Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones

Anuncio
Emili Gallego Chica
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones
Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
TRABAJO DE FIN DE GRADO
Dirigido Hugo Valderrama Blavi
Grado en Ingeniería Eléctrica
Tarragona
2015
Agradecimientos
Tras el gran esfuerzo que me ha supuesto sacar adelante el proyecto debo agradecer la
tarea del tutor del trabajo, el Dr. Hugo Valderrama y Blavi por su dedicación, soporte y
motivación siempre que lo he necesitado. También debo agradecerles a mis padres Emilio
y Mari Carmen, a mi hermana Mari Carmen y a mi pareja Miriam su ayuda y tacto para
saber tratar conmigo en los momentos de más estrés durante la redacción del proyecto.
Muchas gracias a todos vosotros, sin vuestra ayuda esto no hubiera sido posible.
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice del Trabajo
Índice del Trabajo
Agradecimientos .................................................................................................................... 2
Índice del Trabajo .................................................................................................................. 3
Índice de Figuras ................................................................................................................... 6
Índice de Tablas ..................................................................................................................... 8
1.
Objetivo del Trabajo .................................................................................................... 12
Abstract (Català) .............................................................................................................. 13
Abstract (English) ............................................................................................................ 14
2.
Introducción ................................................................................................................. 15
3.
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico............................ 16
4.
3.1.
Evolución del Sector Eléctrico a Nivel Europeo .................................................. 16
3.2.
Evolución de las Energías Renovables a Nivel Europeo ...................................... 20
3.3.
Medidas Adoptadas sobre Energía Renovable a Nivel Nacional ......................... 22
3.4.
Evolución del Sector Eléctrico a Nivel Estatal ..................................................... 24
3.5.
Situación Actual del Sector Eléctrico a Nivel Estatal ........................................... 28
El Autoconsumo Eléctrico ........................................................................................... 32
4.1.
El Autoconsumo Eléctrico a Nivel Europeo ......................................................... 32
4.2.
El Borrador del Autoconsumo: el Golpe Final ..................................................... 34
4.3.
Tipos de Instalaciones para el Autoconsumo y sus Características Definitorias .. 42
4.3.1.
Instalación Aislada de la Red ........................................................................ 42
4.3.2.
Instalación Asistida por la Red ...................................................................... 43
4.4.
Conexionado de las Distintas Instalaciones para el Autoconsumo ....................... 44
4.5. Legalización de las Instalaciones para el Autoconsumo Dependiendo de su
Conexión.......................................................................................................................... 46
4.6.
Componentes de una Instalación Solar Fotovoltaica ............................................ 47
5. Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio
Español ................................................................................................................................ 49
5.1. Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el Autoconsumo en
Tarragona, Cataluña......................................................................................................... 59
5.1.1.
Cálculo de los Paneles Tarragona .................................................................. 59
5.1.2.
Cálculo del Regulador Tarragona .................................................................. 63
5.1.3.
Cálculo de las Baterías Tarragona ................................................................. 66
5.1.4.
Cálculo del Inversor Tarragona ..................................................................... 68
3
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice del Trabajo
5.2. Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el Autoconsumo en A
Coruña, Galicia ................................................................................................................ 72
5.2.1.
Cálculo de los Paneles A Coruña .................................................................. 72
5.2.2.
Cálculo del Regulador A Coruña................................................................... 76
5.2.3.
Cálculo de las Baterías A Coruña .................................................................. 79
5.2.4.
Cálculo del Inversor A Coruña ...................................................................... 81
5.3. Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el Autoconsumo en
Tenerife, Islas Canarias ................................................................................................... 85
5.3.1.
Cálculo de los Paneles Tenerife .................................................................... 85
5.3.2.
Cálculo del Regulador Tenerife ..................................................................... 89
5.3.3.
Cálculo de las Baterías Tenerife .................................................................... 91
5.3.4.
Cálculo del Inversor Tenerife ........................................................................ 93
5.4. Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada
para el Autoconsumo en Tarragona, Cataluña................................................................. 97
5.4.1.
Alternativa Cálculo de los Paneles Tarragona ............................................... 97
5.4.2.
Alternativa Cálculo del Regulador Tarragona ............................................... 99
5.5. Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada
para el Autoconsumo en A Coruña, Galicia .................................................................. 102
5.5.1.
Alternativa Cálculo de los Paneles A Coruña ............................................. 102
5.5.2.
Alternativa Cálculo del Regulador A Coruña.............................................. 104
5.6. Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada
para el Autoconsumo en Tenerife, Islas Canarias ......................................................... 106
5.6.1.
Alternativa Cálculo de los Paneles Tenerife................................................ 106
5.6.2.
Alternativa Cálculo del Regulador Tenerife ................................................ 108
5.7. Análisis Comparativo de las Tres Instalaciones y sus Ventajas e Inconvenientes,
Incluyendo las Propuestas de Mejora Indicadas ............................................................ 111
6.
Rentabilidad del Autoconsumo ................................................................................. 114
6.1. Evolución de la Rentabilidad de la Producción de Energía Eléctrica a través del
Autoconsumo ................................................................................................................. 114
6.2. Aspectos a Tener en Cuenta para el Estudio de la Rentabilidad de una Instalación
Solar Fotovoltaica .......................................................................................................... 115
6.2.1.
Evolución del Precio del kWh de la Electricidad ........................................ 115
6.2.2.
Evolución del Mercado de la Electricidad, Precio de Pool ......................... 116
6.2.3. Estadísticas a Tener en Cuenta para el Correcto Cálculo de las
Amortizaciones de la Instalaciones ........................................................................... 117
6.2.4.
Mantenimiento de una Instalación Fotovoltaica .......................................... 119
4
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
6.2.5.
6.3.
Índice del Trabajo
Presupuesto de las Distintas Instalaciones Propuestas ................................ 120
Pay-back Instalaciones Asistidas ........................................................................ 122
6.3.1.
Rentabilidad Instalaciones Amparadas en el Régimen de Primas ............... 122
6.3.2.
Rentabilidad Instalaciones Fuera del Régimen de Primas........................... 123
6.3.3.
Rentabilidad Instalaciones Borrador Autoconsumo .................................... 123
6.4.
Pay-back Instalaciones Aisladas ......................................................................... 124
6.5.
Resultados Obtenidos del Estudio de Rentabilidad ............................................ 124
7.
Conclusiones Extraídas del Trabajo .......................................................................... 125
8.
Bibliografía y Webgrafía ........................................................................................... 129
9.
Anejos de Interés ....................................................................................................... 135
Anejo I. Gráficos Evolución y Objetivos de la Comunidad Europea en Materia de
Energía Eléctrica............................................................................................................ 135
Anejo II. Factores de Funcionamiento Dependiendo de la Zona de Irradiación y
Estadísticas Meteorológicas Dependiendo de la Ubicación de cada Instalación .......... 139
Anejo III. Especificaciones Técnicas Aparamenta de las Instalaciones ........................ 143
Anejo IV. Tablas de Rentabilidad de Instalaciones de Autoconsumo .......................... 147
5
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Figuras
Índice de Figuras
Figura 1. Consumo interior bruto Comunidad Europea, años desde 1995 hasta 2012. ..... 16
Figura 2. Consumo interior bruto por combustible Comunidad Europea, años desde 1995
hasta 2012. ........................................................................................................................... 17
Figura 3. Capacidad eléctrica instalada, años desde 1990 hasta 2012. .............................. 18
Figura 4. Energía eléctrica generada por cada combustible, años desde 1990 hasta 2012. 18
Figura 5. Coste del kWh para uso doméstico en la UE (verde) y coste del kWh para uso
industrial en la UE (azul) ..................................................................................................... 19
Figura 6. Energía eléctrica generada por fuentes de energía renovables, años desde 1990
hasta 2012. ........................................................................................................................... 20
Figura 7. Irradiación solar Europa. ..................................................................................... 20
Figura 8. Crecimiento energía eléctrica producida a partir de energía solar, años desde
1990 hasta 2012. .................................................................................................................. 21
Figura 9. Evolución potencia fotovoltaica instalada en España. ........................................ 24
Figura 10. Generación de energía eléctrica en España en el mes de abril de 2015 y en lo
que llevamos de año. ........................................................................................................... 30
Figura 11. Generación de energía eléctrica en las Islas Canarias en el mes de abril de 2015
y en lo que llevamos de año................................................................................................. 31
Figura 12. Situación actual de los países más influyentes en la Unión Europea respecto al
autoconsumo. ....................................................................................................................... 32
Figura 13. Punto de conexionado a red dependiendo de la finalidad de la instalación. ..... 44
Figura 14. Esquema unifilar conexión a red de distribución. ............................................. 45
Figura 15. Declinación solar anual. .................................................................................... 51
Figura 16. Ángulos solares. ................................................................................................ 52
Figura 17. Comparativa elevación solar. ............................................................................ 56
Figura 18. Comparativa inclinación óptima paneles. ......................................................... 56
Figura 19. Comparativa valor medio anual irradiación sup.óptima. .................................. 57
Figura 20. Comparativa horas de sol pico mensuales. ....................................................... 57
Figura 21. Comparativa temperatura diaria máxima. ......................................................... 58
Figura 22. Módulo Eco-Line 60/230 W Tarragona. ........................................................... 60
Figura 23. Regulador MorningStar Tristar Tarragona. ...................................................... 65
Figura 24. Juego de baterías Ecosafe Tarragona. ............................................................... 67
Figura 25. Regulador Victron Phoenix C24/1600 Tarragona. ........................................... 69
Figura 26. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tarragona. ...... 71
6
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Figuras
Figura 27. Regulador StecaTarom 235 A Coruña. ............................................................. 78
Figura 28. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año A Coruña. ....... 84
Figura 29. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tenerife. ......... 96
Figura 30. Disposición paneles Tarragona alternativa. .................................................... 100
Figura 31. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tarragona
alternativa. ......................................................................................................................... 101
Figura 32. Disposición paneles A Coruña alternativa. ..................................................... 104
Figura 33. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año A Coruña
alternativa. ......................................................................................................................... 105
Figura 34. Disposición paneles Tenerife alternativa. ....................................................... 109
Figura 35. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tenerife
alternativa. ......................................................................................................................... 110
Figura 36. Evolución precio kWh últimos años en España. ............................................. 115
Figura 37. Evolución precios pool España últimos 16 años. ............................................ 116
Figura 38. Evolución precios pool día entre semana España mes de abril de 2015. ........ 116
Figura 39. Evolución precios pool fin de semana España mes de abril de 2015. ............ 117
Figura 40. Curva demanda energía invierno (DW) y verano (DS) a nivel doméstico. ... 118
AI. Figura 1. Objetivo de los países pertenecientes a la Unión Europea en materia de
generación de energía renovable. ...................................................................................... 135
AIII. Figura 1. Especificaciones técnicas paneles Luxor Ecoline 60/230 W. ................. 143
AIII. Figura 2. Especificaciones técnicas regulador MorningStarTristar. ....................... 144
AIII. Figura 3. Especificaciones técnicas regulador Steca Tarom 235 PWM. ................ 144
AIII. Figura 4. Dimensiones batería Ecosafe TYS-12. .................................................... 145
7
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Tablas
Índice de Tablas
Tabla 1. Medidas en el campo de la generación eléctrica con energías renovables. .......... 22
Tabla 2. Medidas específicas en el sector solar. ................................................................. 23
Tabla 3. Medidas específicas en el sector solar. ................................................................. 33
Tabla 4. Peajes de respaldo para baja y alta tensión. .......................................................... 38
Tabla 5. Tarifas de acceso existentes para baja y alta tensión. ........................................... 38
Tabla 6. Formulario inscripción Registro Autoconsumo (Parte 1/2). ................................ 39
Tabla 7. Formulario inscripción Registro Autoconsumo (Parte 2/2). ................................ 40
Tabla 8. Legalización instalación autoconsumo menos de 10 kW conectada a la red. ...... 46
Tabla 9. Consumo tipo vivienda familiar. .......................................................................... 49
Tabla 10. Valor parámetros instalación. ............................................................................. 50
Tabla 11. Porcentaje de consumo por mes. ........................................................................ 51
Tabla 12. Colección de parámetros tres ciudades. Parte 1/2. ............................................. 54
Tabla 13. Colección de parámetros tres ciudades. Parte 2/2. ............................................. 55
Tabla 14. Parámetros técnicos módulo Luxor Tarragona. .................................................. 60
Tabla 15. Resumen disposición paneles Tarragona. ........................................................... 62
Tabla 16. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tarragona. .......................... 63
Tabla 17. Parámetros técnicos regulador MorningStar Tristar Tarragona. ........................ 65
Tabla 18. Parámetros para el dimensionado batería Tarragona. ......................................... 66
Tabla 19. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate Tarragona............. 67
Tabla 20. Parámetros para el dimensionado batería Tarragona. ......................................... 67
Tabla 21. Consumo tipo vivienda familiar Tarragona. ....................................................... 68
Tabla 22. Datos necesarios para el dimensionado del regulador Tarragona. ..................... 69
Tabla 23. Parámetros para el dimensionado regulador Tarragona. .................................... 69
Tabla 24. Resumen elementos instalación Tarragona. ....................................................... 70
Tabla 25. Consumo y producción mensual durante un año Tarragona. ............................. 70
Tabla 26. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona III. ........................ 71
Tabla 27. Parámetros técnicos módulo Luxor A Coruña. .................................................. 73
Tabla 28. Resumen disposición paneles A Coruña. ........................................................... 75
Tabla 29. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor A Coruña. ........................... 76
Tabla 30. Parámetros técnicos regulador StecaTarom 235 A Coruña. ............................... 78
Tabla 31. Parámetros para el dimensionado batería A Coruña. ......................................... 79
8
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Tablas
Tabla 32. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate A Coruña. ............ 80
Tabla 33. Parámetros para el dimensionado batería A Coruña. ......................................... 80
Tabla 34. Consumo tipo vivienda familiar A Coruña......................................................... 81
Tabla 35. Datos necesarios para el dimensionado del regulador A Coruña. ...................... 82
Tabla 36. Parámetros para el dimensionado regulador A Coruña. ..................................... 82
Tabla 37. Resumen elementos instalación A Coruña. ........................................................ 83
Tabla 38. Consumo y producción mensual durante un año A Coruña. .............................. 83
Tabla 39. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona I. .......................... 84
Tabla 40. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife. ............................. 86
Tabla 41. Resumen disposición paneles Tenerife............................................................... 88
Tabla 42. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife. ............................. 89
Tabla 43. Parámetros técnicos regulador StecaTarom 235 Tenerife. ................................. 90
Tabla 44. Parámetros para el dimensionado batería Tenerife............................................. 91
Tabla 45. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate Tenerife. .............. 92
Tabla 46. Parámetros para el dimensionado batería Tenerife............................................. 92
Tabla 47. Consumo tipo vivienda familiar Tenerife. .......................................................... 93
Tabla 48. Datos necesarios para el dimensionado del regulador Tenerife. ........................ 94
Tabla 49. Parámetros para el dimensionado regulador Tenerife. ....................................... 94
Tabla 50. Resumen elementos instalación Tenerife. .......................................................... 95
Tabla 51. Consumo y producción mensual durante un año Tenerife. ................................ 95
Tabla 52. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona V. ......................... 96
Tabla 53. Parámetros técnicos módulo Luxor Tarragona alternativa. ................................ 97
Tabla 54. Resumen disposición paneles Tarragona alternativa. ......................................... 98
Tabla 55. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tarragona alternativa. ........ 99
Tabla 56. Parámetros técnicos regulador MorningStarTristar Tarragona alternativa. ..... 100
Tabla 57. Resumen elementos instalación Tarragona alternativa. ................................... 100
Tabla 58. Consumo y producción mensual durante un año Tarragona alternativa. ......... 101
Tabla 59. Parámetros técnicos módulo Luxor A Coruña alternativa. .............................. 102
Tabla 60. Resumen disposición paneles A Coruña alternativa......................................... 103
Tabla 61. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor A Coruña alternativa. ....... 104
Tabla 62. Parámetros técnicos regulador MorningStar Tristar A Coruña alternativa. ..... 104
Tabla 63. Resumen elementos instalación A Coruña alternativa. .................................... 105
Tabla 64. Consumo y producción mensual durante un año A Coruña alternativa. .......... 105
9
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Tablas
Tabla 65. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. ......... 106
Tabla 66. Resumen disposición paneles Tenerife alternativa. .......................................... 107
Tabla 67. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. ......... 108
Tabla 68. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. ......... 109
Tabla 69. Resumen elementos instalación Tenerife alternativa. ...................................... 109
Tabla 70. Consumo y producción mensual durante un año Tenerife alternativa. ............ 110
Tabla 71. Comparativa diferentes soluciones instalación Tarragona. .............................. 111
Tabla 72. Comparativa diferentes soluciones instalación A Coruña. ............................... 112
Tabla 73. Comparativa diferentes soluciones instalación Tenerife. ................................. 113
Tabla 74. Evolución precio kWh últimos años en España. .............................................. 115
Tabla 75. Días despejados, nubosos y cubiertos en las tres ubicaciones dentro del territorio
español. .............................................................................................................................. 117
Tabla 76. Porcentaje de energía autoconsumida y adquirida de la red en las tres
instalaciones. ..................................................................................................................... 119
Tabla 77. Coste inversión instalación solar fotovoltaica Tarragona................................. 120
Tabla 78. Coste inversión instalación solar fotovoltaica A Coruña. ................................ 121
Tabla 79. Coste inversión instalación solar fotovoltaica Tenerife. .................................. 121
Tabla 80. Resumen años amortización instalaciones. ...................................................... 124
AI. Tabla 1. Consumo energía eléctrica interno procedente de fuentes renovables en la
Unión Europea y en cada uno de los países integrantes. ................................................... 136
AI. Tabla 2. Capacidad energía eléctrica instalada en la Unión Europea desde el año 1995
hasta el año 2012 y en cada uno delos países integrantes. ................................................ 136
AI. Tabla 3. Energía eléctrica instalada en materia de renovables en la Comunidad
Europea y por país. ............................................................................................................ 137
AI. Tabla 4. Generación de energía eléctrica en materia de renovables en la Comunidad
Europea y por país. ............................................................................................................ 137
AI. Tabla 5. Capacidad energética instalada en instalaciones solares fotovoltaicas en la
Comunidad Europea y por país. ........................................................................................ 138
AI. Tabla 6. Capacidad energética instalada en diferentes alternativas de producción de la
misma en la Comunidad Europea y por país. .................................................................... 138
AII. Tabla 1. Factores de funcionamiento zonas I, III y V para un perfil horario de una
instalación fotovoltaica. ..................................................................................................... 139
AII. Tabla 2. Número de días cubiertos por región, estación, años y meses. ................. 140
AII. Tabla 3. Número de días nubosos por región, estación, años y meses. ................... 141
AII. Tabla 4. Número de días despejados por región, estación, años y meses................ 142
AIII. Tabla 1. Tabla de especificaciones técnicas baterías Ecosafe................................. 145
10
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Índice de Tablas
AIII. Tabla 2. Tabla de especificaciones técnicas inversor Victron Phoenix. ................. 146
AIV. Tabla 1. Datos genéricos para el estudio de la rentabilidad de las instalaciones
fotovoltaicas. ..................................................................................................................... 147
AIV. Tabla 2. Rentabilidad de la instalación de Tarragona con el peaje de respaldo. .... 148
AIV. Tabla 3. Rentabilidad de la instalación de Tarragona sin peaje de respaldo. ......... 148
AIV. Tabla 4. Rentabilidad de la instalación de Tarragona con el régimen de primas. .. 148
AIV. Tabla 5. Rentabilidad de la instalación de A Coruña con el peaje de respaldo. .... 148
AIV. Tabla 6. Rentabilidad de la instalación de A Coruña sin peaje de respaldo........... 148
AIV. Tabla 7. Rentabilidad de la instalación de A Coruña con el régimen de primas. .. 148
AIV. Tabla 8. Rentabilidad de la instalación de Tenerife con el peaje de respaldo. ....... 148
AIV. Tabla 9. Rentabilidad de la instalación de Tenerife sin peaje de respaldo. ............ 148
AIV. Tabla 10. Rentabilidad de la instalación de Tenerife con el régimen de primas. ... 148
AIV. Tabla 11. Rentabilidad de la instalación de Tarragona aislada. ............................. 148
AIV. Tabla 12. Rentabilidad de la instalación de A Coruña aislada. .............................. 148
AIV. Tabla 13. Rentabilidad de la instalación de Tenerife aislada. ................................ 148
11
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Objetivo del Trabajo
1. Objetivo del Trabajo
El objetivo de este trabajo de fin de grado es recoger la evolución del marco normativo del
sector eléctrico, pero concretando en las instalaciones solares fotovoltaicas ya que se
pretende llegar a la conclusión de la viabilidad o no viabilidad de la tecnología de
producción para el autoconsumo de energía eléctrica y por lo tanto rentabilizar nuestra
instalación teniendo en cuenta todos los factores que recoge el marco normativo vigente y
que son necesarios para la correcta implantación de nuestra instalación autosuficiente.
Será conveniente recoger la legislación cronológicamente desde la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico hasta la actualidad dónde un borrador de real decreto
referente al autoconsumo ha hecho que prácticamente nadie apueste por este tipo de
tecnología por el miedo a lo que pueda pasar en un futuro cercano. Estudiaremos el porqué
de todo esto, intentando entender los cambios y modificaciones en la normativa.
Consiguiendo entender la evolución de la normativa nos centraremos en el autoconsumo y
las posibilidades que éste ofrece. Tendremos en cuenta para nuestro estudio teórico el tipo
de instalación que es más conveniente dependiendo de nuestra situación geográfica dentro
del territorio español (escogeremos tres puntos distintos dentro del territorio para hacer el
estudio comparativo) y fijando unos parámetros base para los tres estudios intentaremos
encontrar la rentabilidad y la posible implantación o no de nuestra instalación.
El objetivo que persigo con este trabajo es llegar a tener una visión general del marco
normativo vigente y como ha ido evolucionando, así como estudiar las posibilidades que
nos ofrece la tecnología de producción de energía eléctrica a través del autoconsumo
doméstico y su viabilidad o inviabilidad dependiendo del tipo de instalación y de la
situación geográfica que ocupe nuestra instalación dentro del territorio español.
12
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Objetivo del Trabajo
Abstract (Català)
L'objectiu d'aquest treball de fi de grau és recollir l’evolució del marc normatiu del sector
elèctric, però concretant en les instal·lacions solars fotovoltaiques ja que es pretén arribar a
la conclusió de la viabilitat o no viabilitat de la tecnologia de producció per l’autoconsum
d'energia elèctrica i per tant rendibilitzar la nostra instal·lació tenint en compte tots els
factors que recull el marc normatiu vigent i que són necessaris per a la correcta implantació
de la nostra instal·lació autosuficient.
Serà convenient recollir la legislació cronològicament des de la Llei 54/1997, de 27 de
novembre, del Sector Elèctric fins a l'actualitat on un esborrany de reial decret referent a
l’autoconsum ha fet que pràcticament ningú aposti per aquest tipus de tecnologia per la por
al que pugui passar en un futur proper. Estudiarem el perquè de tot plegat, intentant
entendre els canvis i modificacions en la normativa.
Aconseguint entendre l'evolució de la normativa ens centrarem en l’autoconsum i les
possibilitats que aquest ofereix. Tindrem en compte per al nostre estudi teòric el tipus
d'instal·lació que és més convenient depenent de la nostra situació geogràfica dins del
territori espanyol (escollirem tres punts diferents dins del territori per fer l'estudi
comparatiu) i fixant uns paràmetres bàsics per als tres estudis intentarem trobar la
rendibilitat i la possible implantació o no de la nostra instal·lació.
L'objectiu que persegueixo amb aquest treball és arribar a tenir una visió general del marc
normatiu vigent i com ha anat evolucionant, així com estudiar les possibilitats que ens
ofereix la tecnologia de producció d'energia elèctrica a través de l’autoconsum domèstic i
la seva viabilitat o inviabilitat depenent del tipus d'instal·lació i de la situació geogràfica
que ocupi la nostra instal·lació dins del territori espanyol.
13
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Objetivo del Trabajo
Abstract (English)
The objective of this degree final-work is to analyze the evolution of the regulatory
framework for the electricity sector, and specifically about photovoltaic solar installations
to evaluate the feasibility of this energetic technology for a self-consumption installation,
and therefore to design our installation taking into account all factors given by the existing
regulatory framework, and which of them are necessary for the correct implementation of
our self-supporting installation.
It will be convenient to review the different regulatory frameworks, chronologically from
the Law 54/1997 on the Electricity Sector of 27th November 1997, up to the present-day
projected regulation, where a draft of a royal decree RD concerning self-consumption has
made that practically no one bet for this type of technology, both for economic yield, and
also fearing of what might happen in the near future. We will study the reason for all of
this, trying to understand the changes and legislation modifications.
After, understanding the evolution of the regulatory framework, we will focus at selfconsumption and the possibilities it offers. In our theoretical analysis, we will consider the
type of installation that is more convenient depending on the geographical situation within
the Spanish territory (choosing three different points, with a very different climate
conditions, to make the comparative study) and also, considering some basic parameters
for this three sites to find the profitability and consequently to deliver advise about its
possible implementation or not.
The aim of this work is to have an overview of the existing regulatory framework and its
evolution, as well as studying the possibilities offered by the technology of production of
electrical energy through domestic self-consumption investigating its feasibility or not
depending on the installation type and the location of our installation site within the
Spanish territory.
14
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Introducción
2. Introducción
La situación de la energía eléctrica en el sistema peninsular e insular ha sufrido múltiples
cambios en las últimas décadas, reflejado en la cantidad de normativas que han salido a la
luz para intentar complementar a las anteriores en algunos de los aspectos que dejaban en
el aire o que posteriormente se comprobaban que no tenían la respuesta esperada. Esto es
un reflejo de la falta de rigor del marco normativo que engloba al sector eléctrico, y la
energía solar fotovoltaica no es una excepción.
Es una paradoja que uno de los países que más partido podría sacarle a la energía solar sea
el que más trabas haya establecido a esta tecnología emergente a finales de la primera
década del siglo XXI, pero que ha sufrido un descenso notable a causa de la cantidad de
dificultades que se han ido imponiendo a los productores de electricidad a través de este
tipo de tecnología y al cambio abismal del panorama futuro, muy prometedor hace unos
años con unas primas excelentes que hicieron que una parte de la población se aventurara
en este tipo de energía más respetuosa con el medio ambiente y a la vez más económica
para el productor, pero que en la actualidad, con la supresión del régimen de primas y los
nuevos peajes de respaldo en el caso de tener una instalación asistida o con vertido a la red
hacen prácticamente inviable su rentabilización a corto plazo como en el pasado, e incluso
a largo plazo.
