Descripción de la sintomatología asociada a fusariosis y

Anuncio
Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1277
NOTA CIENTÍFICA
Descripción de la sintomatología asociada a fusariosis
y comparación con otras enfermedades en gulupa
(Passiflora edulis Sims.) en la región del Sumapaz
(Colombia)
Description of the symptomatology associated with fusariosis
and its comparison with other diseases for the purple
passion fruit (Passiflora edulis Sims.) in the Sumapaz region
(Colombia)
EMIRO ORTIz C.1
LILLIANA M. HOYOS C.2, 3
Planta sana de gulupa en
fructificación;
San Bernardo,
Plantulas de tomate.
Cundinamarca.
Foto: Álvarez-Herrera.
Foto: E. Ortiz C.
RESUMEN
Estudios encaminados a determinar la etiología de patologías relacionadas con fusariosis en el cultivo de gulupa en la región del Sumapaz (Colombia), indicaron la presencia de las enfermedades denominadas, marchitez
por Fusarium y pudrición del cuello causadas por F. oxysporum y F. solani, respectivamente. El objetivo de la
presente nota científica es describir la sintomatología asociada a las enfermedades mencionadas, haciendo una
comparación con la sintomatología asociada a enfermedades causadas por bacterias y nematodos.
Palabras clave adicionales: síntomas, F. oxysporum, F. solani, marchitez por Fusarium, pudrición del cuello.
1
2
3
Facultad de Agronomía, Programa de Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá (Colombia).
Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Autor para correspondencia. [email protected]
REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 6 - No. 1 - pp. 110-116, 2012
S I N TO M ATO LO G Í A A S O C I A DA A F U S A R I O S I S E N G U LU PA
ABSTRACT
Studies to determine the etiology of diseases related to fusariosis in passion fruit crops in the Sumapaz region
of Colombia indicated the presence of Fusarium wilt and collar rot diseases caused by F. oxysporum and F. solani,
respectively. The aim of this research was to describe the symptoms associated with the mentioned diseases
and compare them with the symptoms associated with diseases caused by bacteria and nematodes.
Additional keywords: symptoms, F. oxysporum, F. solani, Fusarium wilt, collar rot.
Fecha de recepción: 09-04-2012
Aprobado para publicación: 29-05-2012
INTRODUCCIÓN
La gulupa (Passiflora edulis Sims.) es una planta
originaria del sur de Brasil (Nakasone y Paull,
1998) perteneciente a la familia Passifloraceae
(Ocampo et al., 2007). Es el tercer fruto de exportación en Colombia, después del banano y la
uchuva, la cual se comercializa a través de exportadoras principalmente a países europeos entre los que se destaca Alemania.
El área cultivada ha aumentado significativamente en los últimos años, concentrándose en
los departamentos del Huila, Valle del Cauca,
Magdalena, Cundinamarca y Santander (Miranda et al., 2009). Recientemente el cultivo se
extendió a Antioquia, Caldas, Boyacá, y Tolima, en lugares comprendidos entre 1.400-2.200
msnm (Guerrero y Hoyos, 2011). Sin embargo,
el volumen de exportación, que manifestaba una
tendencia al aumento en el año 2007, presentó
un descenso para el año 2011 (Agronet, 2011).
Uno de los principales factores a considerar para
esta tendencia es el efecto debido a la presencia
de enfermedades. Entre las patologías reportadas
en la región del Sumapaz (Colombia) se mencionan bacteriosis (Xanthomonas axonopodis y Stenotrophomonas maltophilia) (Benítez, 2010), virosis
(SMV, CMV, CABMV) (Camelo, 2010), roña
(Cladosporium cladoporioides sensu lato) (Riascos,
2011), enfermedades por nematodos (Meloidogyne sp.) (Moya, 2010), marchitez por Fusarium
(F. oxysporum) y pudrición del cuello (F. solani)
(Ortiz, 2012).
