Servicios de Consultoría PATI/06/2013

Anuncio
Servicios de Consultoría PATI/06/2013
“Consultoría para la evaluación de medio término del
programa equipos comunitarios de salud familiares-ECOS”
Presentado por el asocio
El Salvador, Mayo de 2014
Agradecimientos
La consultoría “EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA
EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIARES - ECOS”, ha sido posible
realizarla gracias a la colaboración y a los aportes de los titulares y del personal
gerencial, técnico y administrativo del Ministerio de Salud, así como de personal
médico, enfermeras y personal promotor de salud de las UCSF, organizaciones
no gubernamentales y población beneficiaria del Programa Ecos.
Reconocemos el profesionalismo y estamos agradecidos por la colaboración del
equipo técnico contraparte: Licda. Clotilde de Santamaría, Licda. Susana Lobato
y Arq. Juan Francisco Meléndez de la STP; Licda. Ana Martha Najarro, Banco
Mundial; Dres. Matías Villatoro y Miguel Linares del MINSAL; y Lic. Samuel
Hernández de la DIGESTYC.
Lo expresado y planteado en esta evaluación no expresa necesariamente
la posición u opinión de la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP).
Las ponderaciones, conclusiones y recomendaciones son el resultado
de la aplicación de criterios e instrumentos técnicos por parte del asocio
ADEPRO-IDEA Internacional, quien le agradece a la STP y MINSAL
por su cooperación durante todo el estudio.
Abreviaciones
ADESCO
APSI
ECOS
ECOS-E
ECOS-F
EDAS
IRAS
ISSS
MINSAL
OMS
OPS
RIISS
SIBASI
SNS
UCSF
UPM
USM
Asociación de Desarrollo Comunal
Atención Primaria de Salud Integral
Equipos Comunitarios de Salud Familiares y Especializados.
Equipos Comunitarios de Salud Especializados
Equipos Comunitarios de Salud Familiares
Enfermedades diarreicas agudas
Infecciones respiratorias agudas
Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Ministerio de Salud de El Salvador
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Red Integral e Integrada de Servicios de Salud
Sistema Básico de Salud Integral
Sistema Nacional de Salud
Unidades Comunitarias de Salud Familiar
Unidades Primarias de Muestreo
Unidades Secundarias de Muestreo
Índice
Resumen Ejecutivo
5
Introducción13
1.
Contexto y descripción del Programa ECOS 15
2. Metodología de la Evaluación 23
2.1 Objetivo 23
2.2 Aspectos técnicos
23
2.2.1 Actividades realizadas
23
2.2.2 Criterios de evaluación.
24
2.2.3 Herramientas Utilizadas
25
2.2.4 Diseño Muestral 26
2.2.5 Proceso de levantamiento de información 27
2.2.6 Procesamiento de información 27
3. Resultados de la Evaluación 29
3.1 Coherencia
33
3.2 Pertinencia
36
3.3 Eficacia
38
3.4 Calidad
47
3.5 Gestión-Eficiencia 49
3.6 Apropiación
59
3.7 Sostenibilidad
61
4. Conclusiones
64
5. Lecciones Aprendidas
67
6. Recomendaciones
69
7.
Bibliografía
72
8.
Anexos
74
Anexo 1: Lista de Entrevistas realizadas a personal clave y
fotografías de las visitas a UCSF
Anexo 2: Programación de Entrevistas a Directores de UCSF
Anexo 3: Programación de Encuestas a participantes del Programa Ecos
Anexo 4: Programación de Grupos Focales con actores del Programa Ecos
Anexo 5: Fotografías del personal en terreno
Anexo 6: Diseño de Base de Datos del instrumento de Encuesta a
participantes del Programa Ecos
Anexo 7: Matriz de congruencia y tabulados
Anexo 8. Matrices con Información de Grupos Focales
Anexo 9: Instrumentos ajustados utilizados en la investigación
Apéndice 1: Diseño muestral
75
82
85
88
90
93
94
110
141
159
Resumen Ejecutivo
En el marco del Plan Quinquenal de Desarrollo
2010-2014 y del Sistema de Protección Social
Universal, el Ministerio de Salud implementa
una nueva política pública que tiene en su
base la Reforma de Salud y la estrategia de
Atención Primaria de Salud Integral a fin de
“garantizar el Derecho a la Salud de todos
los salvadoreños y salvadoreñas”. En este
marco institucional, se impulsan los 8 ejes
de la Reforma, dentro de la cual se visibiliza
el extraordinario esfuerzo por superar las
barreras que impedían el acceso a la salud
integral de la población, particularmente de
la más vulnerable.
Objetivo de la Evaluación
El presente informe contiene la “Evaluación
de medio término del Programa Equipos
Comunitarios de Salud Familiares - Ecos”,
que implementa el Ministerio de Salud en
el proceso de la Reforma de Salud; cuyo
objetivo es disponer de una “evaluación
operativa para verificar que el diseño de los
Ecos familiares está siendo implementado
en forma correcta y si es suficiente para los
objetivos inicialmente planteados”, así como
también determinar la coherencia, relevancia,
eficacia, gestión-eficiencia, apropiación y
sostenibilidad de la intervención, y establecer
Como resultado del incremento de la el carácter replicable de la misma y brindar
cobertura de los servicios de salud y el insumos para su mejora.
mejoramiento de la capacidad resolutiva en
las Redes Integrales e Integradas de Servicios Metodología de la Evaluación
de Salud (RIISS), se destaca el fortalecimiento
de la capacidad para la prestación de servicios La evaluación operativa del Programa Ecos,
de salud en el Primer Nivel de Atención a en cumplimiento a los criterios técnicos
definidos en el protocolo de investigación,
través del Programa Ecos.
ha aplicado una metodología cuantitativa
En este contexto, el Primer Nivel de Atención y cualitativa. Para lo cuantitativo se ha
es parte de la RIISS, y es el encargado de realizado una revisión documental y una
desarrollar el nuevo modelo de atención encuesta1 dirigida a los usuarios del Programa
integral de salud familiar-comunitaria, donde Ecos2; para el análisis cualitativo se aplicaron
la provisión de los servicios se realiza a través las técnicas de entrevistas a profundidad,
de las Unidades Comunitarias de Salud visitas de campo y grupos focales con actores
Familiar (UCSF), los Equipos Comunitarios de 1 Para el cálculo de la muestra se aplicó muestreo probabilísSalud Familiar (Ecos Familiares) y los Equipos tico y sistemático, donde las unidades muestrales son repreComunitarios de Salud Especializados (Ecos sentativas de la población de 102 municipios donde inició el
programa. El estudio tiene un nivel de confianza el 95% con
Especializados), estructuras organizacionales un error muestral del 2.6%.
que han sido definidas como el “Programa 2 Antes de aplicar la encuesta, se ajustó el instrumento
Ecos”.
cuantitativo producto de una prueba piloto realizada en el
mes de diciembre 2013.
5
Tipo de Instrumento
Entrevistas
Grupos Focales
(máximo de 12
personas por cada
uno)
Encuesta
Unidad de Análisis
Ministra, Viceministra y Directores/
as Nacionales, Directores/as de
UCSF(especializados intermedios y
básicos); agentes externos
Personal médico, enfermeras y personal
promotor de salud. Se seleccionó
una muestra cualitativa de los 102
municipios donde se gestó el Programa
Ecos.
Madres o padres de hogares. Se
seleccionó una muestra representativa
de los 102 municipios donde se gestó el
Programa Ecos
Cantidad de
participantes efectivos
114
190
1,460
Tabla: Ejecución del trabajo de campo
clave (personal de dirección a nivel central,
personal de dirección de las UCSF, personal
médico, enfermeras, personal promotor de
salud, usuarios, cooperantes internacionales y
representantes de ONG). El alcance territorial
de la evaluación intermedia corresponde
a los 100 municipios de Comunidades
Solidarias Rurales, en el período de julio de
2010 a diciembre de 2012 , más los Ecos de los
municipios urbanos donde se implementó la
prueba piloto (San Martín y Ahuachapán).
El protocolo de investigación fue orientado
de acuerdo a los criterios de la evaluación e
incluyó asimismo una Matriz de Congruencia
y un Plan de Tabulados para el análisis mixto
(cuanti-cualitativo). Luego se elaboró una
base de datos con el programa estadístico
SPSS. Una vez construida la base de datos se
procedió a alimentarla con los instrumentos
aplicados en terreno, previo a un proceso
de control de calidad. Los grupos focales y
las entrevistas semi-estructuradas fueron
sistematizadas para facilitar el análisis de los
textos.
6
Resultados de la Evaluación
Este apartado describe los principales
resultados de la presente evaluación
operativa. Se presentan las siete principales
lecciones aprendidas de la implementación
del Programa Ecos; luego se exponen las
principales conclusiones y recomendaciones.
Es importante destacar que la presente
evaluación intermedia del Programa Ecos
es realmente satisfactoria. El conjunto
de resultados identificados, lecciones
aprendidas, conclusiones y recomendaciones
aportan útiles elementos institucionales,
técnicos y operativos para replicar dicha
intervención y mejorar la ejecución del
Programa Ecos.
A continuación se resumen los principales
resultados a nivel del criterio de evaluación:
Coherencia: el modelo integral de salud
familiar-comunitaria implementado por el
MINSAL, a través de los Ecos, responde a
la política nacional de salud, al enfoque de
derechos y al principio de equidad. Asimismo,
existe armonía entre el diseño del modelo
y los instrumentos técnico-metodológicos
implementados en el primer nivel de atención.
Se evidencia que el modelo de atención
integral de salud enfatiza en la prevención de
la enfermedad, de hecho, para el año 2011 y
2012 el MINSAL obtuvo una tasa de variación
del número de atenciones preventivas del
17% en cada año, sobrepasando la meta
establecida en un 169%. Lo mismo ocurre
con el indicador de la promoción de la salud,
donde se evidencia un aumento del indicador
con tasas de variación del 92% y 107% para
los años 2011 y 2012, respectivamente.
intervenciones en los controles prenatales
y puerperales; además, los Ecos Familiares
tienen adscritas y dispensarizadas al cien por
ciento de las familias asignadas y es relevante
el cumplimiento de las metas en acciones
de promoción de la salud y atenciones
preventivas.
De manera general, de los indicadores
del Marco Lógico del Programa, el 80%
han cumplido la meta, denotando logros
satisfactorios en los objetivos de desarrollo,
el objetivo general y los componentes del
Pertinencia: la implementación de los programa.
Ecos ha facilitado el acceso a los servicios
de atención de salud a la población más Asimismo, se evidencia una mejora en los
vulnerable, aplicando un enfoque territorial servicios de salud en los 102 municipios donde
e identificando las determinantes sociales se gestó el Programa Ecos: un incremento en
de la salud en los municipios más pobres. la atención de los partos en los hospitales
La gratuidad en los servicios de atención en (lo que reduce la mortalidad materna y
salud o la eliminación del cobro de la “cuota disminuye la probabilidad de muertes
voluntaria” en las unidades de atención del neonatales), tasas de variación positivas en
MINSAL, fue determinante para incrementar los servicios de inscripción (8%) y control de
el acceso a los servicios de salud; de hecho, niño(a)s menores de un año (9%), mayores
los indicadores de cobertura indican que intervenciones preventivas (incrementos
las familias y personas adscritas a los Ecos de 89,000 en tres años) y curativas (tasa de
están siendo cubiertas satisfactoriamente, variación del 6%) y una continuidad de la
con niveles de cumplimiento del 111% en el atención de los usuarios en la RIISS, dado que
periodo 2010-2012.
el sistema de referencia y retorno muestra un
47% de cumplimiento.
Eficacia: es satisfactorio el cumplimiento de
los objetivos e indicadores establecidos en No obstante, hay un déficit en la
el marco lógico del programa. La operación implementación del Programa Ecos; de 1,598
de los Ecos se expresa en la cobertura de Ecos Familiares y 142 Ecos Especializados que
los servicios de salud en los municipios se habían proyectado a partir del año 2009, a
evaluados. La mayoría de metas establecidas la fecha se han implementado 481 (30%) Ecos
en los indicadores de desempeño se han Familiares y 36 (25%) Ecos Especializados,
cumplido al 2012, por ejemplo la inscripción situación que tiene a la base limitaciones
infantil precoz (ha alcanzado un 122% de la financieras de la hacienda pública.
meta establecida), la atención por morbilidad
(126%) y el número de Ecos Familiares que Calidad: el Programa Ecos aplica una guía
cuentan con diagnóstico de personas con para la prestación de servicios de atención
discapacidad (105%).
en salud con criterios de calidad, así como de
planes de mejora de los servicios. La entrega
La efectividad operativa se expresa en la de servicios de salud de manera integral
priorización de la atención a las mujeres se realiza de acuerdo a las necesidades y
embarazadas,
específicamente
en
las expectativas de la población participante.
7
En entrevistas realizadas a los participantes
del Programa Ecos, el 82% manifiesta un
alto nivel de satisfacción respecto a la
respuesta por el problema de salud por el que
consultó; además, la mayoría de los usuarios
del Programa (86%) manifestaron que le
entregaron los medicamentos recetados por
el personal médico del Ecos; respecto al trato,
amabilidad y respeto por parte del personal
de salud, es evaluado con un nivel de
satisfacción superior al 89%, con porcentajes
de satisfacción del 97% para el personal
promotor de salud y un 95% para el personal
médico.
Dado que a partir de la eliminación de la
“cuota voluntaria” y la implementación de los
Ecos, la demanda de atención de los servicios
de salud se incrementó significativamente,
no así los recursos materiales y humanos
asignados inicialmente, por ejemplo, en
recursos humanos, se estima que para
completar el nuevo modelo de atención de
salud se requieren un total de 5,517 nuevas
plazas a un costo aproximado de US $50
millones. Por otro lado, hay limitaciones en el
desplazamiento de los Ecos a las comunidades
por la falta de transporte y combustible, lo
cual limita el cumplimiento y seguimiento de
las intervenciones programadas. Respecto a
Asimismo, al consultar sobre el nivel de los equipos también se identifica limitación
satisfacción por la atención brindada por en la reposición periódica.
el médico general, este registra un nivel de
satisfacción alto (89%); mientras que el nivel Un aspecto que requiere atención por parte de
de satisfacción del médico especialista es las autoridades del MINSAL son las demoras
del 92%. Los niveles de insatisfacción son identificadas en las compras de medicamentos,
menores al 11% para el médico general y materiales e insumos, lo cual afecta la calidad
menores al 8% para el médico especialista, de atención de los usuarios. A la fecha no se
y tienen como común denominados demora ha logrado estandarizar y establecer mejoras
en la atención y la atención rápida con en los procesos de adecuación de bases de
poca escucha al paciente. No obstante, hay licitación y adjudicación lo que se traduce
una oportunidad de mejora relacionada la en demoras en la entrega de medicamentos
ausencia de un mecanismo sistemático y a los usuarios del primer nivel de atención.
estandarizado para el registro y la atención Asimismo, se identificó una oportunidad de
de quejas y sugerencias adaptado al perfil del mejora en la ausencia de análisis de costos en
usuario de los servicios de salud.
los sistemas de información, necesarios para
calcular la maximización de la producción
Gestión-Eficiencia: MINSAL ha logrado de los servicios de salud en relación con la
disponer de los recursos necesarios para racionalización de los costos.
la implementación de los Ecos en 164
municipios. Por otra parte, se identifican La mayoría del personal de dirección de
áreas de mejora en los procesos de compras las UCSF entrevistados (97%) manifestó
y adquisiciones, y en el abastecimiento de contar con instrumentos de planeación,
equipos e insumos para dar una respuesta calculan indicadores y los analizan
efectiva a las demandas de las UCSF y periódicamente, producto de un sistema
Ecos. El MINSAL dispone y está mejorando de monitoreo y evaluación del Programa,
un conjunto de instrumentos técnicos y el cual ha institucionalizado instrumentos
metodológicos en la planificación, ejecución, técnico-metodológicos para el seguimiento
monitoreo y evaluación del Programa y evaluación de las UCSF y el desempeño
Ecos. Esto se traduce en la ampliación de de los Ecos; además, se confirma que el
la cobertura de los servicios de salud en los nuevo modelo de gestión aplica un enfoque
municipios más pobres del país.
orientado hacia la demanda de salud de la
8
población, en sustitución de la atención de la
salud en función de la oferta de servicios.
personal médico, enfermeras y personal
promotor de salud.
Para le gestión oportuna y toma de decisiones,
el MINSAL cuenta con un sistema de
información, diseñado por personal interno,
que registra datos y genera información de
la mayoría de variables mobi-mortalidad del
sistema de salud.
Sostenibilidad: uno de los mayores retos del
Programa Ecos es asegurar la continuidad del
financiamiento para ampliarlo al área rural y
urbano, a nivel nacional. Un elemento clave
es la aprobación de una ley que fundamente
el modelo de atención de salud familiarcomunitaria dentro de la política y reforma
Apropiación: el Programa Ecos dispone de de salud.
un marco normativo, organizativo, técnico
y metodológico para su implementación, Se ha constatado la apropiación de los
el cual está siendo aplicado por el personal, participantes del Programa Ecos y el
cumpliendo los objetivos en los diferentes compromiso del personal de salud que
niveles del MINSAL. Se constata un alto implementa el modelo integral de salud
nivel de reconocimiento de la gratuidad y familiar-comunitaria.
Según
entrevista
de la proximidad de los servicios de salud realizada al personal de dirección de las
a sus hogares, por parte de la población UCSF, el 95% manifiesta que el Programa
beneficiaria.
Ecos es sostenible en el largo plazo, y entre
los retos está el incremento de la asignación
Se evidencia una percepción positiva de la presupuestaria para medicamentos e
población hacia los servicios de salud recibidos insumos, infraestructura básica y formación y
por medio de los Ecos, particularmente en capacitación continua del personal de salud.
aquellos grupos poblacionales que han sido
tradicionalmente excluidos de los servicios La sostenibilidad depende de múltiples
públicos de salud. Uno de los mayores factores: legal, político y financiero. En
beneficios que enuncian es la gratuidad y el lo legal y político, se destaca la falta de
ahorro por la proximidad de los servicios a una ley que garantice la continuidad del
sus hogares, lo cual se traduce en un ahorro Programa Ecos en el marco de la Reforma
de transporte y del bolsillo de los usuarios.
de Salud; en lo financiero, las limitaciones
presupuestarias impiden la extensión del
El nivel de participación comunitaria en la modelo a los municipios donde aún no se han
implementación de los Ecos se ha manifestado, implementado los Ecos; de hecho, el Programa
quienes han aportado con recursos, algunas Ecos inició con US$18 millones adicionales al
veces, para pagar la energía eléctrica del local, presupuesto del MINSAL, y dicho monto se
se turnan para cuidar las sedes e incluso han ha mantenido estático en los últimos años.
colaborado en la gestión de la donación del Otra limitante que afecta la sostenibilidad
terreno para ubicar al Ecos; asimismo, se ha del Programa Ecos es la falta de incentivos
instaurado el Foro Nacional de Salud donde económicos para lograr la permanencia de los
se materializa la participación de la sociedad médicos especialistas a nivel local.
civil organizada. Por parte del personal
del MINSAL, se constata el liderazgo y la
Principales Conclusiones
voluntad institucional para que el Programa
Ecos se convierta en una política de Estado; El Programa Ecos es una pieza clave dentro
además durante la visitas en terreno se ha de las Redes Integrales e Integradas de
evidenciado la mística y compromiso del Servicios de Salud (RIISS) y de la Reforma
9
de Salud, al incrementar la cobertura de los
servicios y mejorar la capacidad resolutiva en
el primer nivel de atención de salud a través
de la instalación de los Equipos Comunitarios
de Salud Familiar y Especializados (Ecos). Tal
como lo expresa la Dra. María Isabel Rodríguez,
Ministra de Salud, la consolidación de la
RIISS está permitiendo la articulación de los
establecimientos del primer nivel de atención
con los hospitales de segundo y tercer nivel
de atención, así como el fortalecimiento de la
organización comunitaria y la participación
social en el sistema público de salud.
El diseño e implementación del modelo
de atención integral de salud familiarcomunitaria a través de los Ecos se ha
realizado aplicando el principio de equidad.
Ello se expresa en el Programa Ecos al
facilitar el acceso de los servicios de salud
a la población más vulnerable del país. Los
Ecos están funcionando principalmente en
los municipios con mayor pobreza y menor
índice de desarrollo humano en El Salvador.
El 88% de los usuarios entrevistados
manifestaron que no tienen acceso a servicios
de salud diferentes a los que proporciona el
Programa Ecos.
Las Redes Integrales e Integradas de Servicios
de Salud (RIISS) y su operación por medio
de los Ecos en el primer nivel de atención
de salud, ponen en práctica el enfoque de
derechos al facilitar el acceso a los servicios
de salud a toda la población, en el marco de
la Reforma de Salud.
El resultado del desempeño de los Ecos ha
sido satisfactorio, lo cual se evidencia en una
marcada tendencia hacia el cumplimiento de
las metas y el incremento de las actividades
de prevención, promoción, curación y
rehabilitación de la salud en los municipios
estudiados, en el periodo 2010-2012. Por
ejemplo, la inscripción infantil en los primeros
siete días de vida aumentó de 61% en 2011 al
79% en 2012.
Con la implementación de los Ecos se refleja
un aumento en la cobertura de los servicios
de salud principalmente en la población
rural, lo cual se evidencia en el incremento
del cuidado materno-infantil y en el aumento
de la atención a la morbilidad. Por otra parte,
un dato que refleja la integralidad de los
servicios de los Ecos es el incremento en las
atenciones de rehabilitación física, al pasar
del 30% en 2011 al 87% en 2012.
La percepción de la calidad de los servicios
del Programa Ecos por parte de los usuarios,
respecto a la atención, amabilidad y el trato,
supera las expectativas. Esto se expresa en que
el 80% de la población participante considera
que la atención recibida es adecuada.
La sostenibilidad de los Ecos enfrenta retos
importantes en el área legal y financiera,
entre los cuales se destacan los siguientes:
la falta de una ley específica que garantice la
consolidación de la Reforma de Salud, y la
falta de recursos financieros para extender los
Ecos a nivel nacional y disponer de incentivos
económicos para lograr la permanencia del
La conformación y funcionamiento de los personal especializado en las zonas rurales.
equipos multidisciplinarios a nivel territorial
(Ecos-F y Ecos-E) responden al modelo
Lecciones Aprendidas
de atención integral de salud familiarcomunitaria, dándole prioridad a los aspectos Para la aplicación de una política de salud
de prevención y promoción de la salud. fundamentada en el enfoque de derechos, se
Las metas de las actividades de prevención requiere de un modelo de gestión integral y
fueron superadas por los Ecos en 17 veces y territorial que le facilite el acceso a los servicios
las actividades de promoción en 11 veces, en de salud a toda la población, especialmente a
el período 2009-2012.
los grupos más vulnerables a nivel local.
10
La creación y el funcionamiento de los
Ecos como parte de las Redes Integrales e
Integradas de Servicios de Salud (RIISS),
demanda la articulación funcional entre los
diferentes niveles de atención del MINSAL y
entre distintos actores en el ámbito territorial,
lo cual significa un cambio en la cultura
organizacional que favorezca la participación
y contraloría social.
población-meta y de los socios que cooperan
con su ejecución.
Principales Recomendaciones
Mantener y consolidar el modelo de atención
integral de salud familiar-comunitaria a
través de los Ecos, lo cual implica extenderlo
y adecuarlo a las áreas rurales y urbanas
más vulnerables del país, en el marco de la
La implementación del modelo de salud Reforma de Salud.
familiar-comunitaria exige el desarrollo de un
efectivo sistema de información, monitoreo y Velar por una provisión adecuada y oportuna
evaluación, para poner en práctica el enfoque de equipos e insumos para que los Ecos
de prestación de servicios orientado a la superen las limitaciones de desplazamiento
demanda de los usuarios
que a veces tienen en comunidades de difícil
acceso (transporte y combustible), así como
La
conformación
de
los
equipos la disposición y calibración de instrumentos
multidisciplinarios de salud (Ecos-F y Ecos-E) como tensiómetros y balanzas para hacer un
y su operatividad en las comunidades, permite adecuado diagnóstico y control de salud a los
la atención integral de la salud (promoción, participantes.
prevención, curación y rehabilitación).
El punto crítico de los Ecos-E es lograr la Elevar el modelo de atención integral de
permanencia de los médicos especialistas en salud familiar-comunitaria (RIISS-Ecos) a una
las zonas rurales de más difícil acceso.
política de Estado y gestionar la aprobación
de una ley nacional que institucionalice la
La gratuidad o la eliminación del pago Política y Reforma de Salud, a fin de mejorar
de cuotas para la atención de salud fue la salud de toda la población. Un avance en
determinante para que el modelo de salud esa dirección es la aprobación de la Ley de
familiar-comunitaria, implementado a través Desarrollo y Protección Social, 2014, la cual
de los Ecos, aumentara la cobertura y el pretende garantizar la permanencia de los
acceso a los servicios, principalmente en las programas sociales impulsados en el actual
comunidades más vulnerables.
Gobierno (2009-2014).
La implementación del modelo de atención
integral de salud familiar-comunitaria, a Revisar y ajustar el actual modelo operativo
través de los Ecos, exige una adecuación de de salud familiar-comunitaria, para que los
los procesos administrativos a fin de que los Ecos también funcionen satisfactoriamente
procedimientos de compras y adquisiciones en municipios predominantemente urbanos.
estén en función de las demandas operativas Esta sugerencia se fundamenta en la premisa
de las UCSF.
de que los Ecos deben responder a las
características demográficas, ambientales,
La implementación de un modelo de salud con epidemiológicas y culturales de la población
enfoque de derechos y dimensión territorial participante.
requiere de mecanismos de participación
ciudadana y rendición de cuenta a nivel local. Establecer
convenios
de
cooperación
Este elemento es clave para la transparencia con instituciones de educación superior
y la apropiación del modelo por parte de la formadoras de recursos humanos en salud,
11
para que en el pensum de sus carreras Desarrollar un mecanismo efectivo y confiable
incorporen el modelo de atención integral de quejas y sugerencias a nivel de las USCF
de salud familiar-comunitaria y realicen y SIBASI, que garantice la identificación
prácticas a nivel local.
de deficiencias y oportunidades de mejora
continua de los servicios de primer nivel
Diseñar e implementar un programa de de atención en salud. Una forma sencilla de
incentivos económicos y profesionales hacerlo es creando una línea telefónica de
para propiciar la permanencia del personal atención a los usuarios de Ecos en los SIBASI
especializado en las zonas rurales. Convendría correspondientes y promoviendo reuniones
analizar opciones como el pago de salarios de rendición de cuentas a nivel comunitario.
escalonados en base a la dificultad de acceso
a los lugares de trabajo, nivel de pobreza o Agilizar y simplificar los procesos de
de inseguridad de las zonas. Estos incentivos adquisición de medicamentos e insumos para
debería aplicar también para personal reducir los tiempos de pago y entrega de los
médico general, dado que se mantiene una proveedores. Se sugiere que en el contexto
alta concentración de personal en las grandes de la formulación anual presupuestaria de
ciudades como San Salvador, San Miguel, MINSAL y el Ministerio de Hacienda, la
Santa Ana y Santa Tecla.
asignación financiera-presupuestaria de los
Ecos se realice en forma íntegra durante cada
Continuar con la actualización y ajuste de año, evitando así la entrega fragmentada o
los instrumentos técnico-metodológicos de parcial (a través de solicitudes de re-ajuste
organización, funcionamiento, monitoreo, presupuestario).
evaluación y supervisión, así como del
sistema de indicadores de desempeño y
resultado de acuerdo a los requerimientos
del modelo de atención integral de salud
familiar-comunitaria (Ecos), a nivel rural y
urbana.
Dotar de recursos informáticos y servicios de
Internet a todos los USCF-Ecos para mejorar
la eficiencia y control de los procesos de
atención de participantes, lo que debe ser
acompañado de un plan de mantenimiento
que garantice la continuidad del servicio de
conectividad.
12
Introducción
Bajo la nueva visión del gobierno de la
República de El Salvador 2009-2014, se
definen las estrategias de una nueva política
pública en una Reforma de Salud que incluye
ocho ejes estratégicos: i) construcción de la
red integral e integrada de servicios de salud
(RIISS); ii) recursos humanos en salud; iii)
respuesta a la demanda de medicamentos y
vacunas; iv) instauración del Foro Nacional
de Salud; v) construcción de un sistema de
emergencias médicas; vi) sistema único de
información estratégica; vii) articulación con
el ISSS y otros prestadores públicos de salud
y; viii) la creación del Instituto Nacional
de Salud y el fortalecimiento de la Red de
laboratorios. Esta Reforma tiene como objetivo
principal incidir significativamente en los
indicadores relacionados a la mortalidad
infantil, mortalidad en menores de 5 años y
mortalidad materna.
Para cumplir este mandato, el MINSAL
definió un modelo de salud que toma como
base la estrategia de Atención Primaria de
Salud Integral, la cual se materializa a través
de la RIISS (primer eje de la Reforma de
Salud) en los diferentes niveles de atención:
superior, regional y local. La RIISS tiene como
objetivo mejorar las condiciones de vida de la
población y garantizar el acceso a los servicios
de salud, acercándolos al lugar de residencia,
principalmente a la población que vive en
condiciones de exclusión social y con altos
niveles de desnutrición. En este contexto, el
primer nivel de atención es parte de la RIISS, y
es el encargado de desarrollar el nuevo modelo
de atención integral en salud con un enfoque
familiar y comunitario, donde la provisión de
los servicios de salud se realiza a través de
las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
(UCSF), los Equipos Comunitarios de Salud
Familiar (Ecos Familiares) y los Equipos
Comunitarios de Salud Especializados (Ecos
Especializados), estructuras que han sido
definidas por el MINSAL como “El Programa
Ecos”.
El presente informe contiene la “Evaluación
de medio término del Programa Equipos
Comunitarios de Salud Familiares - ECOS”,
que implementa el Ministerio de Salud en
el proceso de la Reforma de Salud; la cual
que tiene como objetivo disponer de una
“evaluación operativa para verificar que el
diseño de los Ecos familiares está siendo
implementado en forma correcta y si es
suficiente para los objetivos inicialmente
planteados”.
Así como, determinar la
relevancia, eficacia y sostenibilidad de la
intervención, establecer el carácter replicable
de la misma, analizar la coherencia del diseño
e implementación del programa y brindar
insumos para su mejora.
La evaluación operativa del Programa Ecos,
en cumplimiento a los criterios técnicos
definidos en el protocolo de investigación,
ha aplicado una metodología cuantitativa
y cualitativa. Para lo cuantitativo se ha
realizado una encuesta dirigida a los
usuarios o participantes del programa;
para la indagación cualitativa se aplicaron
13
las técnicas de entrevistas y grupos focales
con actores clave (director/a nacional de
primer nivel, directores de UCSF, personal
médico, enfermeras, personal promotor de
salud, usuarios de los servicios, cooperantes
internacionales y representantes de ONG).
Estas entrevistas han permitido conocer
las opiniones y percepciones respecto a los
objetivos e la implementación del Programa
Ecos. Además, se realizaron visitas de
observación en Unidades Comunitarias de
Salud Familiar (UCSF) y visitas domiciliares
a usuarios. También se realizó una
investigación documental para complementar
la información de la investigación, a fin de
verificar el desempeño de la intervención y
el nivel de cumplimiento de los componentes
del marco lógico del programa.
2010 a diciembre de 2012, más los Ecos de los
municipios comunidades solidarias urbanos
(CSU) donde se implementó la prueba piloto
(San Martín y Ahuachapán).
Los resultados de la evaluación intermedia
se presentan de acuerdo a los criterios
aplicados: coherencia, pertinencia, eficacia,
gestión- eficiencia, apropiación calidad y
sostenibilidad. El contenido del presente
informe es el siguiente: (1) Introducción,
(2) Contexto y descripción del Programa
Ecos, (3) Metodología de la evaluación, (4)
Resultados de la evaluación con base a los
criterios de coherencia, pertinencia, eficacia,
calidad,
gestión-eficiencia,
apropiación,
sostenibilidad,
(5)
Conclusiones,
(6)
Lecciones Aprendidas, (7) Recomendaciones.
Finalmente, se presentan una serie de anexos
El alcance territorial de la evaluación que demuestran el desarrollo de todas las
intermedia corresponde a los 100 municipios actividades ejecutadas desde el mes de
de comunidades solidarias rurales (CSR), que diciembre 2013 hasta la fecha.
iniciaron las actividades a partir de julio de
14
1. Contexto y descripción del Programa ECOS
Estado del Sistema de Salud
en el año 20091
énfasis en la prevención de la enfermedad
y la rehabilitación, un sistema de salud en
proceso de privatización, desarticulado,
segmentado, fragmentado, inadecuadamente
financiado y con énfasis en acciones curativas.
Las Unidades de Atención funcionaban
aisladamente sin ninguna integración, dando
lugar a programas fragmentados y verticales.
En junio del 2009, las nuevas autoridades
del MINSAL encontraron que la inversión
en salud en El Salvador era una de las más
bajas del continente, lo que se traduce
en inequidad en la atención de la salud,
afectando principalmente a la población más
vulnerable, especialmente a las mujeres de Los grupos de población importantes,
como las mujeres en edad fértil, los niños y
las áreas rurales.
población de escasos recursos económicos,
De acuerdo al MINSAL, el gobierno nacional carecían de acceso a la atención de salud y
venía inclinándose por sacrificar la cobertura en muchas ocasiones, cuando utilizaban los
de los servicios, propiciando una mayor servicios de salud debían costear de su bolsillo
participación del sector privado con fines de la “cuota voluntaria”, los procedimientos de
lucro en actividades médicas y económicas gabinete y el laboratorio para el diagnóstico
relacionadas con la atención a la salud; la y tratamiento. En la parte administrativa,
seguridad social y otros entes autónomos se encontraba un desabastecimiento de
cubren un porcentaje reducido del total de medicamentos y de vacunas que se sumaban
la población, utilizando un grado elevado a los altos precios en las farmacias privadas.
de recursos económicos, con inadecuados
niveles de solidaridad con el resto de la
población, generando inequidades, con
mecanismos de participación comunitaria
débiles.
Según el MINSAL, en junio de 2009, no se contaba
con una política de salud equitativa, solidaria
y universal que abordara los determinantes
sociales de la salud; se evidenciaba ausencia
de acciones de la promoción de la salud, sin
1 Insumos del documento “Construyendo la esperanza. Estrategias y recomendaciones en salud 2009 -2014”, Dra.
María Isabel Rodríguez, MINSAL, El Salvador, 2009; y de
material proporcionado por la Dirección del Primer Nivel de
Atención del MINSAL, 2014.
Existía un limitado recurso humano en
salud principalmente en el primer nivel de
atención y en áreas rurales, mucho de ellos
pagados con fondos de “cuotas voluntarias”
y algunos con salarios menores al mínimo. El
MINSAL compraba servicios de salud a las
ONG para la prestación de paquetes básicos
de salud materno-infantil, lo cual fortalecía
la capacidad instalada a las prestadoras
de servicios y no a las Unidades de Salud,
algunas veces con duplicación de esfuerzos.
Asimismo, se encontraba una Ley del SNS sin
cumplimiento de implementación del modelo
de salud familiar, por tanto se evidencia una
15
baja cobertura de servicios integrales de salud 7. Articulación progresiva con el ISSS y otros
a las familias.
prestadores públicos de salud
8. Creación del Instituto Nacional de Salud y
Fortalecimiento de la Red de Laboratorios.
La Reforma de Salud y las
Redes Integrales e Integradas
de Servicios de Salud.
El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014,
argumenta que el Sistema de Protección Social
Universal y las políticas sociales estratégicas son
el primer instrumento diseñado para concretar
las apuestas estratégicas, incidir en las áreas
prioritarias y cumplir los objetivos y las metas en
la solución de los principales problemas sociales
que afectan al país, especialmente la reducción de
la pobreza, la inequidad de género y la exclusión
social. Bajo esta nueva visión, el programa
Comunidades Solidarias Rurales se amplió a 100
municipios en pobreza extrema y severa, en el
2009, incluye medidas que benefician a toda la
población, como la oferta de servicios básicos de
salud.
El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014,
plantea la aplicación de políticas sociales
estratégicas con la finalidad de ampliar los
servicios básicos de salud y mejorar su calidad, a
través de un Sistema Nacional Integrado de Salud
que permita a todos los habitantes del país acceder
de manera oportuna a servicios de salud, que sean
equitativos, universales y de alta calidad. La
nueva política de salud, con sus áreas y estrategias
se define en la Reforma de Salud a través de ocho
ejes estratégicos:
1. Construcción de la red integral e integrada de
servicios de Salud (RIISS)
2. Recursos humanos en salud como piedra
angular del sistema
3. Respuesta a la demanda de medicamentos y
vacunas
4. Instauración del Foro Nacional de Salud
5. Construcción de un Sistema de Emergencias
Médicas
6. Desarrollo de un Sistema Único de Información
Estratégica
16
Entre los objetivos sanitarios propuestos se
identifican los avances en la reducción de la
mortalidad y la erradicación de enfermedades
transmitidas por vectores; así como el
fortalecimiento de la capacidad de rectoría del
MINSAL, aumento del financiamiento, aumento
de la cobertura de los servicios de salud, así
como de su capacidad resolutiva, calidad y
calidez. La reforma de salud se propuso incidir
significativamente en indicadores relacionados a
la mortalidad infantil, mortalidad en los menores
de 5 años y mortalidad materna.
En cumplimiento a su mandato constitucional
de garantizar el acceso a los servicios de salud
como un derecho fundamental, asumiendo los
principios de cobertura universal con calidad,
el MINSAL definió un modelo para atender a la
población a través de la red integral e integrada
de los servicios de salud (RIISS)2, el cual tiene
como objetivo mejorar las condiciones de vida
de la población, garantizando el acceso a los
servicios de salud, acercándolos a su lugar de
vivienda, principalmente a la población que vive
en condiciones de exclusión social.
Para cumplir con dicha misión, el MINSAL
ha estructurado dicho modelo integrado de
salud en tres niveles de atención: superior,
regional y local (Ministerio de Salud, 2011).
El nivel superior, es el rector del sector salud,
responsable de implementar la Política
Nacional de Salud, incluyendo la dirección y
conducción de los esfuerzos de investigación y
vigilancia de la salud, así como la planificación,
organización, gestión y evaluación de la
implementación de los servicios a nivel nacional
2 La RIISS está conformada por las diferentes dependencias
del MINSAL, instituciones del Sistema Nacional de Salud
(SNS) y otros prestadores de servicios de salud. Estas redes
desarrollan su trabajo en una población definida, rinden
cuentas por sus resultados y por el estado de salud de la
población, de igual manera trabajan articuladamente para
incidir en la modificación de las determinantes de la salud.
y regional; está constituido por las autoridades
Titulares, las Direcciones y Unidades Asesoras.
El nivel regional es responsable de la gestión
y control de los recursos asignados al primer
nivel de atención (SIBASI) y es el vínculo entre
los niveles local y superior, y su enfoque es
más hacia la implementación y el monitoreo de
actividades. El Sistema Básico de Salud Integral
(SIBASI) es el responsable de la provisión de los
servicios de salud del primer nivel de atención
en los territorios y establece coordinación con
los hospitales generales y regionales.
programas transversales integrales centrados
en la persona y no en problemas o patologías.
El concepto de redes desarrollado por la
Reforma de Salud en el país sobrepasa al de
redes conformadas por los servicios de salud
del SNS. Estas redes se superponen con las
redes sociales y comunitarias para garantizar
integralmente el derecho a la salud de la
población, que no se limitan solo a prestación
de servicios de atención a la enfermedad,
sino también a acciones conjuntas con la
comunidad y otros actores de la sociedad
para enfrentar riesgos, amenazas, identificar
El primer nivel de atención, forma parte de la inequidades y tomar control sobre las
RIISS, la cual desarrolla el modelo de atención determinantes de la salud.
integral en salud con enfoque familiar y
comunitario, privilegiando la identificación El MINSAL con la construcción de la RIISS
y abordaje temprano de los riesgos y logró iniciar la implementación del nuevo
determinantes de la salud, la atención modelo de atención en el primer nivel, a partir
preventiva, facilitando la captación temprana del diagnóstico y recategorización de los
y la continuidad de la atención. Los servicios hospitales del país. Para ello se han establecido
que se prestan son de: a) Promoción de la normativas y guías con los lineamientos
salud y educación para la salud; b) Atención operativos que describen y precisan los
preventiva; c) Detección y diagnóstico; d) procesos de prestación de servicios en forma
Atención de eventos especiales; e) Atención integral a través de los diferentes niveles de
de enfermedades; f) Rehabilitación de la complejidad de la red de servicios.
salud.
La Red (Nacional, Regional y Departamental)
El nuevo modelo en el primer nivel de atención “es el conjunto de establecimientos y servicios
plantea el abordaje de cerca del 95% de los integrados, que por poseer características
problemas de salud que se presentan en la de accesibilidad y capacidad instalada,
comunidad3. El propósito es que la población proporcionan servicios de salud integrales
disponga de un servicio de salud eficiente, de e integrados, que se ofertan a la población,
calidad y resolutivo al que todas las personas en el continuo de la atención en el ciclo de
vida, en un territorio asignado, modificando
podrán acceder de manera equitativa.
las determinantes de la salud y rindiendo
El desarrollo de la Red Integral e Integrada cuentas por el estado de salud de la población;
de Servicios de Salud (RIISS) se fundamenta contribuyen a conformar un sistema de
en torno a la comunidad, las familias y las atención a la salud eficiente, resolutivo,
personas, promoviendo una nueva cultura facilitando el acceso equitativo a servicios de
organizacional y haciendo énfasis en el calidad para todas las personas, los cuales para
abordaje de las determinantes sociales de proporcionar una identificación territorial se
la salud. Este modelo de atención tiene han estructurado en micro – redes”.
un enfoque participativo para la gestión,
planificación, monitoreo y evaluación de las La provisión de servicios de salud se realiza
acciones; así como el desarrollo y ejecución de en el nivel local a través de las Unidades
3 Gobierno de El Salvador. Plan Quinquenal de Desarrollo, Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) y
2010-2014.
17
Figura 1: Organización de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS)
los Equipos Comunitarios de Salud Familiar
(Ecos-F) y los Equipos Comunitarios de
Salud Especializados (Ecos-E). El personal
local es responsable de la implementación
y monitoreo de los servicios a través de
los componentes programáticos, quienes
trabajan con la comunidad y adaptan las
intervenciones y servicios de acuerdo al
contexto local. Para la implementación de
estos servicios se han organizado las redes
regionales, departamentales, y micro redes
intermunicipales en los diferentes ámbitos
territoriales, municipales, intermunicipales,
departamentales y regionales.
Principales acciones
realizadas bajo la Reforma de
Salud
Los avances de la reforma de salud han
sido incrementales y hasta la fecha se han
implementado en el 63% de los municipios,
atendiendo aproximadamente el 30% de la
población. A continuación se presenta los
avances anuales en la cobertura que denotan
una evolución de la reforma desde sus inicios.
