Institución: Centro Promotor de Salud, Ambiente y

Anuncio
ROSTROS, VOCES Y LUGARES
BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS
Versión Abril 6 2009
Nombre de la Buena
Práctica:
IMPLEMENTACION DE COCINAS MEJORADAS
Ubicación:
PERU
A cuál ODM Responde
ODM1 (X) ODM2 (X) ODM3 (X) ODM4 (X) ODM5 (X) ODM6 (X)
ODM7 (X) ODM8 (X) ODM PLUS (X )
Persona responsable de la Sistematización:
Nombre:
Dr. Homero Silva Serrano
Cargo:
Institución:
Dirección Completa:
Teléfono
Correo electrónico:
Persona responsable de la Práctica
Nombre:
Sandra Zeña Giraldo
Teléfono
Cargo:
Consultora
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Institución: Centro Promotor de Salud, Ambiente y Educación - CEPSAE
Dirección Completa:
Av. República de Chile 549 Of. 604, Jesús María, Lima, Peru
Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica)
Nombre:
Teléfono
Cargo:
Correo electrónico:
Institución:
Dirección Completa:
Periodo de recopilación de información: Junio 2011
Fecha de entrega: Julio 2011
Nombre de quien recibe:
I. ¿Por qué? Antecedentes
1.1- ¿Duración de la buena práctica? ¿Cuántos años? Continúa Si (x ) o No ( )
La buena cuenta continúa siendo desarrollada. Aproximadamente tiene 9 años.
1.2 En esta buena práctica, ¿Cuál es la población priorizada?
Indígenas _x_ Afro ___ Migrantes ___ Desplazados ____ Otros__x__ Especifique
_Población rural___
1.3 ¿Qué la origino? ¿Por qué se realizo?
La contaminación del aire doméstico representa un riesgo importante para la salud humana.
La quema de biomasa para cocinar, realizada por las personas de escasos recursos, es según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, el mayor problema de salud por
contaminación del aire dentro de las viviendas. Se estima que casi 2,400 millones de personas
utilizan biomasa. Altos niveles de exposición al humo, entre diez o más veces mayores que los
límites recomendados por la OMS, se registran en varios países en vías de desarrollo, y se
relacionan con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s) y EPOC’s (Enfermedades
Pulmonares Obstructivas Crónicas), sobre todo con la neumonía. Las mujeres, quienes realizan
el 90% de las tareas domésticas, incluyendo el cocinar, acompañadas de sus niños y
eventualmente de ancianos, son la población que se expone en mayor medida y de forma
continua a la contaminación del aire dentro de las viviendas, ignorando la magnitud de los
daños que ésta ocasiona.
El efecto de los contaminantes sobre la salud de las personas es variable y depende
principalmente del tipo de contaminante, de su concentración, del tiempo de exposición, de las
reacciones con otros contaminantes para formar sustancias más tóxicas, además del
metabolismo y susceptibilidad individual. Algunas investigaciones han demostrado que el uso
de carbón, leña y plástico como combustibles, incrementan la prevalencia de enfermedades
respiratorias.
En las zonas alto andinas de la región, el clima frío es otro de los factores que aporta elevados
números de casos de esta enfermedad. Las IRA’s y las EPOC’s resultan por lo tanto, el riesgo
de salud más alarmante en las zonas más deprimidas de los países en vías de desarrollo, y son
las responsables de aproximadamente 1,3 millones de muertes al año. Entre todas las
enfermedades endémicas, incluyendo la diarrea, las IRA´s constituyen la causa de enfermedad
más universalmente extendida.
En las zonas alto andinas del Perú, la población es víctima reincidente de las IRA’s, debido
principalmente a tres factores ambientales: a la exposición frecuente a los gases
contaminantes presentes dentro del ambiente donde se cocina, a los cambios bruscos de
temperatura y al recrudecimiento del frío nocturno.
