PROYECTO FIN DE MÁSTER Análisis de la efectividad de las estrategias didácticas motivacionales aplicadas a una unidad didáctica Iranzu Soto Ortigosa Tutora del Proyecto: Raquel Chocarro Eguaras 2012 MÁSTER FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Proyecto Fin de Máster ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4 1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6 a. Definición de la Motivación ....................................................................... 6 b. Estrategias didácticas para incrementar la motivación ............................. 6 i. Modelos teóricos y principios para la organización de la instrucción en la motivación ................................................................................................ 7 ii. Características del profesor que favorecen la motivación ..................... 9 iii. Estrategias motivacionales adaptadas al alumno ............................... 10 2. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN......................................................... 11 3. DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................. 12 a. Muestra .................................................................................................. 12 b. El instrumento para la recogida de información: El MSLQ o Motivated Strategies Learning Questionnaire ................................................................ 12 c. Metodología ............................................................................................ 14 d. ¿Cómo se puntúa el MSLQ? .................................................................. 14 e. La Unidad Didáctica ............................................................................... 14 i. Contenido ............................................................................................ 14 ii. Tarea ................................................................................................... 15 iii. Actitud del Profesor ............................................................................. 16 4. RESULTADOS .......................................................................................... 17 a. Análisis de los resultados ....................................................................... 17 b. Diferencias en las puntuaciones en dos momentos distintos ................. 19 5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 23 6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 24 7. ANEXOS .................................................................................................... 25 2 Iranzu Soto Dime…, olvido Muéstrame…, recuerdo Involúcrame…, entiendo (Proverbio chino) RESUMEN La falta de motivación es señalada como una de las primeras causas del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje (Míguez, 2005). En la enseñanza occidental siempre se ha puesto énfasis en la información, apelando a un trabajo esencialmente memorístico y repetitivo, no significativo, por parte de un estudiante pasivo, sin tener en cuenta la emoción del sujeto para implicarlo e involucrarlo en su proceso de aprendizaje (Míguez, 2005). Han sido mucho los autores que han querido dar solución al problema de la desmotivación en las aulas formulando estrategias didácticas capaces de provocar un cambio motivacional en el alumnado. En esta investigación se han querido evaluar la valía de algunas de esas estrategias. El experimento se ha llevado a cabo con las alumnas de segundo curso del Grado Superior de Administración y Finanzas para adultos del C.I.P. Donapea. Para evaluar los cambios motivacionales en los alumnos, se ha comparado el nivel de motivación de los alumnos antes y después de la aplicación de estrategias didácticas motivacionales. El instrumento utilizado para medir el nivel de motivación ha sido un cuestionario basado en el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie., 1991). Las nuevas estrategias didácticas se implementaron en el transcurso de la unidad didáctica La Selección de Personal en la Administración Pública que se imparte en el módulo de Administración Pública. Para motivar al estudiante se han puesto en práctica técnicas motivacionales y se ha diseñado una unidad didáctica con el mismo fin. Los resultados obtenidos a través de los cuestionarios se han interpretado en base a seis aspectos motivacionales distintos: la motivación extrínseca, la motivación intrínseca, valoración de tarea, creencia de control de aprendizaje, autoeficacia y ansiedad. Tras el experimento las alumnas han visto aumentada ligeramente su motivación y más en concreto, el aspecto intrínseco de la motivación, pero los resultados no son lo suficientemente significativos para poder confirmar que verdaderamente ha existido un cambio motivacional. 3 Proyecto Fin de Máster INTRODUCCIÓN El aumento del fracaso escolar y el bajo rendimiento académico del alumnado han dado fruto a numerosas investigaciones que tratan de explicar cuáles son las variables que determinan la motivación (Broc, 2006; González, Mendiri y Arias, 2002). Desgraciadamente, aún no se puede afirmar con rotundidad cómo se produce la motivación, pero sí podemos saber qué factores pueden influir en ella y por consiguiente, en la actitud. Hasta la fecha, sabemos que la motivación viene determinada tanto por variables personales e internas como externas o variables procedentes del contexto en el que se desenvuelve el estudiante. Mientras que las variables personales son difíciles de controlar, las variables externas, como por ejemplo, la relación alumno-profesor o las interacciones académicas y sociales del alumno, pueden redefinirse con relativa facilidad. Con el objetivo de provocar un cambio motivacional positivo en los alumnos, algunos autores han diseñado estrategias didácticas capaces de influir en las variables externas de la motivación (Alonso, 1992; Huertas, 1997). Otros autores han investigado sobre cuáles deben ser las características del profesor para favorecer la motivación por el aprendizaje (Núñez del Río y Fontana, 2009; Sevillano, 2005). Finalmente, otras investigaciones muestran que las estrategias motivacionales deberían estar adaptadas a las características personales de cada alumno (Martín y Kempa, 1991). Aunque el concepto de la motivación en el aula ha sido objeto de muchas investigaciones, la medida de la motivación de los alumnos no ha seguido el mismo camino. Resulta muy complicado medir algo tan complejo como la motivación. No obstante, también se han diseñado algunos instrumentos con dicho fin. Uno de los más valorados es el Motivated Strategies for Learning Questionnaire o MSLQ (Pintrich, Smith, García