Descripción del Programa
Ecos
Los Equipos Comunitarios de Salud Familiar
están integrados por tres profesionales en
salud (medicina, enfermería, auxiliar de
enfermería), personal promotor de salud
18
Indicador
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Municipios con
Ecos
0
80
73
8
3
164
0
591,479
1,060.317
154,012
89,058
1,894,866
0
133,983
192,939
31,205
19,356
377,483
Ecos familiares
0
196
226
33
26
481
Ecos
Especializados
0
14
14
7
1
36
Total Ecos
0
210
240
40
27
517
377
106
141
52
16
692
7724
2,266
310
239
137
10,676
377
106
141
52
16
692
Población
cubierta con Ecos
Familiares
Familias
atendidas con
Ecos Familiares
Unidades
Comunitarias de
Salud Familiar
Recursos
humanos en
primer nivel de
atención
Unidades
Comunitarias
de Salud
Familiar(UCSF)
Tabla 1: Alcances de la Reforma 2009-2013 (incremento anual)
Fuente: MINSAL, 2013
(según la población nominal a cargo) y
un polivalente. Cada uno de los distintos
equipos es responsable de 600 familias
(3,000 habitantes) en el área rural y de 1,800
familias (9,000 habitantes) en la urbana. Por
su lado, los Equipos Comunitarios de Salud
Familiar con Especialidades se conforman
un mínimo de 12 profesionales en salud
(pediatría,
ginecobstetricia,
medicina
interna, fisioterapia, educación para la salud,
nutrición, psicología, enfermería, auxiliar de
enfermería), dos laboratoristas clínicos y tres
o cuatro profesionales en odontología según
el área. Estos equipos funcionan para un
promedio de 30 mil habitantes en el ámbito
rural y para 42 mil habitantes en el urbano y
se complementan con un hospital de segundo
nivel de atención.
19
Figura 2: Organización de los Ecos Familiares
Fuente: Gobierno de El Salvador, Reforma de Salud 2010.
Cada Ecos Familiar funciona como un equipo
de trabajo responsable de la salud del cien
por ciento de su población adscrita. Para esto
debe conocer su realidad e identificar, junto
a la comunidad y con la ayuda de los líderes
formales e informales, los determinantes de
la salud de su población, dispensarizarla4 y
clasificar sus familias según riesgos, para la
planificación de actividades continuas y de
esta forma garantizar el buen estado de salud
de su población asignada.
La primera fase inició en 74 municipios, la
segunda fase en 51 municipios, en catorce
departamentos del país, logrando la
implementación de los Ecos en 164 municipios,
conformando 481 Ecos Familiares y 36 Ecos
Especializados para agosto de 2013.
Participación comunitaria: Acercamiento y
presentación a las familias y organizaciones
comunitarias del área de responsabilidad.
Entre las funciones que realizan: a)
Convocar a asambleas a los miembros de
la comunidad, con el objetivo de informar
acerca del Modelo de atención integral en
salud con enfoque familiar y comunitario, y
las acciones del Ecos Familiar; b) Identificar
la organización comunitaria o presencia de
líderes o lideresas, Asociaciones Comunales
(en algunos casos ADESCO), juntas de agua,
grupos religiosos, maestros(as), equipos de
salud de organizaciones no gubernamentales
(ONG), comités de salud, voluntarios y otros,
para articularse y planificar actividades; de
no existir la organización comunitaria, se
debe facilitar el proceso de organización.
Los Ecos Familiares desarrollan las siguientes Sectorización: La sectorización es un proceso
actividades:
y a su vez una estrategia, cuyo objetivo es
la reorganización estructural de toda el
4 La Dispensarización se refiere al proceso continuo y diná- área de responsabilidad asignada a los Ecos
mico de clasificación individual de la población bajo respon- Familiares y Ecos Especializados, con el
20
sabilidad de los ECOS
propósito de facilitar la atención primaria
van desde el fomento de la seguridad
de salud definida en el modelo de atención.
alimentaria en todo el ciclo de vida
Debe ubicar y enumerar las viviendas, con la
hasta la importancia del control del
participación activa de líderes y voluntarios
crecimiento y desarrollo del niño,
comunitarios. Debe elaborar el mapa de las
estimulación temprana y educación en
poblaciones que le corresponde a los Ecos
diferentes temáticas
Familiares, clasificando según las viviendas
asignadas a cada promotor(a) de salud, en ii Atención preventiva. Contempla 14
prestaciones dirigidas a la prevención
zonas A, B, C y sucesivamente.
de enfermedades como la desnutrición,
deficiencias nutricionales, parasitismo
Dispensarización. Se refiere al proceso
y las producidas por vectores: dengue,
continuo y dinámico de clasificación
chagas, malaria y leptospirosis.
individual del riesgo de la población
bajo responsabilidad de los Ecos. Se
iii
Detección
y
diagnóstico.
Este
consideran cuatro grupos dispensariales:
componente comprende 31 prestaciones
i) Supuestamente Sano –persona que no
que incluyen, la detección de algunas
manifiesta ninguna condición de riesgo
patologías asociadas a deficiencias
individual o enfermedad; ii) Con riesgo –
nutricionales y metabólicas, otras
personas en las que se comprueba o refieren
prevalentes en la niñez como lo son las
estar expuestas a alguna condición anormal
IRAS y EDAS, enfermedad renal y la
que representa un riesgo potencial para su
detección del abuso sexual.
salud a mediano y largo plazo; iii) Enfermo –
personas que padecen cualquier enfermedad iv Atención de eventos especiales. Este
crónica o aguda); y iv) Con discapacidad –
componente incluye un conjunto de
personas que presentan alguna alteración
13 actividades relacionadas con la
temporal o definitiva de sus capacidades
anticoncepción de emergencia, atención
motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
pre-concepcional, prenatal, postnatal,
A partir de la dispensarización se lleva a cabo
atención del recién nacido y postnatal,
una planificación de acciones y se determina
entre otras.
la frecuencia y tipo de seguimiento de cada
individuo.
v Atención de enfermedades. El conjunto
de 35 prestaciones en este componente
Los Ecos Familiares y Especializados proveen
está relacionado con la atención de
un conjunto garantizado de 145 prestaciones
las principales enfermedades en el
distribuidas en seis diferentes tipos de
ciclo de vida, enfermedades crónicas,
actividades:
ginecológicas y otras de interés
epidemiológico.
i
Promoción de la salud y educación para
la salud. Incluye 49 Prestaciones que
21
vi Rehabilitación de la salud. Este
componente contempla 3 prestaciones
relacionadas con el tratamiento integral
e integrado a la discapacidad resultado
de un trauma o una enfermedad física
o psicológica, referencia oportuna al
nivel correspondiente e implementación
de la RBC (Rehabilitación basada en la
comunidad)
22
2. Metodología de la Evaluación
2.1 Objetivo
El objetivo del informe es presentar los
resultados de la evaluación intermedia
del Programa Ecos, en cumplimiento a la
solicitud realizada por la Secretaría Técnica
de la Presidencia.
El objetivo de la evaluación intermedia es
verificar que el diseño de los Ecos familiares
está siendo correctamente implementado, si
es suficiente para los objetivos planteados,
lo cual ha implicado realizar un análisis de
los resultados y efectos concretos, bajo una
metodología reconocida y focalizado en los
siguientes aspectos específicos:
consistido en la aplicación de instrumentos
cualitativos a los niveles gerenciales, técnicos
y operativos, al personal médico, enfermeras
y personal promotor de salud; así como
también, a visitas realizadas a los UCSF y la
aplicación de un instrumento cuantitativo
dirigido a los participantes del Programa
Ecos. Este esfuerzo ha sido acompañado de
una investigación documental.
Para ello se ajustó el instrumento cuantitativo
producto de una prueba piloto realizada en
el mes de diciembre 2013. Una vez aplicado
todos los instrumentos en terreno y luego
de procesar los datos, se ha procedido a
categorizar la información resultante para
realizar el análisis correspondiente.
1. Determinar la relevancia, eficacia y
sostenibilidad de la intervención para uso
2.2.1 Actividades realizadas
interno (procesos de decisión estratégica
del programa) y externo (rendición de A continuación se detalla las diferentes
cuentas para cooperantes y beneficiario/ actividades realizadas en el contexto de la
as)
investigación, en el periodo de diciembre
2013 al 18 de febrero 2014.
2. Establecer el carácter replicable de la
intervención
a Se realizaron entrevistas a los niveles
gerenciales, técnicos y operativos del
3. Analizar la coherencia (interna y externa)
MINSAL, a organismos especializados
del diseño e implementación del programa
en el área de salud; giras de observación
y brindar insumos para su mejora basado
a UCSF y hogares de receptores de
en un riguroso seguimiento y evaluación
servicios de salud (véase Anexo 1: Lista
de resultados.
de personal entrevistado y fotografías de
visitas de campo).
2.2 Aspectos técnicos
Tal como lo establece el protocolo de la presente b Se hicieron programaciones de las visitas
a los directores de UCSF de la muestra
investigación, la metodología utilizada ha
23
definida. Estas programaciones fueron g Se desarrolló una Matriz de Congruencia
apoyadas por la contraparte técnica del
y Plan de Tabulados para el Análisis
MINSAL, quien proporcionó el teléfono
respectivo. Se hizo un ejercicio para
de contactos para la coordinación
identificar las preguntas de la evaluación
correspondiente (véase Anexo 2).
con las preguntas en cada uno de los
instrumentos (véase Anexo 7).
c Se hicieron programaciones de las visitas
a los municipios que fueron seleccionados h Se ha diseñado una base de datos
para la muestra, con el objetivo de realizar
para almacenar datos de la encuesta a
encuesta de satisfacción de la población
participantes del Programa Ecos. Para el
beneficiaria. Esta programación fue
diseño de la base de datos se ha utilizado
remitida a la contraparte técnica del
el programa estadístico SPSS, la cual
MINSAL para el apoyo correspondiente
contiene las variables de la evaluación y
(véase Anexo 3).
el diccionario de datos correspondiente
(véase Anexo 6).
d Se hizo programación de los grupos
focales a realizar con los actores de los i Una vez procesado los grupos focales,
Ecos Familiares: doctores(as), enfermeras
se ha realizado el proceso de control
y personal promotor de salud. Esta
de calidad y depuración de la base de
programación fue apoyada por la
datos, para luego obtener resúmenes de
contraparte técnica del MINSAL, quien
información por cada participante en sus
proporciono teléfono de contactos para
diferentes categorías. Se han diseñado
la coordinación correspondiente (véase
matrices con información para el análisis
Anexo 4).
correspondiente (véase anexo 8).
ePrueba
Piloto
para
probar
los
instrumentos. Con el objetivo de verificar
la funcionalidad del instrumento de la
encuesta dirigida a los participantes del
Programa Ecos-F y Ecos-E, los tiempos de
ejecución, la flexibilidad y comprensión
del instrumento por parte del personal
entrevistado, se desarrollaron dos
pruebas pilotos en el mes de diciembre
2013. El 13 de enero 2014 se presentó el
informe respectivo y como resultado,
fue necesario realizar ajustes a los
instrumentos en función de los resultados
de la Prueba Piloto (véase Anexo 9).
j
Se ha trabajado en un plan de tabulados
para obtener información relevante y hacer
cruces de variables para dar respuestas a
las preguntas de evaluación (véase Anexo
7).
2.2.2 Criterios de evaluación.
Bajo el marco conceptual de la evaluación
intermedia, se han considerado tanto
elementos cuantitativos como cualitativos
para el correspondiente análisis, en el cual
se seleccionan la información relevante,
que servirá para establecer el marco de
referencia para la medición de los resultados
f Se desarrollaron los grupos focales con del programa que den cuenta de los criterios
personal médico, enfermeras y personal indicados, entendidos de la forma en que se
promotor de salud, las entrevistas a los presenta a continuación.
directores de UCSF y la aplicación de la
encuesta a participantes del Programa
Ecos. (véase Anexo 5 fotografías del
personal en terreno).
24
Criterio
Descripción
Se entenderá como la calidad o condición relevante o importante del
programa y su estrategia respecto al contexto nacional sobre la base de
Coherencia
su diseño y las actividades, recursos y gestiones del programa durante el
período en cuestión, según estos hayan respondido a lo planificado.
Se refiere al grado en que los objetivos del proyecto continúan siendo válidos
y de interés nacional en la forma que inicialmente habían sido previstos.
Pertinencia
En este se medirá la adecuación del diseño del Programa, la calidad de la
planificación y del sistema de seguimiento y evaluación.
Se entenderá como el grado de avance hacia los objetivos y los resultados
Eficacia
esperados, sobre la base del conjunto de indicadores diseñados para medir
la intervención, y que están previstos en su marco lógico.
Se refiere a la percepción de la población participante respecto al nivel de
Calidad
satisfacción de los servicios de salud del primer nivel de atención
Se refiere al proceso por medio del cual se organizan actividades y
Gestiónrecursos para dar cumplimiento a los objetivos del programa (compras,
Eficiencia
contrataciones, distribución y abastecimiento) y la adecuación de la
estructura institucional para el logro de los resultados esperados.
Se entenderá como la medida en que los participantes (comunidad) y el
Apropiación personal de salud que trabaja en el desarrollo de la intervención se han
apropiado y participan del programa.
Se refiere a la posibilidad de continuidad de los procesos y efectos positivos
Sostenibilidad
del Programa
Tabla 2: Criterios de evaluación
2.2.3 Herramientas Utilizadas
Las herramientas metodológicas básicas
utilizadas para el desarrollo de la evaluación de
intermedia han sido las siguientes:
para la implementación de los Ecos
familiares, Operación Piloto Presupuesto
por Resultados 2011, entre otra información
de interés para la investigación (En Anexo
No. 7 se presenta la matriz de congruencia
presenta todas las fuentes de información
que se está utilizando para el análisis
correspondiente).
1. Revisión
documental:
Esto
ha
comprendido la revisión y análisis
exhaustivo de información secundaria
institucional pertinente, a los objetos de 2. Entrevista a profundidad: Dirigidas a las
autoridades del nivel central. Cabe señalar
la investigación, así como de bibliografía
que se ha entrevistado a personal clave del
actualizada sobre la temática. Plan
MINSAL y de la OPS para profundizar
Quinquenal de Desarrollo 2010–2014,
en los elementos de diseño y operativos
Política de Salud 2009–2014, Informes
del Programa Ecos (véase Anexo 1).
de Seguimiento trimestral del programa
Asimismo se han realizado entrevistas
elaborados por el MINSAL, Marco Lógico
dirigidas a personal a cargo de la gestión
del Programa, Lineamientos operativos
25
del programa en el nivel central (Unidad
Financiera, Unidad de Adquisiciones
y Contrataciones-AUCI, Unidad de
Abastecimiento, Directores, Jefa de la
Unidad de Sistemas de Información,
Directores Regionales y Coordinadores
de SIBASI).
municipios en condición de pobreza extrema
severa y alta, donde se ejecuta el Programa
Ecos, más los dos municipios donde se ejecutó
la prueba piloto (San Martín y Ahuachapán);
además, se consideraron las 5 regiones que
administra el MINSAL a nivel nacional.
El tamaño de la muestra fue calculado
3. Entrevista semi-estructurada: Dirigida a utilizando el muestreo aleatorio para
los/las Directores(as) de las UCSF la cual proporciones, a través del siguiente modelo
contiene preguntas abiertas y cerradas estadístico.
previamente definidas y codificadas.
4. Grupo Focal: dirigida a los actores de los
Ecos, el personal médico, la enfermera y la
persona promotora de salud.
5. Encuesta: Dirigida a los participantes del
Programa Ecos.
En donde:
2.2.4 Diseño Muestral
El marco muestral lo constituyeron las
poblaciones de atención de los 290 UCSF
que se encuentran distribuidas en los 100
26
z2 * p * q
n=
e2
z = 1.96 para un nivel de confianza de 95%
p = q = 0.5 valor que proporciona el mayor
tamaño de muestra
e = 2.6% error máximo permisible
Tipo de Instrumento
Entrevistas
Grupos Focales
(máximo de 12
personas por cada
uno)
Encuesta
Unidad de Análisis
Ministra, Viceministra y Directores/
as
Nacionales,
Directores/as
de
UCSF(especializados intermedios y
básicos); agentes externos
Personal médico, enfermeras y personal
promotor de salud. Se seleccionó una
muestra cualitativa de los 102 municipios
donde se gestó el Programa Ecos.
Madres o padres de hogares. Se
seleccionó una muestra representativa
de los 102 municipios donde se gestó el
Programa Ecos
Cantidad de
participantes efectivos
114
190
1,460
Tabla 3: Ejecución del Trabajo de Campo
El modelo anterior, implica que el estudio
tiene un grado de confianza del 95% y
un error muestral máximo permisible del
2.6%, resultando un tamaño de muestra
de 1,460 entrevistas. Para la determinación
de los municipios seleccionados se realizó
un ejercicio de selección aleatoria simple
a partir de la estratificación por región En
total resultaron 44 UCSF seleccionadas1
(entre básicas, intermedias y especializadas)
distribuidas en 31 municipios.
Para la selección de la primera vivienda, se
procedió a enumerar el número de cantones
y caseríos, seleccionando aleatoriamente, y
luego del cantón o caserío elegido, se procedió
a seleccionar aleatoriamente la primera
vivienda utilizando una tabla de números
aleatorios. La siguiente vivienda se seleccionó
recorriendo hacia el lado derecho de la salida
de la primera vivienda de forma continua.
Finalmente se encuestó al jefe de hogar por
cada vivienda, predominantemente a la
madre de familia (Véase el Apéndice 01 para
mayor detalle del diseño muestral)
1 Para la selección delos 44 UCSF se utilizó muestreo sistemático tomando de referencia la listas y distribución de los
UCSF en los 102 municipios del marco muestral
2.2.5 Proceso de levantamiento de
información
La tabla 2 muestra los tipos de instrumentos
utilizados, las unidades de análisis
respectivas, la cantidad de instrumentos
planificados y la cantidad de instrumentos
ejecutados a la fecha. Como puede observarse
el nivel de cumplimiento de las actividades
de recolección de datos ha sido satisfactorio,
insumo para dar respuestas a las diferentes
preguntas de evaluación formuladas.
2.2.6 Procesamiento de
información
El proceso de recolección de datos ha implicado
previamente una fase de codificación a fin
de garantizar la calidad y coherencia de la
información recolectada. Se codificaron las
distintas variables y se diseñaron las bases
de datos correspondientes (utilizando el
programa estadístico SPSS), donde se vaciaron
los datos recopilados. Paralelamente a este
proceso se realizó una capacitación a todo el
equipo de campo sobre los instrumentos de
investigación que se aplicaron en terreno.
27
Una vez construida la base de datos se
procedió a alimentarla con los instrumentos
aplicados en terreno, previo a un proceso
de control de calidad. Los grupos focales y
las entrevistas semi-estructuradas fueron
sistematizadas para facilitar el análisis de los
textos (véase Anexo 8).
En la fase de recopilación de datos participó
un total de 20 encuestadores distribuidos
en tres equipos, compuestos cada uno por
5 encuestadores y un supervisor de campo;
además participó una Coordinadora de
Logística a cargo del transporte y de las
convocatorias en las UCSF y de la recepción y
revisión de las boletas.
28
En el proceso de control de calidad
participaron dos personas, quienes eran los
encargados de revisar cada boleta previo al
proceso de digitación. En el procesamiento
participaron tres digitadores, quienes
realizaban un análisis de congruencia a cada
boleta. En la parte técnica, se ha contado con
un especialista de base de datos quien ha
sido el responsable de garantizar la fiabilidad
y depuración de la base de datos, requisito
indispensable para generar la información
que servirá para el análisis correspondiente.
3. Resultados de la Evaluación
Este apartado contiene los resultados de la 2
evaluación operativa del Programa Ecos, los
cuales se presentan de acuerdo a los criterios
aplicados: coherencia, pertinencia, eficacia,
gestión-eficiencia, calidad, apropiación y
sostenibilidad. La síntesis de resultados de
la presente evaluación operativa se exponen
a continuación, posteriormente se desarrolla
cada uno de ellos en las siguientes páginas.
Síntesis de resultados:
1Coherencia: el modelo integral de salud
familiar-comunitaria
implementado
por el MINSAL, a través de los Ecos,
responde a la política nacional de salud,
al enfoque de derechos y al principio de
equidad. Asimismo, existe armonía entre
el diseño del modelo y los instrumentos
técnico-metodológicos implementados en el primer nivel de atención.
Se evidencia que el modelo de atención
integral de salud enfatiza en la prevención
de la enfermedad, de hecho, para el año
2011 y 2012 el MINSAL obtuvo una tasa
de variación del número de atenciones
preventivas del 17% en cada año,
sobrepasando la meta establecida en un
169%. Lo mismo ocurre con el indicador
de la promoción de la salud, donde se
evidencia un aumento del indicador con 3
tasas de variación del 92% y 107% para
los años 2011 y 2012 respectivamente.
Pertinencia: la implementación de
los Ecos ha facilitado el acceso a los
servicios de atención de salud a la
población más vulnerable, aplicando un
enfoque territorial e identificando las
determinantes sociales de la salud en los
municipios más pobres. La gratuidad
en los servicios de atención en salud o
la eliminación del cobro de la “cuota
voluntaria” en las unidades de atención
del MINSAL, fue determinante para
incrementar el acceso a los servicios
de salud; de hecho, los indicadores de
cobertura indican que las familias y
personas adscritas a los Ecos están siendo
cubiertas satisfactoriamente, con niveles
de cumplimiento del 111% en el periodo
2010-2012.
Una oportunidad de mejora identificada
en el modelo de atención de salud es
el seguimiento a la dispensarización,
el cual, según entrevistas y visitas
de campo realizadas, hay algunas
limitaciones en cuanto a la actualización
del mismo y para el cumplimiento de
las visitas domiciliares, debido a la
falta de tiempo del personal y por la
limitada disponibilidad de recursos para
movilización (transporte y combustible)
Eficacia: es satisfactorio el cumplimiento
de los objetivos e indicadores establecidos
en el marco lógico del programa. La
operación de los Ecos se expresa en la
cobertura de los servicios de salud en
29
los municipios evaluados. La mayoría
de metas establecidas en los indicadores
de desempeño se han cumplido al
2012, por ejemplo la inscripción infantil
precoz (ha alcanzado un 122% de la meta
establecida), la atención por morbilidad
(126%) y el número de Ecos Familiares
que cuentan con diagnóstico de personas 4
con discapacidad (105%).
30
Especializados que se habían proyectado
a partir del año 2009, a la fecha se han
implementado 481 (30%) Ecos Familiares
y 36 (25%) Ecos Especializados, situación
que tiene a la base limitaciones financieras
de la hacienda pública.
Calidad: el Programa Ecos aplica una
guía para la prestación de servicios
de atención en salud con criterios de
calidad, así como de planes de mejora
de los servicios. La entrega de servicios
de salud de manera integral se realiza de
acuerdo a las necesidades y expectativas
de la población beneficiaria.
La efectividad operativa se expresa
en la priorización de la atención a las
mujeres embarazadas, específicamente
en las intervenciones en los controles
prenatales y puerperales; además,
los Ecos Familiares tienen adscritas y
dispensarizadas al cien por ciento de En entrevistas realizadas a los
las familias asignadas y es relevante el
participantes del Programa Ecos, el 82%
cumplimiento de las metas en acciones
manifiesta un alto nivel de satisfacción
de promoción de la salud y atenciones
respecto a la respuesta por el problema
preventivas. De manera general, de
de salud por el que consulto; además, la
los indicadores del Marco Lógico del
mayoría de los usuarios del Programa
Programa, el 80% han cumplido la
(86%) manifestaron que le entregaron
meta, denotando logros satisfactorios en
los medicamentos recetados por el
los objetivos de desarrollo, el objetivo
personal médico del Ecos; respecto al
general y los componentes del programa.
trato, amabilidad y respeto por parte del
personal de salud, es evaluado con un
Asimismo se evidencia una mejora en los
nivel de satisfacción superior al 89%, con
servicios de salud en los 102 municipios
porcentajes de satisfacción del 97% para
donde se gestó el Programa Ecos: un
el personal promotor de salud y un 95%
incremento en la atención de los partos en
para el personal médico.
los hospitales (lo que reduce la mortalidad
materna y disminuye la probabilidad de Asimismo, al consultar sobre el nivel
muertes neonatales), tasas de variación
de satisfacción por la atención brindada
positivas en los servicios de inscripción
por el médico general, este registra un
(8%) y control de niño(a)s menores de
nivel de satisfacción alto (89%); mientras
un año (9%), mayores intervenciones
que el nivel de satisfacción del médico
preventivas (incrementos de 89,000 en
especialista es del 92%. Los niveles de
tres años) y curativas (tasa de variación
insatisfacción son menores al 11% para
del 6%) y una continuidad de la atención
el médico general y menores al 8% para
de los usuarios en la RIISS, dado que el
el médico especialista, y tienen como
sistema de referencia y retorno muestra
común denominados demora en la
un 47% de cumplimiento.
atención y la atención rápida con poca
escucha al paciente. No obstante, hay
No obstante, hay un déficit en la
una oportunidad de mejora relacionada
implementación del Programa Ecos;
la ausencia de un mecanismo sistemático
de 1,598 Ecos Familiares y 142 Ecos
y estandarizado para el registro y
la atención de quejas y sugerencias
adaptado al perfil del usuario de los
servicios de salud.
5
Gestión-Eficiencia: MINSAL ha logrado
disponer de los recursos necesarios para
la implementación de los Ecos en 164
municipios. Por otra parte, se identifican
áreas de mejora en los procesos de
compras y adquisiciones, y en el
abastecimiento de equipos e insumos
para dar una respuesta efectiva a las
demandas de las UCSF y Ecos. El MINSAL
dispone y está mejorando un conjunto de
instrumentos técnicos y metodológicos
en la planificación, ejecución, monitoreo
y evaluación del Programa Ecos. Esto se
traduce en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud en los municipios
más pobres del país.
Dado que a partir de la eliminación de la
“cuota voluntaria” y la implementación
de los Ecos, la demanda de atención de
los servicios de salud se incrementó
significativamente, no así los recursos
materiales y humanos asignados
inicialmente, por ejemplo, en recursos
humanos, se estima que para completar
el nuevo modelo de atención de salud
se requieren un total de 5,517 nuevas
plazas a un costo aproximado de
US $50 millones. Por otro lado, hay
limitaciones en el desplazamiento de los Ecos a las comunidades por la falta de
transporte y combustible, lo cual limita
el cumplimiento y seguimiento de las
intervenciones programadas. Respecto
a los equipos también se identifica
limitación en la reposición periódica.
Un aspecto que requiere atención por 6
parte de las autoridades del MINSAL
son las demoras identificadas en las
compras de medicamentos, materiales
e insumos, lo cual afecta la calidad de
atención de los usuarios. A la fecha no
se ha logrado estandarizar y establecer
mejoras en los procesos de adecuación de
bases de licitación y adjudicación lo que
se traduce en demoras en la entrega de
medicamentos a los usuarios del primer
nivel de atención. Asimismo, se identificó
una oportunidad de mejora en la ausencia
de análisis de costos en los sistemas de
información, necesarios para analizar
la maximización de la producción de
los servicios de salud en relación con la
racionalización de los costos. Únicamente
se encontró un estudio de consultoría que
analizo costos para 5 departamentos del
país en el periodo octubre 2012 a marzo
2013.
La mayoría del personal de dirección de
las UCSF entrevistados (97%) manifestó
contar con instrumentos de planeación,
calculan indicadores y los analizan
periódicamente,
producto
de
un
sistema de monitoreo y evaluación del
Programa, el cual ha institucionalizado
instrumentos técnico-metodológicos para
el seguimiento y evaluación de las UCSF
y el desempeño de los Ecos; además, se
confirma que el nuevo modelo de gestión
aplica un enfoque orientado hacia la
demanda de salud de la población, en
sustitución de la atención de la salud en
función de la oferta de servicios.
Para le gestión oportuna y toma de
decisiones, el MINSAL cuenta con un
sistema de información, diseñado por
personal interno, que registra datos y
genera información de la mayoría de
variables mobi-mortalidad del sistema
de salud.
Apropiación: el Programa Ecos dispone
de un marco normativo, organizativo,
técnico y metodológico para su
implementación, el cual está siendo
aplicado por el personal, cumpliendo
los objetivos en los diferentes niveles
31
del MINSAL. Se constata un alto nivel
de reconocimiento de la gratuidad y de
la proximidad de los servicios de salud
a sus hogares, por parte de la población participante.
7
32
Se evidencia una percepción positiva
de la población hacia los servicios
de salud recibidos por medio de los
Ecos, particularmente en aquellos
grupos poblacionales que han sido
tradicionalmente excluidos de los
servicios públicos de salud. Uno de los
mayores beneficios que enuncian es la
gratuidad y el ahorro por la proximidad
de los servicios a sus hogares, lo cual se
traduce en un ahorro de transporte y del
bolsillo de los usuarios.
El nivel de participación comunitaria
en la implementación de los Ecos se ha
manifestado, quienes han aportado con
recursos, algunas veces, para pagar la
energía eléctrica del local, se turnan para
cuidar las sedes e incluso han colaborado
en la gestión de la donación del terreno
para ubicar al Ecos; asimismo, se ha
instaurado el Foro Nacional de Salud
donde se materializa la participación de
la sociedad civil organizada. Por parte
del personal del MINSAL, se constata el
liderazgo y la voluntad institucional para
que el Programa Ecos se convierta en
una política de Estado; además durante
la visitas en terreno se ha evidenciado
la mística y compromiso del personal
médico, enfermeras y personal promotor
de salud.
Sostenibilidad: uno de los mayores
retos del Programa Ecos es asegurar la
continuidad del financiamiento para
ampliarlo al área rural y urbano, a
nivel nacional. Un elemento clave es la
aprobación de una ley que fundamente
el modelo de atención de salud familiar-
comunitaria dentro de la política y
reforma de salud.
Se ha constatado la apropiación de los
participantes del Programa Ecos y el
compromiso del personal de salud que
implementa el modelo integral de salud
familiar-comunitaria. Según entrevista
realizada al personal de dirección de las
UCSF, el 95% manifiesta que el Programa
Ecos es sostenible en el largo plazo, y
entre las estrategias recomendadas se
encuentran: incrementar el presupuesto
para abastecer de medicamentos e
insumos, invertir más en infraestructura
y en recursos humanos.
No obstante la sostenibilidad depende
de múltiples factores: legal, político
y financiero. En lo legal y lo político,
la falta de una ley que garantice la
continuidad del programa en el marco
de la reforma de salud pone en riesgo
la implementación de la reforma de
salud; en lo financiero, las limitaciones
presupuestarias impiden la extensión del
modelo a los municipios donde aún no
se ha implementado los Ecos; de hecho,
el Programa inició con US$18 millones
adicionales al presupuesto del MINSAL,
y dicho monto se ha mantenido estático
en los últimos años. Otra limitante que
afecta la sostenibilidad del Programa es
la falta de incentivos económicos para
lograr la permanencia de los médicos
especialistas a nivel local
Perfil de la población
participante del Programa
Ecos
Los resultados que se presentan a continuación,
son producto del análisis cualitativo y
cuantitativo que se han realizado de acuerdo
al protocolo de investigación. En este sentido
y antes de presentar los principales resultados
Variable
Género
Caracterización
Siete de cada diez entrevistados fueron mujeres
El 24% no han asistido a la escuela, el 40% no han completado el
Nivel educativo bajo
nivel de primaria; únicamente el 12% tiene primaria completa y
el 10% ha completado el bachillerato
Hasta 20 años (5%), de 21 a 30 años (18%), de 31 a 40 años (22%),
Grupos etáreos
de 41 a 50 años (18%), de 51 a 60 años (15%), de 61 a 70 años (11%),
de 71 a 80 años (7%), y mayor a 81 años (4%)
La gran mayoría de entrevistados (88%) no tienen acceso a servicios
de salud diferentes a los que proporciona el Programa Ecos. El
Usuarios Ecos y Acceso
9% del personal entrevistado hizo referencia a ser cotizante del
a Salud
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y solamente el 1%
era beneficiario de Bienestar Magisterial
Estado civil
40% casados; 25% acompañados;20% solteros; 10% viudos
Tabla 4: Perfil de los participantes del Programa Ecos
por cada criterio de evaluación, a continuación La población objetivo del Programa Ecos
se expone el perfil de la población encuestada y fue definida aplicando el enfoque de
usuaria del Programa Ecos.
derechos y equidad social, lo cual condujo
a la focalización hacia las poblaciones más
El Anexo No. 7 muestra la matriz de vulnerables, las cuales fueron identificadas
congruencia y plan de tabulados, lo cual con base al mapa de pobreza y de acuerdo a
garantizó al equipo de trabajo que las criterios de alta prevalencia de desnutrición
preguntas de evaluación estuviesen incluidas infantil y desigualdades económicas. Por
en los instrumentos de investigación otra parte, la implementación del modelo
aplicados en terreno y constituyó el insumo de atención familiar-comunitaria facilita el
para dar respuesta a las preguntas de la acceso a los servicios de salud a la población
evaluación operativa, donde la fuente de que por razones geográficas, económicas
datos correspondió a los grupos focales o culturales había sido tradicionalmente
(realizados con los diferentes actores del excluida del sistema de salud.
Programa Ecos), entrevista a profundidad
(dirigida a las autoridades del nivel central Lo anteriormente expuesto fue constatado
del Programa Ecos) y la entrevista semi- por el perfil de los participantes del Programa
estructurada (dirigida a los Directores/as Ecos, las visitas de observación de campo y
de UCSF); además de la documentación las encuestas de hogares realizadas. Todos los
secundaria del Programa.
instrumentos técnicos de análisis permiten
afirmar que los mayores participantes del
Programa Ecos son personas pobres del área
3.1 Coherencia
rural, lo cual expresa la concordancia con la
• La población-meta y el modelo de política y reforma de salud.
atención de salud del Programa Ecos está
en armonía con la política y reforma de
salud, implementadas a partir del año
2009.
33
• Existe armonía entre el diseño y la La creación e implementación de los Ecos
normatividad aplicada en el Programa en los municipios más vulnerables ha
Ecos
contribuido al incremento de las acciones
de prevención y promoción de la salud. Los
El modelo de atención de salud familiar- resultados alcanzados en la RIISS, a través del
comunitaria se está implementando de Programa Ecos, muestran una tendencia al
acuerdo a lo planificado, con base a los incremento de las actividades de prevención1
instrumentos técnico-metodológicos para y promoción de la salud, y de las atenciones
su ejecución, monitoreo y evaluación. Para curativas en el periodo 2009-2012 (ver Gráfica
ello elaboraron y aplicaron lineamientos No.1).
operativos y establecieron normativas como el
Manual de Organización y Funcionamiento de Por otra parte, la Tabla No.5 muestra el
la RIISS, sistemas de monitoreo y evaluación aumento de las atenciones preventivas a los
para los servicios del primer nivel de atención usuarios cubiertos por Ecos Familiares, en los
y se capacitó a personal del nivel central y años 2011 y 2012, fue superada en un 169%,
local en las normativas programáticas del lo que refleja un esfuerzo sostenido por los
MINSAL, entre otros aspectos.
Ecos en materia de prevención primaria2,
aspecto esencial en el nuevo modelo de
• El modelo de atención integral de salud atención de salud. Asimismo, también refleja
implementado enfatiza en la prevención
de la enfermedad y la promoción de la 1 Las consultas preventivas se comenzaron a registrar en los
sistemas de información del MINSAL a partir del año 2009
salud.
2 Prevención primaria se refiere a los servicios proporcionados a las personas para evitar riesgos y mantenerse saludable
Gráfica 1: Consultas preventivas y curativas, período 2008-2012
Fuente: Bases de Datos del MINSAL
34
Id.
7
Indicadores
Tasa de variación de
número de atenciones
preventivas respecto
al año base = ( N° de
atenciones preventivas
año 2012 / N° de
atenciones preventivas
año 2008) - 1 x 100
Metas
10% de
variación en
el aumento
de las
atenciones
preventivas.
2009
2010
2011
2012
% de la meta
alcanzada
año 2012
2%
4%
17%
17%
169%
Tabla 5: Indicador sobre la tasa de variación de atenciones preventivas
la conveniencia de ajustar las metas en el porcentaje de variación en el aumento de
función del avance del modelo de atención las actividades de promoción, considerando
implementado.
como año base 2009, ha sido creciente y
significativo a partir del año 2011; de hecho
Un indicador clave del nuevo modelo de para el año 2012, la meta del indicador fue
atención implementado es la Promoción de la superada aproximadamente 11 veces.
Salud3 (Tabla No. 6). El indicador muestra que
3 Promoción de la salud se refiere a las diferentes actividades Puede observarse que los valores alcanzados
de información, educación, comunicación, participación so- por el indicador, en los años 2011 y 2012,
cial, intersectorialidad y atención, que realiza el personal de son muy superiores a la meta establecida
ECOS familiares en las regiones asignadas
Id.
Indicadores
Metas
2009
2010
2011
2012
% de la
meta
alcanzada
año 2012
5
Tasa de variación de
número actividades
de promoción de la
salud realizadas en
el año n respecto a las
realizadas en el año
base (N° actividades de
promoción de la salud
realizadas en el 2012 /
N° de actividades de
promoción de la salud
realizadas en el año 2008
)- 1 x 100
10% de
variación en
el aumento
de las
actividades
de
promoción
de la salud.
195736
17%
92%
107%
107%
Tabla 6: Indicador sobre la tasa de variación de actividades de promoción de la salud.
35
(10% de variación), lo que sugiere que dicha que el Programa Ecos está llegando a la
meta debería ser revisada o ajustada por el población-meta para la cual fue diseñado y
MINSAL.
que históricamente tienen el mayor déficit de
atención sanitaria del país.
• Los objetivos y resultados esperados del
Programa Ecos son realistas y concretos.
En las entrevistas al personal de salud en los
diferentes niveles de MINSAL (Directores
Regionales, Coordinadores de SIBASI y
Directores de UCSF) se evidenció que todos
conocían los objetivos del Programa Ecos4
y que éstos respondían a los problemas
y necesidades de salud de la población
beneficiaria; asimismo, y al hacer un
análisis de los objetivos del Marco Lógico
de la intervención, se constató que los
resultados esperados están en concordancia
con las demandas de salud de la población
más vulnerable del país. Esto también es
confirmado con el perfil sociodemográfico
de los(as) participantes del Programa Ecos
entrevistados(as).
3.2 Pertinencia
• El diseño e implementación del
Programa Ecos está contribuyendo a la
ampliación de la cobertura y la mejora
de los servicios de salud a la población
más vulnerable
La puesta en marcha de los Ecos-F y Ecos-E
ha incrementado la demanda y cobertura Figura 3: Entrevista con beneficiaria de la atende los servicios de salud a las poblaciones ción de especialistas del Programa Ecos, Cantón
más vulnerables del país, quienes viven las Cruces, Chalchuapa, Enero 2014
en las áreas rurales y de más difícil acceso,
principalmente en aquellos departamentos
de mayores niveles de exclusión social y
aquellos que han tenido los más bajos niveles
“[…] Cobrar $30.00 por atención
de desarrollo humano (IDH) y que viven en
de parto en un hospital nacional
condiciones de pobreza (Cabañas, Morazán,
La Unión, Ahuachapán). Esto constata
es como decirle mejor no venga a
36
4 Objetivos referidos a: la mejora de los indicadores de salud, acceso a los servicios de salud familiar y comunitaria,
promoción de la salud, prevención de enfermedades, acceso
a las atenciones curativas y atención de rehabilitación física
y psicológica
recibir su atención medica…”
• Facilitar el acceso a los servicios de realizadas y visitas de campo, hay algunas
atención de salud a la población más limitaciones en cuanto a la actualización del
vulnerable
mismo y para el cumplimiento de las visitas
domiciliares, debido a la falta de tiempo del
La gratuidad en los servicios de atención en personal y por la limitada disponibilidad
salud ha sido determinante para incrementar de recursos (transporte y combustible)
el acceso a los servicios de salud. La para movilización; de hecho, algunos(as)
eliminación del cobro de la “cuota voluntaria” entrevistados(as) manifiestan que es difícil
en las unidades de atención del MINSAL ha la actualización porque requiere un trabajo
facilitado el acceso a los servicios de salud adicional, lo cual es difícil llevar a cabo,
a la población más vulnerable y excluida especialmente por la falta de recursos físicos
del país. Esta acción explica el incremento y humanos en los Ecos.
en la demanda de servicios de salud de la
población.
En el último semestre del año 2013, ha habido
esfuerzos por modificar los lineamientos de
Para la Sra. Ministra de Salud, Dra. María los Ecos para definir en forma específica las
Isabel Rodríguez, un logro significativo del funciones del personal de salud (personal
MINSAL fue haber declarado la gratuidad médico, persona promotora de salud y
del sistema, lo cual constituyó un reto para la enfermera) y garantizar que la visita se
actual administración.
realice de acuerdo a la actividad requerida
y dar cumplimiento a la actualización de la
• La prestación de servicios de salud dispensarización.
familiar-comunitaria se hace de manera
integral e integrada, aplicando un • Cercanía de los servicios de salud a la
enfoque territorial e identificando las
población-meta
determinantes sociales de la salud.
La estrategia operativa del modelo de atención
La implementación del Programa Ecos se de salud fue llevar los servicios lo más
fundamenta en la definición de territorios cercano posible a los hogares de la población
y grupos de población, para atender los más vulnerable del país. Este aspecto denota
problemas de salud de un número de familias que el factor de accesibilidad geográfica es un
en un espacio geográfico. Se constata que los elemento determinante en la prestación del
Ecos están utilizando instrumentos como los servicio, porque garantiza la disponibilidad
siguientes: elaboración de “ficha familiar” del servicio de salud cercano a la comunidad
para su adscripción al sistema de salud, donde y el seguimiento en el domicilio, lo cual
se establecen los riesgos individuales y del disminuye los tiempos de traslado de los
grupo familiar. Esto permite la priorización usuarios y los costos económicos en el pago
de atención a las familias y a las personas de transporte.
de acuerdo a sus problemas y necesidades
específicas. La priorización de la atención de Al analizar los indicadores de cobertura,
la salud de acuerdo a los criterios de riesgo estos reflejan que las familias y personas
a nivel individual, es lo que el modelo de adscritas a los Ecos están siendo cubiertas
gestión define como “dispensarización”.
satisfactoriamente de acuerdo a las metas
establecidas (véase Tabla 7), de hecho se
Actualmente, un aspecto a mejorar dentro puede observar un nivel de cumplimiento
modelo de atención de salud es el seguimiento de 111%, en el periodo 2010-2012, un nivel
a la dispensarización, el cual, según entrevistas superior a la meta establecida (90%).
37
Id
3
4
Indicadores
Metas
Porcentaje familias
adscritas por los equipos comunitarios de
90% de las
salud familiar respecfamilias
to al total de familias
asignadas
asignadas por las
a los Ecos
Regiones de Salud a
familiares
equipos comunitarios
de salud familiar.
Porcentaje de perso90% de las
nas dispensarizadas
personas
por los Ecos familiares
asignadas
respecto a la poblaa los Ecos
ción total asignada a
familiares.
los Ecos familiares.