La exposición al CO emitido por la quema de biomasa aumenta el riesgo de IRA’s en los niños
menores de cinco años, mujeres y ancianos; además sus efectos se tornan muchos más
dañinos ya que van perjudicando sistemáticamente su salud propiciando la aparición de otras
patologías e inclusive la muerte. En el Perú, para el año 2002 la OMS estimó 1,230 muertes
por IRA’s en niños menores de 5 años, atribuidas al uso de biomasa, además de 320 muertes
de adultos de 30 años a más por EPOC’s.
II. ¿Qué? Objetivos
2.- ¿Cuáles son los objetivos de la buena práctica?
-
Mejorar la salud de la población alto andina y rural.
Formación de capacidades locales.
Implementar el uso de una eficiente tecnología con recursos locales.
Lograr la participación activa y solidaria de todos los actores sociales.
III. ¿Cómo? Proceso e implementación
3.1 ¿Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente
La metodología utilizada por las diversas instituciones que llevan a cabo la implementación de
las cocinas mejoradas, desarrollan el siguiente proceso:
1. Selección de las comunidades en base a un diagnóstico de vulnerabilidad sanitaria.
2. Selección de familias que tengan por lo menos un niño menor a 3 y/o 5 años de edad.
3. Reunión con los diversos actores sociales (nacional, regional, provincial, local) para
generar compromisos.
4. Capacitación de promotores de salud locales, quienes visitan cada comunidad y se reúnen
con la población a través de talleres de sensibilización didácticos y participativos.
5. Búsqueda de artesanos locales para el entrenamiento en la construcción de cocinas
mejoradas.
6. Construcción de la cocina mejorada con la participación de los integrantes de la familia.
3.2 ¿Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio? ¿De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar
que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos
productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental)
Como se podrá observar a continuación, se ha realizado un ensayo de cuáles son los beneficios
que proyecta el uso de la cocina mejorada en cada uno de los ODM.
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Ahorro de tiempo por buena salud reduce gastos por enfermedad y aumenta la capacidad
de trabajo remunerativo.
- Eficiencia en el uso de combustibles, reduce el costo de los mismos y se incrementa el
ahorro familiar
- Mejoras en la tecnología y en las prácticas producen generación de oportunidades de
trabajo
• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
- Menos tiempo perdido por enfermedad o en recolección de materiales para combustible,
más tiempo para los estudios
• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
- Menor tiempo en recolección y cocción de alimentos, mayor tiempo para labores
productivas, educación y atención a los niños.
- Menor tiempo en recolección reduce la posibilidad de violaciones.
- Participación de la mujer en toma de decisiones, promueve equidad de género y mayor
prestigio.
• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- Menor contaminación, menos mortalidad y morbilidad infantil por IRAS.
- La protección del feto, menos niños nacidos muertos, mortalidad perinatal y bajo peso al
nacer.
- Menos accidentes por quemaduras
• Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Menos EPOCs
- Mejor salud de la mujer embarazada
- Menos carga de trabajo asociada a reisgos para la salud
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Ayuda a prevenir 1.6 millones de muertes anuales por tuberculosis
• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Menor presión en los bosques
- Mejor eficiencia de energía
- Menos gases de invernadero
• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo
- Reconocimiento en las agendas de desarrollo del papel importante que juega la energía
3.3 ¿Quiénes han sido los actores claves?
Los actores claves, con un trabajo de sensibilización y capacitación adecuadas, son y serán:
las madres de familia, las promotoras de salud, los artesanos y las autoridades locales.
3.4 ¿Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica?
• Humanos: Especialista en Promoción de la Salud y Salud Ambiental, promotores de salud
locales y artesanos locales.
• Económicos: Gastos para movilidad, viáticos para el personal profesional y técnico,
refrigerios para los talleres de sensibilización, elaboración de materiales de sensibilización.