y McKeachie., 1991). El propósito de mi investigación es evaluar la efectividad de las estrategias de enseñanza motivacionales que nos proponen, entre otros, los autores Alonso, Huertas, Núñez del Río y Fontana. Estos autores nos aconsejarán cómo abordar los siguientes aspectos de forma que consigamos motivar al alumno: La forma de presentar y organizar la tarea. La manera de exponer los contenidos. Cómo diseñar la evaluación. Cómo relacionarse con el alumno. Siguiendo sus pautas he llevado a cabo la programación de una unidad didáctica sobre la Selección de Personal en las Administraciones Públicas, uno de los temas del módulo de Administración Pública del segundo curso del 4 Iranzu Soto Grado Superior de Administración y Finanzas. Además, he impartido personalmente las clases correspondientes a dicho tema. Antes de comenzar con la unidad didáctica diseñada para el proyecto, los alumnos han respondido a un cuestionario que mide su nivel de motivación con respecto al módulo de Administración Pública. Para la elaboración del cuestionario he tomado como modelo el Motivated Strategies for Learning Questionnaire o MSLQ. Una vez que se impartieron las clases correspondientes a la unidad didáctica, los alumnos volvieron a responder dicho cuestionario. Finalmente, los resultados de los cuestionarios realizados en los dos periodos de tiempo distintos se compararon y se observó si realmente ha existido un cambio positivo en su motivación. Los datos recogidos a través de los cuestionarios se analizaron a través del programa estadístico SPSS 19.0. 5 Proyecto Fin de Máster 1. MARCO TEÓRICO a. Definición de la Motivación La palabra motivación deriva del latín motivus que significa “causa del movimiento” y puede definirse como el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento del individuo hasta alcanzar la meta y objetivo deseado. Por lo tanto, la motivación no es un estado mental (se está o no se está motivado), sino que es un proceso (Alvarez y Figueroa, 2009). El proceso de motivación de un estudiante va a depender de las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretenda alcanzar. Además de variables personales e internas, la motivación del alumno también va a depender de variables externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelve, por ejemplo, la relación con el profesor. Todo ello hace que medir la motivación de un estudiante sea una tarea complicada y más si añadimos el hecho de que la medida de la motivación no se ha estudiado tanto como los conceptos motivacionales. Algunos de los instrumentos que se utilizan en este campo son la Escala de Motivación Académica o EMA (Vallerand et al., 1989) y el Motivated Strategies for Learning Questionnaire o MSLQ (Pintrich, Smith, García y McKeachie., 1991). Ambos modelos evalúan aspectos motivacionales y diferencian entre motivación intrínseca y extrínseca. Los autores coinciden en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia actividad. Así, el estudiante motivado intrínsecamente seleccionará y realizará actividades por el interés, curiosidad y desafío que éstas le provocan. Generalmente, los alumnos motivados intrínsecamente están dispuestos a esforzarse más durante la realización de la tarea, a realizar procesamientos más ricos y elaborados y a emplear estrategias de aprendizaje más profundas. Por otra parte, la motivación extrínseca se caracteriza como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas que en el aula suelen fijarse en obtener buenas notas, lograr reconocimiento, etc. Por este motivo, los alumnos motivados extrínsecamente se comprometen sólo en actividades que reportan recompensas externas y es posible que opten por tareas más fáciles, cuya solución asegure la obtención de la recompensa. b. Estrategias didácticas para incrementar la motivación Por estrategias didácticas se entienden los métodos utilizados en el aula para lograr que los alumnos alcancen unos ciertos conocimientos y habilidades 6 Iranzu Soto (Martín y Kempa, 1991). Una estrategia didáctica motivacional es, además, aquella que logra activar en el alumno el sentimiento de capacidad, la autoestima de competencia y autonomía, la sensación de liderazgo y la potenciación de futuras conductas. Algunos autores han formulado modelos teóricos y principios tratando de esclarecer cuáles pueden ser las claves para incentivar la motivación. Otros autores han investigado sobre cuáles deben ser las características del profesor para favorecer la motivación por el aprendizaje. Finalmente, otras investigaciones muestran que las estrategias motivacionales deberían estar adaptadas a las características personales de cada alumno. i. Modelos teóricos y principios para la organización de la instrucción en la motivación 1. El Modelo Target El modelo TARGET (en inglés, diana o meta), desarrollado originariamente por Epstein (1989), establece una serie de pautas que deben seguirse para favorecer la motivación, entorno a seis dimensiones: Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo. La dimensión Tarea hace referencia a la selección y presentación de las tareas que el profesor propone. Para lograr promover la motivación entre los estudiantes, es conveniente proponer diferentes tareas (todas encaminadas a los mismos objetivos) en vez de proponer la misma tarea a todo el alumnado. En segundo lugar, las tareas de dificultad intermedia son las que más favorecen la motivación. Finalmente, cuando presentamos la tarea debemos referirnos a los diferentes pasos que permiten llegar al resultado y no limitarnos al punto de vista del producto final. La segunda dimensión, la Autoridad, se refiere a la autoridad que el profesor ejerce en el aula. El perfil de profesor que más favorece la motivación, el profesor democrático o colaborador, que consigue un grado razonable de control pero de un modo indirecto, presentándose como facilitador de la realización de las tareas, a la vez que promoviendo la participación de los alumnos en la toma de decisiones, así como su asunción de la responsabilidad para llevarlas a cabo. El Reconocimiento por parte del profesor, tiene un gran poder reforzador. Sin embargo, se recomienda que el elogio se realice de forma personal y anónima, ya que de lo contrario, podría favorecer la aparición de las comparaciones entre los alumnos dentro del aula. El cuarto parámetro, Grupos, hace referencia al desarrollo de tareas mediante el trabajo en grupos. Trabajar en cooperación con otros compañeros tiene ventajas motivacionales. En el caso de alumnos con miedo al fracaso, el 7 Proyecto Fin de Máster trabajar en grupo les permite mejorar sus expectativas y en caso de fallar, la responsabilidad queda dividida entre los integrantes del grupo. La Evaluación juega un papel importante en la aparición y consolidación de los patrones motivacionales. El uso de las formas clásicas de evaluación (referidas a normas, centradas en el resultado final y de carácter público) potencia el desarrollo de la motivación por el lucimiento en el caso de los alumnos con altas puntuaciones, y del miedo al fracaso en los alumnos de bajo rendimiento. Por eso, es preferible realizar una evaluación referida a criterios concretos de logro, centrada en el proceso y con carácter privado. Por último, el Tiempo es la dimensión que menos se ha estudiado. No obstante, se sabe que un ritmo acelerado de realización de tareas suele resultar negativo y es preferible ser tolerante con los tiempos medios para la resolución de las tareas que se proponen. 