000
20000
Región
0
LCI
LCS
2009-33
2009-09
2008-38
2008-14
2007-42
2007-18
72.0608
2006-46
71.7243
2006-22
71.8925
2005-51
Resgión Centro
2005-27
171.176
2005-03
169.9519
2004-32
170.5639
2004-08
Región Noroeste
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
2003-37
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
2003-13
192.5864
2002-41
191.1289
2002-17
191.8577
2001-45
81.8579
Resgión Noreste
2001-21
80.8411
2000-49
152.3915
81.3495
2000-25
153.217
Región Cuyo
2000-01
Región Sur
Sem anas
Gráfico 3: Evolución de las tasas de notificación por 10.000
habitantes de casos de enfermedad tipo influenza en escala
logarítmica según regiones. Argentina, período 2000-2009
1000
154.0425
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
Gráfico 4: Tasas de notificación de enfermedad tipo
influenza según región. Argentina años 2008- 2009.
n = 1.495.134
800
Tasas por 10.000 hab
Las tasas de notificación del país y las diferentes regiones
que lo integran muestran que NEA, NOA y SUR
presentaron valores por encima de las tasas nacionales en
todo el período. La región de Cuyo muestra un descenso
en las tasa de notificación de ETI a partir de año 2003 y
luego asciende a partir de 2008, mientras que la región
Centro presentó las tasas mas bajas del país, sin embargo su
tendencia está en ascenso en los últimos 9 años. (Gráfico 3)
Esta tendencia puede verse influenciada debido a que las
provincias de la región Centro, en especial Buenos Aires,
incorporaron durante el año 2009 a varias de las regiones
sanitarias en la notificación al SNVS.
700
Tasas 2008
600
Tasas 2009
500
400
300
200
100
0
Centro
Tasas por 10.000 hab.
(escala logarítmica)
R.E.M.
Cuyo
País
Sur
NOA
NEA
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
100
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
10
Centro
Cuyo
NEA
NOA
Sur
P A IS
1
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
A nivel de las diferentes jurisdicciones la mayor tasa de
notificación se presentó en Misiones con 980,16 casos
por 10.000 habitantes, valor que supera la tasa nacional
(372,53 casos por 10.000 habitantes), siendo este mismo
comportamiento observable en el 75% de las jurisdicciones
del país. (18/24).
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
19
8 Infecciones
respiratorias agudas
Salta y Tucumán no presentaron durante el 2009 tasas
superiores a las de 2008 a diferencia de las demás provincias
(Gráfico 5).
Mapa 1: Distribución de las tasas por quintiles de
notificación de enfermedad tipo influenza según
departamentos. Argentina Año 2009.
Gráfico 5: Tasas de notificación de enfermedad tipo
influenza según jurisdicción. Argentina años 2008- 2009.
n = 1.495.134
Los departamentos que
presentaron la mayor tasa de
notificaciones de ETI fueron
Humahuaca y Valle Grande, (Jujuy), con 8347,96 y
6792,10 casos por 10.000
1200
Tasas 2008
Tasas por 10.000 hab.
1000
Tasas 2009
Tasa 2009 PAIS
habitantes respectivamente.
800
600
Tasas por 10.000 hab.
0,64 - 228,80
228,81 - 411,06
411,07 - 621,05
621,06 - 969,82
969,83 - 8347,96
400
La Rioja
Bs As
Santa Fe
San Juan
Mendoza
Total PAIS
Córdoba
Corrientes
San Luis
Santa Cruz
Neuquén
Catamarca
Tucumán
Río Negro
S.del Estero
Salta
T. del Fuego
La Pampa
Chubut
Formosa
Entre Ríos
Jujuy
Chaco
0
Misiones
200
Jurisdicciones
El 64% de los departamentos
que notificaron casos de este
evento (306/408) superaron la
tasa de notificación nacional.
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Epidemiología del Ministerio de
Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en
Salud-C2
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
El grupo de edad más afectado por este evento fueron
los niños de un año de edad, quienes presentan la mayor
tasa de notificación con 1259,40 casos por 10.000 habitantes,
si bien el mayor número de registros corresponde a las
personas de 15 a 24 años de edad con 231,117 registros
(Gráfico 6).
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
Gráfico 6: Casos y tasas de enfermedad tipo influenza según grupos de edad. Argentina. Año 2009. n = 1.495.134
1400,00
1200,00
Casos
200000
1000,00
150000
800,00
100000
600,00
400,00
50000
200,00
0
<1
año
1 año
2a4
años
5a9
años
10 a
14
años
15 a
24
años
25 a
34
años
35 a
44
años
45 a
64
años
Tasas por 10.000hab.
250000
0,00
>64
años
S/e
edad
Casos
82096 86572 171462200010155771231135192912141172155626 54219 24159
Tasa
1177,3 1259,4 849,47 600,63 454,35 341,68 301,52 283,98 201,65 131,55
0
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
20
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
En menores de 5 años el departamento mas afectado
fue Jiménez (Santiago del Estero) con 22441,28 casos por
10.000 habitantes, seguido por Humahuaca (Jujuy) y Loreto
(Santiago del Estero) con tasas de 18225,27 y 11776,70 casos
por 10.000 habitantes respectivamente. La jurisdicción con
mayor tasa de notificación en general, fué Misiones, debido
a que el 70% de los departamentos que notificaron ETI
(12/17) se ubicaron en el quintil superior.
La tasa mas elevada de ETI en mayores de 64 años se
presentó en el departamento de Valle Grande (Jujuy) con
6689,90 casos por 10.000 habitantes. En Salta el 54%
de los departamentos que notificaron ETI, presentaron
tasas superiores a 479,17 casos por 10.000 habitantes,
ubicándolos en el quintil superior de notificación.
En las personas con edad económicamente activa, Valle
Grande (Jujuy) presentó la mayor tasa de ETI con 8035,97
casos por 10.000 habitantes y nuevamente la provincia de
Salta, mostró el mayor porcentaje de departamentos con
mayor notificación: en el 54% de los mismos (12/22) se
ubicaron en el quintil superior (Mapa 2).
VACUNACIÓN PARA EL VIRUS DE INFLUENZA
2009
La vacunación es una intervención de elevado costo/
beneficio, que ha demostrado su impacto en la erradicación
de la viruela a nivel mundial, la erradicación de la circulación
del poliovirus salvaje de la poliomielitis y la eliminación de
la circulación autóctona del virus del sarampión en América
y en el control de la rubéola.
Los virus de la influenza o gripe producen enfermedad
fundamentalmente respiratoria, con mayor riesgo de
hospitalización, complicación y muerte en los grupos de
alto riesgo.
Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran:
neumonitis, neumonía bacteriana sobreagregada y
descompensación
de
enfermedades
crónicas
cardiopulmonares.
En este contexto, la campaña de vacunación llevada a cabo
por el Ministerio de Salud de la Nación, tiene una población
objetivo que corresponde a aquella que tiene riesgo de
Mapa 2: Tasa de notificación de casos de ETI por departamentos según grupos de edad. Argentina 2009
A-Enfermedad tipo influenza
en menores de 5 años
Tasas por 10.000 hab.
0,53 - 283,79
283,80 - 581,80
581,81 - 1.090,90
1.090,91 - 2.164,94
2.164,95 - 22.441,24
B-Enfermedad tipo influenza en
población económicamente activa
Tasas por 10.000 hab.
0,53 - 283,79
283,80 - 581,80
581,81 - 1.090,90
1.090,91 - 2.164,94
2.164,95 - 22.441,24
C-Enfermedad tipo influenza
en mayores de 64 años
Tasas por 10.000 hab.
3,95 - 65,73
65,74 - 148,36
148,37 - 286,29
286,30 - 479,16
479,17 - 6689,90
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
21
respiratorias agudas
En el marco de dicha campaña, Corrientes, Salta; Neuquen
y Tucumán informaron el mayor porcentaje de utilización
de la vacuna.
120
100
80
60
40
20
22
Jurisdicción
99,6
San Luis
79,7
Salta
99,3
San Juan
79,5
Neuquén
97,9
PAÍS
78,5
Tucumán
97,0
Santa Cruz
78,5
Córdoba
95,7
T. del Fuego
75,9
Chubut
94,7
Sgo. del Estero
72,2
Chaco
92,1
La Rioja
69,0
La Pampa
91,0
Bs. As.