• Logísticos: Sistema y paquetes informáticos, sistema de comunicación oportuno,
materiales para recolección de datos, servicio de impresión y fílmico, servicio de transporte
seguro y oportuno, adecuado alojamiento en cada zona de trabajo, almacén seguro para el
resguardo de los materiales de construcción y de sensibilización.
• Herramientas: Coordinador del proyecto de campo: laptop, cámara fotográfica, cámara
de video, grabadora, cinta métrica profesional, guantes de goma y linterna.
Construcción de la cocina mejorada: fierros, tubos de metal, arena y otros materiales
locales como sal, azúcar, vidrio trozado, pelos de animales, paja y tiras de madera.
3.5 ¿Cuál es la estrategia metodológica utilizada?
La estrategia metodológica utilizada es la siguiente:
• Sensibilización, Promoción de la Salud y Capacitación.
• Incremento de la participación social.
• Incrementar la participación del sector salud en las comunidades, con énfasis en Salud y
Ambiente
• Acompañar el proceso de implementación del movimiento de viviendas saludables.
• Desarrollar el trabajo intersectorial e interdisciplinario, fortaleciendo el trabajo con los
Gobiernos locales, Ministerio de Salud y Ministerio del Ambiente.
• Lograr un incremento de la participación comunitaria.
• Complementar con investigaciones.
Por otra parte, cabe señalar que para la capacitación de las madres de familia se utiliza la
metodología llamada SARAR que corresponde a las siglas en inglés para autoestima, fuerzas
asociadas, ingenio, planificación de la acción y responsabilidad.
El enfoque SARAR ayuda a las personas a sentirse más seguras y desarrolla su capacidad para
actuar y realizar mejoras en sus comunidades.
3.6 Describa los materiales utilizados y escanéelos
• Rotafolios: Material de sensibilización familiar. Consta de 16 láminas, de 1.50 x 1.00 m.
cada uno, acerca de las consecuencias del uso de las cocinas tradicionales y las ventajas del
uso de las cocinas mejoradas, recurriendo sólo al uso de material fotográfico. (Anexo 1).
• Folletos: Dirigido a la comunidad general, a través del cual se promociona el proyecto de
cocinas mejoradas. (Anexo 2).
• Trípticos: Dirigido a técnicos de salud y del municipio, mediante el cual se señalan las
ventajas y oportunidades del uso de las cocinas mejoradas. (Anexo 3).
3.7 ¿De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités
comunitarios)
En esta buena práctica, la comunidad cumple el rol más importante, siendo uno de los
mayores objetivos lograr que la comunidad asuma que los organismos e instituciones
“externos” sólo cooperan con el desarrollo de su comunidad, ya que los principales gestores
del cambio es la misma comunidad.
La participación de la comunidad es activa desde un primer momento. En primer lugar, se
inserta desde la planificación del proyecto en sus respectivas comunidades. En segundo lugar,
acompaña en la ejecución de todas las actividades. Finalmente, nos acompaña en la
evaluación de las mismas.
3.8 ¿De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica?
Como en todo proyecto de desarrollo, el Alcalde y su equipo, luego de la primera y necesaria
reunión de concertación, asumen dos compromisos importantes: 1) La designación de un
funcionario con el que se pueda coordinar periódicamente todas las actividades y 2) La
designación de un grupo de personal técnico con el que podamos llevar a cabo los trabajos de
campo.
3.9 ¿Existe relación entre el sector público y el sector privado? Si ___ No __x_
Descríbala
No. La buena práctica en cuestión no favorece la incorporación del sector privado, teniendo en
cuenta que este sector no manifiesta interés alguno en generar compromisos para llevar a
cabo nuestras actividades. Sin embargo, se considera necesario trabajar arduamente el área
comunicacional, que motive y logre la incorporación de este sector.