El sector eléctrico español debería tener un marco normativo mucho más compacto, dónde
se recogiera todo lo que atañe a la producción, transporte, distribución y consumo de
energía eléctrica y no tener que estar indagando por infinidad de reales decretos, leyes,
directivas europeas y órdenes ministeriales que hacen prácticamente ininteligible su
contenido. Reales decretos que derogan artículos o disposiciones de anteriores, o que
directamente derogan todo el contenido de uno previo; algunos hasta el punto de ser
vigentes tan solo poco más de un mes. Con situaciones como esta se refleja la fragilidad de
nuestro marco normativo.
Por lo tanto la normativa referente al sector eléctrico necesita un cambio considerable para
tener un nivel óptimo dentro del marco normativo español, aunque es complicado en
tiempos de crisis como en el que estamos inmersos.
Primero haremos una visión general de la situación de los últimos años hasta la actualidad
a nivel europeo y estatal en relación al sector eléctrico, analizando la normativa a tener en
cuenta por lo que hace al marco normativo del sector. Una vez situados en contexto
estudiaremos el significado de autoconsumo y todo lo que rodea a esta modalidad de
producción de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica, y para entender en
que consiste observaremos tres ejemplos diferentes de instalaciones de autoconsumo y
estudiaremos su rentabilización estando conectadas en las diferentes modalidades
existentes.
15
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
3. Evolución y Cambios en el Marco Normativo del
Sector Eléctrico
3.1.
Evolución del Sector Eléctrico a Nivel Europeo
El sector eléctrico ha cambiado considerablemente en el marco europeo en los últimos
años. El petróleo, el gas y los combustibles fósiles continúan ocupando un lugar de
privilegio entre las fuentes de energía más utilizadas por los países europeos. Desde el
1995 hasta el 2012 se ha producido un aumento significativo de la energía procedente de
fuentes renovables, que poco a poco se van abriendo hueco en el mercado de la energía
situándose ya prácticamente a la altura de la energía nuclear. Los combustibles fósiles sí
que han sufrido un descenso considerable, prácticamente el mismo valor de aumento que
ha experimentado la energía renovable. En el siguiente gráfico se pueden observar estos
cambios:
Figura 1. Consumo interior bruto Comunidad Europea, años desde 1995 hasta 2012.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
Desde el año 2012 hasta la actualidad esta tendencia se mantiene pero con un crecimiento
de la energía obtenida a partir de las renovables más pausado.
La Unión Europea, como organismo colectivo, y cada país perteneciente a ella como
estado individual tienen marcados una serie de objetivos. La Unión Europea se marca
como objetivo para el año 2020 haber aumentado en más del 5% la producción de energía
renovable global de la comunidad, y como países individuales destaca la zona norte
europea que prácticamente no tienen que aumentar el porcentaje de energía obtenido a
través de la energía renovable ya que gran parte de su energía ya proviene de esa fuente, y
en cambio los países de la vertiente occidental europea, sin considerar aquí a Suecia y
Finlandia que prácticamente ya han alcanzado sus objetivos, sí que se marcan unos
objetivos1 más exigentes de cara al 2020.
1
Consultar la gráfica 1 en el Anejo I del documento.
16
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
España, que había experimentado un crecimiento abismal en los últimos años, debido a los
problemas y dificultades que impone el Gobierno, verá mermado su intento a alcanzar el
objetivo de 2020, a pesar de disponer de empresas experimentadas en el sector y de una
ubicación y condiciones climatológicas envidiables.
Dentro de las energías renovables más productivas en la Unión Europea2 se sitúa
claramente en cabeza la energía hidráulica (donde destacan países como Suecia, Francia,
Austria e Italia), seguida ya de lejos de la energía eólica (donde destacan Alemania y
España como los mayores productores de este tipo de energía) y la energía proveniente de
la biomasa (donde destaca la aportación alemana). La energía solar ocupa la cuarta plaza a
pesar de que está en crecimiento (Alemania se sitúa en cabeza, seguida por Italia y España,
a pesar que su producción se verá mermada), y ya muy lejos quedan las producciones de
energía eléctrica procedentes de la energía geotérmica y de la energía mareomotriz.
En la siguiente figura observamos cómo ha evolucionado el consumo de los combustibles
en la Unión Europea durante los últimos 25 años y vemos como la energía renovable cada
vez crece más, y de manera más rápida, en la misma proporción que disminuye el consumo
de petróleo y subproductos del mismo (objetivo que persigue el consumo de energías
renovables). Los otros combustibles se mantienen en una línea más o menos constante
durante este periodo y su previsión es de seguir en esa dinámica.
Figura 2. Consumo interior bruto por combustible Comunidad Europea, años desde 1995 hasta 2012.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
La capacidad eléctrica instalada en la Unión Europea3 cada vez crece más y su tendencia es
de continuar creciendo en la misma proporción que lo ha ido haciendo estos últimos 25
años donde ha pasado de prácticamente los 620.000 MW instalados en el año 1995 a los
cerca de 1.000.000 MW instalados en la actualidad.
2
3
Consultar la gráfica 2 en el Anejo I del documento.
Consultar la gráfica 3 en el Anejo I del documento.
17
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
En la siguiente gráfica observamos el progreso notorio de la capacidad eléctrica instalada
en la Comunidad Europea:
Figura 3. Capacidad eléctrica instalada, años desde 1990 hasta 2012. Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
La producción de energía eléctrica de la Comunidad Europea sigue siendo
mayoritariamente a través de los combustibles fósiles y la energía nuclear, a pesar que el
gas natural seguía una tendencia creciente hasta el año 2008 donde después de muchos
años de crecimiento empieza a decrecer. Una tendencia muy parecida a la del gas natural
sigue las energías renovables pero, en cambio, no han sufrido ningún retroceso en su
carrera ascendente para situarse a estas alturas prácticamente a la par con las dos energías
dominantes. Estas tendencias las podemos observar en la siguiente figura:
Figura 4. Energía eléctrica generada por cada combustible, años desde 1990 hasta 2012.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
Observemos ahora los diferentes precios del kWh en céntimos de euro en la Unión
Europea en el último trimestre del año 2014 para uso doméstico (el precio ya incluye las
tasas). Observamos que Dinamarca se sitúa en cabeza con el precio más elevado, seguida
de Alemania en segundo lugar y la última posición del pódium la ocupa Irlanda. España se
sitúa en la cuarta posición.
18
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
Por lo que hace al precio industrial del kWh observamos que la cosa cambia, y ahora se
sitúa en cabeza Malta, seguida de Italia y en tercer puesto Alemania. Por lo tanto abrir una
empresa en cualquiera de estos tres países es mucho más caro que abrirla, por ejemplo en
España.
Podemos observar los diferentes precios en la siguiente figura:
Figura 5. Coste del kWh para uso doméstico en la UE (verde) y coste del kWh para uso industrial en la UE (azul), en el
último trimestre del año 2014. Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
19
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
3.2.
Evolución de las Energías Renovables a Nivel Europeo
Las energías renovables empiezan a ocupar un papel importante en la producción de
energía eléctrica a nivel europeo. La producción de energía a partir de fuentes renovables
siempre ha venido sostenida por la energía hidráulica, hasta que en el año 2000 empezaron
a crecer la energía eólica y la biomasa.
No es hasta el año 2009 donde se empieza a contemplar un crecimiento de la energía solar,
que sigue ahora la tendencia de la eólica y la biomasa, creciendo la producción de
electricidad a partir de esa energía renovable poco a poco más en el territorio europeo.
Figura 6. Energía eléctrica generada por fuentes de energía renovables, años desde 1990 hasta 2012.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
La generación de energía eléctrica a través de la energía solar4 ha crecido en los últimos
años, sobre todo en países como Alemania que se coloca en cabeza en este tipo de energía
renovable a pesar que España es un país más rico en cuanto a irradiación solar, pero tan
solo se sitúa en una discreta tercera plaza por detrás de Italia.
Figura 7. Irradiación solar Europa. Fuente: JRC European Comission.
4
Consultar la gráfica 4 en el Anejo I del documento.
20
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
En la siguiente figura vemos la ampliación de la línea ascendente de la producción de
energía eléctrica por medio de la energía solar que hemos podido observar en conjunto con
el otro tipo de energías renovables en la figura 5:
Figura 8. Crecimiento energía eléctrica producida a partir de energía solar, años desde 1990 hasta 2012.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
Después de hacer este análisis de los últimos años en cuanto a producción de energía
eléctrica en la Unión Europea está claro que es una necesidad para cualquier país y que
todos ellos han sufrido un gran progreso en producción de energía eléctrica.
La verdad es que muchos de ellos confían plenamente en las energías renovables como
método de producción de energía más limpia y con resultados excelentes, y es una energía
perfecta para reducir las emisiones de CO2 de los países después del Protocolo de Kyoto
con el que se limitaron las emisiones de dicho contaminante y que ha incentivado este tipo
de instalaciones.
Los objetivos que se marcaron los países de la Unión Europea en cuanto a la producción de
energía eléctrica a partir de fuentes renovables es toda una motivación y un modelo a
seguir globalmente, y poco a poco va obteniendo frutos con la dedicación que le están
ofreciendo países potentes de la Unión como Alemania, Francia, Italia y España, a pesar
que España ha visto reducida su tendencia ascendente debido a la crisis que está sufriendo
el país en los últimos años.
21
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
3.3.
Medidas Adoptadas sobre Energía Renovable a Nivel Nacional
En el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020 se
establecen una serie de medidas para alcanzar los objetivos fijados a nivel europeo sobre la
producción de energía eléctrica a través de fuentes renovables. En las siguientes tablas se
recogen las más importantes en materia de energía renovable y, dentro de las renovables,
en materia solar.
Tabla 1. Medidas en el campo de la generación eléctrica con energías renovables. Fuente: PANER.
Respecto a las medidas en el campo de la generación eléctrica con energías renovables
merece la pena destacar los puntos 2 y 3, donde se hace referencia a las instalaciones de
generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables destinadas al autoconsumo y
al establecimiento de un marco retributivo estable, predecible, flexible, controlable y
seguro para promotores y sistema eléctrico. Con estas dos medidas se espera limitar la
demanda energética sobre el sistema y una evolución hacia una mejor gestión de la
demanda y fomentar las inversiones en el sector, respectivamente.
22
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
España, como país perteneciente a la Unión Europea y siguiendo su política de fomento de
la energía procedente de fuentes renovables, adoptó en la Directiva 2009/28/CE una serie
de medidas para incentivar el crecimiento de las energías renovables:
Tabla 2. Medidas específicas en el sector solar. Fuente: PANER.
Prácticamente buscan el mismo objetivo las cuatro medidas: dar a conocer la energía solar
y sus ventajas tanto a la Administración Pública, como a los instaladores, promotores y
usuarios finales para que empiecen a tener en cuenta este tipo de instalaciones como
alternativa a las actuales. Con el objetivo de aumentar la producción de energía eléctrica
procedente de la energía solar se pretende aumentar el porcentaje de energía proveniente
de esta modalidad de energía renovable y así lograr alcanzar el objetivo final de cara a
2020.
23
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
3.4.
Evolución del Sector Eléctrico a Nivel Estatal
Estudiando la evolución del marco normativo estatal cabe destacar que la evolución de la
potencia instalada en el territorio no ha sido constante ni mucho menos. Podemos observar
en el siguiente gráfico como prácticamente toda la inversión en instalaciones de tipo
fotovoltaico se realizaron entre los años 2007 y 2008, donde se pasó de 691 MW de
potencia fotovoltaica instalada en 2007 a 3.398 MW en tan solo un año.
Figura 9. Evolución potencia fotovoltaica instalada en España. Fuente: UNEF.
El sector fotovoltaico empieza a crecer con la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector
Eléctrico y con el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, que establece las primas
que es lo que ha incentivado desde su creación a las instalaciones de este tipo de tecnología
limpia como es la tecnología solar fotovoltaica. El Real Decreto 1663/2000, de 29 de
septiembre, simplifica los procedimientos de conexión de instalaciones y esto también
ayuda a que la población se aventure a intentarlo con esta tecnología creciente, igualmente
pasa con la publicación del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, que recoge las
primeras tarifas.
Hasta aquí la tecnología fotovoltaica había sufrido un gran incremento debido a todas las
ventajas que suponía su instalación pero es con el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo,
con el que se dispara su instalación gracias a las tremendas condiciones de inversión que
establece en su redacción. Y si todavía no era suficiente con esto, tan solo un año después
aparece el Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, concediendo primas muy
atractivas para el rango de potencias de 5 a 100 kW, concretamente 0.34 €/kWh. No fue
tan solo bueno para los pequeños consumidores domésticos sino que también los grandes
productores con este tipo de tecnología aprovecharon y construyeron grandes parques
fotovoltaicos que después aprovechaban para venderlos en parcelas de hasta 100 kW, que
era el límite para recibir este tipo de prima tan atractivo. Pero todo cambió con la llegada
del Real Decreto 1/2012, de 27 de enero, que cierra el procedimiento de pre-asignación de
24
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
retribución y suprime los incentivos económicos de nuevas instalaciones de generación por
medio de fuentes renovables.
Intentemos entender a qué se deben todos estos cambios en la legislación de este tipo de
instalaciones. Es cierto que hasta la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico,
el mercado se basaba en empresas verticalmente integradas y fue con su aprobación
cuando se liberalizó el mercado eléctrico nacional.
Esta Ley ha sufrido innumerables retoques a lo largo de su vigencia y por su insuficiencia
para la correcta regulación del mercado se hizo necesaria la redacción de otra ley del sector
eléctrico. Fue en 2013 cuando se redactó la Ley 24/2013, de 26 de diciembre,
precipitadamente y de nuevo sin poner al sector eléctrico español en la posición que le
pertenece ya que esta nueva ley deja mucho que desear. Se esperaba que con la nueva ley
se pusiera fin a los recortes producidos en 2010 pero establece, si cabe, aún más trabas para
las instalaciones de tipo fotovoltaico y su futuro empieza a peligrar seriamente.
El año 2013 fue un año donde se intentó arreglar la legislación correspondiente al sector
eléctrico con la redacción de tres leyes y dos reales decretos insuficientes para poner fin a
este desaguisado. La Ley 15/2013, de 17 de octubre, que concedía un crédito
extraordinario para estabilizar así el déficit del sistema eléctrico tuvo una vida de un mes.
Con acciones como esta queda reflejado y en evidencia la falta de rigor, de previsión y de
seriedad para la redacción y publicación de nuevas aportaciones al marco normativo
fotovoltaico español.
Resulta prácticamente imposible en cada momento conocer el marco normativo vigente
para la instalación de sistemas fotovoltaicos, por este motivo conviene recoger todas las
normativas que han ido modificando este sector desde la Ley 54/1997, de 27 de noviembre,
hasta el borrador de autoconsumo que saldrá a la luz en los próximos meses.
La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico recoge en el capítulo II del
título IV referente a la producción de energía eléctrica, la producción de energía eléctrica
en régimen especial. En dicho capítulo se autoriza la producción en régimen especial, igual
que el destino de dicha energía y las obligaciones y derechos que tienen los productores
que se vinculan a este tipo de instalaciones de producción de energía eléctrica. También se
establece que dichas instalaciones deben inscribirse en el registro administrativo de
instalaciones de producción de energía eléctrica.
El Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica
por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y
cogeneración. En este real decreto se desarrolla, en lo que se refiere al régimen especial, de
la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, lo relativo a los requisitos y procedimientos para
acogerse al régimen especial, los procedimientos de inscripción en el registro
correspondiente, las condiciones de entrega de energía y el régimen económico.
25
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
El Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión y que efectúa el desarrollo reglamentario de la Ley
54/1997, de 27 de noviembre, mediante el establecimiento de las condiciones
administrativas y técnicas básicas de conexión a la red de baja tensión de las instalaciones
fotovoltaicas, estableciendo así una regulación para este tipo de instalaciones.
El Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, regula las actividades de transporte,
retribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica. En definitiva desarrolla el marco normativo en el que se han de
desarrollar las actividades relacionadas con el sector eléctrico que ha establecido
anteriormente en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.
El Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, establece la metodología para la actualización
y sistematización del régimen jurídico y económico de las actividades de producción de
energía eléctrica en régimen especial. En dicho real decreto se pretende unificar la
normativa de desarrollo iniciada ya con la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector
eléctrico y con las modificaciones iniciadas por el Real Decreto 2818/1998, de 23 de
diciembre, para con el actual real decreto conseguir aprovechar la estabilidad que ha
proporcionado la normativa anterior y conseguir crear un marco normativo sólido, con un
objetivo bien definido y transparente con el que se consiga la apuesta de nuevos
productores de energía eléctrica a través de régimen especial.
El Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, regula la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial. Mantiene un sistema análogo al del Real Decreto 436/2004,
de 12 de marzo, donde el titular de la instalación podía optar por vender su energía a una
tarifa única o vender la energía en el mercado diario, mercado a plazo o a través de un
contrato bilateral, ganando así la posibilidad de ser primado. En éste último caso, se
introducen unos límites inferiores y superiores para la suma del precio horario del mercado
diario, más una prima de referencia, de forma que la prima a percibir en cada hora, puede
quedar acotada en función de dichos valores. Este nuevo sistema protege al promotor
cuando los ingresos derivados del precio del mercado fueran excesivamente bajos, y
elimina la prima cuando el precio del mercado es suficientemente elevado para garantizar
la cobertura de sus costes.
El Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, establece la retribución de la actividad
de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para
instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real
Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
El Real Decreto-Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas
urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. Teniendo en cuenta el
enorme crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas, y conservando el principio de
suficiencia de su retribución, por el desvío y la falta de previsión de la producción de dicha
tecnología, se establece la posibilidad de limitar las horas equivalentes de funcionamiento
con derecho a prima. De este manera se fijan unos valores de referencia de acuerdo con los
valores utilizados para el cálculo de su retribución establecidos en el Plan de Energías
26
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
Renovables 2005-2010 y los reflejados en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo por el
que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, teniendo
en cuenta la zona solar climática donde se encuentre la instalación, de acuerdo con la
clasificación de zonas climáticas según la radiación solar media en España establecidas en
el. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación. También se amplía a 28 años para las instalaciones de tipo b.1.1 las
referencias en el plazo a los primeros 25 años establecidas en el Real Decreto 661/2007, de
25 de mayo.
El Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican
aspectos relativos a la producción de energía eléctrica en régimen especial. Se define el
concepto de modificación sustancial de una instalación a efectos de renovación del
régimen económico, se establece la necesidad de instalación de equipos de medida en
bornes de los grupos de generación cuando sea condición necesaria y se agilizan los
procedimientos mediante la utilización de medios electrónicos, en la medida de lo posible.
El Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red
de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. El presente real
decreto deroga el Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de
instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión, ampliando el ámbito de aplicación de la
nueva regulación y manteniendo la estructura básica de su contenido. Se simplifican los
requisitos para las instalaciones de pequeña potencia que pretendan conectarse en puntos
donde exista ya un suministro. También se excluyen del régimen de autorización
administrativa las instalaciones de producción con potencia nominal no superior a 100 kW
y se anuncia la futura y próxima regulación del suministro de la energía eléctrica producida
en el interior de la red de un consumidor para su propio consumo que incentivará el
autoconsumo. Con estas medidas se pretende el desarrollo de la generación distribuida, que
presenta beneficios para el sistema como son la reducción de pérdidas en la red, la
reducción de necesidades de inversiones en nuevas redes y, en definitiva, una
minimización del impacto de las instalaciones eléctricas en su entorno.
27
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
3.5.
Situación Actual del Sector Eléctrico a Nivel Estatal
El Real Decreto 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los
procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos
económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. Este es el golpe más fuerte que ha
sufrido hasta la fecha la tecnología solar fotovoltaica y con el que se ha conseguido que ya
prácticamente nadie se atreva a construir sus propias instalaciones de producción a partir
de esta tecnología. Este recorte de retribución se debe a la no reducción del déficit tarifario
que obliga a establecer esta decisión si se pretende acabar o como mínimo reducir en un
periodo cercano.
El Real Decreto-Ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico
y en el sector financiero. Se establece que todas aquellas metodologías de actualización de
retribuciones que se encuentren vinculadas al IPC, sustituyan éste por el Índice de Precios
de Consumo a impuestos constantes sin alimentos no elaborados ni productos energéticos.
Y también establece la necesidad que el régimen económico primado se sustente
únicamente en la opción de tarifa regulada, sin perjuicio de que los titulares de las
instalaciones puedan vender su energía libremente en el mercado de producción sin
percibir prima.
La Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia. La situación en España debe evolucionar hacia los modelos que se están
implantando en los países de nuestro entorno. La presencia de entidades que controlan el
mercado, pero de forma separada, con sus respectivos órganos de gobierno y medios
materiales, exige una reforma profunda teniendo en cuenta su semejanza, que haría posible
su ejercicio en una sola institución. Por ello, el objeto de esta Ley es la creación de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que velará por el correcto
funcionamiento de los mercados y sectores supervisados por la Comisión Nacional de
Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de la
Competencia, el Comité de Regulación Ferroviaria, la Comisión Nacional del Sector
Postal, la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria y el Consejo Estatal de
Medios Audiovisuales.
El Real Decreto-Ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para
garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Desde hace una década, el sistema
eléctrico español genera un déficit tarifario que, debido a que los costes reales asociados a
las actividades reguladas y al funcionamiento del sector eléctrico resultan superiores a la
recaudación por los peajes que fija la Administración y que pagan los consumidores se ha
convertido en insostenible. Entre los años 2004 y 2012 los ingresos del sistema eléctrico
por peajes de los consumidores se han incrementado en un 122 por ciento, mientras que el
aumento de los costes regulados del sistema en dicho periodo ha sido de un 197 por ciento.
Este incremento de los costes del sistema es debido en gran parte a las primas del régimen
especial y las anualidades de déficits acumulados.
28
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
A causa de estas cifras y viéndose necesario un cambio el presente real decreto-ley articula
una serie de medidas, equilibradas, proporcionadas y de amplio alcance, destinadas a
garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico y dirigidas a todas las actividades
del sector eléctrico.
La Ley 15/2013, de 17 de octubre, por la que se establece la financiación con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico,
ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía
eléctrica a partir de fuentes de energías.
Dado que la solución mediante un nuevo incremento de los peajes de acceso penalizaría a
las economías domésticas y los costes de las empresas, el Gobierno para fomentar las
energías renovables ha optado por la alternativa de una medida temporal para cubrir los
costes del sistema mediante transferencias específicas de los Presupuestos Generales del
Estado financiados mediante un crédito extraordinario. Así se evita un nuevo esfuerzo a los
consumidores, que afectaría a su capacidad de consumo e inversión. Todo ello con el
objetivo principal de aminorar el impacto de la factura eléctrica sobre los consumidores y
contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas y al desarrollo de la actividad
económica.
La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. A causa de los cambios
fundamentales en el sector eléctrico que han provocado la continua actuación del legislador
se hace necesario un nuevo marco normativo para el sector eléctrico. Un elemento
determinante para acometer esta reforma ha sido la acumulación de desequilibrios anuales
entre ingresos y costes del sistema eléctrico y que ha provocado la aparición de un déficit
tarifario que ha impedido garantizar un marco regulatorio estable.
La presente Ley tiene como finalidad regular el sector eléctrico garantizando el suministro
eléctrico con los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible, asegurar la
sostenibilidad económica y financiera del sistema y permitir un nivel de competencia
efectiva en el sector eléctrico.
Para las actividades con retribución regulada, la ley refuerza y clarifica los principios y
criterios para el establecimiento de los regímenes retributivos que permitirán la obtención
de rentabilidades adecuadas en relación con el riesgo de la actividad. Para los sistemas
eléctricos no peninsulares se tienen en consideración los extracostes que suponen estos
sistemas al estar aislados. El régimen retributivo de las energías renovables, cogeneración
y residuos se basará en su participación en el mercado, complementado los ingresos de
mercado con una retribución regulada específica que permita a estas tecnologías competir
en nivel de igualdad con el resto de tecnologías en el mercado.
El Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción
de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Durante los últimos veinte años se ha producido un desarrollo muy importante de las
tecnologías de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos. Este crecimiento se debe a la aparición de marcos normativos de
29
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
apoyo que establecían incentivos económicos a la producción eléctrica con estas
tecnologías. De acuerdo con este nuevo marco, las instalaciones podrán percibir durante su
vida útil regulatoria, adicionalmente a la retribución por la venta de la energía valorada al
precio del mercado, una retribución específica compuesta por un término por unidad de
potencia instalada que cubra los costes de inversión y un término a la operación que cubra
la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el
mercado de producción. Este real decreto determina la metodología del régimen retributivo
específico, que será de aplicación a las instalaciones de producción a partir de fuentes de
energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos a las que les sea otorgado.
En este nuevo marco normativo con el que se pretende encontrar solución al mayor
rompecabezas del sector eléctrico que es el déficit tarifario, vemos que lo que se busca es ir
reduciendo las primas que se establecieron años atrás en muchas actividades del sector y
que pueden verse afectadas en la actualidad debido a la bajada de su rentabilidad a causa
de estos recortes.
A pesar de todo eso la electricidad es un bien necesario en cualquier sociedad y es por ello
que su consumo ya sea a nivel doméstico o industrial se ve levemente minimizado a causa
de los recortes en retribuciones y la crisis profunda que está viviendo el país.
Por lo que hace a la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables sigue
siendo una cifra muy significativa, y como vemos en la siguiente figura, supone
prácticamente la mitad del total de producción de energía eléctrica del país. Podríamos
afirmar que la producción de energía eléctrica a nivel español se basa en la energía nuclear
y la energía eólica, las dos fuerzas más importantes dentro de la generación del país, de
caracteres no renovable y renovable, respectivamente.
Figura 10. Generación de energía eléctrica en España en el mes de abril de 2015 y en lo que llevamos de año.
Fuente: REE.
30
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Evolución y Cambios en el Marco Normativo del Sector Eléctrico
Como es de esperar, esto no ocurre en las Islas Canarias ya que la generación de energía
eléctrica es mucho más compleja al tenerse que generar in-situ y a la dificultad que supone
la interconexión entre las islas (solo ha sido posible establecer interconexión entre las islas
de Fuerteventura y Lanzarote a través de cable submarino), al igual que ocurre en las Islas
Baleares y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La energía generada en los territorios insulares y en las ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla es prácticamente en su totalidad de carácter no renovable, pero proveniente de
motores, turbinas y centrales de ciclo combinado que es la fuente predominante de energía.
