DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO: UNA PERSPECTIVA SOCIO-HISTÓRICA Lic. Diana Martín, Prof. Graciela Castilla. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti (Río Negro), Argentina. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] El trabajo que aquí se presenta forma parte de una experiencia de cátedra más amplia, cuyos resultados se irán difundiendo conforme vayan estando disponibles. El propósito de este artículo es presentar los resultados de un estudio preliminar y descriptivo sobre la relación existente entre el progreso observado en un grupo de alumnos de nivel medio caracterizado por "dificultades en el aprendizaje escolar" y las prácticas adaptativas de enseñanza que han recibido por parte de sus docentes a lo largo de un año lectivo. El objetivo inicial de esta experiencia fue analizar las posibilidades de los adolescentes que, debido a ciertas interferencias que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ven obstaculizada la tarea cotidiana del aula. Sin embargo, pronto se hizo evidente que este objetivo sólo podría ser abordado de una manera efectiva si se tenía en cuenta el contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se producen en la escuela y que tienen como sujeto al adolescente en su desarrollo. A ello hay que añadir que el enfoque teórico dentro del cual nos movemos -el de la escuela socio-histórica de Vygotsky- sostiene que las funciones superiores de conocimiento de los sujetos, son el resultado de las adquisiciones de conocimientos que se producen en contextos específicos de actividad social. Ello nos ha llevado a ampliar el ámbito de nuestro trabajo, teniendo en cuenta un conjunto de elementos a los cuales nos referiremos más adelante. Cuando se trabaja con sujetos rotulados con "dificultades" existe la tendencia a partir de la consideración de una especial patología, que en el plano psicológico se manifiesta en un particular perfil intelectual que tiene consecuencias en los rendimientos escolares. Sin embargo, esta noción recoge un razonamiento tautológico. Por una parte, el nivel intelectual se mide a través de pruebas compuestas de tareas muy ligadas a la enseñanza escolar, mientras que, por otra, las dificultades que se manifiestan en los aprendizajes escolares, tratan de justificarse a través de la existencia de una minusvalía estimada a través de pruebas de rendimiento. Aunque de ninguna manera pretendemos aquí negar la existencia de problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual en ciertos adolescentes, sí vamos a tratar de ofrecer un enfoque en el que éstas sean consideradas desde otro ángulo. Nuestra idea es que el estudio de sujetos con "dificultades en el aprendizaje escolar" ofrece la oportunidad de estudiar y avanzar en el estudio de determinados aspectos teóricos y prácticos de la Psicología, y a su vez, fundamenta el desarrollo de prácticas de enseñanza, que permitan optimizar las posibilidades de desarrollo de los sujetos que viven esa situación. Una experiencia realizada bajo estos supuestos supone considerar a los alumnos no sólo como sujetos individuales, sino tener en cuenta los múltiples aspectos del entorno, especialmente aquellos más ligados a los procesos de enseñanza son el modo en que se realiza el trabajo efectivo en el aula y la interacción profesor-alumno durante dicho proceso. Desde el proceso interpsicológico es de suponer que ciertas condiciones en la práctica educativa promoverán situaciones orientadas a potenciar o a desarrollar los procesos cognitivos y sociales que se ponen en juego en la interacción. Situaciones que requieren el despliegue de la intersubjetividad y la posibilidad de poner a prueba, en actividades conjuntas, herramientas culturales y psicológicas con vistas a su internalización para el desarrollo de los sujetos. Por tanto, es esperable que algunas condiciones de enseñanza promuevan más que otras, procesos de transformación cognitiva y social. Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta el problema propuesto, se puede precisar que uno de los propósitos de este trabajo es estudiar el avance de los alumnos que presentan “dificultades en el aprendizaje escolar”, en un conjunto de dimensiones relacionadas con el desarrollo cognitivo y contenidos curriculares de la enseñanza, tras prácticas adaptativas de enseñanza, en un año académico completo. Relacionar el progreso observado en los conocimientos escolares con algunos aspectos de la intervención educativa que reciben, es otro de los propósitos que se consideran relevantes en este trabajo. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Doce adolescentes de 2º y 3º año de escuela media, fueron los sujetos seleccionados para este estudio, de una escuela pública urbana diurna, en las asignaturas Matemática, Lengua e Historia. La selección surgió por la propuesta de los propios docentes que conocían a los alumnos del año anterior. Como ya hemos expresado, se trata de un trabajo que intenta evaluar los efectos de un tratamiento educativo sobre el progreso en los conocimientos escolares y el desarrollo intelectual. Para alcanzar estos objetivos, se combinaron varias técnicas de trabajo. Por una parte, se siguió un diseño de test-postest para evaluar el progreso alcanzado por los alumnos en un año académico completo, en el 2000. Por otra parte, se realizaron observaciones de las actividades desarrolladas en el aula, de manera que se manifestara el trabajo que sobre diversas áreas curriculares se llevaba a cabo en el curso. Para la evaluación de los sujetos se utilizaron dos instrumentos: el test de las matrices progresivas de Raven y una prueba pedagógica graduada preparada por los profesores y el equipo de cátedra universitaria, con el propósito de indagar acerca de algunos conocimientos previos que tiene el alumno al comenzar el año lectivo. En todos los casos la evaluación se llevó a cabo mediante entrevista individual que realizaron los estudiantes de 5º año de la carrera "Profesorado en Ciencias de la Educación" que cursaban en 2000 la asignatura señalada anteriormente. Cabe aclarar que dichos estudiantes se encuentran preparados y con experiencia para la realización de las entrevistas, garantizándose la comunicación con los adolescentes, a través del uso de recursos adecuados (señalamiento, rastreo verbal, etc.) La observación en el aula fue realizada por dos observadores externos, cuyo registro textual fue utilizado por los profesores para programar la actividad a desarrollar en el período que iba a ser observado. Se realizarón un total de 180 hs. de observación para el total de los sujetos, distribuidas en 30 hs. en cada asignatura y en cada curso. El eje de la observación fueron las actividades didácticas que se desarrollaban en la clase. Posteriormente, los profesores de las distintas asignaturas diseñaron un plan de trabajo referido a las prácticas adaptativas de enseñanza -actividades de seguimiento y tratamiento- para estos 12 estudiantes. Para ello contaron con diversas apoyaturas. Por una parte, se les suministró los resultados obtenidos en la evaluación realizada a principios del año y un protocolo de programación de actividades. Por otra, una vez cada 15 días, un miembro del equipo de la cátedra universitaria "Orientación Escolar y Vocacional", tenía una sesión de trabajo con los profesores para seguir la evolución del alumno y comentar los avances del plan propuesto. ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS Por el tipo de procedimiento seguido durante nuestro trabajo, vamos a presentar algunos de los resultados parciales obtenidos, en función de una secuencia en la que se deja traslucir el sentido de nuestro análisis de los mismos. Para poder establecer en qué medida el logro observado tras el paso de un curso anual está relacionado con el tipo de trabajo que se realiza dentro del aula, se llevaron a cabo observaciones en dicho contexto para tratar de determinar cuáles son las variables relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje que explican el rendimiento de los sujetos adolescentes en sus tareas escolares, y por tanto, y en la medida en que la observación realizada sea una muestra representativa de todo el trabajo realizado durante el curso, el nivel de logro obtenido. Se observó cómo los aspectos que correlacionan significativamente con el resultado obtenido en la realización de la tarea, son la adecuación del análisis que hace el alumno de la tarea –a mejor análisis mejor tarea-; el sistema semiótico utilizado -la tarea es mejor cuando se utiliza un sistema de símbolos que en los otros casos, y mejor cuando se utiliza el habla o el dibujo que cuando se trabaja sólo mediante la acción-; el grado de dificultad -a mayor dificultad peor ejecución-, y la adecuación de la tarea al objetivo propuesto -a mejor adecuación mejor ejecución-. Ahora bien, si partimos del concepto de ZDP, podemos considerar que el trabajo adecuado para el progreso del adolescente es aquel que se realiza un poco por encima de su nivel actual de posibilidades. Teniendo en cuenta este hecho, hemos llevado a cabo un análisis posterior en el que se han eliminado todas las secuencias de observación relativas a las tareas realizadas muy por encima de las posibilidades del sujeto o por debajo de las mismas. Hemos agrupado las secuencias restantes, según estuvieran dentro de su nivel actual o algo por encima, tratando de comparar lo que ocurre cuando se trabaja dentro de la zona y cuando no. Esta comparación se ha realizado teniendo en cuenta la realización de la tarea y las ayudas e intervenciones en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se pudo apreciar que los niveles de desarrollo de los adolescentes, dentro de los diferentes aspectos evaluados, suelen ser muy irregulares, destacando sobre todo, el nivel de desarrollo de la capacidad de expresión verbal y la ausencia de relación de ésta con los niveles de desarrollo alcanzados en comprensión y lecto-escritura. En cualquier caso, va a ser el análisis de las diferencias medias obtenidas por todo el grupo en la comparación antes después el que nos permita profundizar más en el significado de estos análisis. Tomados en su conjunto, los sujetos de nuestra muestra mejoraron significativamente tras un año escolar en lo que se refiere a los resultados del Raven y a la prueba pedagógica. En el análisis de los distintos aspectos que fueron trabajados -comprensión verbal, lecto escritura, cálculo y grafía, expresión verbal, entre otros, -se observa que en todos ellos existe un logro significativo. No obstante, es importante señalar que en lo que refiere a la lógica matemática, los avances fueron irregulares. El siguiente