2010
2011
2012
% de la meta alcanzada
año 2012
100%
100%
100%
111%
100%
100%
100%
111%
Tabla 7: Indicadores sobre el porcentaje de familias y personas asignadas a los Ecos-F
En encuesta realizada a los participantes
del Programa Ecos, el 84% del personal
entrevistado han manifestado que el local de
la UCSF se encuentra cerca de la comunidad;
mientras que un 16% ha expresado lo
contrario. Estos resultados satisfacen el
principio de cercanía de los servicios de salud
a la población.
3.3 Eficacia
• Implementación progresiva de los Ecos
de acuerdo al modelo de atención y al
plan de ejecución
Se diseñaron y aplicaron los Lineamientos
Operativos de la RIISS en el año 2011, los
cuales orientan los procesos de organización,
funcionamiento y atención de los Ecos, así
como aspectos operativos, supervisión,
monitoreo y evaluación de los mismos. Estas
herramientas metodológicas son las que le
dan sustentación técnica a la ejecución del
modelo y del plan de acción.
38
Especializados para implementar el nuevo
modelo en el primer nivel de atención; sin
embargo, a la fecha, respecto a los primeros,
se ha implementado un total de 481 (30%).
Respecto a los Ecos Especializados, la brecha
que se tiene es mayor, se han implementado
al 2013 un total de 36 Ecos-E (25%).
La Tabla No. 8 muestra la cantidad de
Ecos operando en el periodo 2010-2013,
donde se puede observar la secuencia de su
implementación: en el año 2011 se tuvo el
mayor crecimiento y, a partir del año 2012 su
implementación ha crecido lentamente.
El ritmo de implementación de los Ecos
tiene a la base limitaciones financieras.
Por ejemplo, para el periodo 2012-2013 se
estableció una meta de cobertura del 15% de
los municipios (39), sin embargo, únicamente
se implementaron Ecos en 11 municipios5.
Cumplimiento satisfactorio de la mayoría de
indicadores de desempeño de los programas
de atención.
En 2009, el MINSAL había proyectado un
total de 1,598 Ecos Familiares y 142 Ecos 5 Memoria de Labores del MINSAL 2012-2013
Indicador
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Ecos Familiares instalados
0
196
226
33
26
481
Ecos Especializados
0
14
14
7
1
36
Total Ecos
517
Tabla 8: Número de Ecos-F y Ecos-E implementados en el periodo 2009-2013
El modelo de atención implementado ha
logrado cumplir al 2012 con la mayoría de
metas establecidas en los indicadores de
desempeño. Por ejemplo, se superó la meta
para la inscripción infantil precoz (menor
de siete días de vida) y la atención por
morbilidad. También se observa que aún se
tienen metas por lograr como es el caso de las
mujeres inscritas en control prenatal precoz6
6 El personal de salud debería avanzar en la promoción de
salud en la captación de mujeres y trabajar en aspectos culturales con la población. Se debe trabajar más en la promoción
sistemática por parte del personal de salud para informar a
Id.
1
22
26
INDICADORES
Porcentaje de inscripciones
infantiles precoces (en los
primeros 7 días de vida)
del área asignada a los Ecos
familiar respecto al Total
de niños y niñas menores
de 1 año inscritos del área
asignada a los Ecos familiar.
Número de atenciones por
morbilidad, respecto al total
de atenciones
Número de Ecos familiares
que cuentan con diagnóstico
de personas con discapacidad
en su área asignada respecto
al Total de Ecos familiares
(menor a las doce semanas de embarazo), que
del 63% en el 2009 ha incrementado al 69%
al 2012 y la meta es llegar al 75%. Es decir,
hay una tendencia positiva en los últimos tres
años (2009-2012), equivalente a un incremento
de 6 puntos porcentuales en dicho periodo.
Este dato es útil para el MINSAL para el
fortalecimiento de las acciones a fin de informar
la población joven de la importancia de asistir al control del
embarazo antes de las 12 semanas. Por otro lado, los aspectos
culturales y el bajo nivel educativo de la población podrían
estar limitando el acercamiento a los centros de salud en forma temprana u oportuna
META 2008
65%
ND
60%
95%
ND
2009
2010
2011
2012
% de la
meta alcanzada
en 2012
ND
ND
61%
79%
122%
77%
78%
78%
76%
126%
ND
100% 100%
100%
105%
Tabla 9: Indicadores sobre el porcentaje de inscripciones de infantes, mujeres en control prenatales y
atenciones por morbilidad, Periodo 2008-2012
39
a la población joven de la importancia de
asistir al control del embarazo antes de las 12
semanas, abordando los aspectos culturales
para propiciar el acercamiento a los centros
de salud en forma temprana u oportuna.
• Efectividad operativa del modelo de
atención de salud a través de los Ecos
La efectividad operativa del modelo se
expresa en la priorización de la atención a
las mujeres embarazadas, lo cual es esencial
para reducir la morbi-mortalidad materna y
de la niñez. La gráfica siguiente muestra la
atención a mujeres embarazadas en el periodo
2009-2012, lo cual denota la concentración
de las acciones del sistema de salud hacia
dichos grupos poblacionales a partir de la
implementación del Programa Ecos. Esto se
evidencia en el énfasis de las intervenciones
de las UCSF en los controles prenatales y
puerperales que garantizan un seguimiento a
los demás indicadores asociados.
La
Tabla
10
presenta
indicadores
correspondientes a los objetivos de la
intervención del modelo de atención. Los
equipos Ecos tienen adscritas al cien por ciento
de las familias asignadas y dispensarizadas
al cien por ciento de las personas de estas
familias en sus respectivos territorios, lo cual
supera las metas iniciales establecidas para
ambas acciones que eran de 90%, para el
periodo de 2010-2012. También es relevante
el cumplimiento de las metas de acciones
de promoción de la salud y atenciones
preventivas, las cuales se han cumplido
en un cien por ciento. De igual manera, las
atenciones de rehabilitación física tienen
un 87% de cumplimiento y las atenciones
psicológicas han llegado a un 75% de la meta
establecida. Este es un avance importante que
expresa los esfuerzos del modelo de atención
integral de salud, porque anteriormente estas
acciones no eran parte de los servicios de
salud a nivel local.
• Las acciones y resultados del Programa
Ecos están contribuyendo a la
operativización del modelo de salud
familiar-comunitaria
Grafica 2: Atención a mujeres embarazadas en los 10 y 49 años, Periodo 2008-2012
40
JERARQUÍA DE
OBJETIVOS
FIN (OBJETIVO
DE DESARROLLO)
PROPÓSITO
(OBJETIVO
GENERAL)
Contribuir a
mejorar los
indicadores de
salud de los
191 municipios
prioritarios
INDICADORES
2010
2011
2012
065%
Porcentaje de inscripciones infantiles precoces (en
los primeros 7 días de vida) del área asignada a
los Ecos familiar respecto al Total de niños y niñas
menores de 1 año inscritos del área asignada a los
Ecos familiar.
ND
061%
079%
075%
Porcentaje de mujeres inscritas en control prenatal
precoz (primeras 12 semanas) del área asignada
a los Ecos familiar respecto al total de mujeres
embarazadas inscritas en control prenatal del área
asignadas a los Ecos familiares
064%
065%
069%
90% de las
familias asignadas a los Ecos
familiares
Porcentaje familias adscritas por los equipos
comunitarios de salud familiar respecto al total
de familias asignadas por las Regiones de Salud a
equipos comunitarios de salud familiar.
100%
100%
100%
90% de las personas asignadas
a los Ecos familiares.
Porcentaje de personas dispensarizadas por los
Ecos familiares respecto a la población total asignada a los Ecos familiares
100%
100%
100%
10% de variación
en el aumento de
las actividades
de promoción de
la salud.
Tasa de variación de número actividades de
promoción de la salud realizadas en el año Ñ
respecto a las realizadas en el año base
17%
92%
107%
Porcentaje de familias con actividades de promoción de la salud.
ND
ND
ND
C2.Los usuarios
cubiertos por
Ecos familiares
(personas, familias y comunidad) reciben
servicios de
prevención de las
enfermedades y
riesgos identificados.
10% de variación
en el aumento
de las atenciones
preventivas.
Tasa de variación de número de atenciones preventivas respecto al año base
4%
17%
17%
C3. Los usuarios
asignados a los
Ecos familiares
reciben atención
curativa por personal de salud y
la prevención de
complicaciones
20 % de variación
en el aumento
de las atenciones
curativas.
Tasa de variación de número de atenciones curativas respecto al año base
20%
21%
22%
C4. Los usuarios
asignados a los
Ecos familiares
reciben atención
para la rehabilitación física y
psicológica
% de aumento
de las atenciones
en rehabilitación
física y psicológica.
Tasa de variación en el número de atenciones de
rehabilitación física respecto al año 2008
6782
30%
87%
Tasa de variación en el número de atenciones psicológicas
respecto al año 2008
ND
2464
75%
Los usuarios
y usuarias
cubiertos por
Ecos familiares
mejoraron su
acceso a los servicios integrales
de salud familiar
y comunitario.
C1.Los usuarios
cubiertos por
Ecos familiares
(personas, familias y comunidad) reciben
promoción de la
salud
COMPONENTES
METAS
Tabla 10: Valores de los Indicadores del Marco Lógico.
41
Cantidad
de indicadores
Indicadores con
valores
satisfactorios
Indicadores con
valores
debajo de
la meta
Indicadores no
disponibles
Componentes
Descripción del componente
Cantidad
de objetivos
1
C1.Los usuarios cubiertos por Ecos
familiares (personas, familias y comunidad) reciben promoción de la salud
5
5
2
2
1
2
C2.Los usuarios cubiertos por Ecos familiares (personas, familias y comunidad)
reciben servicios de prevención de las
enfermedades y riesgos identificados.
3
7
4
2
1
3
C3. Los usuarios asignados a los Ecos
familiares reciben atención curativa por
personal de salud y la prevención de
complicaciones.
3
4
2
4
C4. Los usuarios asignados a los Ecos
familiares reciben atención para la rehabilitación física y psicológica.
3
4
1
1
TOTALES
14
20
9
5
6
2
2
Tabla 11: Resultados Alcanzados en los Indicadores de los componentes del Marco Lógico
En el 80% (4) de los indicadores de los
componentes del Marco Lógico del Programa
Ecos, se ha cumplido la meta establecida.
Por otra parte, la Tabla 11 denota que de los
20 indicadores de las acciones principales
(Actividades del Marco Lógico), un total
de 9 (45%) tienen un nivel satisfactorio de
cumplimiento; mientras que un total de 5
(25%) tienen valores por debajo de la meta
establecida; y 6 (30%) indicadores no están
disponibles por carecer de datos en la fecha
de la presente evaluación.
observa una mejora evidente en los datos referidos
al acceso y uso de los servicios de salud. La Gráfica
3 evidencia mayores intervenciones de atenciones
preventivas proporcionadas por los Ecos en los
102 municipios donde se gestó el Programa, lo
cual incide en la mejoría de la situación de salud
de la población-meta.
Estos datos reflejan el incremento de las atenciones
preventivas en las poblaciones rurales del país, al
haberse incrementado éstas en ochenta y nueve
mil atenciones en un período de tres años. De la
misma manera, las atenciones curativas han tenido
Adicionalmente, la implementación del un crecimiento positivo en dicho periodo, llegando
Programa Ecos ha incidido en la ampliación a obtener una tasa de variación en el año 2013 del
y mejora de la red de laboratorios de salud, 6% respecto al año 2009, lo cual denota un mayor
debido a que al incrementar la cobertura de acceso a los servicios y uso del sistema de salud
servicios de salud se requiere de un soporte por parte de la población-meta del Programa.
técnico para el diagnóstico de problemas
de salud. Esto es positivo porque también El aumento en las atenciones preventivas y
mejora la calidad de los servicios de atención curativas refleja un aumento en la cantidad
de usuarios atendidos en los 102 municipios
a la población.
donde se implementa el Programa Ecos. La
• Indicadores de desempeño de los Ecos gráfica siguiente muestra dicho incremento
en el periodo 2009-2012, donde al año 2012 se
en 102 municipios
tiene una tasa de variación del 6% respecto al
La implementación de la RIISS en el primer nivel año 2009.
de atención ha sido satisfactorio puesto que se
42
Gráfica 3: Atenciones preventivas atendidas por los Ecos en 102 municipios, 2009-2012
Gráfica 4: Atenciones curativas atendidas por los Ecos en 102 municipios, 2007-2012
Otro aspecto importante del Programa Ecos
es la eficacia en la prestación de sus servicios
de salud al incrementar los indicadores de
la atención preventiva y curativa, y atención
de partos, teniendo una reducción en la
mortalidad materna y morbilidad.
Al analizar los servicios de inscripción y
el control a niño(a)s menores de un año, se
evidencian una tasa de variación positiva del
8% y el 9%, respectivamente. Estos datos son
relevantes porque inciden en la reducción de
las tasas de mortalidad y morbilidad.
Ha mejorado la cobertura y el acceso a los
servicios de salud, que se evidencian en el
incremento de la atención de los partos en
los hospitales (a través del uso de sistemas
de información). El incremento de partos
hospitales incide en la reducción de la
mortalidad materna y la disminución de la
probabilidad de muertes neonatales.
El aumento de controles e inscripciones a niño(a)
menores de un año, tiene a la base un aumento
en la atención a mujeres embarazadas en el
periodo de fecundidad, entre los 10 y 49 años.
43
Gráfica 5: Cantidad de pacientes atendidos en los 102 municipios, 2009-2012
Gráfica 6: Servicios de inscripción y control brindado a niño(a)s menores de un año en los 102
municipios, 2009-2012
La gráfica siguiente muestra un incremento en • Factores que potencian y obstaculizan la
las inscripciones y controles prenatales a mujeres
efectividad del modelo de atención
embarazadas para el periodo 2009-2012; además
de un aumento en los controles puerperales. Entre los factores que han contribuido al logro
Durante el periodo se tiene una tasa de variación de los resultados del Programa Ecos, están los
del 15% en el total de inscripciones; un una tasa siguientes:
de variación del 14% en los controles prenatales y
un 22% en los controles puerperales.
1. Proximidad de los servicios de salud a las
comunidades más vulnerables;
44
Gráfica 7: Atención a mujeres embarazadas entre las edades de 10 y 49 años en los 102 municipios,
2009-2012
Gráfica 8: Total de inscripciones y de controles de mujeres embarazadas entre las edades de 10 y 49 años
en los 102 municipios, 2008-2012
2. Gratuidad del servicio de salud;
3.
4.
5.
6.
7. Monitoreo y evaluación del MINSAL a
través de sus unidades técnicas-operativas
Conformación multidisciplinaria de los
para la mejora continua del proceso de
Ecos;
implementación del Programa Ecos;
Oferta integral de servicios de salud;
8. Grado de compromiso y cumplimiento de
Enfoque territorial del modelo de atención;
planes de trabajo por parte de los equipos
técnicos de salud comunitaria (Ecos):
Organización y gestión de la RIISS;
45
9. Grado de participación de la comunidad en 6. Revisar y simplificar la cantidad de formularios
en los procesos de gestión de los servicios
la gestión de los servicios locales de salud
locales de salud, lo cual le dará mayor tiempo
(respecto a la dotación de infraestructura
para la atención del usuario.
y apoyo organizativo y logístico para
el funcionamiento del Ecos) y el apoyo 7. Abastecimiento oportuno de materiales,
de iglesias, asociaciones comunitarias y
medicamentos e insumos para el normal
escuelas hace que el trabajo de los Ecos
funcionamiento de los Ecos.
sea efectivo;
10.Cooperación técnica y financiera brindada
por la comunidad internacional para
la implementación de los Ecos, ha sido
enfocada hacia el fortalecimiento de las
capacidades nacionales del sistema de
salud.
Entre los aspectos o áreas de mejora o
superación - identificados en entrevistas y
grupos focales con personal de salud- para
el logro de los resultados del Programa Ecos,
están las siguientes:
1. Conectividad vial y transporte a los Ecos
para atender a segmentos poblacionales
que viven en lugares de difícil acceso;
• Articulación entre los diferentes niveles
de atención de salud
La implementación y funcionamiento de los Ecos
está contribuyendo a jerarquizar la prestación
de los servicios de salud en los diferentes
niveles del sistema. Los Ecos operacionalizan
la continuidad de la atención de los usuarios
en la RIISS a través del sistema de referencia y
retorno. A la fecha, la proporción de retornos
y respuestas a las interconsultas realizadas
por las UCSF están alrededor del 47%, lo cual
evidencia un área importante de mejora para
garantizar la continuidad y efectividad de la
atención de salud a los usuarios.
En este contexto, se destaca lo expresado por
2. Riesgos sociales por la presencia de pandillas
un grupo de enfermeras:
ubicadas al interior o en el entorno de las
comunidades7;
3. Adecuar los horarios y formas de actividades
técnico-administrativas del personal local
de salud de tal manera que afecte lo menos
posible la prestación de servicios a la población
usuaria a nivel local.
4. Identificar, gestionar y movilizar recursos para
apoyar la capacidad operativa de los ECOS
para el cumplimiento de las metas establecidas.
5. Cumplir con la normativa que establece la
cantidad máxima de familias a atender por los
Ecos a nivel rural y urbano.
7 En algunos departamentos, han robado las motocicletas
del MINSAL o las unidades propias del personal promotor.
Además, este último debe buscar vías de comunicación con
los líderes de pandillas para que les permitan entrar en la
zona. Otro aspecto importante a tomar en consideración es
que cuando se atiende a las familias de pandilleros es difícil
obtener información confiable en las fichas respectivas.
46
“ […] Si bien es cierto hay algunas
embarazadas que se refieren cuando
recién inician la labor de parto , en
estos lugares (hospitales) ni siquiera
se preocupan por preguntar la
distancia que tienen que recorrer
estas mujeres para salir del lugar
donde habitan y de manera muy
irresponsable las envían nuevamente
a sus casas, y en la mayoría de los
casos, las mujeres dan a luz en el
camino de regreso o en su vivienda
pues ya no alcanzan a retornar….”
de edades con mayor riesgo de morbilidad,
especialmente en el sector de mujeres en edad
fértil y adultos mayores.
Participación de enfermeras en grupos focales,
Diciembre 2013.
De acuerdo a personal de salud (grupos
focales con personal médico, enfermeras y
personal promotor de salud), los servicios
más demandados por la población-meta
son los siguientes: consultas médicas
generales por enfermedad (morbilidad),
atención materno- infantil, control prenatal,
planificación familiar, vacunación, atención
a adulto mayor, odontología y consulta
curativa. Cabe destacar que el personal de
salud señala que el aspecto preventivo es un
proceso de asimilación gradual por parte de la
población. Para cambiar la cultura de atención
a la enfermedad (la gente demanda servicios
sólo cuando está enferma), se requiere de un
esfuerzo continuo de mediano y largo plazo.
3.4 Calidad
• Efectiva utilización de los servicios de
• Alto nivel de satisfacción por parte de
salud por parte de los participantes del
los usuarios del Programa Ecos
Programa Ecos
84% del personal entrevistado manifestaron
que algún miembro de la familia visita el
establecimiento de Ecos una vez al mes o
cada dos meses; mientras que el 9% los visita
cada siete o quince días.
En entrevista realizada a los participantes
del Programa Ecos en 102 municipios, el
82% expresó un alto nivel de satisfacción
respecto a la respuesta por el problema de
salud por el que consultó al personal médico
del Ecos. Por otra parte, se observa una alta
tasa de utilización (53.6%) de los servicios
de salud proporcionados por los Ecos, en el
último mes, lo cual evidencia la accesibilidad
y satisfacción del servicio. Adicionalmente,
un 32.4% no utilizó el servicio porque no lo
necesitaba; un 3.2% prefirió ir a una clínica
particular (privada); un 2.3% manifestó
que no le gusta el servicio de la clínica; un
1.1% mencionó que no hay medicamentos;
mientras que un 2.9% expreso otras causas.
Una de las características del modelo de
atención es el acercamiento de los servicios de
salud a la población. El 45% de la población
manifiesta que recibe visita cada mes; el 20%
manifiesta que la frecuencia de visita in situ
es cada tres meses; y el 12% manifiesta que
la frecuencia de visita es cada seis meses. Al
analizar esta frecuencia de visita de los Ecos
a las familias (entre uno y seis meses), según
rangos de edad, se obtuvo que cerca del 80%
de la población de los siguientes tres rangos
• Entrega de medicamentos en las UCSF
de edades fueron visitados por los Ecos al
donde operan los Ecos
menos una vez cada seis meses: menores a
20 años, de 21 a 30 años, y de 51 a 80 años;
lo cual refleja una cobertura en los rangos
47
Gráfica 9: Nivel de satisfacción respecto al trato y amabilidad del personal de servicio de salud
La mayoría de usuarios del Programa Ecos
(85.9%) han manifestado que le entregaron
los medicamentos recetados por el médico
del Ecos, lo cual evidencia disponibilidad de
medicamentos recetados por el médico.
• La entrega de los servicios de salud se ha
realizado con amabilidad y respeto
Según encuesta aplicada a los hogares de
los participantes del Programa Ecos en 102
municipios, referido al trato, amabilidad y
respeto por parte del personal de salud; los
resultados muestran un nivel de satisfacción
superior al 89%; además, se observa una
mayor satisfacción por la atención del personal
promotor de salud y del personal médico, con
valores del 97% y 95%, respectivamente.
• Existe un alto nivel de satisfacción en la
atención médica recibida
Gráfica 10: Nivel de satisfacción respecto a
la atención brindada por el médico general y
Los resultados de la encuesta a los especialista
participantes del Programa Ecos registra un
nivel de satisfacción del 89.2% respecto a la
atención brindada por el médico general. El 80% de la población beneficiaria
Asimismo, el nivel de satisfacción de la entrevistada considera que el lugar donde es
población respecto al médico especialista atendida (Clínica), es adecuada (comodidad,
es del 92.3% levemente superior respecto al espacio de atención y privacidad para su
atención).
nivel de satisfacción del médico general.
48
Gráfica 11: Nivel de satisfacción respecto a la
infraestructura de los UCSF
del Programa Ecos, la mayoría manifiesta no
conocer los mecanismos para presentar las
quejas, solamente el 5% expresó haber hecho
alguna queja en forma personal y un 8%
manifestó haberlo hecho a través de un buzón
de quejas. Antes esta situación, el MINSAL
tiene el reto de instaurar un mecanismo
sistemático y estandarizado para el registro y
la atención de quejas y sugerencias adaptado
al perfil de los participantes del Programa,
a fin de que sea un insumo para mejorar la
atención a los beneficiarios.
El MINSAL ha constituido la Oficina por el
Derecho a la Salud (ODS), que tiene como
Asimismo, el 71% de la población entrevistada objetivo recibir denuncias de la ciudadanía
manifiesta que en la UCSF se mantiene relacionadas a la violación de los derechos
limpia; mientras que el 91.4% manifiestan a la salud; sin embargo, esta oficina no tiene
tener confianza con el trabajo que realiza la incidencia en los municipios y zonas rurales
donde opera el Programa Ecos. Esto se
persona promotora de salud.
constató en los resultados de la encuesta a los
Respecto a los niveles de insatisfacción de participantes del Programa.
la atención brindada por el médico general
y especialista, estos son menores al 11%. A
continuación se detalla las principales razones
que mencionaron el personal entrevistado.
Tabla 12: Razones de insatisfacción del servicio que proporciona el médico general y especialista
• Mecanismo de atención de quejas y
sugerencias de los usuarios de los Ecos
3.5 Gestión-Eficiencia
• Asignación de recursos a los Ecos y la
demanda de servicios de salud a nivel
Los Directores de las UCSF manifiestan que
local
la existencia de diferentes mecanismos de
atención a quejas como página Web (7%), en
A partir de la eliminación de la “cuota
forma personal (80%), vía telefónica (25%) y
voluntaria” y la implementación de los Ecos,
buzón de quejas en las instalaciones de los
la demanda de atención en los servicios
UCSF (53%). En consulta con los participantes
de salud se incrementó significativamente.
49
Al aumentar la demanda de los servicios,
los recursos asignados inicialmente de la
intervención de los Ecos se fueron haciendo
insuficientes para atender a una creciente
población-meta.
Al respecto, la actual
Directora del Primer Nivel de Atención,
ejemplificó este fenómeno manifestando
que “existe un déficit aproximado de 1,000
personas promotoras de salud para lograr
cubrir toda la población a nivel nacional”.
• Apoyo logístico, una pieza clave en el
funcionamiento eficiente de los Ecos
Existen limitaciones para el desplazamiento
de los Ecos en las comunidades por
falta de transporte y combustible. Según
entrevistas realizadas a personal de salud,
el compartir un vehículo entre varios Ecos
“[…] La dificultad es que el Director
de la Unidad de Salud planifica
acciones de saneamiento básico y deja
al Ecos sin el medio de transporte.
Tampoco debe utilizarse para trabajo
rutinario de la Unidad de Salud…”
De acuerdo a la Dirección de Desarrollo de
Recursos Humanos del MINSAL las plazas
requeridas para personal médico, enfermeras,
auxiliares de enfermería y personal promotor
de salud, para completar la implementación
del nuevo modelo de atención de salud
ascienden a 5,517 nuevas plazas, a un costo Entrevista con un Promotor de Salud, enero 2014.
anual de aproximadamente US$ 50 millones.
Gráfica 12: Situación actual y requerimientos de RH para Ecos Familiares
A pesar de esta limitante, los recursos
humanos se han incrementado en el periodo
2009-2013, principalmente en el primer nivel
de atención, el cual aumento en un 38% en el
periodo; sin embargo, se mantienen una alta
concentración en las grandes ciudades como
San Salvador, San Miguel, Sana Ana y Santa
Tecla.
50
limita el cumplimiento de las intervenciones
programadas, dada las distancias existentes
entre cada uno de los Ecos.
El MINSAL ha cumplido con la entrega de
materiales y equipamiento básico para el
funcionamiento de los Ecos (Tensiómetros,
estetoscopio, oftalmoscopio, básculas para el
peso de niños, etc.). Se identifica la limitación
en su reposición periódica. A medida que
se incrementa el número de Ecos se hace de actividades, plan operativo anual y los
necesario disponer de un plan actualizado de resultados de las visitas del personal promotor
abastecimiento y mantenimiento de equipos, de salud.
materiales e insumos.
Con respecto al sistema de monitoreo y
Un punto administrativo que requiere evaluación, el Programa Ecos dispone
atención es lo relativo a las compras de de organización, recursos humanos e
medicamentos, materiales e insumos. Existen instrumentos técnicos para implementar dicho
dificultades en el proceso de adquisición y sistema. Una de las funciones principales de
compra, que afectan la calidad de atención este sistema es la supervisión permanente
a los usuarios. En los grupos focales con de los SIBASI y las UCSF, así como el
personal de salud, expresaron la necesidad monitoreo y evaluación de las intervenciones
de entregas oportunas de medicamentos y y programas de atención. Esto se constata
vacunas para niños.
por medio del equipo multidisciplinario
de monitoreo y evaluación del MINSAL,
cual está conformado por personal con las
“…[…] En este año faltaron los
competencias y habilidades necesarias para
métodos de planificación familiar y
desarrollar su trabajo.
surgieron muchos embarazos …”.
El proceso de adquisición de medicamentos no
es medido a través de indicadores de gestión
y resultados, lo cual dificulta el seguimiento
y ajuste de los procesos administrativos.
Asimismo, se identifica demoras en el proceso
de adecuación de bases, donde interviene
la UACI y la Dirección de Medicamentos y
Productos Sanitarios (DIRMED)
El sistema de monitoreo y evaluación está a
cargo de la Unidad de Desarrollo del nivel
central del MINSAL, quienes son responsables
de dicha actividad a través de las Direcciones
Regionales y los SIBASI, estos últimos
realizan el monitoreo a cada uno de los Ecos.
Se monitorea un total de 54 indicadores del
nivel primario8; además de los indicadores de
la redes RIISS. En función de cada supervisión
y de los resultados alcanzados, se elaboran y
ejecutan planes de mejora a los cuales se les
da el seguimiento respectivo.
• El Programa Ecos cuenta con instrumentos
orientados hacia una gestión eficiente
• Hacia una administración eficiente y
transparente
El 97% del personal de dirección de las UCSF
entrevistados manifestaron que cuentan
con instrumentos de planeación orientados
hacia resultados; además, el 99% manifiestan
que calculan los indicadores y analizan
periódicamente los resultados de cada UCSF.
Entre los principales instrumentos que ellos
utilizan para la planificación de actividades
se encuentran: ficha familiar, ficha de
dispensarización, reuniones con el equipo
comunitario de salud, documento de Análisis
de la Situación de Salud (ASIS), plan mensual
El sistema de monitoreo y evaluación es una
pieza principal en la administración de los
Ecos. Prueba de ello es que dicho sistema se
ha construido desde un inicio y es revisado
anualmente por los diferentes niveles del
Participación de enfermeras en grupos focales,
diciembre 2013.
8 Cada UCSF genera información estadística, los cuales
son analizados a nivel de micro red; luego son remitidos al
SIBASI respectivo. El SIBASI consolida los datos de todos
los UCSF asignados, genera información estadística, la cual
es revisada y analizada a nivel regional. Cada región hace
una análisis de sus indicadores, una reunión global donde
se incorpora la Directora del Nivel Primario de Atención,
y después se analizar cada indicador, surgen los planes de
mejora respectivos.
51
MINSAL. Otro elemento favorable ha sido la
capacitación de los recursos humanos para
el desarrollo de habilidades y competencias
para la supervisión, monitoreo y evaluación
del nivel central y los SIBASI, quienes realizan
principalmente la función de supervisión y
monitoreo a los UCSF (aproximadamente
entre el 75%-80%).
o de equipos informáticos para procesar
datos y generar estadísticas, en estos casos,
el encargado de registrar estadísticas debe
trasladarse al UCSF o SIBASI más cercano a
procesar los datos respectivos.
Por otra parte, se han fortalecido los procesos
de rendición de cuentas y contraloría a través
de los Consejos de Gestión Departamentales,
Intermunicipales y Municipales de la
RIISS, quienes contribuyen a evaluar la
eficiencia de los servicios locales de salud.
Adicionalmente, el Foro Nacional de Salud,
a través de los Comités Comunitarios de
Salud, está contribuyendo a los procesos de
participación y transparencia de la gestión de
las UCSF-Ecos.
La Unidad de Monitoreo/Supervisión y
Evaluación es la encargada de planificar
e implementar el Plan de Monitoreo del
Programa Ecos, quien se apoya en las
regionales y los SIBASI respectivos. Los
SIBASI son los responsables de realizar las
supervisiones a través de un equipo técnico,
quienes supervisan el trabajo realizado
por los Ecos. Se ha constatado que dicho
sistema esta institucionalizado, y dispone • Mecanismos de seguimiento en la
de las herramientas técnicas (instrumentos y
entrega de los servicios de salud
metodologías) necesarias para supervisar el
funcionamiento de las UCSF y del desempeño La implementación del Programa Ecos ha
de los Ecos.
sido acompañada de un esfuerzo institucional
y técnico para llevar un registro confiable,
Se ha constatado que MINSAL está y realizar un control sobre el trabajo en la
construyendo y aplicando un sistema de prestación de servicios que realiza el personal
indicadores de desempeño y gestión por de salud a nivel de familiar y comunitario.
resultados, lo cual es una pieza clave en Esto se realiza a partir de las prioridades
el marco de la reforma del sector. Según identificadas a través de la ficha familiar y de
entrevistas realizadas, se ha constatado que las personas dispensarizadas.
el personal de gestión del MINSAL analiza
periódicamente los resultados de los UCSF, En entrevistas realizadas a los Directores
mide el avance de los resultados y logros del de las UCSF, el 91% manifiesta que existe
Programa a través de indicadores definidos un seguimiento a los usuarios después de
para el Primer Nivel de Atención.
la entrega del servicio, y entre las acciones
que se llevan a cabo se tienen las siguientes:
Existe un sistema de información que reuniones en la comunidad (80%), atención a
contiene un conjunto de indicadores y sus las actividades programadas (73%) en función
fuentes de datos, los cuales son generados de la dispensarización, revisión del registro
a partir de las UCSF y se van agregando de las actividades programadas (71%), visitas
en las diferencias instancias del Sistema de supervisión que reciben de los diferentes
Nacional de Salud. Cada nivel se apoya de niveles de dirección (68%), rendición de
subsistemas de información para almacenar cuentas la comunidad a través de asambleas,
y generar información estadística. Por otra (67%), entre otras actividades.
parte, de acuerdo a entrevistas realizadas
y visitas en terreno, se ha verificado que no
todas las UCSF disponen de acceso a Internet
52
Se ha evidenciado en visitas de terreno y
a través de entrevistas a los usuarios, la
existencia de seguimiento en su domicilio
al interior de las comunidades de acuerdo a
prioridades identificadas a través de las fichas
de dispensarización donde se establecen la
periodicidad de atención y se ha constatado
que los usuarios utilizan el servicio.
En grupos focales, el personal médico ha
expresado que la estructura institucional
de los Ecos es adecuada. Lo que se necesita
reforzar es la disponibilidad de recursos
humanos para satisfacer la demanda de
servicios. Por ejemplo, los Ecos-E tienen una
sobrecarga de trabajo para dar cobertura a la
demanda de pacientes (actualmente se asigna
un Ecos-E por cada 4 Ecos-F).
• La estructura funcional del MINSAL se
está adecuando al modelo de atención El personal promotor de salud hace referencia
salud familiar-comunitaria
a que el diseño e implementación de la RIISS
y la intersectorialidad está permitiendo llevar
El primer nivel de atención de salud se está una atención integral a la población más
gestionando a través de una estructura vulnerable. Lo que se requiere es incrementar
funcional que opera territorialmente a el número de personas promotoras de
través de cinco direcciones regionales y salud y definir de una mejor manera las
diecisiete SIBASI. En casa SIBASI operan responsabilidades de cada miembro del Ecos,
las redes micro-regionales, intermunicipales para lograr una efectiva gestión del personal
y municipales, que realizan la entrega de de salud y dar una mejor respuesta a los
servicios de atención integral a través de las usuarios.
UCSF básica, intermedia y especializada.
Las UCSF operan por medio de los equipos • La gestión administrativa del Programa
comunitarios de salud familiar (Ecos-F) y los
Ecos demanda un fortalecimiento
equipos comunitarios de salud especializados
continuo
(Ecos-E).
La aplicación de un modelo orientado a la
En este sentido, el modelo de atención de atención de salud en función de la demanda,
salud se operativiza a través de los Ecos requiere de una gestión administrativa con
en un territorio y población específica, lo dimensión territorial y que responda a las
cual permite responder directamente a necesidades de las UCSF para una efectiva
las necesidades de las comunidades más prestación de servicios. Esta evaluación
vulnerables. Es así como los programas e identifica
un
esfuerzo
administrativo
intervenciones en salud se adaptan a las importante hacia la creación e implementación
demandas locales.
de los Ecos, así como de áreas de trabajo que
requieren de mejoras para la consolidación del
El presente estudio confirmó que el nuevo modelo.
modelo de gestión aplica un enfoque
orientado hacia la demanda de salud de la Según entrevistas a personal del MINSAL,
población, en sustitución de la atención de la ocho de cada diez Directores de UCSF
salud en función de la oferta de servicios.
manifestaron que las UCSF iniciaron con el
personal requerido para el funcionamiento
Aproximadamente dos tercios del personal de de los Ecos, y nueve de cada diez directores
dirección de las UCSF entrevistados (65.3%) expresaron que el personal con el que
manifestaron que la estructura institucional cuentan es adecuado. Respecto a los equipos
de los UCSF es adecuada para asegurar una y materiales, el 85% del personal de dirección
pertinente cobertura de los servicios a la población.
53
entrevistado mencionan que han
proporcionados de manera oportuna.
sido en la creación de los espacios de coordinación
intersectorial
e
intermunicipal.
Estos
mecanismos de coordinación son importantes
Una pieza clave para una efectiva gestión de para la gestión de los servicios locales de salud,
los servicios de salud, es la disposición del a partir de la elaboración e implementación
instrumental técnico-normativo. Al respecto y conjunta de planes de acción a nivel local.
a través de entrevistas a personal del MINSAL,
dos tercios de los directores manifestaron que Según entrevista realizada a los Directores
conocen bien los lineamientos operativos de de UCSF, dos tercios manifestaron que
los Ecos; el 29% expresaron que los conocen el nivel de apropiación de la comunidad
de forma parcial; y un 3% dicen que conocen durante la implementación del Programa
poco dichos lineamientos. Además, dos Ecos ha sido muy y bastante alta. Asimismo
tercios del personal de dirección entrevistados y durante la implementación de los Ecos, el
manifestaron que los lineamientos operativos personal de salud del MINSAL expresa que
están de acuerdo a las necesidades de la se han participado diferentes actores locales:
población; y el 11% manifestó que hay que ADESCO, iglesias, ONG, escuelas, líderes
adecuar dichos lineamientos.
comunitarios, juntas de agua, entre otras. En
síntesis, la intervención del Programa Ecos
En este marco, un elemento que apunta
hacia una gestión por resultados es el hecho
“ .. [..] En algunos lugares la
de que el MINSAL evaluó los lineamientos
intervención de la población ha
operativos de los Ecos en el mes de diciembre
2013 por parte de la Dirección del Primer Nivel
sido bastante buena pues a través
de Atención, y luego procedió a realizar los
de la organización comunal se ha
ajustes pertinentes para una mejor prestación
logrado tener un lugar exclusivo para
de servicios de salud a los usuarios.
funcionamiento del ECO familiar…”
• El Programa Ecos potencia las
capacidades locales para su operación
Participación de un médico durante la sesión de
La gestión territorial del nuevo modelo un grupo focal, diciembre 2013.
de salud se fundamenta en la promoción,
organización y participación comunitaria y
Tabla 13: Incremento de la Cobertura Anual de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud,
MINSAL. 2009-2013
54
a nivel local se ha caracterizado por facilitar La gestión del modelo de atención
la promoción, organización y participación familiar-comunitaria exige la aplicación
comunitaria.
de instrumentos técnicos que permitan
planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las
El grado de intervención y empoderamiento acciones de salud a nivel local. Ello implica
de las comunidades juegan un papel la sectorización en el ámbito territorial de
importante en el funcionamiento del los hogares en el área rural y urbana, lo cual
Programa Ecos. El personal de dirección de comprende la elaboración de un mapa de
las UCSF entrevistado mencionaron como usuarios y cartografía censal a fin de distribuir
mecanismos de participación social los el trabajo de los Ecos por zonas de acción.
siguientes: comité intersectorial de salud, Luego se realiza la dispensarización de los
comité comunitario de salud, comité de salud usuarios de cada vivienda o grupo familiar,
municipal y consejos locales de salud.
lo cual permite clasificar individualmente a la
población de acuerdo a su situación de salud.
• Conformación de equipos
En entrevistas realizadas a los Directores de
multidisciplinarios a nivel territorial
las UCSF y visitas de campo, se comprobó la
Ecos-F y Ecos-E
utilización de procedimientos estandarizados.
Un ejemplo es la utilización de criterios de
Se constata que los equipos multidisciplinarios selección de los usuarios adscritos a los Ecos:
de los Ecos-F están integrados por personal accesibilidad geográfica, número de familias
médico, enfermeras y personal promotor en el área geográfica, segmentación de la
de salud; y en la mayoría de los Ecos-E población por zonas y sectores, edad de la
están conformados por médicos internistas, población y factores de riesgos.
gineco-obstetras,
pediatras,
psicólogos,
nutricionistas y fisioterapistas. Los Ecos-F Respecto al procedimiento de validación
y Ecos-E constituyen la “puerta de entrada y actualización del padrón de usuarios de
al sistema de salud”, los cuales despliegan los Ecos, el 39% del personal de dirección
acciones de salud a nivel local, acercándose a entrevistado manifestaron que lo actualizan
las comunidades para proporcionar servicios periódicamente. Esto refleja la necesidad de
de salud. A continuación se presenta una un monitoreo periódico de la actualización de
tabla que expresa la cobertura de los Ecos en las fichas familiares de acuerdo a la normativa
la RIISS en El Salvador.
establecida (cada dos años). Al respecto,
se observó que actualmente el MINSAL ha
El MINSAL con la ampliación de la cobertura dispuesto la actualización del padrón de
de los Ecos principalmente con los municipios usuarios en el año 2014.
y departamentos de extrema pobreza
y exclusión social como Chalatenango, De acuerdo a la respuesta de los Directores de
Cabañas, Morazán, Usulután y La Unión, está los UCSF respecto a la gestión de los servicios
cumpliendo con los principios de equidad y de salud, los procedimientos estandarizados
facilita a la población el acceso a los servicios de selección y clasificación de los usuarios del
de salud. Está contribuyendo en una forma Programa Ecos, han facilitado: i) la atención
directa a ampliar la cobertura y calidad de al usuario y el proceso de seguimiento;
atención de los servicios.
ii) la promoción y educación en salud a la
población; iii) la prevención de la morbilidad y
• Utilización
de
procedimientos disminución de la mortalidad por la referencia
estandarizados y registro de usuarios
oportuna; y iv) la mayor satisfacción en la
prestación de los servicios de salud.
55
• El sistema de información, monitoreo y La parte logística del modelo de atención de
evaluación del Programa Ecos favorece salud familiar-comunitaria requiere de un
la gestión por resultados
sistema de gestión de calidad en los procesos
y procedimientos de adquisiciones y compras
Se ha observado y analizado el sistema del MINSAL. Esto implica un cambio en la
de información utilizado por el MINSAL gestión administrativa del MINSAL para
para el registro de datos y generación dar lugar a la implantación de un sistema de
de información oportuna para la toma indicadores de gestión por resultados en los
de decisiones para la mejora de las procesos de adquisiciones y compras.
intervenciones de salud. Respecto al sistema
de monitoreo y evaluación se comprobó que Hay demoras en el proceso de adquisición de
se disponen de instrumentos y mecanismos medicamentos, específicamente en el proceso
de seguimiento y verificación del trabajo de de adecuación de bases de licitaciones, el
las UCSF y los Ecos. Esto se traduce en la cual está a cargo de la UACI y la Dirección
revisión de expedientes, fichas familiares, de Medicamentos y Productos Sanitarios
planes de trabajo, aplicación de normativas (DIRMED). A la fecha no se ha logrado
programáticas, coberturas de programas, estandarizar y establecer mejoras en los
disposición de insumos y medicamentos, procesos de adjudicación, lo que se traduce
condiciones de la infraestructura y la atención en demoras en la entrega de medicamentos
a los usuarios. Todo esto se verifica por medio a los usuarios del Primer Nivel de Atención.
del Instrumento de Monitoreo y Supervisión
del Primer Nivel de Atención, el cual contiene La mejora continua de los procesos tiene a
los criterios y estándares de cumplimiento.
la base la medición respectiva de variables
que intervienen durante la ejecución del
De acuerdo al análisis realizado al sistema mismo. No es posible mejorar y controlar un
de monitoreo y evaluación y a las entrevistas proceso si éste no es medido en sus diferentes
al personal clave del nivel primario, se actividades. A la fecha no se ha identificado
constató que las actividades implementadas indicadores de gestión y de resultados
por la Unidad de Desarrollo (Monitoreo y que den cuenta del comportamiento de los
Evaluación) son pertinentes con los objetivos proceso de adquisición, como por ejemplo,
del Programa Ecos. La implementación del tiempos promedios de ejecución, tiempos
Plan de Monitoreo y Evaluación genera promedio de los subprocesos, cantidad de
información confiable y oportuna para la procesos con demoras, plazos de entrega a
toma de decisiones en los niveles locales, las unidades internas, plazos de entrega de
intermedios y centrales del MINSAL. A los proveedores, entre otros.
partir de los ejercicios de evaluación, se
implementan planes de mejora de acuerdo a • El proceso de adquisición y distribución
los hallazgos y necesidades identificadas, lo
de medicamentos requiere mejoras
que coadyuva a la mejora de la intervención
de los Ecos.
