Juicio al siglo XX en 1500 palabras

Anuncio
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
14
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
>
X
X
Juicio al siglo XX
en 1500 palabras
El dios “progreso” muta el cosmos lomense
POR LUIS OSCAR BUJAN
COMP. E ILUST. PAMELA ETCHEVIGARAY Y
M. BELEN JONAS RYMAREZUK
H
emos sintetizado en breves páginas un trabajo anterior de Luis Buján miembro de número del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, profesor muy querido por todo su alumnado y colegas, plantando en cada uno de
nosotros una semilla de amor a la historia que él, solo él, en cada clase podía regar
mediante su increíble conocimiento y trasmitiéndonos el deber ser del docente.
Recibió su titulo de Profesor de Historia en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín
V. González, Buenos Aires. De esta manera comenzó su brillante carrera docente en
diferentes escuelas secundarias para luego destacarse en algunas casas de estudios
universitarios; como la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad
Católica de La Plata, la Universidad Católica de
Buenos Aires, la Universidad del Salvador y el
Colegio Militar de la Nación.
También fue docente de las materias Historia
Americana del siglo XIX e Historia Argentina del
siglo XIX en el Instituto de Profesorado Pbro.
Dr. Antonio María Sáenz por décadas. Allí, en
el “Sáenz” fue, hasta su sorpresivo deceso en
septiembre de 2009, el jefe de departamento
de la Carrera de Historia.
Siempre estaba a nuestra entera disposición
para ayudarnos y aconsejarnos en lo que fuere y
decidido a poder solucionar cualquier problema
que tuvieran sus queridos alumnos. Luis Buján
fue maestro tanto de historia como de la vida, y
su compromiso misional cuanto su pasión argentina fueron inolvidable magisterio.
80
BREVE ANALISIS DE LA SOCIEDAD
Y ECONOMIA LOMENSE
Cualquier análisis de la sociedad y la economía lomenses
no puede prescindir de los factores que le proporcionan
dinamismo, y en ese sentido, será la ciudad de Buenos
Aires la que oriente la producción y las vías de circulación de hombres y productos, e influya sobre hombres y
mujeres a través de modas, gustos y toda otra forma de
conducta social.
Es así que esa realidad socioeconómica irá evolucionando junto con toda la llamada Pampa anterior, de una
economía pastoril a otra altamente evolucionada, con
predominio del sector terciario de la economía; de una
sociedad tradicional a otra moderna, y que en nuestros
días podríamos calificarla ya de posmoderna. A lo largo
de ese tránsito, ese cosmos lomense irá perdiendo su
individualización, su personalidad propia, sus tradiciones; en definitiva, su cultura, para ir adquiriendo casi
sin notarlo el patrón cultural indiferenciado de la gran
megalópolis porteña.
El territorio que perteneció y pertenece al partido de
Lomas de Zamora presenta en su evolución social y económica tres etapas claramente definidas
La primera se extiende desde 1583 hasta aproximadamente 1861, presentando el territorio características netamente rurales; la segunda de ellas abarca el período
entre 1861 y 1914, en el cual el desarrollo demográfico
produce la urbanización del Partido, desplazándose así
en forma realmente acelerada, las actividades agropecuarias; y finalmente, en la tercera, de 1914 en adelante, la región transforma totalmente su fisonomía,
completando su urbanización, perdiendo poco a poco su
personalidad, convirtiéndose en una gran ciudad, pero
al mismo tiempo alejándose de la causa final de toda
ciudad: el bien común a través del orden social, basado
en el orden natural de las cosas, y la unión de todos en
una vida virtuosa; una ciudad donde los intereses particulares arrasan con el bien común, en la búsqueda de
inacabables propósitos de lucro. (…)
LA SOCIEDAD DE TRANSICION
Entre 1861 y 1914 se producen las transformaciones
que llevarán a Lomas de Zamora de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Desde la fecha de la fundación del Partido hasta el Tercer Censo Nacional, nuestra
comunidad irá sufriendo transformaciones ubicadas en
su población y economía, que harán que el comportamiento social se transforme raudamente.
La población crece rápidamente: en 1869 son 1.723 habitantes; en 1881 se cuentan 4.299; en 1895 llegan a
11.389, y en 1914 ascienden a 59.874. Este incremento coincide con un marcado proceso de urbanización.