3.10 ¿Existe un trabajo intersectorial? Si _x__ No ___
Descríbalo
Desde inicios de esta buena práctica, muchos sectores tales como el Ministerio de Salud,
ONGs, Gobiernos regionales y locales, y universidades se han involucrado en la tarea de lograr
el más alto nivel de salud posible para la población alto andina, a través sus propios recursos.
Esta intersectorial ha implicado integrar los saberes propios de cada sector, con independencia
de relaciones jerárquicas, que han dado como resultado una estructura organizacional abierta,
flexible, funcional, con alta capacidad de adaptación a los objetivos socio–comunitarios.
Gracias a esta estrategia se logró desarrollar un plan oportuno y efectivo, utilizando
información de cada uno de los sectores y cruzándolos para desarrollar el plan de trabajo. Para
este caso, el Ministerio de la Mujer, proporcionó la base de datos de todas aquellas familias
con niños menores de cinco años de las comunidades en las que ellos trabajaban y en las
cuales se tenía planeado trabajar. Por su parte, el Ministerio de Salud proporcionó la base de
datos de aquellas comunidades con mayor incidencia en IRAS, mientras que los Gobiernos
locales facilitaron la base de datos de sus promotores. Así, cada actividad y sus respectivas
tareas, fueron ejecutadas por el sector correspondiente y coordina con todos los sectores.
Actualmente, se han incorporado sectores como el Ministerio del Ambiente, ONGs y otras
comunidades.
3.11 ¿Existe trabajo inter-agencial? Si ___ No _x__
¿De que manera? ¿Con qué organizaciones?
Si bien existe un gran interés por parte de agencias como el PNUD, PMA, FAO por incorporar
la implementación de cocinas mejoradas dentro de sus planes de trabajo, no se ha afianzado
un trabajo coordinado para el logro de un objetivo común.
IV. Ejes transversales
4.1 ¿De que manera responde a los determinantes sociales de salud?
Las poblaciones alto andinas, manifiestan un olvido por parte del gobierno central. Viven en
condiciones de pobreza y pobreza extrema. No conocen una realidad diferente a la de ellos.
Viven en la ignorancia total. Conviven de manera cotidiana con contaminantes altamente
dañinos. La alta mortalidad por IRAS, representa un evento anual.
Sin lugar a dudas, esta iniciativa mejora las condiciones de vida cotidianas de la población alto
andina. La implementación de cocinas mejoradas trae consigo enormes beneficios para la
salud de las madres y los niños, y por ende responde satisfactoriamente a los determinantes
sociales de salud, tales como:
• Vivienda saludable. Con la reducción de manera efectiva de altos contaminantes del interior
de la vivienda.
• Salud. La reducción de IRAS, inciden de forma importante en el desarrollo del individuo,
permitiéndole ejercer sus funciones laborales y educativas de manera sostenida.
• Conocimiento. Ofreciéndoles la oportunidad de conocer estilos de vida saludable y conseguir
que se apropien de ellos para mejorar sus circunstancias reales.
4.2 ¿De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud?
Entendiéndose que la promoción de la salud aumenta las habilidades y capacidades de las
personas para mejorar su salud y su calidad de vida, este proceso es organizado teniendo en
cuenta la educación, la cultura y la cosmovisión de las poblaciones alto andinas para llevar a
cabo esta estrategia. Es decir, se desarrollan acciones de promoción de la salud respetando la
cosmovisión indígena.
Para esta buena práctica, se promociona:
• La vivienda saludable.
• La reducción de las IRAS para mejorar la calidad de vida familiar y comunal
• La implementación de cocinas mejoradas como la tecnología apropiada al medio.
4.3 ¿De que manera esta práctica contempla la perspectiva de género y/o el empoderamiento
de la mujer?
Si bien actualmente, el cocinar constituye un pasatiempo agradable donde hombres y mujeres
realizan un despliegue de creatividad, en las áreas alto andinas, en donde se encuentra muy
arraigada la cultura “masculina”, esta actividad representa una tarea femenina terriblemente
ardua y que ocupa la mayor parte del tiempo diario de la mujer.