Por lo que hace a las energías renovables, vemos como la energía eólica sigue dominando
en dichos territorios pero seguida más de cerca de la energía solar fotovoltaica que se sitúa
como segunda fuerza en el panorama de energías renovables. Podemos observar la
generación en las Islas Canarias en la siguiente figura:
Figura 11. Generación de energía eléctrica en las Islas Canarias en el mes de abril de 2015 y en lo que llevamos de año.
Fuente: REE.
31
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4. El Autoconsumo Eléctrico
4.1.
El Autoconsumo Eléctrico a Nivel Europeo
Permitir a los países de la Unión Europea la posibilidad de autoconsumir su propia energía
supondrá unos grandes beneficios para sus países y para Europa en sí. Pero el autoconsumo
se ha sucedido ya alrededor del mundo, no solo en el territorio europeo.
La Unión Europea es muy exigente en cuanto a niveles objetivos de producción de energía
a partir de fuentes renovables y el autoconsumo es una de las claves para aumentar la
penetración de la energía renovable en pequeños consumidores consiguiendo así la
aceptación pública de este tipo de instalaciones y la expansión de la red.
Pero este tipo de modalidad sufre aún barreras legales que hacen difícil su implantación
por diferentes motivos en muchos de los países más importantes de la Unión Europea. En
cada uno de ellos el autoconsumo se encuentra en una situación diferente y esto lo
podemos observar en la siguiente figura:
Figura 12. Situación actual de los países más influyentes en la Unión Europea respecto al autoconsumo.
Fuente: SunEdison.
Observamos que las pequeñas instalaciones del Reino Unido son las que se encuentran en
cabeza por lo que hace a facilidades de implantación de sistemas de autoconsumo, seguidas
de cerca por el sistema italiano, que también establece políticas de desarrollo de esta
modalidad de generación de energía eléctrica, y ya un poco más atrás encontramos a
Alemania. Preparadas para situarse en cabeza están las instalaciones más grandes del
Reino Unido a pesar que aún se tienen que solucionar barreras económicas, y ya como
países que se encuentran lejos de un marco de incentivación para el autoconsumismo se
encuentran Francia y España, aún fuera de la carrera para que esta modalidad sea integrada
en el sector de la forma adecuada.
32
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
Por lo tanto, una vez observada la situación actual de estos cinco países veamos que
políticas de fomento del autoconsumo existen en cada uno de los países, las barreras
legales que hacen que no ocupe la posición deseada y por lo tanto el porqué de la situación
actual.
Francia
Reino Unido
Políticas para
fomentar el
autoconsumo
fotovoltaico.
Régimen de
ayuda dedicado
al autoconsumo.
Retribución
para el
autoconsumo en
función de la
cuota de la
generación
total.
Autoconsumo
permitido
legalmente.
No hay respaldo
para
autoconsumo.
Autoconsumo
permitido
legalmente.
Se remunera
por la energía
generada
independientemente de si la
instalación está
asistida o
autoconsumiendo.
Barreras legales
al autoconsumo.
Válido sólo si el
sistema está
conectado en la
parte superior
de edificios o
de paredes de
protección de
ruido.
Apoyo
disponible para
instalaciones de
hasta 500 kW.
Sin
remuneración
por
autoconsumo.
Reventa a
cualquier otra
persona jurídica
no se considera
autoconsumo y
por lo tanto no
está autorizado.
Evaluación
general
Marco
normativo muy
bueno y claro,
pero no es
aplicable para
grandes
instalaciones.
Situación de
discusión/revisión.
Desincentivo
para
autoconsumo.
Definición
estrecha de
autoconsumo
sin incluir
inquilinos.
Alemania
España
Italia
Sin incentivos
para el
autoconsumo.
Autoconsumo
permitido
legalmente.
Alta
financiación
con incentivos
por
autoconsumo y
la existencia de
balance neto
con la red.
Inseguridad
jurídica en
relación con la
venta directa a
inquilinos.
Sistema de
retribución para
instalaciones de
hasta 5 MW.
El autoconsumo
está permitido
pero tiene un
marco
normativo muy
complejo.
Marco legal que
da soporte al
autoconsumo
Después de la
redacción del
borrador del
autoconsumo el
futuro de esta
modalidad de
producción de
energía
eléctrica se
complica
Un productor
que inyecte
energía a la red
no recibirá
bonificación
pero después
podrá consumir
hasta el mismo
valor sin tener
que abonarlo.
Esto solo es
válido hasta 200
kW
Se da soporte a
este tipo de
instalaciones
pero el marco
que las regula
es complejo y
lo limita a
instalaciones
domésticas o de
pequeñas
empresas.
Tabla 3. Medidas específicas en el sector solar. Fuente: SunEdison. Modificado.
El autoconsumo de energía renovable debe ser reconocido como una política que
contribuye con un alto potencial para alcanzar los objetivos de política energética de la
Unión Europea, pero se deberían reducir las barreras legales a este tipo de instalaciones
para que lleguen a competir con fuerza en el mercado eléctrico. Nos centraremos a partir
de aquí a explicar en la situación actual que se encuentra el autoconsumo en España.
33
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.2.
El Borrador del Autoconsumo: el Golpe Final
El autoconsumo eléctrico es una tecnología que estaba en plena alza desde el
establecimiento de las primas tan llamativas para este tipo de productores de energía
eléctrica, que tenían las posibilidad de producir energía suficiente para ser autosuficientes
y encima poder vender el excedente a la compañía obteniendo así un mayor beneficio ya
que el precio al cual vendían el kWh era mayor que el precio en el que se situaba en el
mercado.
Todo eran ventajas hasta que apareció el Real Decreto 1/2012, de 27 de enero, con el que
se ponía fin al régimen retributivo de este tipo de instalaciones y con el que prácticamente
dejaba de ser una tecnología rentable. Si esto no es poco, el autoconsumo eléctrico aún se
ve menos viable con el nuevo borrador de Real Decreto por el que se establece la
regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades
de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo. En
este borrador se establece un nuevo concepto, el peaje de respaldo, que obliga al productor
de energía eléctrica a tener que pagar las tasas de mantenimiento de la red de distribución
por el simple hecho de estar conectado por en caso de emergencia adquirir la energía
eléctrica de la red.
El borrador fue redactado en julio del 2013 y se preveía su publicación oficial a principios
de este año, pero parece ser que su publicación verá luz en los próximos meses.
El Real Decreto- ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para
garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, crea en el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, el Registro de autoconsumo para tener así un seguimiento de los
consumidores acogidos a modalidades de suministro con autoconsumo y aquellos que
estén asociados a instalaciones de producción de energía eléctrica que estén conectadas en
el interior de su propia red o a través de una línea directa.
El concepto de autoconsumo abarca diversas modalidades de consumo de energía
procedente de instalaciones generadoras conectadas en el interior de la red del consumidor
o a través de una línea directa, con consumo total o vertiéndose a la red los excedentes de
producción de la instalación generadora.
Esta modalidad de producción y consumo ayuda a que la generación de electricidad
distribuida se integre correctamente en la red aportándole así eficiencia, producción y
gestión, y no una simple conexión para la entrega de la energía eléctrica producida.
Recordemos que la generación distribuida es beneficiosa para el sistema ya que reduce las
pérdidas de energía a través de la red y minimiza el impacto que suponen las grandes
instalaciones en su entorno.
Pero aquí es donde aparece el problema, el kit de la cuestión, cuando hablamos de
generación distribuida y el borrador de Real Decreto establece que no reduce los costes de
mantenimiento de las redes de transporte y distribución ni los costes ajenos al suministro
que se encuentran imputados a los peajes de acceso y que podría aumentar los costes de
34
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
inversión en las redes para adecuarlas a las necesidades derivadas de la generación
distribuida.
También debemos tener en cuenta el precio pagado por los consumidores al adquirir
energía de la red, que incluye costes debidos al respaldo que requiere el sistema para
garantizar el balance entre generación y demanda. Si un consumidor está acogido a una
modalidad de autoconsumo, si su red se encuentra conectada al sistema, se estará
beneficiando de dicho respaldo aun cuando este autoabasteciéndose, al contrario de si se
encontrara aislado completamente del sistema eléctrico. Por lo tanto aparece aquí el
denominado peaje de respaldo para hacer frente a este coste que no se tenía en cuenta pero
que existe ya que en caso de necesidad puede adquirir o verter su energía en la red de
distribución.
La implantación de pequeñas instalaciones de generación de energía eléctrica,
prácticamente invisibles para el operador del sistema y para los gestores de la red de
distribución, hace que se deba llevar a cabo un seguimiento continuo de la incidencia que
suponen sobre la operación del sistema.
Se trata pues de avanzar hacia un sistema de generación distribuida con venta de
excedentes de producción y abasteciéndose instalaciones con su propia producción
autoconsumiendo su propia energía eléctrica generada. Este aspecto es muy interesante en
los sistemas eléctricos insulares ya que la producción de energía eléctrica en las islas es
mucho más costosa que lo que puede llegar a ser en el sistema peninsular, y la
implantación de pequeñas instalaciones para uso doméstico o de pequeñas industrias
podría reducir notablemente el coste de generación a gran escala en dichos territorios.
El borrador de Real Decreto establece en el objeto que cualquier parte de la instalación de
generación o de consumo que mantenga una conexión con la red, tanto la instalación como
los titulares estarán sujetos a las obligaciones y derechos previstos en la Ley 54/1997, de
27 de noviembre y en su normativa de desarrollo, pero esto no es cierto ya que en la
actualidad tenemos otra regulación del sector eléctrico más moderna, que salió a la luz en
el mismo año de la redacción de este borrador, que es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre,
del sector eléctrico que deroga prácticamente en su totalidad a la ley anteriormente
mencionada.
Se entienden como modalidades de suministro de energía eléctrica la que va directamente
para los consumidores, que sería el caso en que el productor y consumidor se encontrara en
la misma red y por lo tanto en este caso tan solo se entendería el sujeto consumidor, y
también contempla la posibilidad de suministro de energía eléctrica de los consumidores
asociados a instalaciones de producción que figuren en el registro correspondiente y que
estén conectadas en el interior de su red o a través de una línea directa, que en este caso
dispondríamos de un sujeto consumidor y el otro sujeto productor. Por lo tanto la
diferencia entre los dos tipos de modalidad de autoconsumo es el registro o no de su
instalación, que vendría a ser el autoconsumo aislado o asistido por la red. En el segundo
caso también se encarga de establecer una serie de condiciones económicas para la venta
de los excedentes al sistema, excedentes que se producen debido a la diferencia entre la
35
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
energía eléctrica producida por nuestra instalación y la energía que consumimos en un
momento puntual.
Solo se entenderá por autoconsumo y le será de aplicación este borrador de Real Decreto
aquellas instalaciones que no superen los 100 kW de potencia contratada y posean una
potencia instalada igual o inferior a esos 100 kW, pudiéndose conectar únicamente en la
modalidad de autoconsumo aislado, y serán aquellos consumidores de energía eléctrica con
independencia de su potencia contratada que estén conectados a una instalación de
producción (ya sea en su red interior o a través de una línea directa) los que deberán
inscribir sus instalaciones como instalaciones de producción dentro del Registro
administrativo de instalaciones de producción creado para este mismo objetivo, y por lo
tanto, serán instalaciones recogidas en la modalidad de autoconsumo asistido de la red de
distribución.
Como dice la propia palabra auto, significa a sí mismo, y por lo tanto entendiendo
autoconsumo como consumo propio, la persona física o jurídica consumidora de la energía
eléctrica deberá ser la misma que la haya producido. Si no es cierto no estaremos hablando
de autoconsumo de energía eléctrica y sería un mero sistema compra-venta de electricidad.
Mantiene que las instalaciones de generación de potencia no superiores a 100 kW como es
el caso de las viviendas domésticas y las pequeñas industrias lo previsto en el Real Decreto
1699/2011, de 18 de noviembre, que establece la conexión a red de instalaciones de
producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Por lo referente a los equipos de
medida que debe poseer la instalación estos vienen determinados por el Real Decreto
1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos de
medida del sistema eléctrico.
El consumidor acogido a una modalidad de autoconsumo deberá disponer de los equipos
de medida necesarios para la correcta facturación y cálculo del consumo y producción que
ofrezca su instalación. En los puntos más próximos a la frontera del sistema dispondrá de
dos equipos de medida independientes y sincronizados para calcular ambas direcciones de
la energía eléctrica en nuestra instalación. Dependiendo del tipo de instalación que sea se
deberán cumplir unos requisitos u otros a la hora de instalar dispositivos de medida y su
ubicación dentro del sistema.
El servicio que debe ofrecer el productor de energía eléctrica a través de la modalidad de
autoconsumo debe satisfacer la calidad de servicio dispuesta en el capítulo V del Real
Decreto por el que se regula la actividad de comercialización y las condiciones de
contratación y suministro de energía eléctrica.
Después de definir todos los parámetros citados anteriormente, el presente Real Decreto
establece las obligaciones y los aspectos a tener en cuenta por los consumidores adheridos
a este tipo de modalidad de consumo de energía eléctrica.
36
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
El Peaje de Generación
La instalación de producción deberá satisfacer los peajes de acceso a la red de distribución
establecidos en el Real Decreto 1544/2011, de 31 de octubre, por el excedente vertido a la
red.
El borrador de Real Decreto de autoconsumo deja claro que a pesar que el productor de
energía eléctrica y el consumidor sea la misma persona física o jurídica deberán establecer
una serie de contratos. El productor de energía eléctrica deberá formalizar un contrato de
suministro para sus servicios auxiliares de generación y, por otro lado, el consumidor de
energía eléctrica deberá suscribir un contrato de suministro que refleje que consume
energía procedente de una instalación de generación a través de la modalidad de
autoconsumo a su empresa comercializadora.
El productor acogido a la modalidad de autoconsumo podrá ceder al sistema el excedente
producido y en caso de estar ligado a un régimen económico primado se aplicará al
excedente vertido.
Asimismo, la energía adquirida por el consumidor será obtenida a partir de los saldos netos
horarios que se obtengan como sumas parciales de las medidas horarias de producción y
consumo.
Productor y consumidor de la electricidad se pondrán de acuerdo y pactaran un precio
fijado por la energía suministrada, pero si productor y consumidor están conectados a
través de una línea directa o en la misma red, el consumidor deberá pagar el peaje de
respaldo, que ha sido la gran modificación que ha establece este borrador ya que obliga al
consumidor de energía procedente del autoconsumo a pagar por algo que no debería pagar
ya que no se beneficia de la ayuda del estar conectado al sistema pero como consideran que
en algún momento podrías obtener energía de la red debes pagar por el mantenimiento de
la misma, que es lo que no deja de ser este peaje de respaldo creado tan solo para este tipo
de instalaciones para el autoconsumo.
El peaje de respaldo será facturado por la empresa comercializadora, igual que la totalidad
del suministro con modalidad de autoconsumo.
Es en el artículo 16 donde le dedica protagonismo íntegro al peaje de respaldo y lo define
como: “…el pago a realizar por la función de respaldo que el conjunto del sistema eléctrico
realiza para posibilitar la aplicación del autoconsumo.” No deja de ser un importe
entendido como ingreso liquidable del sistema, del mismo modo que lo es el peaje de
acceso a la red.
En el mismo artículo explica el modo de calcularlo y dice así: “El peaje de respaldo se
calculará, para cada categoría de peaje de acceso, considerando el término variable de los
peajes de acceso, el valor de los pagos por capacidad que corresponda y el precio estimado
de los servicios de ajuste en cada periodo correspondientes a la demanda nacional.”
37
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
Por lo tanto aquí queda evidenciado que mientras más coste le suponga la instalación
conectada en la modalidad de autoconsumo al sistema en el caso de estar abasteciéndose
del mismo, mayor será su cuantía a pagar debido al desgaste que le supone a la red del
sistema hacer llegar la energía al punto de la instalación y por eso considera en el momento
de cobrar el peaje la capacidad de nuestra instalación, además de términos variables como
el peaje de acceso y el ajuste dela red en cada periodo.
El valor que tomará el peaje de respaldo que dependerá de la categoría de peaje de acceso a
las redes de transporte y distribución, son los siguientes:
Tabla 4. Peajes de respaldo para baja y alta tensión. Fuente: Borrador RD Autoconsumo.
Tabla 5. Tarifas de acceso existentes para baja y alta tensión. Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Por lo tanto para una instalación doméstica estaremos sujetos a una tarifa 2.0 A, y
podríamos escoger una tarifa con discriminación horaria o discriminación horaria
supervalle pero eso haría que nuestro peaje de respaldo también aumentase
considerablemente así que consideramos la tarifa 2.0 A sin ningún tipo de discriminación
horaria.
La creación del Registro Administrativo de autoconsumo obliga a todas las instalaciones,
independientemente de su modalidad de conexión (sea aislada, asistida o interconectada), a
inscribirla en el registro y a comunicar cualquier tipo de modificación en la modalidad de
38
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
conexión al mismo. De saltarse este artículo se estaría incumpliendo el correspondiente
control del autoconsumo y se habría cometido una falta catalogada como muy grave.
Para inscribirnos en el Registro Administrativo de autoconsumo de energía eléctrica
deberemos hacerlo únicamente por medios telemáticos y enviar la documentación a la
Dirección General de Política Energética y Minas.
La documentación a presentar es el certificado del instalador autorizado o el cumplimiento
de lo dispuesto en el Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de
Transformación, dependiendo si nuestra instalación figura o no en el registro
correspondiente.
A parte de ese documento también deberán presentar el siguiente, cumplimentado
adecuadamente:
Tabla 6. Formulario inscripción Registro Autoconsumo (Parte 1/2). Fuente: Borrador RD Autoconsumo.
39
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
Tabla 7. Formulario inscripción Registro Autoconsumo (Parte 2/2). Fuente: Borrador RD Autoconsumo.
Con el objetivo de evitar la producción fraudulenta la Administración General del Estado,
en colaboración con las administraciones competentes podrán realizar inspecciones y
programas de seguimiento, y evidentemente, de detectarse una situación fraudulenta le
sería inmediatamente interrumpido el suministro eléctrico y podría ser sancionado como
una falta muy grave.
El borrador de Real Decreto del autoconsumo recoge también que se dispondrá de dos
meses para actualizar a dicho Real Decreto aquellas instalaciones que estuvieran
abasteciéndose de una modalidad de autoconsumo y en el caso de no cumplir este periodo
se considerará falta muy grave.
En su disposición transitoria tercera establece la reducción del peaje de respaldo hasta el 31
de diciembre de 2019 a los consumidores acogidos a una modalidad de autoconsumo en los
sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares.
Calcula el nuevo peaje de respaldo a partir de la siguiente fórmula:
𝑃𝑅𝑆𝐸𝐼𝐸−𝑖 = 𝑃𝑅 − (𝑃𝐸𝑖 − 𝑃𝐸𝑝 ) · 𝐶
(1)
Dónde:
𝑃𝑅𝑆𝐸𝐼𝐸−𝑖 : Peaje de respaldo en el sistema eléctrico aislado i.
𝑃𝑅: Peaje de respaldo previsto para dicha instalación.
𝑃𝐸𝑖 : Cociente entre el coste variable de generación anual a efectos de liquidación y la
demanda en barras de central en el sistema eléctrico aislado i.
40
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
𝑃𝐸𝑝 : Media anual del precio final horario peninsular.
𝐶: Coeficiente que tomará el valor de 0,15.
El Real Decreto de Autoconsumo debería haber sido publicado en el primer trimestre del
2015, pero estamos a mediados de año y aún no ha salido a la luz, quizá por culpa del
cuestionado peaje de respaldo, que haciendo un símil de la situación sería lo mismo que
hacerle pagar a un agricultor los tomates que recolecta de su huerta al precio del tomate en
el mercado.
Lamentablemente aún parece que deberemos esperar unos cuantos meses más para conocer
el contenido de dicho real decreto, a pesar que ya en el Real Decreto 1699/2011, de 18 de
noviembre, se dejó clara la necesidad de una regulación de la modalidad de autoconsumo
eléctrico, pero pasan los años y la situación sigue sin variar. Quizá más que disfrutar de un
marco normativo claro en esta materia, a causa del déficit tarifario, se han reducido las
retribuciones a las instalaciones renovables y esto puedo poner en jaque este tipo de
instalaciones autosuficientes y hacerlas prácticamente insostenibles.
Antiguamente la electricidad era producida en grandes centrales y tenía que recorrer
kilómetros para llegar a los hogares, en la actualidad se estaba caminando hacia un sistema
de generación distribuida con pequeños productores conectados a la red, y lo se habla en
pasado ya que hasta que no sea publico el Real Decreto del Autoconsumo no sabremos si
la generación distribuida se abrirá camino como venía haciendo o permanecerá en el
recuerdo.
41
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.3.
Tipos de Instalaciones para
Características Definitorias
el
Autoconsumo
y
sus
Si observamos la normativa vigente española por lo que hace al tipo de conexión de
nuestras instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de módulos fotovoltaicos
vemos que establece tres tipos de conexiones de nuestra instalación: asistida, aislada o
interconectada con la red. Observemos que significa cada una de las tres modalidades y sus
características más significativas que las diferencia una de las otras.
4.3.1. Instalación Aislada de la Red
Una instalación aislada de la red, como su propio nombre indica, es aquella que no necesita
ningún tipo de conexión física con la red de distribución, ya que es autosuficiente. Para
poseer esta virtud de autoabastecerse una instalación tiene que ser capaz de almacenar el
excedente de energía producido durante las horas donde más producción hay para así
cargar las baterías y poder consumir de ellas en las horas donde ya no hay producción de
las placas. La conexión a los receptores precisará la instalación de un dispositivo que
permita conectar o desconectar la carga a la salida del generador e incorporarán las
protecciones generales contra sobreintensidades y contactos directos e indirectos
necesarios para la instalación que alimenten.
Este tipo de instalaciones tienen dos grandes problemas en diferencia a las demás. El
primero es la necesidad de instalar baterías para almacenar el excedente de energía
generado en las horas de producción, y al haber de tener en cuenta los días de autonomía
de la instalación (normalmente se suelen tener en consideración tres días) el dimensionado
de estas baterías es una pieza clave en el coste final de nuestro proyecto de instalación.
El otro problema que tienen estas instalaciones es en el momento que nos quedásemos sin
electricidad ya sea porque se han superado los días de autonomía de las baterías o porque
haya habido una avería importante en la instalación (desde la rotura de algunos módulos
hasta la avería del regulador de carga o de las propias baterías). En ese momento no
tendríamos la posibilidad que nos ofrecen otros tipos de modalidad de conexión de
abastecernos de la red de distribución en caso de necesidad.
Pero también es cierto que ese riesgo nos sale rentable en el caso que nuestra instalación se
encuentre en un lugar de difícil acceso o lejos de los núcleos de población.
Es la conexión más característica en viviendas o pequeñas naves industriales situadas en
las condiciones descritas anteriormente.
Este tipo de instalación no sufre ni el peaje de acceso a la red de distribución ni el peaje de
respaldo por la energía eléctrica autoconsumida ya que no le supone coste alguno al
sistema.
42
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.3.2. Instalación Asistida por la Red
Una instalación asistida por la red es aquella que está conectada directamente a la red de
distribución para consumir de ella en los momentos que no están produciendo las placas y
para vender el excedente generado cuando se produce más energía de la que se está
consumiendo en la instalación. Por lo tanto, no es habitual instalar baterías para acumular
nuestro excedente en este tipo de instalaciones, pero sí que podríamos llegar a hacerlo.
Existe una conexión con la red de distribución pública, pero sin que los generadores
puedan estar trabajando en paralelo con ella. La fuente preferente de suministro podrá ser
tanto los grupos generadores como la red de distribución pública, quedando la otra fuente
como fuente de apoyo o socorro. Para impedir la conexión simultanea de ambas fuentes, se
deben instalar los correspondientes sistemas de conmutación, aunque se permitirá la
realización de maniobras de transferencia de carga sin corte siempre que se cumplan una
serie de requisitos técnicos.
El problema de esta modalidad de conexión es el controvertido peaje de respaldo que
pretende que paguemos una cantidad por la energía que autoconsumimos simplemente por
el hecho de estar conectados a la red, alegando el mantenimiento de la misma como la
causa de este peaje.
Si bien es cierto que con este tipo de instalación jamás sufriríamos un corte en nuestra
instalación también es cierto que nos supone pagar peaje por nuestra propia energía, y el
hecho de verter el excedente generado a la red hace que tengamos que negociar con nuestra
empresa distribuidora de energía el precio por el cual nos pague el kWh, que normalmente
acaba siendo a precio de pool.
La idea perseguida por las instalaciones de autoconsumo es la de poder trabajar con la red
como si de una batería se tratara, lo definido como balance neto. Producimos energía
eléctrica a través de nuestras placas y el excedente de producción lo vertimos a la red de
forma gratuita para así poder consumir de ella cuando lo necesitemos de la misma forma,
por el hecho de haber vertido anteriormente energía de nuestra instalación. Sería la
modalidad soñada por cualquier propietario de una instalación de autoconsumo, pero
simplemente es una utopía.
43
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.4.
Conexionado de las Distintas Instalaciones para el Autoconsumo
Con carácter general, los circuitos de generación y consumo serán independientes y estarán
dotados de sus correspondientes equipos de medida instalados en paralelo y en la misma
ubicación. Sólo si se pretende vender energía excedentaria, se permite la instalación de un
único equipo de medida con registros de generación y consumo independientes,
requiriéndose la suscripción de dos contratos de acceso (Art. 18.3 del RD 1699/2011).
Es decir:
- Cuando se pretenda vender toda la producción eléctrica, la conexión se realizaría entre la
CGP y el contador de la instalación de consumo, siendo equivalente a la conexión a red
clásica pero conectada en la red interior.
- Si se quiere autoconsumir, la conexión se situaría entre el contador de la instalación de
consumo y la CGMP, sustituyendo éste por un contador bidireccional que registre los
flujos de energía con la compañía distribuidora.
Figura 13. Punto de conexionado a red dependiendo de la finalidad de la instalación.
Fuente: EREN.
A y B son conexiones a red para venta.
-La producción sería pagada a precio de pool según establece el RDL 1/2012.
-El consumo sería pagado al precio de tarifa contratada en ese momento.
-El generador precisaría de su propio contador independiente del de consumo.
C y D son conexiones en red interior para autoconsumo de energía.
-La producción no autoconsumida instantáneamente sería pagada a precio de pool igual
que en el caso anterior pero en cambio la autoconsumida tendrá el hándicap del peaje de
respaldo así que también deberemos pagar por ella.
-La energía que consumiéramos de la red sería pagada al precio de la tarifa.
-El contador de consumo se sustituiría por uno bidireccional.
44
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
Esquema unifilar para instalaciones de producción con potencia menor a 100 kW y
tecnologías de las categorías a), b) y c) del artículo 2 del RD 661/2007 con conexión a una
red interior de un consumidor de BT (Venta de energía y consumo).
Figura 14. Esquema unifilar conexión a red de distribución. Fuente: Iberdrola.
En el caso que la compañía distribuidora fuese Iberdrola Distribución de Baja Tensión
precisarían todas las protecciones anteriores para podernos conectar y poder verter la
energía generada a su red de distribución, a pesar que con otras compañías tampoco
cambiaría demasiado el aspecto de aparamenta para que se pudiera producir el
conexionado de nuestra instalación a su red.
45
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.5.
Legalización de las Instalaciones para el Autoconsumo
Dependiendo de su Conexión
Trámite
Organismo
A red interior de
consumo ≤ 10 kW
Punto de acceso y conexión
Compañía distribuidora
Comunicación
Condición de régimen especial
Dirección General de
Energía y Minas
Solicitud
Licencia de obras
Ayuntamiento
Solicitud
Ejecución de la instalación solar fotovoltaica
Certificado instalación eléctrica
(BT o AT)
Servicio Territorial de
Industria
Registro
Contrato técnico de acceso
Compañía distribuidora
Solicitud y firma
Contrato de compra venta de energía
Compañía distribuidora
Solicitud y firma
Conexión a red y primera verificación
Compañía distribuidora
Solicitud y pago
tasas
Registro Administrativo de
instalaciones en régimen especial
definitivo
Dirección General de
Energía y Minas
Solicitud
Registro establecimientos industriales
Servicio Territorial de
Industria
Registro
Licencia de apertura o actividad
Ayuntamiento
Solicitud
Registro Administrativo de
instalaciones en régimen especial
definitivo
Ministerio de Industria
De oficio
Representación en el mercado
Agente Representante
Selección
Registro impuestos especiales
Agencia Tributaria
Registro
Tabla 8. Legalización instalación autoconsumo menos de 10 kW conectada a la red. Fuente: ENER.
46
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
4.6.
Componentes de una Instalación Solar Fotovoltaica
Las instalaciones solares fotovoltaicas surgen como una necesidad de proporcionar energía
eléctrica a núcleos o elementos aislados de la red eléctrica. Las instalaciones fotovoltaicas
se componen de:
Los paneles fotovoltaicos
La generación del corriente eléctrico se produce por el efecto fotovoltaico, que consiste en
la conversión directa de la radiación solar en energía eléctrica en forma de corriente
continuo y ésta se produce en los paneles. Los paneles de silicio policristalino están
basados en secciones de una barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en
forma de pequeños cristales. Son los que utilizaremos para nuestra instalación ya que son
más económicos a pesar que sean un poco más voluminosos. Los parámetros de un panel
fotovoltaico son:
-Tensión de circuito abierto: es el voltaje que se puede medir con un voltímetro sin ningún
consumo conectado al panel.
-Intensidad de cortocircuito: es la intensidad medida en amperios cuando se cortocircuitan
sus bornes con un amperímetro y el valor del voltaje es de 0V.
-Potencia de pico: es la potencia en vatios que genera un panel en condiciones de radiación
solar standard. La potencia de pico es el producto de la intensidad de pico y el voltaje de
pico.
Los reguladores de carga
Los reguladores son dispositivos electrónicos encargados de la carga y descarga del
acumulador (batería), en el caso que nuestra instalación esté aislada de la red de
distribución, así como controlar que los equipos de consumo no descarguen demasiado las
baterías. Son dispositivos que funcionan automáticamente y que tienen un bajo
mantenimiento, bajo coste y una alta fiabilidad.
Las funciones de los reguladores de carga son:
- Desconectar los equipos de consumo en el caso que la descarga de las baterías sea
excesiva, en el caso que nuestra instalación esté aislada de la red de distribución.
- Protección contra cortocircuitos, sobretensiones, sobrecargas e inversiones de polaridad.
- Avisar con indicadores luminosos de los diferentes estados de funcionamiento del equipo.
Un regulador PWM es un regulador sencillo que actúa como un interruptor entre los
módulos fotovoltaicos y la batería, en el caso que nuestra instalación esté aislada de la red
de distribución. Conectados a un regulador PWM, los módulos fotovoltaicos están
forzados a trabajar a la tensión de la batería lo que resulta en pérdidas de rendimiento
respecto al punto de máxima potencia de los módulos.
47
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
El Autoconsumo Eléctrico
Las ventajas de este tipo de regulador son la sencillez, reducido peso y el precio. La
desventaja principal es la pérdida de rendimiento con respecto a reguladores MPPT, es
decir un regulador PWM va a extraer menos energía de un campo fotovoltaico que un
regulador MPPT, por lo cual se necesitan más módulos fotovoltaicos para sacar la misma
producción. Pero el precio es mucho menor.
Las baterías
Las baterías son los dispositivos encargados de almacenar la energía eléctrica producida
por los paneles durante las horas de radiación solar para cederla a los equipos de consumo
en las horas donde no hay radiación solar y por lo tanto las horas en las que los paneles no
producen energía eléctrica, considerando nuestro sistema como aislado de la red, ya que de
estar conectado a red este dispositivo no sería necesario a nivel doméstico a pesar que sí
que podría tener cabida en la instalación, hecho que haría que el precio de la misma se
disparase.
Las baterías para aplicaciones fotovoltaicas son de tipo estacionario y admiten la
regeneración en caso de descarga profunda. Suelen ser de plomo ácido, y son las que
utilizaremos para nuestra instalación, conectando vasos de 2 V en serie para conseguir la
tensión deseada.
Los inversores o convertidores DC/AC
El inversor o convertidor DC/AC es un dispositivo electrónico que tiene como función
principal convertir el corriente continuo que generan los paneles a corriente alterna con la
finalidad de suministrar energía a los equipos de consumo que únicamente podrán
funcionar con este voltaje.
Estos equipos también pueden tener otra función importante y es la de poder conectarse a
la red eléctrica para suministrarle la energía que le sobra a la instalación, convirtiendo así
la instalación en una central generadora de energía eléctrica.
Los inversores de onda de salida sinusoidal son los destinados a suministrar energía
eléctrica a la red de distribución. Son los de mayor calidad ya que tienen un rendimiento
superior al 90%, y el voltaje, la frecuencia y la fase de la señal producida es muy precisa y
estable.
48
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5. Estudio de Implantación de una Instalación para el
Autoconsumo en el Territorio Español
Procedemos a hacer una comparativa entre tres instalaciones de 5 kW de potencia
contratada ubicadas en tres puntos diferentes. Una estará situada en Galicia (concretamente
en A Coruña), otra estará ubicada en Cataluña (concretamente en Tarragona) y la tercera
estará situada en las Islas Canarias (concretamente en Santa Cruz de Tenerife).
Consumos
Hemos establecido un consumo tipo básico de una vivienda familiar (cuatro residentes)
calculando el consumo del uso de electrodomésticos y de iluminación por día. Aquí
podemos observar las tablas de consumo de nuestra vivienda muestra:
Consumo de los electrodomésticos por día
Aparato
Horas Energía (W) Total (Wh)
Televisor
5
70
350
Frigorífico
24
150
3600
Ordenador
2
300
600
Lavadora
2
500
1000
Total energía consumida electrodomésticos
5550
Consumo de las iluminarias por día
Aparato
Horas Energía (W) Total (Wh)
Lámpara fluorescente x2
5
11
110
Lámpara incandescente x2
4
60
480
Tubo fluorescente x2
4
30
240
Lámpara incandescente x1
1
60
60
Lámpara incandescente x1
1
40
40
Total energía consumida iluminarias
930
Total energía consumida por día
6480
Tabla 9. Consumo tipo vivienda familiar. Elaboración propia.
Esto nos supone un consumo total de 6,48 kWh al día.
49
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Como nuestra instalación no tiene un rendimiento del 100% lo calcularemos a través de los
siguientes parámetros:
Coeficiente de pérdidas en las baterías
5%
Coeficiente de autodescarga de las baterías
0.5%
Profundidad de descarga de las baterías
60%
Coeficiente de pérdidas en el inversor
6%
Coeficiente de pérdidas en el cableado
5%
Autonomía del sistema
3 días
Tabla 10. Valor parámetros instalación. Elaboración propia.
Y obtenemos el valor del rendimiento a través de la fórmula:
𝑁
ŋ = 1 − [(1 − 𝐾𝑏 − 𝐾𝑐 − 𝐾𝑣 ) · 𝐾𝑎 · 𝑝 ] − 𝐾𝑏 − 𝐾𝑐 − 𝐾𝑣 =
𝑑
(2)
3
= 1 − [(1 − 0.05 − 0.06 − 0.05) · 0.005 · 0.6] − 0.05 − 0.06 − 0.05 = 0.819
Dónde:
ŋ= Rendimiento general de la instalación.
Kb=Pérdidas en el acumulador.
Kc=Pérdidas en el inversor.
Kv=Pérdidas en el cableado.
Ka=Coeficiente de autodescarga.
N=Número de días de autonomía de la instalación.
pd=Profundidad de descarga de los acumuladores.
(Todos los datos introducidos en la fórmula en tanto por uno.)
Aplicando dicha fórmula obtenemos un rendimiento de la instalación del 81.9%, que éste
será común en las tres instalaciones ya que solo depende de parámetros de eficiencia de los
componentes de la instalación y no de su ubicación, que es indiferente para el cálculo de
este valor.
50
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Considerando que el consumo teórico era de 6,48 kWh al día, aplicándole el rendimiento
del 81.9% que hemos obtenido, obtenemos el consumo real diario de nuestra instalación,
que es de 7912.09 Wh. Y teniendo en cuenta que todos los meses del año se consume de
media esta cifra obtenemos la siguiente tabla:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo
(%)
100
95
90
85
85
90
100
100
90
85
90
100
Consumo
(W)
7912 7516 7121 6725 7121 7912 7912 7121 6725 7121 7912 7912
Tabla 11. Porcentaje de consumo por mes. Elaboración propia.
Horas de sol pico
Para el cálculo de las horas de sol pico, se ha utilizado la base de datos NREL-NASA,
contemplando la inclinación y orientación elegidas (las óptimas), así como los datos de
localización del lugar.
La declinación solar es un aspecto a tener en cuenta y consiste en calcular el ángulo
formado por una línea ficticia que una los centros de la Tierra y el Sol y el plano
ecuatorial, variando este ángulo a diario.
Figura 15. Declinación solar anual. Fuente: astrofactoria.
La declinación solar se ha calculado con la siguiente fórmula:
𝛿 = 23,45 · sin (360 ·
284+𝛿𝑛
365
)
(3)
Dónde:
𝛿 = Declinación en grados.
𝛿 n=Día del año (1…365, tomando el 1 como el inicio de enero).
Se ha elegido un día de cada mes, coincidiendo con el punto medio de cada uno de los
meses.
51
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Otro aspecto a tener en cuenta es la elevación solar, que consiste en el ángulo formado
entre la dirección del Sol y el horizonte ideal. En la siguiente figura se contemplan los
diferentes ángulos formados por el sol, observamos la altura solar o elevación solar, el
ángulo cenital (que es el formado por la vertical del lugar y el Sol) y el ángulo acimutal
(que es el formado entre la proyección horizontal del Sol y el norte, si se mide respecto el
sur se tendrá en cuenta el ángulo de 180º que separa a ambos).
Figura 16. Ángulos solares. Fuente: ujaen. Modificado.
Para el cálculo de la elevación solar se han tomado los valores:
(90º-𝛾- 𝛿) en el solsticio de invierno.
(90º- 𝛾 + 𝛿) en el solsticio de verano.
Siendo 𝛾 la latitud del lugar y 𝛿 la declinación.
Para determinar la inclinación óptima se han utilizado las siguientes premisas:
β = 𝛾- 𝛿 en el solsticio de verano.
β = 𝛾+ 𝛿 en el solsticio de invierno.
Pasando por el valor de β= 𝛾 en los equinnocios siendo 𝛾 la latitud del lugar y 𝛿 la
declinación.
52
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Para la estimación del parámetro de radiación global óptima se ha utilizado la siguiente
fórmula:
𝐺𝑎 (𝛽𝑜𝑝𝑡 ) =
𝐺𝑎 (0)
1−4.46·10−4 ·𝛽𝑜𝑝𝑡 −1.19·10−4 ·𝛽𝑜𝑝𝑡 2
(4)
Dónde:
-
𝐺𝑎 (𝛽𝑜𝑝𝑡 ): valor medio anual de la irradiación global sobre superficie con
inclinación óptima (kWh/m2).
-
𝐺𝑎 (0): media anual de la irradiación global horizontal (kWh/m2).
-
𝛽𝑜𝑝𝑡 : inclinación óptima de la superficie (º)
Y para la obtención del factor de irradiación (FI) se han utilizado las siguientes
expresiones:
2
𝐹𝐼 = 1 − [1.2 · 10−4 (𝛽 − 𝛽𝑜𝑝𝑡 ) + 3.5 · 10−5 · 𝛼 2 ] para 15º< 𝛽 < 90º. (5)
2
𝐹𝐼 = 1 − [1.2 · 10−4 (𝛽 − 𝛽𝑜𝑝𝑡 ) ] para 𝛽 ≤ 15º.
(6)
Dónde:
-
FI: factor de radiación (sin unidades).
-
𝛽 : inclinación real de la superficie (º).
-
𝛽𝑜𝑝𝑡 : inclinación óptima de la superficie (º).
-
𝛼 : acimut de la superficie (º).
Finalmente las horas de sol pico (HSP) es el resultado de multiplicar la radiación global
óptima (𝐺𝑎 (𝛽𝑜𝑝𝑡 )) por el factor de radiación (FI).
Después de conocer todas las variables a analizar realizaremos una tabla resumen con
todos los datos de las tres instalaciones, pudiendo comparar así los diferentes parámetros
entre cada una de ellas y observar en gráficos las diferencias entre una zona u otra del
territorio español.
53
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Día mes
31
28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
Nºdía/año
15
45
76
106
137
168
198
229
259
290
321
351
Declinación
-21.3º
-13.6º
-2.0º
9.8º
19.3º
23.4º
21.2º
13.1º
1.8º
-10.3º
-19.6º
-23.4º
Elev. Solar
TA
27.6º
35.3º
46.9º
58.7º
68.1º
72.3º
70.1º
62.0º
50.7º
38.6º
29.3º
25.5º
Elev. Solar
AC
25.4º
33.0º
44.6º
56.4º
65.9º
70.0º
67.8º
59.7º
48.4º
36.3º
27.0º
23.2º
Elev.Solar
TE
40.3º
47.9º
59.5º
71.3º
80.8º
84.9º
82.7º
74.7º
63.4º
51.2º
41.9º
38.1º
Inclin. ópti.
TA
62.4º
54.7º
43.1º
31.3º
21.9º
17.7º
19.9º
28.0º
39.3º
51.5º
60.7º
64.5º
Inclin. ópti.
AC
64.7º
57.0º
45.4º
33.6º
24.1º
20.0º
22.2º
30.3º
41.6º
53.7º
63.0º
66.8º
Inclin. ópti.
TE
49.7º
42.1º
30.5º
18.7º
9.2º
5.1º
7.3º
15.3º
26.7º
38.8º
48.1º
51.9º
Rad_glo_hor
TA
1.94
3.12
4.38
5.39
6.11
6.90
6.92
5.82
4.65
3.13
2.08
1.62
Rad_glo_hor
AC
1.44
2.15
3.38
4.43
5.22
5.74
5.74
5.21
4.04
2.46
1.57
1.22
Rad_glo_hor
TE
3.57
4.41
5.58
6.44
6.98
6.83
6.50
6.54
6.00
4.92
3.74
3.28
Rad_glo_op
TA
3.81
5.04
5.77
6.20
6.55
7.23
7.33
6.51
5.82
4.73
3.89
3.41
Rad_glo_op
AC
3.04
3.66
4.60
5.21
5.67
6.08
6.16
5.94
5.21
3.89
3.14
2.78
Rad_glo_op
TE
5.22
5.72
6.37
6.78
7.08
6.87
6.56
6.78
6.64
6.12
5.32
4.99
FI TA
0.89
0.94
0.99
1.00
0.99
0.98
0.98
1.00
0.99
0.95
0.90
0.87
FI AC
0.88
0.93
0.98
1.00
0.99
0.98
0.98
1.00
0.99
0.95
0.89
0.86
FI TE
0.91
0.95
0.99
0.99
0.97
0.96
0.97
0.99
1.00
0.97
0.92
0.9
Tabla 12. Colección de parámetros tres ciudades. Parte 1/2.Elaboración propia.
54
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
HSP/dia TA
3.39
4.74
5.71
6.20
6.48
7.08
7.19
6.51
5.76
4.49
3.51
2.96
HSP/dia AC
2.67
3.40
4.51
5.21
5.62
5.96
6.00
5.94
5.15
3.69
2.80
2.39
HSP/dia TE
4.75
5.44
6.31
6.71
6.87
6.59
6.37
6.71
6.64
5.94
4.89
4.49
HSP/mes TA
105.1
132.7
177.0
186.0
200.9
212.4
222.9
201.8
172.8
139.2
105.3
91.76
HSP/mes AC
82.77
95.20
139.8
156.3
174.2
178.8
187.2
184.1
154.5
114.4
84.0
74.09
HSP/mes TE
147.3
152.3
195.6
201.3
213.0
197.7
197.5
208.0
199.2
184.1
146.7
139.2
Temp.
díamáx. TA
10.7º
12.1º
15.3º
17.3º
21.6º
26.0º
28.7º
28.0º
24.4º
20.0º
14.4º
11.5º
Temp. día
máx. AC
11.3º
11.7º
13.3º
13.8º
16.6º
19.7º
21.7º
22.2º
20.9º
17.6º
14.1º
12.3º
Temp. día
máx. TE
18.6º
18.1º
18.3º
18.6º
19.5º
20.9º
22.2º
23.0º
23.2º
22.6º
21.4º
20.0º
Consu/HSP
día TA
2334.0
1585.8
1247.1
1084.7
1037.9
1005.8
1100.4
1215.4
1236.3
1497.8
2028.7
2673.0
Consu/HSP
día AC
2963.3
2210.7
1578.9
1290.8
1196.7
1194.8
1309.9
1332.0
1382.7
1822.6
2543.2
3310.5
Consu/HSP
día TE
1662.2
1366.6
1128.5
991.9
969.1
1080.6
1242.1
1179.2
1072.4
1132.2
1456.2
1758.2
Tabla 13. Colección de parámetros tres ciudades. Parte 2/2.Elaboración propia.
Siendo:
-
TA: Tarragona, Cataluña. (Celdas en verde en la tabla).
-
AC: A Coruña, Galicia. (Celdas en azul en la tabla).
-
TE: Tenerife, Islas Canarias. (Celdas en rojo en la tabla).
55
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Teniendo la tabla comparativa del resultado a los diferentes parámetros en las tres
instalaciones procedemos a hacer unos gráficos donde podamos observar las diferencias
más significativas entre las tres instalaciones.
Elevación solar (º)
90
80
70
60
50
A Coruña
40
30
Tenerife
20
Tarragona
10
0
Figura 17. Comparativa elevación solar. Elaboración propia.
Inclinación óptima paneles (º)
80
70
60
50
40
A Coruña
30
Tenerife
20
Tarragona
10
0
Figura 18. Comparativa inclinación óptima paneles. Elaboración propia.
Evidentemente, una es el ángulo complementario de la otra por lo tanto mientras mayor es
la desviación entre la dirección del sol y el horizonte ideal menor es la inclinación óptima
de los paneles.
56
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Valor medio anual de irradicación sobre sup. óptima Ga(βopt) (h)
8
7
6
5
4
A Coruña
3
Tenerife
2
Tarragona
1
0
Figura 19. Comparativa valor medio anual irradiación sup.óptima. Elaboración propia.
En este gráfico observamos como siguen la misma tendencia las tres líneas pero en
Tenerife hay más horas de irradiación sobre superficie óptima que en Tarragona y A
Coruña, a pesar que en los meses de verano (junio, julio y agosto) Tarragona supera la cifra
de Tenerife. A Coruña sí que se sitúa siempre por debajo del resto.
Horas de sol pico al mes (HSP/mes)
250
200
150
A Coruña
100
Tenerife
Tarragona
50
0
Figura 20. Comparativa horas de sol pico mensuales. Elaboración propia.
Igual que pasaba con la irradiación sobre superficie óptima, Tenerife sigue yendo por
encima del resto salvo en los meses de verano donde Tarragona supera sus valores. A
Coruña continua por debajo del resto.
57
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Temperatura diaria máxima (ºC)
35
30
25
20
A Coruña
15
Tenerife
10
Tarragona
5
0
Figura 21. Comparativa temperatura diaria máxima. Elaboración propia.
Si analizamos la temperatura diaria máxima observamos que en Tenerife prácticamente no
hay diferencias entre verano e invierno ya que la línea es casi horizontal, manteniendo una
temperatura constante todo el año. En cambio, Tarragona está muchos meses por encima
de Tenerife por lo que hace a temperatura máxima pero también es verdad que el resto de
los meses no alcanza las temperaturas que logran alcanzar en las Islas Canarias. Igual que
en los dos anteriores gráficos A Coruña se mantiene por detrás, rozando solo en los meses
de verano las temperaturas que alcanza Tenerife pero el resto del año por detrás del resto.
Una vez estudiados los tres casos vamos a proceder a dimensionar lo más óptimamente
posible nuestra instalación, en cada uno de los casos adaptándose a sus necesidades.
58
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.1.
Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el
Autoconsumo en Tarragona, Cataluña
5.1.1. Cálculo de los Paneles Tarragona
Teniendo en cuenta todas las estadísticas recogidas en la tabla anterior obtenemos los
siguientes datos:
El mes más desfavorable según consumos es diciembre.
Nuestra instalación estará situada en el Camí del Nàstic, 28, 43007, Tarragona, España, en
las coordenadas 41.124011, 1.263578.
El campo fotovoltaico estará dispuesto con las siguientes características:
-Inclinación 32º y desorientación respecto al sur 0º.
Usará un sistema de corriente continua con los voltajes de 24 V, y sin generador auxiliar.
La inclinación óptima anual por consumos que obtenemos directamente de hacer la media
de los datos obtenidos en la tabla es de 41.26º, pero como ya hemos dicho anteriormente
dispondremos los paneles con una inclinación de 32º y un azimut de 0º.
La temperatura media mensual máxima diaria durante el mes anterior y posterior al más
desfavorable, es decir los meses de noviembre, diciembre y enero, es de 12.19º.
Las horas de sol pico (HSP) en el mes más desfavorable es de 2.96 HSP.
La energía real diaria aplicándole el rendimiento anteriormente calculado es de 7912.09
Wh/dia.
El ratio de aprovechamiento del regulador es de 0.896 y la potencia pico de los módulos
calculada es de 2983 Wp.
La elección del módulo adecuado tiene en cuenta los distintos parámetros eléctricos, que
determinan el rendimiento, las unidades necesarias y su acoplamiento con el regulador y la
batería.
59
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino5
Voltaje a circuito abierto (Voc)
37 V
Corriente de cortocircuito (Isc)
8.22 A
Potencia máxima (Pmax)
230 W
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
29.8 V
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
7.73 A
Coeficiente de temperatura de Pmax
-0.45% / ºC
Potencia real a temperatura media máx 235.7645 Wp
Potencia pico módulos total
2990 Wp
Nº series
1
Nº módulos paralelo
13
Total de módulos
13
Tabla 14. Parámetros técnicos módulo Luxor Tarragona. Elaboración propia.
Figura 22. Módulo Eco-Line 60/230 W Tarragona. Fuente: Luxor.
5
Consultar especificaciones técnicas en la figura 1 del Anejo III.
60
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 = 𝑃𝑀𝑎𝑥 − ((25 − 𝑇 ª ) · (%⁄º𝐶 )) =
(7)
= 230 𝑊𝑝 − ((25 º𝐶 − 12.19 º𝐶) · (−0.45)) = 235.7645 Wp
Dónde:
-
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑃𝑀𝑎𝑥 es la potencia máxima.
-
Temperatura de referencia: 25 ºC
-
Temperatura media mensual máxima diaria (3 meses más desfavorables): 𝑇 ª
𝐸
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 𝐻𝑆𝑃·𝑅 𝑟
𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒
=
=
(8)
7912.09 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
= 2983 𝑊𝑃
2.96 𝐻𝑆𝑃 · 0.896
Dónde:
-
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝐸𝑟 es la energía real diaria.
-
𝐻𝑆𝑃 son las horas de sol pico.
-
𝑅𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es el ratio de aprovechamiento serie.
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 125 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
=
125 𝑉
37 𝑉
= 3.378 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(9)
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
Siempre debemos redondearlo a la baja ya que si superásemos la tensión máxima
admisible por el regulador quemaríamos nuestra instalación, por lo tanto 3 paneles en serie.
61
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Con la disposición que habíamos adoptado cumplimos esta condición ya que únicamente
teníamos un panel en serie.
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
2983 𝑊𝑝
= 235.7645 𝑊
𝑝 ·3
= 4.217 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(10)
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
Redondearemos al alza y tenemos 5 ramas en paralelo, por lo tanto con nuestra disposición
de 13 módulos en paralelo cumplimos dicha restricción.
La teoría nos recomendaría poner una disposición de la siguiente forma:
3 módulos en serie y 5 ramas en paralelo = 15 módulos.
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 3450 Wp, superando así los 2983 Wp que era la potencia pico de los módulos
calculada. Pero con nuestra disposición obtenemos resultados más ajustados a nuestras
necesidades reales, y quedaría de la siguiente forma:
1 serie de 13 módulos en paralelo = 13 módulos.
Que nos darían una potencia total pico de 2990 Wp.
Nº módulos serie recomen.
N º series
1
Nº módulos par. recomen.
N º paralelo
13
Total módulos recomen.
N º módulos
13
Potencia pico módulos tot.
Pp total
2990 Wp
Tabla 15. Resumen disposición paneles Tarragona. Elaboración propia.
Aquí cerraríamos el espacio de la disposición de los módulos más adecuada para los
intereses que perseguimos con nuestra instalación.
62
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.1.2. Cálculo del Regulador Tarragona
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
Tensión del sistema
24 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
37 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
29.8 V
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
8.22 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
7.73 A
Nº series a instalar
1
Nº módulos paralelo a instalar
13
Total módulos a instalar (TMI)
13
Intens. módulo a tensión sistema (abierto)
10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado)
7.68 A
Intensidad total sistema (abierto)
131.82 A
Intensidad total sistema (cerrado)
99.82 A
Tabla 16. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tarragona. Elaboración propia.
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 = 10.14 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 es la intensidad del módulo a tensión del sistema abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
63
(11)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 · 13 = 131.82 𝐴
𝑠
(12)
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑎 es la intensidad total del sistema en abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 = 7.68 𝐴
𝑠
(13)
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 es la intensidad del módulo a tensión del sistema cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 · 13 = 99.82 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑐 es la intensidad total del sistema en cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
64
(14)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se acerca a
nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
MorningstarTristar6
Tipo de regulador
PWM
Tensión
12-24-48 V
Tensión máxima
125 V
Consumo propio
20 mA
Capacidad de carga
60 A
Ratio de aprovechamiento
0.896
Número de reguladores
2
Tabla 17. Parámetros técnicos regulador MorningStar Tristar Tarragona. Elaboración propia.
Figura 23. Regulador MorningStar Tristar Tarragona. Fuente: MorningStar.
6
Consultar especificaciones técnicas en la figura 2 del Anejo III.
65
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.1.3. Cálculo de las Baterías Tarragona
Para el cálculo de las baterías, se ha tenido en cuenta la energía necesaria, la tensión del
sistema, así como la profundidad de descarga y la autonomía de dicho sistema en días.
Como ya se vio en el cálculo del rendimiento de la instalación seleccionamos los siguientes
parámetros:
Coeficiente de pérdidas en las baterías
5%
Coeficiente de autodescarga de las baterías
0.5%
Profundidad de descarga de las baterías
60%
Autonomía del sistema
3 días
Tabla 18. Parámetros para el dimensionado batería Tarragona. Elaboración propia.
Nuestro sistema trabaja a 24 V por lo tanto necesitaremos una batería de dicha tensión, y
sabiendo que la energía real diaria de nuestra instalación es de 7912 Wh al día,
calcularemos las capacidades de las baterías.
𝐶𝑢 =
𝐸𝑟·𝑁
𝑉𝑠
=
7912 𝑊ℎ·3
24
= 989 𝐴ℎ
(15)
Dónde:
-
𝐶𝑢 es la capacidad útil de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
𝐸𝑟·𝑁
𝐶𝑟 = 𝑉𝑠·𝑃𝑑 =
7912 𝑊ℎ·3
24·0.6
= 1648.33 𝐴ℎ
Dónde:
-
𝐶𝑟 es la capacidad real de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
-
𝑃𝑑 es la profundidad de descarga de las baterías.
66
(16)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tabla 19. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate Tarragona. Fuente: Ecosafe.
Por lo tanto utilizaremos una batería de 12 vasos en serie de una única rama en paralelo de
1808 Ah a C100 (100h) por serie, obteniendo así los 24 V de nuestro sistema. Con estas
baterías solventaríamos nuestra demanda de almacenamiento de 3 días, con los consumos
teóricos.
Ecosafe TYS-12 Tubular-Plate7
Marca de la batería
Capacidades de carga en función de las horas de descarga
C10: 1314 Ah
C100: 1808 Ah
C20: 1483 Ah
C120: 1830 Ah
C40: 1754 Ah
Tensión
2V
Número elementos serie
12
Total elementos
12
Tensión nominal acumulador
24 V
Capacidad nominal acumulador
1808 Ah
Tabla 20. Parámetros para el dimensionado batería Tarragona. Elaboración propia.
Figura 24. Juego de baterías Ecosafe Tarragona. Fuente: Ecosafe.
7
Consultar las especificaciones técnicas y el dimensionado en tabla 1 y figura 4 del Anejo III,
respectivamente.
67
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.1.4. Cálculo del Inversor Tarragona
Lo primero que debemos hacer es conocer los consumos que tiene nuestra instalación:
Aparato
Energía (W)
W
Televisor
70
70
Frigorífico
150
150
Ordenador
300
300
Lavadora
500
500
Aparato
Energía (W)
W
Lámpara fluorescente x2
11
22
Lámpara incandescente x2
60
120
Tubo fluorescente x2
30
60
Lámpara incandescente x1
60
60
Lámpara incandescente x1
40
40
Tabla 21. Consumo tipo vivienda familiar Tarragona. Elaboración propia.
Conociendo los consumos máximos en una hora en concreto en nuestra instalación
obtenemos la potencia máxima en ese momento:
𝑃𝑚á𝑥 = 70 + 150 + 300 + 500 + 22 + 120 + 60 + 60 + 40 = 1322 𝑊
(17)
𝑃𝑚í𝑛 = 𝑃𝑚á𝑥 · 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1322 𝑊 · 0.7 = 925.4 𝑊
(18)
𝑃
𝑚í𝑛
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
=
925.4
0.8
= 1157 𝑊
(19)
Dónde:
-
𝑃𝑚á𝑥 potencia máxima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑚í𝑛 potencia mínima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la potencia mínima que consumirá nuestra instalación dividida entre el
factor de seguridad de la instalación.
Una vez calculadas las potencias y teniendo en cuenta las características de nuestra
instalación, que son las que tenemos en la siguiente tabla, procederemos al cálculo del
inversor más adecuado a nuestra instalación.
68
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tensión sistema DC
24 V
Tensión sistema AC
230 V
Potencia máxima
1322 W
Coef. Simultaneidad
0.7
Potencia mínima necesaria 925.4 W
Potencia de cálculo
1157 W
Factor de seguridad
0.8
Tabla 22. Datos necesarios para el dimensionado del regulador Tarragona. Elaboración propia.
Por lo tanto, nuestro inversor tendrá que cumplir con todas las características anteriores de
la forma más satisfactoria posible. La elección del inversor ha sido la siguiente:
Marca del inversor
Victron Phoenix C24/1600/40-168
Tensión DC/AC
24 V / 230 V
Número inversores
1
Potencia nominal inversor
1600 W
Potencia continua inversor
1300 W
Consumo en vacío
10 W
Eficiencia
94%
Ratio de aprovechamiento
0.89
Tabla 23. Parámetros para el dimensionado regulador Tarragona. Elaboración propia.
Figura 25. Regulador Victron Phoenix C24/1600 Tarragona. Fuente: Victron Phoenix.
8
Consultar especificaciones técnicas en la tabla 2 del Anejo III.
69
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝑁º 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑃
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
1157 𝑊ℎ
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
= 1300 𝑊ℎ = 0.89
(20)
Por lo tanto tendremos un inversor con un ratio de aprovechamiento del 89%.
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
13
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
2
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
12
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
1
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Tabla 24. Resumen elementos instalación Tarragona. Elaboración propia.
A través de la aplicación web de CalculationSolar, con los elementos de consumos
seleccionados y los componentes calculados, obtenemos la siguiente comparativa de
consumos y producción estimados a lo largo del año:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo (W)
245
210
221
202
208
214 245
245
214
208
214
245
Producción (W)
282
356
474
498
538
569 597
541
463
373
282
246
Tabla 25. Consumo y producción mensual durante un año Tarragona. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW.
Producción total al año: 5219 kW.
Total kg/año CO2 evitados: 2829 Kg CO2.
Los datos de producción de la tabla anterior tienen en cuenta el factor de funcionamiento
para un perfil horario determinado de la zona donde está ubicada nuestra instalación, en
este caso Tarragona está situada a caballo entre la zona III y la zona IV de irradiación
solar, pero se la considera ya zona IV por lo tanto el factor de funcionamiento de nuestra
instalación es el que se muestra en la siguiente tabla9 extraída del Real Decreto 661/2007:
9
Para consultar la tabla completa ir a la tabla 1 del Anejo II.
70
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tabla 26. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona III. Fuente: RD 661/2007.
600
500
400
Consumo
300
Producción
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 26. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tarragona. Elaboración propia.
Suponemos que en verano subiría el consumo por el aire acondicionado y en invierno
también por la calefacción o la estufa por eso aumentamos el consumo en los meses de
julio y agosto, y diciembre enero y febrero respectivamente.
71
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.2.
Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el
Autoconsumo en A Coruña, Galicia
5.2.1. Cálculo de los Paneles A Coruña
Teniendo en cuenta todas las estadísticas recogidas en la tabla anterior obtenemos los
siguientes datos:
El mes más desfavorable según consumos es diciembre.
Nuestra instalación estará situada en la calle Estrada Os Fortes, 7, 15011, A Coruña,
España, en las coordenadas 43.379242, -8.436599.
El campo fotovoltaico estará dispuesto con las siguientes características:
-Inclinación 33º y desorientación respecto al sur 9º.
Usará un sistema de corriente continua con los voltajes de 24 V, y sin generador auxiliar.
La inclinación óptima anual por consumos que obtenemos directamente de hacer la media
de los datos obtenidos en la tabla es de 43.52º, pero como ya hemos dicho anteriormente
dispondremos los paneles con una inclinación de 33º y un azimut de 9º.
La temperatura media mensual máxima diaria durante el mes anterior y posterior al más
desfavorable, es decir los meses de noviembre, diciembre y enero, es de 12.58º.
Las horas de sol pico (HSP) en el mes más desfavorable es de 2.39 HSP.
La energía real diaria aplicándole el rendimiento anteriormente calculado es de 7912.09
Wh/dia.
El ratio de aprovechamiento del regulador es de 0.896 y la potencia pico de los módulos
calculada es de 3695 Wp.
La elección del módulo adecuado tiene en cuenta los distintos parámetros eléctricos, que
determinan el rendimiento, las unidades necesarias y su acoplamiento con el regulador y la
batería.
72
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino
Voltaje a circuito abierto (Voc)
37 V
Corriente de cortocircuito (Isc)
8.22 A
Potencia máxima (Pmax)
230 W
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
29.8 V
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
7.73 A
Coeficiente de temperatura de Pmax
-0.45% / ºC
Potencia real a temperatura media máx 235.589 Wp
Potencia pico módulos total
3450 Wp
Nº series
1
Nº módulos paralelo
15
Total de módulos
15
Tabla 27. Parámetros técnicos módulo Luxor A Coruña. Elaboración propia.
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 = 𝑃𝑀𝑎𝑥 − ((25 − 𝑇 ª ) · (%⁄º𝐶 )) =
(21)
= 230 𝑊𝑝 − ((25 º𝐶 − 12.58 º𝐶) · (−0.45)) = 235.589 Wp
Dónde:
-
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑃𝑀𝑎𝑥 es la potencia máxima.
-
Temperatura de referencia: 25 ºC
-
Temperatura media mensual máxima diaria (3 meses más desfavorables): 𝑇 ª
73
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝐸
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 𝐻𝑆𝑃·𝑅 𝑟
=
𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒
=
(22)
7912.09 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
= 3695 𝑊𝑃
2.39 𝐻𝑆𝑃 · 0.896
Dónde:
-
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝐸𝑟 es la energía real diaria.
-
𝐻𝑆𝑃 son las horas de sol pico.
-
𝑅𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es el ratio de aprovechamiento serie.
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 48 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
48 𝑉
= 37 𝑉 = 1.297 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(23)
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
Siempre debemos redondearlo a la baja ya que si superásemos la tensión máxima
admisible por el regulador quemaríamos nuestra instalación, por lo tanto 1 serie de paneles.
Con la disposición que habíamos adoptado cumplimos esta condición ya que únicamente
teníamos un panel en serie.
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
3695 𝑊𝑝
= 235.589 𝑊
𝑝 ·1
= 15.684 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
74
(24)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Redondearemos al alza y tenemos 16 ramas en paralelo, por lo tanto con nuestra
disposición de 16 módulos en paralelo cumplimos dicha restricción.
La teoría nos recomendaría poner una disposición de la siguiente forma:
1 serie de 16 ramas en paralelo = 16 módulos
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 3680 Wp, acercándose así los 3695 Wp que era la potencia pico de los
módulos calculada. Pero con nuestra disposición obtenemos resultados más ajustados a
nuestras necesidades reales, y quedaría de la siguiente forma:
1 serie de 15 ramas en paralelo = 15 módulos
Que nos darían una potencia total pico de 3450 Wp
Nº módulos serie recomen.
N º series
1
Nº módulos par. recomen.
N º paralelo
15
Total módulos recomen.
N º módulos
15
Potencia pico módulos tot.
Pp total
3450 Wp
Tabla 28. Resumen disposición paneles A Coruña. Elaboración propia.
Aquí cerraríamos el espacio de la disposición de los módulos más adecuada para los
intereses que perseguimos con nuestra instalación.
75
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.2.2. Cálculo del Regulador A Coruña
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
Tensión del sistema
24 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
37 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
29.8 V
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
8.22 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
7.73 A
Nº series a instalar
1
Nº módulos paralelo a instalar
15
Total módulos a instalar (TMI)
15
Intens. módulo a tensión sistema (abierto)
10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado)
7.68 A
Intensidad total sistema (abierto)
152.07 A
Intensidad total sistema (cerrado)
115.18 A
Tabla 29. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor A Coruña. Elaboración propia.
Dónde:
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 = 10.14 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 es la intensidad del módulo a tensión del sistema abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
76
(25)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 · 15 = 152.07 𝐴
𝑠
(26)
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑎 es la intensidad total del sistema en abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 = (
𝑉𝑝𝑚𝑝
1.25·𝑉𝑠
29.8 𝑉
) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 = (
) · 7.73 𝐴 = 7.68 𝐴
1.25·24
(27)
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 es la intensidad del módulo a tensión del sistema cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 · 15 = 115.18 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑐 es la intensidad total del sistema en cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
77
(28)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se acerca a
nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
StecaTarom 235 10
Tipo de regulador
PWM
Tensión
12-24 V
Tensión máxima
48 V
Consumo propio
14 mA
Capacidad de carga
35 A
Ratio de aprovechamiento
0.896
Número de reguladores
4
Tabla 30. Parámetros técnicos regulador StecaTarom 235 A Coruña. Elaboración propia.
Figura 27. Regulador StecaTarom 235 A Coruña. Fuente: StecaTarom.
10
Consultar especificaciones técnicas en la figura 3 del Anejo III.
78
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.2.3. Cálculo de las Baterías A Coruña
Para el cálculo de las baterías, se ha tenido en cuenta la energía necesaria, la tensión del
sistema, así como la profundidad de descarga y la autonomía de dicho sistema en días.
Como ya se vio en el cálculo del rendimiento de la instalación seleccionamos los siguientes
parámetros:
Coeficiente de pérdidas en las baterías
5%
Coeficiente de autodescarga de las baterías
0.5%
Profundidad de descarga de las baterías
60%
Autonomía del sistema
3 días
Tabla 31. Parámetros para el dimensionado batería A Coruña. Elaboración propia.
Nuestro sistema trabaja a 24 V por lo tanto necesitaremos una batería de dicha tensión, y
sabiendo que la energía real diaria de nuestra instalación es de 7912 Wh al día,
calcularemos las capacidades de las baterías.
𝐶𝑢 =
𝐸𝑟·𝑁
𝑉
7912 𝑊ℎ·3
=
24
= 989 𝐴ℎ
(29)
Dónde:
-
𝐶𝑢 es la capacidad útil de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
𝐸𝑟·𝑁
𝐶𝑟 = 𝑉·𝑃𝑑 =
7912 𝑊ℎ·3
24·0.6
= 1648.33 𝐴ℎ
Dónde:
-
𝐶𝑟 es la capacidad real de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
-
𝑃𝑑 es la profundidad de descarga de las baterías.
79
(30)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tabla 32. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate A Coruña. Fuente: Ecosafe.
Por lo tanto utilizaremos una batería de 12 vasos en serie de una única rama en paralelo de
1808 Ah a C100 (100h) por serie, obteniendo así los 24 V de nuestro sistema. Con estas
baterías solventaríamos nuestra demanda de almacenamiento de 3 días, con los consumos
teóricos.
Ecosafe TYS-12 Tubular-Plate11
Marca de la batería
Capacidades de carga en función de las horas de descarga
C10: 1314 Ah
C100: 1808 Ah
C20: 1483 Ah
C120: 1830 Ah
C40: 1754 Ah
Tensión
2V
Número elementos serie
12
Total elementos
12
Tensión nominal acumulador
24 V
Capacidad nominal acumulador
1808 Ah
Tabla 33. Parámetros para el dimensionado batería A Coruña. Elaboración propia.
11
Consultar especificaciones técnicas en la figura X del Anejo III.
80
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.2.4. Cálculo del Inversor A Coruña
Lo primero que debemos hacer es conocer los consumos que tiene nuestra instalación:
Aparato
Energía (W)
W
Televisor
70
70
Frigorífico
150
150
Ordenador
300
300
Lavadora
500
500
Aparato
Energía (W)
W
Lámpara fluorescente x2
11
22
Lámpara incandescente x2
60
120
Tubo fluorescente x2
30
60
Lámpara incandescente x1
60
60
Lámpara incandescente x1
40
40
Tabla 34. Consumo tipo vivienda familiar A Coruña. Elaboración propia.
Conociendo los consumos máximos en una hora en concreto en nuestra instalación
obtenemos la potencia máxima en ese momento:
𝑃𝑚á𝑥 = 70 + 150 + 300 + 500 + 22 + 120 + 60 + 60 + 40 = 1322 𝑊
(31)
𝑃𝑚í𝑛 = 𝑃𝑚á𝑥 · 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1322 𝑊 · 0.7 = 925.4 𝑊
(32)
𝑃
𝑚í𝑛
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
=
925.4
0.8
= 1157 𝑊
(33)
Dónde:
-
𝑃𝑚á𝑥 potencia máxima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑚í𝑛 potencia mínima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la potencia mínima que consumirá nuestra instalación dividida entre el
factor de seguridad de la instalación.
81
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Una vez calculadas las potencias y teniendo en cuenta las características de nuestra
instalación, que son las que tenemos en la siguiente tabla, procederemos al cálculo del
inversor más adecuado a nuestra instalación.
Tensión sistema DC
24 V
Tensión sistema AC
230 V
Potencia máxima
1322 W
Coef. Simultaneidad
0.7
Potencia mínima necesaria 925.4 W
Potencia de cálculo
1157 W
Factor de seguridad
0.8
Tabla 35. Datos necesarios para el dimensionado del regulador A Coruña. Elaboración propia.
Por lo tanto, nuestro inversor tendrá que cumplir con todas las características anteriores de
la forma más satisfactoria posible. La elección del inversor ha sido la siguiente:
Marca del inversor
Victron Phoenix C24/1600/40-1612
Tensión DC/AC
24 V / 230 V
Número inversores
1
Potencia nominal inversor
1600 W
Potencia continua inversor
1300 W
Consumo en vacío
10 W
Eficiencia
94%
Ratio de aprovechamiento
0.89
Tabla 36. Parámetros para el dimensionado regulador A Coruña. Elaboración propia.
𝑁º 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑃
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
1157 𝑊ℎ
= 1300 𝑊ℎ = 0.89
(34)
Por lo tanto tendremos un inversor con un ratio de aprovechamiento del 89%.
12
Consultar especificaciones técnicas en la figura X del Anejo III.
82
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
15
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
4
Regulador tipo STECA TAROM 235 PWM
12
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
1
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Tabla 37. Resumen elementos instalación A Coruña. Elaboración propia.
A través de la aplicación web de CalculationSolar, con los elementos de consumos
seleccionados y los componentes calculados, obtenemos la siguiente comparativa de
consumos y producción estimados a lo largo del año:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo (W)
245
210
221
202
208
214 245
245
214
208
214
245
Producción (W)
256
294
432
483
539
553 579
569
478
354
260
229
Tabla 38. Consumo y producción mensual durante un año A Coruña. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW.
Producción total al año: 5026 kW.
Total kg/año CO2 evitados: 2724 Kg CO2.
83
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Los datos de producción de la tabla anterior tienen en cuenta el factor de funcionamiento
para un perfil horario determinado de la zona donde está ubicada nuestra instalación, en
este caso A Coruña está situada en la zona I por lo tanto el factor de funcionamiento de
nuestra instalación es el que se muestra en la siguiente tabla13 extraída del Real Decreto
661/2007:
Tabla 39. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona I. Fuente: RD 661/2007.
600
500
400
Consumo
300
Producción
200
100
0
Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
Figura 28. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año A Coruña. Elaboración propia.
Suponemos que en verano subiría el consumo por el aire acondicionado y en invierno
también por la calefacción o la estufa por eso consideramos más consumo en las dos
épocas del año, aunque la diferencia es leve.
13
Para consultar la tabla completa ir a la tabla 1 del Anejo II.
84
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.3.
Estudio de la Implantación de una Instalación Aislada para el
Autoconsumo en Tenerife, Islas Canarias
5.3.1. Cálculo de los Paneles Tenerife
Teniendo en cuenta todas las estadísticas recogidas en la tabla anterior obtenemos los
siguientes datos:
El mes más desfavorable según consumos es diciembre.
Nuestra instalación estará situada en la Carretera Tahodio, 10, 38160, Santa Cruz de
Tenerife, España, en las coordenadas 28.492168, -16.251563.
El campo fotovoltaico estará dispuesto con las siguientes características:
-Inclinación 23º y desorientación respecto al sur -3º.
Usará un sistema de corriente continua con los voltajes de 24 V, y sin generador auxiliar.
La inclinación óptima anual por consumos que obtenemos directamente de hacer la media
de los datos obtenidos en la tabla es de 28.87º, pero como ya hemos dicho anteriormente
dispondremos los paneles con una inclinación de 23º y un azimut de -3º.
La temperatura media mensual máxima diaria durante el mes anterior y posterior al más
desfavorable, es decir los meses de noviembre, diciembre y enero, es de 19.99º.
Las horas de sol pico (HSP) en el mes más desfavorable es de 4.5 HSP.
La energía real diaria aplicándole el rendimiento anteriormente calculado es de 7912.09
Wh/dia.
El ratio de aprovechamiento del regulador es de 0.896 y la potencia pico de los módulos
calculada es de 1962 Wp.
La elección del módulo adecuado tiene en cuenta los distintos parámetros eléctricos, que
determinan el rendimiento, las unidades necesarias y su acoplamiento con el regulador y la
batería.
85
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino
37 V
Voltaje a circuito abierto (Voc)
8.22 A
Corriente de cortocircuito (Isc)
230 W
Potencia máxima (Pmax)
29.8 V
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
7.73 A
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
-0.45% / ºC
Coeficiente de temperatura de Pmax
Potencia real a temperatura media máx 232.2545 Wp
1840 Wp
Potencia pico módulos total
1
Nº series
8
Nº módulos paralelo
8
Total de módulos
Tabla 40. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife. Elaboración propia.
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 = 𝑃𝑀𝑎𝑥 − ((25 − 𝑇 ª ) · (%⁄º𝐶 )) =
(35)
= 230 𝑊𝑝 − ((25 º𝐶 − 19.99 º𝐶) · (−0.45)) = 232.2545 Wp
Dónde:
-
𝑃𝑟𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑃𝑀𝑎𝑥 es la potencia máxima.
-
Temperatura de referencia: 25 ºC
-
Temperatura media mensual máxima diaria (3 meses más desfavorables): 𝑇 ª
𝐸
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 𝐻𝑆𝑃·𝑅 𝑟
𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒
=
=
(36)
7912.09 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
= 1962.3 𝑊𝑃
4.5 𝐻𝑆𝑃 · 0.896
Dónde:
-
𝑃𝑃 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝐸𝑟 es la energía real diaria.
-
𝐻𝑆𝑃 son las horas de sol pico.
-
𝑅𝐴 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 es el ratio de aprovechamiento serie.
86
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 125 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
48 𝑉
= 37 𝑉 = 1.297 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(37)
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
Siempre debemos redondearlo a la baja ya que si superásemos la tensión máxima
admisible por el regulador quemaríamos nuestra instalación, por lo tanto 1 panel en serie.
Con la disposición que habíamos adoptado cumplimos esta condición ya que únicamente
teníamos un panel en serie.
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
1962.3 𝑊𝑝
= 232.2545 𝑊
𝑝 ·1
= 8.45 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(38)
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
Redondearemos al alza y tenemos 9 ramas en paralelo, por lo tanto con nuestra disposición
de 9 módulos en paralelo cumplimos dicha restricción.
La teoría nos recomendaría poner una disposición de la siguiente forma:
1 módulos en serie y 8 ramas en paralelo = 8 módulos
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 2070 Wp, superando así los 1962.3 Wp que era la potencia pico de los
módulos calculada.
87
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Pero con nuestra disposición obtenemos resultados más ajustados a nuestras necesidades
reales, y quedaría de la siguiente forma:
1 módulo en serie y 8 ramas en paralelo = 8 módulos
Que nos darían una potencia total pico de 1840 Wp
N º serie
1
Nº módulos serie recomen.
8
Nº módulos par. recomen. N º paralelo
8
Total módulos recomen. N º módulos
Pp total
1840 Wp
Potencia pico módulos tot.
Tabla 41. Resumen disposición paneles Tenerife. Elaboración propia.
Aquí cerraríamos el espacio de la disposición de los módulos más adecuada para los
intereses que perseguimos con nuestra instalación.
88
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.3.2. Cálculo del Regulador Tenerife
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
24 V
Tensión del sistema
37 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
29.8 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
8.22 A
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
7.73 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
1
Nº módulos serie a instalar
8
Nº módulos paralelo a instalar
8
Total módulos a instalar (TMI)
Intens. módulo a tensión sistema (abierto) 10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado) 7.68 A
81.1 A
Intensidad total sistema (abierto)
61.43 A
Intensidad total sistema (cerrado)
Tabla 42. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife. Elaboración propia.
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 = 10.14 𝐴
𝑠
(38)
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑎 es la intensidad del módulo a tensión del sistema abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 · 8 = 81.1 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑎 es la intensidad total del sistema en abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
89
(39)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 = 7.68 𝐴
𝑠
(40)
Dónde:
-
𝐼𝑚𝑡𝑠𝑐 es la intensidad del módulo a tensión del sistema cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 · 8 = 61.43 𝐴
𝑠
(41)
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑐 es la intensidad total del sistema en cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se
acerca a nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
StecaTarom 23514
PWM
Tipo de regulador
12-24 V
Tensión
48 V
Tensión máxima
14 mA
Consumo propio
35 A
Capacidad de carga
0.896
Ratio de aprovechamiento
2
Número de reguladores
Tabla 43. Parámetros técnicos regulador StecaTarom 235 Tenerife. Elaboración propia.
14
Consultar especificaciones técnicas en la figura X del Anejo III.
90
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.3.3. Cálculo de las Baterías Tenerife
Para el cálculo de las baterías, se ha tenido en cuenta la energía necesaria, la tensión del
sistema, así como la profundidad de descarga y la autonomía de dicho sistema en días.
Como ya se vio en el cálculo del rendimiento de la instalación seleccionamos los siguientes
parámetros:
Coeficiente de pérdidas en las baterías
5%
Coeficiente de autodescarga de las baterías
0.5%
Profundidad de descarga de las baterías
60%
Autonomía del sistema
3 días
Tabla 44. Parámetros para el dimensionado batería Tenerife. Elaboración propia.
Nuestro sistema trabaja a 24 V por lo tanto necesitaremos una batería de dicha tensión, y
sabiendo que la energía real diaria de nuestra instalación es de 7912 Wh al día,
calcularemos las capacidades de las baterías.
𝐶𝑢 =
𝐸𝑟·𝑁
𝑉
7912 𝑊ℎ·3
=
24
= 989 𝐴ℎ
(42)
Dónde:
-
𝐶𝑢 es la capacidad útil de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
𝐸𝑟·𝑁
𝐶𝑟 = 𝑉·𝑃𝑑 =
7912 𝑊ℎ·3
24·0.6
= 1648.33 𝐴ℎ
Dónde:
-
𝐶𝑟 es la capacidad real de las baterías calculada.
-
𝐸𝑟 es la energía diaria real.
-
𝑁 es el número de días de autonomía.
-
𝑉s es la tensión del sistema.
-
𝑃𝑑 es la profundidad de descarga de las baterías.
91
(43)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Tabla 45. Parámetros técnicos batería Ecosafe TYS-12 Tubular Plate Tenerife. Fuente: Ecosafe.
Por lo tanto utilizaremos una batería de 12 vasos en serie de una única rama en paralelo de
1808 Ah a C100 (100h) por serie, obteniendo así los 24 V de nuestro sistema. Con estas
baterías solventaríamos nuestra demanda de almacenamiento de 3 días, con los consumos
teóricos.
Ecosafe TYS-12 Tubular-Plate15
Marca de la batería
Capacidades de carga en función de las horas de descarga
C10: 1314 Ah
C100: 1808 Ah
C20: 1483 Ah
C120: 1830 Ah
C40: 1754 Ah
Tensión
2V
Número elementos serie
12
Total elementos
12
Tensión nominal acumulador
24 V
Capacidad nominal acumulador
1808 Ah
Tabla 46. Parámetros para el dimensionado batería Tenerife. Elaboración propia.
15
Consultar especificaciones técnicas en la figura X del Anejo III.
92
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.3.4. Cálculo del Inversor Tenerife
Lo primero que debemos hacer es conocer los consumos que tiene nuestra instalación:
Aparato
Energía (W)
W
Televisor
70
70
Frigorífico
150
150
Ordenador
300
300
Lavadora
500
500
Aparato
Energía (W)
W
Lámpara fluorescente x2
11
22
Lámpara incandescente x2
60
120
Tubo fluorescente x2
30
60
Lámpara incandescente x1
60
60
Lámpara incandescente x1
40
40
Tabla 47. Consumo tipo vivienda familiar Tenerife. Elaboración propia.
Conociendo los consumos máximos en una hora en concreto en nuestra instalación
obtenemos la potencia máxima en ese momento:
𝑃𝑚á𝑥 = 70 + 150 + 300 + 500 + 22 + 120 + 60 + 60 + 40 = 1322 𝑊
(44)
𝑃𝑚í𝑛 = 𝑃𝑚á𝑥 · 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1322 𝑊 · 0.7 = 925.4 𝑊
(45)
𝑃
𝑚í𝑛
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
=
925.4
0.8
= 1157 𝑊
(46)
Dónde:
-
𝑃𝑚á𝑥 potencia máxima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑚í𝑛 potencia mínima que consumirá nuestra instalación en un momento puntual.
-
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la potencia mínima que consumirá nuestra instalación dividida entre el
factor de seguridad de la instalación.
93
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Una vez calculadas las potencias y teniendo en cuenta las características de nuestra
instalación, que son las que tenemos en la siguiente tabla, procederemos al cálculo del
inversor más adecuado a nuestra instalación.
Tensión sistema DC
24 V
Tensión sistema AC
230 V
Potencia máxima
1322 W
Coef. Simultaneidad
0.7
Potencia mínima necesaria 925.4 W
Potencia de cálculo
1157 W
Factor de seguridad
0.8
Tabla 48. Datos necesarios para el dimensionado del regulador Tenerife. Elaboración propia.
Por lo tanto, nuestro inversor tendrá que cumplir con todas las características anteriores de
la forma más satisfactoria posible. La elección del inversor ha sido la siguiente:
Marca del inversor
Victron Phoenix C24/1600/40-16 16
Tensión DC/AC
24 V / 230 V
Número inversores
1
Potencia nominal inversor
1600 W
Potencia continua inversor
1300 W
Consumo en vacío
10 W
Eficiencia
94%
Ratio de aprovechamiento
0.89
Tabla 49. Parámetros para el dimensionado regulador Tenerife. Elaboración propia.
𝑁º 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑃
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
1157 𝑊ℎ
= 1300 𝑊ℎ = 0.89
(47)
Por lo tanto tendremos un inversor con un ratio de aprovechamiento del 89%.
16
Consultar especificaciones técnicas en la figura X del Anejo III.
94
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
8
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
2
Regulador tipo STECA TAROM 235 PWM
12
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
1
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Tabla 50. Resumen elementos instalación Tenerife. Elaboración propia.
A través de la aplicación web de CalculationSolar, con los elementos de consumos
seleccionados y los componentes calculados, obtenemos la siguiente comparativa de
consumos y producción estimados a lo largo del año:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo (W)
245
210
221
202
208
214 245
245
214
208
214
245
Producción (W)
243
254
322
335
355
326 326
343
328
304
242
230
Tabla 51. Consumo y producción mensual durante un año Tenerife. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW
Producción total al año: 3608 kW
Total kg/año CO2 evitados: 1956 Kg CO2
95
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Los datos de producción de la tabla anterior tienen en cuenta el factor de funcionamiento
para un perfil horario determinado de la zona donde está ubicada nuestra instalación, en
este caso Tenerife está situada en la zona V por lo tanto el factor de funcionamiento de
nuestra instalación es el que se muestra en la siguiente tabla17extraída del Real Decreto
661/2007:
Tabla 52. Factor de funcionamiento horario para cada mes en la zona V. Fuente: RD 661/2007.
400
350
300
250
Consumo
200
Producción
150
100
50
0
Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
Figura 29. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tenerife. Elaboración propia.
Suponemos que en verano subiría el consumo por el aire acondicionado y en invierno
también por la calefacción o la estufa por eso aumentamos el consumo en los meses de
julio y agosto, y diciembre enero y febrero respectivamente.
17
Para consultar la tabla completa ir a la tabla 1 del Anejo II.
96
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.4.
Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una
Instalación Aislada para el Autoconsumo en Tarragona,
Cataluña
5.4.1. Alternativa Cálculo de los Paneles Tarragona
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino
37 V
Voltaje a circuito abierto (Voc)
8.22 A
Corriente de cortocircuito (Isc)
230 W
Potencia máxima (Pmax)
29.8 V
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
7.73 A
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
-0.45% / ºC
Coeficiente de temperatura de Pmax
Potencia real a temperatura media máx 235.7645 Wp
2990 Wp
Potencia pico módulos total
3
Nº series
5
Nº módulos paralelo
15
Total de módulos
Tabla 53. Parámetros técnicos módulo Luxor Tarragona alternativa. Elaboración propia.
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 125 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
=
125 𝑉
37 𝑉
= 3.378 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(48)
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
Siempre debemos redondearlo a la baja ya que si superásemos la tensión máxima
admisible por el regulador quemaríamos nuestra instalación, por lo tanto 3 paneles en serie.
97
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
2983 𝑊𝑝
= 235.7645 𝑊
𝑝 ·3.378
= 3.745 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(49)
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 3450 Wp.
3
Nº módulos serie recomen. N º series
5
Nº módulos par. recomen. N º paralelo
15
Total módulos recomen. N º módulos
Pp total
3450 Wp
Potencia pico módulos tot.
Tabla 54. Resumen disposición paneles Tarragona alternativa. Elaboración propia.
98
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.4.2. Alternativa Cálculo del Regulador Tarragona
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
24 V
Tensión del sistema
37 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
29.8 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
8.22 A
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
7.73 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
3
Nº series a instalar
5
Nº módulos paralelo a instalar
15
Total módulos a instalar (TMI)
Intens. módulo a tensión sistema (abierto) 10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado) 7.68 A
152.07 A
Intensidad total sistema (abierto)
115.18 A
Intensidad total sistema (cerrado)
Tabla 55. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tarragona alternativa. Elaboración propia.
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 · 15 = 152.07 𝐴
𝑠
(50)
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑎 es la intensidad total del sistema en abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 · 15 = 115.18 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑐 es la intensidad total del sistema en cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
99
(51)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se acerca a
nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
MorningstarTristar
PWM
Tipo de regulador
12-24-48 V
Tensión
125 V
Tensión máxima
20 mA
Consumo propio
60 A
Capacidad de carga
0.896
Ratio de aprovechamiento
1
Número de reguladores
Tabla 56. Parámetros técnicos regulador MorningStarTristar Tarragona alternativa. Elaboración propia.
Figura 30. Disposición paneles Tarragona alternativa. Elaboración propia.
37 V · 3 = 111 V < 125 V, que es la tensión máxima soportada por el regulador.
8.22 A · 5 = 41.1 A < 60 A, que es la intensidad máxima soportada por el regulador.
Alternativa Cálculo de las Baterías Tarragona: las baterías nos servirían las mismas.
Alternativa Cálculo del Inversor Tarragona: las baterías nos servirían las mismas.
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
15
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
1
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
12
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
1
Tabla 57. Resumen elementos instalación Tarragona alternativa. Elaboración propia.
100
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
ENE
Consumo (W)
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
245 210 221 202 208 214 245 245 214 208 214 245
Producción (W) 325
410 546 574 620 656 688 624 534 430 325 283
Tabla 58. Consumo y producción mensual durante un año Tarragona alternativa. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW.
Producción total al año: 6015 kW.
Total kg/año CO2 evitados: 3260 Kg CO2.
700
600
500
400
Consumo
Producción
300
200
100
0
Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
Figura 31. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tarragona alternativa. Elaboración propia.
101
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.5.
Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una
Instalación Aislada para el Autoconsumo en A Coruña, Galicia
5.5.1. Alternativa Cálculo de los Paneles A Coruña
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino
37 V
Voltaje a circuito abierto (Voc)
8.22 A
Corriente de cortocircuito (Isc)
230 W
Potencia máxima (Pmax)
29.8 V
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
7.73 A
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
-0.45% / ºC
Coeficiente de temperatura de Pmax
Potencia real a temperatura media máx 235.589 Wp
3450 Wp
Potencia pico módulos total
3
Nº módulos serie
5
Nº módulos paralelo
15
Total de módulos
Tabla 59. Parámetros técnicos módulo Luxor A Coruña alternativa. Elaboración propia.
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 125 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
=
125 𝑉
37 𝑉
= 3.378 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
102
(52)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
3695 𝑊𝑝
= 235.589 𝑊
𝑝 ·3.378
= 4.643 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(53)
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 3450 Wp, acercándose así los 3695 Wp que era la potencia pico de los
módulos calculada. Pero con nuestra disposición obtenemos resultados más ajustados a
nuestras necesidades reales, y quedaría de la siguiente forma:
N º serie
3
Nº módulos serie recomen.
5
Nº módulos par. recomen. N º paralelo
N
º
módulos
15
Total módulos recomen.
Pp total
3450 Wp
Potencia pico módulos tot.
Tabla 60. Resumen disposición paneles A Coruña alternativa. Elaboración propia.
103
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.5.2. Alternativa Cálculo del Regulador A Coruña
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
24 V
Tensión del sistema
37 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
29.8 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
8.22 A
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
7.73 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
3
Nº modulos serie a instalar
5
Nº módulos paralelo a instalar
15
Total módulos a instalar (TMI)
Intens. módulo a tensión sistema (abierto) 10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado) 7.68 A
152.07 A
Intensidad total sistema (abierto)
115.18 A
Intensidad total sistema (cerrado)
Tabla 61. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor A Coruña alternativa. Elaboración propia.
Los cálculos son los mismos ya que el número total de paneles sigue siendo 15 unidades.
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se acerca a
nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
MorningstarTristar
PWM
Tipo de regulador
12-24-48 V
Tensión
125 V
Tensión máxima
20 mA
Consumo propio
60 A
Capacidad de carga
0.896
Ratio de aprovechamiento
1
Número de reguladores
Tabla 62. Parámetros técnicos regulador MorningStar Tristar A Coruña alternativa. Elaboración propia.
Figura 32. Disposición paneles A Coruña alternativa. Elaboración propia.
104
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
37 V · 3 = 111 V < 125 V que es la tensión máxima soportada por el regulador.
8.22 A · 5 = 41.1 A < 60 A que es la intensidad máxima soportada por el regulador.
Alternativa Cálculo de las Baterías A Coruña: las baterías nos servirían las mismas.
Alternativa Cálculo del Inversor A Coruña: las baterías nos servirían las mismas.
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
15
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A
1
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
12
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
1
Tabla 63. Resumen elementos instalación A Coruña alternativa. Elaboración propia.
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo (W)
245
210
221
202
208
214 245
245
214
208
214
245
Producción (W)
256
294
432
483
539
553 579
569
478
354
260
229
Tabla 64. Consumo y producción mensual durante un año A Coruña alternativa. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW.
Producción total al año: 5026 kW.
Total kg/año CO2 evitados: 2724 Kg CO2.
600
500
400
Consumo
300
Producción
200
100
0
Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
Figura 33. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año A Coruña alternativa. Elaboración propia.
105
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.6.
Alternativa Propuesta al Estudio de la Implantación de una
Instalación Aislada para el Autoconsumo en Tenerife, Islas
Canarias
5.6.1. Alternativa Cálculo de los Paneles Tenerife
En la siguiente tabla observamos las características de uno de los módulos que se aproxima
más a las necesidades de nuestra instalación:
Módulo LUXOR Eco Line 60/230 W Policristalino
37 V
Voltaje a circuito abierto (Voc)
8.22 A
Corriente de cortocircuito (Isc)
230 W
Potencia máxima (Pmax)
29.8 V
Voltaje a potencia máxima (Vpmp)
7.73 A
Corriente a potencia máxima (Ipmp)
-0.45% / ºC
Coeficiente de temperatura de Pmax
Potencia real a temperatura media máx 232.2545 Wp
1840 Wp
Potencia pico módulos total
3
Nº módulos series
3
Nº módulos paralelo
9
Total de módulos
Tabla 65. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. Elaboración propia.
Tenemos en la tabla anterior un número de módulos recomendados en serie y en paralelo
pero tenemos que comprobar que se ajustan con el voltaje máximo que puede soportar
nuestro regulador, que es de 125 V. Por lo tanto veamos si es posible la recomendación de
distribución de paneles anterior:
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 =
𝑉𝑝𝑚𝑝
𝑉𝑜𝑐
=
125 𝑉
37 𝑉
= 3.378 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
Dónde:
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión de circuito abierto del panel.
106
(54)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Las ramas en paralelo para seguir manteniendo las necesidades de nuestra instalación
vendrían dadas por la siguiente fórmula:
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 = 𝑃
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑟 𝑀𝑎𝑥 · 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚
1962.3 𝑊𝑝
= 232.2545 𝑊
𝑝 ·3.378
= 2.5 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
(55)
Dónde:
-
𝑁𝑃𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en paralelo recomendados.
-
𝑃𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 es la potencia pico de los módulos en serie.
-
𝑃𝑟 𝑀𝑎𝑥 es la potencia real a temperatura máxima.
-
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚 es el número de paneles en serie recomendados.
Por lo tanto, contando que cada panel entrega 230 W de potencia tendremos una potencia
total pico de 2070 Wp, superando así los 1962.3 Wp que era la potencia pico de los
módulos calculada.
N º serie
3
Nº módulos serie recomen.
3
Nº módulos par. recomen. N º paralelo
9
Total módulos recomen. N º módulos
Pp total
2070 Wp
Potencia pico módulos tot.
Tabla 66. Resumen disposición paneles Tenerife alternativa. Elaboración propia.
107
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.6.2. Alternativa Cálculo del Regulador Tenerife
Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema, los
parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado grado de
optimización. En la siguiente tabla tenemos los datos recogidos:
24 V
Tensión del sistema
37 V
Tensión módulos circuito abierto (Voc)
29.8 V
Tensión módulos máx. potencia (Vpmp)
8.22 A
Corriente de cortocircuito módulo (Isc)
7.73 A
Corriente a potencia máx. módulo (Ipmp)
3
Nº módulos serie a instalar
3
Nº módulos paralelo a instalar
9
Total módulos a instalar (TMI)
Intens. módulo a tensión sistema (abierto) 10.14 A
Intens. módulo a tensión sistema (cerrado) 7.68 A
91.24 A
Intensidad total sistema (abierto)
69.11 A
Intensidad total sistema (cerrado)
Tabla 67. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. Elaboración propia.
𝑉
37 𝑉
𝑜𝑐
𝐼𝑡𝑠𝑎 = (1.25·𝑉
) · 𝐼𝑠𝑐 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 8.22 𝐴 · 9 = 91.24 𝐴
𝑠
(56)
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑎 es la intensidad total del sistema en abierto.
-
𝑉𝑜𝑐 es la tensión del módulo en circuito abierto.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑠𝑐 es el corriente de cortocircuito del módulo.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
𝑉𝑝𝑚𝑝
29.8 𝑉
𝐼𝑡𝑠𝑐 = (1.25·𝑉 ) · 𝐼𝑝𝑚𝑝 · 𝑇𝑀𝐼 = (1.25·24) · 7.73 𝐴 · 9 = 69.11 𝐴
𝑠
Dónde:
-
𝐼𝑡𝑠𝑐 es la intensidad total del sistema en cerrado.
-
𝑉𝑝𝑚𝑝 es la tensión en el punto de máxima potencia.
-
𝑉𝑠 es la tensión del sistema.
-
𝐼𝑝𝑚𝑝 es la intensidad en el punto de máxima potencia.
-
𝑇𝑀𝐼 es el total de módulos a instalar.
108
(57)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Consultando los diferentes reguladores que tenemos en el mercado el que más se acerca a
nuestras necesidades sería el siguiente:
Marca del regulador
MorningstarTristar
PWM
Tipo de regulador
12-24-48 V
Tensión
125 V
Tensión máxima
20 mA
Consumo propio
60 A
Capacidad de carga
0.896
Ratio de aprovechamiento
1
Número de reguladores
Tabla 68. Parámetros técnicos y disposición módulos Luxor Tenerife alternativa. Elaboración propia.
Figura 34. Disposición paneles Tenerife alternativa. Elaboración propia.
37 V · 3 = 111 V < 125 V que es la tensión máxima soportada por el regulador.
8.22 A · 3 = 24.66 A < 60 A que es la intensidad máxima soportada por el regulador.
Alternativa Cálculo de las baterías Tenerife: las baterías nos servirían las mismas.
Alternativa Cálculo del inversor Tenerife: las baterías nos servirían las mismas.
Ya tenemos definidos todos los componentes de nuestra instalación:
Unidades
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
9
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A
1
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
12
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
1
Tabla 69. Resumen elementos instalación Tenerife alternativa. Elaboración propia.
109
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Consumo (W)
245
210
221
202
208
214 245
245
214
208
214
245
Producción (W)
273
285
362
376
399
366 366
385
369
342
272
258
Tabla 70. Consumo y producción mensual durante un año Tenerife alternativa. Elaboración propia.
Consumo total al año: 2671 kW
Producción total al año: 4053 kW
Total kg/año CO2 evitados: 2197 Kg CO2
400
350
300
250
Consumo
200
Producción
150
100
50
0
Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
Figura 35. Gráfica de consumo y producción mensual al largo de un año Tenerife alternativa. Elaboración propia.
110
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
5.7.
Análisis Comparativo de las Tres Instalaciones y sus Ventajas e
Inconvenientes, Incluyendo las Propuestas de Mejora Indicadas
He escogido tres ubicaciones muy diferentes dentro del territorio español teniendo en
cuenta las zonas de radiación y cómo afecta este aspecto a una misma vivienda tipo situada
en cada uno de los lugares.
La radiación es más potente en Tenerife, Islas Canarias, ocupando la zona V de radiación
según el Real Decreto 661/2007, en segundo lugar se encontraría la instalación de
Tarragona, Cataluña, ocupando la zona III de radiación y en tercer lugar se encuentra A
Coruña, ocupando la zona I de radiación dentro del territorio español.
Por lo tanto, y como es evidente, las dimensiones serán inversamente proporcionales a la
cantidad de horas de sol en cada una de las situaciones, así que el coste de la instalación
también se verá afectado.
En la propuesta de instalación hecha por el programa CalculationSolar de Tarragona nos
daba como solución a nuestras necesidades la instalación descrita en la primera columna, y
en cambio mi propuesta es la situación descrita en la segunda:
Unidades
CalculationSolar
Unidades
Propuesta
Alternativa
13
15
2
1
12
12
1
1
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Tabla 71. Comparativa diferentes soluciones instalación Tarragona. Elaboración propia.
Con esta nueva propuesta sí que es verdad que introducimos dos paneles más a la
instalación y pasamos de conectarlos todos en paralelo (en el caso de los 13) a conectarlos
en una disposición 3 serie - 5 paralelo (en el caso de los 15) y con este cambio podemos
pasar de tener dos reguladores Morninstar Tristar 60 A PWM a solamente necesitar uno,
así que es verdad que lo que nos ahorramos por un sitio nos cuesta de más por el otro pero
al disponer de más paneles también dispondremos de más producción y por lo tanto de más
excedente y beneficio para hacer más fácil la amortización de nuestra instalación.
Cabe destacar que un regulador MorningStar Tristar tiene un coste de poco más de 200
euros, por lo tanto con reguladores nos ahorraríamos unos 200 euros, y en cambio con la
implantación de dos paneles más nos supondrá un sobrecoste de 200 euros pero de paneles,
que podremos amortizarlo después con mayor producción de energía eléctrica.
En el caso de A Coruña, no incremento el número de paneles pero, en cambio,
colocándolos de la misma forma que en la instalación de Tarragona (3 serie – 5 paralelo)
111
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
conseguiría reducir los 4 reguladores Steca Tarom que me propone CalculationSolar y
podría pasar a instalar o 3 reguladores Steca Tarom o tan solo 1 de la marca MorningStar
Tristar.
Cabe destacar que un regulador Steca Tarom 235 PWM supone un coste de alrededor de
200 euros, por lo tanto al necesitar cuatro ascendería hasta alrededor de los 800 euros; y en
cambio, un regulador MorningStar Tristar tiene un coste de poco más de 200 euros, con lo
que habríamos reducido en aproximadamente 600 euros la inversión a realizar.
Unidades
CalculationSolar
Unidades
Propuesta
Alternativa
15
15
4*
1
12
12
1
1
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
*Regulador tipo Steca Tarom 235 PWM
Tabla 72. Comparativa diferentes soluciones instalación A Coruña. Elaboración propia.
Así que opto por sustituir los 4 reguladores Steca Tarom por tan solo 1 MorningStar
Tristar, como se puede observar en la siguiente tabla, y por lo tanto reduzco la inversión y
el tiempo de amortización de la instalación.
Por último, en el caso de Tenerife pasa una situación parecida a la de Tarragona, donde me
propone poner 8 paneles todos ellos en paralelo, y en cambio, introduciendo un panel más
puedo disponerlos de la forma 3 serie – 3 paralelo y así reducir el regulador propuesto, en
este caso 2 reguladores Steca Tarom por tan solo 1 de la marca MorningStar Tristar,
reduciendo así la inversión en reguladores pero aumentando la necesaria en placas solares.
Cabe destacar que un regulador Steca Tarom 235 PWM supone un coste de alrededor de
200 euros, por lo tanto al necesitar dos ascendería hasta alrededor de los 400 euros; y en
cambio, un regulador MorningStar Tristar tiene un coste de poco más de 200 euros, que es
el sobrecoste que nos supondrá implantar un panel más.
112
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Estudio de Implantación de una Instalación para el Autoconsumo en el Territorio Español
Unidades
CalculationSolar
Unidades
Propuesta
Alternativa
8
9
2*
1
12
12
1
1
Elementos
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
*Regulador tipo Steca Tarom 235 PWM
Tabla 73. Comparativa diferentes soluciones instalación Tenerife. Elaboración propia.
Pero, siendo la misma situación que en el caso de Tarragona, es preferible aumentar la
inversión en placas solares ya que el aumento de producción y excedente de las mismas es
sinónimo de menor periodo de amortización de nuestra instalación con la venta del
excedente generado.
113
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
6. Rentabilidad del Autoconsumo
6.1.
Evolución de la Rentabilidad de la Producción de Energía
Eléctrica a través del Autoconsumo
En un marco de progreso y desarrollo del país, donde todo parecía ir bien y nadie preveía
la que se nos avecinaba, allá por los años 2007-2008, se quiso dar fuerza a las energías
renovables para incentivar su implantación y cumplir así con los objetivos marcados en
materia renovable por nuestro país.
Es por ello que en el año 2008, con el Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, se
quiso recompensar a los productores de energía renovable procedente de la energía solar
fotovoltaica con unas retribuciones desmesuradas, ya que hacías que el negocio de la
energía solar fuera un auténtico regalo de dinero. Comprabas tus kWh a un tercio
prácticamente del precio de venta de los kWh vertidos por la instalación a la red de
distribución. Por lo que en poco más de 4-5 años la instalación pasaba a estar rentabilizada
y todo eran beneficios desde entonces. A causa de este Real Decreto se crearon las
denominadas parcelas fotovoltaicas donde particulares implantaban sistemas fotovoltaicos
de hasta 100 kW de potencia cada productor, que era el límite para percibir la retribución,
y por lo tanto, la situación se hizo incontrolable en pocos años.
A causa del déficit tarifario, así lo justifican en el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero,
donde establece que a causa de los desequilibrios entre costes de producción y beneficios a
través de primas se ha producido un incremento desmesurado del déficit tarifario y ha
obligado a suprimir el régimen de primas que tan rentable hacían este negocio.
A partir de este momento, la energía vendida a la red de distribución debía ser pactada por
contrato con la empresa distribuidora, para así poder verter el excedente de producción a la
red, percibiendo por cada kWh vertido el precio de mercado de la energía solar que es
oscilante pero se sitúa en una tercera parte prácticamente del precio al cual compramos el
kWh a la misma compañía distribuidora en el caso de abastecernos de su red de
distribución.
Y si todavía esto es poco, en 2013 aparece el borrador de Real Decreto para la regulación
del Autoconsumo en España dentro de un marco normativo claro y conciso, y en dicho
borrador aparece la guinda del pastel, el denominado peaje de respaldo por el que se
pretende que cada productor de energía eléctrica en régimen de autoconsumo aunque esté
autoconsumiendo su propia energía pague por ella una cantidad muy parecida al precio de
pool de la energía eléctrica, achacando dicho peaje al hecho de estar conectados a la red de
distribución por si en el momento que nos quedásemos sin energía eléctrica propia
podernos abastecer de la red, y por eso establecen este peaje para cumplir con el
mantenimiento de la red de distribución, y ya hace prácticamente imposible la
amortización de las instalaciones de autoconsumo, a pesar que de estar aislados de la red
no deberíamos pagar peaje alguno, pero el coste de nuestra instalación aumentaría a causa
de la introducción de baterías para almacenar el excedente de energía producida.
114
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
6.2.
Aspectos a Tener en Cuenta para el Estudio de la Rentabilidad
de una Instalación Solar Fotovoltaica
6.2.1. Evolución del Precio del kWh de la Electricidad
El precio del kWh de la electricidad ha ido variando incluso de trimestre en trimestre con
una tendencia alcista, salvo en algunos periodos de los últimos años en los que el precio
del kWh de la electricidad ha disminuido. Desde el primer trimestre de 2006 hasta el
último trimestre de 2013, el precio del kWh de la electricidad ha pasado de 0,08673€/kWh
a 0,1304585€/kWh, así que resulta prácticamente imposible averiguar cuanto aumentará en
los próximos años.
Teniendo en cuenta que ha aumentado prácticamente un 50% en los últimos 7 años pero
ahora se desconoce el aumento, haremos una hipótesis que cada año acabará aumentando
un 1% respecto el inicio del año debido a este balanceo que está experimentando los
últimos años.
La evolución del precio del kWh de la electricidad de 2006 a 2013 es la siguiente:
Año
Precio del kWh de la electricidad
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0,08673€/kWh
0,08987€/kWh
0,09283€/kWh
0,11248€/kWh
0,11776€/kWh
0,14232€/kWh
0,16808€/kWh
0,15094€/kWh
0,08673€/kWh 0,08742€/kWh 0,08742€/kWh
0,08987€/kWh 0,08987€/kWh 0,08987€/kWh
0,09283€/kWh 0,10789€/kWh 0,10789€/kWh
0,11248€/kWh 0,11472€/kWh 0,11472€/kWh
0,11776€/kWh 0,11776€/kWh 0,12516€/kWh
0,14232€/kWh 0,15256€/kWh 0,15256€/kWh
0,14214€/kWh 0,14920€/kWh 0,14558€/kWh
0,13866€/kWh 0,140728€/kWh 0,130485€/kWh
Tabla 74. Evolución precio kWh últimos años en España. Fuente: Rankia.
Figura 36. Evolución precio kWh últimos años en España. Fuente: Rankia.
115
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
6.2.2. Evolución del Mercado de la Electricidad, Precio de Pool
El precio de mercado es el precio al cual la compañía eléctrica distribuidora nos pagará por
cada kWh vertido a la red desde nuestra instalación.
También deberemos tener en cuenta el factor del precio de mercado de la electricidad,
también conocido como precio de pool y que varía a cada instante subiendo y bajando
dependiendo del momento del día. En las siguientes imágenes de observa el precio medio
del mercado de la electricidad en los últimos años a nivel estatal.
Figura 37. Evolución precios pool España últimos 16 años. Fuente: OMIE.
Hay que tener en cuenta también que el precio de mercado eléctrico varía dependiendo si
vertemos la energía eléctrica en día entresemana o en fin de semana ya que el precio varía
considerablemente, pero para las placas es lo mismo un lunes que un domingo.
Figura 38. Evolución precios pool día entre semana España mes de abril de 2015. Fuente: OMIE.
116
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
Figura 39. Evolución precios pool fin de semana España mes de abril de 2015. Fuente: OMIE.
Por lo que viendo la evolución de este precio, y contemplando que nuestra venta de
excedente se va a ubicar entre las 11h del mediodía y las 16h de la tarde y teniendo en
cuenta el rango de precio de mercado entre esas horas (situado en lo más alto del día)
podemos estimar que el precio de mercado aproximado del kWh es de 0,065 €/kWh.
6.2.3. Estadísticas a Tener en Cuenta para el Correcto Cálculo de las
Amortizaciones de la Instalaciones
Teniendo en cuenta las estadísticas recogidas en el Instituto Nacional de la Estadística
(INE) podemos conocer el número de días despejados, nublados y cubiertos en España en
los últimos años18. Este dato lo deberemos tener en cuenta para conocer el porcentaje de
días en los que tenemos que tirar de la energía de la red de distribución y el porcentaje de
días en los que tenemos plena disposición de producción con nuestras placas, y así
solamente deberíamos abastecernos de la red de distribución en las horas nocturnas.
Teniendo en cuenta los datos recogidos de los diferentes días podemos resumirlos en la
siguiente tabla:
Tarragona
A Coruña
Tenerife
Días Despejados
57
15%
51
14%
91
24%
Días Nubosos
229
63%
207
56%
241
66%
Días Cubiertos
79
21%
107
29%
33
9%
Tabla 75. Días despejados, nubosos y cubiertos en las tres ubicaciones dentro del territorio español. Elaboración propia.
Por lo tanto, una vez conocidos los porcentajes de días despejados, nubosos y cubiertos en
las tres ubicaciones podemos aproximar el uso de la red y el autoconsumo que podremos
hacer en nuestra instalación.
18
Consultar Anejo II tablas 2,3 y 4.
117
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
Para ello estudiaremos la cantidad media de energía eléctrica consumida en las horas de
producción de energía y la cantidad de demanda de energía eléctrica en las horas cuando
las placas ya no están produciendo, horas nocturnas.
Para ello observaremos la siguiente figura:
Figura 40. Curva demanda energía invierno (DW) y verano (DS) a nivel doméstico.
Fuente: Power Adaptor Device for Domestic DC Microgrids.
Como se muestra en la figura anterior la demanda de energía eléctrica en verano varía
respecto la del invierno, pero también hay que tener en cuenta que dependerá de la
vivienda y del tipo de calefacción utilizada en invierno, pero a grandes rasgos, podríamos
concluir diciendo que durante el día hay dos picos de demanda, uno al mediodía donde no
tendríamos ningún tipo de problema los días que estuvieran despejados o nubosos para
autoconsumir de la instalación, y el segundo pico de demanda vendría por la noche, que
ahí sí que deberíamos abastecernos con la red de distribución, por lo tanto podríamos decir
que es un 30% de la demanda total diaria, ya que sería la demanda establecida entre las 17h
y las 24h en invierno, y entre las 20h y las 24h en verano.
Por lo tanto, en invierno deberíamos abastecernos de la red de distribución un rango de 14h
aproximadamente (de 0h a 7h y de 17h a 24h) y en verano estaríamos hablando de un
periodo de 11h aproximadamente (de 0h a 7h y de 20h a 24h).
Si bien es cierto que prácticamente es el 50% de las horas diarias, considero que es un 30%
aproximadamente ya que el pico de demanda se sitúa únicamente entre las 20h y las 22h.
Así que, teniendo en cuenta este porcentaje y la tabla 75 de la página anterior podemos
establecer más concretamente un valor aproximado del abastecimiento que podremos hacer
con nuestra instalación de autoconsumo y el uso que deberemos hacer de la red de
distribución.
% 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
%𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠+%𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑏𝑜𝑠𝑜𝑠
% 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
118
(58)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
%𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
% 𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 = % 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
(59)
Los porcentajes se recogen en la siguiente tabla:
Tarragona
A Coruña
Tenerife
Autoconsumo
55%
50%
65%
Uso de la red
45%
50%
35%
Tabla 76. Porcentaje de energía autoconsumida y adquirida de la red en las tres instalaciones. Elaboración propia.
6.2.4. Mantenimiento de una Instalación Fotovoltaica
Otro aspecto a tener en cuenta para el correcto cálculo de la amortización es tener en
cuenta el coste de mantenimiento que nos supondrá la instalación.
Averías Típicas de los Componentes
Los nuevos modelos de paneles solares que existen en el mercado tienen una garantía de
20 a 25 años y a lo largo de los años pierden su efectividad llegando a perder un 20-30% al
final de su vida útil.
Entre los componentes más vulnerables de un sistema solar se encuentran los reguladores
de carga, se trata de sistemas electrónicos de potencia que tienen como función asegurar
una correcta y eficiente carga de las baterías de un sistema solar y evitar por el otro lado
que la batería pueda ser descargada más allá del límite permitido para una descarga
profunda.
Los inversores que existen en el mercado tienen una garantía de 15 a 20 años
aproximadamente, hecho que hace muy complicada su amortización.
Las baterías representan el componente más débil de un sistema fotovoltaico pero hay que
hacer un seguimiento del funcionamiento de las mismas ya que depende mucho del trato
recibido la durabilidad que puedan llegar a experimentar.
Operaciones Comunes de Mantenimiento
Las operaciones de mantenimiento del nuestra instalación fotovoltaica son:
–Limpieza periódica de los módulos una vez al año.
–Vigilancia del inversor (leds indicadores de estado y alarmas) en diferentes condiciones
de irradiación solar, para comprobar que todo funciona con normalidad.
–Control de las conexiones eléctricas y del cableado de los módulos.
–Inspección visual de los módulos para comprobar roturas del vidrio, penetración de
humedad en el interior del módulo, fallos de conexionado en el caso de que se produzcan
averías.
119
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
En el caso particular de los sistemas fotovoltaicos aislados de red existen elementos
críticos en el funcionamiento de la instalación: por una parte, las baterías que almacenan la
energía y no tienen una tasa de fiabilidad tan alta en comparación con otros equipos como
los módulos, y por otra, el regulador de carga que controla la entrada de electricidad a la
batería. Es importante examinar el estado de los sistemas de acumulación para proceder a
la limpieza de los bornes y al engrasado cuando sea necesario. Igualmente se examinará el
modo de operación de los reguladores de carga.
Por lo tanto, una vez analizado el mantenimiento general que deberá tener nuestra
instalación fotovoltaica vemos que el coste del mismo no nos supondrá una gran inversión
ya que se trata de un mantenimiento muy poco exigente.
Así que estableceremos el coste de mantenimiento de la instalación en unos mínimos
difícilmente calculables para las instalaciones asistidas por la red y aisladas de la misma.
6.2.5. Presupuesto de las Distintas Instalaciones Propuestas
Deberemos intentar calcular el presupuesto de nuestra instalación estableciendo el precio
de todos los componentes que la forman, a pesar que el cableado de la instalación no lo
tendré en cuenta ya que no entraba en mis expectativas de dimensionado y, además, al ser
una instalación doméstica situada en el tejado de una vivienda tampoco serán grandes
longitudes de cable, y además al trabajar el sistema a 24 V el cableado tendrá menos
sección y por lo tanto será más económico. Procederemos a recoger el precio de los
componentes del sistema, así como valorarla inversión de las tres instalaciones teniendo en
cuenta si están o no asistidas por la red de distribución.
Instalación Solar Fotovoltaica Tarragona
Unidades
Elementos de la Instalación
Precio por
unidad (€)
15
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
235,95
1
1
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Coste Instalación Solar Fotovoltaica Tarragona Asistida con la Red
12
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
Coste Instalación Solar Fotovoltaica Tarragona Aislada con la Red
Tabla 77. Coste inversión instalación solar fotovoltaica Tarragona. Elaboración propia.
120
238,77
879,37
4657,39
4920
9577,39
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
Instalación Solar Fotovoltaica A Coruña
Unidades
15
1
1
Precio por
unidad (€)
Elementos de la Instalación
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
235,95
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
238,77
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
879,37
Coste Instalación Solar Fotovoltaica A Coruña Asistida con la Red
12
4657,39
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
4920
Coste Instalación Solar Fotovoltaica A Coruña Aislada con la Red
9577,39
Tabla 78. Coste inversión instalación solar fotovoltaica A Coruña. Elaboración propia.
Instalación Solar Fotovoltaica Tenerife
Unidades
9
1
1
Elementos de la Instalación
Precio por
unidad (€)
Módulo tipo LUXOR Ecoline 60/230 W Policristalino
235,95
Regulador tipo MORNINGSTAR TRISTAR 60 A PWM
Inversor tipo VICTRON MULTIPLUS C24/1600
Coste Instalación Solar Fotovoltaica Tenerife Asistida con la Red
12
Batería tipo ECOSAFE/HAWKER TYS-12 TUBULAR-PLATE
Coste Instalación Solar Fotovoltaica Tenerife Aislada con la Red
Tabla 79. Coste inversión instalación solar fotovoltaica Tenerife. Elaboración propia.
121
238,77
879,37
3241,69
4920
8161,69
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
6.3.
Pay-back Instalaciones Asistidas
Para el estudio del tiempo de retorno de nuestra inversión en cada una de las instalaciones
procedemos al análisis de los diferentes sistemas en las tres situaciones vividas en los
últimos años: la primera cuando el precio del kWh vendido triplicaba el precio del kWh
comprado, la segunda cuando se suprimieron las primas a la energía solar fotovoltaica y se
pasó a pagar al precio de pool el kWh inyectado a la red, y la tercera la situación que se
avecina en pocos meses, el hecho de tener que pagar un peaje por el autoconsumo de
energía eléctrica en nuestra propia instalación, lo que se ha pasado a denominar peaje de
respaldo.
Deberemos tener en cuenta la producción en cada una de las instalaciones, y de ese total
producido establecer que tanto por ciento podremos autoconsumir, que tanto por ciento
deberemos vender a la red y que tanto por ciento deberemos adquirir de la misma; y para
ello tendremos en cuenta los días nubosos, despejados y cubiertos en cada una de las
ubicaciones, así como el consumo nocturno y diurno de una instalación doméstica tipo.
Una vez establecidos todos esos parámetros (citados ya en los anteriores apartados)
haremos los cálculos pertinentes dependiendo de la situación que estemos estudiando para
acabar encontrando en qué punto nuestra instalación estará amortizada.
Habrá que tener en cuenta que la esperanza de vida de un inversor es de 15 años y la de las
placas solares es de entre 20 y 25 años, por lo tanto lo tendremos en cuenta en el momento
de calcular el retorno de la inversión contando con que a los 15 años hay que cambiar el
inversor y por lo tanto se incrementa su valor al valor de retorno de inversión y de igual
forma haremos con las placas solares considerando que dejan de funcionar a los 25 años.
6.3.1. Rentabilidad Instalaciones Amparadas en el Régimen de Primas
En ese momento el precio del kWh en España se situaba alrededor de los 15 céntimos de
euro a pesar que aumentaba más velozmente que en la actualidad, por lo tanto era el
momento en el que vender energía salía mucho más barato que consumirla de la red ya que
el precio de venta de energía era de 34 céntimos de euro el kWh.
El ahorro que nos suponía toda la instalación de autoconsumo venía establecido por la
siguiente fórmula:
𝐴. 𝐴. = (𝐸. 𝐴. 𝑥 𝑃. 𝑘𝑊ℎ) + (𝐸. 𝑉. 𝑥 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑘𝑊ℎ) − (𝐸. 𝐴𝑑. 𝑥 𝑃. 𝑘𝑊ℎ )
Dónde:
-A.A. es el ahorro por el autoconsumo de energía eléctrica.
-E.A. es la energía eléctrica autoconsumida.
-P. kWh es el precio del kWh.
-E.V. es la energía vendida a la red de distribución.
-E.Ad. es la energía adquirida de la red de distribución.
122
(60)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
Y la devolución de la inversión simplemente es tener en cuenta el coste de la instalación e
irle añadiendo el ahorro que se produce cada año hasta conseguir un valor positivo que
significará que la inversión ya ha sido retornada en su totalidad.
6.3.2. Rentabilidad Instalaciones Fuera del Régimen de Primas
En ese momento el que vender energía ya no salía tan rentable ya que se pagaba a precio
de pool, que es prácticamente un tercio del precio del kWh.
El ahorro que nos suponía toda la instalación de autoconsumo venía establecido por la
siguiente fórmula:
𝐴. 𝐴. = (𝐸. 𝐴. 𝑥 𝑃. 𝑘𝑊ℎ) + (𝐸. 𝑉. 𝑥 𝑃. 𝑃. 𝑘𝑊ℎ) − (𝐸. 𝐴𝑑. 𝑥 𝑃. 𝑘𝑊ℎ )
Dónde:
(61)
-A.A. es el ahorro por el autoconsumo de energía eléctrica.
-E.A. es la energía eléctrica autoconsumida.
-P. kWh es el precio del kWh.
-P. P. kWh es el precio de mercado (precio de pool) del kWh.
-E.V. es la energía vendida a la red de distribución.
-E.Ad. es la energía adquirida de la red de distribución.
Y la devolución de la inversión simplemente es tener en cuenta el coste de la instalación e
irle añadiendo el ahorro que se produce cada año hasta conseguir un valor positivo que
significará que la inversión ya ha sido retornada en su totalidad.
6.3.3. Rentabilidad Instalaciones Borrador Autoconsumo
En este momento, a la espera de ratificación del borrador de Real Decreto para el
Autoconsumo el hecho de vender energía continúa pagándose a precio de pool, pero ahora
el autoconsumo de energía eléctrica también tiene que pagar el cuestionado peaje de
respaldo, que aún hace más complicado el retorno de la inversión de nuestra instalación.
El ahorro que nos supone toda la instalación de autoconsumo viene establecido por la
siguiente fórmula:
𝐴. 𝐴. = 𝐸. 𝐴. 𝑥 (𝑃. 𝑘𝑊ℎ − 𝑃. 𝑅) + (𝐸. 𝑉. 𝑥 𝑃. 𝑃. 𝑘𝑊ℎ) − (𝐸. 𝐴𝑑. 𝑥 𝑃. 𝑘𝑊ℎ )
Dónde:
-A.A. es el ahorro por el autoconsumo de energía eléctrica.
-E.A. es la energía eléctrica autoconsumida.
-P. kWh es el precio del kWh.
-P. Pool kWh es el precio de mercado (precio de pool) del kWh.
123
(62)
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Rentabilidad del Autoconsumo
-E.V. es la energía vendida a la red de distribución.
-E.Ad. es la energía adquirida de la red de distribución.
Y la devolución de la inversión simplemente es tener en cuenta el coste de la instalación e
irle añadiendo el ahorro que se produce cada año hasta conseguir un valor positivo que
significará que la inversión ya ha sido retornada en su totalidad.
6.4.
Pay-back Instalaciones Aisladas
En el caso de las instalaciones aisladas de la red todo es más sencillo ya que al estar
aisladas solo hay que tener en cuenta la energía que podemos autoconsumir ya que no
podemos vender el excedente a la red ni comprar ya que no disponemos de conexión.
Podemos autoconsumir instantáneamente o cargar las baterías mientras se está generando
energía pero no se está consumiendo para así gastar de ellas cuando no se esté
produciendo, ya sea por la noche o en días cubiertos. El ahorro producido anualmente es
simplemente la cantidad de energía que autoconsumimos en nuestra instalación por el
precio del kWh. Así que las rentabilidades solo varían entre Tenerife y las otras dos
instalaciones, ya que solo varía dependiendo de la inversión inicial del sistema.
6.5.
Resultados Obtenidos del Estudio de Rentabilidad
Estudiaremos ahora en concreto la rentabilidad de las distintas instalaciones situadas
dentro del territorio español, para ello condensaremos en una tabla los años que tardamos
en obtener beneficios en cada una de ellas:
Tarragona
Legis.
vigente
RD
1578/
2008
RD-Ley
1/2012
Asistidas
4
años19
22*
años20
Aisladas
A Coruña
Borra.
Autocon.
RD
1578/
2008
RD-Ley
1/2012
+30
años21
6
años22
+30
años 23
20 años 28
Tenerife
Borra.
Autocon.
RD
1578/
2008
RD-Ley
1/2012
Borra.
Autocon.
+30
años24
6
años25
14*
años26
+30
años27
20 años 29
18 años 30
(*) Significa que a partir de ese año fueron rentables pero no en la totalidad de vida de la instalación completa ya que con la sustitución
del inversor a los 15 años, o de las placas solares a los 25 años pudiera haber periodos en los que no lo fuese.
Tabla 80. Resumen años amortización instalaciones. Elaboración propia.
19
Consultar la tabla 4 del Anejo IV.
Consultar la tabla 3 del Anejo IV.
21
Consultar la tabla 2 del Anejo IV.
22
Consultar la tabla 7 del Anejo IV.
23
Consultar la tabla 6 del Anejo IV.
24
Consultar la tabla 5 del Anejo IV.
25
Consultar la tabla 10 del Anejo IV.
26
Consultar la tabla 9 del Anejo IV.
27
Consultar la tabla 8 del Anejo IV.
28
Consultar la tabla 11 del Anejo IV.
29
Consultar la tabla 12 del Anejo IV.
30
Consultar la tabla 13 del Anejo IV.
20
124
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Conclusiones Extraídas del Trabajo
7. Conclusiones Extraídas del Trabajo
Como ya cité en el objetivo del trabajo pretendía recoger la evolución del marco normativo del
sector eléctrico ya que me llamaba mucho la atención ver la extensa normativa
fragmentada en reales decretos y leyes, y me parecía muy complicado llegar a comprender
en qué consiste el marco legal vigente, el porqué de este marco, y llegar a entender la
evolución sufrida en la normativa.
Para entenderlo bien decidí iniciar mi trabajo estableciendo la situación en la que se
encuentra el sector eléctrico a nivel europeo en la actualidad y la evolución de los últimos
años. A nivel europeo las energías renovables han ido ganando un puesto importante desde
el Protocolo de Kyoto con el que se limitaban las emisiones de CO2 a la atmosfera e hizo
que los países integrantes de la Unión Europea se plantearan como solución a este
problema el incentivo de las energías renovables marcándose todos los ellos unos objetivos
a corto y a largo plazo, a pesar que es una evidencia que las energías renovables siguen
situándose en segundo plano por detrás de los combustibles fósiles, el petróleo y sus
derivados, el gas y la energía nuclear. Como es evidente España no fue una excepción pero
todo el progreso que venía dibujando desde ese momento se vio mermado con la entrada
de la crisis y la frenada de la implantación de fuentes de energía renovable, achacando esto
a la crecida del déficit tarifario, que se sitúa en unas cifras de escándalo (más de mil
millones de euros), y que hará imposible que se alcancen los objetivos a nivel europeo
planteados.
Una vez concluido el análisis del mercado eléctrico a nivel europeo y a nivel nacional y
habiendo analizado las variaciones en la legislación española desde la Ley 54/1997, de 27
de noviembre, del Sector Eléctrico hasta el borrador de real decreto del autoconsumo
eléctrico, podemos decir que la energía eléctrica carece de un marco normativo estable que
dificulta su consulta y determinar si una norma es vigente o ya está derogada.
Con el Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, se cometió el error más grave en
materia renovable (desde mi punto de vista después de haber analizado la legislación), ya
que se establecieron unas primas desmesuradas que más que incentivar la implantación de
sistemas fotovoltaicos, directamente regalaban la posibilidad de ganar dinero con el
negocio de dichas instalaciones, ya que podías vender al triple del precio de mercado los
kWh generados en tu propia instalación. Esto hizo que una gran cantidad de individuos
apostaran por este tipo de instalaciones y la situación se desbordó. Me remito a los datos, y
es evidente esta reflexión cuando se puede observar que la potencia instalada en materia
solar fotovoltaica se sitúa en un 50% del total solo en el año 2008, con la implantación de
dichas retribuciones desmesuradas.
Más tarde, con la Ley 1/2012, de 27 de enero, se quiso poner fin a este régimen retributivo
desmesurado suprimiendo las primas pero el error que cometieron es que hicieron que la
ley afectara a las instalaciones anteriores a la misma, es decir le dieron carácter retroactivo.
Me parece que en un estado de derecho, las leyes no deberían tener efecto retroactivo.
125
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Conclusiones Extraídas del Trabajo
Lo mismo ocurre ahora con el nuevo borrador del autoconsumo, que pretende imponer un
peaje de respaldo por la energía generada también con carácter retroactivo sobre las
instalaciones anteriores a la fecha de publicación del real decreto.
Ni se debería haber permitido un precio del kWh vertido a la red tan elevado, ni creo que
se deba pagar por la energía que un mismo productor genera para su autoconsumo, ya que
no tiene sentido alguno porque la justificación para este impuesto es que los productores
asistidos por la red deben pagar por el mantenimiento de la misma, pero en el momento
que el productor consume kWh de la red (porque no está en horas de producción o porque
sea un día cubierto) ya está pagando indirectamente por cada kWh el mantenimiento de la
susodicha red de distribución, así que estamos pagando dos veces por lo mismo.
Sin embargo, el autoconsumo no es tratado de la misma forma en nuestro país como en
otros países de la Unión Europea, como es el caso del Reino Unido, Italia y Alemania,
donde sí que tiene un marco normativo estable y el autoconsumo ocupa un importante rol,
sobretodo en el Reino Unido con las instalaciones domésticas y en Italia, donde es
permitido el balance neto. La idea del balance neto sería la clave para el correcto
funcionamiento del autoconsumo, utilizando la red de distribución como una batería
infinita donde verter nuestro excedente de manera gratuita y poder consumir de la misma
cuando fuera necesario, disponiendo de un contador bidireccional que nos permitiera
absorber de la red hasta la misma cantidad que ha sido anteriormente vertida por nuestra
instalación, pero en España pensar en la posibilidad del autoconsumo con balance neto es
prácticamente una utopía con la situación actual de la normativa en materia de
autoconsumo.
Después de realizar todo el estudio referente a instalaciones de autoconsumo podemos
llegar a concluir que la instalación puede llegar a ser la misma, con los mismos
componentes, tanto en el caso aislado como asistida por la red, ya que podemos estar
conectados a la misma y disponer de baterías, a pesar que es difícil para instalaciones
domésticas ya que supondría un coste prácticamente imposible de rentabilizar.
En referencia al estudio de implantación de una instalación tipo, como la propuesta, para
las tres diferentes ubicaciones dentro del territorio español, observamos que mientras más
irradiación haya y más uniforme sea a lo largo del año, las instalaciones son más reducidas.
Por otro lado, obtenemos mayores beneficios, como mayores sean los excedentes a vender,
como era de esperar. Por ejemplo, en el caso de Tarragona la instalación está ligeramente
sobredimensionada por el juego entre la disposición de paneles y reguladores necesarios
que hemos determinado, obtenemos mayores beneficios que en Tenerife, también
motivado porque en Tenerife la irradiación es más regular a lo largo del año y el excedente
prácticamente siempre es mínimo y constante. En cambio, en Tarragona en los meses de
verano tenemos un tremendo excedente que hace que sea más sencilla y pronta su
amortización.
En definitiva, podemos extraer conclusiones concretas de cada uno de los estudios
realizados. Por lo que hace a Tarragona vemos que las variaciones en la legislación han
supuesto perder muchísimos años de rentabilidad que ofrecía anteriormente el Real
126
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Conclusiones Extraídas del Trabajo
Decreto 1578/2008, de 26 de setiembre, comparado con el fin del sistema retribuido y
mucho menos rentable si cabe con la previsión de normativa del borrador del autoconsumo
que saldrá próximamente a la luz.
Por otro lado, hacer hipótesis sobre: a) el aumento del precio del kWh, b) la cantidad de
horas que vamos a poder autoconsumir, o c) la cantidad de horas que vamos a comprar
energía de la red son muy complejas de realizar, ya que estas estimaciones dependen de
otras variables que no se pueden prever. Sin embargo, cabe reflejar que la cantidad de
horas auutoconsumidas o de compra en la red, no tienen una influencia muy decisiva para
calcular los años de amortización o rentabilidad. Tampoco parece influir demasiado el
hecho de tener unos pocos días más o menos de sol en un año, o que aumente un poco más
o un poco menos el precio del kWh. El hecho de estar aislado de la red hace que la
instalación no sea rentable hasta pasadas dos décadas.
En consecuencia, el autoconsumo se hace prácticamente inviable desde la supresión de las
retribuciones y, de aprobarse el borrador del autoconsumo sería un tipo de instalaciones
solo permitidas para quien quisiera ser más respetuoso con el medio ambiente, o
simplemente le gustase el hecho de ser capaz de autoabastecerse en ciertos momentos del
día ya que sería imposible rentabilizar la instalación.
Podríamos decir que la situación de A Coruña es prácticamente una fotocopia de la de
Tarragona ya que también se hace prácticamente inviable la rentabilidad de las
instalaciones solares fotovoltaicas desde la supresión de las retribuciones establecidas por
el Real Decreto 1578/2008, de 26 de setiembre.
Quizás la única variante es que en A Coruña, se produce menos energía eléctrica que en
Tarragona, con exactamente la misma instalación dado que el número de días de sol y
cubiertos sí que es notablemente diferente, y eso se nota en los años de rentabilidad de la
instalación con el régimen de primas, que son dos años más, y la rentabilidad de la
instalación con la supresión de primas, que en el caso de Tarragona debemos esperar hasta
los 22 años para obtener beneficios, y en cambio en A Coruña nos podemos olvidar de los
mismos.
En el caso de Tenerife vemos que el cambio respecto a las otras dos instalaciones es que
con y sin retribución salía rentable, ya que eran 6 y 14 años, los que se tardaban en
rentabilizarlas, respectivamente. En el caso que la instalación estuviera aislada de la red
serían 18 los años que tardaríamos en amortizarla, y con la implantación del peaje de
respaldo se haría inviable su rentabilización.
Podemos observarlo en la tabla resumen del apartado 6.5. del Estudio de Rentabilidad que
recoge los resultados obtenidos de dicho estudio.
Hay que tener en cuenta que los 14 años que se tardaban en rentabilizar la instalación no
son del todo reales ya que con la obligación de cambio del inversor a los 15 años, que es la
vida útil que nos establece el fabricante, perderíamos unos cuantos años de beneficios.
127
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Conclusiones Extraídas del Trabajo
Finalmente, a grandes rasgos el hecho de la implantación del peaje de respaldo que se
prevé con la entrada en vigor del real decreto del autoconsumo haría prácticamente
inviable ningún tipo de instalación fuera cual fuera su ubicación dentro del territorio, ya
que la obligación de pagar por la energía autoproducida penaliza mucho a los productores
de energía eléctrica proveniente de sistemas fotovoltaicos.
Una vez analizadas los tres marcos legales que ha ofrecido y ofrece la legislación y
analizadas las tres ubicaciones podemos extraer una serie de conclusiones al estudio de
rentabilidad que hemos querido realizar:
-La legislación ha sido la causante de los problemas que se avecinan ya que con el precio
desorbitado que establecieron para primar la venta de energía eléctrica procedente de
fuentes de energía solares hacía posible la amortización en menos de cinco años de la
totalidad de la instalación y, a partir de ese punto, todo eran beneficios para los productores
de energía y ahora en cambio es prácticamente imposible amortizarlas.
-En el momento en que se retiraron las primas por la generación de energía eléctrica a
través de fuentes de energía solares fotovoltaicas se hizo muy difícil amortizar las
instalaciones, como ya decía anteriormente, pero ahora, con el borrador de autoconsumo y
la posible implantación próxima del denominado peaje de respaldo aún se hace más difícil
amortizar este tipo de instalaciones. Expliquemos el porqué: el peaje de respaldo supone
pagar por la energía autoconsumida de la propia instalación el mismo precio al que se paga
la venta del excedente por lo tanto no obtenemos beneficio por vender el excedente de
energía que generamos ya que por la energía que no hemos tenido que adquirir de la red ya
nos hemos tenido que gastar el mismo dinero, debido a que el precio de pool de la energía
eléctrica (precio del kWh en el mercado diario) se sitúa prácticamente en los mismos
números que el peaje de respaldo famoso que estamos intentando clarificar.
Así que como claves del trabajo podríamos concluir diciendo que el marco normativo del
sector eléctrico es muy complejo y difícil de consultar y de conocer si una ley o real
decreto es vigente o ya está derogado. Sin embargo, considero que sería más fácil entender
el marco normativo añadiendo al documento madre, los cambios o modificaciones que se
van haciendo, entendiendo como documento madre, la ley del sector eléctrico (en el caso
de España serían la Ley 54/1997, de 27 de noviembre y la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre) y así sería mucho más sencilla su consulta.
Para terminar, en referencia al autoconsumo, podemos concluir diciendo que con este
trabajo queda claro que se complica, y mucho, el futuro de las instalaciones para el
autoconsumo, y se hace prácticamente inviable su implantación de hacerse realidad el
borrador de real decreto del autoconsumo propuesto.
128
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
8. Bibliografía y Webgrafía
Normativa consultada:
España. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. BOE 28 de noviembre de
1997, núm. 285, p. 35097-35126.
España. Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía
eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables,
residuos y cogeneración. BOE 30 de diciembre de 1998, núm. 312, p. 44077-44089.
España. Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión. BOE 30 de septiembre de 2000, núm. 235, p. 3351133515.
España. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica. BOE 27 de diciembre de 2000, núm. 310, p. 4598846040.
España. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión. BOE 18 de septiembre de 2002, núm. 224, p. 3308433086.
España. Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología
para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial. BOE 27 de marzo de 2004, núm. 75,
p. 13217-13238.
España. Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial. BOE 26 de mayo de 2007, núm. 126,
p. 22846-22886.
España. Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
unificado de puntos de medida del sistema eléctrico. BOE 18 de septiembre de 2007, núm.
224, p. 37860-37875.
España. Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de
producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones
posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007,
de 25 de mayo, para dicha tecnología. BOE 27 de septiembre de 2008, núm. 234, p. 3911739125.
España. Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas
medidas en el sector energético y se aprueba el bono social. BOE 7 de mayo de 2009, núm.
111, p. 39404-39419.
129
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
España. Real Decreto-Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas
urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. BOE 24 de diciembre
de 2010, núm. 312, p. 106386-106394.
España. Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican
determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial. BOE 23 de noviembre de 2010, núm. 283, p. 97428-97446.
España. Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a
red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. BOE 8 de
diciembre de 2011, núm. 295, p. 130033-130064.
España. Real Decreto 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los
procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos
económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. BOE 28 de enero de 2012, núm.
24, p. 8068-8072.
España. Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad
energética. BOE 28 de diciembre de 2012, núm. 312, p. 88081-88096.
España. Real Decreto-Ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema
eléctrico y en el sector financiero. BOE 2 de febrero de 2013, núm. 29, p. 9072-9077.
España. Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia. BOE 5 de junio de 2013, núm. 134, p. 42191-42243.
España. Real Decreto-Ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes
para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. BOE 13 de julio de 2013,
núm. 167, p. 52106-52147.
España. Ley 15/2013, de 17 de octubre, por la que se establece la financiación con cargo a
los Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico,
ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía
eléctrica a partir de fuentes de energías renovables y se concede un crédito extraordinario
por importe de 2.200.000.000 de euros en el presupuesto del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo. BOE 18 de octubre de 2013, núm. 250, p. 84909-84910.
España. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. BOE 27 de diciembre de
2013, núm. 310, p. 105198-105294.
España. Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos. BOE 10 de junio de 2014, núm. 140, p. 43876-43978.
130
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
España. Propuesta Real Decreto de Autoconsumo, de 18 de julio de 2013.
España. Orden IET/1168/2014, de 3 de julio, por la que se determina la fecha de
inscripción automática de determinadas instalaciones en el registro de régimen retributivo
específico previsto en el Título V del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se
regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos. BOE 7 de julio de 2014, núm. 164, p. 52987-52988.
España. Orden IET/2444/2014, de 19 de diciembre, por la que se determinan los peajes de
acceso de energía eléctrica para 2015. BOE 26 de diciembre de 2014, núm. 312, p.
105486-105504.
ENDESA (2009). NTP-FVBT, Norma Técnica Particular para Instalaciones Fotovoltaicas
Interconectadas a la Red de Distribución de Baja Tensión. Junio de 2009.
IDAE (2012). Referencias sobre Autoconsumo de Energía Eléctrica en la Normativa
Vigente. Febrero de 2012.
CNE (2013). Informe 18/2013, de 4 de septiembre, sobre la propuesta de Real Decreto por
el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de
energía renovables, cogeneración y residuos.
CNE (2013). Informe 19/2013, de 4 de septiembre, sobre la propuesta de Real Decreto por
el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas
de las modalidades de suministro de energía eléctrica con Autoconsumo y de producción
con Autoconsumo.
IDAE (2011). Resumen PER 2011/2020 (Plan de Energías Renovables), de 11 de
noviembre de 2011.
131
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
Libros consultados:
Castro Gil, M. (2000). Energía solar fotovoltaica. Mairena del Alfaraje (Sevilla):
Progensa.
Gómez-Acebo&Pombo (2014). Guía normativa del Sector Eléctrico. Novedades en la
Regulación del Sector Eléctrico del Primer Trimestre de 2014.
Labouret, A. (2008). Energía solar fotovoltaica: manual práctico (Adaptado al Código
Técnico de la Edificación). Madrid: Mundi-Prensa.
Mir, P. (2012). Economia de la generación eléctrica solar: la regulación fotovoltaica y
solar termoeléctrica en España. Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Moreno Alfonso, N. (2010). Instalaciones de energía fotovoltaica: como rentabilizar la
energía solar. Madrid: Ibergarceta.
Pareja Aparicio, M. (2010). Energía solar fotovoltaica: cálculo de una instalación aislada.
Barcelona: Marcombo.
Tobajas Vázquez, M. (2005). Energía solar fotovoltaica. Barcelona: Ceysa.
Torres Portero, M.A. (2008). El ABC de la energía solar fotovoltaica en España: la guía
definitiva para el pequeño inversor. Paracuellos de Jarama: Ra-Ma.
132
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
Páginas web consultadas:
Consulta modificaciones normativas sector eléctrico:
Red Eléctrica de España: <www.ree.es> [Consultado el 3 de abril de 2015]
Normativa consultada en línea: <www.boe.es> [Consultado el 27 de abril de 2015]
<www.suelosolar.es> [Consultado el 28 de abril de 2015]
<www.energias-renovables.com> [Consultado el 28 de abril de 2015]
<www.solartradex.com> [Consultado el 28 de abril de 2015]
<www.energiasolar365.com> [Consultado el 29 de abril de 2015]
<www.elperiodicodelaenergia.com> [Consultado el 29 de abril de 2015]
<www.europapress.es> [Consultado el 29 de abril de 2015]
<www.endesaclientes.com> [Consultado el 30 de abril de 2015]
Estadísticas de interés:
Sistema de Información del Operador de Mercado REE:
<http://www.esios.ree.es/web-publica/> [Consultado el 30 de abril de 2015]
European Comission. Solar radiation and PV maps – Europe [Consultado el 30 de abril de 2015]
<http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/download/PVGIS-EuropeSolarPotential.pdf>
EU Energy in Figures. Statistical Pocketbook 2014 [Consultado el 2 de mayo de 2015]
<https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/2014_pocketbook.pdf >
Eurostat- Data Explorer: <appsso.eurostat.ec.europa.eu> [Consultado el 3 de mayo de 2015]
<www.fenercom.com> [Consultado el 4 de mayo de 2015]
<www.idescat.cat> [Consultado el 4 de mayo de 2015]
Presupuesto instalaciones eléctricas estudiadas.
<www.tumejorenergia.com> [Consultado el 1 de abril de 2015]
<www.albasolar.es> [Consultado el 3 de abril de 2015]
<www.fvncc.es> [Consultado el 3 de abril de 2015]
<www.teknosolar.com> [Consultado el 5 de abril de 2015]
<www.ingeteam.com> [Consultado el 6 de abril de 2015]
133
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Bibliografía y Webgrafía
<www.solaronline.es> [Consultado el 6 de abril de 2015]
<www.eco-finanzas.com>[Consultado el 6 de abril de 2015]
<www.merkasol.com> [Consultado el 7 de abril de 2015]
<www.mlenersol.com> [Consultado el 7 de abril de 2015]
<es.krannich-solar.com> [Consultado el 7 de abril de 2015]
<www.tiendafotovoltaica.es> [Consultado el 7 de abril de 2015]
<www.ecodirect.com> [Consultado el 7 de abril de 2015]
<www.gemsasolar.es> [Consultado el 8 de abril de 2015]
<www.cclcomponents.com> [Consultado el 8 de abril de 2015]
<www.victronenergy.com.es> [Consultado el 9 de abril de 2015]
Dimensionado de las instalaciones eléctricas estudiadas:
<www.calculationsolar.com> [Consultado el 22 de febrero de 2015]
Trabajos finales de grado, trabajos finales de master consultados:
De Arriba Rodriguez, R. (2013). Análisis del Suministro de Energía Eléctrica por Balance
Neto. Trabajo Final de Máster. Universidad de Salamanca.
Rodríguez Marcos, V. (2014). Instalación Solar Fotovoltaica para una Casa Rural en
Ucieda. Trabajo Final de Carrera. Universidad de Cantabria.
134
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
9. Anejos de Interés
Anejo I. Gráficos Evolución y Objetivos de la Comunidad Europea en
Materia de Energía Eléctrica
AI. Figura 1. Objetivo de los países pertenecientes a la Unión Europea en materia de generación de energía renovable.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
135
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AI. Tabla 1. Consumo energía eléctrica interno procedente de fuentes renovables en la Unión Europea y en cada uno de
los países integrantes. Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
AI. Tabla 2. Capacidad energía eléctrica instalada en la Unión Europea desde el año 1995 hasta el año 2012 y en cada
uno delos países integrantes. Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
136
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AI. Tabla 3. Energía eléctrica instalada en materia de renovables en la Comunidad Europea y por país. Fuente: EU
Statistical Pocketbook 2014.
AI. Tabla 4. Generación de energía eléctrica en materia de renovables en la Comunidad Europea y por país. Fuente: EU
Statistical Pocketbook 2014.
137
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AI. Tabla 5. Capacidad energética instalada en instalaciones solares fotovoltaicas en la Comunidad Europea y por país.
Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
AI. Tabla 6. Capacidad energética instalada en diferentes alternativas de producción de la misma en la Comunidad
Europea y por país. Fuente: EU Statistical Pocketbook 2014.
138
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
Anejo II. Factores de Funcionamiento Dependiendo de la Zona de
Irradiación y Estadísticas Meteorológicas Dependiendo de la Ubicación
de cada Instalación
AII. Tabla 1. Factores de funcionamiento zonas I, III y V para un perfil horario de una instalación fotovoltaica.
Fuente: RD 661/2007.
139
123
..
44
92
29
1998
Total
138
1999
Total
25
83
128
2000
Total
20
63
151
2001
Total
25
76
86
2002
Total
46
88
106
2003
Total
39
88
94
2004
Total
29
80
84
2005
Total
39
83
81
2006
Total
140
Completa).
Fuente:Anuario Estadístico de España
Los datos corresponden al observatorio de Guadalajara (El Serranillo).
2007
Total
23
76
91
2008
Total
43
92
5108
2009
Total
27
72
114
2010
Total
Los datos corresponden al observatorio de Cádiz (Cortadura).
43
86
108
AII. Tabla 2. Número de días cubiertos por región, estación, años y meses. Fuente: INE.
15.- "años,2010": Los datos de Alicante y Santa Cruz de Tenerife se refieren a once meses.
14.- "años,2008": Los datos correponden al observatorio de Coruña (A) (Estación Completa).
13.- "años,2007": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación
12.- "años,2006": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación Completa).
11.- "años,2005": Los datos corresponden al observatorio de Ciudad Real (Escuela de Magisterio).
10.- "años,2004": Los datos corresponden al observatorio de Ciudad Real (Escuela de Magisterio).
9.- "años,2003": Los datos de los observatorios de Lleida (Observatorio 2), Jaén (Cerro de los Lirios) y Sevilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
8.- "años,2002": Los datos de los Observatorios de Girona (Costa Brava), Tortosa (Observatorio del Ebro) y Sevilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
7.- "años,2001": Los datos de los observatorios de Bilbao (Aeropuerto) y Lleida (Observatorio 2) se refieren a once meses.
6.- "años,2000": Los datos del observatorio de Girona (Costa Brava) se refiere a once meses.
5.- "años,1999": Los datos de los observatorios de Soria (Observatorio), Valladolid (Observatorio), Albacete (Los Llanos) y Girona (Costa Brava) se refieren a once meses.
4.- "años,1998": Los datos de los observatorios de Burgos (Villafría), Toledo, Teruel (Calamocha) y Melilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
3.- "años,1997": Los datos de los observatorios de Segovia (Observatorio), Córdoba (Aeropuerto), Huelva (Ronda Este) e Izaña (Santa Cruz de Tenerife) se refieren a once meses.
2.- "región y estación,EXTREMADURA: Badajoz (Talavera la Real)": En enero de 2007 sólo hay mediciones de 24 días.
1.- Fuente de información: AEMet (Agencia Estatal de Meteorología).
Notas:
NOROESTE: Coruña (A)
CATALUÑA: Tortosa
CANARIAS: Santa Cruz de Tenerife
1997
Total
Número de días cubiertos por región, estación, años y meses.
Unidades:días
Entorno físico
Climatología
36
85
99
..
66
102
2012
Total
..
57
97
Los datos corresponden al observatorio de Pa
2011
Total
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
193
..
217
222
257
1998
Total
178
1999
Total
246
240
200
2000
Total
218
259
177
2001
Total
241
242
213
225
211
225
2003
Total
237
227
208
2004
Total
242
241
219
2005
Total
254
218
219
Los datos corresponden al observatorio de Guadalajara (El Serranillo).
2002
Total
249
227
211
2007
Total
265
228
217
2008
Total
Fuente:Anuario Estadístico de España
AII. Tabla 3. Número de días nubosos por región, estación, años y meses. Fuente: INE.
7.- "años,2010": Los datos de Alicante y Santa Cruz de Tenerife se refieren a once meses.
6.- "años,2000": Los datos del observatorio de Girona (Costa Brava) se refiere a once meses.
248
216
213
2009
Total
260
233
184
2010
Total
218
226
222
Los datos corresponden al observatorio de Cádiz (Cortadura).
2006
Total
5.- "años,1999": Los datos de los observatorios de Soria (Observatorio), Valladolid (Observatorio), Albacete (Los Llanos), Girona (Costa Brava) e Izaña (Santa Cruz de Tenerife) se refieren a once meses.
4.- "años,1998": Los datos de los observatorios de Burgos (Villafría), Toledo, Teruel (Calamocha), Granada (Aeropuerto) y Melilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
3.- "años,1997": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación Completa).
2.- "región y estación,EXTREMADURA: Badajoz (Talavera la Real)": En enero del 2007 sólo hay mediciones de 24 dias.
1.- Fuente de información: AEMet (Agencia Estatal de Meteorología).
Notas:
NOROESTE: Coruña (A)
CATALUÑA: Tortosa
CANARIAS: Santa Cruz de Tenerife
1997
Total
Número de días nubosos por región, estación, años y meses.
Unidades:días
Entorno físico
Climatología
2011
Total
..
229
222
Los datos corresponden al observatorio de P
..
229
212
2012
Total
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
141
49
..
104
51
79
1998
Total
49
1999
Total
94
42
37
2000
Total
98
44
38
2001
Total
99
47
66
2002
Total
94
36
34
2003
Total
89
50
63
2004
Total
95
45
63
2005
Total
72
64
65
2006
Total
73
52
46
2007
Total
77
61
57
2008
Total
75
58
45
2009
Total
142
Fuente:Anuario Estadístico de España
AII. Tabla 4. Número de días despejados por región, estación, años y meses. Fuente: INE.
15.- "años,2010": Los datos del observatorio de Santa Cruz de Tenerife se refieren a 11 meses.
Los datos corresponden al observatorio de Guadalajara (El Serranillo).
78
60
67
2010
Total
79
54
44
2011
Total
Los datos corresponden al observatorio de Cádiz (Cortadura).
Completa).Los datos corresponden al observatorio de Ciudad Real (Escuela de Magisterio).
13.- "años,2007": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación
14.- "años,2008": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación Completa).
Completa).
12.- "años,2006": Los datos corresponden al observatorio de Coruña (A) (Estación
11.- "años,2005": Los datos corresponden al observatorio de Ciudad Real (Escuela de Magisterio).
10.- "años,2004": Los datos corresponden al observatorio de Ciudad Real (Escuela de Magisterio).
9.- "años,2003": Los datos de los observatorios de Lleida (Observatorio 2), Jaén (Cerro de los Lirios) y Sevilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
8.- "años,2002": Los datos de los observatorios de Girona (Costa Brava), Tortosa (Observatorio del Ebro) y Sevilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
7.- "años,2001": Los datos de los observatorios de Bilbao (Aeropuerto) y Lleida (Observatorio 2) se refieren a once meses.
6.- "años,2000": Los datos de los observatorios de Girona (Costa Brava), Jaén (Cerro de los Lirios), Palma (Aeropuerto Son San Juan), Izaña (Santa Cruz de Tenerife) y Santa Cruz de Tenerife se refieren a once meses.
5.- "años,1999": Los datos de los observatorios de Soria (Observatorio), Valladolid (Observatorio), Albacete (Los Llanos), Girona (Costa Brava) e Izaña (Santa Cruz de Tenerife) se refieren a once meses.
4.- "años,1998": Los datos de los observatorios de Toledo, Teruel (Calamocha), Granada (Aeropuerto), Ceuta y Melilla (Aeropuerto) se refieren a once meses.
3.- "años,1997": Los datos de los observatorios de Ávila (Observatorio), Segovia (Observatorio), Sevilla (Aeropuerto) e Izaña (Santa Cruz de Tenerife) se refieren a once meses.
2.- "región y estación,EXTREMADURA: Badajoz (Talavera la Real)": En enero del 2007 sólo hay mediciones de 24 dias.
1.- Fuente de información: AEMet (Agencia Estatal de Meteorología).
Notas:
NOROESTE: Coruña (A)
CATALUÑA: Tortosa
CANARIAS: Santa Cruz de Tenerife
1997
Total
Número de días despejados por región, estación, años y meses.
Unidades:días
Entorno físico
Climatología
..
80
46
Los datos corresponden al observatorio
..
70
50
2012
Total
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
Anejo III. Especificaciones Técnicas Aparamenta de las Instalaciones
AIII. Figura 1. Especificaciones técnicas paneles Luxor Ecoline 60/230 W. Fuente: Luxor.
143
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AIII. Figura 2. Especificaciones técnicas regulador MorningStarTristar. Fuente: MorningStar.
AIII. Figura 3. Especificaciones técnicas regulador Steca Tarom 235 PWM.
144
Fuente: Steca Tarom.
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AIII. Figura 4. Dimensiones batería Ecosafe TYS-12. Fuente: Ecosafe.
AIII. Tabla 1. Tabla de especificaciones técnicas baterías Ecosafe. Fuente: Ecosafe.
145
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AIII. Tabla 2. Tabla de especificaciones técnicas inversor Victron Phoenix. Fuente: Victron Phoenix.
146
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
Anejos de Interés
AIV. Tabla 1. Datos genéricos para el estudio de la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas. Elaboración propia.
Anejo IV. Tablas de Rentabilidad de Instalaciones de Autoconsumo
147
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 2. Rentabilidad de la instalación de Tarragona con el peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
148
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 3. Rentabilidad de la instalación de Tarragona sin peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
149
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 4. Rentabilidad de la instalación de Tarragona con el régimen de primas. Elaboración propia.
Anejos de Interés
150
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 5. Rentabilidad de la instalación de A Coruña con el peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
151
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 6. Rentabilidad de la instalación de A Coruña sin peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
152
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 7. Rentabilidad de la instalación de A Coruña con el régimen de primas. Elaboración propia.
Anejos de Interés
153
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 8. Rentabilidad de la instalación de Tenerife con el peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
154
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 9. Rentabilidad de la instalación de Tenerife sin peaje de respaldo. Elaboración propia.
Anejos de Interés
155
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 10. Rentabilidad de la instalación de Tenerife con el régimen de primas. Elaboración propia.
Anejos de Interés
156
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 11. Rentabilidad de la instalación de Tarragona aislada. Elaboración propia.
Anejos de Interés
157
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 12. Rentabilidad de la instalación de A Coruña aislada. Elaboración propia.
Anejos de Interés
158
Evolución del Marco Normativo sobre Instalaciones Fotovoltaicas. Rentabilizar el Autoconsumo
AIV. Tabla 13. Rentabilidad de la instalación de Tenerife aislada. Elaboración propia.
Anejos de Interés
159
Descargar