Estimados compañeros Por medio de la presente me dirijo a ustedes para presentarles un nuevo proyecto de investigación. El presente estudio tiene por objetivo indagar en aquellos métodos de los que disponemos en nuestras unidades de neonatología y que podrían ayudarnos a un diagnóstico precoz y preciso sobre la persistencia del ductus arterioso en los recién nacidos prematuramente, patología que conlleva un aumento de la morbi-mortalidad de esta población tan sensible a pequeños cambios hemodinámicos. Titulo del estudio: Estudio observacional de los métodos diagnósticos en recién nacidos pretérmino con ductus arterioso persistente. Código del estudio: EOMERNPTDAP15 Investigador principal: Yunior Dueñas Disotuar Investigadores colaboradores del propio centro: César Perera Carrillo, José Ramón Castro Conde, Sasa Bosicnik, Gabriela Blanco Palacios, Ana Aldea Perona. Investigadores colaboradores del Hospital Universitario Virgen del Rocío: Begoña Manso García Investigadores colaboradores del Hospital Universitario Nuestra Señora La Candelaria: Dolores Sabina Romero Ramírez, Pedro Arango Sancho. Financiación: El presente será un estudio autofinanciado por el investigador principal. Periodo de estudio: Inicialmente comprenderá un periodo de 12 meses. Fecha de aprobación: El 26 de Marzo de 2015, por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Canarias. Justificación El ductus arterioso permeable (DAP) en niños prematuros puede tener consecuencias clínicas significativas cuando la resistencia vascular pulmonar disminuye continuamente durante los primeros días y semanas de nacimiento (Hamrick SE, 2010) (Bancalari E, 2005). Esto lleva al aumento del shunt de izquierda a derecha a través del DAP, con lo que aumentando el flujo sanguíneo pulmonar que resulta en edema pulmonar y aumento de la precarga cardíaca. El DAP se ha asociado con diversas enfermedades en los recién nacidos prematuros, incluyendo la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante y la retinopatía de la prematuridad. Sin embargo, no está claro si el mantener una actitud conservadora o la intervención farmacológica o quirúrgica para el cierre del DAPhs (Ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo) representa un mayor beneficio para los pacientes (Chiruvolu A, 2009) (Koch J, 2006). La prevalencia de ductus arterioso persistente en los recién nacidos prematuros varía según la referencia bibliográfica, pero se estima que este está presente en el 45% de los recién nacidos con peso al nacer inferior a 1750gr y en alrededor del 80% de los recién nacidos con un peso inferior a 1200gr. Se puede encontrar un ductus arterioso persistente acompañado de insuficiencia cardiaca congestiva en el 15% de los recién nacidos con un peso al nacer inferior a 1750gr y en el 40-50% de los que tienen un peso al nacer inferior a 1500gr (Park, 2015). Aunque la ecocardiografía es la prueba de oro para el diagnóstico, no siempre está fácilmente disponible en las unidades de cuidados intensivos (Kwinta P, 2009) (Kluckow M, 2007). Esta constituye la herramienta más eficaz para el diagnóstico del DAP, siendo sus objetivos la caracterización anatómica y cuantificar la repercusión hemodinámica del mismo en la circulación neonatal. Definir el grado de repercusión que podría tener la persistencia del ductus en los neonatos por un solo test diagnostico, resulta complejo debido a la variabilidad que puede haber entre un paciente y otro e inclusive en un mismo paciente en dependencia del estado clínico del mismo. Esto ha llevado que durante varios años se hayan estudiado varios parámetros que ayuden de una manera más fiable en el diagnostico y elección del tratamiento adecuado para los neonatos con ductus arterioso persistente con repercusión hemodinámica. Mediante la ecografía 2D, con la ayuda del Doppler y el Doppler color podemos identificar adecuadamente una estructura, determinar su tamaño y posición, las alteraciones anatómicas de las estructuras analizadas y las variaciones de la normalidad (Roberts P, 2007) (Su B, 1997). Estudios recientes han demostrado que las concentraciones en sangre de los péptidos natriuréticos secretados por el corazón son útiles en el diagnóstico de un DAP con repercusión hemodinámica (hsDAP) (Puddy VF, 2002) (Holmstrom H, 2001) (Sanjeev S, 2005) (Flynn PA, 2005). Los niveles plasmáticos de péptido natriurético cerebral (BNP) y su precursor N-terminal, N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), son marcadores altamente sensibles para ayudar a un médico previamente provisto de la información clínica y ecocardiográfica sobre si tratar una DAP y también puede ser útil para guiar la terapia farmacológica (Ramakrishnan S, 2009) (Nuntnarumit