paso en el proceso de análisis lo constituyó el estudio de la influencia que determinado tipo de características de los sujetos, pudieran tener sobre el logro total alcanzado. Concretamente, se ha estudiado la influencia de la capacidad de habla, la edad, el nivel escolar en el que se encuentran actualmente y derivado de éste, el nivel de aprovechamiento escolar estimado mediante la razón en los años de escolarización y el nivel alcanzado. Se estudia también la posible influencia de las competencias intelectuales de los sujetos, estimadas mediante su puntuación en el test de Raven. Actualmente, el equipo involucrado en esta experiencia, está trabajando en dicha comparación. A MODO DE SÍNTESIS Los resultados parciales que acabamos de exponer, se centran en los siguientes aspectos: • • • • Hasta el momento se observa un mejor rendimiento en las pruebas de conocimientos escolares y de desarrollo cognitivo, como resultado de la intervención educativa que recibieron los adolescentes. En todos los aspectos trabajados se aprecia también un aumento significativo de rendimiento, con excepción de la correspondiente al área Matemática. En este momento, el equipo de trabajo está profundizando el análisis de las causas que produjeron un avance más lento. Los aspectos relacionados con la producción de lenguaje -expresión verbal- son los que presentan mayor progreso, y lo que nos resulta difícil de explicar es la noconcordancia entre el avance de la expresión verbal y el de la lectura, pero sobre ello trabajaremos más adelante cuando nos detengamos en el progreso de habilidades como consecuencia de la enseñanza. Respecto a la influencia de la enseñanza sobre el logro obtenido, podemos decir que la justificación del avance puede estar en el planteamiento de tareas por parte del docente, algo por encima del nivel de competencia estimado según el rendimiento de los sujetos en el pre-test. Una gran cantidad de tareas observadas fueron planteadas a un nivel que el alumno ya dominaba a principios del año lectivo, mientras que algunas pocas estarían dentro de un nivel mayor de exigencia que podríamos estimar dentro de la ZDP del sujeto al inicio del curso. Esto podría explicar el modesto -aunque significativo- avance que ofrecen los sujetos. En cuanto a las características del trabajo realizado en el aula, podemos aventurar que aparecen diferencias relevantes en el modo de trabajar de los docentes. Algunos docentes plantean un bajo nivel de exigencia de las tareas que hace que las características propias del trabajo en el aula, queden bastante sesgadas y ofrezcan una información de no mucha riqueza. Pareciera que no se ofrecen posibilidades al alumno de ir construyendo un proceso cognitivo que le permita un desafío en la resolución autónoma de la tarea. El hecho de que la tarea se adecue al propósito explícito pretendido por el docente y que el adolescente haga un buen análisis de la tarea, en la mayoría de los casos no es nada sorprendente, ya que las tareas que se plantean en la mayor parte de los casos implican habilidades que ya tienen perfectamente dominadas. • • Hasta el momento, el aspecto que consideramos más relevante de estos resultados parciales, es la caracterización que puede hacerse del modo de trabajo efectivo en la ZDP a partir de los datos observados. Estos resultados parciales, permiten sostener una caracterización del trabajo que se realiza en la ZDP y suministrar alguna luz sobre su efectividad. Quizá la adecuación del seguimiento y tratamiento educativo que reciba cada sujeto a través de adaptaciones curriculares individualizadas a la medida de sus necesidades educativas especiales, y que tengan en cuenta algunos de los aspectos que nuestros resultados recogen, permita mejorar los rendimientos de los alumnos. También pensamos que una formación del profesorado en la que se insista sobre las posibilidades de aprendizaje de estos alumnos, rotulados con "dificultades en el aprendizaje escolar" y que enseñe a utilizar estrategias de enseñanza adecuadas a las posibilidades de apropiación de herramientas culturales por parte de estos alumnos, colaborará con el avance del conocimiento y aumente su repertorio de habilidades. REFERENCIAS BAQUERO, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Bs.As., Editorial Aique. CARRETERO, M. CASE, R. y otros (1998). Desarrollo y aprendizaje. Madrid, Aprendizaje Visor. CAZDEN, C. (1991). El discurso en el aula. Barcelona. Editorial Paidós. CERDA, A.M. y MOLINA, V. (1997). Investigación sobre el aprendizaje y formas de enseñanza -Módulo de autoaprendizaje- U.H.A.C. -P.I.I.E- Santiago (Chile) EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987). El conocimiento compartido. Barcelona, Ediciones Paidós. FERNÁNDEZ BERROCAL, P. MELERO ZABAL, M. A. comp. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid. Siglo XIX de España Editores. MERCER, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona. Editorial Paidós. MOLL, L. (1994) Vygotsky y la educación.. Bs. As. Edit.Aique. NEWMAN, D. GRIFFIN, P. y COLE, M.. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid. Ediciones Morata. ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona. Editorial Paidós. VYGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. México-Grijalbo. WERTSCH, J. (1998). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós.