LA NORMA JURÃDICA CONCEPTO: NORMA Y NORMA JURÃDICA

Anuncio
LA NORMA JURÃDICA
CONCEPTO: NORMA Y NORMA JURÃDICA
Para comenzar comentaremos tres significados de Ley:
1 .LEY: Regularidad con que se producen ciertos fenómenos naturales, regularidad expresada en términos
matemáticos.
2. LEYES: Reglas por las que se rigen las artes o las técnicas; aquellas pautas que debemos seguir si
deseamos obtener una obra o efecto adecuado.
3. LEYES: Aquellas prescripciones encaminadas a regular el comportamiento humano en relación con unos
valores; estas serán las LEYES MORALES Y JURÃDICAS.
Tanto las leyes morales como las jurÃ-dicas se nos imponen siempre, por lo tanto son leyes categóricas, es
decir, la sumisión o no a estos mandatos no depende de nuestra voluntad. Para evitar confusiones se utiliza la
palabra norma reservando el término ley para designar normas superiores y de especial relevancia.
Dentro de las normas existen varios tipos; unas son las que su incumplimiento no produce mas que el reproche
y otras que previenen y regulan conflictos de intereses entre los hombres. Estas últimas serán las Normas
jurÃ-dicas.
La norma jurÃ-dica está integrada por dos elementos:
• El supuesto de hecho que será el juicio lógico y
• La disposición correlativa que es lo que atribuye efectos jurÃ-dicos.
Estos elementos son el pasado social en que ese conflicto habrá sido resuelto de muchas maneras; alguna
habrá resultado ser más adecuada o eficaz y asÃ- va convirtiéndose en modalidad propia y adecuada
para erigirse en criterio de solución de dicho conflicto. La vida social va siendo influida por la norma
jurÃ-dica y viceversa, se produce una simbiosis que va superando los conflictos cambiándolos y
adecuándolos a la marcha de la sociedad.
A esto que acabamos de explicar hay que ponerle un pero: Un mero hecho no produce por si mismo efecto
jurÃ-dico alguno si antes no ha sido previsto en la hipótesis normativa, tampoco debe creerse que la norma
jurÃ-dica, por si misma, puede generar dichos efectos ya que esa posibilidad solo se producirá cuando se
realice en la vida social aquel o aquellos hechos que ella ha previsto hipotéticamente. En esto se distingue
la juricidad del capricho despótico.
LOS CARACTERES DE LA NORMA JURÃDICA
Comenzamos esta descripción por el concepto de ley lato sensu y para ello tenemos que explicar los
caracteres que definen a la norma jurÃ-dica, cuya caracterÃ-stica fundamental es la generalidad, es decir que
la norma jurÃ-dica sea una proposición abstracta con una consecuencia que debe darse siempre que se
produzca un determinado supuesto. AsÃ- la disposición que tiene un solo caso como supuesto de aplicación
no es una norma.
La generalidad que debe tener la ley no es la de su objeto o contenido ni la mera terminación del número de
actos a regular, sino que hace referencia a su finalidad general (bien común) y a su general eficacia (deber
1
general de respeto).
Otra caracterÃ-stica básica es la coercitividad: A la caracterÃ-stica de lo jurÃ-dico de imponerse
incondicionalmente, tanto si se cuenta con la voluntad del individuo obligado como si ésta le es adversa, se
la ha llamado tradicionalmente coactividad o coercitividad y también autarquÃ-a.
La impositividad inexorable es algo que se desprende esencialmente del sentido mismo de lo jurÃ-dico. El
sentido esencial del Derecho consiste en establecer los lÃ-mites recÃ-procos y los enlaces necesarios entre la
conducta de varios sujetos, para conseguir la ordenación de un modo objetivo y externo de la vida social. Por
eso el cumplimiento del Derecho no puede estar condicionado al azar de cual sea la voluntad de los sujetos
cuya conducta se quiere sujetar en una estructura colectiva.
La realización del Derecho no puede depender del querer de quien debe cumplirlo, sino que, llegado el caso,
tiene que ser impuesta de modo incondicionado, es decir, inexorablemente. Como quiera que el Derecho
requiere sujetar necesariamente a una persona en interés o por motivo de otra y otras personas, no puede
dejar a aquélla en libertad de cumplir o no los deberes que le impone.