2. Principios para el diseño motivacional de la instrucción Alonso Tapia (1991) estableció pautas específicas para la intervención motivacional y las agrupó en base a cuatro criterios: o La forma de presentar y organizar la tarea. o La manera de organizar la actividad. o Cómo diseñar la evaluación. o Cómo relacionarse con el alumno. Dichas pautas se resumen en la tabla 1. Tabla 1: Pautas de Tapia (1991) 8 Iranzu Soto ii. Características del profesor que favorecen la motivación La figura del profesor es una pieza clave en el afán por motivar al alumno. Según un trabajo de investigación realizado por Núñez del Río y Fontana Abad (2009), todo profesor que pretenda mejorar los índices de motivación de sus alumnos debería seguir las siguientes pautas: o Transmitir pasión por la labor realizada, a través de la conversión del aula en un verdadero centro de aprendizaje dinámico y sorprendente. o Promover actividades que desarrollen el aprendizaje cooperativo y utilizar estrategias de control de clase positivas o Ofrecer el feedback necesario y clarificar dudas y errores de forma que favorezca la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje. Además de las anteriores, existen estrategias verificadas (Sevillano, 2005) que ayudan en la motivación y que corresponde al profesor implementarlas en el aula. Entre ellas destacan: o Despertar la curiosidad 9 Proyecto Fin de Máster o o o o o o o o o o o Crear interés durante la actividad Apelar a las vivencias y emociones Presentar ilustraciones y ejemplos Explicar la funcionalidad de las actividades a realizar Permitir la intervención de los estudiantes Escucharles de modo activo Asentir y hacerse eco de sus intervenciones y respuestas Señalar lo positivo de sus logros Promover el trabajo colaborativo Facilitar la percepción de que se actúa con autonomía Minimizar los fracasos iii. Estrategias motivacionales adaptadas al alumno Un estudio llevado a cabo por Martín Díaz, M.J. y Kempa, R.F. (1991) revela que los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas en función de sus características motivacionales. Pero dirigir un método de enseñanza adaptado a las características internas de cada alumno resulta imposible ya que los profesores tienen que lidiar con clases con un elevado número de alumnos. Por eso, es recomendable que los docentes usen un amplio espectro de estrategias didácticas, en lugar de limitarse a una o dos y que las combinen en el desarrollo de la programación didáctica. 10 Iranzu Soto 2. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN El propósito de mi investigación es evaluar la efectividad de las estrategias motivacionales formuladas por Alonso (1991), Núñez y Fontana (2009) y Sevillano (2005), así como del modelo Target, para la instrucción motivacional de los alumnos. Para ello he diseñado una unidad didáctica aplicando las pautas y técnicas que dichos autores han desarrollado. La unidad didáctica lleva por título “La Selección de Personal en la Administración Pública” y corresponde al módulo de “Administración Pública” que se imparte en el segundo curso del Grado Superior de Administración y Finanzas. Además, he impartido las clases correspondientes a la unidad para poner en práctica la teoría de Núñez y Fontana referente a la actitud que debe tener el profesor para motivar al alumnado, y a así, poder valorar después su efectividad. 11 Proyecto Fin de Máster 3. DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO a. Muestra Las participantes de esta investigación son 10 alumnas del segundo curso del Grado Superior de Administración y Finanzas que se imparte en el Centro Politécnico Donapea de Pamplona. Para todas ellas, era la primera vez que cursaban la asignatura de Administración Pública. Al tratarse de un curso dirigido a adultos la edad de las participantes es muy variada y oscila entre los 19 y los 35 años. Por otro lado, existen hasta 6 nacionalidades diferentes en la muestra. En la siguientes dos tablas se resumen los datos referidos a la edad y nacionalidad de las participantes: Nacionalidad Española Boliviana Colombiana Brasileña Ecuatoriana Búlgara Rango de edades 18-21 22-25 26-29 30-33 33-36 Total participantes 3 3 1 1 1 1 Total participantes 3 2 3 1 1 Porcentaje 30% 30% 10% 10% 10% 10% Porcentaje 30% 20% 30% 10% 10% b. El instrumento para la recogida de información: El MSLQ o Motivated Strategies Learning Questionnaire El cuestionario utilizado para la recogida de información está diseñado a partir del MSLQ o Motivated Strategies Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). El MSLQ lo conforman un total de 81 ítems divididos en dos secciones: una referida a la motivación y la otra relativa al uso de estrategias de aprendizaje. La sección de motivación la integran 31 ítems de los cuales sólo he escogido 18 para la elaboración del cuestionario utilizado en esta investigación (ver anexo 1). Las respuestas a los ítems se dan en base a una escala Likert de 7 puntos en la que los estudiantes marcan el acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones expresadas en cada uno de ellos. Así, los valores más bajos son indicadores de poco acuerdo, mientras que los más altos indican buena 12 Iranzu Soto sintonía con lo expresado en el ítem. Abajo se muestra la escala Likert utilizada en el cuestionario: 1 2 3 4 5 6 7 Nada en absoluto Muy poco Poco Medio Bastante Mucho Totalmente Los 18 ítems se dividen en seis escalas relativas a distintos aspectos motivacionales: Metas de orientación intrínseca Metas de orientación extrínseca Valoración de la tarea Creencias de autoeficacia Creencias de control del aprendizaje Ansiedad Las metas de orientación intrínseca aluden al grado en que los estudiantes realizan las tareas y acciones por el interés que les genera la actividad en sí misma y no como medio para alcanzar otras metas. Los