La gestión del proceso de adquisición
y abastecimiento de medicamentos por
• Los procesos de adquisiciones, compras parte del MINSAL se realiza de manera
y abastecimientos requieren de la centralizada. Por otra parte y dado el volumen
implantación de un sistema de gestión de medicamentos que compra el MINSAL, la
por resultados
disposición oportuna del presupuesto anual
es un factor clave para la disposición de
los mismos a nivel local. El primer nivel de
56
atención depende directamente de estos dos
procesos donde una demora en la entrega
de los fondos y/o de los medicamentos por
parte de los proveedores o de adjudicación
por parte de la UACI, afectan el proceso de
entrega de medicamentos a los usuarios de
los Ecos.
con la racionalización de los costos. En el
estudio desarrollado por el BID “Análisis de
costos de las Redes Integradas e Integrales de
Servicios de Salud: Redes departamentales de
Morazán, Sonsonate, Chalatenango, La Paz y
La Libertad”, durante el periodo de octubre
2012 a marzo 201310, se utilizó la herramienta
de análisis PERC-OPS11; donde participaron
El proceso de adquisición de medicamentos es un total de 407 agentes del sector salud.
realizado en forma anual y se alimenta de las
necesidades que se estiman en el primer nivel En promedio, los resultados del estudio
de atención, en función del presupuesto que muestran la siguiente estructura de costos12:
es aprobado por el Ministerio de Hacienda. La Mano de obra (71.3%), Gastos Generales
Unidad de Abastecimiento es la encargada de (7.6%) e Insumos (21.1%), indicando que el
identificar las necesidades del primer nivel de mayor peso porcentual lo constituye la mano
atención, para ello utilizan una herramienta de obra. Cuando se relaciona la estructura
informática9 que es alimentada desde los de costos de las redes departamentales con
diferentes niveles de atención.
el nivel de desarrollo del modelo RIISS se
identifica una tendencia en las dos redes
En entrevistas realizadas directamente a los con mayor nivel de desarrollo de los Ecos13,
usuarios del Programa Ecos fue evidente donde la proporción del recurso humano es
la satisfacción respecto a los servicios de mayor (sobrepasando el promedio de 71.3%);
salud recibidos. En algunos casos, señalaron en cambio en las redes con menor nivel de
el problema de falta de los medicamentos desarrollo de los Ecos, el peso porcentual
recetados por el personal médico.
de la mano de obra es menor al promedio
establecido.
También es frecuente que las empresas
proveedoras de medicamentos tengan Según la estructura básica del costo y los
incumplimientos en los plazos de entrega, niveles de atención, la distribución porcentual
situación que obliga al MINSAL a aceptar las según el gasto corriente del MINSAL,
solicitudes de prórroga de plazos para evitar 10 Se analizaron centros de costos y Unidades Estratégicas
realizar un nuevo proceso que conlleve a un de Negocios de los establecimientos: UCSF-I (101), UCSF-B
mayor tiempo de espera, lo que aumentaría (134), UCSF-E (14), Hospital (6), Micro redes; un total de 255
el riesgo de un mayor desabastecimiento de establecimientos.
11 PERC es la herramienta de costos de la metodología de
medicamentos en el sistema de salud.
Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS)
desarrollado por la OPS/OMS MGPSS, la cual se basa en
• Aspectos a considerar en la eficiencia del Unidades Estratégicas de Negocio, la cual considera una estructura básica de cosos construida a partir de la mano de
Programa Ecos
Analizar la eficiencia de un programa de
salud está relacionada con la maximización
de la producción de los servicios en relación
9 Este sistema denominado Sistema Nacional de Abastecimiento (SINAB) ha sido desarrollado internamente por el
MINSAL y es alimentado por los diferentes niveles de atención primaria con las necesidades de medicamentos. Dicho
sistema proporciona información en línea para la alta Dirección.
obra, insumos y materiales directos y gastos generales.
12 Según experiencia en análisis de costos, la estructura de
costos en los rubros de mano de obra, gastos generales e insumos en los establecimientos, de mediano y bajo nivel de
complejidad, es ideal cuando se tienen un peso de mano de
obra entre el 70% y 75%; gastos generales entre el 10% y
15%; y los insumos entre el 20% y 25%.
13 De las redes analizadas, los departamentos que mostraron un nivel de desarrollo alto es Morazán y Chalatenango.
El departamento con nivel medio fue Sonsonate; mientras
que los departamentos con nivel bajo de desarrollo fue La
Paz y La Libertad.
57
Tabla 14: comparación de costos por actividades según estructura RIISS en US$
presupuestado para el año 2013, se tienen que
la proporción para el nivel departamental,
para el primer nivel de atención es del 54.5%
y de 45.5% para hospitales departamentales.
Asimismo, el informe señala que a mayor nivel
de desarrollo del modelo RIISS, la estructura
del primer nivel en su peso porcentual es
mayor.
El costo per cápita relaciona el costo de
atención y la población asignada a un
establecimiento de salud. Los datos reflejan
que la proporción del costo per cápita para el
primer nivel de atención, en promedio anual,
es de $25.00. Se encuentra que los mayores
costos per cápita están en las redes con un
mayor nivel de desarrollo de los Ecos.
58
ambulatoria (20.4%), seguido por el programa
de atención infantil (18.4%) y el programa
de atención materna (9.6%). Estos datos
confirman que las intervenciones de la RIISS
se orientan a la atención infantil y materna, y a
garantizar una oferta de servicios en atención
médica para morbilidad.
La tabla siguiente muestra la comparación de
costos por actividades estructura de redes,
donde se aprecia que los costos son mayores
en la UCSF especializada; mientras que en los
costos para la UCSF-B y UCSF-I son bastantes
parecidos.
Estos datos confirman que el Programa Ecos
tiene sus mayores costos en las UCSF-E,
especialmente en los programas de atención
infantil, atención materna y programa
al adulto mayor situación; además, esto
demuestra que el programa está funcionando
para la población objetivo y cumple con los
criterios de cobertura, accesos y equidad.
El estudio refleja que las Redes con mayor
costo per cápita tienen un menor valor
de habitantes/km2 y su distribución de la
población tiene mayor proporción en el área
rural. Estos elementos sugieren que aquellos
departamentos que tienen una dispersión
geográfica implican mayores costos indirectos Actualmente no se cuenta con un sistema
en gastos de combustible, transporte y de información que registre una estructura
desplazamiento.
de costos básica del Programa Ecos, lo
cual constituye una limitante para evaluar
Al analizar la proporción de costos según redes la eficiencia del programa. El MINSAL
de servicios de salud, los datos muestran que debe implementar dicho sistema para que
el 16.6% se concentran en las UCSF-Básica, los tomadores de decisiones conozcan la
el 60.9% en las UCSF-Intermedia siendo la eficiencia organizacional y la rentabilidad
estructura más representativa, y el 16.9% para social del Programa Ecos. Un sistema de costos
las UCSF-Especializado.
es necesario para optimizar los recursos de la
salud, lo que conllevara a mejores resultados
Cuando se analizan los costos consolidados en la cobertura de los servicios de la atención
por centros de producción y por estructura primaria en salud y en el fortalecimiento de
de las redes departamentales, los resultados la RIISS.
muestran que el mayor costo es la consulta
humanos, en el periodo 2010-2012. Asimismo,
la elaboración del marco regulatorio y la
• Institucionalización del Programa Ecos a mayoría de normativas existentes (manual
del funcionamiento de las redes, lineamientos
nivel nacional y territorial
institucionalizados del equipo de familia,
Las Redes Integrales e Integradas de Servicios normas programáticas y otras) están
de Salud (RIISS) están conformadas por actualizadas con la visión del proceso de la
14
las dependencias de los distintos niveles política y reforma de salud .
de atención del MINSAL, instituciones del
Sistema Nacional de Salud y otros prestadores • Reconocimiento y valoración de los
servicios de salud prestados por los Ecos
de servicios de salud.
3.6 Apropiación
A la fecha, se ha logrado una
institucionalización de la RIIS, a través de los
Ecos, en las zonas donde se ha implementado.
Se observa una articulación funcional de las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar
(UCSF) básicas, Intermedias y especializadas,
las cuales se vinculan con los hospitales
del segundo y tercer nivel. Cada UCSF
pertenece a una micro- red, la cual se amplía
sucesivamente a una Micro Red Municipal
y/o Intermunicipal, así como a un Consejo de
Gestión de la Micro Red.
El Consejo de Gestión de la Micro Red está
conformado por el Coordinador(a) de la
micro red, Directores(as) de las UCSF de la
microred, Director(a) del Hospital Básico y
representantes del Foro Nacional de Salud
u otras organizaciones del sector salud
presentes en los municipios. La Cabeza de
Red es la UCSF Intermedia o Especializada
de mayor capacidad instalada y resolutiva y
con accesibilidad a todos los establecimientos
que la integran. Por otra parte, en entrevistas
realizadas a los Directores de la UCSF,
se constató que conocen los objetivos,
metodología, organización y funcionamiento
de los Ecos.
A nivel nacional, un factor que ha permitido
la institucionalización del modelo de
atención integral de salud fue la decisión
política de incorporar al presupuesto regular,
el funcionamiento de los Ecos. Esto ha
facilitado la contratación de 2,952 recursos
A través de las entrevistas y visitas realizadas
a los usuarios de los Ecos, se constató la
positiva percepción de la población de los
servicios de salud recibidos por medio de
los Ecos, particularmente en aquellos grupos
poblacionales que han sido tradicionalmente
excluidos de los servicios públicos de salud.
Uno de los mayores beneficios que enuncian
es la gratuidad y el ahorro por la proximidad
de los servicios a sus hogares.
El nivel de participación comunitaria ha sido
evidente en la implementación de los Ecos.
El personal entrevistado ha manifestado
que algunas comunidades valoran tanto los
servicios de los Ecos, que aportan con recursos
para pagar la energía eléctrica del local, se
turnan para cuidar las sedes e incluso han
gestionado la donación del terreno donde se
aloja el Ecos.
Entrevista realizada a un promotor de Salud, 20 de Enero 2014,
Santa Ana
Figura 4: Entrevista con beneficiarias de la atención del
Programa Ecos, Guarjila, Chalatenango,
Enero 2014
Alto nivel de compromiso para la consolidación
del Programa de Ecos
En las entrevistas con las altas autoridades del
MINSAL (Ministra, Viceministra y Directora
14 De hecho, en todos los convenios que se firman en el
MINSAL, se establece el compromiso del gobierno de absorber gradualmente el financiamiento del gasto corriente en
un 25% cada año (entrevista con la directora del Nivel Primario de Atención)
59
“[…..] Antes salía de su casa a las 4
a.m. para buscar servicios de salud,
y llegaba a las 7:30 a.m. y gastaba
aproximadamente $5.00 (lo que
significa 1 semana de salario en la
zona cafetalera). Hoy en día no gasta
ese dinero pues el Ecos está ubicado
en su comunidad-…”
Entrevista realizada a un promotor de Salud, 20
de Enero 2014, Santa Ana
del Primer Nivel de Atención), se constató
el liderazgo y la voluntad institucional para
que el Programa Ecos se convierta en una
política de Estado, se gestione su refuerzo
presupuestario y transcienda los períodos
presidenciales.
La participación de la sociedad civil
organizada a través del Foro Nacional de
Salud es un elemento cualitativo que evidencia
la pertinencia y relevancia de la reforma de
salud que se lleva a cabo en El Salvador.
Este Foro tiene incidencia en la movilización
de fuerzas sociales y en la promoción de
políticas públicas en el sector salud, así como
también en los procesos de organización y
contraloría social (han promovido más de
400 Comités Comunitarios de Salud). Este
Foro y los Comités Comunitarios de Salud
están favoreciendo la participación social de
las comunidades en la gestión de los Ecos en
el territorio nacional.
Durante las entrevistas y grupos focales a
personal de salud, se evidenció la mística y
compromiso del personal médico, enfermeras
y personal promotor de salud, quienes aun
trabajando en condiciones difíciles y hasta
precarias en algunos casos, lo hacen con
mucha responsabilidad y existen buenas
relaciones, confianza y comunicación del
personal con las comunidades.
Finalmente, es oportuno subrayar la
cooperación de organizaciones de la sociedad
civil y de la comunidad internacional en la
formación de recursos humanos, diseño de
instrumentos y metodologías para la salud
familiar-comunitaria, intercambio experiencias,
Figura 4: Entrevista con beneficiarias de la atención transferencias de conocimientos y de asistencia
técnica
la
planificación,
organización,
del Programa Ecos, Guarjila, Chalatenango,
administración
y
evaluación
del
modelo de
Enero 2014
gestión. Por parte de cooperaciones externas
se destacan, entre otras, las siguientes: AECID,
Banco Mundial, BID, JICA, Luxemburgo,
PNUD, OMS-OPS, UNFPA, UNICEF y otras,
así como CARE-El Salvador, Plan Internacional,
60
Visión Mundial, entre otras. También ha Especializados”, año 2011 y 2013, el cual ha
colaborado el círculo académico a través de sido sometido a una evaluación interna.
la Universidad de El Salvador, Universidad
Evangélica, Universidad José Matías Delgado, • Apropiación y compromiso de los
entre otras.
participantes del Programa y del personal
de salud
3.7 Sostenibilidad
La sostenibilidad del Programa Ecos tiene
múltiples factores: institucional, político,
financiero, legal y social. Consecuentemente,
la sostenibilidad del Programa Ecos requiere
de un liderazgo y esfuerzo continuo para
lograr integrar los diferentes actores y niveles
que participan en dicha gestión. Al respecto,
esta evaluación ha logrado identificar
varios “puntos fuertes” y “puntos débiles”
relacionados con la sostenibilidad del
Programa Ecos.
Puntos fuertes
• La población beneficiaria de los Ecos
participa y valora significativamente la
gratuidad y el acceso a los servicios de
salud
La población beneficiaria valora positivamente
el disponer de servicios de atención de salud
en su comunidad, lo cual es un avance en la
universalización de la cobertura de servicios
de salud. En este sentido, se logra percibir
que la población-meta está cada día más
consciente sobre el significado de los Ecos
como una expresión al derecho a la salud.
• El Programa Ecos tiene la base técnica y
normativa que sustenta su operación
La RIISS, a través de los Ecos, ha construido
una base técnica y normativa para acercar
los servicios de salud a las comunidades. Se
dispone del documento base “Lineamientos
operativos para el desarrollo de actividades
en los Ecos familiares y en los Ecos
Se ha constatado la apropiación de los
participantes del Programa Ecos y el
compromiso del personal de salud que
implementa el modelo integral de salud
familiar-comunitaria.
Según
entrevista
realizada al personal de dirección de las
UCSF, el 95% manifiesta que el Programa
Ecos es sostenible en el largo plazo, y entre
las estrategias recomendadas se encuentran
las siguientes: incrementar el presupuesto
para abastecer de medicamentos e insumos,
invertir más en infraestructura y en recursos
humanos.
Como se ha mencionado anteriormente la
participación de la comunidad es clave para
la implementación del Programa Ecos y la
sostenibilidad del mismo. Así lo expresaron
el personal de dirección de las UCSF
entrevistado (83%).
Según los Directores de UCSF, dentro de los
elementos que se han institucionalizado para
lograr la sostenibilidad del Programa Ecos,
de mayor a menor grado, se encuentran: i)
Aspectos de prevención (84%); ii) Aceptación
del modelo de atención (79%); iii) Aspectos de
promoción (79%); iv) participación comunitaria
(73%); v) Sistema de referencia y retorno (68%).
• El Programa Ecos es replicable
El 100% del personal de dirección de las UCSF
entrevistado consideran que el Programa
Ecos puede continuar replicándose; no
obstante se requieren algunas condiciones: i)
más actividades de promoción para educar
en salud a la población; ii) incremento del
61
presupuesto de salud como porcentaje del
PIB para mejorar infraestructura, materiales
e insumos a tiempo, más recursos humanos;
iii) aumentar la participación ciudadana; iv)
asignar plaza permanentes de médicos; v)
convertir en política de Estado el modelo de
atención preventivo y comunitario.
MINSAL (2011), monto que se ha mantenido
estático en los siguientes años, como efecto de
las restricciones de la hacienda pública.
Otro rubro importante para la implementación
del modelo y que ha tenido limitaciones es la
capacitación de personal, específicamente en
el tema de Gerencia, habilidades necesarias
que podrían ayudar a la eficiencia en la
• El Programa Ecos tiene una estrategia de implementación del modelo de salud.
cobertura de mediano y de largo plazo
No obstante, se han realizado algunas
capacitaciones con el apoyo financiero de la
De acuerdo a documentos analizados y cooperación externa.
entrevistas realizados, el MINSAL definió en
el año 2009 implementar el Programa Ecos a Se ha tenido un incremento acumulado en
nivel nacional (en los 262 municipios al año los últimos cinco años de $254.1 millones.
2014); sin embargo, a la fecha el avance es de Para el año 2012 se tuvo un presupuesto de
164 municipios (62.6%); situación que tiene $476.3 millones, pero a fin de consolidar la
a la base las limitaciones financieras que el RIISS y extenderla a todo el país, a través de
Programa ha tenido en los últimos años para los Ecos, se requieren recursos adicionales del
desarrollarlo. Se ha evidenciado que existe la presupuesto de la nación y de otras fuentes
voluntad política para expandir el programa de financiamiento, los cuales estarán en
a nivel nacional, inclusive de adaptar el función de la cantidad de Ecos a proyectar y
modelo a zonas urbanas.
de la extensión del nuevo modelo de atención
en salud, dirigido a las áreas urbanas,
modelo que requerirá una adaptación en sus
Puntos débiles
intervenciones.
• Falta una ley que garantice la continuidad
del Programa Ecos en el marco de la • Falta de incentivos económicos para
Reforma de Salud
lograr la permanencia de los médicos
especialistas a nivel local
La creación de una nueva institucionalidad
del sector salud es una condición fundamental Una limitante de la implementación de los
para avanzar en el Sistema Nacional Ecos-E es la poca oferta de especialistas,
Integrado de Salud15, específicamente para quienes no tienen incentivos para trabajar
la implementación y sostenibilidad de los en comunidades de difícil acceso en el sector
Ecos; sin embargo, a la fecha de la presente rural. Este factor es complejo porque limita
evaluación aún no se cuenta con una ley que la permanencia del médico en los niveles
garantice la consolidación de la reforma de locales, lo cual se expresa en la alta rotación
salud.
de los especialistas trabajando en las áreas
rurales.
• Limitación
presupuestaria
para
completar y consolidar el Programa Ecos • Deficiencia de la formación académica de
los recursos humanos de salud, respecto
La implementación del modelo de salud inició
al modelo de atención de salud familiar
con un financiamiento de US$ 18 millones
comunitario.
adicionales al presupuesto ordinario del
15 Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, pág. 73.
62
Hay una limitada relación del MINSAL
con las entidades académicas formadoras
de recursos humanos en salud, a fin de que
éstas asuman el modelo de atención de salud
familiar-comunitaria en sus pensum.
“….[…..]. Los hospitales están
llenos de médicos que no están
pensando en la salud comunitaria,
sino es sus especializaciones….”.
Entrevista al Dr. Matías Villatoro, Coordinador
de Gestión de los Servicios de Salud, Enero 2014
63
4. Conclusiones
1. El Programa Ecos es una pieza clave dentro 3. Las Redes Integrales e Integradas de
de las Redes Integrales e Integradas de
Servicios de Salud (RIISS) y su operación
Servicios de Salud (RIISS) y de la Reforma
por medio de los Ecos en el primer nivel
de Salud, al incrementar la cobertura
de atención de salud, ponen en práctica el
de los servicios y mejorar la capacidad
enfoque de derechos al facilitar el acceso a
resolutiva en el primer nivel de atención
los servicios de salud a toda la población,
de salud a través de la instalación de los
en el marco de la Reforma de Salud.
Equipos Comunitarios de Salud Familiar
y Especializados (Ecos). Tal como lo 4. Al acercar los servicios de salud a la
población participante (primer nivel
expresa la Dra. María Isabel Rodríguez,
de atención), a través de los Ecos, dicho
Ministra de Salud, la consolidación de la
Programa se convierte en la “cara visible”
RIISS está permitiendo la articulación de
de la Reforma de Salud. Es decir, el
los establecimientos del primer nivel de
Programa Ecos es el “punto de entrada”
atención con los hospitales de segundo
de los participantes al sistema público
y tercer nivel de atención, así como
de salud y por ende, se perfila como el
el fortalecimiento de la organización
símbolo social de la Reforma de Salud.
comunitaria y la participación social en el
Esto adquiere mayor connotación por
sistema público de salud.
la alta receptividad y satisfacción en los
2. El diseño e implementación del modelo
usuarios de los Ecos, lo cual se refleja
de atención integral de salud familiarestadísticamente en una aceptación
comunitaria a través de los Ecos se ha
del 89% por parte de la población
realizado aplicando el principio de
participante. La encuesta realizada a la
equidad. Ello se expresa en el Programa
población participante evidencia que el
Ecos al facilitar el acceso de los servicios
Programa Ecos le está dando cobertura
de salud a la población más vulnerable
a las familias que tienen un mayor grado
del país. Los Ecos están funcionando
de exclusión social. Únicamente el 9% de
principalmente en los municipios con
los entrevistados es cotizante del Instituto
mayor pobreza y menor índice de
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el
desarrollo humano en El Salvador. El 88%
1% es usuario de Bienestar Magisterial.
de los usuarios entrevistados manifestaron
que no tienen acceso a servicios de salud 5. La conformación y funcionamiento de
los equipos multidisciplinarios a nivel
diferentes a los que proporciona el
territorial (Ecos-F y Ecos-E) responden
Programa Ecos.
al modelo de atención integral de salud
64
familiar-comunitaria, dándole prioridad
a los aspectos de prevención y promoción
de la salud. Las metas de las actividades de
prevención fueron superadas por los Ecos
en 17 veces y las actividades de promoción
en 11 veces, en el período 2009-2012.
cumplimiento de las metas y el incremento
de las actividades de prevención,
promoción, curación y rehabilitación de
la salud en los municipios estudiados,
en el periodo 2010-2012. Por ejemplo, la
inscripción infantil en los primeros siete
días de vida aumentó de 61% en 2011 al
79% en 2012.
6. El modelo de atención integral de salud
familiar-comunitaria,
expresado
en
los Ecos, dispone de los instrumentos 11.Con la implementación de los Ecos se
técnico-metodológicos para su ejecución,
refleja un aumento en la cobertura de
monitoreo y evaluación. Esto se expresa
los servicios de salud principalmente en
a través de los Lineamientos Operativos
la población rural, lo cual se evidencia
para el Desarrollo de Actividades en los
en el incremento del cuidado maternoEcos-F y Ecos-E, Manual de Organización
infantil y en el aumento de la atención a
y Funcionamiento de la RIISS, Instrumento
la morbilidad. Por otra parte, un dato que
de Monitoreo y Supervisión del Primer
refleja la integralidad de los servicios de
Nivel de Atención, entre otros.
los Ecos es el incremento en las atenciones
de rehabilitación física, al pasar del 30%
7. A nivel técnico-gerencial del MINSAL se
en 2011 al 87% en 2012.
dispone y aplica un sistema de indicadores
de desempeño de los programas de 12.La percepción de la calidad de los
atención de salud, lo cual propicia la
servicios del Programa Ecos por parte
institucionalización del monitoreo y
de los usuarios, respecto a la atención,
evaluación. Todo ello conduce hacia la
amabilidad y el trato, supera las
gestión por resultados, lo que contribuirá
expectativas. Esto se expresa en que el 80%
a la eficiencia y eficacia de la RIIS en
de la población participante considera que
general y de los Ecos en particular.
la atención recibida es adecuada.
8. Existen
limitaciones
para
el 13.A pesar de los esfuerzos realizados y de
desplazamiento de los Ecos en las
la tendencia creciente del presupuesto
comunidades de difícil acceso por falta de
en Salud, no estuvieron disponibles los
transporte y combustible.
recursos necesarios para el cumplimiento
de las metas de cobertura de los Ecos
9. La RIISS y su operación, a través de
proyectados, en los municipios-meta
los Ecos, está sustentada en un marco
para el período 2010-2014; entre el año
regulatorio e institucional como parte
2010 y 2013, por lo que se establecieron
integrante de la política nacional de
481 Ecos-F (30% de la meta prevista) y 36
salud, lo que ha sido un factor clave para
Ecos-E (25% de la meta prevista).
la apropiación progresiva de los Ecos
por parte del personal de salud y de la 14.El modelo de atención familiar-comunipoblación participante, así como de la
taria que se ha venido implementando a
sociedad civil organizada (Foro Nacional
través de los Ecos en el período en estude Salud) y de las comunidades, iglesias y
dio, es funcional particularmente para el
ONG a nivel local.
área rural.
10.El resultado del desempeño de los Ecos
ha sido satisfactorio, lo cual se evidencia
en una marcada tendencia hacia el
65
15.La sostenibilidad de los Ecos enfrenta retos
importantes en el área legal y financiera,
entre los cuales se destacan los siguientes:
la falta de una ley específica que garantice
la consolidación de la Reforma de
Salud, y la falta de recursos financieros
para extender los Ecos a nivel nacional
y disponer de incentivos económicos
para lograr la permanencia del personal
especializado en las zonas rurales.
66
5. Lecciones Aprendidas
• Para la aplicación de una política de • El modelo de salud familiar-comunitaria
salud fundamentada en el enfoque de
implementado, a través de los Ecos, ha
derechos, se requiere de un modelo de
sido funcional. Sobre esta base, su réplica
gestión integral y territorial que le facilite
en
municipios
predominantemente
el acceso a los servicios de salud a toda
urbanos (alta densidad poblacional)
la población, especialmente a los grupos
requiere de una adecuación técnicomás vulnerables a nivel local.
operativa de acuerdo a las necesidades y
demandas específicas de dichos grupos
• La implementación de los servicios de
poblacionales.
salud familiar-comunitaria demanda
de personal técnico que responda a las • La conformación de los equipos
multidisciplinarios de salud (Ecos-F
necesidades y condiciones territoriales
y Ecos-E) y su operatividad en las
de la población-meta. Este modelo de
comunidades, permite la atención integral
atención requiere de recursos humanos
de la salud (promoción, prevención,
con habilidades, actitudes y competencias
curación y rehabilitación). El punto crítico
para el cumplimiento de las exigencias
de los Ecos-E es lograr la permanencia
programáticas y laborales de los equipos
de los médicos especialistas en las zonas
multidisciplinarios de salud (Ecos).
rurales de más difícil acceso.
• La creación y el funcionamiento de los
Ecos como parte de las Redes Integrales e • La gratuidad o la eliminación del pago
de cuotas para la atención de salud fue
Integradas de Servicios de Salud (RIISS),
determinante para que el modelo de salud
demanda la articulación funcional entre
familiar-comunitaria, implementado a
los diferentes niveles de atención del
través de los Ecos, aumentara la cobertura
MINSAL y entre distintos actores en el
y el acceso a los servicios, principalmente
ámbito territorial, lo cual significa un
en las comunidades más vulnerables.
cambio en la cultura organizacional que
favorezca la participación y contraloría • La implementación del modelo de atención
social.
integral de salud familiar-comunitaria, a
• La implementación del modelo de salud
familiar-comunitaria exige el desarrollo
de un efectivo sistema de información,
monitoreo y evaluación, para poner en
práctica el enfoque de prestación de
servicios orientado a la demanda de los
usuarios.
través de los Ecos, exige una adecuación
de los procesos administrativos a fin
de que los procedimientos de compras
y adquisiciones estén en función de las
demandas operativas de las UCSF.
67
• La implementación de un modelo de salud
con enfoque de derechos y dimensión
territorial requiere de mecanismos de
participación ciudadana y rendición de
cuenta a nivel local. Este elemento es clave
para la transparencia y la apropiación
del modelo por parte de la poblaciónmeta y de los socios que cooperan con su
ejecución.
68
6. Recomendaciones
1. Mantener y consolidar el modelo de
atención integral de salud familiarcomunitaria a través de los Ecos, lo cual
implica extenderlo y adecuarlo a las áreas
rurales y urbanas más vulnerables del
país, en el marco de la Reforma de Salud. 5.
2. Velar por una provisión adecuada y
oportuna de equipos e insumos para
que los Ecos superen las limitaciones de
desplazamiento que a veces tienen en
comunidades de difícil acceso (transporte
y combustible), así como la disposición
y calibración de instrumentos como
tensiómetros y balanzas para hacer un
adecuado diagnóstico y control de salud
a los participantes.
3. Elevar el modelo de atención integral de
salud familiar-comunitaria (RIISS-Ecos)
a una política de Estado y gestionar
la aprobación de una ley nacional que
institucionalice la Política y Reforma
de Salud, a fin de mejorar la salud de
toda la población. Un avance en esa
dirección es la aprobación de la Ley de
Desarrollo y Protección Social, 2014, la
cual pretende garantizar la permanencia
de los programas sociales impulsados en
el actual Gobierno (2009-2014).
4. Cubrir
progresivamente
el
déficit
de cobertura proyectada de Ecos,
fortaleciendo la capacidad de gestión y
financiera del MINSAL para implementar
y consolidar los Ecos a nivel rural y urbano.
En tal sentido, para completar el Programa
Ecos a escala nacional se necesita contratar
5,517 nuevas plazas (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería y promotores), lo
cual asciende a un costo aproximado de
US$ 50 millones.
Ampliar el Programa Ecos a escala
nacional y lograr su sostenibilidad
requieren las siguientes acciones: (a)
institucionalización del presupuesto
de salud por programas y resultados,
(b) elaboración e implementación del
presupuesto plurianual en el marco de la
Reforma de Salud, (c) consolidación de la
participación comunitaria y la contraloría
social en el primer nivel de atención,
(d) coordinación del MINSAL con otras
instituciones públicas y la sociedad
civil organizada, el círculo académico
y la cooperación internacional en las
diferentes áreas de mejora continua que
demanda el Programa Ecos. En síntesis, se
recomienda realizar análisis y gestiones
financieras para lograr la aprobación de
recursos adicionales del presupuesto
general de la nación y de otras fuentes de
financiamiento, para consolidar y extender
progresivamente el nuevo modelo de
atención de salud familiar-comunitaria
(vía Ecos) en todo el territorio nacional.
6. Fortalecer técnica y gerencialmente al
personal del MINSAL a nivel central y
territorial a través de un plan sistemático
de formación y educación continua para
mejorar competencias y habilidades
en áreas temáticas como las siguientes:
herramientas de planificación, gestión
69
por resultados, normas técnicas de los 10.Establecer convenios de cooperación
con instituciones de educación superior
programas de salud, vigilancia de la salud,
formadoras de recursos humanos en
sistemas de información, seguimiento,
salud, para que en el pensum de sus
monitoreo, evaluación, rendición de
cuentas y participación social, entre otras.
carreras incorporen el modelo de atención
integral de salud familiar-comunitaria y
7. Revisar y ajustar el actual modelo
realicen prácticas a nivel local.
operativo de salud familiar-comunitaria,
para que los Ecos también funcionen 11.Diseñar e implementar un programa de
incentivos económicos y profesionales
satisfactoriamente
en
municipios
para propiciar la permanencia del
predominantemente
urbanos.
Esta
personal especializado en las zonas
sugerencia se fundamenta en la premisa
rurales. Convendría analizar opciones
de que los Ecos deben responder a las
como el pago de salarios escalonados
características demográficas, ambientales,
en base a la dificultad de acceso a los
epidemiológicas y culturales de la
lugares de trabajo, nivel de pobreza o de
población participante.
inseguridad de las zonas. Estos incentivos
8. Al aumentar la demanda de servicios
debería aplicar también para personal
en el primer nivel de atención de salud,
médico general, dado que se mantiene
hay evidencias de que las UCSF y los
una alta concentración de personal en las
Ecos requieren de una oportuna y mayor
grandes ciudades como San Salvador, San
asignación de recursos humanos, físicos
Miguel, Santa Ana y Santa Tecla.
y logísticos para atender efectivamente
a
la
población
participante.
La 12.Continuar con la actualización y ajuste de
los instrumentos técnico-metodológicos
recomendación es superar las deficiencias
de
organización,
funcionamiento,
y atrasos en la entrega de medicamentos,
monitoreo, evaluación y supervisión,
equipos e insumos de salud a las USCF,
así como del sistema de indicadores de
simplificando los procesos de asignación
desempeño y resultado de acuerdo a los
presupuestaria, adquisición y distribución
requerimientos del modelo de atención
de insumos médicos al nivel local.
integral de salud familiar-comunitaria
9. Analizar y ajustar los procesos
(Ecos), a nivel rural y urbana.
administrativos y logísticos del MINSAL
para asegurar que éstos respondan a los 13.Fortalecer y apoyar el proceso de
programación y actualización de la
requerimientos del personal técnico y a
atención dispensarizada de las familias,
la provisión de medicamentos, vacunas,
aspecto clave del funcionamiento de los
equipos e insumos a los Ecos. Particular
Ecos. Un punto a consolidar es el sistema
atención convendría darle a los procesos
de registro de usuarios a nivel territorial,
de adquisición y compras bajo un sistema
a fin de facilitar el seguimiento de la
de gestión por resultados, enfatizando
población participante.
los aspectos de distribución y entrega
oportuna a las UCSF.
14.Dotar de recursos informáticos y servicios
de Internet a todos los USCF-Ecos para
mejorar la eficiencia y control de los
procesos de atención de participantes,
lo que debe ser acompañado de un plan
de mantenimiento que garantice la
continuidad del servicio de conectividad.
70
15.Concentrar esfuerzos hacia la mejora 18.Agilizar y simplificar los procesos de
continua de los servicios del primer
adquisición de medicamentos e insumos
nivel de atención en salud de acuerdo a
para reducir los tiempos de pago y
las normas y principios establecidos por
entrega de los proveedores. Se sugiere
la OMS-OPS, fortaleciendo la capacidad
que en el contexto de la formulación
técnica y operativa de los recursos
anual presupuestaria de MINSAL y el
humanos (Ecos), y los equipos, insumos e
Ministerio de Hacienda, la asignación
infraestructura de las UCSF. Por ejemplo,
financiera-presupuestaria de los Ecos se
se sugiere reforzar la formación técnica
realice en forma íntegra durante cada año,
en salud familiar-comunitaria al personal
evitando así la entrega fragmentada o
de los Ecos y la dotación de equipos de
parcial (a través de solicitudes de re-ajuste
diagnóstico clínico y laboratorio.
presupuestario).
16.Desarrollar un mecanismo efectivo y 19.Adecuar la capacidad institucional del
confiable de quejas y sugerencias a nivel
MINSAL mediante el fortalecimiento de
de las USCF y SIBASI, que garantice
su sistema administrativo a fin de que éste
la identificación de deficiencias y
responda a los requerimientos funcionales
oportunidades de mejora continua de
del modelo de atención de salud familiarlos servicios de primer nivel de atención
comunitaria, particularmente en la
en salud. Una forma sencilla de hacerlo
provisión oportuna de medicamentos,
es creando una línea telefónica de
vacunas e insumos médicos a los Ecos-F y
atención a los usuarios de Ecos en los
Ecos-E a nivel local.
SIBASI correspondientes y promoviendo
reuniones de rendición de cuentas a nivel 20.Aplicar un sistema de evaluación y
acreditación de proveedores para
comunitario.
garantizar el cumplimiento en la entrega
17.Revisar y ajustar la Ley LACAP a fin
oportuna y efectiva de productos y
de agilizar los contratos de adquisición
servicios. Este sistema debería aplicarse
de medicamentos y garantizar el
rigurosamente cada dos o tres años.
abastecimiento continuo a las UCSF. Una
opción sería modificar los tiempos de los
contratos (planes de compra a mediano y
largo plazo). Existen experiencias de otros
países en los cuales se establecen contratos
con los proveedores a largo plazo (de 3 a
4 años) para garantizar el abastecimiento
continuo para las unidades de salud.
71
7. Bibliografía
MINSAL, (2012).
Análisis de los Avances de la Reforma de Salud en El Salvador en el período 2009-2011, Paginas
11 a la 26.
MINSAL (2011).
Aportes de la Reforma de Salud en El Salvador al desarrollo del Sistema de Salud y los
objetivos de la Cobertura Universal y Diálogo Político para la Sostenibilidad de los logros,
páginas 5 a la 16.
MINSAL, (2013).
Documentos de monitoreo del programa información de MINSAL, Unidad de Desarrollo.
MINSAL, (2010).
Informe de labores 2009-2010
MINSAL, (2011).
Informe de labores 2010-2011
MINSAL, (2012).
Informe de labores 2011-2012
MINSAL, (2013).
Informe de labores 2012-2013
MINSAL, (2012).
Informe Técnico No. 017-2012 Jornada de Análisis de los Avances y desafíos políticos,
financieros y organizacionales de la Reforma de Salud de El Salvador., Págs. 3-7
MINSAL, (2013).
Informes de evaluación de los SIBASI
MINSAL, (2013).
Instrumento de Monitoreo y Supervisión del Primer Nivel de Atención
MINSAL, (2010). Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades en los ECOS-F
y ECOS-E
72
MINSAL, (2013).
Instrumento de Monitoreo y Supervisión del Primer Nivel de Atención
MINSAL, (2010).
Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en la RIISS.
MINSAL, (2013).
Manual de Organización y Funcionamiento de la RIISS
MINSAL, (2010).
Manual de Organización y Funciones de la Dirección del Primer Nivel de Atención
MINSAL, (2010).
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y Especializados, Enero - Diciembre
2012. Página 7, 8, 9, 11,12
MINSAL, (2011).
Informe de la Implementación de los Ecos Familiares y Especializados, Enero - Diciembre
2011.Página 11- 16.
MINSAL, (2013).
Informe de Evacuación del Plan Operativo Anual
MINSAL, (2010).
Reforma de Salud de El Salvador, pagina 20, 21, 22.
MINSAL, (2010).
Reglamentos del Sistema Nacional de Salud, Art. 19, 20,2
MINSAL, (2011).
Resultados del Estudio de Percepción Sobre Primera Fase de Reforma de Salud en El Salvador
(Abril – Junio 2011) ACCPS.
MINSAL, Sitio Web http://www.salud.gob.sv
Organización Panamericana de la Salud-OPS, (2013).
Evaluación de los aportes de la Reforma de Salud en El Salvador”, diapositivas de la 8 – 21.
Organización Panamericana de la Salud-OPS, (2012).
Jornada de Análisis-Avances y desafíos Políticos, Financieros y Organizacionales de la
Reforma de Salud de El Salvador”.
Rodríguez, M., (2009). Construyendo la Esperanza: Estrategias y Recomendaciones en Salud.
Secretaria Técnica de la Presidencia, (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014
73
8. Anexos
74
Anexo 1: Lista de Entrevistas realizadas a personal clave y fotografías de las
visitas a UCSF
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Entrevista/ Visita realizada
MINSAL
Nelson Cubías --- Jefe de la UACI
MINSAL
Dra. Jenny López –Encargada de la Unidad por el Derecho a la
Salud
MINSAL
Dr. Miguel Linares –Encargado de Planificación
Regional de Salud – Santa Ana
Sr. Francisco Arévalo – Supervisor Promotores de Salud
Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Ecos FAMILIARES – Las Cruces, Chalchuapa
Lic. Cristina Polanco- Psicóloga
Cindy Velado- Doctora
Sra. Edith Haydee Rivera- Paciente
MINSAL
Dra. Delmy Dubón
Dr. Matías Villatoro /Coordinador de Gestión de los Servicios
de Salud
Ecos Familiares - Ana Manganaro, Guarjila
Dr. Dagoberto Menjívar
SIBASI de Chalatenango
Dr. Rubén Godofredo Rodríguez Salguero
MINSAL
Dra. Isabel Rodríguez – Ministra de Salud
MINSAL
Dra. Nadia Rodríguez- Unidad de Desarrollo
MINSAL
Dra. Violeta Menjivar – Vice Ministra de Salud
OPS
Dr. José Ruales, Representante de OPS para El Salvador
ORMUSA
Jeannete Urquilla- Directora Ejecutiva
ASPS
Miguel Orellana-Director Ejecutivo
Licda. Judith Ramírez, Directora de la UACI
Ing. Mario Carbajal- Jefe Unidad Abastecimiento
Dr. Julio Armero—Dirección de Vigilancia Sanitaria
Fecha
Diciembre 23, 2013
Diciembre 10, 2013
Enero 6, 2014
Enero 20, 2014
Enero 20, 2014
Enero 21, 2014
Enero 24, 2014
Enero 24, 2014
Enero 28, 2014
Enero 28, 2014
Enero 29, 2014
Febrero 11, 2014
Febrero 19, 2014
Febrero 13, 2014
Marzo 3, 2014
Marzo 3, 2014
Marzo 21, 2014
75
ENTREVISTAS A PERSONAL CLAVE Y VISITAS REALIZADAS A UCSF
Entrevista con Dra. Isabel Rodríguez- Ministra de
Salud.
Enero 28, 2014
Entrevista con Dra. Violeta Menjivar- Vice Ministra de
Salud
Enero 29, 2014
Equipo de Trabajo de SIBASI Chalatenango
Entrevista con Dra. Violeta Menjivar- Vice Ministra de Salud
Enero 29, 2014
Entrevista realizada al Dr. Rubén Godofredo Rodríguez
Salguero
SIBASI, Chalatenango
Enero 24, 2014
Ecos Familiares- Ana Manganaro, Guarjila, Chalatenango
Enero 24,2 014
Entrevista con Dr. Julio Armero, Dirección de Vigilancia Sanitaria, Marzo 21,2014
76
77
Reunión con Dr. Dagoberto Menjívar, Micro Red
Guarjila, Chalatenango. Enero 2014
78
Consultorios de Micro Red Guarjila
79
Entrevista realizada a Edith Rivera- Beneficiaria del
Programa Ecos
Entrevista realizada a Sr. Francisco Arévalo – Supervisor de
Promotores de Salud- Regional de Salud, Santa Ana
80
81
Anexo 2: Programación de Entrevistas a Directores de UCSF
LISTA DE REFERENTES DE UCSF ENTREVISTADOS(AS) EN EL MARCO DE LA EVALUACION
INTERMEDIA DEL PROGRAMA DE ECOSF
CORR.
82
TIPO DE UCSF
REGIÓN
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
UCSF
1
UCSF BÁSICA
REGIÓN CENTRAL.
OJOS DE AGUA
CHALATENANGO
COMALAPA GUACHIPILIN.
2
UCSF BÁSICA
REGIÓN CENTRAL.
COMALAPA
CHALATENANGO
UCSF COMALAPA CH
3
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL.
NUEVA TRINIDAD
CHALATENAGO
UCSF NUEVA TRINIDAD CH
4
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL.