La caracterÃ-stica formal del Derecho consiste en que éste puede ser impuesto de modo inexorable a todos
los sujetos, a cualquier precio, con, sin o en contra de la voluntad de éstos. Por eso el cumplimiento de los
deberes jurÃ-dicos es exigible por vÃ-as de hecho, mediante una imposición coercitiva, que haga imposible
la infracción, o que la remedie o la compense en la misma forma impositiva, cuando la violación haya
acontecido ya. Es decir, serÃ-a la impositividad represiva.
Otras normas, por ejemplo la norma moral, se dirigen al sujeto obligándolo normativamente, pero sin
pretender anular la decisión de éste (lo mismo ocurre con las reglas del trato social). Es decir, la moral
expresa su imperativo, pero este imperativo debe ser cumplido libremente por el sujeto; es mas, una
realización forzada de la conducta no constituye el cumplimiento de la norma moral.
LOS ELEMENTOS DE LA NORMA JURÃDICA
El supuesto de hecho puede consistir en un hecho jurÃ-dico o en un acto jurÃ-dico.
Los hechos jurÃ-dicos son acontecimientos puramente naturales, independientes de toda acción humana a
los que el ordenamiento jurÃ-dico atribuye consecuencias jurÃ-dicas, por ejemplo al regular como se
distribuirá la propiedad del cauce abandonado entre los propietarios ribereños o como se distribuirá un
caudal hereditario por el hecho del fallecimiento del causante.
En otras ocasiones el supuesto de hecho es un acto jurÃ-dico, esto es, una acción o comportamiento humano
al que se atribuyen consecuencias jurÃ-dicas. Los actos jurÃ-dicos pueden ser lÃ-citos o ilÃ-citos. La
categorÃ-a más importante de los actos jurÃ-dicos libres la constituyen los llamados negocios jurÃ-dicos
(como el contrato y el testamento) cuya consecuencia jurÃ-dicas consiste en la creación de derechos y
obligaciones.
El supuesto de hecho se explica con razón que puede consistir también en un acto ilÃ-cito, esto es, en una
conducta que viola un precepto del ordenamiento jurÃ-dico. El acto ilÃ-cito puede ser penal (delitos y faltas)
o civil (como por ejemplo, el incumplimiento de obligaciones contractuales, tales como el comprador que no
paga el precio, el arrendador que no paga la renta, etc). Las normas jurÃ-dicas regulan la conducta de las
personas o disponen que se produzcan directamente los efectos considerados justos y adecuados. La norma
describe hechos, situaciones o circunstancias para que, cuando ocurran, tenga que producirse determinada
consecuencia. A todo supuesto de hecho subsigue una determinada consecuencia jurÃ-dica.
El esquema formal que representa la estructura de la norma jurÃ-dica en la teorÃ-a y la ciencia del derecho
2
tradicionales se basa en una concepción metodológica particular que reduce el problema de la aplicación
de derecho a la mera imputación de consecuencias jurÃ-dicas a unos hechos concretos. Partiendo de este
supuesto, la norma jurÃ-dica estarÃ-a formada por dos elementos diferentes, uno de los cuales, denominado
consecuencia jurÃ-dica, se sigue del otro, denominado supuesto de hecho, según una relación lógica de
imputación:
Si es A, debe ser B
Los problemas teóricos de la fórmula comienzan con su interpretación. Para una corriente teórica muy
importante, el derecho se caracteriza sobre todo por ser un orden coactivo. Según esta concepción, toda
norma jurÃ-dica está respaldada coactivamente, es decir, toda norma jurÃ-dica constituye una proposición
en la que a una determinada condición se imputa como consecuencia jurÃ-dica un acto coactivo.
La fórmula si es A, debe ser B se adapta perfectamente e los planteamientos de esta teorÃ-a, según la cual
las normas jurÃ-dicas representan un mandato dirigido a los órganos públicos encargados de aplicar el
derecho para que impongan determinadas sanciones en el caso de que se realicen determinados hechos. La
sanción serÃ-a la consecuencia jurÃ-dica que deben imponer los órganos encargados de aplicar el derecho
cuando se realicen los presupuestos fácticos que constituyen la condición de la misma.