67,4
Formosa
88,8
Snta Fe
66,6
Mendoza
87,8
CABA
64,3
Catamarca
83,9
Río Negro
63,5
Misiones
83,9
Entre Ríos
52,3
Jujuy
83,8
Boletín Epidemiológico Periódico
3000
Tasas 2008
Tasas 2009
2500
2000
1500
1000
500
0
NOA
Sur
PAIS
NEA
Centro
Cuyo
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
ISSN 1851-295X
Entre Rios
CABA
Rio Negro
Bs. As.
Santa Fe
La Rioja
Sgo. Estero
T del Fuego
PAÍS
Santa Cruz
San Juan
Jujuy
San Luis
Misiones
Catamarca
Formosa
Mendoza
Chaco
La Pampa
Chubut
Córdoba
Gráfico 7: Tasas de notificación de bronquiolitis según
región. Argentina años 2008- 2009. n = 269.297
% utilización
Corrientes
Tucumán
Enfermedad respiratoria infecciosa aguda y transmisible
que produce inflamación de las vías aéreas inferiores, y
se manifiesta clínicamente por obstrucción de la vía aérea
pequeña. En niños menores de 2 años la bronquiolitis es
una causa frecuente de Infección Respiratoria Aguda Baja
(IRAB), y representa del 60% del total de las consultas.
El número de casos de bronquiolitis notificado durante
el año 2009 fue de 269.297, lo que representa una tasa de
notificación de 1946,91 casos por 10.000 habitantes, siendo
a nivel regional, superada por las regiones SUR y NOA
(Gráfico 7)
Tasas por 10.000 hab
% utilización
Salta
BRONQUIOLITIS
A continuación se presenta el porcentaje de utilización
informado por cada jurisdicción, de la vacuna distribuida
por el Ministerio de Salud de la Nación, durante la campaña
2009.
Jurisdicción
Neuquen
0
Corrientes
presentar complicaciones serias en caso de gripe.
Durante la campaña 2009 dicha población objetivo fue:
- Personas mayores de 65 años.
- Adultos y niños con afecciones crónicas de los
sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma
grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión
pulmonar, etc.).
- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes),
insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión
(incluye VIH+) e inmunosupresión por medicación.
- Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada
con ácido acetilsalicílico (aspirina).
- Embarazadas que estén cursando el 2º-3º trimestre de
gestación durante las épocas de influenza.
- Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos
prematuros, prioritariamente con peso menor a 1500 g y
especialmente si tienen displasia broncopulmonar.
- Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a
personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que
en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con
grupos de alto riesgo.
- Empleados de instituciones geriátricas y entidades de
cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes.
- Personas que ocupan funciones críticas en caso de
epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc.).
- Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.
- Personas que trabajan en contacto con aves vivas.
% de Utilización
8 Infecciones
A nivel provincial Santiago del Estero con 6232,42 casos
por 10.000 habitantes presentó la mayor tasa de notificación
de bronquiolitis (Gráfico 8).
Gráfico 8: Tasas de notificación de bronquiolitis según
jurisdicción. Argentina años 2008- 2009. n = 269.297
8000
Tasas 2008
Tasas 2009
Tasa 2009 PAIS
5000
4000
3000
2000
1000
La Rioja
San Luis
Córdoba
Formosa
Corrientes
Mendoza
Entre Ríos
Catamarca
Chubut
Misiones
Salta
Tucumán
PAIS
Río Negro
Bs. As.
La Pampa
Santa Cruz
T. del Fuego
Jujuy
Neuquén
C.A.B.A
San Juan
Chaco
NEUMONÍA
0
Sgo. del Estero
Tasas por 10.000 hab.
7000
6000
El departamento que presentó la mayor tasa de notificación de bronquiolitis fue Rauch (Bs. As.) con 24874,72 casos por 10.000 habitantes seguido por Magdalena (Bs. As.)
y Jiménez (Santiago del Estero) con 15938,70 y 15607,68
casos por 10.000 habitantes respectivamente.
El 32% de los departamentos que notificaron casos de este
evento (153/447) superaron la tasa nacional, perteneciendo en su mayoría a la provincia de Buenos Aires.
Santa Cruz, sin embargo, resultó ser la de mayor notificación, debido a que el 83% de los departamentos que notificaron bronquiolitis, superaron la tasa nacional de este
evento.
Jurisdicciones
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
Mapa 3: Distribución de las tasas de notificación
bronquiolitis totales según departamentos. Argentina. Año
2009
El total de casos notificados de neumonía durante el
año 2009 sumaron 234.738, lo que representa un índice
epidémico de 1,15 y una REM nacional de 114,25 (LCI
113,79 - LCS 114,72) por lo que puede hablarse de un
aumento significativo de las notificaciones de neumonía
aunque no sea considerado brote según el valor del índice
epidémico (IE<1,24).
La distribución de los casos en el tiempo, analizados en el
corredor endémico y su actividad semanal muestra que en
el país, los casos de neumonía aumentaron por encima de
lo esperado durante en las SE 11, 25 a 29; 40 a 45 y 50,
registrando un pico máximo de notificación en la SE 26,
con 15.005 casos de éste evento. Esta cifra representa un
aumento del 45% respecto la SE con mayor número de
casos del año previo (SE 28).
Todas las regiones del país presentaron notificaciones en
el área de brote en los 2 picos observados durante el año
2009, siendo el primero de ellos (SE 25 a la SE 29) el de
mayor magnitud (Gráfico 9).
Tasas por 10.000 hab.
3,88 - 387,18
387,19 - 932,43
932,44 - 1.636,07
1.636,07 - 2.857,14
2.857,15 - 24.784,72
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
23
8 Infecciones
respiratorias agudas
Gráfico 9: Corredor endémico semanal de neumonía e informe de actividad epidémica hasta la SE 52 del año 2009
Argentina, años 2004 a 2009. n= 234.738
16000
14000
Brote
12000
Alerta
Casos
10000
Seguridad
8000
Exito
6000
Cero Caso
4000
2000
49
52
38
46
36
43
40
34
37
31
27
28
25
25
22
19
16
13
7
10
1
4
0
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
37
35
34
33
32
31
30
29
28
26
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
1
2
Sem anas
REGION
Centro
Cuyo
NEA
NOA
SUR
Argentina
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
La serie temporal de neumonía de los últimos 10 años
muestra una tendencia ascendente en la notificación y una
estacionalidad en los meses de invierno con picos entre las
SE 22 a 35 observándose picos de máximos de registro
durante las SE 26 y 29 del período de tiempo analizado.
(Gráfico 10)
En el país, la tendencia de notificación de ese ascendente,
siendo esto mas evidente en el período 2000-2005.
La región Centro muestra un comportamiento distinto al
resto de las regiones, debido a que se muestra en permanente
ascenso a diferencia de las demás regiones, que presentan
un descenso de las tasas de notificación luego de los años
2003-2004 para mantenerse en cierta estabilidad en los años
siguientes (Gráfico 11).
Gráfico 10: Serie temporal de casos de neumonía,
Argentina, Años 2000-2009.
Gráfico 11: Evolución de las tasas de notificación por 10.000
habitantes de casos de neumonía en escala logarítmica
según regiones. Argentina, período 2000-2009
16000
14000
Casos
26 per. media móvil (Casos)
1000
10000
8000
Tasas por 10.000 hab.
(escala logarítmica)
Casos
12000
6000
4000
2000
2009-29
2009-04
2008-32
2008-07
2007-34
2007-09
2006-36
2006-11
2005-39
2005-14
2004-42
2004-17
2003-45
2003-20
2002-47
2002-22
2001-49
2001-24
2000-51
2000-26
Semanas
24
10
Centro
2000-01
0
100
Cuyo
NEA
NOA
Sur
PAIS
1
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
Todas las regiones aumentaron las tasas de notificación de
neumonías respecto del año 2008, siendo la región Centro
la única con una tasa inferior a la tasa nacional, con menos
de 58,5 casos por 10.000 habitantes. (Gráfico 12).
80
60
40
Bs. As.