ítems 1, 10 y 13 del cuestionario evalúan la orientación intrínseca. Las metas de orientación extrínseca, al contrario que las de orientación intrínseca, miden el grado en que los estudiantes realizan las tareas y acciones con el fin de satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, tales como, lograr reconocimiento por parte del profesor, ganar recompensas, etc. Los ítems 5, 7 y18 del cuestionario tratan de medir la orientación extrínseca. La valoración de la tarea se refiere a la evaluación por parte del estudiante de la utilidad, importancia e interés de las actividades o materiales del módulo de Administración Pública. Los ítems 11, 14 y 16 del cuestionario evalúan esta escala. La creencia de autoeficacia que el alumno posee de sí mismo hace referencia a la percepción que tiene sobre su capacidad para desempeñar las tareas requeridas en el módulo. Los ítems 2, 12 y 15 evalúan la creencia de autoeficacia. La creencia de control se refiere al grado de control que el estudiante tiene sobre su propio aprendizaje. Los ítems 4, 9 y 17 miden la creencia de control. La escala de ansiedad mide la ansiedad de los estudiantes frente al aprendizaje y la conforman los ítems 3, 6 y 8. 13 Proyecto Fin de Máster c. Metodología Antes de comenzar con las clases de la unidad didáctica diseñada para el proyecto, los alumnos han respondido al cuestionario descrito en el apartado anterior, con el fin de medir su nivel de motivación con respecto al módulo de Administración Pública. Una vez que se impartieron las clases correspondientes a la unidad didáctica, los alumnos volvieron a responder dicho cuestionario. Finalmente, los resultados de los cuestionarios realizados en los dos periodos de tiempo distintos se comparan y se observa si realmente ha existido un cambio positivo en su motivación. d. ¿Cómo se puntúa el MSLQ? Como he explicado anteriormente, cada aspecto motivacional viene definido por tres ítems. La puntuación para cada aspecto motivacional se obtiene calculando la media. Veámoslo con un ejemplo. Para evaluar la motivacional intrínseca tenemos los ítems 1, 10 y 13. Imaginemos que el sujeto ha respondido a estos ítems de la siguiente manera: Ítem 1 10 13 Puntuación escala Likert 6 5 6 La motivación intrínseca del sujeto, según el cuestionario MSLQ, será de 5,7 [(6+5+6)/3]. El resto de los aspectos motivacionales se evalúan de la misma manera a excepción de la ansiedad, cuya puntuación debe ser revertida. Así, si el sujeto ha marcado un 6 en la escala Likert de cualquiera de los ítems 3, 6 y 8, deberá puntuarse como un dos. Esto se deduce del hecho de que cuanta más ansiedad muestre el sujeto menor será su motivación. En definitiva, un 7 en esta escala pasa a ser un 1, un 6 pasa a ser un 2, un 5 a un 3, un 4 se mantiene, un 3 pasa a un 5, un 2 a un 6 y un 1 a un 7. e. La Unidad Didáctica El diseño de la Unidad Didáctica es fundamental para el desarrollo del experimento. En este epígrafe voy a explicar cómo se dieron las clases correspondientes a dicha unidad en lo referente a contenido, tarea y actitud del profesor. i. Contenido El primer día de clase se explicó cuál iba a ser el contenido de la unidad y en qué les podría servir en el futuro. La unidad lleva por título “La Selección de Personal en las Administraciones Públicas” por lo que es evidente que 14 Iranzu Soto sobretodo puede servir de orientación a aquellas alumnas que estén interesadas en opositar. Al tratarse de un grupo de alumnas adultas muchas se mostraron interesadas desde el principio. Para la exposición del contenido se prepararon unas diapositivas (ver anexo 2) en power point de manera que yo, como docente, pudiera dar la clase de manera más ordenada y así los alumnos también pudiesen seguir la clase más fácilmente. En las diapositivas aparecían viñetas al inicio de cada uno de los tres epígrafes de la unidad didáctica con el fin de despertar la curiosidad del alumno por la teoría que fuese a encontrar después, tal y como señalaba Sevillano (2005). Con la misma intención, el primer día de clase también se proyectó un vídeo en clave de humor sobre los opositores. Durante las explicaciones teóricas se presentaron ejemplos para hacer más fácil y atractivo el contenido. Uno de los ejemplos fue un artículo de opinión en el que se criticaba la gestión de la última oposición de nivel E en Navarra (ver anexo 3). Casualmente, una de las alumnas había participado en las mismas oposiciones así que nos contó su experiencia y el resto de alumnas también compartió su opinión. Cuando se explicaron los sistemas de selección de personal en las Administraciones Públicas llevé a clase la convocatoria para la provisión de puestos de trabajo de auxiliar administrativo del Gobierno de navarra, donde se describía el sistema de oposición, y el Real Decreto 276/2007 del 23 de febrero por el que se aprueba el reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpo docentes, donde se describe el sistema de concurso oposición. ii. Tarea Para la unidad didáctica diseñe una única tarea (ver anexo 4) cuyo objetivo era que las alumnas aprendieran a usar el buscador de empleo público del Gobierno de Navarra, conociesen de manera más real los requisitos que exige una convocatoria de empleo público y el funcionamiento de las pruebas de selección, y finalmente que fuesen capaces de reflexionar sobre la viabilidad de presentarse a unas oposiciones. El objetivo de la tarea lo transmití a las alumnas. Siguiendo los consejos de Alonso (1991) la tarea se realizó en grupos cooperativos. En un principio iban a ser grupos de tres personas pero al ser 10 alumnas se hicieron dos grupos de dos y dos de tres. Cada grupo debía buscar una convocatoria de empleo público diferente y analizar alguno de sus contenidos. Según el modelo Target, es más motivador para los alumnos que las tareas propuestas sean distintas para cada alumno. 15 Proyecto Fin de Máster Tras la realización de la tarea las alumnas comentaron al resto de alumnos los contenidos de las convocatorias correspondientes y se compararon unas con otras. En esta fase de la tarea, las estudiantes tomaron mayor conciencia de lo realizado. En cuanto al tiempo dedicado a la realización de la tarea, se procuró ser flexible y finalmente se dedicó toda una clase a su realización. iii. Actitud del Profesor Los autores Núñez del Río y Fontana afirman que el profesor debe transmitir pasión por la labor que realiza y además ofrecer el feedback necesario a los alumnos. Conozco de primera mano los sistemas de selección de personal en la Administración Pública ya que he sido opositora y además conseguí un puesto en la Administración. Por ello, creo que he tratado el tema con cierta pasión y que he podido transmitirles esa sensación a los alumnos. En cuanto al feedback, nuestras clases han sido muy participativas. Las alumnas no tenían vergüenza en preguntar cualquier duda que tuviesen y yo he intentado contestarlas todas. 