LA CONSECUENCIA JURÃDICA
La consecuencia jurÃ-dica también tiene un contenido abstracto.
Los dos elementos integradores, supuesto de hecho y consecuencia jurÃ-dica, pueden estar formulados con
mayor o menor generalización. Por ejemplo, si alguien edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno,
perderá lo edificado, sembrado o plantado sin derecho a indemnización (art. 362 cod. Civil) la llamada
responsabilidad aquiliana y/o extracontractual que si alguien causa daño a otro por acción u omisión y
con intervención de culpa, o negligencia estará obligado a reparar el daño causado (art. 1902 cod. Civil).
En ambos casos se distingue el supuesto de hecho y la consecuencia jurÃ-dica. En el primer ejemplo, el
supuesto de hecho está determinado de manera concreta, y lo mismo hay que decir de la consecuencia
derivada. En el segundo ejemplo es mas abstracto; muchas conductas podrán ser consideradas como
culpables o negligentes en el daño causado por acción u omisión, pues ello dependerá de criterios que
no están indicados en la norma. La consecuencia de tener que reparar el daño causado está claramente
manifestada, pero tendrá que concretarse en cada caso según las circunstancias.
La norma jurÃ-dica consta de los siguientes elementos:
• El supuesto de hecho que motiva la aplicación de la norma.
• La consecuencia o efecto jurÃ-dico normal, que tiene una doble manifestación:
1º La creación de un deber jurÃ-dico general (deber general de obediencia y colaboración)
2º El reconocimiento de las relaciones jurÃ-dicas protegidas por la norma y, consiguientemente, de los
deberes y de las facultades en que dichas relaciones se traducen.
• La consecuencia extraordinaria, para el caso de incumplimiento del mandato contenido en la norma
(sanción).
La conexión entre ambos términos de la proposición no existe en la realidad, sino que la establece la
norma. La consecuencia deriva ciertamente de la norma cuando los hechos se presentan, la consecuencia es
una necesidad lógico−jurÃ-dica; pero el resultado real depende de que efectivamente pueda realizarse lo
previsto, aunque sea de manera coactiva. Por tanto, la proposición jurÃ-dica no contiene el enunciado de
3
algo que será, sino que debe ser.
La norma dice, por ejemplo que, vencido el plazo de una deuda y reclamada ésta por el acreedor (H), el
deudor debe pagar (C); o que, condenada una persona como autora de un delito grave (H), debe ir a la cárcel
(C). Pero es evidente que nadie está seguro de que en a la realidad vaya producirse la consecuencia
jurÃ-dica C prevista en la norma, pues el hombre, destinatario del Derecho, es un ser libre y, por tanto, puede
ocurrir que el deudor no pague o que el condenado se escape a la acción de la justicia. Este no es el caso de
las llamadas leyes de la naturaleza.
Tal posibilidad de que no se produzca el resultado previsto en la norma obliga a que ésta establezca una
segunda consecuencia para el caso de que aquélla falle; esto es lo que se conoce como sanción impuesta al
obligado que se niega a obrar conforme a la norma. De modo que, si llamamos S a la sanción, el esquema
quedarÃ-a asÃ-:
Si es H, debe ser C
Si no es C, debe ser S
LAS CLASES DE NORMAS JURÃDICAS
Clasificación de normas jurÃ-dicas: Disposiciones generales
Los caracteres definidores de la norma jurÃ-dica son aceptados nemine discrepante, es decir, por unanimidad
en la doctrina.
La primera caracterÃ-stica de la norma jurÃ-dica es la necesidad. La convivencia social serÃ-a imposible sin
la existencia de unas reglas que, limitando de alguna manera la libertad de cada individuo, permitan un eficaz
desarrollo de su respectiva realidad individual, a diferencia de las demás reglas que determinan la
organización o el comportamiento humano (reglas éticas, religiosas, convencionales de cortesÃ-a, etc.).
La norma va dirigida a toda la colectividad o al menos a un grupo o clase de personas consideradas como
entidad en abstracto. No se trata de un mandato dirigido hacia o a favor de una persona concreta, sino que
viene establecido de modo general para todos aquellos casos de la realidad en que se den los supuestos de
hecho sobre los que la norma se basa. Sólo puede merecer, por tanto, la calificación de norma jurÃ-dica
aquel mandato que tiene como finalidad regular la actuación general de todos los hombres y organizar la
convivencia social.