La preparación del alimento en las áreas alto andinas comprende: la búsqueda de combustible
(por ejemplo: la leña, la cual se hace más escasa a medida que la comunidad se encuentra a
mayor altitud); la tarea de estar frente a una cocina ineficiente, aproximadamente por 3 a 4
horas; y estar expuesta a los humos dañinos que ésta emite.
La implementación de una cocina mejorada ofrece a la mujer andina la oportunidad de hacer
cambios sustanciales en su quehacer diario, en su vida personal, familiar y social. La
implementación de una cocina mejorada, proporciona a la mujer andina nuevas oportunidades
de igualdad.
El derecho a la salud y cómo actuar para preservarla constituyen el eje fundamental para su
desarrollo humano. Otro eje fundamental lo constituye el derecho a participar de la
información de cómo, porqué y para qué vivir de manera saludable.
4.4 ¿De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, es culturalmente
sensible y/o respeta las diferencias étnicas?
Sin lugar a dudas, esta buena práctica aplica el enfoque intercultural, considerando la historia
de la gente e incorporando variables sociales, económicas y culturales, no sólo en el análisis
de la salud y las condiciones de vida, sino también en los procesos de formulación de políticas,
planes y programas para abordar las necesidades de estas poblaciones.
Este proyecto incluyó la consulta a sus representantes indígenas. Las organizaciones indígenas
como representantes de la comunidad fueron los canales apropiados para contactar a estas
comunidades. Por lo tanto, han participado en la mayoría de las fases del diseño, la ejecución
y evaluación.
Se ha tenido en cuenta, que las prioridades, las normas, y la percepción del tiempo son
diferentes entre las poblaciones indígenas, y responden a su cosmovisión y organización social.
Las prácticas de salud y los recursos de la comunidad están estrechamente relacionados con
su cultura y sistema de creencias y valores.
Asimismo, se ha asegurado una buena comunicación, en idiomas como el quechua y el
aymara, a través de la participación de intérpretes bilingües. Cabe precisar, que en los últimos
años se está incorporando, de manera positiva, un mayor número de técnicos y profesionales
indígenas en los equipos de salud.
4.5 ¿De qué manera esta buena práctica responde a los derechos humanos?
En este proyecto de desarrollo social se procura dar un paso para ir eliminando la pobreza de
poblaciones que han sido olvidadas por décadas. Cada actividad de este proyecto hace posible
un crecimiento equilibrado, habiéndose logrado avanzar en el logro de los siguientes derechos
humanos:
• El derecho a un medioambiente sano y seguro.
• El derecho a un alto estándar de salud. La reducción de las IRAS, que representan una
enfermedad recurrente a lo largo de sus vidas, garantiza mejor salud en la gran mayoría de
las poblaciones indígenas.
• El derecho del niño para vivir en un ambiente adecuado y saludable para su desarrollo físico
y mental.
• El derecho a un igual acceso a la educación e información, El derecho a una igualdad entre
hombre y mujer, incluyendo todos los hechos relacionados a la reproducción y a la
participación igualitaria en la familia y sociedad.
4.6 ¿De que manera esta buena práctica responde a los principios de la atención primaria en
salud?
Esta buena práctica que forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la
comunidad, responde a los principios de la atención primaria en salud de la siguiente manera:
• Es accesible, porque gracias a su módico costo y al uso de recursos netamente locales,
hace posible que toda la población indígena pueda acceder a su implementación.
• Es coordinado, porque se ha garantizado la plena participación de los agentes receptores
para su implementación.
• Es integral, porque proporciona servicios de promoción de la salud, prevención de la salud
y construcción tecnológica.
V. Resultados
5.1 ¿Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros
contribuyen al avance de los ODM?
La reducción de humos contaminantes al interior de la vivienda, gracias a la implementación
de cocinas mejoradas, constituye un gran logro de esta buena práctica, pero más notable aun
es, el haber logrado su sostenibilidad, gracias al cambio de la conducta social y su
reforzamiento.