El proceso que llevó a la determinación de la etiología de las enfermedades asociadas a fusariosis
en la gulupa, en la región del Sumapaz (Ortiz,
2012), incluyó en primera instancia la caracterización de la sintomatología presente en campo.
Para esto, se realizaron muestreos entre junio de
2009 y octubre de 2010, en fincas localizadas en
diferentes municipios de la región. En total se
procesaron 56 muestras de las cuales un 35,7%
procedían de Tibacuy, 23,2% de Venecia, 19,6%
de San Bernardo, 12,5% de Granada, 3,6% de Silvania y 5,4% de Pandi. Un 50% de las muestras
se colectaron en época lluviosa y un 50% en época seca. Esto es un indicador del avance que han
manifestado estas enfermedades en la zona del
Sumapaz y su impacto epidemiológico en cualquier época climática. Para tal fin se tomaron
muestras de plantas con síntomas de marchitez,
clorosis, decoloración en haces vasculares, pudrición en cuello y defoliación.
Los síntomas se caracterizaron tanto en campo
como en laboratorio. Para el análisis se realizaron cortes transversales y longitudinales de raíz,
Vol. 6 - No. 1 - 2012
111
112
ORTIZ C./HOYOS C.
cuello, tallo y ramas, además de observaciones a
simple vista y con ayuda del estereoscopio. Dicha
caracterización arrojó correspondencia con la
sintomatología descrita para pasifloráceas afectadas por marchitez por Fusarium (McKnight,
1953; Gardner, 1989; Ploetz, 1991; Ploetz, 2003;
Fischer y Rezende, 2008) y pudrición del cuello
(Ploetz, 1991; Cole et al., 1992; Ponte, 1993; Tamayo, 1999; Fischer et al., 2005; Ploetz, 2006).
A continuación se describen los síntomas de
marchitez por Fusarium y pudrición del cuello
encontrados en gulupa.
Marchitez por Fusarium: los síntomas iniciales son
retraso en el crecimiento y clorosis leve de algunas hojas, la cual progresa hacia un grado moderado. El patrón de la clorosis es uniforme en
toda la hoja (figura 1A). Posteriormente algunas
ramas muestran marchitez y decoloración de los
haces vasculares, los cuales se tornan de un tono
rojizo (figura 1B). La enfermedad progresa con
clorosis severa y marchitez hacia otras ramas
(figura 1C). Eventualmente se presenta un enrojecimiento unilateral en el tallo o ramas principales, el cual se torna más oscuro hacia el centro
de la lesión (figura 1D). En estados avanzados,
en las raíces se manifiesta decoloración vascular
y necrosis; en cuello y tallo, coloración rojiza de
haces vasculares y necrosis con patrón de avance
hacia la médula (figura 1E), de la cual en ciertos
casos surge micelio. En la parte aérea se presenta
una marchitez generalizada y defoliación severa.
En algunos casos, es posible apreciar la presencia de frutos con rugosidades en diferentes estados de madurez que permanecen adheridos a la
planta (figura 1F). Finalmente, ocurre necrosis y
muerte de las plantas.
Pudrición de cuello: en estados iniciales se presenta decaimiento y clorosis de algunas ramas,
acompañada de alteraciones en el cuello como
pardeamiento o cuarteamiento de la corteza (figura 2A). Posteriormente, la enfermedad produce necrosis y marchitamiento en algunas ramas
(figura 2B), pero sin cambios en la coloración de
REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.
los haces vasculares (figura 2C); en el cuello se
produce un chancro localizado que vira de color
rojizo a café, el cual progresa desde la epidermis
hacia la médula (figura 2D). Cuando la enfermedad llega a una etapa avanzada, las raíces manifiestan procesos necróticos, el cuello sufre una
pudrición severa (figura 2E) con eventual formación de peritecios (figura 2F), en el tallo hay
decoloración vascular que va adquiriendo coloración rojiza, la cual eventualmente se extiende a
ramas. La necrosis del cuello y tallo puede llegar
a alcanzar 20 cm de altura. En la parte aérea ocurre un marchitamiento generalizado asociado a
defoliación, presencia de frutos con rugosidades en diferente estado de madurez adheridos
a la planta y finalmente muerte de las plantas.