Para estos mismos años se pasa de un 0 por ciento en
1869, al 70,7 por ciento en 1881 ( se había perdido una
fracción de terreno rural en 1873, al crearse Almirante
Brown), al 51,4 por ciento en 1895, y al 72,3 por ciento
en 1914 ( influenciados por la cesión de gran parte de su
sector rural, al crearse el partido de Esteban Echeverría
en 1913).
Pero los cambios más decisivos están dados de por la
radicación de importantes grupos de extranjeros en el
Partido: en 1869 son 648, en 1881 llegan a 1.715; en
1895 se cuentan 5.537, y en 1914 ascienden a 23.792.
Estos grupos trataron de conservar sus tradiciones europeas, al agruparse en Sociedad Italiana Unión y Estrella,
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Estrella del Sur,
Sociedad Italiana Nueva Roma, Logia Giuseppe Mazzini
(ya existía una logia masónica desde 1864, “compuesta
por vecinos que intervinieron eficazmente en la iniciación
81
Esas rápidas transformaciones económicas complejizan
la estructura social vigente hasta 1861. Más que hablar
de clase o grupos sociales, preferimos el término, utilizado por Pérez Amuchástegui, de mentalidades, por éste
el más apropiado para esa sociedad. Así hablamos de
la oligarquía paternalista, representada por los grupos
dirigentes, que serán los que desde el poder político den
el impulso al progreso positivista a través de una profusa
legislación municipal, destinada a convertir a Lomas de
Zamora en una sociedad moderna.
Dentro de este grupo, por su cosmovisión y por compartir en lo fundamental la idea del progreso, debemos incluir a la comunidad británica. Este grupo representará,
para las otras mentalidades, el modelo al que se debe
imitar y repetir en el comportamiento social.
La mentalidad del gringo, producto de la inmigración
masiva, tiene su principal característica en un fuerte
sentimiento de desarraigo. Los atavismos de su país de
origen los harán buscar supervivencias en su nuevo hogar, y procurar la inserción en la nueva realidad social en
la que se mueve, lograda por la imitación de las pautas
sociales de la oligarquía paternalista, buscando con esto
su vínculo con lo nacional, y el rechazo por el país bárbaro. El resultado será la conformación de una sociedad
y una cultura híbridas.
El gaucho sería inexistente desde el período de predomino del lanar, ya que este animal había distorsionado
fuertemente la vida del gaucho, por cuanto su cuidado
“no requiere la baquía del ganado mayor, ni especiales
ejercicios de fuerza y arrojo”. La inmigración masiva
y el progreso infinito, dan a esta mentalidad el golpe
de gracia.
EL CAMBIO DE LA IDENTIDAD LOMENSE
de los progresos locales”), Sociedad Española de Socorros
Mutuos y Comunidad Israelita Doctor Teodoro Herlz.
Este cosmopolismo repetía el que vive la ciudad de
Buenos Aires, a la que Lomas estaba vinculada por un
importante número de mensajerías, el Ferrocarril Sud
(desde 1865) y el tranvía (1908), que reducía a menos
de una hora las cinco o seis que demoraba hacer el trayecto a caballo.
A estos nuevos grupos, que cambian totalmente la
fisonomía tradicional, se agrega la presencia de la
comunidad británica, que con sus clubes, colegios,
toponimia, construcciones y templos, acentúa el cosmopolitismo social. (…)
82
La vieja aldea había desaparecido, y también la sociedad
tradicional. Estamos ante lo nuevo, fruto de la imitación y
el farolerismo, y hasta el nombre (La Paz) fue cambiado.
El período que se inicia en 1914, continúa las tendencias generales que se afirmaron en el período anterior.
Si bien la falta de datos hasta 1947 entorpece la tarea,
ese año la población alcanza a 127.880; en 1960 está
en 272.116, y en 1970 asciende a 410.806. Estas cifras
permiten hablar de verdadera explosión demográfica en
el Partido.
Este crecimiento hará desaparecer casi totalmente la participación del sector primario de la economía en la conformación del producto bruto interno. Paralelamente, crece-
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
rán significativamente los sectores secundario y terciario.