Es fundamental también a la norma jurÃ-dica la nota de la coercibilidad, siendo ésta una consecuencia
de su obligatoriedad.
Como mandato jurÃ-dico, la norma obliga a actuar de una forma determinada y, en su defecto, prevé las
consecuencias especiales para el evento de que cualquiera deje de observar su mandato.
El carácter imperativo de la norma jurÃ-dica positiva opera, pues, en un doble sentido: en el de ordenar que
cada miembro de la comunidad se comporte según un criterio fijad previamente, y en el de imponer unas
consecuencias determinadas para el supuesto de contravención.
Se argumenta con razón que si la norma jurÃ-dica no pudiera ser impuesta coactivamente, difÃ-cilmente se
lograrÃ-a mantener su carácter de regla de organización social. La norma jurÃ-dica, se afirma
tradicionalmente, se diferencia de cualquier otra norma por el hecho que su inobservancia, su violación,
origina la aplicabilidad de una consecuencia (sanción) y la posibilidad de poner en marcha un mecanismo
encaminado a hacerla efectiva (ejecución de la sanción).
4
Algunos autores aluden a la legitimidad como nota o carácter de la norma jurÃ-dica positiva. La norma
jurÃ-dica, se dice, no puede ser un mero capricho de quien la dicta, aunque tenga potestad para ello, sino que
debe estar ajustada a los principios emanados del orden natural.
Cuando se habla del principio de la legitimidad se alude a dicha adecuación o concordancia de la norma
positiva con los principios generales emanados del Derecho Natural.
Se habla de igual modo de la legalidad de la norma positiva, esto es, la conformidad de la misma con los
requisitos que para su validez se han establecido previamente, y referentes a determinar cuándo adquieren
valor obligatorio, a la superioridad o primacÃ-a de unas normas sobre otras y quien tiene autoridad o potestad
para imponer las normas.
La norma está compuesta por dos elementos esenciales: el supuesto de hecho y la consecuencia jurÃ-dica.
El primero se refiere a una situación determinada de la realidad, el segundo, la consecuencia jurÃ-dica,
constituye lo que podrÃ-amos llamar el efecto que la norma jurÃ-dica asigna al correspondiente supuesto de
hecho. La correlación entre supuesto de hecho y consecuencia jurÃ-dica es perceptible en la inmensa
mayorÃ-a de las normas jurÃ-dicas.
Destacamos a continuación la clasificación de las normas conforme ha elaborado la mejor doctrina civilista:
Normas dispositivas
Las normas permisivas o voluntarias (ius dispositivum) son las que cumplen una función supletoria de la
voluntad de las partes, de manera que éstas pueden sustituirlas por lo que hayan dejado convenido en su
lugar. Por ejemplo, una norma dispositiva serÃ-a la del artÃ-culo 1316 del Código civil, que dispone un
régimen económico normarial supletorio de la voluntad de las partes. Otro ejemplo serÃ-a lo dispuesto en
el artÃ-culo 1711, párrafo 1º (A falta de pacto en contrario, el mandato se supone gratuito).
Dichas normas, que integran el Derecho supletorio, regulan la conducta de los ciudadanos, pero frente a ellas
la voluntad normativa de los particulares goza de preferencia, pudiendo, en consecuencia, ejercitar
eficazmente la autonomÃ-a de su voluntad; y solamente cuando los interesados en la conducta prevista por la
norma dispositiva nada dicen o lo dicen en forma incompleta, las normas dispositivas despliegan su total
eficacia normativa.
Lo anterior no contradice el carácter imperativo propio de la norma jurÃ-dica. Lo que pasa es que el
término imperativo se utiliza en dos sentidos; y las normas supletorias, que no son imperativas en el sentido
de que éstas se contraponen a las normas necesarias (o imperativas), si son imperativas en el sentido de que
siempre obligan a lo que mandan, bien que sólo mandan para el caso de que los interesados no hayan
regulado el punto diversamente; razón por la que no se aplican sino en este caso.
AsÃ- como en el Derecho de cosas tienen cierto predominio las normas imperativas, sin duda por estar en
relación más directa con los intereses de terceros, en cambio, en el Derecho de obligaciones predominan las
normas de carácter supletorio, salvo que de la propia formulación de la norma (implÃ-cita o explÃ-cita) se
deduzca lo contrario.
Las normas dispositivas o voluntarias pueden subdividirse en interpretativas o integradoras o supletorias. Las
primeras ayudan a la comprensión de la voluntad declarada cuando ésta se ha expresado de modo dudoso
o incompleto. Las integradoras suplen la falta de una declaración de voluntad suficiente. Los declarantes
pueden haber omitido la regulación de ciertos efectos de un contrato (por ejemplo el artÃ-culo 1104,
apartado 2º: Cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se
exigirá la que corresponde a un buen padre de familia) o pueden haber omitido por completo las cuestiones
5
que podÃ-an haber previsto.
Normas flexibles o atemperadoras
En este tipo de normas el supuesto de hecho queda por ello y dichas normas jurÃ-dicas utilizan estándares
jurÃ-dicos, conceptos, auténticos órganos respiratorios del ordenamiento jurÃ-dico; asÃ- cuando se habla
de buena fe, buenas costumbres, criterios del buen padre de familia, etc.
Entre estas normas se concluye por parte de la doctrina que están todas aquellas en las que el Juez se halla
autorizado para proveer lo que corresponda al caso (por ejemplo art. 398 apdo 3º C.c.:Si no resultare
mayorÃ-a, o el acuerdo de ésta fuera gravemente perjudicial a los interesados en la cosa común, el Juez
proveerá, a instancia de parte, lo que corresponda, incluso nombrar un Administrador) o para modificar los
términos de una obligación (art. 1103 C.c.:La responsabilidad que proceda de negligencia es igualmente
exigible en el cumplimiento de toda clase de obligaciones; pero podrá moderarse por los Tribunales según
los casos) o para establecer un plazo prudencial en las obligaciones puras (art. 1128 C.c.:Si la obligación no
señalare plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor,
los Tribunales fijarán la duración de aquél. También fijarán los Tribunales la duración del plazo
cuando éste haya quedado a voluntad del deudor).
La doctrina califica también a las normas flexibles de equitativas, en el sentido de que para dictar la
solución más procedente o justa autorizan cierto arbitrio de equidad o remiten a conceptos de contenido
variable que permiten individualizar la solución de cada caso concreto.
Normas especiales
AsÃ- como las normas ordinarias (o generales) constituyen el núcleo central de un ordenamiento jurÃ-dico,
las normas especiales, en cambio, están referidas a relaciones determinadas o concretas. En oposición al
Derecho General, el especial lo es por razón de la materia al entrañar una ordenación más detallada y
especÃ-fica en ciertos sectores de la realidad social.
Normas imperativas
Normas imperativas o inderogables (ius cogens) son las que imponen de modo absoluto a la voluntad de los
particulares, en el sentido de que éstos no pueden sustituirlas ni alterarlas.
Normas imperativas (derecho cogente, derecho inderogable) que regulan siempre, con carácter necesario, la
relación jurÃ-dica a que se refieren: la voluntad normativa de los interesados es imponente para modificarlas
o evitarlas, y los actos o negocios jurÃ-dicos celebrados por aquellos en su contra son nulos de pleno derecho
(art. 6.3 C.c.:Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho,
salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención). En el mismo sentido son
imperativas, por ejemplo, las normas que garantizan la seguridad del tráfico jurÃ-dico y las que protegen la
buena fe de terceros.
Las normas imperativas se subdividen en preceptivas y prohibitivas. Las preceptivas (normas forzosas
positivas) ordenan positivamente una consecuencia jurÃ-dica forzosa, a cuyo fin imponen el cumplimiento de
determinados actos (por ejemplo el deber de prestación de alimentos, exigible en determinadas
circunstancias). Las prohibitivas excluyen la posibilidad de realizar lo prohibido y sancionan la contrariedad
de las mismas (por ejemplo la prohibición de contratar sobre herencia futura. Es decir, son preceptivas
aquellas que imponen una determinada conducta y prohibitivas, al contrario, las que vedan una cierta
conducta; téngase en cuenta que pocas veces las normas prohibitivas están redactadas en forma de
prohibición expresa, siendo lo corriente que se señale una sanción para una cierta conducta, con lo que en
realidad se está prohibiendo la misma: en el Código penal, por ejemplo, no se prohÃ-be expresamente la
6
comisión de ningún delito o falta, sin que quepa dudar, naturalmente, que todo él está salpi9cado de
prohibiciones.
La voluntad de los sujetos se halla mucho más constreñida en las normas preceptivas que en las
prohibitivas, pues cuando me encuentro ante una prohibición conozco que no puedo realizar la conducta
vedada, pero ante mÃ- se abren muchas posibilidades, ya que podré realizar cualquier cosa menos aquella
que se ha prohibido, mientras que la norma preceptiva me señala como único camino a seguir, el prescrito
en la norma, sin que mi voluntad pueda determinarse en otra dirección que no sea la ordenada.
Normas privadas
Las normas privadas, o normas negociales, proceden de los particulares, creadas por ellos mismos en el
ejercicio del poder normativo que el ordenamiento estatal les reconoce para autorregular sus propias
relaciones jurÃ-dicas.
Dicho poder normativo recibe el nombre técnico de principio de la autonomÃ-a de la voluntad,
manifestación importante del más amplio principio de la libertad jurÃ-dica. El reconocimiento positivo de
dicha potestad normativa se encuentra sancionado en diversos pasajes del Código civil: arts. 1255 y
concordantes para el contrato; 667 y concordantes para el testamento; 1325 para las capitulaciones
matrimoniales.
Normas públicas
Son las que proceden de las fuerzas sociales objetivas (no subjetivas, no de los interesados directamente en la
relación jurÃ-dica concreta), vienen representadas por la ley, la costumbre y los principios generales del
Derecho. Precisamente porque los directamente interesados en las relaciones civiles por ellas reguladas no
intervienen en su formulación, reciben éstas la calificación de heterónomas.
Normas rÃ-gidas
En ellas la delimitación de la situación de hecho viene completamente determinada por el legislador.
En dicho caso se encuentran las normas que fijan el estado y la capacidad de las personas, o la prescripción
de las acciones o la determinación de los intereses de la mora (art. 1108 del C.c.:Si la obligación consistiere
en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y
perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de
convenio, en el interés legal). Se trata, por tanto, de normas que en la formulación de su contenido
normativo utilizan unos conceptos estrictos, tanto en el supuesto de hecho como en las consecuencias
jurÃ-dicas.
Orgánicas, ordinarias y órdenes
Otros autores clasifican las normas atendiendo a la jerarquÃ-a formal en su elaboración. AsÃ-, las normas se
ordenan y clasifican en diferentes tipos. En el ordenamiento jurÃ-dico español, la Constitución ocupa,
como es lógico, el mayor rango, dándose a continuación las leyes, que pueden ser orgánicas (que son las
indicadas en el artÃ-culo 81 del texto constitucional y requieren un especial sistema de aprobación en las
Cámaras, previsto en dicho artÃ-culo:Son Leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de AutonomÃ-a y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución. La aprobación, modificación o derogación de
las leyes orgánicas exigirá mayorÃ-a absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del
proyecto) y ordinarias; las leyes son desarrolladas reglamentariamente por los Decretos, emanados por el
Consejo de Ministros y las Órdenes, que provienen de los distintos departamentos ministeriales.
7
Declarativas o explicativas e instrumentales
Las normas también pueden ser declarativas o explicativas, es decir, aquellas que contienen definiciones de
vocablos o de conceptos (por ejemplo, el parentesco es el vÃ-nculo de personas que descienden de una misma
estirpe). Otro tanto sucede con las normas instrumentales, que no imponen a sus destinatarios la obligación
de realizar determinados actos, sino que prescriben las condiciones que los sujetos deben observar si quieren
conseguir determinados fines (por ejemplo, la ley no impone a nadie hacer testamento, pero establece las
condiciones que deben respetarse siempre que un sujeto quiera disponer válidamente por testamento de sus
bienes para después de su muerte). A las normas instrumentales se contraponen las normas finales o
programáticas, las cuales establecen el fin a conseguir, pero dejan a la discreción del destinatario la
elección de los medios (por ejemplo, La ley determina los programas y controles oportunos para que la
actividad económica pueda ser orientada y coordinada a los fines sociales). También son programáticas
las llamadas directivas que emanan de los órganos comunitarios de los entes supranacionales, como la
Unión Europea, que establece ciertos fines que deben ser perseguidos por los Estados miembros, dejando a
los gobiernos de cada paÃ-s la responsabilidad de la elección de los medios más convenientes. Puede
señalarse que en las normas instrumentales la consecución del fin se deja a la discreción del interesado,
mientras que es obligatoria la adopción de los medios idóneos para conseguirlo; en cambio, en las normas
finales es obligatorio el fin a conseguir mientras que es libre la elección de los medios.
Sistematización general: Aspectos conclusivos finales en orden a la clasificación de las normas
Desde el punto de vista del paÃ-s a que se pertenece, se distingue entre normas nacionales, extranjeras y de
derecho uniforme, siendo estas últimas aquellas que varios Estados adoptan como comunes a todos ellos, en
virtud de un tratado internacional; por ejemplo, la ley uniforme de Ginebra sobre letra de cambio.
Desde el punto de vista de su fuente de creación, en legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales.
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez, en leyes de vigencia indeterminada (por ejemplo
el Código civil) y de vigencia determinada (por ejemplo una ley de presupuestos).
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez, en generales (por ejemplo el Código penal),
territoriales (por ejemplo la Compilación de Derecho civil foral de Vizcaya y Ãlava) y locales (por
ejemplo la Carta municipal de Madrid).
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez, según la rama del Derecho que afectan (procesal,
mercantil, administrativo, etc.).
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez, en genéricas (por ejemplo el Fuero de los
Españoles) e individualizadas (una sentencia judicial).
Desde el punto de vista de su jerarquÃ-a, en fundamentales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas.
Esta clasificación permite recomponer el proceso por el cual las leyes se proyectan unas en otras y, por fin,
desembocan en actos jurÃ-dicos de gran variedad a nivel individual. En la reforma del Código civil se
incluyó el principio carecerán de validez las disposiciones que contradigan a otra de rango superior
(art.1º,apdo 2).
Desde el punto de vista de sus sanciones, en leges perfectae, son aquellas que afectan a la validez de los actos
que las vulneran, con la tacha de inexistencia, nulidad o anulabilidad, según los casos; leges plus cuam
perfectae, que imponen castigo y multa al infractor, pero no pueden atacar en sÃ- mismo el hecho ilegal,
como en el caso anterior; leges minus quam perfectae, que castigan al infractor, pero ni impiden los efectos
jurÃ-dicos del hecho ilegal, y leges imperfectae, que carecen de sanción.
8
Desde el punto de vista de su cualidad positiva o negativa, en que permitan una acción u omisión
(permisivas) o la prohÃ-ban (prohibitivas).
Desde el punto de vista de sus relaciones de complementariedad, en primarias, esto es, las que reciben el
complemento, y secundarias, las que lo proporcionan, a saber: las de iniciación, duración y extinción de la
vigencia de otra norma, como ocurre en el caso de las llamadas disposiciones transitorias, que privan de
vigencia a todo un conjunto de normas; disposiciones derogatorias, que hacen lo propio con algunas
disposiciones de un conjunto normativo, etc. También son secundarias las normas declarativas o
explicativas; las permisivas, cuando establecen excepciones con relación a otras normas; las interpretativas y
las sancionadoras. Estas actúan aplicando una reacción determinada a la proyección jurÃ-dica de un
supuesto de hecho, según el esquema ya citado, Si es A, debe ser B; si no es B, debe ser C, del cual la
primera proposición corresponde a la norma sancionada y la segunda a la sancionadora. Hay que advertir,
por último, que en muchas ocasiones, como por ejemplo la norma sancionada, se sobreentiende sin
necesidad de formulación expresa.
Desde el punto de vista de las posibilidades ofrecidas a los usuarios de la norma, en taxativas, que obligan en
todo caso (ius cogens), y dispositivas, que ofrecen opciones a elegir por los sujetos del Derecho (ius
dispositivum).
La norma jurÃ-dica Página 13 de 13
9
Descargar