Para el aislamiento de Fusarium se hicieron cortes de explantes a nivel de raíz, tallo o rama, de
lesiones en estados iniciales e intermedios de enfermedad. Un alto porcentaje de los aislamientos
obtenidos de las muestras procesadas (67,9%)
correspondieron a Fusarium spp.
La caracterización morfológica macroscópica y
microscópica mediante estándares internacionales (Leslie y Summerell, 2006) de los 20 aislamientos procesados permitió la identificación de F.
oxysporum (14 aislamientos) y F. solani (5 aislamientos). La posterior identificación de los aislamientos
por medio de marcadores biológicos y moleculares,
respaldó la identificación por medio de marcadores
morfológicos (Ortiz, 2012).
Finalmente la verificación de los postulados de
Koch, a través de la realización de pruebas de patogenicidad confirmó la etiología de marchitez
por Fusarium y pudrición del cuello, causados por
F. oxysporum y F. solani, respectivamente (Ortiz,
2012)
Comparación de las fusariosis con otras enfermedades de la gulupa
Según Benítez y Hoyos (2009), en marchiteces
causadas por Xanthomonas, las hojas afectadas
S I N TO M ATO LO G Í A A S O C I A DA A F U S A R I O S I S E N G U LU PA
A
B
D
E
C
F
Figura 1. Sintomatología sugestiva de marchitez por Fusarium. A. hojas con patrón
de clorosis uniforme, B. decoloración típica con enrojecimiento de haces
vasculares en rama, C. enrojecimiento unilateral en tallo, D. decoloración
de haces vasculares en cuello y tallo, E. hojas cloróticas, F. frutos con
rugosidades adheridos a la planta. Fotos: A, B, D, E, F: E. Ortiz C.; C: R.
Mora.
A
D
B
C
E
F
Figura 2. Sintomatología sugestiva de pudrición del cuello. A. pardeamiento leve en
la base del cuello en planta con síntomas iniciales, B. pudrición severa en la
base del cuello en planta con síntomas avanzados, C. formación de peritecios
correspondientes al teleomorfo Nectria haematococca sobre la lesión, D.
formación de chancro con avance desde la epidermis hacia la médula, E.
ramas sin decoloración en haces vasculares, F. clorosis, marchitez e inicio
de necrosis en la parte aérea. Fotos: E. Ortiz C.
Vol. 6 - No. 1 - 2012
113
114
ORTIZ C./HOYOS C.
A
D
B
C
E
F
Figura 3. Sintomatología sugestiva de bacteriosis (A-C) y daño por nematodos (DF). A. mancha necrótica con exudado aceitoso en fruto, B. mancha foliar
necrótica con exudado aceitoso, C. ramas con manchas necróticas típicas
de bacteriosis, D. raíces con nódulos, E. clorosis intervenal, F. aspecto
de la parte aérea con patrones de clorosis característicos causados por
nematodos. Fotos: A-C: E. Guerrero; D-F: E. Ortiz C.
presentan halos aceitosos relacionados con degradación de cloroplastos, los síntomas prosiguen a manchas pardas y necróticas, con lesiones
de aspecto aceitoso, presentándose inicialmente
en algunas hojas, y luego extendiéndose a toda
la planta; en tallos, frutos y zarcillos, el aspecto
de las lesiones es similar a lo descrito en hoja (figuras 3A-C). Por otra parte, no se aprecia decoloración de haces vasculares, ni deshidratación de
frutos, aunque sí marchitez general en estados
avanzados y posterior defoliación.
Por su parte, las plantas afectadas por Meloidogyne sp., manifiestan a nivel foliar clorosis
intervenal asociada a una textura coriácea.