En el ítem 3.2. se ha analizado la contribución de esta buena práctica en el avance de los
ODM.
5.2 ¿Cuáles son los resultados indirectos ó alternos?
A nivel político, haber logrado que un buen número de gobiernos regionales y locales hayan
incorporado esta buena práctica en sus programas de desarrollo, con recursos propios.
A nivel familiar, haber logrado que las familias estén en la búsqueda de incorporar nuevas
tecnologías para mejorar su estilo de vida.
5.3 ¿De qué manera esta buena práctica responde a las necesidades de la comunidad?
Las IRAS representan diez de las primeras causas de muerte en dichas comunidades, mas a
pesar de ello, sus habitantes desconocen que ellos son sus principales víctimas y cuáles son
los factores que lo desencadenan. Ellos no son conscientes de lo deficiente de su estado de
salud y de la existencia de vías para abordar este problema.
Sin embargo, gracias a los trabajos de promoción y educación para la salud, inherentes en
esta buena práctica, se hace posible que ellos asuman la urgente necesidad de priorizar la
atención de esta enfermedad a través de la propuesta de acción que se les ofrece, la cual está
sustentada en investigaciones científicas que han develado la situación que la origina.
5.4 ¿Es sostenible esta práctica? Si_x__ No ___
Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo.
(Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.)
Los elementos de sostenibilidad son los siguientes:
• Recursos económicos: Usa productos locales de fácil alcance.
• Recursos humanos: Propone la actuación de los integrantes de la propia comunidad para
alcanzar los objetivos, gracias a la transferencia de conocimientos (promoción,
comunicación, educación y entrenamiento).
• Cooperación técnica: Cuenta con una amplio abanico de conocimientos sobre cada una de
las diferentes estrategias del proyecto.
• Ambientalmente viable: Contempla eficiencia energética y uso razonable de los
materiales en la construcción, operación y mantenimiento de las cocinas mejoradas.
• Calidad tecnológica: Propone el uso de una tecnología con criterios de ingeniería.
• Impacto social: Mejora las actuales condiciones de salud, respondiendo a los necesidades
reales.
5.5 ¿De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales?
Uno de los objetivos de esta buena práctica radica en la promoción y formación promotores de
salud y artesanos locales, ofrecidas a través de charlas y sesiones de entrenamiento.
A los primeros, se les fortalece en metodologías de capacitación familiar y en el conocimiento
de de las prácticas adecuadas para el uso de las cocinas mejoradas, ya que de lo contrario una
cocina mejorada mal usada, podría también ser fuente de contaminación intradomiciliaria.
En tanto que a los segundos, se les entrena en la construcción y mantenimiento de cocinas
mejoradas con recursos locales.
5.6 ¿La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? ¿Tiene un efecto multiplicador
comprobado?
La implementación de cocinas mejoradas es aplicada exitosamente en otras comunidades
rurales e indígenas a nivel de país y la región. Asimismo, por tratarse de una tecnología barata
y eficiente que redunda positivamente en la salud y en la economía, ha sido replicada por
gobiernos locales, regionales, ONGS y por la propia población. Cabe señalar que la difusión por
medios de comunicación masivos juega un papel preponderante para este logro.
5.7 Si es adaptada, ¿cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso de transferencia
crítica al contexto actual?
•
•
•
•
Asegurar la armonía de la tecnología con la cultura, valores y costumbres de la población
Asegurar la participación de diversos actores sociales.
Asegurar la capacitación de los agentes de cambio.
Asegurar la adaptación de la tecnología de acuerdo a los recursos disponibles de cada
comunidad.
5.8 ¿La buena práctica ha sido evaluada? Si __x_ No____
¿Con qué criterios y por quién?