San Juan
Córdoba
Entre Ríos
PAIS
Corrientes
Santa Fe
La Rioja
C.A.B.A
Jujuy
T. del Fuego
Catamarca
Chubut
San Luis
Salta
Jurisdicciones
Sgo del Estero
40
Neuquén
50
Formosa
Chaco
0
60
La Pampa
20
70
Misiones
Tasas 2009
Tasa 2009 PAIS
100
Mendoza
Tasas 2008
80
Tasas 2009
120
Río Negro
90
Tasas 2008
140
Santa Cruz
Tasas por 10.000 hab
100
160
Tasas por 10.000 hab.
Gráfico 12: Tasas de notificación de neumonía según
región. Argentina años 2008- 2009. n = 234.738
Gráfico 13: Tasas de notificación de neumonía según
jurisdicción. Argentina años 2008- 2009. n =234.738
30
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
20
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
10
0
NEA
Sur
Cuyo
NOA
PAIS
Centro
Mapa 4: Distribución de las tasas de notificación neumonías
totales según departamentos. Argentina Año 2009
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
Todas las jurisdicciones en el año 2009 superaron las tasas
de notificación de neumonías del año 2008 excepto San
Juan. El 71% de las jurisdicciones (17/24) superaron la
media nacional de notificación de neumonías con más de
58,5 casos por 10.000 habitantes. Chaco, con 136,61 casos
por 10.000 habitantes fue la provincia de mayor tasa de
notificación. (Gráfico 13)
Tabla 3: Razón estandarizada de morbilidad de neumonía
según regiones. Argentina 2009
R.E.M.
LCI
LCS
140,6451
144,6654
125,8201
124,2245
127,4156
161,2062
159,5205
162,892
113,9425
112,6801
115,205
81,8238
81,3709
82,2767
Región Sur
142,6552
Región Cuyo
Región Noreste
Región Noroeste
Región Centro
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Tasas por 10.000 hab.
0,32 - 18,62
18,63 - 37,71
37,72 - 57,43
57,44 - 93,88
93,89 - 701,03
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
El departamento que presentó la mayor tasa de notificación
de neumonías fue Necochea (Bs. As) con 701,03 casos por
10.000 habitantes seguido por Ramón Lista (Formosa) y
Lib. Gral. San Martín (San Luis) con 407,22 y 389,34 casos
por 10.000 habitantes respectivamente.
Edición Especial 2009
25
8 Infecciones
respiratorias agudas
Los niños de un año de edad fue el grupo etario más
afectado por las neumonías en el año 2009, presentando
la mayor tasa de notificación de neumonías por edad con
363,9 casos por 10.000 habitantes. La notificación asciende
nuevamente en el grupo de los mayores de 64 años con
53,92 casos por 10.000 habitantes. (Gráfico 14)
El 39% de los departamentos que notificaron de este evento
(186/475) superaron la tasa nacional, perteneciendo en su
mayoría a la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en
Santa Cruz el 83% de los departamentos presentaron una
tasa de notificación por encima de este valor nacional.
45000
400
40000
350
35000
300
Casos
30000
250
25000
200
20000
150
15000
10000
100
5000
50
0
>1
año
2a4
1 año
años
5a9
años
10 a
14
años
15 a
24
años
25 a
34
años
35 a
44
años
45 a
64
años
Tasas por 10.000 hab.
Gráfico 14: Casos y tasas de neumonía según grupos de edad. Argentina. Año 2009. n = 234.738
0
< 64
años
S/E
edad
Casos 23520 25014 39610 27473 14488 16290 17215 16479 28857 22223 3569
Tasa
337,31 363,89 196,24 82,50 42,26 24,08 26,91 33,15 37,39 53,92
0
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
Para el grupo de menores de 5 años, el departamento de
San Javier (Córdoba) fue el de mayor tasa de notificación
con 1631,49 casos por 10.000 habitantes. Para este mismo
grupo de edad, Santa Cruz fue la provincia más afectada,
presentando la mayor proporción (5/7) de departamentos
en el quintil superior de notificación.
En los mayores de 64 años, la tasa más elevada de
neumonía correspondió al departamento de Ramón Lista
(Formosa) con 1254,18 casos por 10.000 habitantes.
En Santa Cruz el 86% de los departamentos que notificaron
neumonías en mayores de 64 años, presentó tasas superiores
a 158,31 casos por 10.000 habitantes (quintil superior).
En la población económicamente activa (PEA) las
neumonías presentaron la mayor tasa de notificación
en Necochea, departamento de la provincia de Buenos
26
Boletín Epidemiológico Periódico
Aires, con una tasa de 573,14 casos por 10.000 habitantes.
(Mapa 5)
RELACION ETI- NEUMONÍA
Los brotes de influenza regularmente se asocian a un
aumento en la morbi-mortalidad de las poblaciones,
usualmente expresado en un aumento en los índices de
neumonías e índices de hospitalizaciones y de muertes
por enfermedad respiratoria. La neumonía y la influenza
fluctúan anualmente con picos predecibles en invierno. Si los
índices referidos previamente aumentan, puede atribuirse el
exceso de morbi-mortalidad a posibles brotes epidémicos
de influenza, en especial las del tipo A1. Sin embargo no
todas las muertes por influenza se manifiestan a través de
la neumonía por lo que el verdadero impacto de la morbimortalidad por gripe en la población está subestimado.
ISSN 1851-295X
Mapa 5: Tasa de notificación de casos de ETI por departamentos según grupos de edad. Argentina 2009
A-Neumonía en
menores de 5
B-Neumonía en personas de edad económicamente activa
C-Neumonía en
mayores de 64 años
Tasas por 10.000 hab.
Tasas por 10.000 hab.
Tasas por 10.000 hab.
1,87 - 42,08
42,09 - 100,75
100,76 - 187,42
187,43 - 306,14
306,15 - 1631,49
1,87 - 42,08
42,09 - 100,75
100,76 - 187,42
187,43 - 306,14
306,15 - 1631,49
1,87 - 42,08
42,09 - 100,75
100,76 - 187,42
187,43 - 306,14
306,15 - 1631,49
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
Debido a que el año 2009 fue un año epidémico para
Influenza A en Argentina y en el mundo, se analizó la
relación entre los casos de neumonías y los casos de
enfermedad tipo influenza en el país, para evaluar la
existencia de un exceso de morbilidad atribuible a este
brote. (Gráfico 15)
Gráfico 15: Serie temporal de la relación entre casos de
neumonía y enfermedad tipo influenza. Argentina. Años
1999-2009.
La línea de tendencia general de la relación entre los casos
de neumonía y de ETI es ascendente. Sin embargo luego
de ascender en el año 2003 (epidémico de influenza),
desciende para luego ascender en el año 2007 (otro año
epidémico), luego del cual vuelve a descender para
nuevamente mostrar cierto ascenso en el año 2009. Según
lo descrito anteriormente, durante el año 2009 y los años
epidémicos, esa sobrecarga de morbilidad debida a la
influenza, expresada en un aumento de los casos de
neumonías descripta en la literatura, podrían observarse en
nuestro país.
Casos
26 per. media móvil (Casos)
Lineal (Casos)
COQUELUCHE
0,3
0,25
0,2
0,15
|
0,1
0,05
2009/9
2009/33
2008/37
2008/13
2007/41
2007/17
2006/45
2006/21
2005/49
2005/1
2005/25
2004/5
2004/29
2003/9
2003/33
2002/37
2002/13
2001/41
2001/17
2000/45
2000/21
1999/49
1999/1
0
1999/25
Relacion Casos de Neumonia / ETI
0,4
0,35
Sem anas
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
ISSN 1851-4014 (en linea)
Es una enfermedad respiratoria aguda altamente
contagiosa, una de las causas principales de la morbimortalidad en la niñez prevenible por vacunación.
Afecta a todos los grupos de edad, pero los menores de 1
año y especialmente los menores de 6 meses, constituyen el
grupo de mayor riesgo. Los adolescentes y adultos actúan
Mandell, Bennett, & Dolin: Principles and Practice of Infectious
Diseases, 6th ed., Copyright © 2005 Churchill Livingstone, An
Imprint of Elsevier Chapter 162 - Influenza Virus.