16 Iranzu Soto 4. RESULTADOS a. Análisis de los resultados La tabla 1 muestra una breve estadística descriptiva de las puntuaciones obtenidas en las encuestas realizadas antes y después de la unidad didáctica basada en estrategias motivacionales. Las variables vienen agrupadas según el aspecto motivacional al que hacen referencia y de esa manera se dividen en 6 subgrupos: Metas de orientación intrínseca, Metas de orientación extrínseca, Valoración de la tarea, Creencias de autoeficacia, Creencias de control de aprendizaje y Ansiedad. En general, en las respuestas recogidas en los cuestionarios iniciales, las alumnas muestran un grado de motivación alto en cada uno de los subgrupos, excepto en el de la ansiedad, lo que indica que las alumnas ven mermada su motivación en gran parte debido a la ansiedad que les provocan los exámenes. Por el contrario, el aspecto motivacional que más han valorado las alumnas de la muestra son las creencias de autoeficacia. Se sienten capaces de superar los exámenes y las tareas requeridas del módulo. Finalmente, la dispersión más significativa o las puntuaciones más variadas las encontramos en la variable p1a, la primera de las preguntas del cuestionario y que además corresponde al subgrupo de Metas de orientación intrínseca, y en la variable p3a que pertenece al subgrupo de Ansiedad. En general, los cuestionarios iniciales señalan que las alumnas poseen un grado de motivación alto. En el caso de las respuestas de los cuestionarios finales, la dispersión de las variables parece ser ligeramente menor en comparación con el primer análisis, pero los resultados son similares. En general, el grado de motivación de las participantes en la investigación es alto excepto por la ansiedad, que vuelve a aparecer como la principal culpable de la merma de motivación de las estudiantes. El aspecto motivacional mejor valorado en los cuestionarios realizados después de la unidad didáctica, son las metas de orientación intrínseca, lo cual indica que tras ver la unidad didáctica diseñada según los preceptos de las estrategias motivacionales, las alumnas deben su motivación sobre todo al interés que les genera el módulo en sí mismo. 17 Proyecto Fin de Máster TABLA 1: Estadísticos descriptivos - ANTES y DESPUÉS Variables N Mínimo Máximo Media Desv. típ. DESPUÉS ANTES Metas de orientación intrínseca En clases semjantes a ésta, yo prefiero materiales complejos que hagan que aprenda nuevas cosas En clases parecidas a ésta, yo prefiero materiales que despierten mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender Lo más satisfactorio para mí en este módulo es entender el contenido lo mejor posible Media metas de orientación intrínseca En clases semjantes a ésta, yo prefiero materiales complejos que hagan que aprenda nuevas cosas En clases parecidas a ésta, yo prefiero materiales que despierten mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender Lo más satisfactorio para mí en este módulo es entender el contenido lo mejor posible p1a 10 1,00 7,00 4,2000 2,44040 p10a 10 1,00 7,00 5,0000 1,56347 p13a 10 4,00 7,00 5,5000 ,84984 p1d 10 1,00 7,00 5,1000 1,85293 p10d 10 4,00 7,00 6,0000 ,94281 p13d 10 3,00 7,00 5,4000 1,26491 4,9000 Media metas de orientación intrínseca 5,5000 DESPUÉS ANTES Metas de orientación extrínseca Sacar una buena nota en este módulo es lo más satisfactorio para mí en este momento Si puedo quiero sacar mejor nota en este módulo que la mayoría de mis compañeros Quiero hacerlo bien en este módulo porque es importante mostrar mis habilidades a mi familia, amigos compañeros de trabajo y otros Media metas de orientación extrínseca Sacar una buena nota en este módulo es lo más satisfactorio para mí en este momento Si puedo quiero sacar mejor nota en este módulo que la mayoría de mis compañeros Quiero hacerlo bien en este módulo porque es importante mostrar mis habilidades a mi familia, amigos compañeros de trabajo y otros Media metas de orientación extrínseca p5a 10 4,00 7,00 5,1000 1,19722 p7a 10 5,00 7,00 6,1000 ,73786 p18a 10 1,00 7,00 5,2000 1,75119 p5d 10 4,00 7,00 5,6000 ,84327 p7d 10 3,00 7,00 5,3000 1,25167 p18d 10 1,00 7,00 5,2000 1,87380 5,4667 5,3667 Valoración de la tarea ANTES Estoy muy interesado/a en el contenido de este módulo Creo que el material didáctico de este módulo es útil para mi aprendizaje Entender el contenido de este módulo es muy ilmportante para mí p11a 10 3,00 7,00 5,3000 1,33749 p14a 10 4,00 7,00 4,9000 ,99443 p16a 10 4,00 7,00 5,2000 1,03280 Media valoración de la tarea DESPUÉS Estoy muy interesado/a en el contenido de este módulo Creo que el material didáctico de este módulo es útil para mi aprendizaje Entender el contenido de este módulo es muy ilmportante para mí Media valoración de la tarea 5,1333 p11d 10 3,00 6,00 5,2000 1,03280 p14d 10 3,00 7,00 5,1000 1,28668 p16d 10 3,00 7,00 5,3000 1,05935 5,2000 DESPUÉS ANTES Creencias de autoeficacia Si estudio de manera apropiada, seré capaz de aprender la teoría de este módulo Si me aplico duramente, entonces entenderé el material del módulo Cuando no entiendo el material es porque no me he esforzado lo suficiente Media creencias de autoeficacia Si estudio de manera apropiada, seré capaz de aprender la teoría de este módulo Si me aplico duramente, entonces entenderé el material del módulo Cuando no entiendo el material es porque no me he esforzado lo suficiente Media creencias de autoeficacia p2a 10 5,00 7,00 6,3000 ,82327 p12a 10 4,00 6,00 5,2000 ,78881 p15a 9 2,00 7,00 5,1111 1,76383 5,5370 p2d 10 5,00 7,00 6,1000 ,73786 p12d 10 4,00 7,00 5,6000 1,07497 p15d 10 3,00 6,00 4,5000 ,97183 5,4000 18 Iranzu Soto DESPUÉS ANTES Creencias de control de aprendizaje Creo que obtendré una buena nota en este módulo Estoy seguro/a de que puedo entender hasta el material más difícil presentado por el profesor en este módulo Estoy concencido/a de que puedo manejar las habilidades que nos enseñan en este módulo Media creencias de cotrol de aprendizaje Creo que obtendré una buena nota en este módulo Estoy seguro/a de que puedo entender hasta el material más difícil presentado por el profesor en este módulo Estoy concencido/a de que puedo manejar las habilidades que nos enseñan en este módulo MedIa creencias de cotrol de aprendizaje p4a 10 4,00 6,00 5,0000 ,94281 p9a 10 1,00 7,00 4,9000 1,85293 p17a 10 5,00 7,00 5,6000 ,69921 5,1667 p4d 10 3,00 6,00 4,8000 1,13529 p9d 10 3,00 6,00 5,1000 1,10050 p17d 10 4,00 7,00 5,5000 ,97183 5,1333 DESPUÉS ANTES Ansiedad Cuando hago un examen peinso en lo mal que lo hago comparando con otros estudiantes Cuando estoy haciendo un examen pienso en las preguntas que no he sabido contestar Cuando hago un examen pienso en las consecuencias de suspenderlo Media de ansiedad Cuando hago un examen peinso en lo mal que lo hago comparando con otros estudiantes Cuando estoy haciendo un examen pienso en las preguntas que no he sabido contestar Cuando hago un examen pienso en las consecuencias de suspenderlo Media de ansiedad N válido (según lista) p3a 10 1,00 7,00 4,4000 2,36643 p6a 10 1,00 5,00 2,4000 1,26491 p8a 10 1,00 8,00 3,1000 1,85293 p3d 10 3,00 7,00 4,6000 1,71270 p6d 10 2,00 6,00 3,0000 1,24722 p8d 10 1,00 4,00 2,2000 1,03280 3,3000 3,2667 9 b. Diferencias en las puntuaciones en dos momentos distintos La tabla 2 calcula la media de cada variable y las muestra emparejadas de manera que podamos observar si la motivación media a la que hacen referencia cada una de las variables, ha aumentado o disminuido tras impartir la unidad didáctica. De los resultados de la tabla 2 podemos deducir que ha habido una variación ligeramente positiva en la motivación de las alumnas ya que de 18 pares de variables comparadas, 10 no han visto mermada su media en los cuestionarios realizados con posterioridad a la unidad didáctica. Para poder evaluar de manera más rigurosa si realmente ha existido o no un cambio motivacional entre las dos muestras, se ha realizado una prueba de muestras relacionadas cuyos resultados se muestran en la tabla 2. Mediante esta prueba se contrasta si en los dos cuestionarios las medias obtenidas para cada par de variables es la misma. El análisis se ha llevado a cabo al nivel de α = 5%. Finalmente, como muestra la tabla, ningún par de las variables analizadas muestran medias significativamente diferentes, por lo que se puede concluir que no ha existido cambio motivacional en las alumnas durante el experimento. 19 Proyecto Fin de Máster TABLA 2: Estadísticos de muestras relacionadas Media Par 1 Par 2 Par 3 En clases semjantes a ésta, yo prefiero materiales complejos que hagan que aprenda nuevas cosas (p1a) 4,2000 10 2,44040 ,77172 En clases semjantes a ésta, yo prefiero materiales complejos que hagan que aprenda nuevas cosas (p1d) 5,1000 10 1,85293 ,58595 10 ,82327 ,26034 Cambio motivacional positivo ,90000 Si estudio de manera apropiada, seré capaz de aprender la teoría de este módulo (p2a) 6,3000 Si estudio de manera apropiada, seré capaz de aprender la teoría de este módulo (p2d) 6,1000 Cambio motivacional negativo -,20000 2,36643 ,74833 Cuando hago un examen peinso en lo mal que lo hago comparando con otros estudiantes (p3d) 4,6000 10 1,71270 ,54160 5,0000 10 ,94281 ,29814 4,8000 10 1,13529 ,35901 10 1,19722 ,37859 Sacar una buena nota en este módulo es lo más satisfactorio para mí en este momento (p5a) Sacar una buena nota en este módulo es lo más satisfactorio para mí en este momento (p5d) Cambio motivacional positivo 5,1000 5,6000 10 ,84327 ,26667 ,64242 No existe cambio motivacional significativo ,73530 No existe cambio motivacional significativo ,50865 ,13818 No existe cambio motivacional significativo ,50000 10 1,26491 ,40000 Cuando estoy haciendo un examen pienso en las preguntas que no he sabido contestar (p6d) 3,0000 10 1,24722 ,39441 ,40475 No existe cambio motivacional significativo ,60000 Si puedo quiero sacar mejor nota en este módulo que la mayoría de mis compañeros (p7a) 6,1000 10 ,73786 ,23333 Si puedo quiero sacar mejor nota en este módulo que la mayoría de mis compañeros (p7d) 5,3000 10 1,25167 ,39581 ,05284 No existe cambio motivacional significativo -,80000 Cuando hago un examen pienso en las consecuencias de suspenderlo (p8a) 3,1000 10 1,85293 ,58595 Cuando hago un examen pienso en las consecuencias de suspenderlo (p8d) 2,2000 10 1,03280 ,32660 Cambio motivacional negativo No existe cambio motivacional significativo -,20000 2,4000 Cambio motivacional negativo ,36728 ,20000 Cuando estoy haciendo un examen pienso en las preguntas que no he sabido contestar (p6a) Cambio motivacional positivo Par 8 ,23333 10 Cambio motivacional negativo Par 7 ,73786 4,4000 Creo que obtendré una buena nota en este módulo (p4a) Par 4 Creo que obtendré una buena nota en este módulo (p4d) Par 6 10 Cuando hago un examen peinso en lo mal que lo hago comparando con otros estudiantes (p3a) Cambio motivacional positivo Par 5 Desviación Error típ. de Sig.(bilateral) típ. la media N ,18228 No existe cambio motivacional significativo -,90000 20 Iranzu Soto Par 9 Estoy seguro/a de que puedo entender hasta el material más difícil presentado por el profesor en este módulo (p9a) 4,9000 10 1,85293 ,58595 Estoy seguro/a de que puedo entender hasta el material más difícil presentado por el profesor en este módulo (p9d) 5,1000 10 1,10050 ,34801 5,0000 10 1,56347 ,49441 6,0000 10 ,94281 ,29814 Cambio motivacional positivo Par 10 En clases parecidas a ésta, yo prefiero materiales que despierten mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender (p10a) En clases parecidas a ésta, yo prefiero materiales que despierten mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender (p10d) Cambio motivacional positivo Par 11 Par 12 10 1,33749 ,42295 Estoy muy interesado/a en el contenido de este módulo (p11d) 5,2000 10 1,03280 ,32660 Par 13 5,2000 10 ,78881 ,24944 Si me aplico duramente, entonces entenderé el material del módulo (p12d) 5,6000 10 1,07497 ,33993 10 ,84984 ,26874 Lo más satisfactorio para mí en este módulo es entender el contenido lo mejor posible (p13d) Cambio motivacional negativo Par 14 Par 15 5,5000 No existe cambio motivacional significativo ,30923 No existe cambio motivacional significativo 5,4000 10 1,26491 ,75774 No existe cambio ,40000 motivacional significativo -,10000 4,9000 10 ,99443 ,31447 Creo que el material didáctico de este módulo es útil para mi aprendizaje (p14d) 5,1000 10 1,28668 ,40689 ,66178 No existe cambio motivacional significativo ,20000 Cuando no entiendo el material es porque no me he esforzado lo suficiente (p15a) 5,1111 9 1,76383 ,58794 Cuando no entiendo el material es porque no me he esforzado lo suficiente (p15d) 4,3333 9 ,86603 ,28868 10 1,03280 ,32660 1,05935 No existe cambio ,33500 motivacional significativo Cambio motivacional negativo Entender el contenido de este módulo es muy ilmportante para mí (p16a) Par 16 ,81137 ,40000 Creo que el material didáctico de este módulo es útil para mi aprendizaje (p14a) Cambio motivacional positivo No existe cambio motivacional significativo -,10000 Si me aplico duramente, entonces entenderé el material del módulo (p12a) Cambio