1 escribir en primero introducción reflexión sobre la expresión

Anuncio
ESCRIBIR EN PRIMERO
Por Mari Carmen Molina Facio
INTRODUCCIÓN
REFLEXIÓN SOBRE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Recientemente he asistido a unas Jornadas sobre la Competencia Lingüística,
dedicadas especialmente a la expresión escrita. Dicho encuentro fue llevado a cabo de
la mano del profesor de la universidad de Cádiz, Daniel González Manjón. La
competitividad y el buen hacer de dicho profesor nos llevó a mis compañeros y a mí a
reflexionar sobre el tema, y a mí en particular a estudiar mi quehacer diario, haciendo
un feebback de mis actividades en clase con mi alumnado. Es decir una
autoevaluación de mi práctica en el aula con la intención de mejorarla, de acuerdo a
las teorías y prácticas oídas en dichas charlas. De ahí surge la idea de este artículo.
La expresión escrita parece resultar un tanto alejada de niños tan pequeños
que no saben a veces ni que decir oralmente, ¿cómo entonces van a escribirlo? Y
además, ¡si casi ni saben las letras!
Veremos en este artículo como lo primero y más importante será dirigirles hacia
la intención comunicativa de forma atractiva desde sus gustos, su persona, su
mundo… y luego desarrollado ese gusto por la expresión escrita ir corrigiendo
aspectos formales de la lengua escrita.
ENSEÑAR A ESCRIBIR
Una de las muchas tareas y por lo tanto uno de los objetivos principales de
nuestra escuela es la de enseñar a escribir a los niños y niñas de primero, hasta que
sean capaces de utilizar la escritura de forma autónoma.
El aprendizaje de la escritura a través de la enseñanza fue, desde sus inicios,
de tipo normativo. Basando su autoridad en la necesidad de ordenar mediante reglas
gramaticales y ortográficas, el lenguaje. Esto se llevaba a cabo en la escuela mediante
el proceso de identificación de errores y su corrección, sin entrar en discutir si debe
hacerse desde el principio de la enseñanza o no.
1
Para evitar esta visión, en las nuevas prácticas de la enseñanza de la escritura,
(a pesar de que nos lleve a veces por nuestra propia manera de haber aprendido así,
a la norma), adoptaremos una perspectiva que considera tanto la evolución del
conocimiento de lo escrito por parte del escribiente, como la del texto a lo largo de su
historia. El alumno/a contemporáneo nace en un contexto letrado sumamente
complejo y sofisticado. Pero, al querer interpretar y dar sentido a lo escrito, se
encuentra en una situación de tener que resolver problemas posiblemente semejantes
a las situaciones que testimonia la historia de la humanidad”. Teberosky, A. (1994).
De igual manera la coordinación entre la actividad de escribir y leer, en los
momentos iniciales del aprendizaje, no se da automáticamente porque la escritura no
es una actividad inversa a la lectura. La frecuente referencia a la metáfora del código,
según la cual la escritura y la lectura se parecen a la codificación y a la
descodificación, ha inducido la idea errónea de que ambas actividades son una la
inversa de la otra. Si se acepta sin más ésta metáfora, se puede pensar que la
escritura consiste en un conjunto de ideas almacenadas y que la lectura consiste en
algún procedimiento inverso que, gracias al código, nos permite recuperar
exactamente lo que el autor quiso escribir. La metáfora del código es simplista y tal
vez equivocada: la creación de algo para escribir es diferente de la aprehensión de
algo para leer, tanto para leer un texto ajeno como para leer el propio texto (Read,
1981).
Los procedimientos de las dos habilidades difieren, como también lo hacen la
motivación y el contexto. Si estas habilidades no son inversas, entonces su interacción
y coordinación requerirá condiciones de aprendizaje distintas.
Las exigencias actuales del escribir requieren relaciones estrechas entre
escribir, leer y corregir. Así como formar escritores que puedan incorporar lo escrito en
todas sus actividades cognitivas: en la memorización, en la exposición oral, en la
resolución de problemas y en la organización del conocimiento. Para formarlos
debemos modificar su práctica, no sólo enseñar a leer y a escribir, sino enseñar desde
el comienzo lo que la escritura ha modificado en el lenguaje y en el conocimiento a lo
largo de la historia. La vía que hemos experimentado ha sido primero escribir y escribir
desde primero.