1
Edición Especial 2009
27
respiratorias agudas
como reservorios y agentes de transmisión. La letalidad
puede alcanzar el 15% en los países en desarrollo, siendo
más alta en los lactantes.
El principal agente etiológico es la Bordetella pertussis, y si
bien el empleo masivo de la vacunación logró disminuir la
carga de morbimortalidad de la enfermedad, la tos convulsa
o coqueluche, sigue siendo un problema de salud pública y
se encuentra dentro de las 10 primeras causas de muerte en
niños por patología inmunoprevenible.
Gráfico 17: Series temporales de casos de coqueluche.
Años 2004 a 2009. Argentina.
300
Casos
200
150
100
50
2009-48
2009-34
2009-20
2009-06
2008-45
2008-31
2008-17
2008-03
2007-41
2007-27
2007-13
2006-51
2006-37
2006-23
2006-09
2005-47
2005-33
2005-19
2005-05
2004-43
2004-01
2004-29
0
Por la modalidad de vigilancia Laboratorial (SIVILA),
coqueluche durante el año 2009, muestra que el total de
fichas notificadas sumaron 2.437, de las cuales 714 tuvieron
resultados positivos por técnica de PCR.
Los casos por semanas epidemiológicas (SE) registrados
entre los años 2004-2009 en el país, muestran cierta
estacionalidad en los meses de invierno, con un aumento
en las notificaciones entre las SE 22 a 36.
Semanas
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
El grupo de edad más afectado según los registros de
notificación ante la sospecha clínica es el de menores de un
año (Gráfico 18).
Gráfico 16: Casos de coqueluche notificados por semana
epidemiológica. Argentina 2004-2009. Argentina.
Gráfico 18: Casos de coqueluche notificados según grupos
de edad. Año 2009. Argentina.
300
250
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1600
200
1400
1200
150
Casos
1000
100
800
600
50
400
52
49
46
43
40
37
31
34
28
22
25
19
16
13
10
7
4
0
1
�� de Casos
26 per. media móvil (Casos)
250
Casos
Durante el año 2009 se notificaron a la modalidad C2 del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 1.834 casos de
coqueluche en el país, siendo este registro menor que para
el año 2008 (3.139 casos), lo que muestra una disminución
de la notificación en un 41% respecto durante el año 2009
respecto del previo.
la estacionalidad antes mencionada, sin embargo en este
gráfico no se pueden ver los ciclos endémicos descriptos
clasicamente en la patología cada 3 a 5 años, quizás debido
a los esquemas de vacunación. (Gráfico 17).
2004-15
8 Infecciones
SE
200
0
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2.
En el análisis de las series temporales se ve que la tendencia
de la notificación de coqueluche va en aumento, mostrando
28
Boletín Epidemiológico Periódico
Casos
>1
año
1
año
1478
104
2a4 5a9
años años
92
39
10 a
14
15 a
24
25 a
34
35 a
44
14
15
11
9
45 a < 64 S/E
64 años edad
7
2
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-C2
ISSN 1851-295X
59
Para ver la distribución de las notificaciones de este evento
en el país durante el año 2009, se tomaron los registros
de la vigilancia de laboratorio y se los graficó según lugar
de residencia, en aquellos donde no se constataba lugar de
residencia, se readjudicaron al lugar de toma de muestra.
(Mapas A y B)
A-Notificación de casos de
coqueluche según jurisdicciones de residencia y clasificación del caso. Argentina
2009. n= 2.341
Casos de Coqueluche
Negativo
Sospechoso
Positivo
B-Notificación de casos
positivos de coqueluche
por técnica de PCR según
departamentos de residencia.
Argentina 2009. n= 711
Casos de Coqueluche
Positivos
1 a 10
11 a 30
31 a 81
Fuente: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación en
hubo al menos un caso positivo, siendo La Plata, (Pcia.
de Buenos Aires) la que cuenta con el mayor número de
registros, reconociendo que este departamento cuenta
con establecimientos de referencia para el diagnóstico de
la patología en estudio por lo que se le reasignaron casos
por ser lugar de toma de muestra, en aquellas fichas en las
que no constaba el departamento de residencia en la base
analizada.
VIGILANCIA DE VIRUS RESPIRATORIOS
DURANTE EL AÑO 2009 EN ARGENTINA.
La información que se presenta a continuación tiene por
fuente el Sistema de Vigilancia Laboratorial SIVILASNVS dependiente del Ministerio de Salud de la Nación,
que recoge la notificación de los laboratorios asociados al
sistema en todo el país.
Los datos que se analizarán relativos a virus respiratorios en
su modalidad de notificación agrupada/numérica semanal
fueron aportados por 68 laboratorios que notificaron al
sistema, correspondientes a 16 provincias. El promedio
regularidad de fue del 54% mientras que 22 laboratorios (el
32%) notificaron entre el 85 y el 100% de las SE del año; el
80% notificaron más del 50% de las SE.
Durante todo el año 2009 se reportaron al Sistema de
Vigilancia Laboratorial (SIVILA-SNVS) un total de 72.028
muestras estudiadas para virus respiratorios; en el 38%
(27.332) de las mismas fue posible detectar la presencia de
algún virus respiratorio.
base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud-SIVILA
La provincia que notificó el mayor número fichas a
SIVILA fue Santa Fe con 726 registros totales.
Sin embargo Buenos Aires es la jurisdicción con mayor
número de casos positivos para tos convulsa con 321
registros, lo que representa un 49% del total de las muestras
analizadas y registradas al sistema de vigilancia durante el
año 2009.
En Chubut, Entre Ríos, Santa Cruz y La Pampa no
se notificaron resultados positivos en SIVILA para
coqueluche en el período analizado.
Durante el año 2009, en 134 departamentos del país hubo
al menos una notificación de coqueluche y en 89 de ellos
ISSN 1851-4014 (en linea)
La distribución de los casos registrados de infección por virus
respiratorios mostró un comportamiento marcadamente
estacional, aunque fueron registrados casos en todas las
semanas epidemiológicas (SE) del año. Desde las SE 15 y
hasta la 45 se superan los 100 casos semanales. Desde la SE
15 el número de casos aumentó en forma sostenida hasta
la SE 26 en la que se registraron 5168 casos, el número más
alto de identificaciones para una semana del que se tenga
registro en Argentina. Desde ese momento descendió de
forma continua hasta el final del año.
Edición Especial 2009
29
8 Infecciones
respiratorias agudas
Gráfico 19: Distribución de virus respiratorios notificados por semana epidemiológica. Total País. Año 2009
Virus respiratorios y porcentaje de positivos s obre el total de estudiados.
Total país Año 2009. n= 27332 N=72028
5500
100,00%
Parainfluenza
Adenovirus
VSR
H1N1 pandemico
A no subtipificado
FLU B
H3
H1
% Muestras positivas
Casos positivos
4500
4000
3500
3000
2500
2000
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
% Positivos
5000
30,00%
1500
1000
20,00%
500
10,00%
0
0,00%
1
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana Epidemiológica
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia
Para la situación de los virus respiratorios en el 2009, la
proporción de positivos osciló entre el 2.73% en la SE al
51.63% en la SE26.
Del total de muestras reportadas,
284181 fueron remitidas para su
estudio por técnicas moleculares
específicas para la detección del
genoma del nuevo virus Influenza
A H1N1 (2009) pandémico. Se
confirmaron 12121 casos (42,6% del
total de casos remitidos para este tipo
de estudios).
Los virus influenza sumados todos
los tipos y subtipos, representaron el
50% del total de virus respiratorios
identificados durante el año 2009
y explicaron la etiología de casi el
19% de los casos estudiados en ese
período.
En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos
de los estudios para virus respiratorios y su frecuencia
relativa a la cantidad de muestras analizadas durante el año
2009.
Muestras
R.E.M.
Porcentaje sobre el
total de estudiadas
Total
Muestras analizadas
72028
100,000%
Muestras positivas
27332
37,946%
Negativos
44696
62,054%
Muestras positivas para influenza
13680
18,993%
Muestras positivas para influenza A
13614
18,901%
H1N1 pandémico
12121
16,828%
A no subtipificado
1488
2,066%
H1
0
0,000%
H3
5
0,007%
66
0,092%
Positivo otros influenza A
Influenza B
Positivo otros virus respiratorios
Parainfluenza
1910
2,652%
VSR
11359
15,770%
Adenovirus
381
0,529%
Otros
2
0,003%
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia
1
30
Boletín Epidemiológico Periódico
Datos consultados al SIVILA-SNVS el 01/10/2010.