Hay detención del crecimiento (enanismo) y
como consecuencia, las plantas tienen hojas
y frutos más pequeños, afectando de forma
considerable la producción (Moya, 2010). En
raíces secundarias se pueden observar agallas,
las cuales generan disrupción en su funcionalidad (figuras 3D-F). Como consecuencia de
este trastorno, en épocas secas se manifiesta
pérdida de turgencia generalizada y arrugamiento de los frutos por falta de agua.
Debido a que existe algún grado de similitud
entre las sintomatologías asociadas a fusariosis,
bacteriosis y nematodos, la tabla 1, aclara algunas de las diferencias a tener en cuenta para
alcanzar una mayor aproximación en el diagnóstico inicial de campo.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte el proyecto “Análisis epidemiológico y valoración económica de las principales enfermedades de la gulupa (Passiflora spp.)”, financiado por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Asohofrucol y la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. También agradecemos a Solange Benítez y Eugenio Guerrero, por sus valiosos aportes.
REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.
S I N TO M ATO LO G Í A A S O C I A DA A F U S A R I O S I S E N G U LU PA
Tabla 1. Diferencias entre sintomatologías producidas por algunas enfermedades de la gulupa.
ENFERMEDAD Y AGENTE CAUSAL
óRGANO
Mancha de aceite
(X. axonopodis y S.
maltophilia)
Marchitez vascular por
Fusarium (F. oxysporum)
Pudrición del cuello
(F. solani)
Agalla de la raíz.
(Meloidogyne sp.)
Raíz
Retraso en el desarrollo,
presencia de puntos
necróticos.
Retraso en el desarrollo,
necrosis en estados
avanzados.
No hay daño.
Formación de agallas2.
Cuello
Coloración rojiza de haces
vasculares. En estado
avanzado necrosis que
llega hasta el tallo, con
eventual formación de
esporodoquios.
Chancro que avanza
desde la epidermis a
la médula, en estado
avanzado desarrollo de
peritecios.
No hay daño.
No hay daño.
Tallo y rama
Al corte transversal se
aprecia decoloración con
enrojecimiento de haces
vasculares. Marchitez en
ramas.
Al corte transversal
usualmente no se
aprecia decoloración
vascular. Marchitez en
ramas.
Al corte transversal
no hay cambios en la
coloración.
En ramas procesos
necróticos asociados
a marchitez. Lesiones
necróticas puntuales
en tallos con halos
aceitosos1.
Al corte transversal
no hay cambios en la
coloración. En algunas
ramas se aprecian
procesos necróticos y
marchitez.
Hojas
Clorosis ascendente con
un patrón generalizado en
la hoja. Defoliación.
Clorosis ascendente con
un patrón generalizado
en la hoja. Defoliación.
Manchas foliares o
manchas necróticas
con exudado aceitoso
de bordes indefinidos,
con halo aceitoso1.
Defoliación.
Clorosis intervenal
y textura coriácea.
Defoliación.
Frutos
Eventualmente presencia
de frutos arrugados
en diferente estado
de maduración, que
permanecen adheridos a
la planta.
Eventualmente
presencia de frutos
arrugados en diferente
estado de maduración,
que permanecen
adheridos a la planta.
Manchas aceitosas
superficiales en fruto,
dispersas y de bordes
irregulares, en estado
avanzado coleasen y
presentan exudado
aceitoso1.
Presentan menor
tamaño2. Arrugamiento
en épocas secas
1 Benítez (2010); 2 Moya (2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agronet. 2011. Volúmenes exportados en gulupa entre 1991 y 2011. En: http://www.agronet.gov.co/
www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx;
consulta: noviembre de 2011.
Benitez, S. y L. Hoyos-Carvajal. 2009. Sintomatología
asociada bacteriosis en zonas productoras de gulupa (Passiflora edulis Sims.) en Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 3(2), 276-280.