Las evaluaciones han sido realizadas por las instituciones que vienen desarrollando esta buena
práctica, así como la OPS. Los criterios utilizados para dicho fin son los siguientes:
•
Relevancia: Valorando la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades
reales de salud de la población alto andina, con evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
•
Eficacia: Evaluando los cambios en la calidad del aire intradomiciliario y el conocimiento
de las madres de familia, a través de evaluaciones de tipo ex-ante y ex-post.
•
Eficiencia: Evaluando el modo en que se emplean los recursos disponibles y su capacidad
para organizarlo, a través de la evaluación ex-ante.
•
Sostenibilidad: Conociendo la medida en que la población mantiene vigente los cambios
logrados, a través de las evaluaciones de impacto.
5.9 ¿Cuáles son las evidencias del éxito de esta buena práctica? Anexar datos
Son dos las evidencias claves de esta buena práctica:
1. A nivel de investigación se ha podido comprobar que los niveles de contaminación
atmosférica en las viviendas implementadas con cocinas mejoradas y adecuadamente
utilizadas, estuvieron dentro de las normas de calidad de aire recomendadas por la OMS
para CO. Referirse a http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/cocinascusco.pdf
2. El compromiso de la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno Peruano, el
Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Gobiernos Regionales, por masificar la
implementación de esta buena práctica a través de la Campaña Medio Millón de Cocinas
Mejoradas, por un Perú sin humo, concretada en un Acta firmada en junio del 2009.
http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/campana/Acta500cm.pdf
5.10 ¿Esta buena práctica ha sido documentada? ¿De qué manera?
Esta buena práctica ha sido documentada mediante la sistematización de experiencias,
mediantes archivos digitales y publicaciones físicas en sus diversos tópicos: Promoción de la
Salud, Formación de capacidades locales, Construcción de la tecnología y Desarrollo materiales
educativos. Asimismo, se cuenta con archivos digitales fotográficos y videos de los trabajos
desarrollados en diferentes escenarios: político, local y familiar.
5.11 ¿Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si __X__
¿En dónde? ¿Por quién?
No ___
La OPS y diversas instituciones, tales como ONG y agencias cooperantes, han documentado
esta buena práctica, a través de publicaciones físicas y sus bibliotecas virtuales, siendo éste
último el medio más utilizado para la publicación y búsqueda oportuna de información.
ANEXOS
I.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS OCN EL DESARROLLO DE LA
EXPERIENCIA
Nombre
Institución/
Organismo
Cargo
Dr. Homero Silva Serrano
OPS Jamaica
Asesor Salud
Ambiental
[email protected]
Lic. Sandra Zeña Giraldo
CEPSAE
Consultora Salud
Ambiental
[email protected]
Ing. Luis Valencia Sifuentes
OPS PERU
Consultor Nacional
Salud Ambiental
[email protected]
Sr. Arthur Laurent
MICROSOL
Director Técnico
arthur.laurent@associationmicros
ol.com
SENCICO
Gerente de
Normalización e
Investigación
Coordinadora de
Proyectos
[email protected]
Ing. Carmen Kuroiwa
Lic. Vilma Lovón
Cáritas del
Perú
Teléfono
Correo electrónico
[email protected]
II.- EVIDENCIAS
Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la
experiencia.
Ver:
Anexo 4: La salud en manos de la población alto-andina: una experiencia
local de participación comunitaria en Cusco, Perú. http://www.bvsde.opsoms.org/bvsdemu/bolmunici/bol13es.pdf
Anexo 5: Investigación. Los efectos de las cocinas tradicionales y las cocinas
mejoradas en épocas de friaje en cuatro localidades de extrema pobreza de
las
zonas
alto-andinas
del
departamento
de
Cusco,
Perú.
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/cocinascusco.pdf
Anexo 6: La implementación de cocinas mejoradas como intervención clave
en
el
mejoramiento
de
la
Salud
Ambiental
en
los
Andes.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/cocina/prologo.pdf
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
Descargar