ISSN 1851-295X
El nuevo virus influenza A H1N1 (2009) pdm se identificó a su vez en el 17% de las muestras estudiadas y representó el 89%
de los virus influenza A registrados. Si se suman los virus A en los que no se ha podido identificar el subtipo a los virus H1N1
pandémco registrados, el porcentaje asciende a más del 99% de los casos confirmados de virus influenza.
Casos de influenza y porcentaje de positivos s obre el total de
estudiados. Total país. Año 2009. n= 13680
Casos de influenza y porcentaje de positivos s obre el total de
estudiados. Total país. Año 2009. n= 13680
80
4500
6,0%
70
5,0%
50,0%
4,0%
45,0%
3000
2500
50
40
3,0%
30
2,0%
40,0%
35,0%
20
1,0%
10
0
30,0%
0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
25,0%
Semana Epidemiológica
2000
20,0%
1500
% Positivos
Casos positivos
3500
H1N1 pandemico
A no subtificado
FLU B
H3
H1
% Positivos para Influenza
Casos positivos
4000
% Positivos
60
15,0%
1000
10,0%
500
5,0%
0
0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Respecto del virus de la Influenza A H1N1
(2009), este siguió el patrón estacional antes mencionado,
mostrando una curva unimodal cuyo valor máximo se
registró en la SE 26 (3889 casos) y cuyo período de mayor
incidencia se registró entre las SE 21 y 31.
ISSN 1851-4014 (en linea)
Casos confirmados de Influenza A H1N1 (2009) pdm por
según SE. Total país. Año 2009. N=12121
3889
2660
1680
1057
790
2
1
SE51
1
SE49
SE47
SE45
SE43
SE41
SE39
SE37
67 27 37 48 17 11 22 6 9 14 9 11 19 25 2 5
SE33
SE31
SE25
SE27
SE23
SE21
SE29
237
201
139 95
259
4 143
SE19
SE15
SE17
SE13
SE9
1 1
SE35
632
SE11
SE7
SE5
SE3
SE1
Como puede apreciarse el virus Influenza A H1N1 (2009)
pandémico desplazó en la Argentina durante el año 2009
la circulación de otros tipos y subtipos de
virus influenza.
No ha ocurrido así con otros virus
respiratorios. Si bien el número de casos
de Influenza y su peso relativo fue superior
durante el período pandémico al de los
años precedentes, la mitad de los virus
respiratorios detectados durante el 2009
correspondieron a otros virus distintos de
Influenza (principalmente el virus sincicial
respiratorio que representó el 41.55% de
los casos de virus respiratorios positivos).
Casos confirmados de influenza A H1N1 pdm
La notificación de Influenza H1N1 pandémica superó en
número de casos a la de VSR en 4 (SE 24 a 27) de las 52
semanas epidemiológicas del año. La cantidad de casos
de uno y otro a lo largo del año fue similar aunque su
distribución temporal fue muy diferente.
Edición Especial 2009
31
8 Infecciones
respiratorias agudas
Distribución temporal de los virus más frecuentes según SE 2009
4000
3500
VSR= 11359
3000
H1N1 pdm: 12121
2500
2000
1500
1000
500
SE51
SE49
SE47
SE45
SE43
SE41
SE39
SE37
SE35
SE33
SE31
SE29
SE27
SE25
SE23
SE21
SE19
SE17
SE15
SE13
SE9
SE11
SE7
SE5
SE3
SE1
0
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia
Análisis por grupos de edad
Se notificaron casos de VSR en 50 de las 52 SE. Los picos
máximos se registraron en las SE 25 (767 casos) y 28 (780
casos), luego de la cual, comenzó el descenso paulatino y
escalonado hasta la SE 52.
En 55.077 casos de los 72.028 casos notificados fue
consignada la edad y el diagnóstico. Dicho número se toma
como base para el análisis de la distribución por grupos de
edad.
Virus Sincicial Respiratorio( VSR) según SE. Argentina.
2009.
800
700
VSR
600
El 56,51% de los pacientes estudiados correspondieron a
menores de 5 años (31125 casos), el 39,07%
(21517 casos) a pacientes de entre 5 y 64
años de edad y el 4,42% (2.435 casos) a
personas de 65 y más años.
500
400
300
200
100
SE51
SE49
SE47
SE45
SE43
SE41
SE39
SE37
SE35
SE33
SE31
SE29
SE27
SE25
SE23
SE21
SE19
SE17
SE15
SE13
SE9
SE11
SE7
SE5
SE3
SE1
0
El 85% de los pacientes menores de 5 años
fueron estudiados por panel respiratorio
(capaz de identificar virus influenza y
otros virus respiratorios), mientras que
en el grupo de 5 a 64 años solo el 24% de
los pacientes fueron estudiados por dicha
metodología. Lo que significa que el 76%
de ellos fue estudiado para la detección,
caracterización y subtipificación
de
Influenza A exclusivamente.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia
Entre los menores de 5 años, al menos 7 de cada 10 casos
positivos correspondieron a virus sincicial respiratorio. Los
32
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
casos confirmados de Influenza pandémica sumados a los
probables representaron al 15,4%.
Distribución de casos confirmados de infección por virus
respiratorios en menores de 5 años Argentina. 2009. N= 21517
2.14%
9.69%
0.03%
0.02%
0.21%
1.67%
Por último en los pacientes estudiados de 65 años o
más (2435) lograron identificarse virus respiratorios en el
27,18% de los casos.
En este grupo el 90,33% de los casos positivos
correspondieron a casos confirmados o probables de
influenza pandémica.
Este predominio puede explicarse por los factores
mencionados para el grupo de 5 a 64 años.
13.73%
Distribución de casos confirmados notificados de infección por virus respiratorios
en pacientes de entre 65 años o más. Total país. Año 2009. n= 662
72.51%
73.11%
Virus Sincicial Respiratorio
Virus Influenza B
Virus Influenza A H3 Estacional
Adenovirus
Metapneumovirus
Influenza A no subtipificado
Virus Parainfluenza
Influenza pandémica (H1N1) 2009
Virus Influenza A H1 Estacional
3.02%
0.76%
En los pacientes estudiados de entre 5 y 64 años (21517)
lograron identificarse virus respiratorios en el 13,6%
de los casos. De los 2928 casos positivos el 84,53%
correspondieron a casos confirmados o probables de
influenza pandémica. Este dato puede entenderse como
la confluencia de factores tanto propios del virus y su
transmisibilidad, como por la sensibilidad y la especificidad
de las metodologías empleadas para su detección.
Distribución de casos notificados de infección por virus respiratorios
en pacientes de entre 5 y 64 años. Total país. Año 2009. n= 2928
50.00%
34.53%
7.55%
0.00%
Virus Sincicial Respiratorio
Virus Influenza B
Virus Influenza A H3 Estacional
Virus Parainfluenza
Influenza pandémica (H1N1) 2009
ISSN 1851-4014 (en linea)
1.23%
4.03%
0.14%
2.39%
Adenovirus
Metapneumovirus
Influenza A no subtipificado
17.22%
Virus Sincicial Respiratorio
Virus Influenza B
Virus Influenza A H3 Estacional
Virus Parainfluenza
Influenza pandémica (H1N1) 2009
2.72%
0.15%
0.00%
2.87%
Adenovirus
Metapneumovirus
Influenza A no subtipificado
Virus Influenza A H1 Estacional
Conclusiones:
• Los virus respiratorios fueron identificados y registrados
durante todo el año 2009 permitiendo el monitoreo de la
pandemia en Argentina.
• Se estudiaron en el país una gran cantidad de muestras
en todos los grupos de edad, a pesar de que la mayor
proporción se concentre en los menores de 5 años.
• El comportamiento de la curva pandémica en Argentina
en 2009 fue estacional y unimodal.
• La circulación de Influenza A H1N1 (2009) desplazó la
circulación de otros subtipos de Influenza A y se mantuvo la
circulación de otros virus respiratorios (en especial VSR).