Si bien hay que considerar que la enseñanza de la escritura no debe ser
subsidiaria de la lectura, en nuestra perspectiva las relaciones entre lectura y escritura
cobran otro sentido y adquieren otro tipo de interacción. Para los niños es difícil
inicialmente leer lo que han escrito, tarea necesaria en la corrección de los textos. La
historia de las prácticas culturales nos enseña que lo que hoy consideramos natural
(leer, escribir, componer, corregir) históricamente fueron actividades realizadas incluso
por personas diferentes
La escritura es una actividad que exige un estudio independiente del de la
lectura, ya que tiene características y requerimientos propios, aun cuando comparta
con ésta algunos elementos
Comenzaré con unos breves apuntes sobre la expresión escrita en nuestro
currículo oficial de primaria (exclusivamente para primer ciclo).
2
LENGUA
CONOC.
MAT.
PLÁSTICA
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Escribir textos próximos a
su experiencia: invitaciones,
felicitaciones, notas o
avisos, titulares, pies de
fotos, breves noticias,
cuestionarios y
descripciones…
Composición de textos
propios, de situaciones
cotidianas: invitaciones,
felicitaciones, avisos, pies de
fotos, breves noticias y
descripciones…
Redacta diferentes textos
relacionados con su
experiencia, con modelos
claros, utilizando la
planificación y revisión de
los textos, cuidando normas
gramaticales y ortográficas
sencillas.
Identifica de forma guiada
algunos cambios que se
producen en las palabras,
enunciados y textos al
realizar segmentaciones,
cambio de orden,
supresiones e inserciones.
Sustitución, inserción,
supresión, cambio de orden
Manipular palabras,
enunciados y textos realizando y segmentación de
segmentación de palabras o elementos lingüísticos
sílabas, inserciones o
sustituciones
Describir y comunicar
brevemente, por escrito,
apoyándose en imágenes,
experiencias realizadas en
su entorno inmediato
Comunicación y descripción
escrita de las experiencias
realizadas, apoyándose en
imágenes y breves textos
escritos
Describir y comunicar por
escrito, de forma breve,
experiencias de su entorno
inmediato
Describir formas
geométricas y situaciones de
problemas de manera
sencilla.
Escribir la forma de
elementos naturales
comparándolos con la
geometría.
Elaborar problemas
cotidianos.
Utiliza una escritura
adecuada al tema y con un
lenguaje propio de su mundo
infantil
Elaborar descripciones de
imágenes presentes en
contextos próximos.
Descripción por escrito de
imágenes presentes en
contextos próximos, de
observaciones y
sensaciones
Escribe y utiliza el
vocabulario específico del
área en la descripción de
imágenes, en las
observaciones y en la
expresión de sus
sensaciones.
Anotar observaciones y
expresar sensaciones.
APRENDIZAJE ESCOLAR
“Escribir es elegir no hablar”, sostienen Chartier y Hébrard (1995). Es decir,
hablando de escritura surge el lenguaje en la oposición oral/escrito. Las prácticas de
escritura son prácticas lingüísticas que cambian el modo de conocimiento, la
organización del tiempo a través del uso de la agenda, de la planificación, de la
organización de listas de actividades, cambian la conciencia del futuro a través de la
temporalización y cambia la lengua.
3
TAREAS DE ESCRITURA
“La práctica de clase con un fuerte énfasis en la escritura, puso en evidencia la
precedencia del texto como unidad en contraposición a otras unidades. En efecto, el
texto era concebido por las niñas y los niños como una unidad completa respecto a la
cual las palabras, las frases y los parágrafos se constituyeron como sus partes”
(Teberosky, 1994).
Tomando estas referencias del trabajo de Teberosky pusimos en práctica
diferentes tareas de escritura.
Comenzamos nuestra tarea pensando ante todo que escribir siempre debe
tener una intención comunicativa: escribir para algo o para alguien. O sea con una
finalidad o intención, que debemos buscar y plantear a nuestro alumnado.
Las primeras escrituras fueron producto de la resolución a un problema
propuesto por nosotras al alumnado del tipo: hacer una lista de los materiales que
necesitamos en clase, de los alumnos de nuestro grupo para conocernos y que nos
conozcan en el centro, de los que faltaban, hacer notas para padres/madres,
invitaciones a cumpleaños…
Más adelante y también presentadas como resolución a un problema, propusimos
actividades de distintas tipología, caben destacar entre otras:
Actividades de comunicación
Cuando teníamos que informar a padres/madres, u otras personas, ellos se
dedicaban a hacerlo de forma bien individual o en grupo, proponiendo las distintas
formas de hacerlo y eligiendo la más votada
Ej:Invitación al teatro de Peter Pan, que hicieron los alumnos de 1º
4
Actividades de pie de foto o dibujo.