NOMBRE DE JESUS
CHALATENANGO
UCSF NOMBRE DE JESUS CH
5
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL
EL CARRIZAL
CHALATENANGO
UCSF EL CARRIZAL CH
CHALATENANCO
UCSF SAN ANTONIO LOS RANCHOS CH
6
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL
SAN ANTONIO LOS
RANCHOS
7
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL
LAS FLORES
CHALATENANGO
UCSF SAN JOSE LAS FLORES CH
UCSF SAN FRANCISCO LEMPA CH
8
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL
SAN FRANCISCO LEMPA
CHALATENANGO
.
9
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL.
TEOTEPEQUE
LA LIBERTAD
UCSF TEOTEPEQUE LL EL ANGEL
10
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL.
JICALAPA
LA LIBERTAD
UCSF JICALAPA LL LA PERLA
11
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN CENTRAL.
TEOTEPEQUE
LA LIBERTAD
UCSF TEOTEPEQUE LL MIZATA
12
UCSF BÁSICA
REGIÓN CENTRAL.
CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
CHALATENANGO
UCSF CONCEPCIÓN QUEZALTEPEQUE CH
LLANO GRANDE
13
UCSF BÁSICA
REGIÓN CENTRAL.
AGUA CALIENTE
CHALANTENGO
UCSF AGUA CALIENTE CH
14
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN CENTRAL.
CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
CHALATENANGO
UCSFE CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH
15
UCSF BÁSICA
REGIÓN CENTRAL.
TEOTEPEQUE
LA LIBERTAD
UCSF TEOTEPEQUE LL AGUACAYO
TENANCINGO
CUSCATLAN
UCSF TENANCINGO CU CORRAL VIEJO
TENANCINGO
CUSCATLAN
USCF TENANCINGO CU
TEJUTEPEQUE
CABAÑAS
UCSF TEJUTEPEQUE CA CONCEPCIÓN
TEJUTEPEQUE
CABAÑAS
UCSF TEJUTEPEQUE CA
ILOBASCO
CABAÑAS
UCSF ILOBASCO CA SAN FRANCISCO
IRAHETA
ILOBASCO
CABAÑAS
UCSFE ILOBASCO CA
SAN ANTONIO MASAHUAT
LA PAZ
UCSF SAN ANTONIO MASAHUAT LP
SAN PEDRO NONUALCO
LA PAZ
UCSF SAN PEDRO NONUALCO LP SAN RAMÓN
SAN PEDRO NONUALCO
LA PAZ
UCSF SAN PEDRO NONUALCO LP
SANTA MARÍA OSTUMA
LA PAZ
UCSF SANTA MARÍA OSTUMA LP
MONTE SAN JUAN
CUSCATLAN
UCSF MONTE SAN JUAN CU
SANTA CRUZ ANALQUITO
CUSCATLAN
USCF SANTA CRUZ ANALQUITO CU
APASTEPEQUE
SAN VIECENTE
UCSF APASTEPEQUE SV
APASTEPEQUE
SAN VICENTE
UCSF APASTEPEQUE SV CALDERAS
SAN ESTEBAN CATARINA
SAN VICENTE
UCSF SAN ESTEBAN CATARINA SV
16
UCSF BÁSICA
17
UCSF INTERMEDIA
18
UCSF BÁSICA
19
UCSF INTERMEDIA
20
UCSF BÁSICA
21
UCSF
ESPECIALIZADA
22
UCSF INTERMEDIA
23
UCSF BASICO
24
UCSF INTERMEDIA
25
UCSF INTERMEDIA
26
UCSF INTERMEDIA
27
UCSF INTERMEDIA
28
UCSF INTERMEDIA
29
UCSF BÁSICA
30
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL
REGIÓN
PARACENTRAL
REGIÓN
PARACENTRAL
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
CORR.
TIPO DE UCSF
REGIÓN
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
UCSF
PARACENTRAL.
31
UCSF BÁSICA
32
UCSF
ESPECIALIZADA
33
UCSF BÁSICA
34
UCSF INTERMEDIA
35
UCSF BASICA
36
UCSF BÁSICA
37
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
REGIÓN
PARACENTRAL.
VERAPAZ
SAN VICENTE
UCSF VERAPAZ SV, EL CARMEN
VERAPAZ
SAN VICENTE
UCSFE VERAPAZ SV
SANTA CLARA
SAN VICENTE
UCSF SANTA CLARA SV SANTA ROSA
SAN LORENZO
SAN VICENTE
UCSF SAN LORENZO SV
SAN LORENZO
SAN VICENTE
UCSF SAN LORENZO SV SANTA LUCIA
REGIÓN ORIENTAL.
ALEGRÍA
USULUTAN
UCSF ALEGRIA, US ZAPOTILLO
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL.
ALEGRÍA
USULUTAN
UCSF ALEGRIA US
38
UCSF BÁSICA
REGIÓN ORIENTAL.
MERCEDES UMAÑA
USULUTAN
UCSF MERCEDES UMAÑA, US SANTA ANITA
39
UCSF BÁSICA
REGIÓN ORIENTAL.
BERLIN
USULUTAN
USUCSF BERLIN, US TALPETATES
40
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN ORIENTAL.
CONCEPCIÓN BATRES
USULUTAN
UCSFE CONCEPCION BATRES, US
41
UCSF BÁSICA
REGIÓN ORIENTAL.
TECAPÁN
USULUTAN
UCSF TECAPAN, US GUALACHE
42
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL.
SANTA ELENA
USULUTAN
UCSF SANTA ELENA, US EL VOLCAN
43
UCSF BÁSICA
REGIÓN ORIENTAL
BERLIN
USULUTAN
UCSF BERLIN, US VIRGINIA.
44
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN ORIENTAL.
BERLIN
USULUTAN
UCSFE BERLIN US
45
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL
OZATLAN
USULUTAN
UCSF OZATLAN,
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL.
CAROLINA
SAN MIGUEL
UCSFE CAROLINA
REGIÓN ORIENTAL.
CIUDAD BARRIOS
SAN MIGUEL
UCSFE CIUDAD BARRIOS
REGIÓN ORIENTAL.
SESORI
SAN MIGUEL
UCSFE SESORI
46
47
48
UCSF
ESPECIALIZADA
UCSF
ESPECIALIZADA
49
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL.
SAN GERARDO
SAN MIGUEL
UCSF SAN GERARDO
50
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN ORIENTAL.
CACAOPERA
MORAZAN
UCSF CACAOPERA MO
REGIÓN ORIENTAL.
SEMSEMBRA
MORAZAN
UCSFE SENSEMBRA MO
REGIÓN ORIENTAL.
CORINTO
MORAZAN
UCSFE CORINTO MO
REGIÓN OCCIDENTAL
TACUBA
AHUACHAPAN
UCSFE TACUBA AH
51
52
53
UCSF
ESPECIALIZADA
UCSF
ESPECIALIZADA
UCSF
ESPECIALIZADA
54
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
JUJUTLA
AHUACHAPAN
UCSF JUJUTLA*
55
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
JUJUTLA
AHUCHAPAN
UCSF JUJUTLA AH BARRA DE SANTIAGO
56
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN OCCIDENTAL
GUAYMANGO
AHUACHAPAN
57
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
GUAYMANGO
AHUACHAPAN
UCSF GUAYMANGO AH EL ESCALÒN
58
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
GUAYMANGO
AHUACHAPAN
. UCSF GUAYMANGO AH MORRO GRANDE
59
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
SAN PEDRO PUXTLA
AHUACHAPAN
. UCSF SAN PEDRO PUXTLA AH LOS AGUIRRE
60
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
SAN PEDRO PUXTLA
AHUACHAPAN
UCSF SAN PEDRO PUXTLA AH LOS CHACÒN
61
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
CALUCO
SONSONATE
UCSF CALUCO*
62
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
CALUCO
SONSONATE
UCSF CALUCO SO PLAN DE AMAYO
63
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
CUISNAHUAT
SONSONATE
UCSF CUISNAHUAT*
64
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
SANTA ISABEL ISHUATAN
SONSONATE
UCSF SANTA ISABEL ISHUATAN*
65
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
MASAHUAT
SANTA ANA
UCSF MASAHUAT (SANTA ANA)*
UCSFE GUAYMANGO AH
83
CORR.
TIPO DE UCSF
REGIÓN
66
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN OCCIDENTAL
SANTIAGO DE LA
FRONTERA
AHUCHAPAN
UCSF SANTIAGO DE LA FRONTERA*
67
UCSF BÁSICA
REGIÓN OCCIDENTAL
AHUACHAPÁN
AHUACHAPAN
UCSF AHUACHAPÁN AH ASHAPUCO
REGIÓN OCCIDENTAL
SANTA CATARINA
MASAHUAT
SONSONATE
UCSF SANTA CATARINA MASAHUAT*
SAN MARTIN
SAN SALVADOR
UCSF SAN MARTIN SS LOS LETONA
SAN MARTIN
SAN SALVADOR
UCSF SAN MARTIN SS LA FLOR
SAN MARTIN
SAN SALVADOR
UCSF SAN MARTIN SS SANTA GERTRUDIS
SAN MARTIN
SAN SALVADOR
UCSF SAN MARTIN SS CMND SANTA FE
SAN MARTÍN
SAN SALVADOR
UCSFE SAN MARTÍN SS
SAN MARTÍN
SAN SALVADOR
MÓDULO ESPECIALIZADO CIUDAD MUJER
SAN MARTIN
SAN SALVADOR.
UCSF SAN MARTIN SS CNT EL ROSARIO
68
UCSF INTERMEDIA
69
UCSF BÁSICA
70
UCSF BÁSICA
71
UCSF BÁSICA
72
UCSF BÁSICA
73
74
75
84
UCSF
ESPECIALIZADA
UCSF
ESPECIALIZADA
REGIÓN
METROPOLITANA
REGIÓN
METROPOLITANA
REGIÓN
METROPOLITANA
REGIÓN
METROPOLITANA
REGIÓN
METROPOLITANA
REGIÓN
METROPOLITANA
UCSF INTERMEDIA
REGIÓN CENTRAL.
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
UCSF
85
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF BÁSICA
UCSF INTERMEDIA
UCSF INTERMEDIA
UCSFE CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH
UCSF CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH MONTE
REDONDO
UCSF OJOS DE AGUA CH
UCSF NOMBRE DE JESUS CH JUNQUILLO
14
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF BÁSICA
UCSFE MORRO GRANDE AH
UCSF TEOTEPEQUE LL MIZATA
UCSF BÁSICA
UCSFE EL ESCALON AH
UCSF INTERMEDIA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSFE GUAYMANGO AH
UCSF TEOTEPEQUE LL EL ANGEL
UCSF BÁSICA
UCSF TACUBA AH VALLE LA PUERTA
13
UCSF ESPECIALIZADA
UCSFE TACUBA AH
UCSF BÁSICA
UCSF BÁSICA
UCSF SANTA CATARINA MASAHUAT SO EL GUAYABO
UCSFE EL PALMAR LL
UCSF INTERMEDIA
UCSF
UCSF MASAHUAT (SANTA ANA)*
NOMBRE DE LA UCSF
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
№
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
CHALATENANGO
CHALATENANGO
CHALATENANGO
CHALATENANGO
AHUACHAPÁN
AHUACHAPÁN
AHUACHAPÁN
AHUACHAPÁN
AHUACHAPÁN
SONSONATE
SANTA ANA
DEPARTAMENTO
CATARINA
TEOTEPEQUE
TEOTEPEQUE
TAMANIQUE
NOMBRE DE JESUS
OJOS DE AGUA
CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
GUAYMANGO
GUAYMANGO
GUAYMANGO
TACUBA
TACUBA
SANTA
MASAHUAT
MASAHUAT
MUNICIPIO
EL
CTÓN
CTON EL PALMAR
BARRIO
EL
CALVARIO
CTON EL ESCALON,
CASERIO LOS RUIZ
MORRO GRANDE,
CASERÍO
LOS
MANGOS
CASERÍO
ESCALÓN
CUYUAPA
CANTÓN
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
HOGARES
ENTREVISTADOS.
LISTA DE UCSF A LOS QUE ESTÁN ADSCRITOS LOS HOGARES QUE SE ENTREVISTARON EN EL MARCO DE LA EVALUACION INTERMEDIA DEL PROGRAMA DE
ECOSF
Anexo 3: Programación de Encuestas a participantes del Programa Ecos
86
UCSFE ILOBASCO CA
26
35
34
33
32
31
30
29
28
27
25
CABAÑAS
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF SAN FRANCISCO JAVIER, US
UCSF BÁSICA
USULUTÁN
USULUTÁN
UCSF BÁSICA
UCSF CONCEPCION BATRES, URBANO US
USULUTÁN
UCSF ESPECIALIZADA
UCSFE CONCEPCION BATRES, US
USULUTÁN
UCSF INTERMEDIA
USULUTÁN
USULUTÁN
SAN VICENTE
UCSF NVA GRANADA . US
UCSF BÁSICA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSFE BERLIN US
UCSF BERLIN, US SAN ISIDRO
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF BÁSICA
SAN VICENTE
CABAÑAS
LA PAZ
UCSF INTERMEDIA
UCSF BÁSICA
LA PAZ
LA PAZ
CUSCATLÁN
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
SAN SALVADOR
DEPARTAMENTO
UCSF INTERMEDIA
UCSF BÁSICA
UCSF BÁSICA
UCSF BÁSICA
UCSFE VERAPAZ SV
UCSF APASTEPEQUE SV SAN JACINTO
UCSF ILOBASCO CA SAN FRANCISCO IRAHETA
UCSF SAN EMIGDIO LP
UCSF SAN MIGUEL TEPEZONTES LP SOLEDAD LAS
FLORES
UCSF SAN ANTONIO MASAHUAT LP
23
24
UCSF MONTE SAN JUAN CU SOLEDAD MSJ
22
UCSF BÁSICA
UCSF SAN MARTIN SS SANTA GERTRUDIS
UCSF SAN MARTIN SS CMND SANTA FE
UCSF BÁSICA
UCSF SAN MARTIN SS LA FLOR
21
UCSF BÁSICA
UCSF SAN MARTIN SS LOS LETONA
UCSF BASICA
UCSF ESPECIALIZADA
MÓDULO ESPECIALIZADO CIUDAD MUJER
UCSF SAN MARTIN SS CNT EL ROSARIO
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF
UCSFE SAN MARTÍN SS
NOMBRE DE LA UCSF
20
19
18
17
16
15
№
SAN FRANCISCO JAVIER
CONCEPCIÓN BATRES
CONCEPCIÓN BATRES
NUEVA GRANADA
BERLIN
BERLIN
VERAPAZ
APASTEPEQUE
ILOBASCO
ILOBASCO
SAN ANTONIO MASAHUAT
SAN MIGUEL TEPEZONTES
SAN EMIGDIO
MONTE SAN JUAN
SAN MARTIN
San Martin
SAN MARTIN
SAN MARTIN
SAN MARTIN
SAN MARTIN
SAN MARTIN
MUNICIPIO
EL ROSARIO
CANTÓN
20
20
20
20
20
20
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
HOGARES
ENTREVISTADOS.
87
44
43
42
41
40
39
38
37
36
№
UCSF INTERMEDIA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF BÁSICA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF INTERMEDIA
UCSF BÁSICA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF ESPECIALIZADA
UCSF BÁSICA
UCSFE CIUDAD BARRIOS
UCSF SAN GERARDO SM SAN JERONIMO
UCSFE SESORI
UCSF DELICIAS DE CONCEPCION
UCSF DELICIAS DE CONCEPCION MO EL VOLCAN
UCSFE CORINTO MO
UCSFE SENSEMBRA MO
UCSF GUATAJIAGUA MO SAN BARTOLO
UCSF
UCSF YAYANTIQUE LU
NOMBRE DE LA UCSF
MORAZÁN
MORAZÁN
MORAZÁN
MORAZÁN
MORAZÁN
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
LA UNIÓN
DEPARTAMENTO
DE
DELICIAS
CONCEPCIÓN
GUATAJIAGUA
SEMSEMBRA
CORINTO
DE
DELICIAS
CONCEPCIÓN
SESORI
SAN GERARDO
CIUDAD BARRIOS
YAYANTIQUE
MUNICIPIO
CANTÓN
20
20
20
20
20
20
20
20
20
HOGARES
ENTREVISTADOS.
Anexo 4: Programación de Grupos Focales con actores del Programa Ecos
Se llevaron a cabo 15 grupos focales en las fechas y locaciones que se presentan
en la tabla siguiente. La asistencia promedio superó el 80%. En algunas sesiones
faltaron entre uno y tres de los invitados, debido a compromisos previamente
programados con MINSAL.
Departamento
Fecha de taller con
doctores
fecha de taller
enfermeras
fecha de taller
personal
promotor
San Salvador.
UCSF SAN MARTIN SS LOS LETONA
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
UCSF SAN MARTIN SS LA FLOR
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
UCSF SAN MARTIN SS SANTA GERTRUDIS
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
UCSF SAN MARTIN SS CMND SANTA FE
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
UCSFE SAN MARTÍN SS
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
Módulo Especializado Ciudad Mujer
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
La Libertad
UCSF TEOTEPEQUE LL MIZATA
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
La Libertad
UCSF TEOTEPEQUE LL AGUACAYO
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
La Libertad
UCSF JICALAPA LL LA PERLA
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
La Libertad
UCSF TEOTEPEQUE LL EL ANGEL
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
La Paz
UCSF SAN PEDRO NONUALCO LP SAN RAMÓN
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
San Salvador.
UCSF SAN MARTIN SS CNT EL ROSARIO
18/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
Cuscatlán.
UCSF TENANCINGO CU CORRAL VIEJO
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
Cabañas
UCSF TEJUTEPEQUE CA CONCEPCION
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
Cabañas
UCSF ILOBASCO CA SAN FRANCISCO IRAHETA
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF APASTEPEQUE SV CALDERAS
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF VERAPAZ SV SAN ISIDRO
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
Cuscatlán.
USCF TENANCINGO CU
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
cabañas
UCSF TEJUTEPEQUE CA
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF APASTEPEQUE SV
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSFE VERAPAZ SV
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF SANTA CLARA SV
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF SAN LORENZO SV
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
San Vicente.
UCSF SAN ESTEBAN CATARINA SV
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
Cuscatlán.
UCSF MONTE SAN JUAN CU
13/12/2013
16/12/2013
18/12/2013
Chalatenango
UCSF COMALAPA CH
UCSF CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH LLANO
GRANDE
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
UCSF OJOS DE AGUA CH EL ZAPOTAL
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSF AGUA CALIENTE CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSF NUEVA TRINIDAD CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSF NOMBRE DE JESUS CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSFE CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
Chalatenango
88
UCSF
Chalatenango
UCSF SAN FRANCISCO LEMPA CH
16/12/2013
17/12/2013
Chalatenango
UCSF EL CARRIZAL CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSF SAN ANTONIO LOS RANCHOS CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Chalatenango
UCSF SAN JOSE LAS FLORES CH
16/12/2013
17/12/2013
13/12/2013
Usulután
UCSF ALEGRIA, US ZAPOTILLO
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Lugar
Hotel Fotherhouse,
colonia San Benito
entre avenida la capilla
y avenida las acacias
pasaje 3 #123 san
salvador
Hotel la casona de
Ilobasco, barrio el
calvario 3 av. Sur No 2
frente a pollo campero
Chalate Country Club
km 63 1/2 de la
carretera que conduce
a la ciudad de
Chalatenango, desvío
de San José los Sitios
Hotel Plaza Floresta,
Departamento
UCSF
Fecha de taller con
doctores
fecha de taller
enfermeras
fecha de taller
personal
promotor
Usulután
UCSF CONCEPCION BATRES, US SAN FELIPE
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSF TECAPAN, US GUALACHE
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSF ALEGRIA US
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSFE CAROLINA
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSF SANTA ELENA, US EL VOLCAN
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Morazán
UCSF CACAOPERA MO
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
San Miguel
UCSF SAN GERARDO
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSFE BERLIN US
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSFE CONCEPCION BATRES, US
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
San Miguel
UCSFE CIUDAD BARRIOS
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Usulután
UCSF CONCEPCION BATRES, URBANO US
18/12/2013
13/12/2013
17/12/2013
Ahuachapán
UCSFE TACUBA AH
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Ahuachapán
UCSFE GUAYMANGO AH
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Ahuachapán
UCSF GUAYMANGO AH EL ESCALÒN
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Ahuachapán
UCSF SAN PEDRO PUXTLA AH LOS AGUIRRE
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Ahuachapán
UCSF GUAYMANGO AH MORRO GRANDE
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Ahuachapán
UCSF AHUACHAPÁN AH ASHAPUCO
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Sonsonate
UCSF CALUCO*
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Sonsonate
UCSF CALUCO SO PLAN DE AMAYO
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Sonsonate
UCSF SANTA ISABEL ISHUATAN*
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Santa Ana
UCSF MASAHUAT (SANTA ANA)*
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Santa Ana
UCSF SANTIAGO DE LA FRONTERA*
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
17/12/2013
18/12/2013
16/12/2013
Santa Ana
UCSF SANTA CATARINA MASAHUAT*
Lugar
final avenida
Roosevelt sur, No 704
frente al seguro social
San Miguel
Hotel la casa de
Mamapan, pasaje la
concordia, centro
histórico cultural
Ahuachapán
89
Anexo 5: Fotografías del personal en terreno
Grupos Focales con Médicos, enfermeras y Personal Promotor de Salud
(Dic 2013)
90
91
Mapas de los UCSF visitados durante la visita a participantes del Programa
Ecos, Diciembre 2013
*
92
93
Anexo 6: Diseño de Base de Datos del instrumento de Encuesta a participantes del Programa Ecos
74
94
Coherencia
Criterio
2. ¿Cómo fue definida la
población beneficiaria y la
modalidad
de
implementación
del
Programa?
¿Los objetivos y resultados
esperados del Programa
Ecos familiares, responden
a las necesidades de salud
de la población meta?
1. ¿Son realistas y
concretos los objetivos y
resultados
esperados?
¿Por qué?
Diseño
Preguntas de
evaluación
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #1
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta #1
Entrevista semi-estructurada a Directores y Coordinadores de
UCSF. Pregunta M201, M0202, M203
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central.
Pregunta # 12
2)
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Página 7.
Documento:
1)
Documentos:
4) Reforma de Salud de El Salvador, pagina 20, 21, 22.
5) Manual de Organización y Funciones de la RIISS página 12,13.
6) Lineamientos Ecos paginas 14, 15,16 y 27
7) Reglamentos del Sistema Nacional de Salud, Art. 19, 20,2
3)
2)
1)
Fuentes de datos
Anexo 7: Matriz de congruencia y tabulados
75
-Análisis documental para obtener la definición de la población objetivo y de la modalidad de
implementación del programa
-Análisis de criterios e indicadores de: pobreza, exclusión social, situación de salud, Alta
Prevalencia en Desnutrición Crónica déficit higiénico-sanitario de la población de los
municipios donde se implementa el programa.
-Análisis de respuesta de la pregunta de población objetivo y sobre la modalidad de
implementación del Programa Ecos (P12)
-Análisis comparativo de las respuestas obtenidas con los criterios establecidos en el marco
lógico.
-Análisis documental de los objetivos y resultados del Programa Ecos
-Análisis de respuesta a la pregunta de objetivos y resultados del Programa Ecos (P1)
-Análisis de respuesta a la pregunta de objetivos y resultados del Programa Ecos (P1)
-Frecuencia de directores y coordinadores UCSF que conocen los objetivos del Programa
Ecos (M201); Frecuencia de los objetivos del programa que son conocidos (M202);
Frecuencia de las razones por las cuales desconoce los objetivos del programa (M203).
Cruce de M201, M0202, M203 vrs. P01(región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo
de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
Plan de Tabulados y Análisis
95
Criterio
¿Existe coherencia entre el
diseño y la normatividad
aplicada?
4. ¿Se tiene consistencia
entre el diseño y la
normatividad aplicable?
3. ¿Qué criterios fueron
utilizados y por qué?
(proceso de selección de
usuarios
–padrón
de
usuarios, mecanismos de
validación del padrón Existencia
de
procedimientos
estandarizados,
de
mecanismos de selección a
usuarios
compatibles–
tiempo para selección).
Preguntas de
evaluación
Entrevista semi-estructurada a Directores y Coordinadores de
UCSF. Pregunta M230, M230A, M230B
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central.
Pregunta # 13
Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares páginas 113-114
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Páginas 8, 9,11,12
Información secundaria relacionada al diseño del programa y marcos
legales vigentes
Documentos:
1) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Página 11,12.
2) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares, páginas 23 a la 97.
3) Manual de Organización y Funciones de la RIIS páginas 12 a la 26.
1)
3)
2)
Documento:
1)
Fuentes de datos
76
-Análisis documental sobre el diseño del programa y la normativa aplicable para verificar la
consistencia
-Análisis comparativo del marco lógico y las normativas de los lineamientos operativos de
los Ecos.
- Análisis de la implementación de los lineamientos normativos del Programa
-Análisis de respuesta de la pregunta sobre diseño y normatividad aplicada en el Programa
Ecos (P13)
-Análisis comparativo de las respuestas obtenidas en las entrevistas con los criterios
establecidos en el marco lógico y las normativas del MINSAL.
-Análisis documental para verificar los criterios que se utilizaron respecto a: la selección de
usuarios, mecanismos de validación del padrón de usuarios (procedimientos
estandarizados), mecanismos de selección a usuarios compatibles.
-Análisis de la información generada por la ficha familiar, clasificación del Riesgo familiar
permite planificar el seguimiento de las personas y familias según su necesidad.
-Análisis de clasificación de dispensarización con base a análisis de riesgos, factores de
riesgo, factores protectores, por ciclo vida
Frecuencia de directores y coordinadores UCSF que conocen los criterios de clasificación y
selección de usuarios del Programa Ecos (M230, M230A, M230B)
Cruce de (M230, M230A, M230B) vrs. P01(región) , P02 (departamento), P06 (área),
P11(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
Plan de Tabulados y Análisis
96
Criterio
6.
¿Los
indicadores
definidos en el marco
lógico elaborado, permiten
una adecuada medición del
avance hacia los resultados
esperados del Programa?
Monitoreo y evaluación
5. ¿El programa cuenta con
instrumentos de planeación
y
orientación
hacia
resultados?
Preguntas de
evaluación
Entrevista semi-estructurada a Directores y Coordinadores de
UCSF. Pregunta M231, M231B, M304
Entrevista semi-estructurada a Directores y Coordinadores de
UCSF. Pregunta M232
Documento:
1) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares página 104
2) Marco lógico del Programa Ecos (MML-Trabajado 3 Enero
2012.xlsx)
1)
Documentos:
1) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares
2) Lineamientos de planificación operativa anual
3) Planificaciones Anuales Operativas (PAO) en cada nivel de
atención(Nivel Central, Regiones, SIBASI y Nivel local)
4) Manual de Organizaciones y Funciones de la RIISS
5) Manual De Organización y Funciones de la Dirección del Primer
Nivel de Atención
6) Marco Lógico de la implementación de los Ecos familiares y
Especializados,
Enero-Diciembre
2012
(documento
MML_20122011.docx)
Información secundaria relacionada a la planeación realizada para
ejecutar el programa en el periodo previsto
1)
Fuentes de datos
Medición de la ejecución o implementación de lo planificado
Lista de instrumentos de planeación utilizados
77
-Análisis documental del documento del marco lógico del Programa Ecos. Se analizara si los
indicadores definidos en dicho documento permiten una adecuada medición del avance
hacia los resultados esperados del programa
-Análisis de tendencias de indicadores seleccionados de los municipios donde opera el
programa por SIBASI y regiones en los últimos 4 años.
-Tabulación de Frecuencia de los instrumentos de planeación utiliza (M232)
Cruce M232 vrs. P01 (región), P02 (departamento), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15
(cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad).
Resultados obtenidos en las medición de resultados del programa
-Disponibilidad y utilización de los instrumentos de planeación
-Análisis de los manuales de organización y funciones de las RIISS, análisis del Manual de
funciones del primer nivel de atención, revisión y análisis de planes operativos de regiones
y SIBASI.



-Verificación de existencia instrumentos de planeación en los diferentes niveles.
-Análisis documental de los procedimientos utilizados para la planificación, implementación
y resultados del Programa Ecos:
-Frecuencia de los instrumentos de planeación utilizados (M231, M231B), M304; cruce
M231, M231B, M304 vrs. P01(región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF),
P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
Plan de Tabulados y Análisis
97
Pertinencia
Criterio
¿Las acciones y resultados
del Programa Ecos, están
contribuyendo
al
cumplimiento
de
los
objetivos propuestos en el
marco lógico del proyecto?
8. ¿Son realistas y
concretos los objetivos y
resultados esperados, de
acuerdo al marco lógico
elaborado?
Diseño
7. ¿Cuál es la consistencia,
oportunidad y suficiencia
de la información y la
utilidad del actual sistema
de
seguimiento
y
evaluación del programa?
Preguntas de
evaluación
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #1
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta #1
Entrevista semi-estructurada a Directores y Coordinadores de
UCSF. Pregunta M201, M0202, M203
Informes de evaluación de los SIBASI
Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares página 125-130.
Información secundaria relacionada al diseño y justificación del programa;
y estudios preliminares realizados por el MINSAL y Banco Mundial.
Documento:
1) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Página 8.
3)
2)
1)
2)
1)
Documento:
Información secundaria generada por el sistema de monitoreo y
evaluación.
Fuentes de datos
La suficiencia de la información
La oportunidad
La consistencia
78
-Análisis de los informes sobre las acciones y resultados del Programa, relacionado con los
objetivos propuestos en el marco lógico de mejorar el acceso de los usuarios a los servicios
y la implementación del modelo de atención integral de salud con enfoque familiar y
comunitario.
-Tabulación y análisis de la respuesta a la pregunta sobre como las acciones y resultados
del Programa Ecos están en concordancia a los objetivos propuestos en el marco lógico
(P1)
La utilidad del sistema
-Revisión y análisis de los instrumentos de registro de actividades.
-Análisis de informes de evaluación de SIBASI, relacionamiento de la información con los
objetivos, resultados, actividades, metas de indicadores.
- El análisis de la situación de salud integral (ASSI), Información epidemiológica.
-La evaluación permanente del cumplimiento de los indicadores.
-Estudios de investigación de campo sobre aspectos o problemas de salud específico




-Análisis documental del sistema de seguimiento y evaluación del Programa Ecos, para
verificar:
Plan de Tabulados y Análisis
98
Criterio
10. ¿Existen mecanismos
de seguimiento después de
la entrega de los servicios;
cuales
son
los
procedimientos que se
llevan a cabo para el
seguimiento a usuarios
después de la entrega; la
periodicidad con la que se
les
da
seguimiento;
verificación de que el
sistema de monitoreo (o su
similar) demuestre que los
usuarios
utilizan
el
servicio?
Monitoreo y evaluación
9. ¿El programa tiene
definido una estrategia de
cobertura de mediano y de
largo plazo?
¿Cuál estrategia?
Preguntas de
evaluación
Entrevista a Jefes y Directores de las UCSF. Pregunta M215, M216
Entrevista a Hogares Usuarios del Programa Ecos – Preguntas
M420, M421
3)
4)
Documentos:
5) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de Ecos
Familiares página 96, 97,101, 118,119.
6) Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en
la RIISS.
7) Instrumento de Monitoreo y Supervisión del Primer Nivel de
Atención.
2)
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF Pregunta # 2
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta # 2
79
-Análisis documental para verificar la existencia de mecanismos de seguimiento después de
la entrega de los servicios.
-Se verificara los procedimientos que se han implementado para el seguimiento a usuarios
después de la entrega del servicio
-Se indagara sobre la periodicidad con la que se les da seguimiento a los usuarios
-Se verificara que el sistema de monitoreo demuestre que los usuarios utilizan el servicio.
-Análisis de informes de monitoreo y evaluación del MINSAL
-Análisis de respuesta a la pregunta sobre los mecanismos de seguimiento después de la
entrega del servicio (P2)
-Análisis de respuesta a la pregunta sobre los mecanismos de seguimiento después de la
entrega del servicio (P2)
-Frecuencia de la pregunta sobre el seguimiento a los usuarios (M215); frecuencia de la
pregunta para conocer las acciones que se llevan a cabo para el seguimiento a los usuarios
(M216)
Cruce vrs. P01(región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15 (cargo en
la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
-Frecuencia para conocer si las quejas de usuario han sido atendidas (M420); Tabulación y
análisis de respuesta a la pregunta sobre mecanismos de seguimiento en la prestación de
servicios en el Programa Ecos (M421), cruce vrs. con A01 (región), A02 (departamento),
A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo), B04 (edad), B07 (nivel
educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS)
-Análisis documental del diseño del programa para verificar la estrategia de cobertura de
mediano y largo plazo.
-vinculo de la estrategia de cobertura del Marco Lógico del Programa -con los informes
sobre la cobertura alcanzada y la proyectada
Documentos de programa e información de MINSAL relacionada a la
planificación estratégica.
Documento:
1) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Página 7
1)
-Análisis de la respuesta a la pregunta sobre si el programa tienen definido una estrategia
de cobertura de mediano y largo plazo (P#14)
Plan de Tabulados y Análisis
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central Programa
Ecos. Pregunta #14
Fuentes de datos
99
Criterio
11. ¿Existen mecanismos
por los cuales el usuario
pueda
quejarse;
mecanismo de atención a
las quejas y sugerencias?
Preguntas de
evaluación
Entrevista semi-estructurada dirigida a Directores y Jefes de UCSF.
Pregunta M217
Encuesta a Hogares de participantes del Programa Ecos-F.
Preguntas M417, M418 y M419
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta # 4
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta # 2
Documentos:
5) http://www.salud.gob.sv/denuncias
6) Teléfono amigo (Denuncias) : (503) 2221-10 01
7) Buzón Usuario en Ecos.
8) Manual De Organización y Funciones De La Unidad por El Derecho
a La Salud y Atención A La Persona Veterana de Guerra
4)
3)
2)
1)
Fuentes de datos
80
-Análisis de las respuestas proporcionadas por las autoridades del nivel los actores de los
grupos focales referidos a los mecanismos por los cuales el usuario puede quejarse (P2) e
indagación sobre la forma que prestan atención a las quejas, así como las sugerencias
propuestas por el grupo focal.
-Análisis documental de informes sobre mecanismos de atención a las quejas y
sugerencias.
-Revisión y análisis de informes sobre utilización de buzón de usuarios en los Ecos, Unidad
por el derecho a la salud.
-Análisis de las respuestas proporcionadas por los actores de los grupos focales referidos a
los mecanismos por los cuales el usuario puede quejarse (P4) e indagación sobre la forma
que prestan atención a las quejas, así como las sugerencias propuestas por el grupo focal.
-Frecuencia de mecanismos para la atención de quejas que utilizan los usuarios (M217); y
cruce M217 vrs. P01(región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15
(cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
-Frecuencia sobre si conoce mecanismos para presentar quejas(M417); Frecuencia de los
mecanismos que conocen para presentar quejas (M418); Frecuencia si han utilizado alguno
de los mecanismos para presentar quejas (M419); cruce de cada variable con A01 (región),
A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo), B04 (edad),
B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS)
Plan de Tabulados y Análisis
100
Eficacia
Criterio
13. ¿Cuál ha sido el
progreso, en términos
cualitativos y cuantitativos,
en los resultados del
programa?
12. ¿En qué medida se han
alcanzado los resultados
del Programa?
Preguntas de
evaluación
Encuesta a hogares de Usuarios del Programa Ecos. Pregunta
M401 (utilización), M402 (acceso –efectos) y M211 (edades
atendidas)
Entrevista semi-estructurada a Jefes y Directores de UCSF.
Preguntas M213, M214 (conocimiento), M221 (Percepción de
utilización), M232, M232A
Grupo focales con personal médico y enfermeras de los UCSF.
Preguntas #5, #6
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central.
Preguntas #3, #4
Documentos:
5) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. (Informe de la
Implementación de los Ecos Familiares y Especializados, Enero Diciembre 2011).Página 11- 16.
6) Informe Técnico No. 017-2012 Jornada De Análisis De Los Avances
Y Desafíos Políticos, Financieros Y Organizacionales De La
Reforma De Salud De El Salvador. 3-7:
7) “Evaluación de los aportes de la Reforma de Salud en El Salvador”
OPS Agosto 2013, diapositivas de la 8 – 21.
8) Informe de labores de MINSAL, 2010, 2011, 2012,2013
9) Informes de rendición de Cuentas MINSAL
4)
3)
2)
1)
Fuentes de datos
81
-Análisis cualitativo y cuantitativo de indicadores de proceso y resultados del Programa
Ecos, a partir de situación encontrada en 2009. Tomando como línea base documento
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y Especializados.
-Revisión y análisis de estudios de evaluación del proceso de Reforma.
Análisis de las respuestas sobre los factores que han facilitado la operación de los UCSF
(P3); Análisis de las respuestas sobre los factores que han dificultado la operación de los
UCSF (P4).
Análisis de las respuestas de las preguntas referidas a factores internos y externos que han
influido en el logro o no de los resultados del programa (P5); Análisis de las respuestas
sobre los factores que han favorecido o limitado la utilización de los servicios
proporcionados por los Ecos (P6)
-Frecuencia de utilización de los servicios del Programa Ecos (M401); Frecuencia de la
variable que pregunta sobre la cercanía de los Ecos hacia la comunidad (M402); Frecuencia
de las edades que son atendidas en los hogares (M211); cruce de estas variables con A01
(región), A02(departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03(sexo), B04
(edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Frecuencia de la variable que mide el conocimiento de los lineamientos operativos para la
implementación de los Ecos (M213); Frecuencia de las razones del porque no conoce los
lineamientos operativos de los Ecos (M214); Frecuencia del nivel de utilización de los
servicios de los Ecos (M221), M232, M232A; cruce de estas variables con P01(región) , P02
(departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19
(antigüedad).
Plan de Tabulados y Análisis
101
Criterio
16. ¿Se han logrado otros
resultados no previstos?
15. ¿Cuáles fueron los
factores internos y externos
que han influido en el logro
o no de los resultados?
14. ¿Cuál ha sido el
avance en los indicadores
previstos del Programa?
Preguntas de
evaluación
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #B3
Encuesta a Hogares de participantes del Programa Ecos-F.
Preguntas M416
Entrevista a jefes y directores de UCSF. Preguntas M218 y M219
Entrevista a los Hogares de Usuarios del Programa Ecos. Pregunta
M401 (utilización)
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta # 7y #8
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta # 3
7)
6)
5)
Revisión de información secundaria relacionada a la rendición de
cuentas del programa
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012. Informe de la
Implementación de los Ecos Familiares y Especializados, Enero Diciembre 2011).Página 11- 16
“Análisis de los Avances de la Reforma de Salud en El Salvador en
el período2009-2011” Paginas 11 a la 26.
Documentos:
4)
3)
1)
2)
Documentos:
3) “Aportes de la Reforma de Salud en El Salvador al desarrollo del
Sistema de Salud y los objetivos de la Cobertura Universal y
Diálogo Político para la Sostenibilidad de los logros” páginas 5 a la
16.
4) Informes de Labores MINSAL, 2010-2013,
5) Informes de rendición de Cuentas
6) Informes, estudios y evaluaciones de la Reforma de Salud. OPS
2)
1)
Fuentes de datos
82
-Análisis de las respuestas a las preguntas de Grupos focales UCSF (P7 y P8) relacionadas
con los ejes de trabajo de los Ecos familiares y elementos que han contribuido a los logros.
-Análisis de la respuesta a la pregunta # 3 .sobre los factores que han facilitado la operación
de las UCSF (UCSF especializadas, intermedias y básicas).
-Análisis de la documentación triangulada, sobre rendición de cuentas, informes de labores
MINSAL, evaluaciones de la Reforma de salud e implementación de las RIISS
-Tabulación y Análisis de las respuestas a las preguntas de directores M218 y M219,
(factores internos y externos que han influido en el logro o no de los resultados); cruce de
estas variables con P01 (región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15
(cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad).
-Tabulación y análisis de las respuestas a la pregunta M401 (utilización de los servicios), y
cruce con A01 (región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia),
B03 (sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Análisis de indicadores de proceso, resultados y desempeño de la Matriz del Marco Lógico,
de acuerdo a metas establecidas.
-Análisis de los estudios y evaluaciones realizadas y comparación con las metas de
indicadores establecidos.
-Análisis de la P3 ¿Cuál ha sido el avance en los indicadores previstos del Programa? y
¿Qué factores han facilitado la operación de las UCSF? (indagar información para las
especializadas, intermedias y básicas)
-Tabulación y análisis de M416; cruce de estas variables A01 (región), A02(departamento),
A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03(sexo), B04 (edad), B07 (nivel
educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
Plan de Tabulados y Análisis
102
Criterio
19. ¿Qué servicios de los
que prestan los Ecos son
más
demandados/utilizados por
la población?
18. ¿Cuáles son los
factores que favorecen o
limitan la utilización de los
servicios prestados por los
Ecos a la población?
17. ¿Cuál es el nivel de
utilización de los servicios
de los Ecos?
Preguntas de
evaluación
Entrevista a jefes y Directores de UCSF. Pregunta M221
Entrevista a Hogares Usuarios del Programa Ecos. Pregunta M401
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta # 9
Entrevista a Hogares usuarios de los servicios del Programa Ecos
M402, M403, M0405, M405, M406, M407
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta # 6
Documento:
4) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012.
5) Informe de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2011).Página 13
Documento:
3) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012.
4) Informe de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2011).Página 11- 16
5) “Evaluación de los aportes de la Reforma de Salud en El Salvador”
OPS Agosto 2013, diapositivas de la 8 – 21
1) Entrevista semi-estructurada a jefes y Directores de UCSF.
Pregunta M221
2) Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta # 7
3) Entrevista a Hogares usuarios de los servicios del Programa Ecos.
Pregunta M422
2)
1)
Documentos:
4) Informe de Labores del MINSAL 2009 – 2010. Página 18 a la 29.
5) Informe de Labores 2010- 2011 página 48.
1)
2)
3)
Fuentes de datos
83
-Tabulación y análisis de la respuesta a la pregunta a jefes y directores de UCSF (M221),
cruce con P01(región) , P02 (departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15 (cargo en
la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad)
-Tabulación y análisis de la respuesta a pregunta #7 sobre servicios demandados de los
Ecos-F
-Tabulación y análisis de la respuesta a la Pregunta M422 sobre los servicios recibe la
familia a través de los Ecos, cruce A01 (región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05
(área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o
beneficiario de otro SS).
I
-Análisis de cobertura de atenciones médicas, atenciones preventivas, por programas y
grupos de población (urbano-rural). De acuerdo a indicadores de Matriz de Marco Lógico y
oferta de servicios de UCSF (Básica, Intermedia, Especializada).
-Análisis documental con método de triangulación de información sobre los factores que
favorecen o limitan la utilización de los servicios prestados por los Ecos a la población.
-Análisis de las respuestas a las preguntas de Grupos focales UCSF P9 (factores que están
influyendo en el logro o no logro de la sostenibilidad de los Ecos familiares).
-Análisis documental de evaluaciones medición de indicadores sobre utilización de los
servicios, coberturas de atención de los programas.