• En los menores de 5 años el virus con mayor incidencia
continuó siendo el VSR, identificándose Influenza A en el
23% de los casos.
Virus Influenza A H1 Estacional
Edición Especial 2009
33
8 Infecciones
respiratorias agudas
• Si bien en mayores de 5 años, más del 95% de los casos
correspondieron a Influenza A, se realizaron estudios
exclusivamente para la identificación de este virus en el
76% de los casos, por lo cual no podría esperarse en esos
casos la identificación de otros virus respiratorios.
BROTE DE INFLUENZA PANDÉMICA H1N1 EN
ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2009
La influenza o gripe es una enfermedad viral aguda de
distribución mundial.
Existen tres tipos del virus Influenza, A; B y C, de los
cuales el A, tiene mayor capacidad de generar pandemias
y se subclasifica según sus proteínas de superficie:
hemaglutinina (H) de la cual se conocen 16 variedades y
neuraminidasa (N) que presenta 9 tipos diferentes. De la
capacidad de combinarse que tienen estas proteinas entre
si, depende la capacidad del virus para provocar formas
graves, pudiendo presentar hasta 144 combinaciones
posibles, desde H1N1 hasta H16N9.1
El potencial pandémico de este virus se relaciona a2:
• su alta transmisibilidad, especialmente el virus A.
• su capacidad de mutar rápidamente generando nueva
población susceptible.
• su capacidad de circular tanto en animales salvajes como
domésticos.
Los primeros relatos de infección por el virus de influenza
se remontan a Hipócrates en el siglo V a.c, cuando este
describe casos de una patología respiratoria que se asocia,
en pocas semanas una alta mortalidad que se autolimita.
La primera epidemia de gripe descripta en la historia fue
en 1889, en la cual se registraron mas de 300.000 muertes,
especialmente en adultos mayores, asociadas a neumonía
por sobreinfección bacteriana. Posteriormente en 1918, la
epidemia conocida como Gripe Española (Influenza AH1N1) afectó a cerca de 40 millones de personas, causando
la muerte de más de la mitad de la población de España
en esa época. Posteriormente en 1957 se conoce la gripe
asiática, que en seis meses causó la muerte de mas de 1
millón de personas en el mundo. En 1968 la gripe de Hong
Kong tuvo un comportamiento similar.2
Durante los años 1976 a 1978 ocurrieron las gripes de New
34
Boletín Epidemiológico Periódico
Jersey y la gripe rusa, esta última afectó principalmente a
niños y adultos jóvenes. En el año 2003 se repotó el primer
brote de gripe aviar en Asia, afectando desde entonces a
121 personas con 62 fallecidos y generando el sacrificio de
decenas de millones de aves de corral.
A mediados de marzo de 2009 en México se identifica
la gripe A H1N1 pandémica (de origen porcino en sus
primeros casos y luego de transimisón humana), que se
extendió hasta fines de 2009 a 212 paises con al menos
15.921 muertes en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de
fines de abril de 2009 (SE 17) cambia la denominación
de gripe AH1N1 de origen porcino a Gripe pandémica
A(H1N1) y declara la Fase 5 de Pandemia de Influenza,
basándose principalmente en datos epidemiológicos
que demuestran la transmisión de persona a persona, la
capacidad del virus para causar brotes a escala comunitaria y
la existencia de casos confirmados en por lo menos 2 países
de la región.3 El 10 de junio de 2009 (SE 23) la pandemia
pasa a la fase 6, que se caracteriza por la propagación
sostenida del virus de persona a persona en más de una
región de la OMS.4
En Argentina el primer caso confirmado de gripe pandémica
AH1N1 se notificó el 17 de mayo de 2009 (SE 20/09)5.
La definición de caso y las modalidades de vigilancia fueron
variando durante la pandemia. La primera definición de
caso sospechoso utilizada fue:
• toda persona que presente enfermedad respiratoria
aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad
tipo influenza a neumonía y que presente síntomas dentro
de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas
afectadas con transmisión humano-humano sostenida
(según listado de países de OMS) o presente síntomas en
portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/guia_manejo_
clinico_influenzaAH1N1.pdf
2
http://www.aids.gov.br/data/documents/storedDocuments/{B8EF5DAF23AE-4891-AD36-1903553A3174}/{FCB2967E-E
3
http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-3-fecha-01-05-09.pdf
4
http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-44-fecha-11-06-09.pdf
5
http://www.msal.gov.ar/h1n1/
1
ISSN 1851-295X
los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con
un caso sospechoso o confirmado de Influenza A H1N1.
Estos indicadores son 4: tendencia, intensidad, dispersión
geográfica e impacto en los servicios de atención de salud:
El 16 de junio de 2009 (SE 24) en el área metropolitana
de Buenos Aires se modificó la situación epidemiológica
pasando de fase de contención a la de mitigación. Por lo
tanto, a partir de esta fecha se empezó a informar sólo los
casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico.
En ésta etapa, el diagnóstico virológico tuvo por objeto
la vigilancia epidemiológica y no la decisión terapéutica,
por lo cual se modificó la definición de caso donde se
discrimina entre área de transmisión extensa.6
1-Tendencia: se basa en la tasa de notificación de
Enfermedad Tipo Influenza proporcionada por la
vigilancia.
2-Intensidad: se basa en la tasa de notificación de
Enfermedad Tipo Influenza (ETI), y expresa qué
proporción de población se encuentra afectada superando
a lo esperado para la época del año.
3-Dispersión geográfica: Extensión de la pandemia a
nivel de territorio.
4-Impacto: Se basa en la disponibilidad de camas en
establecimientos de la red asistencial.
Caso sospechoso:
• En las áreas con transmisión extensa: área metropolitana
(Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense incluida
la ciudad de La Plata): Toda persona que presente
enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un
espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía.
• En las áreas sin transmisión extensa: Toda persona que
presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38°C)
en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a
neumonía y que: presente síntomas dentro de los 7 días
posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con
transmisión humano-humano sostenida (Canadá, Chile,
Estados Unidos, México, y Área Metropolitana de Buenos
Aires), o presente síntomas en los próximos 7 días a haber
tenido contacto estrecho con un caso confirmado de
Influenza A H1N1.
Nuevamente, el 9 de julio de 2009, al haberse establecido la
transmisión sostenida en diferentes provincias del país, se
elimina de la definición de caso el contacto con personas
provenientes de áreas afectadas con lo que la definición de
caso sospechoso vuelve a modificarse, tornándose definitiva
hasta el final del brote:
• Toda persona que presente enfermedad respiratoria
aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad
tipo influenza a neumonía.
A partir de 5 de agosto la Organización Mundial de la
Salud, para reflejar mejor la transmisión viral en los países,
propone cambiar el sistema de monitoreo de la pandemia,
enfatizando el uso de indicadores cualitativos que reflejen
no solo las fortalezas de los sistemas de vigilancia, sino la
dispersión geográfica y el impacto en los servicios de salud.
ISSN 1851-4014 (en linea)
De acuerdo a esta situación epidemiológica, se describe
lo que representó la pandemia de Gripe A (H1N1) en
nuestro país durante el año 2009 conforme a los resultados
de las estrategias de vigilancia implementadas y a los
datos disponibles hasta el 13 de enero de 2010 (semana
epidemiológica –SE- 20 del 09 a SE 2 del 2010).7
Los datos analizados corresponden a los notificados al
Sistema Nacional de Vigilancia de Laboratorios (SIVILA)
a partir de diferentes efectores. Los laboratorios nacionales
y provinciales, públicos y privados, que realizaron las
confirmaciones de Influenza Pandémica en el país, fueron
189 y se localizaron en Ciudad de Buenos Aires, Provincia
de Buenos Aires (La Plata, Malvinas Argentinas, Bahía
Blanca, 3 de Febrero, Gral. Pueyrredón), Santa Fe (Rosario,
Venado Tuerto), Córdoba, Mendoza y Neuquén.
En el periodo analizado se notificó un total de 1.435.134
casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) al sistema de
vigilancia clínico (C2). Sin embargo, se solicitaron muestras
respiratorias a 28.344 sospechosos, siendo este el número
de fichas ingresadas al SIVILA hasta la SE 2 de 2010.