Con motivo del carnaval, realizamos varios dibujos de los disfraces, bien de los
propios como de otros compañeros y compañeras. Ante la duda sugerida por nuestra
parte ¿quién es? o ¿de qué va disfrazado Pepe? se les pidió que escribieran una
pequeña descripción de la ropa o de lo qué hacían. Cada uno dependiendo tanto de su
nivel madurativo, como emocional se expresó de distintas maneras bien con alabras,
frases o pequeño texto.
5
Trabajos con los cuentos.
Cada día dedicábamos una parte del tiempo a ver cuentos, contarlos, leerlos,
responder a preguntas de comprensión , decir comentarios de lo que nos parece,
buscar y hacer dibujos de momentos más divertidos, de los personajes, elaborar
murales con los nombres de los personajes principales .
Otro día invitamos a nuestra colegio aun cuentacuentos, que nos contó dos
cuentos en clase.
Abajo, el dibujo correspondiente a una sesión, realizada por un cuentacuentos
que asistió un día a clase, y cada uno dibujó el momento que más le había gustada.
Escribir cuentos.
Para mí, quizás la más gratificante de todas las tareas y para ellos ni que decir
tiene la más divertida.
Llegó el día de hacer nosotros un cuento, como los que leemos, pero será
nuestro y podremos contárselo a nuestras familias, y tendrá vuestro nombre de autor,
y no habrá en todo el mundo ninguno igual. Con esta o parecida introducción
comenzamos un día a escribir.
Aunque al primer cuento todos quieren hacer lo mismo que sus compañeros, y
repiten continuamente temas y personajes es muy alentador ver el interés que ponen
en todo momento para elegir uno u otro tema y el afán de hacerlo bien, preguntando
como se escribe tal o cual palabra.
Es así mismo un momento especialmente atractivo cuando todos quieren leer
su cuento a los demás compañeros, y como se esfuerzan en comprender lo que han
escrito, dándose cuenta en esos momentos de sus propios errores , contradicciones e
incluso de las repeticiones.
6
CONCLUSIÓN
Parece ser que cada vez les cuesta más escribir a nuestro alumnado, se
cansa, le duele la mano, no tiene más que añadir…, para ello hemos buscado la mejor
manera de llevarles a este terreno sin autoritarismo. Hemos pensado que para hacer
una tarea, no hay nada mejor que el deseo intrínseco o inducido de que ellos mismos
(o cualquiera en general) quieran hacerla sin sentirse obligados.
Es evidente pues que el alumnado necesita una motivación en su quehacer
con la expresión escrita. También hemos podido comprobar y por lo tanto sabemos
que los cuentos son una manera atractiva de acercarles a esta actividad. Por supuesto
y es un hecho probado, que todo lo cercano al niño/a todo lo relacionado con su vida,
sus intereses, sus gustos, sus familias, su cole…les supone un atractivo personal y un
interés o motivación determinada. Para ellos comunicarse con una nota o escribir un
cuento les supone elevarse a la categoría de mayores, entrar en un mundo nuevo por
explorar y les da la posibilidad de sentirse importantes..Por todo ello y en vista de
esta experiencia valoramos positivamente esta manera de trabajar la expresión
escritura con los niños de las primeras etapas, bien en infantil como en el primer ciclo
de primaria desde el deseo de querer hacerlo.
BIBLIOGRAFIA
FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A (1879): Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. México. Siglo XXI.
FERREIRO, E. y S. VERNON (1992): "La distinción palabra/nombre en niños de 4 y 5
años". Infancia y Aprendizaje, 58, 1528.
TEBEROSKY, A. y D. FABBRETTI (1993): "Escribir en voz alta". Cuadernos de
Pedagogía, 216, 54-57.
TEBEROSKY, A. (1992): Aprendiendo a escribir, Madrid: ICE/Horsori
CHARTIER, A.M. y J. HÉBRARD (1995): Discursos sobre la lectura. Barcelona.
Gedisa
GONZÁLEZ MANJÓN,D: Procesos de escritura de palabras. su relación con la
ortografía del español
READ, Ch. (1981): "Writing is not the Inverse of Reading For Young
Children", en C. H. Frederiksen & J. F. Dominic (eds.), Writing: The
nature Development and Teaching og Wütten Comunication. New
jersey. Erlbau
7
Descargar