-Tabulación y análisis de la respuesta a las pregunta de usuarios del Programa Ecos.
Preguntas M402, M403, M0405, M405, M406, M407 (satisfacción de usuarios) y cruce con
A01 (región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03
(sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Tabulación y análisis cualitativo sobre respuesta a pregunta #6, sobre los factores que
favorecen o limitan la utilización de los servicios prestados por los Ecos a la población.
--Tabulación y análisis de la respuesta a las pregunta de usuarios del Programa Ecos M401
(utilización del servicio de Ecos), y cruce con A01 (región), A02(departamento), A04
(cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03(sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo),
B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Tabulación y análisis de la respuesta a la preguntas de directores, M221 (nivel de
utilización de los servicios de los Ecos) y cruce con P01 (región), P02 (departamento), P06
(área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19 (antigüedad).
Plan de Tabulados y Análisis
103
(continuación…)
Eficiencia
Eficiencia
Criterio
21. ¿Existen mecanismos
institucionales
que
aseguren el logro de los
resultados del programa?
20.
¿La
estructura
institucional es adecuada
para asegurarla cobertura
de servicios a la población?
Preguntas de
evaluación
Entrevista a Hogares usuarios de los servicios del Programa Ecos.
Preguntas M403
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M223
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #8
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #2
3)
Respaldo:
4) Evaluaciones de la RIISS - Informes de Evaluaciones de la RIISS.
5) Evaluaciones de PAO.
6) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de
ECOS Familiares página 96, 97,101, 118,119.
7) Documentación secundaria existente respecto de la planificación
operativa institucional
8) Documentos de monitoreo del programa información de MINSAL
2)
Entrevista semi-estructurada a personal de dirección de los ECOS a
nivel local. Preguntas M215, M216.
Entrevista a Hogares usuarios de los servicios del Programa Ecos.
Pregunta M421.
1)
Documentos:
4) “Evaluación de los aportes de la Reforma de Salud en El Salvador”
OPS Agosto 2013, diapositivas de la 8 – 21.
5) “Manual de Organización y Funciones de las RIISS” MINSAL, Sept.
2013. Pág. 25-42.
3)
2)
1)
Fuentes de datos
-Análisis de la organización y funciones institucional, nivel central, regional, SIBASI,
principalmente los mecanismos de planificación, supervisión, monitoreo y evaluación.
84
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M215, M216, (seguimiento a los
usuarios); cruce de estas variables con P01 (región), P02 (departamento), P03 (municipio),
P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19
(antigüedad).
-Tabulación y análisis de respuesta a la pregunta M421y cruce con A01 (región), A02
(departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo), B04 (edad), B07
(nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Análisis de la respuesta a la Pregunta 2, (Mecanismos institucionales y procedimientos de
seguimiento)
-Análisis de la estructura funcional de los elementos técnico-administrativos de organización
y funciones de las Redes Integrales e Integradas de los Servicios de Salud en el Modelo de
atención con enfoque familiar y comunitario.
-Tabulación y análisis de respuesta a preguntas de los servicios del Programa Ecos M403,
cruce con A01 (región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia),
B03 (sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
-Tabulación y análisis de respuestas a preguntas M223; cruce con P01(región) , P02
(departamento), P06 (área), P11(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo), P19
(antigüedad)
-Tabulación y análisis cualitativo de respuesta de GF, Pregunta # 8 (estructura institucional
adecuada para asegurar buena y adecuada cobertura de servicios).
Plan de Tabulados y Análisis
104
Criterio
24. ¿Cómo el programa ha
utilizado las capacidades
locales (actores sociales en
general) para la operación
de los Ecos familiares?
¿Cómo
valora
los
lineamientos
operativos
para la implementación de
los Ecos familiares?
23. ¿Los lineamientos
operativos
para
la
implementación de los
Ecos familiares se han
desarrollado de forma
satisfactoria?
22. ¿Se han entregado los
recursos
de
manera
oportuna y adecuada para
la implementación del
Programa?
Preguntas de
evaluación
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M204 a M210A.
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Pregunta M214A, M301, M302, M303, M305 a M310
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #PB4
Informe de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2011).Página 15-16
Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012.
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Pregunta M225
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #10
Documento:
3) Marco Lógico de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2012.
4) Informe de la Implementación de los Ecos Familiares y
Especializados, Enero - Diciembre 2011).Página 15.
5) Informes de Labores MINSAL, 2010, 2011, 2012 y 2013.
6) Informes de rendición de Cuentas
2)
1)
Documentos:
3) Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades de
ECOS Familiares y Ecos Especializados. 2011
4) Manual de Organización y Funciones de las RIISS. sept. 2013. pág.
25-43.
2)
1)
3)
2)
Documento:
1)
Fuentes de datos
85
-Revisión y análisis documental sobre informes, estudios, la participación social y la
implementación de la Reforma de Salud, Programa Ecos. Política y mecanismos de
participación social.
-Tabulación y análisis de las respuestas de las preguntas M225; cruce con P01 (región),
P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la
UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
-Tabulación y valoración de las respuestas a la pregunta #10 (participación de los actores
locales en la gestión del Programa).
-Análisis de los documentos de lineamientos operativos y con los informes de las acciones
ejecutadas para la implementación del Modelo de atención en los Ecos Familiares y Ecos
Especializados.
-Tabulación y análisis de las respuestas de las preguntas M214A, M301, M302, M303,
M305 a M310; cruce de estas variables con P01 (región), P02 (departamento), P03
(municipio), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo
entrevistado/a), P19 (antigüedad).
-Tabulación, valoración y análisis de las respuestas de la pregunta PB4
-Análisis de informes de sobre Recursos Humanos contratados en el Programa EcosF
Básico, Intermedia y especializados en cada SIBASI. RRHH programados vrs. RRHH
contratados en el periodo analizado.
Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M204 a M210A; cruce de este
rango de variables con P01 (región), P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11
(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
Plan de Tabulados y Análisis
105
Apropiación
Criterio
26. ¿Cuál ha sido el nivel
de apropiación del personal
de salud y la población
objetivo
como
consecuencia
de
la
implementación
del
programa?
¿Cómo ha influido la
disponibilidad
de
los
recursos (cantidad, calidad
y oportunidad) para realizar
las actividades y obtener
los resultados esperados?
25. ¿De qué forma las
distintas actividades han
transformado los recursos
disponibles
en
los
resultados previstos (o
productos), en términos de
cantidad,
calidad
y
puntualidad?
Lecciones aprendidas
Preguntas de
evaluación
Guía de Entrevistas a profundidad a nivel del MINSAL. Pregunta
#10
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M207, M208, M218
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #9
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M201, M202, M213, M224 y M225
Documentos:
3) Informe de Labores MINSAL 2009-2010 página39-41
4) Informe de Labores MINSAL 2010-2011 página68-70.
2)
1)
Documento:
3) Documentos de monitoreo del programa de información de MINSAL
2)
1)
Fuentes de datos
86
-Análisis de informes de evaluación de desempeño de personal de los SIBASI, análisis de
informes de MINSAL central y estudios de percepción de usuarios.
-Análisis de la respuesta de la Pregunta #9 (nivel de compromiso del personal de salud y la
población como consecuencia de la implementación del Programa Ecos).
-Tabulación de las respuestas de las preguntas M201, M202, M213, M224 y M225; cruce
de estas variables con P01 (región), P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11
(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
-Análisis de las respuestas a la pegunta #10 (Lecciones aprendidas a destacar en la
implementación del proyecto).
-Tabulación y análisis de las respuestas de las preguntas M207, M208, M218; cruce de
estas variables con P01 (región), P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11
(tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
-Revisión de informes de monitoreo y evaluación de los ECOS de los SIBASI. Relacionar la
disponibilidad de recursos con los indicadores de desempeño.
Plan de Tabulados y Análisis
106
Sostenibilidad
Criterio
29. ¿Cuáles son los
principales factores que
están influyendo en el logro
o no logro de la
sostenibilidad de los Ecos
familiares (sostenibilidad
financiera, gestión de
recursos
humanos,
jurídicas, incentivos, etc.)?
28. ¿Qué dificultades han
encontrado
y
cómo
contribuye esto o no a la
sostenibilidad y efectividad
del Programa?
27. ¿En qué medida
participan los actores
locales en la aplicación y
gestión del Programa
Ecos?
27. ¿En qué medida
participan los actores
locales en la aplicación y
gestión de la intervención,
qué
dificultades
han
encontrado
y
cómo
contribuye esto o no a la
sostenibilidad y efectividad
del Programa?
Preguntas de
evaluación
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #10
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Pregunta M219, M311, M312
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M226 a M229, M312
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #10
Documentos:
Documentación secundaria del programa (informes y material de
monitoreo y evaluación)
3) Informe de Labores MINSAL 2009-2010, página 32, 33
4) Informe de Labores MINSAL 2010-2011, página 19.
2)
1)
Documentos:
3) Informe de Labores MINSAL 2009-2010 página 37
4) Informe de Labores MINSAL 2010-2011 página 48,50
5) Informes de evaluaciones MINSAL y OPS
2)
1)
Fuentes de datos
87
-Análisis de informes, evaluaciones y estudios sobre aspectos de la sostenibilidad
financiera, jurídica y recursos humanos para la continuidad de las acciones del Programa
Ecos.
-Frecuencia de las respuestas a las preguntas M226 a M229 (factores que influyen en el
logro de la sostenibilidad de los Ecos), M312; cruce de estas variables con P01 (región),
P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la
UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
-Análisis de la respuesta a la Pregunta #10 (dificultades que han encontrado y cómo
contribuye o no a la sostenibilidad y efectividad del Programa).
-Análisis de informes de evaluación, informes de labores MINSAL, sobre la participación de
actores locales en la gestión de las intervenciones del Programa. Identificación de
limitaciones y medidas de sostenibilidad adoptadas.
-Análisis de las respuestas a la Pregunta #10 (participación de los actores locales en la
aplicación y gestión del Programa Ecos)--dificultades para efectividad y sostenibilidad.
-Frecuencia de las respuestas a la pregunta M219 (factores internos en la UCSF que han
dificultado el logro de los objetivos propuestos), M311, M312; cruce de estas variables con
P01 (región), P02 (departamento), P03 (municipio), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15
(cargo en la UCSF), P17 (sexo entrevistado/a), P19 (antigüedad).
Plan de Tabulados y Análisis
107
Criterio
33. ¿Considera que puede
continuar replicándose el
Programa
Ecos-F?
¿Porque?
¿Cuáles
condiciones?
33. Bajo las condiciones y
resultados obtenidos a la
fecha
del
Programa,
¿Puede ser replicable este
Programa?
32. ¿Existe una estrategia
claramente definida que
garantice o contribuye a la
sostenibilidad de los Ecos
familiares?
31. ¿Cuáles han sido los
elementos
que
han
posibilitado
dicha
institucionalización?
30.
¿Qué
medidas
relacionadas con los ejes
de trabajo de los Ecos
familiares (fuentes de
financiamiento, recursos
humanos, capacitaciones,
etc.)
se
han
institucionalizado
para
garantizar la sostenibilidad
de las actividades/logros?
Preguntas de
evaluación
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M226 a M229.
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF Pregunta #10
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M226 a M229, M229A, M229B
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF Pregunta #11
2)
Entrevista semi-estructurada a jefes y directores de las UCSF.
Preguntas M226 a M229.
Entrevista a profundidad dirigida a autoridades del nivel central
Programa Ecos. Pregunta #9, #10
1)
2)
1)
Documentos:
3) Documentos de informes y evaluaciones de las RIISS y los Ecos.
2)
1)
Fuentes de datos
-Tabulación y análisis de respuestas a pregunta #11 ¿Considera que puede continuar
replicándose el Programa Ecos-F? ¿Porque? ¿Cuáles condiciones?
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M226 a M229, M229A, M229B
-Análisis de las respuestas a las preguntas 9 y 10
-Tabulación y análisis de las respuestas de las preguntas M226 a M229.
88
-Análisis de las respuestas a la pregunta #10.
-Análisis documental de informes y estudios sobre el desempeño de los Ecos y el proceso
de institucionalización
-Frecuencia de las respuestas a las preguntas M226 a M229 (factores que influyen en el
logro de la sostenibilidad de los Ecos); cruce con P01 (región), P02 (departamento), P03
(municipio), P06 (área), P11 (tipo de UCSF), P15 (cargo en la UCSF), P17 (sexo
entrevistado/a), P19 (antigüedad).
Plan de Tabulados y Análisis
108
Calidad
Criterio
1)
Documento
2) Estudios de percepción de usuarios. ACCPS. 2011
37. ¿Cómo ha sido la
respuesta por el problema
de salud por el que
consultó?)(M423)
Entrevista con Hogares usuarios del Programa Ecos. Preguntas
M410 y M414, M423
Documento:
2) Expediente medico
37. ¿Se está resolviendo el
problema de salud por el
que consultó?
Excepción: No aplica
cuando existe un problema
de salud o enfermedad
crónica en control, el cual
puede tener atención
periódica
Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #12
1)
36. ¿Cuántas veces la
misma
persona
ha
regresado a pasar consulta
por el mismo problema de
salud?
M410 a la M415
1) Entrevista con Hogares usuarios del Programa Ecos. Preguntas
Reforma de Salud en El Salvador (Abril – Junio 2011) ACCPS.
http://www.asps.org.sv/archivos/Resultados_Estudio_Percepci
on.pdf
2) Resultados del Estudio de Percepción Sobre Primera Fase de
Documento:
Preguntas M404.1, M404.2, M405 a M407
1) Entrevista a Hogares Usuarios de los Servicios del Programa Ecos.
Fuentes de datos
35. ¿En el caso de los que
estén insatisfechos cuales
son las principales causas
de insatisfacción?
34. ¿Cuál es el nivel de
satisfacción en la población
objetivo del Programa con
respecto al avance de los
resultados y la calidad de la
atención de los servicios
que recibe?
Preguntas de
evaluación
-Análisis documental del estudio de percepción de usuarios ACCPS
89
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M410 y M414, M423; cruce de
estas variables con A01 (región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo
de familia), B03 (sexo), B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de
otro SS).
-Análisis del expediente clínico para verificar si un usuario ha regresado varias veces por el
mismo problema de salud.
-Análisis de la respuesta a la pegunta sobre el número de veces que ha regresado el
usuario por el mismo problema de salud.
-Tabulación y análisis de la respuesta a las preguntas de la M410 a M415; cruce con A01
(región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo),
B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS)..
-Análisis de resultados de estudio de percepción (2011) y correlacionar con los resultados
de la encuesta del actual estudio.
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M404.1, M404.2, M405 a M407;
cruce de estas variables con A01 a A05 y B11.
Plan de Tabulados y Análisis
109
Criterio
40.
¿Le
dieron
el
medicamente que le recetó
el médico del Ecos?
(M411.1)
39. ¿Está resolviendo el
problema de salud el
especialista de Ecos? Si
contesta en forma negativa,
¿Ese problema de salud
antes era resuelto en el
hospital o en el lugar donde
pasaba consulta?
38. ¿Algunos miembros de
su familia han utilizado los
servicios de los Ecos en el
último mes? (M415A)
¿Por qué razón? (M415B)
38. ¿En su hogar porque
no utiliza los servicios
prestados por los Ecos?
Preguntas de
evaluación
M415A y M415B
1)
Entrevista con Hogares usuarios del Programa Ecos. Preguntas
M411.1
antes y después del Programa Ecos, en las RIISS departamentales.
3) Registros de la demanda de atención hospitalaria y de los Ecos
M414 y M415
2) Grupos focales personal médico, enfermeras y personal promotor
de salud de las UCSF. Pregunta #7A
Documentos:
1) Entrevista con Hogares usuarios del Programa Ecos. Preguntas
1) Entrevista con Hogares usuarios del Programa Ecos. Preguntas
Fuentes de datos
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M411.1; cruce con A01 a A05 y
B11.
90
-Análisis de las respuestas de la pregunta 7A (Ecos Especializados- respuesta a problemas
de salud).
-Revisión y análisis de la demanda de atención de los Ecos Especializados, Ecos
Intermedio y Básicos; Atención de hospitales de las RIISS, antes y después de los Ecos:
Revisión de estudios realizados en Regiones, SIBASI y a nivel nacional.
-Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M414 y M415; cruce con A01
(región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo),
B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
Tabulación y análisis de las respuestas a las preguntas M415A y M415B; cruce con A01
(región), A02 (departamento), A04 (cantón), A05 (área), B01 (tipo de familia), B03 (sexo),
B04 (edad), B07 (nivel educativo), B11 (cotizante o beneficiario de otro SS).
Plan de Tabulados y Análisis
110
¿Consideran que las metas propuestas
por el Programa son realistas y claras?
Pregunta
¿En su opinión son concretos los
objetivos y resultados esperados del
Programa Ecos FAMILIARES? ¿Por qué?
Son claros los resultados del Programa
- “No son realista en el caso de la
dispensarización resulta difícil cumplir esta
parte con el 100% cuando se atiende una
población de por ejemplo de 13,700 y más”
- Los partos extra hospitalarios
La atención se está llevando a lugares a los
que nunca se había llegado
- Son realistas desde el momento que se ha
logrado la disminución en: - La tasa de
Mortalidad Materno Infantil.
- Se ha logrado el acercamiento de la atención
en salud a personas que nunca habían
consultado por ejemplo una atención materno
infantil
- Proporciona las bases necesarias en que se
debe centrar el trabajo.
Central
- Si, Los objetivos están bien claros y
orientados a lo que es el punto de inicio de los
Ecos comunitarios Familiares en cuanto a:
- Solidaridad
- Equidad
- Gratuidad
- Efectividad
- Transparencia
Si son realistas pues se ha logrado
a pesar de las dificultades de
ejecución llevar una atención
integral a comunidades a las que
no se les prestaba ningún tipo de
atención en salud. Sin embargo
resultan sub realistas al pretender
que en los Ecos se brinde atención
un número de familias que sobre
pasa sus capacidades instaladas.
Occidente
Si son claros y concretos.
Garantiza el derecho a la atención
en el terreno en dar salud a las
familias en la comunidad. Existe
equidad para dar por igual la
atención, inclinándose en dar más
al que más lo necesita. La salud
debe llegar a todos los rincones de
las zonas del país.
Pierde su realidad evaluándolas a corto
y mediano plazo.
Sí, porque los Ecos-F son un beneficio
hacia el usuario y familia.
Sí, son realistas y claras.
Falta de seguimiento del programa, poco
tiempo de desarrollo.
Es muy poco tiempo para lograr los
objetivos deseados.
Sí, porque se han acercado los servicios
de salud a las comunidades que más lo
necesitan y se ha clasificado al individuo
según riesgo familiar y social.
Paracentral
Tenemos objetivos claros hacia dónde
va la reforma de salud, pero aún
estamos en proceso de tener resultados
concretos; ya que hasta la fecha
tenemos resultados parciales en cuanto
a reducción e mortalidad materna, altas
tasas de inscripciones y controles
infantiles entre otros.
91
La meta de acercar los servicios de
salud a las familias es clara, pero no se
logra dar cobertura por la población
asignada que sobrepasa la capacidad de
cada ECO.
Oriente
Sí, son concretos los objetivos.
-Acercar los servicios de salud
-Dispensarización
-Participación de las Familias
-Enfoque preventivo
-Participación ciudadana.
Sí se han visto los resultados.
-En la reducción de la mortalidad
materna.
-Se ha llevado un mejor control y registro
de muertes infantiles que antes pasaban
desapercibidas.
-Mayor empoderamiento de las
comunidades en realizar acciones
preventivas.
Matriz consolidada de información recolectada por Percepciones de Médicos
Anexo 8. Matrices con Información de Grupos Focales
111
Pregunta
¿Han contado o se les han entregado los
recursos de manera oportuna y adecuada
para la implementación del Programa? En
caso negativo indagar ¿Porque lo
consideran así?
- Se sugiere realizar una lista de chequeo o
inventario por cada una de las unidades y
verificar de acuerdo a los lineamientos con
qué equipo se cuenta y con que no para poder
dotar de lo necesario y de manera equitativa a
todos los Ecos
- Se tiene la percepción de parte de los
doctores de los Ecos que debido a una mala
organización de parte del personal de SIBASI
es que no se cuenta con los recursos de
manera oportuna.
- En el caso del SIBASI de Oriente se tiene la
percepción que no apoya de manera
adecuada a los Ecos adscritos a este, pues en
mucha ocasiones solicita información
repetitiva y ni siquiera les visita para enterarse
cuál es la situación real del Eco.
- La distribución de los recursos como
computadoras debe ser de manera equitativa
pues existen lugares en los que no hay un
solo recurso de este tipo y existen Ecos en los
que hay más de una.
Se cuenta con un transporte asignado que no
es exclusivo de la unidad lo que al final no es
suficiente pues no se tiene disponible en el
momento que se necesita.
Central
Esto de la entrega de recursos para el
funcionamiento varía de un Eco a otro, por
ejemplo: En el caso de los Ecos priorizados si
se proporcionó todo el recurso de manera
oportuna y adecua, no así en el caso de los
Ecos básicos.
Occidente
Personal: La ausencia de personal
(polivalente) afecta el trabajo, no
existe un mecanismo de sustitución
temporal por ausencia y si esta se
prolonga se afecta los resultados
porque son equipos con funciones
específicas, esto ocurre en
Ahuachapán.
Insumos: a veces
afecta el
desabastecimiento
de
medicamentos,
ejemplo
en
Metapán, Guaymango. Se piensa
que con la nueva política sobre
medicamento la situación podría
cambiar.
No se ha implementado en el 100% del
departamento a la reforma
Hay Ecos incompletos en Recursos
Humanos.
Paracentral
Los recursos han llegado paulatinamente
y no periódicamente, aunque con ciertas
dificultades técnicas en cuanto a
medicamentos en insumos que se han
superado en el camino.
92
Oriente
En muchos establecimientos se
recibieron los insumos y mobiliario de
forma rápida y se pudo implementar el
programa. Hay otros Ecos que hasta la
fecha están esperando a recibirlo o no
han recibido nada y están desarrollando
el programa a impulsar de la comunidad.
112
Pregunta
¿Existen mecanismos de seguimiento
después de la entrega de los servicios?
En caso de una respuesta afirmativa,
indagar ¿Cuáles son los procedimientos
que se llevan a cabo para el seguimiento
a usuarios después de la entrega? ¿Cuál
es la periodicidad con la que se les da
seguimiento?; ¿Se cuenta con un base de
información en donde se registre el
seguimiento?
-Según los lineamientos o el libro rojo como
es conocido el manual de operaciones ahí
esta descrito paso a paso como se debe
brindar la atención medica de acuerdo a los
casos que se les presentan y hasta el número
de visitas que cada uno de los pacientes
deber recibir pero en la práctica es imposible
llevarlo a cabo iniciando por la sobrepoblación
con la que cuentan algunos Ecos, la distancia
a recorrer para llegar a cada uno de los
caseríos en el caso de los Ecos ubicados en
la zona Rural, la falta de recurso tanto
humano como material para poder llevar
realizar el trabajo.
- La mayoría de acercamientos con la
población se realizan en coordinación con el
personal promotor de salud ya que es este el
que conoce mejor que cualquiera la zona de
intervención.
Central
- Si es la ficha familiar el mecanismo existente
para regular el seguimiento de acuerdo a la
particularidad de cada uno de los casos estos
se enumeran de acuerdo a la prioridad y su
atención se distribuye entre el personal
Promotor, Licenciadas y Médicos, sin
embargo debido a la demanda se están
priorizando embarazadas, puérperas y recién
nacidos para luego atender adultos mayores y
así sucesivamente al final van quedando las
personas que están sanas entre comillas,
pero es porque no se logra cubrir la totalidad
de las personas.
Occidente
Después de una visita se programa
la siguiente con fecha y hora, en
caso de no cumplir el mismo
usuario reclama. Cuando se recibe
un paciente que envía otro
facultativo y se diagnostica una
enfermedad especial, se le da
seguimiento hasta estabilizarlo,
para ello hay un seguimiento
cuando se informa que ya está
curado de su enfermedad
diagnosticada.
SIBASI da seguimiento visitando a
cada paciente de acuerdo a las
programaciones que han sido
informadas. Se da seguimiento en
las asambleas comunitarias, en
reuniones con líderes, en comités
intersectoriales. De todo se lleva un
registro que se maneja a nivel
centralizado.
-La base de datos con que se cuenta
son el fichero dispensarial y fichas
familiares, además en expedientes
clínicos.
-La periodicidad dependerá del grupo
dispensarial al que pertenece la persona
y la familia.
Paracentral
Sí, por medio de la visita de campo,
según grupo dispensarial de cada
usuario. Además hay otra estrategia de
darle seguimiento a través de la
referencia, reforma e interconsulta en la
RIISS.
93
Oriente
Sí, existen mecanismos de seguimiento
con monitoreos por región, SIBASIS,
directores, Ecos Especializados. A
través de los instrumentos de monitoreo
por ciclos de vida infantil, materno,
adolescente, adulto mayor, salud sexual
y reproductiva.
La periodicidad con la que se da
seguimiento es en base al grupo
dispensarial. Según el riesgo de cada
individuo.
Si se cuenta con una base de
información a través de sistemas en
línea, en físico, tabuladores, registros,
libros de actos, libros de referencia y
retorno,
ficheros
de
grupos
dispensariales
113
¿Existen mecanismos por los cuales el
usuario pueda quejarse? Indagar sobre la
forma que prestan atención a las quejas y
sugerencias.
Pregunta
¿Cómo asegura la calidad de la
prestación de los servicios de los Ecos-F?
Indagar: si existe un mecanismo
diferenciado por tipo de UCSF.
- Resulta difícil que exista un mecanismo
como buzón de sugerencias en los Ecos ya
que la mayoría de personas sobre todo en el
área rural no pueden leer o escribir, sin
embargo existe el mecanismo de la encuesta
de satisfacción que realizan los encargados
de las supervisiones además existe en
internet en la página del MINSAL en el
apartado que corresponde a los Ecos un
espacio de quejas y sugerencias.
La atención varia de un Eco a otro de acuerdo
a los recursos con los que se cuentan sin
embargo las supervisiones se realizan sin
diferenciar estos recursos.
Central
- Según los lineamientos los Ecos se
diferencias primero por la zona en la que
están ubicados y luego por el tipo de servicio,
sin embargo este lineamiento dice que cada
uno de los Ecos de acuerdo al tipo así será la
cantidad de personas que tiene asignadas
pero en la realidad la población sobrepasa lo
que está escrito en el libro rojo.
En las asambleas de la comunidad
se reciben quejas con el personal
promotor de salud. Aunque en la
Web del MINSAL hay un apartado
para quejarse, los habitantes de las
comunidades no tienen acceso a
internet. Se pueden quejar con
enfermeras, con líderes. A veces
las quejas vienen porque exigen
una
atención
pronta
y
personalizada, es decir que
siempre el médico se debe
desplazar a la comunidad a la visita
domiciliar, mas eso no es posible
por la limitantes de vehículos,
pocos médicos y la accesibilidad a
las comunidades, más lo reclaman
tal cual lo han visto en el anuncio
de la TV, cuando se mira que un
equipo se desplaza en un vehículo
todo terreno y con el equipo
completo.
SIBASI que da
seguimiento y reciben este tipo de
quejas. Las comunidades pueden
quejarse directamente por medio
de su estructura organizativa.
Occidente
SIBASI revisa la atención a cada
equipo ECO, existe un monitoreo
mensual, se pasa una guía de
estándares de calidad en la
especialización (catarsis). No ven
mecanismos diferenciados por tipo
de UCFS.
Paracentral
- Existen protocolos de atención
estandarizados para la atención de
usuarios y las condiciones de eficiencia
-A través de los monitoreo integrales de
la calidad. (Locales)
-A través de los indicadores de POA
(Plan Operativo Anual) cada mes.
-A través de los monitores integrado de
la calidad (Externos)
-Los estándares de calidad (Evaluación
de la atención en expedientes)
-Evaluación de vacunas.
-Implementación de reuniones de
microredes (Municipal, Intermunicipal y
Departamental).
-Monitoreo
específicos
(Farmacia,
vacunas, saneamiento, dengue, etc.
Encuesta de satisfacción tanto a
usuarios internos como externos para
evaluar la calidad del servicio.
Sí, mecanismos locales (buzón de
sugerencias, ventana del director,
asambleas
comunitarias,
comités
intersectoriales, comités de contraloría
social).
-Buzón de sugerencias
-Número de teléfono amigo
-Ventana externa del director
-Contraloría Social
Oriente
Encuesta de satisfacción del usuario
-Monitoreos
-Automonitoreos
94
114
Pregunta
¿Cuáles han sido los factores internos y
externos que han influido en el logro o no
de los resultados? Indagar si se han
logrado otros resultados no previstos.
¿Cuáles son los factores que favorecen o
limitan la utilización de los servicios
prestados por los Ecos a la población?
Son
demasiados
los
formularios
administrativos que hay que llenar, tanto en el
área de consulta y en cualquier otra área de
atención del Eco , por ejemplo: La atención a
una persona embarazada se demora
alrededor de 55 min aunque la norma dice lo
contrario, pero son tanto los documentos que
Algunos segmentos poblacionales son tan
extensos en territorio que no se lograr cubrir
pues existen lugares en los que no se puede
llegar en vehículo y es necesario caminar en
algunas regiones entre 45 min a 1 hora y 30
minutos o más dependiendo de qué tan ágil
sea la persona para desplazarse
Limitan
Los lineamientos de funcionamiento deberían
ser más flexibles para permitir el trabajo en
equipo de acuerdo a la realidad de cada uno
de los Ecos.
No hay criterios unificados de parte de los
supervisores, cada supervisión maneja
criterios diferentes.
El acercamiento de la población a
los Ecos que permite una respuesta
integral, de cualquier tipo de
enfermedad y una
respuesta
rápida a los problemas de salud sin
necesidad de desplazarse grandes
distancias, o en el mejor de los
La influencia de las iglesias sobre
todo las evangélicas, la Iglesia
Metodista ha construido una clínica
con espacio para el ECO de
Tacuba. Las escuelas. Ayudan a
que los equipos sean más visibles y
más relevantes. Los resultados
logrados son los previstos.
Facilitan
Factores externos
El personal antiguo es más lenta la
adaptación y no han sido
capacitados, ignorando algunos
aspectos como por ejemplo que se
debe llenar fichas familiares. Al
antiguo le cuesta adaptarse a la
nueva tecnología de trabajo en
equipo.
Limitan
Los equipos nuevos de personal se
adaptan luego en las nuevas
técnicas de atención,
Falta el acompañamiento de personas del
área administrativa central para resolver
problemas de carácter operativo tales como
buscar y proporcionar oportunamente el local
adecuado para prestar la atención y darle
seguimiento a todos los gastos que esto
implica como pago de alquiler, luz, agua y
que no dejen esta parte a los directores de los
Ecos.
Occidente
Factores internos
Facilitan
Central
Facilitan
Factores internos
-Conformación de comités de salud.
-Implementación de la intersectorialidad.
-Las asambleas comunitarias.
-Políticas del estado.
-Participación Social.
-Transporte.
-Apoyo institucional.
-Equipamiento de ambulancias y
vehículos para los Ecos.
-La organización de los RIISS.
Facilitan
Factores externos
Acceso geográfico difícil.
Recursos Humanos: Hace falta
incorporar más recursos a cada ECO.
Falta de distribución de combustible
(diesel y gasolina) para transporte.
Distribución poblacional
Limitan
Facilitan
Socialización de la reforma de salud
sobre la reforma de salud.
Integración del Equipo de trabajo.
Seguimiento por el equipo de los
lineamientos operativos para el
desarrollo de las actividades.
Empoderamiento de cada uno de los
recursos en implementar el nuevo
sistema de salud.
El ASSIS (Análisis de Situación Integral
Salud Externos)
Actitud de algunos recursos y grado de
compromiso adquirido.
Paracentral
Factores internos
Favorecen:
-
Limitan:
.
95
La accesibilidad por los lugares en que
se ubican las sedes, donde hay falta de
transporte.
Factor social (violencia)
Factor cultural de no acudir al
establecimiento que le corresponde
Limitan
Factores externos
Algunos recursos siguen visualizándose
en la atención curativa y no preventiva
que es un factor interno que influye.
No hay aceptación del sistema
preventivo y promoción de salud por las
familias.
No hay cambio de actitud en personal de
salud.
Limitan
Los desplazamientos del equipo en cada
comunidad.
Facilitan
Oriente
Factores internos
115
¿Qué servicios de los que prestan los
Ecos son más demandados/utilizados por
la población?
Pregunta
Los riegos sociales existentes en cada una de
las comunidades que se visitan.
- La atención materno infantil
- Planificación familiar
- Vacunación
- atención a adulto mayor
Limitan
Factores externos
Las convocatorias a las reuniones las están
realizando vía internet, cuando no todos los
Ecos cuentan primero con energía eléctrica y
mucho menos con una computadora y si no
es así, están notificando a las 10pm que se
tiene alguna reunión al día siguiente o alguien
llama por la mañana, esto no permite
reasignar las actividades que se tienen
planificadas.
La excesiva programación de actividades
fuera de los Ecos
Central
hay que llenar por cada uno de los pacientes y
estos muchas requieren de información
repetitiva en el sentido que la misma
información se vacía en hasta en tres
diferentes formularios.
En el siguiente orden: Las
consultas médicas por enfermedad
(morbilidad), las visitas por
controles preventivos, estos han ido
en aumento. Las consultas
especializadas ginecología, tomas
de ultras, generalmente todos los
embarazos son de riesgo. Las
pediatrías
que pasan con el
médico general, se controla el bajo
peso y la talla.
Existen Ecos recargados y no se
alcanza a ver toda su población y
hay otros Ecos más desahogados,
se recomienda hacer una nueva
distribución de la población, hacer
un nuevo Ecos o fortalecer el
actual. Se dan casos en que se ha
partido un cantón y unos van a un
Ecos de fácil acceso y otros van a
otro de difícil acceso y muy alejado.
El acceso geográfico. No hay
buena distribución de la población
con el Ecos, Ecos muy distantes
dificultan el seguimiento.
Limitan
Occidente
casos en su propio domicilio.
Ahorro en dinero y tiempo para la
atención del paciente.
-Consulta
preventiva
(vacunación,
control infantil, prenatal, control PF,
control en todos los ciclos de la vida,
etc.)
-Consulta curativa.
-Servicios de apoyo (Laboratorio,
odontología).
-Procedimientos
(curaciones,
inyecciones, pequeña cirugía, otros
procedimientos).
-Promoción y evaluación de salud.
-En algunos Ecos se cuenta con
rehabilitación.
-Prevención del dengue.
Falta de combustible e insumos.
En algunos Ecos no está el equipo
completo (Recursos Humanos)
No contar con medicamentos e insumos
oportunamente.
Adhesión inadecuada de los hospitales a
la reforma.
Falta de apoyo de la intersectorialdad en
algunos Ecos-F.
Educación de la población en el
autocuido de salud; La poca aceptación
de las personas al modelo de atención,
distribución geográfica de la población.
Limitan
Paracentral
96
Atención preventiva materno-infantil, PF,
toma de presión arterial, vacunación,
odontología,
labor
educativa,
conformación y seguimiento de club.
-Atención curativa en menor proporción.
Oriente
116
¿En qué medida participan los actores
locales en la aplicación y gestión de la
intervención, qué dificultades han
encontrado y cómo contribuye esto o no a
la sostenibilidad y efectividad del
Programa? Indagar si esto ha generado
contratiempos
y
qué
tipo
de
contratiempos genera.
En el caso del personal de salud el
compromiso es del 100% ya que a pesar de
todas las limitantes se está logrando brindar la
atención y reducir algunos indicadores.
¿Cuál ha sido el nivel de compromiso del
personal de salud y la población como
consecuencia de la implementación del
Programa Ecos?
En algunos lugares la intervención de la
población ha sido bastante buena pues a
través de la organización comunal se ha
logrado tener un lugar exclusivo para
funcionamiento del Eco, en otros se han
construido letrinas en los Ecos donde no
existían o se ha logrado tener agua en las
sedes, esto abona grandemente en la
sostenibilidad de los procesos.
Por parte de la población han tenido buena
aceptación los Ecos sin embargo es necesario
que el trabajo de sensibilización que le ayude
a comprender en qué consiste la medicina
preventiva lo realice personal que no sea del
Eco.
Central
- La estructura puede ser la adecuada lo que
sucede es que hay que ver si para el lugar
donde se ubica el Eco es funcional , es por
eso que se solicita que el libro rojo sea un
poco más flexible en su contenido en el
sentido que permita adecuar los lineamientos
a la realidad a la que se enfrenta cada equipo
de atención
Pregunta
¿Es la estructura institucional adecuada
para asegurar buena y adecuada
cobertura de servicios a la población?
Participan
las alcaldías, las
ADESCO, las iglesias sobre todo
las evangélicas, ONG, Escuelas,
líderes comunitarios, juntas de
agua. La iglesia Metodista
construyó clínica en Ahuachapán y
ha dado un espacio para el ECO.
Tendencias políticas a veces
obstaculizan los apoyos cuando
son del partido contrario al
gobierno, aunque hay excepciones,
por ejemplo Jujutla es de ARENA y
apoya en todo, mientras en otro
municipio el mismo partido del
Frente no apoya en nada, mas no
es la regla general.
Occidente
Se diría que sí es adecuada, mas
hay muy poco recurso humano en
el especializado, un especializado
por cada 4 Ecos, hay demasiada
saturación de pacientes en el
especializado (pocos médicos
especializados).
Infraestructura
de clínicas en
general aunque hay pocas
excepciones, inadecuada, en
algunas no hay letrinas, no hay
agua potable, deficiente energía
eléctrica.
El personal tiene mística, está muy
comprometido y trabaja bajo
condiciones difíciles y hasta
precaria en algunos casos, más lo
hacen con mucha responsabilidad y
existe buena integración de
equipos.
Existen
buenas
relaciones,
confianza
y
comunicación del personal con las
comunidades.
Participan en gran medida los actores
locales para obtener los logros
esperados, aunque no al 100%,
dependiendo de los componentes de
cada institución para dar el apoyo
adecuado, como institución (MINSAL) se
debe realizar lo programado aunque no
haya apoyo institucional.
En la identificación y priorización de los
diferentes problemas de la comunidad.
-Contribuye a la erradicación de los
problemas identificados según mesas de
diálogos realizadas.
En algunos actores desacuerdo y críticas
al trabajo realizado.
La población ha dado una respuesta de
participación activa para desarrollar las
actividades de los Ecos.
Los recursos de salud la mayoría están
altamente comprometidos en la
implementación y socialización con la
comunidad de la reforma, sin embargo la
población continúa con la concepción de
atención curativa aunque se trabaje
arduamente en la educación y
promoción de la salud.
Paracentral
En algunos Ecos urbanos y rurales no
cuentan
con
la
estructura
y
mantenimiento adecuado.
-Algunos Ecos rurales no cuentan con
instalaciones propias.
En algunos Ecos rurales que no tienen
estructura propia la comunidad paga los
servicios básicos (agua, luz).
En algunos Ecos rurales el área de
almacenamiento de los medicamentos
no es adecuada.
97
La sostenibilidad a largo plazo, es
responsabilidad del MINSAL bajo buena
administración y gerencia, asignación
inoportuna o insuficiente de los insumos
genera contratiempo en la efectividad del
programa.
El apoyo de las instituciones o de la
comunidad es limitado y no logra suplir
todas las necesidades de los Ecos.
Actores locales apoyan y contribuyen
aportando sillas, mesas, insumos de
limpieza, transporte.
El personal de salud a cumplido con el
compromiso de implementar el programa
y la población apoya activamente; y ven
como una excelente oportunidad tener
cerca los equipos comunitarios de salud.
Por lo que han apoyado con terrenos,
casas, inmobiliarios y colaboradores,
apoyo a los acercamientos preventivos,
prestando viviendas y difundiendo
información.
Oriente
En cuanto a infraestructura física hay
ECOS cuyos locales no cuentan con los
espacios adecuados para brindar las
atenciones; Falta de energía eléctrica,
falta de agua potable.
117
Bajo las condiciones y resultados
obtenidos a la fecha del Programa,
¿Puede ser replicable este Programa?
¿Qué progresos y resultados ha visto en
las comunidades donde prestan servicios
con la implementación del Programa
Ecos?
Pregunta
¿En la comunidad cuáles son los factores
que favorecen o limitan la utilización de
los servicios prestados por los Ecos a la
población?
- Si es replicable siempre y cuando se adecue
a la realidad de cada lugar donde se va a
implementar ya que los lineamientos no
pueden ser rígidos y deben de servir como
una guía de lo que se debería de hacer de
acuerdo a la necesidad de cada lugar.
- El incrementar la consulta del adulto
masculino
- Una limitante es el poco personal o la
inexistencia del personas adecuado en los
Ecos pues hay en algunos que pasan hasta
más de 6 meses sin médico, o enfermera o
polivalente, debido a esta carencia se dificulta
mucho la atención adecuada a la población.
- Se ha logrado que la población se acerque a
recibir los servicios de salud a los que no
estaban acostumbrados.
- Un factor que obstaculiza la utilización del
Eco es su ubicación pues algunos Ecos están
ubicados en lugares o zonas de maras
contrarias
Central
-La gratuidad de los servicios es algo de
favorecer la aceptación del Eco en las
diferentes comunidades
Disminución de la mortalidad
materno-infantil y de enfermedades
comunes. La promoción y
prevención de la salud, aunque
avanza lento pero avanza, antes no
había nada. Hay avances aunque
lentos de partos en el hospital y
menos a domicilio
en la
comunidad. Se mira disminución
en curaciones y aumento en la
prevención. Se debe observar que
con la población sana poco se
trabaja, porque todavía son
renuentes a la visita preventiva,
hasta que se enferman.
Si se pude y se debe replicar
mejorando las condiciones en
cuanto a infraestructura de clínicas,
equipamiento y
la figura del
médico que sea de plaza
permanente, evitando plazas de
servicio social porque cuando ya
están aprendiendo el trabajo se
retiran y dejan un vacío que afecta
el trabajo
de equipo. Se
Occidente
Favorecen el acercamiento de los
Ecos a las comunidades, igual
favorecen el compromiso, entrega
y buena disposición del personal.
La organización comunitaria.
No favorecen los problemas de
alta incidencia de la delincuencia,
los accesos geográficos e
infraestructura vial
( falta de
puentes en ríos caudalosos en la
época de lluvias) y el transporte a
las comunidades.
-Si hay sostenibilidad económica debía
ser replicado por los buenos resultados
obtenidos.
-Si puede ser replicable al tener un
período de evaluación más largo
-Mayor control de la población.
-Seguimiento de la dispersarización.
-Cierto grado de conciencia en la
población en la importancia de lo
preventivo.
-Cambio
sustancial
en
patrón
epidemiológico, reducción de muertes
maternas y perinatales, aumento de
atenciones preventivas y disminución de
atenciones curativas.
Paracentral
Favorecen:
-Visitas de los Ecos-F a la comunidad a
brindar atenciones integrales por
dispensarización.
-Población adscrita
delimitada a cada Ecos.
Limitantes:
-Unidades comunitarias con recurso
médico único lo cual limita la
dispersarización.
-Falta de educación de la población.
-Falta de infraestructura adecuada en
Ecos rurales
98
Puede ser replicable pero hay que
superar limitantes administrativas.