El total de hospitalizaciones por Enfermedad Respiratoria
Aguda Grave (IRAG) en este período sumó 14.105, siendo
los menores de 5 años los más afectados en este grupo.
6
7
http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-59-fecha-26-06-09.pdf
http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-86-22-01-10.pdf
Edición Especial 2009
35
8 Infecciones
respiratorias agudas
El 42% de los sospechosos ingresados resultó positivo
para influenza (11.978/28.344) y se consideran casos
confirmados de Influenza Pandémica (H1N1).
Por otra parte, se confirmaron 617 personas fallecidas
asociadas a la influenza pandémica, distribuidas en 21
provincias del país (Catamarca y Tierra del Fuego no
reportan fallecidos confirmados).
De los fallecidos, el grupo de edad con mayor tasa de
mortalidad fue el de 50 a 59 años. (Gráficos 30 y 31)
De los casos notificados como sospechosos e ingresados
al sistema, el perfil de virus hallados cambia según se trate
de menores o mayores de 5 años de edad. En pacientes de
5 o más años, los confirmados de virus de Influenza
pandémica (H1N1) 2009 e Influenza A sin subtipificar,
sumados, representaron el 83,3% del total de virus
aislados. Sin embargo para los menores de 5 años, el
Virus Sincicial Respiratorio fue el mas frecuentemente
aislado (66.24%) mientras que Influenza pandémica (H1N1)
2009 e Influenza A sin subtipificar, sumados, representaran
sólo el 22.13% del total.
Gráfico 30: Tasas por 100.000 habitantes pacientes
fallecidos por gripe pandémica A (H1N1) según grupos de
edad y sexo. Argentina 2009. n=572
4,00
Varones
3,50
Mujeres
3,00
2,50
2,00
La distribución de los casos en el tiempo según muestra
la curva epidémica (Grafico 29) evidencia un pico de
notificación en las SE 25 y 26.
1,50
1,00
0,50
0,00
0a9
Gráfico 29: Distribución de casos sospechoso y confirmados
para gripe pandémica según fecha de inicio de síntomas,
hasta al SE 3 de 2010. Argentina 2009.
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
mas de 60
Fuente:http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-85-6-0110.pdf
700
600
Casos
500
400
300
200
100
28/12/2009
18/12/2009
10/12/2009
02/12/2009
26/11/2009
20/11/2009
14/11/2009
06/11/2009
31/10/2009
25/10/2009
17/10/2009
11/10/2009
05/10/2009
29/09/2009
23/09/2009
17/09/2009
11/09/2009
05/09/2009
30/08/2009
24/08/2009
18/08/2009
12/08/2009
06/08/2009
31/07/2009
25/07/2009
19/07/2009
13/07/2009
07/07/2009
01/07/2009
26/06/2009
19/06/2009
13/06/2009
07/06/2009
01/06/2009
26/05/2009
20/05/2009
13/05/2009
06/05/2009
0
Fuente: http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-85-6-01-10.pdf
36
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
Gráfico 31: Distribución de pacientes fallecidos por gripe pandémica A (H1N1) según fecha de defunción. Argentina 2009.
25
20
IRAG
15
10
21/01/2010
11/01/2010
01/01/2010
22/12/2009
12/12/2009
02/12/2009
22/11/2009
12/11/2009
02/11/2009
23/10/2009
13/10/2009
03/10/2009
23/09/2009
13/09/2009
03/09/2009
24/08/2009
14/08/2009
04/08/2009
25/07/2009
15/07/2009
05/07/2009
25/06/2009
15/06/2009
05/06/2009
16/05/2009
26/05/2009
0
06/05/2009
5
Fuente: http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-85-6-01-10.pdf
Según los indicadores recomendados de la OMS para el
monitoreo de la pandemia a la SE 51 de 2009, Argentina se
encontró en la siguiente situación:
• Dispersión geográfica generalizada, es decir, se presentan
casos en la mayoría de las provincias del país.
• Tendencia sin cambios de la actividad de enfermedad
respiratoria como muestra la vigilancia epidemiológica de
ETI.
• Intensidad leve de actividad de ETI, es decir los casos
salieron de la zona de brote y se ubican en la zona de
éxito.
• Impacto bajo en los servicios de salud, es decir, la
demanda de atención sanitaria no es superior a los niveles
normales.
Grafico 32: Mapas de indicadores de la pandemia según jurisdicción hasta la SE 51 de 2009. Argentina
Mapa 1: Tendencia del nivel de actividad de
las ETI seg’un provincias. Argentina SE 51
Sin información
Decreciente
Sin cambio
Creciente
Mapa 2: Intensidad de las ETI según
provincias. Argentina. SE 51
Mapa 3: Impacto en los servicios de salud
según jurisdicción. SE 51
Sin información
Leve
Moderada
Elevada
Sin información
Bajo
Moderada
Alto
Muy elevada
4 Intensidad: se tomaron los cuartiles de las tasas nacionales en fase de ascenso (Leve < p25 moderada: entre p25 y p50, elevada: entre > p50 y p75, muy elevada: > p75
5 Impacto servicios: no supera la capacidad regular en UTI y UCI, moderado: entre la capacidad regular y las camas reconvertibles para UTI, alto: supera la capacidad de reconversión de camas.
Fuente: http://municipios.msal.gov.ar/h1n1/parte_influenza/parte-85-6-01-10.pdf
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
37
8 Infecciones
respiratorias agudas
En este contexto epidemiológico, durante la pandemia se tomaron medidas de control de acuerdo a las diferentes fases que se
atravesaron. A continuación se presenta un grafico con estas medidas.
Gráfico 33: Medidas adoptadas durante la pandemia según fecha de inicio de los síntomas de casos. Argentina 2009.
Fuente: Sala de Situación de Influenza H1N1
RESPUESTA DEL SISTEMA
El Ministerio de Salud de la Nación implementa diversas
estrategias con el fin de fortalecer la atención primaria de
la salud y garantizar que la cobertura de la población que
depende del sistema público se haga efectiva.
Según datos del último censo del año 2001, en Argentina,
un 48,1% de la población no tenía cobertura médica a través
de obra social, plan médico o mutual. Datos más recientes
arrojados por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
38
Boletín Epidemiológico Periódico
del año 2005 revelan que el porcentaje de población mayor
de 18 años en estas condiciones era del 35,4%, mientras
que de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional
de Nutrición y Salud, el 50,1% de los niños, quienes
conforman un grupo especialmente vulnerable, dependían
únicamente de la cobertura pública de salud. Sin embargo,
estos promedios a nivel nacional esconden grandes
diferencias entre las jurisdicciones: mientras 70 de cada 100
niños formoseños se encontraban en esa situación, ocurría
lo mismo con 26 de cada 100 niños de Santa Cruz.
ISSN 1851-295X
Porcentaje de población de 18 años y más (izq.) y niños
de 6 a 72 meses (der.) con cobertura de salud únicamente
estatal según provincias de la Argentina, año 2005.
26 a 29,9
30 a 39,9
40 a 49,9
50 a 59,9
60 a 73
14,6 a 19,9
20 a 29,9
30 a 39,9
40 a 49,9
50 a 56,4
PROGRAMA REMEDIAR
Desde el año 2002 el Programa REMEDIAR tiene por
objetivo garantizar a la población el acceso a bienes y
servicios básicos para conservar su salud. Sus efectores
son los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
y los beneficiarios son aquellos ciudadanos que registran
dificultades de acceso a los medicamentos ambulatorios,
en especial quienes no tienen cobertura de seguridad social
o privada. Para atender las demandas de esta población
existen 6.662 efectores que pertenecen al primer nivel de
atención, distribuidos en todo el país.
% de población
% de población
2009: el Programa REMEDIAR, la Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia y la Dirección de Epidemiología.
Fuente: Dirección de Epidemiología en base a datos de la ENFR 2005 y
ENNyS 2005.
Diferentes planes y programas del Ministerio de Salud
de la Nación distribuyen insumos para el diagnóstico y
tratamiento de algunas de las diferentes enfermedades
del sistema respiratorio como Influenza, Neumonías y
Bronquiolitis, con el objetivo de que toda la población
pueda acceder en forma oportuna a una respuesta adecuada
a su dolencia. Para ilustrar este trabajo, se describirán en
este apartado la labor de tres áreas que han tenido un
especial papel sobre la Pandemia de influenza del año
Para hacer frente a las enfermedades del sistema
respiratorio como Bronquiolitis, asma o bronco espasmos,
REMEDIAR distribuye tres drogas: Betametasona
(gotas), Budesonide (aerosol) y Salbutamol (aerosol).
Su utilización durante los inviernos 2008 y 2009 son
descriptas a continuación con el fin de mostrar la dinámica
de prescripción de estas tres drogas.1
Con respecto a la Betametasona, si se analiza la utilización
de esta droga en el trimestre junio-agosto de ambos años,
se observa una menor utilización; todas las jurisdicciones
recetaron menos en el invierno 2009 que en el período
anterior.
Unidades de Betametasona utilizadas por los efectores del Programa Remediar según provincias.
Trimestre junio – agosto años 2008 y 2009.
8.345
6.632
4.000
Jun-Ago 2008
Jun-Ago 2009
unidades utilizadas
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Fuente: Programa Remediar + REDES, 2010.
ISSN 1851-4014 (en linea)
JU
A
N
SA
N
LU
SA
N
IS
TA
CR
U
Z
SA
N
TA
SG
FE
O
ES
TE
T.
RO
de
lF
U
EG
O
TU
CU
M
AN
SA
LT
A
SA
N
LA
RI
O
JA
M
EN
D
O
ZA
M
IS
IO
N
ES
N
EU
Q
U
RI
EN
O
N
EG
RO
JU
Y
M
PA
JU
PA
LA
AS
BS
CA
CA
BA
TA
M
AR
CA
CH
AC
O
CH
U
BU
CO
T
RD
CO
O
BA
RR
IE
N
TE
EN
S
TR
ER
IO
S
FO
RM
O
SA
0
Remediar + REDES también distribuye Salbutalmol Fcos, pero a
partir del año 2009.
1
Edición Especial 2009
39
8 Infecciones
respiratorias agudas
El Budesonide, sin embargo presentó la situación inversa. Con respecto a la utilización, ésta se vio incrementada entre los
inviernos 2008 y 2009, a excepción de cuatro provincias: La Pampa, Misiones, Salta y Neuquén. Las jurisdicciones que más
recetaron Budesonide en comparación con el año 2008 fueron: Buenos Aires, Formosa, Tierra del Fuego y Tucumán, las
cuales aumentaron entre un 42% y un 49% su prescripción.
Unidades de Budesonide utilizadas por los efectores del Programa Remediar según provincias.
Trimestre junio- agosto, años 2008 y 2009.
9.479
13.496
4.000
Jun-Ago 2008
Jun-Ago 2009
unidades utilizadas
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
BS
AS
CA
C
TA AB
A
M
AR
CA
CH
AC
CH O
U
CO B U
CO RD T
RR OB
A
IE
EN NT
T R ES
ER
I
FO OS
RM
O
SA
JU
LA JU
PA Y
M
LA PA
RI
M OJA
EN
D
O
M
Z
IS
IO A
N
E
N
EU S
Q
RI
U
O
N EN
EG
RO
SA
L
SA
T
N A
JU
SA AN
SA N
L
N
TA UIS
CR
S A UZ
S G NT
A
O
FE
E
T. STE
RO
de
lF
U
E
TU G O
CU
M
AN
0
Fuente: Programa Remediar + REDES, 2010.
Finalmente el Salbutamol presentó una dinámica más heterogénea. Las provincias que aumentaron la utilización entre los
inviernos 2008-2009 fueron ocho; Santiago del Estero no presentó diferencias y el resto disminuyó el uso. Nuevamente se
presentaron grandes diferencias entre las jurisdicciones: CABA incrementó la prescripción en un 38%, Catamarca lo hizo en
un 15% y Santa Fe en un 12%. Tucumán, Río Negro y Neuquén disminuyeron la utilización entre un 20% y un 17,5%.
Unidades de Salbutamol utilizadas por los efectores del Programa Remediar según provincias.
Trimestre junio-agosto, años 2008 y 2009.
19.613
19.819
unidades utilizadas
10.000
Jun-Ago 2008
Jun-Ago 2009
7.500
5.000
2.500
BS
AS
CA
TA C A
M BA
AR
C
CH A
A
CH CO
CO UB
CO RD UT
RR O
B
EN IEN A
TR TE
ER S
FO IOS
RM
O
SA
J
LA UJU
PA Y
LA MP
R A
M IOJ
EN A
M DO
IS
IO ZA
N NE
EU S
RI
O QU
N EN
EG
RO
SA
S A LT
N A
S JU
S A AN AN
N
L
TA UI
CR S
S
U
S G AN Z
O TA
T. EST F E
de ER
lF O
U
T U EG O
CU
M
AN
0
Fuente: Programa Remediar + REDES, 2010.
40
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
Maternidad e Infancia:
La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del
Ministerio de Salud de la Nación tiene dentro de sus
objetivos principales reducir la morbimortalidad de la mujer
y el niño, mejorando la accesibilidad y la calidad de atención
de los servicios de salud.
Con este fin, cada año lleva adelante un programa de
contingencia para las patologías invernales, esta estrategia
es conocida como “Campaña de Invierno”.
La ejecución y seguimiento de la Campaña de Invierno
requiere:
1.Extremar las medidas de prevención, y diseñar estrategias
de comunicación social.
2.Reforzar y sostener la vigilancia y el monitoreo
epidemiológico en todos los niveles. “Sala de Situación”.
3.Organizar Salas de Prehospitalización en Centros de
Salud y Hospitales para niños.
4.Planificar y adquirir medicamentos e insumos.
(salbutamol inhalatorio, budesonide con espaciador,
corticoides vía oral).
5.Planificar y adquirir equipamiento (oxígeno, saturómetros,
respiradores, etc).
6.Preparar los refuerzos de recursos humanos (médicos,
enfermeras, administrativos, otros).
7.Organizar la atención internación en el Primer nivel
de atención y en los servicios de pediatría, en especial
la ocupación de camas de terapia intensiva pediátrica y
reconversión de camas según demanda.
8.Diseñar estrategias de capacitación.
9.Realizar el cálculo del presupuesto con antelación, según
planificación de los puntos anteriores.
confeccionados flujogramas de ETI y Neumonia para los
servicios de internación.
Las sociedades científicas participantes, que asesoraron
para la confección de dicho material fueron: la Sociedad
Argentina de Infectología, la Asociación Argentina
de Medicina Respiratoria, la Sociedad Argentina de
Microbiología, la Sociedad Argentina de Medicina y la
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Como parte de la estrategia de difusión de las nuevas
recomendaciones se imprimieron 100.000 guías y
flujogramas de ETI y Neumonía aguda de la comunidad,
que fueron distribuidas a los CAPs a través del Programa
Remediar y al resto de los efectores a través de las
Direcciones de Epidemiología jurisdiccionales y las
sociedades científicas participantes. Todo este material
está disponible en la página web del Ministerio de
Salud www.msal.gov.ar.
La Dirección de Epidemiología, además, estuvo a cargo de
la compra y distribución de medicación antiviral (oseltamivir
y zanamivir), respiradores, reactivos para diagnostico (Rt
PCR), hisopos, monitores multiparamétricos y oxímetros
de pulso.
Dirección de Epidemiología:
Con el fin de enfrentar no sólo la pandemia de Influenza
A(H1N1), sino también para mejorar el sistema de vigilancia
y la calidad de la notificación del resto de las patologías
respiratorias, durante el año 2009 se realizaron reuniones
periódicas de frecuencia semanal con representantes de
diferentes sociedades científicas para consensuar la guía
de “Enfermedades Respiratorias” destinadas a los equipos
del primer nivel de salud, que incluyó los flujogramas de
atención para los servicios de salud. Así también fueron
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
41
NOTAS
ISSN 1851-4014 (en linea)
Edición Especial 2009
43
NOTAS
44
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
Ministerio de Salud de la Nación
Av. 9 de Julio 1925, (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Bs. As.
Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar
ISSN 1851-295X / ISSN 1851-4014 (en linea)
Descargar