Benítez, S. 2010. Caracterización del agente etiológico
de la enfermedad denominada “mancha de aceite”
en cultivos de gulupa (Passiflora edulis Sims.) en
zonas productoras de Colombia. Tesis de maestría.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Camelo, V. 2010. Detección e identificación de los virus
patógenos de cultivos de gulupa (Passiflora edulis
Vol. 6 - No. 1 - 2012
115
116
ORTIZ C./HOYOS C.
Sims.) en la región del Sumapaz. Tesis de maestría.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
comercial de gulupa Passiflora edulis Sims. Trabajo
de grado. Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, Colombia.
Cole, D.L., T.R. Hedges y T. Ndowora. 1992. A wilt of
passion fruit (Passiflora edulis f. edulis Sims.) caused
by Fusarium solani y Phytophthora nicotianae var.
parasitica. Trop. Pest Manage. 38, 362-366.
Nakasone, H. y R.E. Paull. 1998. Tropical fruits. CAB Internacional, Wallington, U.K. pp. 270-291.
Fischer, I.H. y J. Rezende. 2008. Diseases of passion
flower (Passiflora spp.). Pest Technol. 2(1), 1-19.
Fischer, I.H., S.A. Lourenco, M.C. Martins, H. Kimati y
L. Amorim. 2005. Seleção de plantas resistentes e
de fungicidas para o controle da podridão do colo
do maracujazeiro causada por Nectria haematococca.
Fitopatol. Bras. 30, 250-258.
Gardner, D. 1989. Pathogenicity of Fusarium oxysporum
f. sp. passiflorae to Banana Poka and other Passiflora
spp. in Hawaii. Plant Dis. 73, 476-478.
Guerrero, E. y L. Hoyos. 2011. Buenas prácticas agrícolas (BPA) con énfasis en el manejo integrado de
plagas y enfermedades de gulupa (Passiflora edulis
Sims.). Produmedios, Bogotá.
Leslie, J.F y B.A. Summerell. 2006. The Fusarium laboratory manual. Blackwell Publishing Professional,
Nueva York, NY.
McKnight, T. 1953. The woodiness disease of the passion vine. Queensl. J. Agr. Soc. 10, 4-35.
Miranda, D., G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitskiy, F.
Casierra-Posada, W. Piedrahita y L.E. Flórez (eds.).
2009. Cultivo, poscosecha y comercialización de
las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de
Ciencias Hortícolas, Bogotá.
Moya, J. 2010. Determinación de la incidencia e identificación de nematodos fitoparásitos en un cultivo
REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.
Ocampo, J., G. d´Eeckenbrugge, M. Restrepo, A. Jarvis,
M. Salazar y C. Caetano. 2007. Diversity of Colombian Passifloraceae: biogeography and updated
list for conservation. Biota Colomb. 8(1), 1-45.
Ortiz, E. 2012. Etiología de enfermedades asociadas a
fusariosis en el cultivo de gulupa (Passiflora edulis
Sims.) en la región del Sumapaz. Tesis de maestría.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Ploetz, R.C. 2006. Fusarium-induced diseases of tropical,
perennial crops. Phytopathol. 96, 648-652.
Ploetz, R.C. 1991. Sudden wilt of passion fruit in Southern Florida caused by Nectria haematococca. Plant
Dis. 75, 1071-1073.
Ploetz, R.C. 2003. Diseases of tropical fruit crops. CABI
Publishing, Wallingford, UK.
Ponte, J.J. 1993. As doenças do maracujá-amarelo no
nordeste do Brasil. Rev. Bras. Frutic. 15, 11-14.
Riascos, D. 2011. Caracterización etiológica de la roña
de la gulupa Passiflora edulis Sims. en la región
del Sumapaz. Tesis de maestría. Facultad de
Agronomía, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
Tamayo, P. 1999. Estudios para el control de la secadera
(Nectria haematococca Berk & Br.) de la granadilla
(Passiflora ligularis Juss.): Evaluación de patrones
existentes y prácticas de manejo integrado. Corpoica, Rionegro, Colombia.
Descargar