P, 2009) (Czernik C, 2008) (Farombi-Oghuvbu I, 2008) (Hsu JH, 2010) (El-Khuffash AF, 2007). El NT-proBNP presentan una sensibilidad del 90% y una especificidad del 84% para la detección de la repercusión hemodinámica del ductus, pudiendo utilizarse la medida de este parámetro bioquímico para disminuir la necesidad de una ecocardiografía para confirmar la evolución del ductus, teniendo en cuenta que los valores de NT-proBNP no disminuyen en casos de persistencia o empeoramiento clínico. Ante la limitación de recursos en las unidades de neonatología y la necesidad del sistema sanitario de disminuir el uso de recursos, el NT-proBNP representa una herramienta de gran valor, teniendo en cuenta que la determinación del mismo es 10 veces más económico que la realización de una ecocardiografía (Madhulika Kulkarni, 2015). Por los motivos anteriormente mencionados nos hemos planteado su análisis en aquellos casos en los que sea posible su determinación, con la intención de que si la muestra total de pacientes en los que se pueda recoger los datos de NT-proBNP es representativa, para establecer una significación estadística, poder valorar su relevancia clínica y su utilidad en la ayuda de toma de decisiones en los neonatos. Permitiéndonos establecer puntos de corte, y en un futuro conocer desde las primeras horas de vida del paciente cual será la evolución más probable del ductus arterioso, permitiéndonos tomar la decisión terapéutica más adecuada e individualizada. Recogida y manejo de muestras Se procederá a almacenar las muestras extraídas siempre y cuando coincidan con los días de vida (DV) 0, 2, 4, 7, 14 y 28. Las muestras (1 ml) se centrifugarán a 3500 rpm durante 5 min. Una vez centrifugada, se almacenará el suero en tubos Eppendorf a -80ºC hasta que se realicé la determinación de las concentraciones de NT-proBNP, usando la técnica de inmunoensayo de tipo sándwich por electroquimioluminiscencia disponible comercialmente (proBNP II; Roche Diagnostics, Mannheim, Alemania) en un analizador Cobas e 611 (Roche Diagnostics). En aquellos casos en los que vuestro hospital no disponga de Biobanco o laboratorio con unidades de congelación a -80º, se congelará la muestra de suero en tubos Eppendorf a -20º hasta que el investigador principal pueda desplazarse al hospital donde se encuentran almacenadas las muestras, para proceder su transporte y conservación en el Biobanco del Hospital Universitario de Canarias. Parámetros ecocardiográficos Los parámetros que se medirán pasadas las 48 horas de vida sean: el diámetro transductal y la velocidad del ductus. El índice del flujo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo/flujo en la arteria Mesentérica. El índice de flujo transmitral y el índice de flujo transtricuspideo. El diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. El patrón de flujo en la arteria pulmonar izquierda. Tomando en cuenta el flujo diastólico y el índice de pulsatilidad. Tamaño del foramen oval permeable y velocidad de flujo a través del FOP. Almacenamiento de los datos Para la recogida de datos se dispone de un cuaderno de recogida de datos y de una hoja de cálculo de formato Excel para una correcta recolección y posterior análisis de los resultados. Objetivos y finalidad del estudio Los objetivos de este estudio serán analizar aquellos parámetros ecocardiográficos evaluados habitualmente en los recién nacidos prematuros como parte del screening neonatal en los recién nacidos menores de 32 semanas o menores de 1500 gr. Objetivo principal Evaluar qué parámetros ecocardiográficos y/o bioquímicos están relacionados con la indicación de una intervención farmacológica y/o quirúrgica, en los RNPT con DPAhs, e identificar aquellos que podrían permitirnos mantener una actitud expectante. Objetivos secundarios 1. Buscar en los RNPT, mediante estudio ecocardiográfico durante los primeros 2-3 días de vida, que parámetros ecocardiográficos se encuentran relacionados con el ductus arterioso persistente. 2. Estudiar mediante ecocardiografía las alteraciones hemodinámicas inducidas por el DAP en los prematuros. 3. Determinar el NT-proBNP en los recién nacidos prematuros para valorar si este puede llegar a ser utilizado como una herramienta con valor diagnóstico y pronóstico. 4. Correlacionar los valores de NT-proBNP en los recién nacidos prematuros con los parámetros ecocardiográficos y valorar si las elevaciones de NT-proBNP predicen un peor pronóstico. En caso de que se tuviese alguna duda adicional y/o sugerencia no duden en contactar con el investigador principal. Agradeciendo su colaboración y el interés prestado en la lectura de esta carta me despido. Saludos Yunior Dueñas Disotuar Movil: 669960024 Email: [email protected]