motivacional positivo ,08479 1,00000 5,3000 Lo más satisfactorio para mí en este módulo es entender el contenido lo mejor posible (p13a) No existe cambio motivacional significativo ,20000 Estoy muy interesado/a en el contenido de este módulo (p11a) Cambio motivacional negativo ,67831 Entender el contenido de este módulo es muy ilmportante para mí (p16d) Cambio motivacional positivo ,17394 No existe cambio motivacional significativo -,77778 5,2000 5,3000 10 ,72631 ,10000 21 Proyecto Fin de Máster Par 17 Estoy concencido/a de que puedo manejar las habilidades que nos enseñan en este módulo (p17a) 5,6000 10 ,69921 ,22111 Estoy concencido/a de que puedo manejar las habilidades que nos enseñan en este módulo (p17d) 5,5000 10 ,97183 ,30732 5,2000 10 1,75119 ,55377 5,2000 10 1,87380 ,59255 Cambio motivacional negativo Par 18 Quiero hacerlo bien en este módulo porque es importante mostrar mis habilidades a mi familia, amigos compañeros de trabajo y otros (p18a) Quiero hacerlo bien en este módulo porque es importante mostrar mis habilidades a mi familia, amigos compañeros de trabajo y otros (p18d) No hay cambio motivacional ,72631 No existe cambio motivacional significativo -,10000 1,00000 No existe cambio motivacional significativo ,00000 22 Iranzu Soto 5. CONCLUSIONES Los resultados de la investigación no son concluyentes y ello puede deberse a ciertas limitaciones del estudio. Por limitaciones me refiero a la muestra y al intervalo de tiempo transcurrido entre la realización del primer cuestionario y el segundo. El tamaño de la muestra resulta muy pequeño para la realización del estudio y le resta fiabilidad. Además, no representa al grueso estudiantil ya que se trata de un grupo de adultos de grado superior que resultan ser poco frecuentes. Por otro lado, como ya se ha comentado en el marco teórico, la motivación de un alumno, aparte de variables externas, también va a depender de variables internas y personales. Las variables internas y personales de los alumnos de la muestra difieren mucho de las de los alumnos para los que los autores Alonso (1991), Núñez y Fontana (2009) y Sevillano (2005) han diseñado sus estrategias, generalmente niños y adolescentes que no han alcanzado la madurez. En lo referente al tiempo transcurrido entre el primer cuestionario y el segundo, sería conveniente ampliarlo. Provocar un cambio motivacional en los alumnos, aunque se lleven a cabo estrategias didácticas motivacionales, requiere tiempo y es difícil que se dé con relativa prontitud. Aunque ciertamente el estudio no demuestra que haya habido un cambio motivacional en ninguna de las participantes, soy consciente de que las estrategias didácticas que utilicé para el desempeño de las clases, despertó el interés de las alumnas quienes se mostraron más atentas y participativas que en clases anteriores. Quizás no haya logrado aumentar su motivación hacia el módulo de Administración Pública pero personalmente, creo que aplicándose de manera correcta y constante, las técnicas de Alonso (1991), Núñez y Fontana (2009), Sevillano (2005) y el modelo Target pueden ser muy válidas. 23 Proyecto Fin de Máster 6. BIBLIOGRAFÍA Alonso J. (1992). Motivar en la Adolescencia: Teoría, Evaluación e Intervención. Facultad de Psicología. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Broc, M. A. (2006) Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de Educación, 340, 379-414. Epstein, J.L. (1989). Family structures and student motivation: A depelopmental perspective. En C. Ames y R. Ames (Eds.), Rearch on motivation in education. Vol III Nueva York: Academic Press. González, R.; Mendiri, P. y Arias, A. (2002). Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13 (2), 223-235. Huertas, J. A. (1997) Motivación. Querer Aprender. Aique Grupo Editor S. A., Argentina. Martín, M. J. y Kempa, R.F. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas de la enseñanza de las ciencias en función de sus características motivacionales. Enseñanza de las ciencias, 9 (1), 59-68. Míguez, M (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: Motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, vol.1, Nº3. Núñez del Río, M.C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. REOP, vol. 20, Nº3, 3º Cuatrimestre, 257-269. Pintrich, P., D. Smith, T. García y W. McKeachie (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan. Sevillano M.L. (2005). Didáctica en el siglo XXI. McGraw Hill. Madrid. 24 Iranzu Soto 7. ANEXOS 25 Proyecto Fin de Máster Anexo 1 CUESTIONARIO Esta encuesta trata de medir tu orientación motivacional con respecto al módulo de Administración Pública. Para cada una de las afirmaciones indica el grado en que se corresponde con tu caso, siguiendo la siguiente escala: 1 NADA EN ABSOLUTO 2 MUY POCO 3 POCO DATOS DEMOGRÁFICOS: Edad: --------------------------------------------------Nacionalidad: ---------------------------------------Género: Hombre/Mujer 4 MEDIO 5 BASTANTE 6 MUCHO 7 TOTALMENTE ¿Cursas este módulo por primera vez? --------------------------------------------------------------- 1. En clases semejantes a ésta, yo prefiero materiales complejos que hagan que aprenda nuevas cosas. 1 2 3 4 5 6 7 2. Si estudio de manera apropiada, seré capaz de aprender la teoría de este módulo. 1 2 3 4 5 6 7 3. Cuando hago un examen pienso en lo mal que lo hago comparando con otros estudiantes. 1 2 3 4 5 6 7 4. Creo que obtendré una buena nota en este módulo. 1 2 3 4 5 6 7 5. Sacar una buena nota en este módulo es lo más satisfactorio para mí en este momento. 1 2 3 4 5 6 7 6. Cuando estoy haciendo un examen pienso en las preguntas que no he sabido contestar. 1 2 3 4 5 6 7 7. Si puedo, quiero sacar mejor nota en este módulo que la mayoría de mis compañeros. 1 2 3 4 5 6 7 8. Cuando hago un examen pienso en las consecuencias de suspenderlo. 1 2 3 4 5 6 7 26 Iranzu Soto 9. Estoy seguro/a de que puedo entender hasta el material más difícil presentado por el profesor en este módulo. 1 2 3 4 5 6 7 10. En clases parecidas a ésta, yo prefiero materiales que despierte mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender. 1 2 3 4 5 6 7 11. Estoy muy interesado/a en el contenido de este módulo. 1 2 3 4 5 6 7 12. Si me aplico duramente, entonces entenderé el material del módulo. 1 2 3 4 5 6 7 13. Lo más satisfactorio para mí en este módulo es entender el contenido lo mejor posible. 1 2 3 4 5 6 7 14. Creo que el material didáctico de este módulo es útil para mi aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 15. Cuando no entiendo el material es porque no me he esforzado lo suficiente. 1 2 3 4 5 6 7 16. Entender el contenido de este módulo es muy importante para mí. 1 2 3 4 5 6 7 17. Estoy convencido/a de que puedo manejar las habilidades que nos enseñan en este módulo. 