La actividad industrial irá cobrando cada vez más importancia, no sólo en cuanto a su número, sino también
en lo que respecta a su magnitud, ya que aparecerán
importantes plantas industriales, que reemplazarán
a la industria familiar: Cervecería Bieckert, Firestone,
Compañía Química, V.A.S.A., Protto Hnos., Algodonera
Lomas, entre las principales.
Después de 1940, la pequeña y la mediana industrias
elegirán al territorio lomense para radicarse. Las distintas localidades del partido serían beneficiarias de la
presencia de esta burguesía nacional, que aprovecha
la nueva coyuntura económica, impulsada desde el
Gobierno a partir de 1943.
La radicación industrial en la zona, sumada al crecimiento que esta actividad experimenta en todo el Gran
Buenos Aires, estimulará la radicación en el área, y la
extensión del proceso de urbanización, que unirá progresivamente con su trama urbana los hasta ese momento
aislados barrios periféricos.
El proceso se institucionaliza, el declararse ciudades a
Banfield, Temperley, Turdera, Llavallol…
El desarrollo del transporte colectivo acompaña a este
proceso. Las líneas urbanas alcanzan su máximo desarrollo a partir de 1960, mientras que las interurbanas,
que operan en el Partido desde 1936, se incrementan
en número y frecuencia de servicios, aprovechando,
además, las dificultades que comienza a experimentar
el ahora llamado Ferrocarril Roca.
En el sector terciario, Lomas de Zamora experimenta un
notable crecimiento en educación primaria, secundaria
y terciaria, y a partir de 1972, la universitaria; comercio (no solo en los tradicionales, sino con la aparición
de otros alternativos en los barrios y villas); la actividad
bancaria, oficial y privada es en la década del ´70 explosiva, para dar satisfacción a la exigencia del comercio y
la industria, y acompañando la tendencia general de la
economía nacional. La calle Laprida y el Barrio San José
se convierten en algunos de los centros más importantes
del Gran Buenos Aires, e incluso de la Provincia.
Es una especie de segunda era del progreso que se
devora los frutos de la primera, ya que casas quintas,
palacetes y en general la arquitectura a comienzos de
siglo caen bajo la piqueta del modernismo, para levantar monumentales torres, centros de compras, y otras
manifestaciones de la vida confortable. Quizá ése sea el
resultado de quienes en su fiebre de cambio destruyen
su vínculo con el pasado cultural, por carecer de tradiciones históricas.
Los grupos sociales responden a esta diversificación
económica. Los grupos tradicionales desaparecen, por
la presencia de los nuevos sectores que arriban al partido, haciendo valer su poder económico sobre la prosapia
fundacional.
Los sectores medios se diversifican, conforme al nivel
educacional y el poder económico, y constituyen el grupo
más importante en cuanto a número.
La radicación industrial y el desarrollo del comercio producen la irrupción de la clase obrera, y sus intereses
serán expresados por los diferentes sindicatos locales, y con la aparición de la Confederación General de
Trabajadores en Lomas.
Hoy Portela, Grigera, Manuel Castro y tantos otros nombres, para los lomenses, son calles y sólo eso.
Es que esta sociedad lomense, como dijo Ernesto
Palacio, no es “una cultura alimentada por las raíces,
como todas las verdaderas culturas, sino por las ventosas o garfios de sus ramas, como las plantas parásitas.
No una cultura auténtica, sino de imitación”
FUENTES
CONSULTADAS
+ BUJÁN, LUIS O., Y MARÍA
M. GOROSITO; Lomas de
Zamora – De Sociedad tradicional
a sociedad moderna. Terceras
Jornadas de Estudios Regionales,
Univ. L. de Zamora, Avellaneda,
1983.
+ BUJÁN, LUIS O., MARÍA
M. GOROSITO Y NINA N.
NORIEGA: Lomas de Zamora
(1895-1905): Características de
la sociedad de transición. Cuartas
Jornadas de Estudios Regionales
Univ. L. de Zamora, Monte Grande,
1985.
+ BUJÁN, LUIS O., CARLOS
PESADO PALMIERI Y
FERNANDO L. SOLANES:
Personajes, mentalidades y
generaciones lomenses: Apuntes
para una historia social. Quintas
Jornadas de Historia Regional
Bonaerense. Quinta de Estudios
Regionales, Quilmes, 1987.
83
Descargar