A las altnras de la segunda mitad del s i g h XIX se din forma en varins paises d e Europa, pero priiicipalmente en Francia v e n Rusia, ai cuenlo I?asa,do e11 nn6cdotas de la vidn corriente. La producrinn simultdnea, o poco niriiws, dc io; rrlntos qur l i ~ ~ a1:tsn rirmas ilr hl:iupassani. y ’I‘urguenef, t‘s iino d r It15 graiidrs surcsos dc In hisloria Iitcraria. I’odria aventurarse que tiasta ~ S R Shorns el curnlo hahia csliido rlmdn t.~iuho:; de u i i Iado para otro, y qrie srilo eiitonce::, a1 promcdiar (‘1 siRlo pasado. pudn virsclr encaminado rrrt a in c ii t e. f e r n ;.eiicnniiiiadn a q u A n l ~fodri a:‘ la f~1iniin;ivion d r l :iutor cnmn t a l nutnr. S? prc’wiit;i la w r i SR inl.rnciiire A lo; p c v w i i a j c s io a1 rev&), se plautw rl uurln n c o n l l i c l n r r r e la snlurkiii, Iprim sin qiie el cscritor F P entrnmeta a decirnos: ‘‘rn ieiitlo”, ” n u r s t r n protagonista”, vida ~ l rniieslra c~iiidatl” nlorln. rsln r s , eludiendo la P i i r i R rIcI nutiti’ rii c i i a i i r l i i v intriiiiiisinii, se logra P! ii:w111 de In ohjelividnti, y rl lrrtor p i i c d ~Iiacar’sr la i!ii!iibmn de ver lo q . t o nriirre. en presencia de “r+iig;ires rnmunPR” (NascirnenIda eliminarinn t i r i :iufor os ahsoluta, o casi lahonadns cn e+Ie \ ; n I i i i n ~ n , 5’ 1lani;t l a atencirin s n l i r ~todn en “Caiiip;lmf~iilo”. SI? presume l a anrirtlota narratla por un chico r t ~ muy poco’; :ifins, CII un:i rspwic de moiicilo~o rntrecortado. siii puntuacaitin, eiiya f r a r i a c‘oiisiste ~iri~icipalinrnlr C I I 12 t1isp:irc~ja o deforms airncitin quc: SP prcsta a ricrtns hrrho.;, totlo In c.u:tl revrl:i IRpsicologia del niiiri. p r n y ~ e t a d n por l o eoiiiuii ;I ~tcqur~iocSII(YXIS erleriores y inny iiic]in;irl;i 2 0hwiif:r rrgocijo, Tis.?. hurla, C I ~ a q - i e l l o s i i i i s i i i o s puntns en ttoiide 10s jiranc1i.a suclcii t denibs otror motivos d e reaccihn psicologica. k:s, rn suin;i, uii:i pec;urna trhra miieslra. Fcro lo ec en el scAiitirlo litrrario, no OII PI social. 1Cl cahico se hurla de R. :,firiiiierpii I:+ P I I , - L I P I I L ~ Od i i i a f i i i i l i i r l r i r ~ h i dciianilo ~ s o Il~::a poi’ lii? R la aimenrlra: el ~ c.amaratla l r o r i stis cain;rr:irlas, p r r i l i d o s toclos hajo la lluvja, aLotddo.; poi la huniedad y el frio del sur, y cuaiido ante la natural cjcxoniianta de 105 uno5 el recien llegado se da a coiiorer por media dol canto. La emocion humana de solidaridad, amor, companerismo y f e en la rdnsa que todos alherqan y a la cual cctan sdciificando sus vidas, ha sido d ida aqui e n iorm,i admirable. El a i t o r de un cuento a s i deheria estar pa en todas las dntologias si de vcrdad con estas se aspira a d a r cuenta d e lo niejor que ofrece la Iiteratura de un pais en deterininada espacio de tiempo. El lector afecto a llevar la contra dird que con ~ 6 1 0dos ruentos de calidad no se puede pasar a la4 antologias. Quien sabe. Eduardo Barrios h a p,cado a ella4 por haber escrito “La antipatia”, un solo ~ u e n t ode primera I, q u e hdce honorable “pendant” a sus novelas y hrrmano de muy relatos brevei m i s , pues lo propio d e eGte escritor f u e el relato largo, trondoso, cuajado de personales Pero hay mas que d e c r . J o w Miguel Varas en 9.1 libro no nfrwe s6lo PSOS dos cuentos eucepcionalcs, en donde podemos rrconowr pluma d e avezado relator de anecdotas Es igualmentp digno de nicncion “Tia”, mtrospectivo, desarrollado todo cn la mente sofiadora de una d a m a , con primores de 6poca que bastan para sugerir un ambiente d e ayer, d a “helle epoque” coma es ya costumbre decir e n estos dias Puede citaras asimismo “Canuto”, mucho mas breve, con la proem del relato basado s61o en la ronfesi6n o mon6logo d r un mdividuo a quien un accidente ha arrojado a l a cama del hospital Es notablemente divertido “Quesillos”, y asi, otros, todos 10s cucnlos de la s e n e ofrecen alguna nota interesante y hasta inquietante. Qucdaiia por w b e r qu6 ha preteiidido el aulor a1 dar a su recolecei6n el titulo d e “Lugare5 comunes” Debe saber el lector que Ins escritores todoq, d t s d e lo mas protundo de la historia, andan siempre procurando echar iuera d c ~u e M o , de SII h a w , de s I lengua, 105 topicos o lugares camunes, vale rlrrir lo\ usos mostrencos, las expresioneq estcreotipadas que, si suelen repetirse en la conversaci6n usual, estorban y dafian la forja literaria. Pero hay o t i a especie de lugar comun, seguii nos parece cntender del contexto d~ eyte libio Lugar comlin seria, por ejemplo, e l que 10s hombre5 que SFL amdn y se respetan se reconozcan, alta la noche, en plena o.;curidad, por el canto quo sc exhala de sus bocas (“Relegados”), y el que la solterona recuerde, transida de dichd y palpitante de recitnditos deseos, aqudla hora unica de su encia cn que siiitioocreyo sentir pasar r1 amor junto a sus brazox ”1, y asi sucesivamentc 3% decir: el autor siente o Cree que Ja vida P P repite, vuelve sobre sus huellds, se reencuentra, v cue 10s sere4 que la pueblan estan siempre habitados pol’ unos misinos impulsos, y que contar 105 p a w v lo\ usos de estas seres implica una serie indetinida de repeticioneq, v q i i p PI Pscritor no podri jamis evitarlas, salvo que su poderosa fantasia 1~ iwrinita s m i n c r , inventar o imagiiiar mundos nuevos, ajanos a la eomproba. cinn del Fer wisible g observador que es el artisla. Yo 110 sr si ecta sea la interpretation que el sefiot. Varaq autoriza para iear !a *entencia “Lugares cnmunes” aplicada a sn Iibro. Sea la uiie r, c’onvenla decirlo para prevenir nportunamente a1 lertor. Coma el libro C F ameno, qrato de leer, variado, muy entretenido, Io que menos debemos t r n w hallar o n PI es e1 clichb gastado, el lljpico o lugar rnrnun da que tiarlicionalmentp huge el escritor amante de SLI labor y consrientp de <us aiititurles v da s i t s recursos. E11 una obra de madirez romo csla, con l a rual supera o meiora easi todos sus anterlorw mteiitos, e s grato v e r b d ~ luear l cnmun ~ 1 1forma decidida v cnergica, a pesar de haber preciumento ece titulo para tal emprrsa. Raril Silva Caqtra, de ia Academia Cliilcna.