1 2 3 4 5 6 7 18. Quiero hacerlo bien en este módulo porque es importante mostrar mis habilidades a mi familia, amigos, compañeros de trabajo y otros. 1 2 3 4 5 6 7 27 Proyecto Fin de Máster Anexo 2 28 Iranzu Soto 29 Proyecto Fin de Máster 2. La Selección de Personal Los Sistemas de Selección Principios constitucionales garantizados La AP: busca idoneidad y adecuación a la oferta de empleo público Garantizando los siguientes principios constitucionales: • Igualdad • Mérito y capacidad • Publicidad Artículo Opinión 30 Iranzu Soto Los sistemas de Selección Requisitos previos de los candidatos ◦ ◦ ◦ ◦ Ser español 18 años Título No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño del cargo ◦ No haber sido separado de la AP o inhabilitado Los Sistemas de Selección Sistemas de selección ◦ Oposición: Examen ◦ Concurso: Méritos ◦ Concurso-oposición: Examen + Méritos Buscador Los Órganos de Selección Comisiones permanentes de selección ◦ Nº elevado de aspirantes ◦ Especialización Los tribunales ◦ >=5 miembros Los dos órganos ◦ Nº impar de miembros ◦ Titulación igual o superior al exigido en la convocatoria *Los altos cargos no pueden formar parte de los órganos de selección 31 Proyecto Fin de Máster El Procedimiento de Selección La convocatoria ◦ ◦ ◦ ◦ Vídeo Ppio de publicidad – BOE o BO de la CA o P Vinculan a la AP y a los órganos de selección Modificación de las bases Contenido Nº y características de las plazas Declaración expresa A dónde deben dirigirse las solicitudes Requisitos de los candidatos Sistema selectivo (oposición/concurso) El Procedimiento de Selección ◦ Contenido Pruebas/méritos a valorar Tribunal calificador o Comisión Permanente de Selección Sistema de calificación Programa que ha de regir las pruebas Duración máxima Orden de los aspirantes según sorteo Periodo de prácticas (si lo hay) El Procedimiento de Selección ◦ Lista de admitidos y excluidos ◦ En el plazo de un mes Publicación en el BOE, indicación del lugar donde están expuestas 10 días de plazo para la subsanación Publicidad de las pruebas (BOE) Fecha y lugar de las pruebas Orden candidatos Si las pruebas están iniciadas no es necesaria la publicación en el BOE 32 Iranzu Soto Procedimiento de Selección ◦ Asignación de puestos de trabajo En orden de puntuación Dirección general de función pública Registro central de personal * Personal de las AAPP (inscripción y vida administrativa) 3. La Provisión de Puestos de Trabajo 33 Proyecto Fin de Máster 3. La Provisión de Puestos de Trabajo Libre designación ◦ Puestos directivos o de especial responsabilidad ◦ Convocatoria pública ◦ Pueden ser cesados Movilidad forzosa Traslado de funcionarios por necesidades de servicio ◦ Si existe cambio de municipio Indemnización 3. La Provisión de Puestos de Trabajo Reasignación de efectivos Al funcionario se le asigna un nuevo puesto de trabajo a causa de un Plan de Empleo ◦ Conlleva el reingreso en servicio activo ◦ Voluntario: Si es en otra provincia ◦ Obligatoria: Si es en la misma provincia 34 Iranzu Soto 3. La Provisión de Puestos de Trabajo Comisiones de servicios ◦ ◦ ◦ ◦ Para casos excepcionales Carácter voluntario Carácter forzoso Carácter temporal Reingreso en el servicio activo ◦ Si no hay reserva de plaza Concurso Libre designación Reasignación de efectivos 4. La Promoción Profesional y la Promoción Interna 4. La Promoción Profesional y la Promoción Interna Promoción Profesional Se produce cuando el funcionario asciende de nivel, no de grupo ◦ Existen 30 niveles ◦ A cada puesto de trabajo le corresponde un nivel ◦ Grado personal: Se adquiere tras 2 años continuados (3 con interrupción) de desempeño de un puesto. Artículos 13 y 16 del Estatuto del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas de Navarra 35 Proyecto Fin de Máster 4. La Promoción Profesional y la Promoción Interna Promoción Interna Se produce cuando el funcionario asciende de grupo, no de nivel. ◦ Sistema de oposición ◦ Sistema de concurso-oposición Méritos Antigüedad o escala Grado Similitud con el trabajo desarrollado Formación 4. La Promoción Profesional y la Promoción Interna ◦ Requisitos Antigüedad 2 años (en Navarra son 5) Titulación Otros ◦ Tienen preferencia 36 Iranzu Soto Anexo 3 Oposiciones, políticos y demás corruptelas Martín Percaz Casajús - Lunes, 27 de Febrero de 2012 - Actualizado a las 05:11h La clase política navarra entiende que enviar a fotocopiar un examen a una empresa donde hay trabajadores que se presentan al citado examen y que para colmo uno de ellos queda en primer lugar es un hecho lógico y normal. La clase política navarra entiende que el nivel de dificultad entre las tandas es similar, a pesar de que más de un 90% de los opositores que van a acceder a las plazas son de la primera tanda. De los 25 primeros, 24 son de la primera tanda (salvo el trabajador de la empresa de fotocopias, que es entre los 25 primeros el único de la segunda tanda). Nos exigen a los opositores pruebas concluyentes, es imposible ver lo que pudo pasar en un momento puntual en un lugar concreto y cerrado, en el que no estábamos presentes, pero la función de los políticos sí es garantizar que el examen se ha hecho con la más absoluta transparencia. Lo peor de todo es que en la siguiente oposición volverá a pasar lo mismo, el examen se hará en Navarra ya que a los políticos parece que les interesa mantener este sistema que no garantiza el acceso a la función pública por mérito y capacidad. Una vez más, habrá que denunciar este atropello, y la verdad es que espero que los jueces se den cuenta que enterrar los problemas solo genera más problemas. 37 Proyecto Fin de Máster Anexo 4 Ejercicio: Localizad utilizando el buscador del Servicio Navarro de Empleo, las siguientes convocatorias: Técnico de Administración Pública (Rama Económica)-Oposición o Número de plazas que se convocan o Nivel (grupo) o Requisitos a cumplir por los candidatos o Pruebas que los candidatos deben superar o Número de temas a estudiar o Número de candidatos que aprueban Celador concurso-oposición 2010 o Número de plazas que se convocan o Nivel (grupo) o Requisitos a cumplir por los candidatos o Méritos que se bareman o Pruebas a superar o Relación de temas a estudiar Concurso de méritos de 63 plazas de jefatura para centros SNS-O o Requisitos a cumplir por los candidatos o Méritos que se bareman o Nivel (grupo) Oposición auxiliar administrativo 2008 o Número de plazas que se convocan o Nivel (grupo) o Requisitos a cumplir por los candidatos o Pruebas que los candidatos deben superar o Número de temas a estudiar o Número de candidatos que aprueban 38