El mejoramiento de los indicadores
materno infantil.
-Reducción de morbi-mortalidad.
-Adopción de estilos de vida saludables,
auto cuido por parte de la población,
referencias oportunas.
Oriente
Es similar a la pregunta 8.
118
- Algunos de ellos particularmente tienen otro
compromiso con hospitales particulares
- No hay suficientes especialistas, primero por
la sobre población y luego por que no están
acostumbrados al trabajo que se realiza en un
Eco
- Es subjetivo responder eso pues por el
hecho de ser Especialistas ellos se sienten en
otro estatus. Ellos muchas veces no cubren
sus metas primero por la sobrepoblación con
la que se encuentran los Ecos y otra por la
actitud de ellos hacia el trabajo de campo.
¿Los especialistas comparten el tiempo
de trabajo en algún hospital?
¿Hay suficientes especialistas en los
ECOS? En caso negativo ¿Por qué no
hay muchos especialistas en los ECOS?
¿Los Especialistas de Ecos están
resolviendo los problemas? ¿Por qué?
- No tienen el mismo compromiso que el resto
del equipo pues muchos de ellos simplemente
no llegan o avisan que no van a llegar de un
día para otro.
Central
Pregunta
Si los están resolviendo, porque los
resuelven en forma oportuna y en
la misma comunidad.
No hay suficientes especialista,
excede la población al número de
especialistas. No hay muchos
especialistas por insuficiencia de
recursos económicos e incentivos.
Para algunos médicos la salud
pública es un sub mundo y se
necesita
mucha
solidaridad,
sacrificio y verdadera vocación
médica para trabajar bajo
condiciones difíciles en el área
rural.
No, porque no disponen de tiempo
pues los absorbe el Ecos. Se
sugiere
intercambiar
temporalmente o por turnos a
médicos del hospital con médicos
de los Ecos.
Occidente
recomienda rotación personal entre
Ecos y especialmente entre
personal médico de hospital y Ecos
para que haya sensibilización y se
preste mejor atención a los
pacientes de las comunidades.
Hacer un ECO modelo para
replicar.
Sí, porque se le está brindando la
atención y prevención de los diferentes
problemas sanitarios
En las micro redes donde ya hay
especializadas si resuelven en parte los
problemas de la población, pero hay
micro redes donde aún no se han
aperturado los Ecos especializados.
Si, suficientes para la población
Falta de implementación de la reforma
en municipios grandes (Chalatenango,
Nueva Concepción) donde se necesita
Ecos Especializados.
-No, porque son contratados a tiempo
completo según el nuevo modelo.
Paracentral
99
Sí. Según la capacidad instalada
muchos problemas se resuelven en
primer nivel. Otros pacientes ameritan
una atención en conjunto con los
especialistas de hospitales de segundo y
tercer nivel.
No hay suficientes especialistas. En micro
redes no hay equipos especializados, en
otros los equipos no están completos, hacen
falta especialistas en diferentes disciplinas.
-No hay muchos especialistas.
-Por el salario.
-Accesibilidad geográfica.
-Sobrecarga laboral.
No. Se desempeñan solo en el primer
nivel de atención.
Oriente
119
Pregunta
- Es necesario que el personal que trabaje en
cada uno de los Ecos viva cerca del lugar
donde este está ubicado.
- Parece que algunos de ellos no son
contratados bajo las mismas condiciones
sobre todo de horario pues en muchas
ocasiones llegan a las 10 de la mañana y
terminan la consulta al mediodía cuando los
horarios de atención de los Ecos son
diferente.
- hay especialistas que no llevan el equipo
adecuado para realizar su trabajo con la
excusa que los Ecos no son seguros y que les
pueden robar el equipo
- Restan tiempo y equipo pues hay que
realizar toda una logística para que ellos
lleguen a los Ecos porque ellos no caminan es
necesario trasladarlos en vehículo a cualquier
lugar.
- A la hora de llenar los cuadros clínicos lo
realizan de una manera muy ambigua pues no
dejan claros los procedimientos que están
realizando y es necesario preguntarle al
paciente lo que el médico especialista le dijo
- Mucho de ellos demuestran una falta de
ética profesional al externar al paciente su
inconformidad con la decisión del médico al
haberlos referidos con ellos.
- No tienen bien claros los lineamientos que
se utilizan para poder derivar la atención de
un paciente a una consulta con especialista.
Central
Occidente
Paracentral
Oriente
100
120
Pregunta
Qué lecciones aprendidas puede destacar
en todos los ámbitos de implementación
del proyecto?
- En el caso que se traslade personal de una
unidad hacia un Eco es necesario primero que
la persona esté de acuerdo con el cambio y
luego que reciba una capacitación de acuerdo
al puesto que desempeñara en el Eco.
- Es necesario que cuando se contrate a los
especialistas estos tengan bien claro a lo que
se enfrentaran en campo y que no crean que
el trabajo del Eco se desarrolla de la misma
manera que ellos llevan su consulta en la
clínica privada.
- Es necesario realizar un estudio a
profundidad que permita determinar el lugar
idóneo para la colocación de los Ecos de
acuerdo a la ubicación geográfica de la
población.
- Es necesario realizar una labor de
sensibilización no solo con el personal
médico, sino que también con la población
para que esta última se empodere y colabore
en la consecución de los objetivos de atención
preventiva en salud.
- La ficha familiar es necesario que sea
levantada por el personal que va a prestar la
atención en el Eco pues con eso se asegura
primero conocer el territorio y también conocer
a todas las personas que están asignadas al
Eco y que no sea levantada esta fecha por
terceras personas.
Central
- La carga administrativa es grande y esto se
vuelve un obstáculo para poder brindar una
atención adecuada a la gente.
Occidente
Que conociendo la precaria
realidad de la gente en la
comunidad,
la pobreza y las
condiciones extremas que viven el
personal se sensibilizan y
solidariza con ella. Que debería
integrarse en el 1ero y 2do nivel a
unidades de salud y hospitales no
escuelas. El hospital escuela es el
3er nivel.
Paracentral
-Trabajo en equipo nos permite acercar
los servicios de salud a las poblaciones
más lejanas con sentido de equidad,
igualdad y justicia.
Este es un proceso a mediano y a largo
plazo.
-Se
debe
tener
estructurada
económicamente el proyecto.
Conocimientos de la situación de salud
del AGI.
-Los cambios frecuentes en la
implementación han disminuido la
consecución de logros.
-La implementación parcial de la reforma
en algunos municipios.
-Con la reforma de la población
identificar al personal que debe
atenderles y su corresponsabilidad.
101
Oriente
A pesar de la incertidumbre de este
modelo de atención, se pudo instalar y
está funcionando. Es un logro el trabajo
en equipo.
121
Pregunta
Qué propondría para mejorar la ejecución
del programa tomando en cuenta, desde
el diseño del mismo
Central
- El lineamiento de la dispensarizacion es muy
escueto, al inicio se pensó que esto se refería
únicamente a colocar un número a la ficha
familiar y no es así esto lleva cuatro fases
- Es necesario contratar un recurso exclusivo
que se dedique a la parte administrativa, lo
que permitirá que el personal médico,
enfermeras y personal promotor se dediquen
en un 100% a prestar la atención oportuna y
adecuada a las personas
- Es necesario tomar en cuenta, más que los
números para la evaluación en rendimiento
del personal y del Eco en general.
- Es necesario que exista un mecanismo que
permita identificar a las personas que reciben
atención en los diferentes centros que están
disponibles en las comunidades pues hay
personas que cuentan hasta con 5 tarjetas de
atención una de cada uno de los centro
existentes en sus comunidades.
- Se debe mejorar la contratación o la
selección del personal que será asignado a
las diferentes aéreas del Eco
Occidente
El diseño del Programa está bien,
únicamente que se cumplan los
lineamientos, que se dote de
equipo móvil suficiente para ser
más efectivos y que las
instalaciones sean adecuadas.
Divulgar experiencias exitosas en
asambleas, que se capacite más
personal
para cubrir vacantes
temporales.
Paracentral
-Sostenibilidad económica.
-Tener los objetivos claros y que sean
operativos.
-Que sea un plan de Nación a mediano y
largo plazo en el cual los diferentes
actores entes políticos le den
continuidad.
Aumento del presupuesto para salud.
-Nuevas contrataciones.
-Unificación de las RIISS
-Fortalecer educación continua para
recursos.
-El empoderamiento del 100% de los
diferentes entes prestadores de salud.
-La estabilidad laboral de los recursos.
-Incentivos a los recursos.
-Sistema apolítico.
102
Oriente
Superar los limitantes.
-Mejorar
equipamientos,
abastecimientos.
-Reasignar población de los Ecos.
-Redistribución de asignación geográfica
por Ecos.
-Monitoreo constantes y periódicos.
122
Si son realistas desde el momento que se han
llevado los servicios de atención hasta los
lugares más remotos, pero en su mayoría no se
desarrollan de la mejor manera por falta de
recurso de todo tipo.
¿Consideran que las metas propuestas
por el Programa son realistas y claras?
La sobrepoblación que se tienen muchos de los
Ecos no permite cumplir las metas propuestas.
Central
Si, ya que al momento se ha logrado llevar
atención médica a lugares donde nunca se había
conseguido por ejemplo que las mujeres llevaran
un control pre-natal, un control de vacunación
para los niños, también están recibiendo
atención odontológica preventiva, aunque en
nuestro
medio
las
personas
están
acostumbradas a consultar hasta que ya tienen
el problema y difícilmente lo hacen para prevenir.
Pregunta
¿En su opinión son concretos los
objetivos y resultados esperados del
Programa Ecos FAMILIARES? ¿Por
qué? Son claros los resultados del
Programa
Se recomienda crear más Ecos o
aumentar el personal y demás recursos
en los actuales. En general se puede
aseverar que hay buenos resultados, la
salud ha mejorado y la gente se preocupa
más por la prevención.
Las metas y objetivos son claros, y a
veces poco realistas, pues no se
asignan los recursos humanos y
materiales para desempeñar a
cabalidad el trabajo, sobre todo
cuando el número de familias se
incrementa, los recursos se mantienen
estáticos o se disminuyen, ejemplo: en
un ECO la enfermera auxiliar está
capacitada para atender lo preventivo,
más por estar atendiendo la farmacia,
al médico y la enfermería se le recarga
el trabajo a ella y a otras enfermeras.
Para la asignación de metas
individuales debería tomarse en
cuenta las distancias y facilidades de
acceso a las comunidades para la
asignación del número de familias.
Se hizo saber que se atendería una
población de 500 familias por cada
ECO y la realidad en campo, cuando
se hace el seguimiento se encuentra
que hay Ecos con 1,300 familias, los
resultados son que no se alcanza a
atender a toda la población.
Occidente
Los objetivos son concretos, se define
bien por ejemplo la prevención de las
enfermedades, antes se hablaba de lo
curativo. Lo que pasa es que la
población no está preparada para lo
preventivo, es una nueva modalidad,
pero el resultado es que se está
avanzando con apoyo de la misma
comunidad.
En la marcha se ha comprobado que se pueden
alcanzar las metas, pues parten de un modelo
integral, desde la intersectorialidad y mejorando
la comunicación tanto con las comunidades
como con los actores del municipio y todo el
sistema de salud.
Metas: Son realistas y claras ya que se le da el
cumplimiento de los ocho principios de los
lineamientos operativos para el desarrollo de las
actividades de los ECSF.
Los resultados esperados se están cumpliendo
pues la población tiene acceso a servicios de
salud de calidad. Se ha estado implementando
la reforma de salud con un enfoque solidario e
integral.
Paracentral
Sí, porque a través de ellos hemos podido dar
atención oportuna y de calidad a la población de
nuestra AGI (Atención Geográfica de Influenza).
Se están logrando los objetivos a través de las
estrategias implementadas desde la familia y la
comunidad.
103
No, porque las metas son
muy ambiciosas ya que han
asignado una población muy
grande a los equipos y las
comunidades están bien
dispersas.
Oriente
Sí, porque hay un manual
diseñado con todos los
objetivos, estrategias y
funciones de todos los
recursos.
Matriz consolidada de información recolectada por medio de grupos focales
Percepciones Enfermeras
123
¿Existen mecanismos de seguimiento
después de la entrega de los
servicios? En caso de una respuesta
afirmativa, indagar ¿Cuáles son los
procedimientos que se llevan a cabo
para el seguimiento a usuarios
después de la entrega? ¿Cuál es la
periodicidad con la que se les da
seguimiento?; ¿Se cuenta con un base
de información en donde se registre el
seguimiento?
Pregunta
¿Han contado o se les han entregado
los recursos de manera oportuna y
adecuada para la implementación del
Programa? En caso negativo indagar
¿Porque lo consideran así?
Existe un libro donde se llevan anotados los
diferentes procedimientos y las visitas que se
realizan a los diferentes pacientes siempre
dependiendo del tipo de riesgo.
Si, se programan visitas casa por casa las cuales
se realizan en coordinación con el personal
promotor de salud y el número de visitas
depende del riesgo en el que se encuentre.
En muchos cantones y caseríos es necesario
contar con un vehículo de manera permanente
para asegurar una atención oportuna ante una
emergencia y facilitar la movilización de
expedientes y medicamentos cuando se realizan
las visitas de campo.
Central
No:
Muchos Ecos no fueron dotados, al inicio del
mobiliario adecuado.
Si y son los siguientes: reuniones
administrativas en forma semanal
sobre temas específicos, como
patologías, sobre embarazos con el
personal promotor, sobre vacunas
pendientes. Existe un libro de
REFERENCIA y RETORNO, se firma y
el personal promotor le da
seguimiento, este libro está en cada
ECO. Existe un fichero de
dispensarización que lleva un
seguimiento por grupos: grupo I, II, III y
IV. I, es el supuestamente sano, II:
con riesgo; III: enfermo y IV: con
discapacidad.
Hay
reuniones
mensuales con la RIISS (Red Integral
e Integrada de Servicios de Salud).
Punto clave en donde se registra la
información en cada ECO es el
FICHERO.
Occidente
Los medicamentos no llegan de
manera oportuna, más delicado es
cuando se trata de vacunas para
infantes. Cuando se hace una
programación de vacunas y se cita a
los pacientes o se convoca a
reuniones en la comunidad para la
vacunación y la vacuna no llega
oportunamente, se genera problemas
y se pierde credibilidad. Falta de
vehículos para atender compromisos
en las comunidades.
La referencia y retorno, la ficha familiar, son
instrumentos que ayudan a dar un mejor
seguimiento. La ficha familiar es monitoreada y
llenada por todo el recurso médico: personal
médicos, enfermeras, personal promotor de
salud, en el momento de la visita domiciliar. La
información se registra constantemente y eso va
generando cambios para el seguimiento de cada
paciente.
Dependiendo de la clasificación de los usuarios
se da un seguimiento. Muchas veces las
personas no cumplen con las citas
programadas, pues continúa el enfoque curativo
por encima del preventivo, pero eso va
cambiando poco a poco pues se hace
conciencia a la población de cumplir con el
seguimiento que se establece.
La papelería requerida tanto para el
funcionamiento como para los diferentes
controles e informes es muy limitada.
Hemos tenido deficiencia en médicos,
medicamentos para enfermedades crónicas de
vacunas.
Paracentral
Consideramos que hemos tenido los recursos
necesarios para el desarrollo de las actividades
implementadas en el programa tales como:
Fichas familiares, tarjetas y otros recursos así
también recursos humanos.
104
Sí existe, el sistema de
referencia y retorno que se
da a nivel comunitario y
hospitalario en el cual se
puede dar seguimiento al
estado de salud de los
usuarios. Y se cuenta con la
información en línea y en
libros.
No hay equipamiento básico
(Tensiómetros, glucómetros,
estetoscopio, oftalmología,
etc.)
En términos generales no se
cuenta un abastecimiento de
medicamentos e insumos.
Siempre hay dificultades en
cuanto las entregas.
Oriente
Algunas unidades han
contado con los recursos
necesarios para desarrollar
las actividades, y en cambio
otros no han tenido esa
oportunidad, las sedes de
los Ecos no reúnen las
condiciones básicas para el
desarrollo
de
sus
actividades.
124
¿Existen mecanismos por los cuales el
usuario pueda quejarse? Indagar sobre
la forma que prestan atención a las
quejas y sugerencias.
Pregunta
¿Cómo asegura la calidad de la
prestación de los servicios de los EcosF? Indagar: si existe un mecanismo
diferenciado por tipo de UCSF.
Cuando el equipo de supervisión llega al Eco
escoge al azar a 10 personas de las que se
encuentran en la consulta y le pasan una
encuesta de satisfacción.
El SIBASI y la Región supervisan la
calidad de los servicios médicos y
reciben quejas, hacen una encuesta
para saber cómo ha sido el trato, si
recibieron los medicamentos, etc.
Se pueden quejar en las asambleas
comunitarias, hay un espacio en la
agenda para quejas y sugerencias.
La calidad del servicio médico es
diferenciado cuando cuenta con otros
apoyos externos, por ejemplo cuando
las alcaldías colaboran con vehículo
para desplazarse y
cumplir sus
compromisos, en otras Ecos no existe
ese apoyo y se falla a los
compromisos.
La diferencia entre un Eco y otro la determina el
personal con el que cada uno cuenta.
El manual y algunos lineamientos generales se
quedan cortos en cuanto al tiempo de atención
en los Ecos ya que en la realidad es necesario
trabajar más allá del tiempo estipulado para
lograr sacar tanto la consulta, como el trabajo
administrativo.
Occidente
Se asegura la calidad de la prestación
con las supervisiones mensuales de
las unidades Intermedias a los Ecos
básicos. Se puede comprobar cuando
no hay quejas de pacientes y si las hay
puede haber una justificación, por
ejemplo por falta de medicamento. Por
la respuesta del paciente que ha
tenido una notable mejoría, el mismo
paciente se encarga de informar sobre
el servicio.
Central
De la forma en que está estipulado en el manual
de operaciones de los Ecos pues ahí indica
hasta el número de visitas de campo que el
equipo del Eco debe realizar a la comunidad.
Sí, lo hacen a través de buzón de sugerencias
pero la población hace poco uso de ello, pero
también hay atención directa ya que cualquier
situación que se dé dentro de nuestro
establecimiento lo hacen personalmente con el
coordinador.
Existe el trabajo que se
realiza en la micro red donde
se evalúa el trabajo de los
Ecos de un AGI.
Las especializadas lo hacen de forma diferente
ya que cuentan con otros recursos de mayor
complejidad o están más completas.
105
Si existe el buzón de
sugerencias y también lo
hacen de forma directa con
los coordinadores de los
ECOS y también por los
comité que existen en las
comunidades, comité de
controlaría social.
Se realiza la evaluación de
los
diferentes
niveles:
Central, Regional y SIBASI,
sobre desarrollos y avances
de la reforma.
Se realiza el monitoreo de
las Unidades intermedia a
los Ecos básicos y la
coordinación
entre
los
mismos.
Se realiza la evaluación de
los diferentes programas
que se llevan a cabo.
Evaluación con RIISS que
sirve para evaluar la calidad
del trabajo y problemas
encontrados en la RIISS.
Oriente
A través de un formulario de
evaluación
para
los
diferentes programas.
Paracentral
Esta se asegura a través de los monitoreos
internos y externos que pasamos a todo usuario
que solicita nuestra atención en las UCSF.
125
¿Cuáles son los factores que
favorecen o limitan la utilización de los
servicios prestados por los Ecos a la
población?
¿Cuáles han sido los factores internos
y externos que han influido en el logro
o no de los resultados? Indagar si se
han logrado otros resultados no
previstos.
Pregunta
Limitan
-Resistencia al cambio por parte del personal
antiguo
-Desabastecimiento de algunos medicamentos.
-Falta de áreas específicas para realizar algunos
procedimientos.
-Falta de combustible en algunas ocasiones.
-En algunos lugares no se contaba con el
Favorecen
Algunas organizaciones locales han politizado la
atención de la salud
Comunidades cercanas, accesibles
con facilidades de transporte público,
poca extensión geográfica, viviendas
concentradas y sin delincuencia.
Suficientes recursos económicos para
Falta de insumos, combustibles para
vehículos.
Recursos
humanos,
vacunas y medicamentos en general.
A veces las enfermeras y otro
personal, de su bolsillo ponen para
combustible del vehículo.
No hay resultados no previstos.
Factores Externos:
Si la sede del Eco se encuentra en algún local de
la alcaldía las personas que tienen preferencia
política opuesta al gobierno municipal, no les
gusta visitar los locales.
La política partidaria en las comunidades se
vuelve un obstáculo sobre todo cuando hay que
auxiliarse de miembros de la comunidad.
Limitantes
Factores Externos:
No se tiene el local adecuado para prestar el
servicio
Algunos Ecos están demasiado lejos de las
comunidades a las que hay que prestarles
atención.
Favorecen
- Formación del personal
- Ya existía una construcción o infraestructura
en algunos casos
- El trabajo en equipo dentro del
establecimiento.
-Las coordinaciones intersectoriales.
-Comunicación entre los Ecos-F y micro redes.
-La contratación de más recursos.
-Factores que favorecen las transferencias que
se realizan a través de los Ecos-F.
-Apoyo de la comunidad que se expresó de
múltiples maneras: trabajo voluntario, facilitó el
acceso. Se facilitaron de manera gratuita os
servicios de agua y energía eléctrica En algunos
casos se facilitó una vivienda para que
funcionara una sede. El interés y la participación
de la comunidad fue sumamente importante
-Traslado de los especialistas a los diferentes
Ecos-F para brindar la consulta a los pacientes
según riesgo.
Favorecen
La forma de cómo llevar el fichero. El
caso del médico en servicio social
puede ser interno desde el punto de
vista de su aplicación y dedicación al
trabajo que permite tener un buen
rendimiento y es parte del ECO, y
externo desde el punto de vista de que
alguno no se integra al trabajo, no
muestran interés y su aporte se vuelve
hasta negativo y fue enviado del nivel
superior. Personal que no rinde lo
esperado, no se le exige y se tolera.
Favorecen
Al realizar el diseño de intervención y operación
se quedaron cortos con la cantidad de personas
necesarias para el mejor funcionamiento del Eco,
el personal es muy poco y la demanda de
servicio es demasiado grande.
Factores internos
Paracentral
Factores Internos:
Occidente
Hay en cada Unidad un buzón de
sugerencias y quejas. Existen
reuniones con los comités de salud de
las comunidades y reuniones con
líderes comunitarios, en cada instancia
existe la oportunidad para las quejas.
Factores internos:
Central
106
Aceptación de las familias a
los diferentes programas
que ofertan las UCSF.
Confianza de las familias en
Favorecen
Factores Externos:
La
delincuencia,
la
inaccesibilidad geográfica y
la inoportunidad de la
entrega de insumos para el
desarrollo de las actividades
y el no contar con una
infraestructura adecuada en
las unidades básicas.
Limitan
Favorecen
Los resultados se han
logrado hasta ahorita han
sido por el compromiso de
cada uno de los recursos, y
por la participación activa de
las comunidades y por la
ayuda de algunas ONG y la
permanencia de los recursos
de salud en las áreas
rurales.
Factores internos
Oriente
126
¿Qué servicios de los que prestan los
Ecos son más demandados/utilizados
por la población?
Pregunta
Un factor que ha ayudado bastante es las
pasantías que médicos residentes están
realizando en los Ecos esto ayuda a
sensibilizarlos y para que conozcan las
comunidades de donde llegan las personas que
requieren los servicios de los hospitales.
- Consulta médica
- atención materno infantil
- Citología y luego el resto de programas
El poco interés que las Unidades de Salud y
Hospitales ponen en la atención a las mujeres
embarazadas referidas de los Ecos ya que si
bien es cierto hay algunas que se refieren
cuando recién inician la labor de parto , en estos
lugares ni siquiera se preocupan por preguntar la
distancia que tienen que recorrer estas mujeres
para salir del lugar donde habitan y de manera
muy irresponsable las envían nuevamente a sus
casas y en la mayoría de los casos las mujeres
dan a luz en el camino de regreso o en su
vivienda pues ya no alcanzan a retornar.
Las parteras en muchas ocasiones se vuelven un
obstáculo pues no quieren dejar sus antiguas
prácticas, ya que no en todos los lugares se les
ha capacitado en los riesgos que conlleva la
atención de un parto en la casa.
Central
La presencia de las maras
En el orden: Consulta general,
controles de menores de 5 años,
control prenatal, vacunación de
menores,
planificación
familiar,
enfermedades crónicas (hipertensión,
diabetes).
Comunidades muy extensas, lejanas,
inaccesibles, viviendas muy dispersas,
alta peligrosidad por delincuencia, sin
apoyos de alcaldías, carencia de
organización comunitaria, ausencia de
líderes, y otras.
Limitan:
Occidente
operar, la buena coordinación con
escuelas sobre todo para los procesos
de vacunación, el apoyo de alcaldías y
otros entes en la comunidad.
Los programas preventivos como por ejemplo:
vacuna, CP, CI, PF y también curativos y de
especialidad.
- Presencia de maras e inseguridad en muchas
zonas.
- También en las familias de pandilleros es difícil
llenar las fichas con datos reales y confiables.
Limitan
Externos
Paracentral
mobiliario y el equipo completo
107
Atención curativa: Atención
médica, entrega de
medicamentos, curaciones e
inyecciones
Atención preventiva:
Vacunación, control
prenatal, control infantil,
planificación familiar,
prevención del cáncer
cérvico uterino, laboratorio
clínico, odontología y
atención por especialistas.
Oriente
el personal de salud.
Actitud positiva de algunas
familias a mejorar su estilo
de vida.
Mayor participación social.
Disponibilidad de transporte
hacia
las
diferentes
comunidades.
127
En lo que se refiere al personal que labora en los
Ecos existe un gran compromiso no así el
personal que pertenece a las Unidades de Salud
y Hospitales, es necesario sensibilizar a este
personal para poder echar a andar la red de
atención
Solo en las comunidades donde hay una
organización comunitaria la intervención se
facilita por medio de estas personas
¿Cuál ha sido el nivel de compromiso
del personal de salud y la población
como
consecuencia
de
la
implementación del Programa Ecos?
¿En qué medida participan los actores
locales en la aplicación y gestión de la
intervención, qué dificultades han
encontrado y cómo contribuye esto o
no a la sostenibilidad y efectividad del
Programa? Indagar si esto ha
generado contratiempos y qué tipo de
contratiempos genera.
La intervención y el grado de
que tiene la comunidad
funcionamiento del
Eco
importante para la mejora y
programa en el tiempo
empoderamientos
en relación al
juega un papel
sostenibilidad del
El involucramientos de los gobiernos locales se
limita en algunos acasos a cumplir con peticiones
directas y en otros ni siquiera se preocupan por
involucrarse en las diferentes actividades del
Eco.
Central
Si puede ser adecuada pero es necesario
flexibilizarla y volverla funcional de acuerdo a los
requerimientos de cada comunidad.
Pregunta
¿Es la estructura institucional
adecuada para asegurar buena y
adecuada cobertura de servicios a la
población?
Existe un alto compromiso, conciencia
y mística del personal de salud, se
sienten muy realizados con su trabajo.
Insisten en que los médicos en servicio
social se incorporen en instancias
intermedia y especializada y no en
ECO, por el corto tiempo de su estadía
y dejan grandes vacíos cuando se
retiran y que afectan el normal
funcionamiento de las Ecos. Debe
contratar
médicos
con
plaza
permanente.
Con relación a la población se hace
sentir que hay satisfacción por los
servicios de salud recibidos, aunque
siempre se exige más.
En algunas Ecos, como Ahuachapán,
no participan actores locales, en otras
como Jujutla si hay buena
participación de las escuelas, alcaldía,
las juntas de agua, ONG, las
intersectoriales (suma de actores). En
el resto de Ecos hay diferentes grados
de participación de actores locales.
Algunas iglesias actúan en contra
cuando dicen que es pecado, por
ejemplo el uso de algunos métodos de
planificación familiar o algún tipo de
vitamina. Aunque a veces se genera
algún contratiempo pero no es muy
significativo como para poner en riesgo
la sostenibilidad y efectividad del
Programa.
Occidente
La
estructura
institucional
es
adecuada, siempre que se llenen
todas las plazas y los recursos
materiales y médicos, y que en la
medida en que crece la población
objetivo, también se crezca en medios
y recursos para no sobrecargar al
personal que no podría alcanzar los
objetivos del programa y desmejorarse
la calidad de los servicios a la
población.
En la identificación y priorización de los
diferentes problemas de la comunidad a través
de la ASIS en las mesas de diálogo.
Las enfermeras dan más del 100 por ciento,
pues cuando se trabaja con las comunidades y
las familias surgen muchas necesidades que se
tratan de paliar juntos. El modelo es solidario.
Generalmente se trabaja en equipo y estamos
muy conscientes de que hay que dar mucho
para que el sistema funcione.
Paracentral
El nuevo modelo asegura una mejor y más
amplia oferta de salud para la población pobre y
vulnerable. Las Ecos-F permiten atender al
grupo familiar y prevenir enfermedades.
108
Hay poca colaboración de
los actores locales, ya que
casi no se involucran y no
hay mucho apoyo.
El compromiso del personal
de salud ha sido bastante
bueno, ya que se ha
mejorado la cobertura en los
diferentes programas y se
ha disminuido la morbimortalidad materna infantil, y
la población apoyado a los
equipos básicos haciendo
uso de ellos.
Oriente
Si, puede ser adecuada pero
es necesario que sea más
ágil operativamente
hablando.
128
Bajo las condiciones y resultados
obtenidos a la fecha del Programa,
¿Puede ser replicable este Programa?
Entre los cambios más palpables es el haber
logrado que las señoras que nunca se habían
tomado una citología iniciaran el proceso de
consulta ginecológica y se concientizaran de la
necesidad de la toma de la muestra citológica.
¿Qué progresos y resultados ha visto
en las comunidades donde prestan
servicios con la implementación del
Programa Ecos?
Si es replicable si se vuelve más flexible en el
sentido de la realización de tareas de acuerdo a
la realidad de cada comunidad.
En la parte epidemiológica se han disminuido los
casos de diarreas y dengue, por mencionar
algunos.
A nivel comunitario la población está
aprendiendo en qué consiste la atención
preventiva
Central
Existe la limitante de libre movilización dentro de
algunas comunidades por el problema de la
Maras, en estos lugares el equipo no puede
ingresar solo, es necesario que lo acompañe el
personal promotor de salud o algún miembro de
la organización social presente en la zona.
Pregunta
¿En la comunidad cuáles son los
factores que favorecen o limitan la
utilización de los servicios prestados
por los Ecos a la población?
Si puede ser replicable, fortaleciendo
las áreas débiles como la falta de
personal, equipos e insumos, así como
mejorando la infraestructura de las
instalaciones en donde operan los
Ecos, dotándoles de los servicios
básicos (agua, energía eléctrica,
servicios sanitarios, etc) y separándola
de otras dependencias.
Mayor número de partos en hospitales,
menos saturación en unidades de
salud, se reparten y distribuyen con los
Ecos. Aumento de vacunaciones,
mayor prevención de enfermedades, la
mayor parte de la población está
protegida. La visita domiciliar hace
disminuir saturación en unidades de
salud y se logra hacer un control total
de toda la familia en su propio
domicilio. En la visita domiciliar se la
logrado
detectar
enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial y
la diabetes.
Occidente
Favorecen la organización de la
comunidad, la distancia a los Ecos, la
accesibilidad, el empoderamiento que
poco a poco van tomando las familias,
por ejemplo de la prevención.
Limitan, la presencia de maras que
impiden llegar a las comunidades, la
accesibilidad y extensión geográfica
con grandes poblaciones y pocos
recursos para atender a la mayoría de
la población.
Puede ser replicable este programa ya que ha
dado muy buenos resultados en beneficio a la
población.
--Disminución de la morbimortalidad materno
infantil.
-Promoción y prevención de enfermedades a
través de visitas familiares.
-Mayor cobertura de programas.
-Mayor acercamiento con la población a través
de las visitas.
-Menos embarazos en adolescentes.
-Partos hospitalarios.
-Atención preventiva en todos los grupos
etareos
- Se atiende pronta y oportunamente,
descongestionando a la red de hospitales con
emergencias.
- Se ha logrado llevar educación preventiva
sobre enfermedades y riesgos a la salud
Obstaculiza el arraigo al sistema curativo,
muchas personas sólo quieren ver al médico y
no seguir un control.
Favorecen la confianza de la gente en nosotras
y en todo el personal médico. Trabajar con el
liderazgo local, principalmente de mujeres pues
son las que mejor han entendido el modelo de
prevención y son los que llevan a los niños o
adultos mayores a las consultas y controles.
Paracentral
El área geográfica de influenza es un factor que
influye para el servicio de salud en algunos
UCSF.
109
Si. Siempre y cuando exista
continuidad de los gobiernos
y la salud deje de ser
politizada. Presupuestos no
sostenibles pues la mayor
parte del gasto es para
contratación de recursos.
Disminución de la morbimortalidad materno infantil.
-Incremento del parto intra
hospitalario,
mejores
coberturas
en
los
programas,
participación
social, resolución de los
problemas de salud por
especialistas.
-Acortamiento
de
los
tiempos de esperas.
Se tiene un buen diagnóstico
comunitario y buena
implementación de
programas con resultados
satisfactorios.
Oriente
La inaccesibilidad geográfica
limita y favorece las visitas
domiciliares a las familias.
El grado de organización
comunitario en algunos
municipios favorece la
implementación y éxito de la
forma. Entre los factores que
limitan están: El temor a que
al existir un cambio de
gobierno, se dé otro giro. El
no contar con recursos e
insumos para el buen
desarrollo de la reforma.
129
Qué lecciones aprendidas puede
destacar en todos los ámbitos de
implementación del proyecto?
¿Los Especialistas de Ecos están
resolviendo los problemas? ¿Por qué?
Lo ideal sería que hubiera un especialista por
cada Eco
¿Hay suficientes especialistas en los
Ecos? En caso negativo ¿Por qué no
hay muchos especialistas en los Ecos?
En la medida de las posibilidades quizá sí, sin
embargo dentro de la mayoría de los Ecos no
existen lugares adecuados para una consulta
con especialista pues no hay un lugar los
suficientemente reservado o aislado para
asegurar la privacidad de la persona que
consulta
Difícilmente se cumplirán las metas cuando en
un Eco no hay medico por más de 6 meses.
Antes de iniciar operaciones es necesario que el
lugar donde funcionara el Eco sea el adecuado y
cuente como mínimo con los servicios básicos.
Es necesario socializar con todo el equipo
operativo del Eco el manual de procedimientos.
El vehículo asignado para el Eco debería de ser
de uso exclusivo para el traslado del personal a
las actividades dentro de la comunidad y traslado
de medicamento a unidad de salud cuando sea
necesario.
Para que la red de atención funciones es
necesario sensibilizar no solo a los directores de
la Unidad de Salud y Hospitales, si no, que
también es necesario socializar el programa todo
el personal para que todos conozcan en qué
consiste la atención en los Ecos y cuál es el
papel que juega cada una de las instituciones de
prestación de servicio de salud dentro de la red
de atención.
Se presume que no hay muchos especialistas
primera por la falta de recurso económico y luego
porque a estos médicos no les gusta el trabajo
de campo y renuncian algunos después de la
primer visita a las comunidades
Central
Quizá si pues solo llegan una vez cada dos
meses a los diferente Ecos
Pregunta
¿Los especialistas comparten el
tiempo de trabajo en algún hospital?
Que las plazas en los Ecos deben ser
fijas y evitar la fuga de personal y que
el personal médico de hospitales debe
conocer el trabajo en las comunidades,
para un mayor apoyo conociendo in
situ la precaria situación en que vive la
población de las comunidades y
adquieran mayor sensibilidad.
“ […] Aunque la estructura institucional
sea la adecuada, sin los recursos
humanos suficientes, las medicinas a
tiempo y la dotación de insumos y
equipos en cantidades adecuadas, se
hace difícil brindar una atención de
alta calidad a las comunidades”. Que
para facilitar el trabajo las
comunidades deben estar organizadas
y que también debe existir mayor
coordinación de salud con las
comunidades.
Hay
mucha
demanda
de
especialidades en las comunidades,
que no alcanzan a ser atendidas por
los pocos especialistas, se necesitan
más especialistas en áreas como la
pediatría, sicólogos, ginecólogos y
otras especialidades. No hay más
especialistas por
escases
de
recursos económicos para contratar.
Si están resolviendo problemas
aunque no todos, a veces está
ausente el único ginecólogo, por estar
atendiendo emergencias o algún
imprevisto y no existe otro para
cubrirlo.
Occidente
No, no disponen de tiempo.
Paracentral
Como contamos con un recurso limitado hemos
aprendido a optimizar tiempo favoreciendo el
trabajo en equipo derivándose en una mejor
atención a la población
El acercamiento con la población permite
brindar una atención eficiente y eficaz.
Sí, es según capacidad instalada de cada
equipo comunitario.
Consideramos que estamos completos con el
equipo de especialistas
No lo comparten
110
Es necesario trabajar más
en la sensibilización de los
prestadores de salud en
relación al funcionamiento
de los Ecos.
Acomodamiento de las
familias a que todo se le
vaya a resolver a su casa.
Sí, porque hay menos
referencias a los hospitales.
Oriente
No, ellos dedican el 100%
del tiempo para el trabajo en
los Ecos
En algunos equipos
especializados no están todo
el personal, ya que no
aceptan desplazarse a las
comunidades
La mayoría no quieren trabajar
en el área rural por los salarios.
130
Qué propondría para mejorar la
ejecución del programa tomando en
cuenta, desde el diseño del mismo
Pregunta
Es necesario implementar un método de
inducción para el personal que se incorpora por
primera vez al equipo del Eco.
Las reuniones, talleres y capacitaciones fuera de
los Ecos deben ser programadas de preferencia
de manera trimestral o por lo menos con 15 días
de anticipación para no entorpecer la
programación de trabajo de los Ecos y también
para no retrasar la entrega de informes procurar
que no sean ni a principio ni a fin de mes.
La frecuencia con que prestan atención los
médicos especialistas fueran una vez por
semana y no una vez al mes o cada dos meses
Contar con una sede adecuada y distribuirla de
una manera funcional.
Es necesario una reunión previa con las
autoridades locales municipalidad, iglesia, policía
y también con las organizaciones sociales que
existan en la comunidad para socializarles el
programa y así lograr un mayor involucramiento
de todos ellos.
La supervisión debería ser más flexible pues a la
hora de medir logros no toma en cuenta que
muchas veces el equipo de atención del Eco no
está completo
Central
“El programa ha sido bien diseñado, lo
que se requiere es dotarlo de los
recursos necesarios
de manera
oportuna y en cantidades suficientes”.
Se propone hacer una nueva
redistribución de Ecos.tomando en
cuenta aspectos logísticos según
viabilidad a las comunidades y
facilidades de traslado hacia las
mismas y evitando la sobresaturación
algunos Ecos.
Occidente
Más participación de la comunidad.
Motivación e incentivos a todos los recursos
humanos que somos que velamos por la salud
de la población de las 24 hrs sacrificando
nuestra familia.
Que se dote de mayor recurso material y
humano.
Mayor recurso para la movilidad del personal en
las zonas de trabajo
Que se revise la distribución territorial, pues
algunas Ecos.continúan estando lejos de
algunos sectores.
Implementación de más recursos humanos para
operativizar la estrategia.
Dedicar tiempo para solucionar las limitantes
que tiene cada Ecos-Fy así poder mejorar los
programas.
Paracentral
111
Que antes de iniciar un
proyecto se debe tener
lineamientos claros y darlos
a conocer a los recursos que
lo van a ejecutar.
Oriente
131
Si porque se ha logrado la disminución de
los partos extra hospitalarios.
¿Consideran que las metas propuestas
por el Programa son realistas y claras?
Se ha logrado que en algunas zonas las
personas comprendan en qué consiste la
atención preventiva.
Se ha logrado la atención al adulto
masculino.
Se ha logrado disminuir los casos de
diarrea.
Se ha logrado incrementar la planificación
familiar
Central
Si porque se ha logrado el acercamiento de
los servicios de salud a la población a
través de la formación de la red de
prestación de servicios de salud.
Pregunta
¿En su opinión son concretos los
objetivos y resultados esperados del
Programa Ecos FAMILIARES? ¿Por
qué? Son claros los resultados del
Programa
Si porque se trabaja con base en un POA
que se construye tomando en cuenta la
población y con la participación de todo el
personal de salud, personal médicos,
enfermeras y personal promotor. Se realizan
evaluaciones trimestrales y una evaluación
final de cumplimiento de metas
Existe claridad en los resultados en vista que
la visita es integral y organizada con atención
de calidad y resultados concretos.
Occidente
Si son concretos y claros: Los casos son
atendidos a tiempo para las mujeres
embarazadas, las enfermedades y la
atención a la niñez y otros grupos de
población. Ya no se desplazan los grupos
poblacionales para sus controles a los
centros de salud, se atienden in situ,
resolviendo, además el costo económico
para la gente muy pobre. La atención es
oportuna y adecuada, el médico se desplaza
a la comunidad.
A lo mejor no se ha llegado al 100% de las
metas, ya que aún no se logra cubrir toda la
población o lugares más escondidos del
departamento de Chalatenango.
La Unidad Comunitaria de Comalapa, en
Chalatenango, expresado por su promotor de
salud, el programa no ha dado el resultado
esperado como en otros lugares donde se realiza
el desarrollo del programa , quien a la vez
expresaba, que no quería estar en el desarrollo
del mismo porque se sentía como el punto negro,
porque no coincidía con los objetivos del
programa, manifestando que estos no eran
cumplidos)
Sí, todo el personal entrevistado coincidió en que
el programa está basado en situaciones realistas
las cuales se llevan a cabo por ellos mismos, por
lo cual también expresaban por qué no se había
implementado con anterioridad como en otros
países; ejemplo Brasil, Venezuela y Cuba.
También argumentaron que hay cosas por
mejorar, siendo realistas, así como en los
mencionados países anteriormente hay cosas
que mejorar teniendo más de 25 años de
experiencia en el programa.
Paracentral
Sí, Todos los objetivos trazados por el programa
de Ecos., han sido cumplidos y sobrepasados,
notándose esto en los resultados obtenidos por
la población beneficiada a la cual se lleva la
salud y la prevención de enfermedades hasta
sus lugares de habitación, adoptando estilos de
vida saludables.
112
Las metas son realistas, sin
embargo hay alguna saturación de
trabajo en el número de familias
que nos toca visitar, haría falta más
recurso humano.
Como promotores nos damos cuenta
que hacía falta este tipo de programa,
pues ha contribuido a brindar un mejor
servicio de salud desde el enfoque
preventivo.
Si efectivamente.
Oriente
Sí, Los resultados obtenidos han dado
frutos positivos dentro de la población,
ya que el objetivo principal es llevar al
conocimiento del paciente la
prevención
de
enfermedades,
mediante visitas realizadas a sus
lugares de habitación y a la vez
garantizar que los servicios de salud
prestados estén cerca de la población.
Matriz consolidada de información recolectada por medio de grupos focales
Percepciones del Personal Promotor de salud
132
¿Existen mecanismos de seguimiento
después de la entrega de los
servicios? En caso de una respuesta
afirmativa, indagar ¿Cuáles son los
procedimientos que se llevan a cabo
para el seguimiento a usuarios
después de la entrega? ¿Cuál es la
periodicidad con la que se les da
seguimiento?; ¿Se cuenta con un base
de información en donde se registre el
seguimiento?
Pregunta
¿Han contado o se les han entregado
los recursos de manera oportuna y
adecuada para la implementación del
Programa? En caso negativo indagar
¿Porque lo consideran así?
Sí, además de la ficha familiar que es
prácticamente el expediente que se lleva
por cada persona, también se lleva una
hoja de contra referencia en el caso
cuando a las personas se refieren del Eco
familiar hacia la Unidad de Salud o El
Hospital, en esa hoja de referencia el
médico explica el motivo por la que refiere
al paciente y luego esta hoja debe retornar
al establecimiento para poder dar un
seguimiento pero en muchas ocasiones no
funciona pues en las Unidades de Salud u
Hospitales desestiman la importancia de la
misma y muchas veces la desecha frente
al paciente o no la llenan con los
requerimientos necesarios, sin embargo
se valen de familiares o vecinos para
saber si el paciente referido ya retorno a la
zona y programan la visita pertinente de
acuerdo al caso.
En el caso de los pacientes referidos en
muchas ocasiones es necesario valerse
En cuanto a conocimientos no todo el
personal ha sido capacitado en los
lineamientos para el mejor funcionamiento
del Eco.
Central
Algunos Ecos no fueron equipados de
manera oportuna con el mobiliario mínimo,
fue necesario para iniciar la consulta en
algunos casos acercarse a la Unidad de
Salud cercana y pedir el mobiliario que
estas tenían en desuso.
Si, existen mecanismos de seguimiento, dentro
de los cuales podríamos mencionar ejemplos
como la ayuda a las personas discapacitadas a
las cuales se les asigna transporte si necesitar ir
hasta el centro de salud o el lugar de habitación,
en donde el medico se desplaza si hay extrema
urgencia, otro caso valido de mencionar es la
ayuda a las personas analfabetas, a quienes se
les da seguimiento con sus recetas médicas para
que no pierdan su control en tomar sus
medicamentos, y así podríamos mencionar
también el seguimiento al control del adulto
mayor, a mujeres embarazadas y vacunación de
recién nacidos.
Según lo manifestado no existe nada negativo
sobre este tema, por lo cual no hay más que
indagar.
.En este año faltaron los métodos de
planificación familiar y surgieron muchos
embarazos. A veces no está completo el
recurso humano para conformar los equipos:
médico polivalente, enfermera auxiliar,
médico especialista, no está completo el
equipo de 7 miembros del ECO.
Si hay mecanismo de seguimiento, la ficha
de dispensarización a 4 niveles: Una por
cada habitante junto al médico, a las
personas aparentemente sanas, las
personas con riesgo a enfermarse, las
personas enfermas y las que tienen algún
tipo de discapacidad. Existe un comité de
salud, las voluntarias de nutrición, las
encargadas de llevar la atención preventiva,
y para ello se lleva un libro de registro y se
maneja a nivel centralizado, en este se
encuentra la información por cada familia de
cada comunidad. Se lleva un registro de
seguimiento al paciente en cada vivienda y
se registra en el libro que debe estar
actualizado. Otros registros, cuando hay
migraciones de pacientes se contactan vía
teléfono para que sean atendidos en su
nueva comunidad por la nueva unidad de
salud. Se lleva un libro de registro de
defunciones y de las causas de la muerte.
Paracentral
El grupo del personal entrevistado en este
departamento, manifestó que todos los recursos
les fueron entregados a tiempo y en su totalidad
por lo cual la implementación del programa se ha
llevado a cabo de manera oportuna.
Occidente
A veces no llegan de manera oportuna los
insumos de parte del nivel superior, por
ejemplo las vacunas de prevención. No
disponen de básculas para el peso de niños
o llegan tarde los tensiómetros
113
Dependiendo de la clasificación de los
usuarios se da un seguimiento.
Muchas veces las personas no
cumplen con las citas programadas,
pues continúa el enfoque curativo por
encima del preventivo, pero eso va
cambiando poco a poco pues se hace
conciencia a la población de cumplir
con el seguimiento que se establece.
La referencia y retorno, la ficha
familiar, son instrumentos que ayudan
a dar un mejor seguimiento. La ficha
familiar es monitoreada y llenada por
todo el recurso médico: médicos,
enfermeras, promotores(as), en el
momento de la visita domiciliar. La
información
se
registra
constantemente y eso va generando
cambios para el seguimiento de cada
Hay mobiliario y equipo que no es de
vital importancia como varios
ventiladores haciendo falta otros
mobiliarios o maquinarias como por
ejemplo
una
fotocopiadora,
considerada
de
gran utilidad
internamente.
Además hay falta de recursos para
comunicación del personal promotor
de salud hacia los médicos con esto
nos referimos a que cada persona
promotora debe desembolsar para
pagar la comunicación (celulares).
Oriente
Hacen falta recursos para cubrir toda
la población existente, por ejemplo se
han visto cortos en los medicamentos
de planificación familiar, vacuna para
la poliomielitis.
133
¿Existen mecanismos por los cuales el
usuario pueda quejarse? Indagar sobre
la forma que prestan atención a las
quejas y sugerencias.
Para asegurar la calidad de atención en
los Ecos, se ejecuta según el manual. El
manual de operaciones indica que es
necesario realizar entre dos o tres visitas a
la semana a las personas de la
comunidad, ya sea para consulta
preventiva o acercamientos para socializar
el programa.
¿Cómo asegura la calidad de la
prestación de los servicios de los EcosF? Indagar: si existe un mecanismo
diferenciado por tipo de UCSF.
Existen tres tipos de Ecos: Básico,
Intermedio y Especializado, pero la
diferencia entre uno y otro es únicamente
los días de consulta es decir que en unos
se da consulta 2 veces por semana y en
otros 3 veces por semana. Otra diferencia
es la cantidad de personal asignada al Eco
- En algunos lugares existe el buzón de
sugerencias
- Verbalmente
- A través de la encuesta que realiza la
supervisión integral.
Central
de la misma comunidad para poder darle
seguimiento pues no se recibe ninguna
información del establecimiento al que fue
referido el paciente
Se lleva un libro donde se anota el tipo de
atención que se le ha brindado al paciente
por tipo de riesgo
El seguimiento en cuanto al número de
visitas depende del tipo de intervención.
Pregunta
En las asambleas comunitarias hay un
espacio para quejas. En Tacuba, Tacuba
Mesoamérica tiene sus propios consultores
que pasan una hoja para medir la el nivel de
atención y para quejas.
También otro medio de retroalimentación es por
medio de las comunidades organizadas, dando
a conocer la satisfacción o insatisfacción por
medio del líder del grupo.
Si, el mecanismo existente es por medio de
buzones de sugerencias, además los usuarios
tienen una hoja que se entrega con el control
mensual y al siguiente control el usuario detalla
en donde ellos pueden expresar que tanto les
gusta la atención o si hay algo con lo que no
estén satisfechos.
Otro factor de medición es el acercamiento con
el paciente para obtener retroalimentación de la
calidad de los servicios prestados.
Revisión frecuente de monitoreo de
vacunaciones, se puede detectar cuando no
se realizan a tiempo. No existen mecanismos
diferenciados por tipo de UCFS, coinciden en
los mismos mecanismos, a veces afecta los
problemas de violencia que impide llegar a
las comunidades. También se da monitoreo
entre Ecos.
Si, por ejemplo en las reuniones del
coordinador del ECO con el líder de cada
comunidad. SIBASI llega a las comunidades
y pasan una hoja para recibir quejas y
sugerencias. A veces se dice que el médico
no entregó el medicamento prometido y se
investiga la razón, a lo mejor ha sido porque
no hay existencias o podría ser por olvido.
La manera de asegurar la calidad de los
servicios es revisando los expedientes
periódicamente, para tener una base en la cual
obtener el nivel de satisfacción de los usuarios
del programa.
Paracentral
Por medio de reuniones de asambleas
comunitarias para informar, en donde los
asistentes muestran su conformidad en
cuanto a calidad y oportunidad de la
atención.
Occidente
Oriente
114
A todas estas quejas o sugerencias se
investigan, para ver el grado de
veracidad y saber qué hay que
corregir.
En algunas Ecos.funcionan los
buzones de quejas y sugerencias.
Los usuarios tienen una hoja que se
entrega con el control mensual y al
siguiente control el usuario detalla en
donde ellos pueden expresar que tanto
les gusta la atención o si hay algo con
lo que no les satisface.
Hay acercamiento con el paciente de
cada una de los equipos que
conforman estos grupos
Si existen mecanismo diferenciado
entre las que encontramos los Básicos,
Intermedios, Especializados todos
tienen médico de cabecera algo que no
se daba anteriormente o mejor dicho
que no existía.
paciente.
134
¿Cuáles son los factores que
favorecen o limitan la utilización de los
servicios prestados por los Ecos.a la
población?
¿Cuáles han sido los factores internos
y externos que han influido en el logro
o no de los resultados? Indagar si se
han logrado otros resultados no
previstos.
Pregunta
Favorece la buena disposición, solidaridad y
mística de trabajo del personal de salud.
En el caso del personal promotor realizan
trabajo que le corresponde a otras
disciplinas como la toma de muestra de
agua, el control de vectores, entro otros.
La infraestructura donde funciona el Eco
en su mayoría no reúnen las condiciones
mínimas para brindar la mejor atención a
la población.
El poner a funcionar el mecanismo de red
de servicio de atención en salud, ha sido
una de las dificultades que se han
presentado para realizar el trabajo de
manera adecuada.
El tener que llenar tanta estadística por
paciente hace que la atención sea lenta.
La programación de actividades fuera del
Eco (Reuniones, Talleres, Capacitaciones,
etc) limita la atención que se presta en el
Eco.
El manual operativo no es flexible ya que
no permite compartir actividades cuando
es necesario para poder agilizar la
atención en el Eco.
Limitan
Facilitan
Facilitan
La distancia entre el ECO y las comunidades
(Acercar el ECO a la comunidad). La
delincuencia en algunas zonas, cuando hay
que caminar grandes distancias por lugares
solos, es accesible pero peligroso.
Infraestructura -en Guaymango se comparte
local con la Casa de la Cultura y el espacio
asignado es muy reducido- y falta equipo
médico.
Limitan
Factores Internos
Occidente
Factores Internos
Central
En algunos lugares no se contaba con
el mobiliario y el equipo completo
NOTA: En Chalatenango no existen medios
obstaculizadores como lo son los grupos
antisociales, maras o delincuencia que
obstaculicen el trabajo de la persona promotora,
enfermeras o médicos de la zona, según lo
expresado por los asistentes a los grupos
115
Resistencia al cambio por parte del
personal antiguo
Limitan
Accesibilidad a las comunidades
Intersectorialidad
Equipos UCSF en zonas geográficas
distantes donde la población no tenía
acceso a servicios de salud
Equipos completos para cumplir con
las metas.
Servicio de transporte en zona rural
para pacientes.
Buena infraestructura en algunos
casos
Organización comunitaria
Facilitadores
Factores externos
Ganamos la empatía con las personas
Trabajo en equipo
Contar con la medicación adecuada.
Buena organización y planificación del
trabajo
Trabajo en equipo
Excelente acceso a ambulancias y carros
asignados para el programa.
Buena relaciones institucionales.
Capacitaciones
y
preparación
impartidas por personal extranjero con
igual modelo de APS.
Facilitan
Existe un mecanismo donde la
comunidad organizada se lo hace
saber al sector salud las quejas.
Factores internos
Oriente
También dicen en san José Batres
Usulután que existen muchas quejas
sin ningún motivo.
Conocer las áreas de trabajo y organización.
Facilitan
Factores internos
Paracentral
135
Pregunta
La ubicación geográfica de algunos
cantones y caseríos representan una
dificultan para brindar la atención de
seguimientos a los pacientes, ya que en
algunos casos estos, caseríos y cantones
se encuentran ubicados entre dos
municipios y si el paciente consulto no en
el municipio que le corresponde, si no en
el que geográficamente le resulta más
accesible la tarea del seguimiento se
dificulta
pues
como
el
Eco
administrativamente no se encuentra
adherido a ese municipio es difícil poder
conseguir cualquier información para el
seguimiento del caso.
Limitan
Factores Externos
Algunos directores de Ecos no conocen a
cabalidad cuales son las funciones de la
persona promotora, es por eso la sobre
carga de actividades, como las del área de
saneamiento.
Muchas veces no se logran las metas
pues el equipo de evaluación no toma en
cuenta el tiempo que el equipo utiliza en
desplazar hacia el cantón o caserío, el
llenado de papelería.
Los Ecos están en algunos lugares, mal
ubicados geográficamente ya que están
muy retirados de la población a la que se
le debe prestar la atención
El poco personal de atención y la falta de
medicamentos en los Ecos.
Central
Occidente
Paracentral
focales de personas promotoras de salud.
116
Existencia de maras o grupos
antisociales en muchas zonas, factor
que ha obstaculizada la labor del
servicio prestado a la población
Por ejemplo, en el caso de San Miguel
les han robado 20 motocicletas a la
fecha, las cuales han sido entregadas
por MINSAL o unidades propias del
Limitan
Coordinación con gobiernos locales
Apoyo de la comunidad que se
expresó de múltiples maneras: trabajo
voluntario, facilitó el acceso. Se
facilitaron de manera gratuita los
servicios de agua y energía eléctrica
En algunos casos se facilitó una
vivienda para que funcionara una
sede.
Coordinación intersectorial
Facilitan
Factores Externos
Cambio de programación de días de
consulta
Coordinación y comunicación entre los
niveles de atención.
Falta de infraestructura propia y
adecuada
Círculos anti sociales
Oriente
136
- Atención materno infantil
- Planificación familiar
- Toma de citología
- Consulta general
- Odontología
Si puede ser la adecuada pero es
necesario revisar o dejar bien claro cuáles
son las obligaciones de cada integrante
del equipo ya que casi todo el trabajo de
campo se recarga a la persona promotora
de salud.
¿Es la estructura institucional
adecuada para asegurar buena y
adecuada cobertura de servicios a la
población?
Los problemas sociales (Maras y partidos
políticos) dificultan el poder prestar
atención a las personas.
Central
¿Qué servicios de los que prestan los
Ecos.son más demandados/utilizados
por la población?
Pregunta
Si en general, más se cree que los
Ecos.básicos necesitan tener especialistas,
las especialidades tienen ventaja y causan
un mejor impacto en las comunidades, están
más capacitados y se ve que hay más fallas
en los hospitales en donde no están
especializados y no hay conciencia sobre el
trabajo que realizan los Ecos..
Las consultas generales en primer orden, los
controles infantiles, aunque muchos padres
no se preocupan, sino cuando ya están
enfermos y por eso se deben visitar con
frecuencia. Las curativas, los controles
preventivos y de seguimiento.
Occidente
Sí, ya que el programa permite llevar hasta los
lugares más recónditos y a la población más
vulnerable la facilidad de acceder a los servicios
de salud mediante las visitas de los médicos,
enfermeras y personal promotor de salud con
asistencia de calidad y personalizada
Dentro de los servicios más demandados
podemos mencionar, el control de vacunación a
recién nacidos, control a mujeres embarazadas,
curaciones, planificación familiar y atención el
adulto mayor, ya que son los más vulnerables y
demandan mayor atención.
Paracentral
a madres
curaciones,
familia r y
ya que son
demandan
117
Además el programa permite llevar
hasta los lugares más recónditos y a
la población más vulnerable la
facilidad de acceder a los servicios de
salud mediante las visitas de los
médicos, enfermeras y personal
promotor de salud con asistencia de
calidad y personalizada
Creemos que sí, pues hay una
construcción
de
redes
e
intersectorialidad que permite dar una
atención integral
Las consultas médicas
embarazadas,
vacunación, planificación
atención el adulto mayor,
los más vulnerables y
mayor atención.
Inaccesibilidad de algunos lugares
Hay usuarios que no se les puede dar
seguimiento adecuado pues se
interrumpido ya que se trasladan a
otros lugares por la seguridad.
Oriente
personal promotor. Además ellos
tienen que buscar vías de
comunicación con líderes de pandillas
para que les permitan entrar en la
zona.
También en las familias de pandilleros
es difícil llenar las fichas con datos
reales y confiables.
137
¿En qué medida participan los actores
locales en la aplicación y gestión de la
intervención, qué dificultades han
encontrado y cómo contribuye esto o
no a la sostenibilidad y efectividad del
Programa? Indagar si esto ha
generado contratiempos y qué tipo de
contratiempos genera.
Pregunta
¿Cuál ha sido el nivel de compromiso
del personal de salud y la población
como
consecuencia
de
la
implementación del Programa Ecos?
En muchas ocasiones la participación de
la comunidad y los actores locales ha sido
determinante para que el Eco funcione,
pues estos han colaborado desde
proporcionar el local hasta garantizar los
servicios básicos.
- El compromiso de la comunidad depende
en muchas ocasiones del grado de
organización que la misma tenga.
Central
- El compromiso del personal está al
100%.
Las iglesias evangélicas apoyan en las
comunidades, la Iglesia Metodista ha
construido una clínica en donde le ha dado
un espacio al ECO, y le da atención y
seguimiento a los servicios que presta. Las
alcaldías apoyan con vehículo, motorista y
combustible.
Apoyan
las
directivas
comunales, de agua, las escuelas, las
directivas intersectoriales (ADESCO, Adultos
Mayores, Adolecentes, ONG). Estos apoyos
recibidos generan compromiso y contribuye
para la sostenibilidad.
Afecta en Tacuba la falta de apoyo para
construir un puente que no permite pasar el
río cuando está crecido y se vuelve un
riesgo.
Esto no puede generalizarse pero se miran
cambios de actitud y de compromiso. El nivel
de compromiso genera confianza con el
usuario.
Occidente
Mucho compromiso, trabajan a veces más de
las 8 horas y hasta 24 horas pendientes de
algún parto que se mira difícil o niños con
problemas serios de alguna enfermedad o
personas mayores con enfermedades
terminales.
Otro ente importante en difundir el programa ha
sido la iglesias, la cual ha permiten dar a
conocer actividades que se desarrollan dentro
del programa, por ejemplo las campañas de
salud, planificación familiar, entre otros.
El apoyo total de los gobiernos locales, han
contribuido en algunas necesidades o
emergencias para el buen desarrollo del
programa.
Paracentral
A la fecha el compromiso adquirido por el
personal de salud ha sido total, ya que hacen un
sobre esfuerzo cubriendo la visita a más familias
de las programadas, con el fin de llevarle a la
población servicios de calidad a la gente más
necesitada, dando sus servicios sin escatimar
esfuerzo en el sentido de llegar a lugares de
difícil acceso donde no recibían este tipo de
servicio, al igual se ha visto la respuesta por
parte de la población de colaborar en todas las
solicitudes y ayuda que solicitan los médicos
enfermeras y personal promotor de salud.
118
Las iglesias permiten difundir las
actividades del programa, las
campañas de salud, como por ejemplo
la planificación familiar entre la
población joven.
Principalmente se tiene el apoyo de
los gobiernos locales, contribuyen
mucho en facilitar el trabajo y cubrir
algunas necesidades como de
transporte u otros. También algunas
ONG.
Hay mucho apoyo de otros sectores
como alcaldía, ONG, iglesias
Cada comunidad es sumamente
importante que esté enlazada con
nosotros, que haya una buena
coordinación, y en general esto se ha
logrado.
Oriente
El personal promotor en su mayoría
somos de la misma comunidad, por lo
que nosotros somos quizás los más
comprometidos para asegurar que el
programa funcione; damos más del
100 por ciento, pues estamos a tiempo
completo, ya que cuando no estamos
laborando siempre se nos requiere de
nuestro servicio.
138
¿Qué progresos y resultados ha visto
en las comunidades donde prestan
servicios con la implementación del
Programa Ecos?
Pregunta
¿En la comunidad cuáles son los
factores que favorecen o limitan la
utilización de los servicios prestados
por los Ecos.a la población?
El aseo de las comunidades ha mejorado.
La disminución de casos de dengue
Las Maras y la polarización de los partidos
políticos limitan el trabajo del comunitario
de los Ecos.
Si, con el hecho de haber logrado una
reducción de la mortalidad materno infantil
Limitan
- La escuela está jugando un papel bien
importante en el funcionamiento de los
Ecos pues a través de ellos se está
trabajando en la concientización de la
utilización del servicio.
- El tiempo de visita del equipo hacia la
comunidad muchas personas lo visualizan
como un obstáculo pues se cuestionan
que pasa si se presente una emergencia y
el equipo se encuentra en otro caserío,
quien responde ante la emergencia.
- La ubicación geográfica es un factor que
limita prestar la atención de una manera
oportuna y adecuada, pues a veces es
necesario caminar un poco más de
45minutos para llegar desde la comunidad
hasta donde se ubica el Eco y la misma
dificultad la afronta el personal médico.
Central
Favorece
El sentido que ahora también en el medico
los visita en su vivienda.
Occidente
Hoy se conocen los pacientes crónicos y los
buscan en un mayor acercamiento.
Menos muertes, menos casos de partos
domiciliares puesto que se acercan a los
hospitales para atender su parto. Mejor
atención por ciclos de vida, debido a la
organización que se ha logrado. El Sanitario
sabe dónde y cómo vive el paciente y no
solo lo espera en el hospital.
La falta de apoyo, a veces de la población
para conseguir locales para reuniones, la
intervención religiosa que prohíbe por
ejemplo tomar vitaminas porque es pecado y
al no hacerlo las personas enferman,
empeoran y a veces hasta la muerte. Por
aspectos culturales, ejemplo cuando se llega
a la hora del parto y el bebé está sentado, no
esperan a que se ponga de cabeza en
posición de nacer y vienen las
complicaciones, a veces fatales, la incidencia
delincuencial. Las parteras tradicionales,
aunque se están reuniendo con ellas y las
están capacitando porque realmente les
tienen mucha confianza las mujeres de las
comunidades, a veces dan contraorden para
que no llegue la enfermera.
Limitan
La buena disposición, entrega, solidaridad y
compromiso del personal de ECO.
Favorece
Otro servicio que agrega valor al programa, es
el hecho de darles atención a las mujeres
Más accesibilidad a los servicios de salud en las
comunidades.
Los progresos han sido visibles en la
erradicación de enfermedades de punta como lo
es la mortalidad infantil, el dengue, vacunación,
control de infecciones respiratorias, entre las
más comunes.
Paracentral
Los señalados en las respuestas de la pregunta
10, como factores externos.
Oriente
119
Se atiende pronta y oportunamente,
descongestionando a la red de
hospitales con emergencias.
Se ha logrado llevar educación
preventiva sobre enfermedades y
riesgos a la salud.
El seguimiento al usuario según la
clasificación que se maneja.
Mayor acceso a los servicios de salud
en las comunidades
Lo que puede obstaculizar en algunos
lugares es la inseguridad.
Limitan
En general en la comunidad los
aspectos que favorecen es la
confianza de la población hacia
nosotros y que se están viendo
resultados concretos.
Favorecen
139
- Si, tomando en cuenta a que cada lugar
tiene su propia idiosincrasia.
Bajo las condiciones y resultados
obtenidos a la fecha del Programa,
¿Puede ser replicable este Programa?
- No, ya que a los Ecos básicos ya no
están llegando los Especialistas y en
algunos otros están llegando una vez cada
2 meses.
- No, porque son muchos Ecos asignados
a un solo equipo de especialista.
¿Hay suficientes especialistas en los
ECOS? En caso negativo ¿Por qué no
hay muchos especialistas en los
ECOS?
¿Los Especialistas de Ecos.están
resolviendo los problemas? ¿Por qué?
- Se vuelven una carga a la hora de
realizar el trabajo de campo.
- Los especialistas solicitan demasiadas
atenciones para realizar su trabajo y no les
gusta cumplir con los horarios de atención.
No se tiene conocimiento al respecto.
¿Los especialistas comparten el
tiempo de trabajo en algún hospital?
- También depende del grado de
compromiso del personal del Eco
Central
Pregunta
Si están resolviendo los problemas. Se
necesitan más especialistas. ¿Por qué?
Porque están más preparados para resolver
problemas de salud en menor tiempo y hay
un sentimiento de la gente que consulta de
una mayor satisfacción.
Si puede y debe ser replicable con algunas
observaciones, por ejemplo que médicos de
año social se quede con su plaza y
mejorando la infraestructura en algunos
casos. Revisar el número de población para
cada ECO, altas poblaciones y poco personal
no es posible prestar una buena atención de
calidad. Reubicar sedes de los Ecos.,
acercando a las comunidades para mejor
atención.
No prestan tiempo en el hospital, lo hacen
entre Ecos., el especialista llega a la
comunidad, evalúa al paciente y lo refiere,
solamente para Ecos.especializados.
Creen que no son suficientes y solamente
hay en los Ecos.especializados. Es posible
que a los médicos no les interese trabajar en
las comunidades rurales.
Occidente
Hipertensos y diabéticos son evaluados con
frecuencia y se les lleva un control. Se refiere
en forma inmediata al especialista y no
esperar hasta ser atendido en el hospital.
trabajan
en
el
En vista de ello sería conveniente
tener más personal especializado para
cubrir la demanda.
En vista de ello sería conveniente tener más
personal especializado para cubrir la demanda.
120
Sí, pero muchas veces no se alcanza
a cubrir toda la demanda existente y
les toca hacer esfuerzos extras para
lograr cubrir a toda la población.
No, se necesitan más especialistas
(médicos) en los Ecos, porque el
medico al salir a las visitas a las casas
de habitación, las clínicas se quedan
solas, y hay pacientes que vienen de
lejos y deben de regresarse a sus
casas sin recibir consultas porque no
hay médicos en la unidad, porque en
los Ecos.básicos, intermedio y
especializado se cuenta muchas
veces solo con un médico.
No, solamente
programa.
Según las respuestas obtenidas
determinamos que sí, es un programa
que ayudaría aún más si se extiende
en todo el país, y en las comunidades
más necesitas.
En la población se han erradicado
enfermedades como el dengue, el
chaga mediante la implementación de
estos servicios y los controles por
cada grupo familiar.
Oriente
Sí, pero muchas veces no se alcanza a cubrir
toda la demanda existente y les toca hacer
esfuerzos extras para lograr cubrir a toda la
población.
No, se necesitan más especialistas (médicos)
en los ECOS , porque el medico al salir a las
visitas a las casas de habitación, las clínicas se
quedan solas, y hay pacientes que vienen de
lejos y deben de regresarse a sus casas sin
recibir consultas porque no hay personal en la
unidad, ya que en los Ecos.básicos, intermedio
y especializado se cuenta muchas veces solo
con un especialista; siendo la excepción de un
Ecos.en Chalatenango, en el cual en los
servicios básicos, intermedio y especializado se
tienen 3 médicos por cada uno de ellos.
No, solamente trabajan en el programa.
Según las respuestas obtenidas determinamos
que sí, es un programa que ayudaría aún más si
se extiende en todo el país, y en las
comunidades más necesitas.
Paracentral
embarazadas a tener sus hijos en sus lugares
de habitación, debido a la desconfianza que
tienen de ir a un centro hospitalario, prefiriendo
la atención del personal de los Ecos..
140
Qué propondría para mejorar la
ejecución del programa tomando en
cuenta, desde el diseño del mismo
Pregunta
Qué lecciones aprendidas puede
destacar en todos los ámbitos de
implementación del proyecto?
deben
ser
más
Que el Equipo de SIBASI se involucre más
en el trabajo de cada Eco.
Las evaluaciones
objetivas.
Tener un recurso exclusivo para llenar
papelería pues esta actividad resta trabajo
de campo, pues se entregan hasta dos
copias de la misma información a
diferentes personas.
No debería de existir la hoja de
dispensarización pues contiene la misma
información que se lleva en los libros de
control que se llevan en cada
procedimiento dentro del Eco.
- Es necesario garantizar que el personal
contratado en cada Eco sea el idóneo para
actividad que va a realizar.
La ubicación del Eco debería accesible
para todas las familias.
Es de contemplar la posibilidad que
existan dos equipos completos de
atención por Eco para que mientras uno
está atendiendo en las personas en
campo el otro se quede en el Eco.
- La distribución de las comunidades
asignadas a cada Eco debería de ser por
la proximidad real y no geográficamente.
- Toda actividad o procedimiento que se
realiza tienen que estar documentada.
Central
- la integración del equipo del Eco es de
vital importancia
Dotación oportuna de insumos y en buen
estado. Mejorar el transporte de personal.
Acercar los Ecos.a la gente.
Occidente
Lecciones aprendidas: La consolidación del
trabajo en equipo, sin ECO no había equipos
consolidados. Más apoyo del médico en el
equipo. Se ha acercado el servicio de salud
de mejor calidad. Se ha desahogado la
consulta en la unidad de Salud. En lo
económico a favorecido a la población
pobre, ya no gasta dinero para desplazarse.
Se conoce mejor a los miembros de la
comunidad. Se manejan mejor las medicinas,
las vacunas. Mejora en la capacitación del
personal promotor.
El diseño del Programa lo ven adecuado,
sería conveniente sugerir o recomendar lo
siguiente: Contratar médicos graduados y no
en año social porque éstos al terminal el año
se van y dejan un problema. Mayor
presupuesto. Mejorar capacitación y
sensibilidad para el área de enfermería.
En Cantón Ojo de agua el zapotal, asignar recursos
a las UCSF que nos traigan vehículos. También
solicitan que se les proporcionen frezzer para
guardar las vacunas y cumplir con la construcción
de la unidad de salud programada.
Más personal humano en hospitales nacionales,
y mejorar equipos en las áreas hospitalarias.
En cantón Comalapa, en Chalatenango, el
personal promotor sugiere hacer una exhausta
revisión al médico director y si es posible hacer
un cambio.
Una mejor organización entre el equipo
comunitario, el SIBASIS, la región de Salud
central del ministerio, para que todas
encaminadas con un mismo objetivo podamos
lograr cambios de actitud en toda la población
para beneficio de ellos mismos. Además tener
por lo menos dos médicos en cada unidad, para
que cuando uno salga, el otro pueda quedarse
para cubrir cualquier consulta, o emergencia.
Hacer conciencia, en el personal de salud y
contratar más personal especializado.
Crear una rama de la salud para tratar aquellas
personas discapacitadas como por ejemplo con
prótesis, sillas de ruedas, etc.
Para enriquecer la reforma de salud, es
necesario dar a conocer la reforma a todas las
instituciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales.
El control con la ficha técnica de cada familia, el
cual lleva consigo un detalle personal por cada
integrante del grupo, lo cual permite la
tabulación de todas las familias que reciben
estos beneficios y que los médicos puedan
obtener un panorama sobre los aspectos de
salud y la prevención de las enfermedades.
Paracentral
Mejor prestación en el servicio de salud y que
las personas que no pueden movilizarse hasta
un centro de salud u hospital, tengan el servicio
en la puerta de su casa.
121
Que los médicos de año social que
están dentro del programa de
Ecos.seas
capacitados
anticipadamente sobre las reformas
de salud, ya que es más el tiempo que
se tardan en aprender ellos el
programa (un promedio de 4 a 5
meses) que el tiempo que duran en
estar en el programa (un año).
Capacitar al personal sobre las
reformas del programa de salud.
Crear un sistema de comunicación
gratuito, a través de celulares para
atender
las
emergencias,
especialmente para el personal
promotor de salud.
Que se revise la distribución territorial,
pues algunas Ecos.continúan estando
lejos de algunos sectores.
Mayor recurso para la movilidad del
personal en las zonas de trabajo
Que se dote de mayor recurso
material y humano.
Oriente
La información que se recopila,
permite orientar o focalizar la atención
donde más se requiere
Anexo 9: Instrumentos ajustados utilizados en la investigación
122
141
142
123
124
143
144
125
126
145
146
127
128
147
148
129
130
149
150
131
132
151
133
152
134
153
154
135
136
155
156
137
139
157
158
140
Apéndice 1: Diseño muestral
1. Marco muestral
El marco muestral lo constituyeron las poblaciones de atención de los 290 UCSF que se
encuentran distribuidas en los 100 municipios en condición de pobreza extrema severa y
alta, donde se ejecuta el programa más, los dos municipios donde se ejecutó la prueba
piloto (San Martín y Ahuachapán), los cuales corresponden a Ecos.Especializados
Intermedios y Básicos. Con el objeto de focalizar y hacer más eficiente el diseño de la
muestra se ha tomado a bien el establecimiento de 5 dominios de estimación
correspondientes con las 5 regiones SIBASI del Ministerio de Salud. Estos serán de utilidad
cuando se defina el tamaño de la muestra y se haga la correspondiente distribución, lo que
permitirá que el análisis de información pueda hacerse para cada una de estas regiones con
adecuada representatividad.
Tabla 1. Marco de UCSF por región según tipo de UCSF
Municipios
UCSF
Especializada
UCSF
UCSF
Intermedia
UCSF
Básica
Total
Región occidental
13
2
13
40
55
Región central
25
2
27
14
43
Región paracentral
26
2
28
42
72
Región oriental
37
6
27
80
113
Región SIBASI
Región metropolitana
Total
1
2
0
5
7
102
14
95
181
290
2. Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra se ha calculado por medio de la fórmula para el muestreo aleatorio simple
para proporciones, obteniendo un tamaño de 1,460 entrevistas, con un 95% de confianza y un 2.6%
de error máximo permisible, para el total del país. En el cálculo del error se ha considerado que
puede haber un máximo de no respuesta del 10%. La fórmula utilizada se presenta a continuación.
z2 * p * q
n
e2
En donde:
z = 1.96 para un nivel de confianza de 95%
p = q = 0.5 valor que proporciona el mayor tamaño de muestra
e = 2.6%error máximo permisible
141
159
Para la selección de los UCSF, se tomaron los 14 Ecos.especializados con probabilidad igual a 1.0
de selección (selección forzosa), los 30 restantes se asignaron proporcionalmente al tamaño por
región y UCSF, obteniendo una muestra final de 44 UCSF, en un total de 31 municipios
distribuidos por región como se presenta en la tabla 2.
Tabla 2. Muestra de UCSF por región según tipo de UCSF
UCSF
Región SIBASI
Municipios
UCSF
Especializada
UCSF
Intermedia
UCSF
Básica
Total
Región occidental
6
2
1
4
7
Región central
5
2
3
2
7
Región paracentral
7
2
2
4
8
Región oriental
12
6
3
6
15
Región metropolitana
1
2
0
5
7
Total
31
14
9
21
44
Debe notarse en la tabla anterior que los UCSF Intermedios y Básicos, presentan
proporción matemática de 9.47% y 11.70% respectivamente; proporción que es diferente de
la proporción estadística, pues en ambos casos (9 y 21 UCSF) representan estadísticamente
a los tamaños de las regiones en Ecos.-F; representatividad que se establece sobre la base
de una distribución proporcional al tamaño poblacional (PPT).
Para la determinación de los municipios seleccionados se realizó un ejercicio de selección
aleatoria simple a partir de la estratificación por región. Para la selección de estos 44 UCSF
que han sido indicados en la tabla anterior se ha llevado a cabo un proceso selección
sistemático(1) tomando de referencia la información proporcionada por MINSAL respecto a
la existencia y distribución de los UCSF en los 102 municipios que componen el marco
muestral. A partir de este ejercicio se ha determinado que las UCSF, cuya población meta
son sujeta del ejercicio de evaluación, son los que se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 3. Muestra de UCSF Seleccionados por región
AGRUPACIÓN
SIBASI
DEPARTAMENTO
1
UCSF
Especializada
UCSF
Intermedia
UCSF
Básica
MUNICIPIOS
Nombre Actual en el Sistema de Morbimortalidad (b)
Santa Ana
Masahuat
UCSF MASAHUAT (SANTA ANA)*
2
Sonsonate
Santa Catarina Masahuat
UCSF SANTA CATARINA MASAHUAT SO EL GUAYABO
1
3
Ahuachapán
Ahuachapán
UCSF AHUACHPÁN AH LLANO LA LAGUNA
1
3
Ahuachapán
Tacuba
UCSFE TACUBA AH
3
Ahuachapán
Tacuba
UCSF TACUBA AH VALLE LA PUERTA
3
Ahuachapán
Guaymango
UCSFE GUAYMANGO AH
3
Ahuachapán
Jujutla
UCSF JUJUTLA AH SAN JOSÉ EL NARANJO
1
1
1
1
1
1 MUESTREO SISTEMATICO Este procedimiento requiere del uso de una lista de las unidades de muestreo la población y seleccionar una unidad
cada cierto intervalo o cada K-ésima unidad del listado (K = N/n). Para escoger la primer unidad se utiliza una tabla de números aleatorios y luego
adicionamos K a la primer unidad es decir, si "a" es la primer unidad la serie completa sería: a, a + k, a + 2k, a + 3k, ....... , a + (n-1)k.
160
142
AGRUPACIÓN
SIBASI
DEPARTAMENTO
4
UCSF
Especializada
UCSF
Intermedia
UCSF
Básica
MUNICIPIOS
Nombre Actual en el Sistema de Morbimortalidad (b)
Chalatenango
Concepción Quezaltepeque
UCSFE CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH
4
Chalatenango
Concepción Quezaltepeque
UCSF CONCEPCION QUEZALTEPEQUE CH MONTE REDONDO
4
Chalatenango
Ojos de Agua
UCSF OJOS DE AGUA CH
1
4
Chalatenango
Nombre de Jesús
UCSF NOMBRE DE JESUS CH JUNQUILLO
1
5
La Libertad
Chiltiupán
UCSF CHILTIUPAN LL TAQUILLO "ING. ORLANDO RECINOS"
5
La Libertad
Teotepeque
UCSF TEOTEPEQUE LL EL ANGEL
5
La Libertad
Teotepeque
UCSF TEOTEPEQUE LL MIZATA
1
6
San Salvador
San Martin
UCSFE SAN MARTÍN SS
1
6
San Salvador
San Martin
Módulo Especializado Ciudad Mujer
1
6
San Salvador
San Martin
UCSF SAN MARTIN SS LOS LETONA
1
6
San Salvador
San Martin
UCSF SAN MARTIN SS LA FLOR
1
6
San Salvador
San Martin
UCSF SAN MARTIN SS SANTA GERTRUDIS
1
6
San Salvador
San Martin
UCSF SAN MARTIN SS CMND SANTA FE
1
6
San Salvador
San Martin
UCSF SAN MARTIN SS CNT EL ROSARIO
1
7
Cuscatlán
Monte San Juan
UCSF MONTE SAN JUAN CU SOLEDAD MSJ
1
7
La Paz
San Emigdio,
UCSF SAN EMIGDIO LP
8
Cabañas
Ilobasco
UCSFE ILOBASCO CA
8
Cabañas
Ilobasco
UCSF ILOBASCO CA SAN FRANCISCO IRAHETA
1
9
La Paz
San Miguel Tepezontes
UCSF SAN MIGUEL TEPEZONTES LP SOLEDAD LAS FLORES
1
9
La Paz
San Antonio Masahuat
UCSF SAN ANTONIO MASAHUAT LP
10
San Vicente
Apastepeque
UCSF APASTEPEQUE SV SAN JACINTO
10
San Vicente
Verapaz
UCSFE VERAPAZ SV
1
11
Usulután
Berlín
UCSFE BERLIN US
1
11
Usulután
Berlín
UCSF BERLIN, US SAN ISIDRO
11
Usulután
Nueva Granada
UCSF NVA GRANADA . US
11
Usulután
Concepción Batres
UCSFE CONCEPCION BATRES, US
11
Usulután
Concepción Batres
UCSF CONCEPCION BATRES, URBANO US
1
11
Usulután
San Francisco Javier
UCSF SAN FRANCISCO JAVIER, US
1
12
La Unión
Yayantique
UCSF YAYANTIQUE LU
12
San Miguel
Ciudad Barrios
UCSFE CIUDAD BARRIOS
12
San Miguel
San Gerardo
UCSF SAN GERARDO SM SAN JERONIMO
12
San Miguel
Sesori
UCSFE SESORI
13
Morazán
Delicias de Concepción
UCSF DELICIAS DE CONCEPCIÓN MO
13
Morazán
Delicias de Concepción
UCSF DELICIAS DE CONCEPCIÓN MO EL VOLCÁN
13
Morazán
Corinto
UCSFE CORINTO MO
1
13
Morazán
Semsembra
UCSFE SENSEMBRA MO
1
13
Morazán
Guatajiagua
UCSF GUATAJIAGUA MO SAN BARTOLO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
143
161
Utilizando el método de cálculo que se ha indicado al inicio de este apartado, se ha
calculado una muestra total de 1,460 hogares, cuya distribución y errores de estimación se
presentan en la tabla 4.
A partir de la distribución por región de la muestra de UCSF y considerando: sus
poblaciones de atención según su denominación (Especializada, Intermedia y Básica) y la
región donde se ubica, se ha determinado el número de hogares a incluir en la muestra por
tipo de UCSF según región.
Tabla 4. Hogares muestrales por región según tipo de UCSF
Región SIBASI
Municipios
UCSF
Especializada
UCSF
UCSF
Intermedia
UCSF
Básica
Total
Errores
estimados
por dominio
Región occidental
6
80
40
160
280
Región central
5
80
120
80
280
5.9
Región paracentral
7
80
80
160
320
5.5
Región oriental
12
120
60
120
300
5.7
Región metropolitana
1
80
0
200
280
5.9
Total
31
440
300
720
1,460
2.6
-
4.7
5.7
3.7
2.6
-
Error estimado por UCSF
5.9
Los UCSF son las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Se consideran las viviendas de
las familias asignadas a cada uno de los Ecos, como Unidades Secundarias de Muestreo
(USM). La entrevista se realizó al jefe o jefa del hogar.
3. Selección de la primera vivienda:
Dado que los Ecos se implementan a nivel comunitario, se procedió a enumerar el número
de cantones o caseríos escogiendo aleatoriamente, y de ese cantón o caserío elegido se
escogió la primera vivienda utilizando la tabla de números aleatorios. En este proceso, el
supervisor se auxilió de un mapa cartográfico o croquis (que utiliza el personal promotor de
salud) para la identificación del número de viviendas de dicho cantón2 y se determinaron
los límites entre cada sector o caserío del cantón. Cabe mencionar que si bien es cierto los
UCSF cubren zonas rurales y urbanas este ejercicio de evaluación no hace distinción alguna
a este respecto en tanto no se brinda servicios diferenciados para estas.
4. Selección de las siguientes viviendas:
Las siguientes viviendas se seleccionaron recorriendo hacia el lado derecho de la salida de
la primera vivienda de forma continua. Si al lado derecho no existieran más viviendas se
2
En aquellos casos en los cuales no se disponía de croquis, el supervisor de campo elaboró un croquis
artesanal junto a la persona promotora de salud
162
144
hará el mismo proceso pero al lado izquierdo. Si se llegaba al límite de la localidad elegida
sin haber alcanzado la muestra correspondiente, se continuoó con la localidad aledaña en la
misma dirección siempre y cuando esta perteneciera al mismo municipio.
5. Selección de una madre o padre por vivienda
Se encuestó al jefe de hogar (padre o madre) por cada vivienda. Si existían ambos se
seleccionó a la madre de familia.
145
163
Descargar