PICT-O 2010 - 0139 - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
P I C T- O 2 0 1 0 - 0 1 3 9
AR EA T EM ATI C A : RE P OSI TO RI OS DI G I TALE S DE AC CE SO A BIE RTO PAR A E L
AP RE N D IZA JE
DESCRIPCION TECNICA
Diagnóstico y Modelado de Infraestructura para Soporte de Repositorios
Digitales Regionales
Instituciones Universitarias participantes del proyecto:
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de La Patagonia Austral
Universidad Nacional de San Juan Bosco
Universidad Nacional del Comahue
Investigador Responsable: Dr. Enrique Hugo Mases. Universidad Nacional del Comahue
Justificación
La progresiva digitalización de las actividades docentes y de investigación ha
generado que las bibliotecas trabajen no solo con documentos electrónicos generados
por editoriales comerciales sino también los producidos dentro de la misma
universidad. En general, el trabajo académico y de investigación produce mucha
documentación, la cual en los últimos años se genera en su mayoría en forma digital.
En la actualidad esta información es solo accesible por un grupo reducido de
personas, que posee conocimiento de su existencia. Por ejemplo, las tesis de grado de
una carrera específica, a pesar de tener en su mayoría un formato digital, sólo son
consultadas por algunos docentes o alumnos que están trabajando en el mismo
proyecto donde las mismas fueron producidas. Además de ser sólo guardadas en un
formato plano sin características especiales que mejoren la búsqueda y consulta de la
información contenida en las mismas.
Es así, que hoy en día las bibliotecas de las universidades deben poseer como tarea
primordial la difusión de toda esta información; previo paso por fases de
almacenamiento y organización, así como garantizar su preservación. La forma de
hacerlo es creando repositorios digitales. En todo el mundo se han creado muchos
proyectos que proponen la creación de estos repositorios para permitir el acceso
abierto a la documentación científica generada por las universidades.
En las últimas décadas los modelos tradicionales existentes de comunicación
científica, han entrado en crisis a nivel internacional. En respuesta a esta crisis surge
la introducción del Movimiento de Acceso Abierto a la información científica (Open
Access Movement). Este movimiento se basa en el convencimiento de que la libre
circulación de ideas es un derecho humano, pero también, un instrumento de mejora
de la propia ciencia.
El desarrollo de repositorios digitales de acceso libre a los recursos académicos y de
investigación por las instituciones universitarias, trae como consecuencia un cambio
cultural que afecta los modos de publicación y acceso a la información, generando la
necesidad de gestionar cambios en sus políticas institucionales de información…
OBJETIVOS GENERALES
El proyecto propone definir las bases teóricas, administrativas y técnicas para la
creación, organización y desarrollo de una Biblioteca Digital de un conjunto de
universidades a nivel regional. Se trata por tanto, de proyectar una Biblioteca
interoperable, conectada a un sistema de repositorios distribuidos con contenidos
científicos, académicos y culturales de las universidades públicas de la región.
El objetivo general del proyecto propone fundamentar y analizar, mediante un proceso
investigativo y creativo, las bases teóricas, administrativas y técnicas para definir el
modelo de una biblioteca digital para dar soporte a necesidades de cada una de las
Universidades participantes con proyecciones de integración regional. Para ello se
debe tener en cuenta el contexto local que presenta diferencias en la disponibilidad de
infraestructura respecto a los estándares internacionales y que posiblemente admita
aplicaciones diferentes, pero que interesan a la digitalización e integración de
información regional.
Para alcanzar este objetivo se cuenta con la experiencia del grupo de investigación en
Ingeniería de Software (GIISCo) de la Facultad de Informática (Neuquén, UNCo); el
personal de la Biblioteca Central de la UNCo, que ha realizado una experiencia
basada en el software para revistas electrónicas (OJS), grupos de investigación de las
Facultades de Ingeniería y de Ciencias Económicas de la UNPSJB en TIC y en
Informática aplicada a Educación, la Biblioteca Central de la UNPSJB, el
Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la
UNLPam, la Biblioteca Central de la UNLPam, Grupo de Educación a Distancia y
Gestión del Conocimiento (UNPA).
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO.
Como se ha señalado en el punto anterior, este trabajo busca definir las bases
teóricas, administrativas y técnicas para la creación, organización y desarrollo de una
Biblioteca Digital de un conjunto de universidades a nivel regional. Se trata por tanto,
de proyectar un Repositorio Digital interoperable, conectada a un sistema de
repositorios distribuidos con contenidos científicos, académicos y culturales de las
universidades públicas de la región.
Para alcanzar el objetivo general deben satisfacerse diferentes objetivos parciales o
específicos que pueden clasificarse en: i) análisis de políticas, estrategias e
infraestructura existentes; ii) análisis de requerimientos organizacionales, funcionales
y no funcionales que den soporte al modelo y iii) diseño del modelo de soporte a la
biblioteca digital integrada. Además se deben consolidar grupos de trabajo y llevar a
cabo acciones de implantación y diseminación de la tecnología.
Se elaborará un diagnóstico de la situación actual en políticas existentes en las
universidades intervinientes, referidas a aspectos de utilización de documentos,
educación a distancia, infraestructura tecnológica y estrategias educativas que tengan
interacción con el uso de repositorios digitales.
Adicionalmente, se investigará la problemática de adaptar estructuras
organizacionales y educativas existentes a modelos soportados por información digital.
Por otra parte, la infraestructura disponible plantea un entorno medianamente
complejo que obliga a disponer de algún esquema de relevamiento de recursos, para
lo cual se contempla la confección de modelos de descripción y clasificación de
información pertinente a soportes para bibliotecas digitales.
Se propone continuar la investigación con el modelado de políticas, estrategias y
procedimientos que sienten la base para la propuesta de un marco conceptual y
técnico que comprenda aspectos de seguridad, interoperabilidad, confiabilidad de la
información, facilidades de búsqueda, etc.
Finalmente, cuando los repositorios digitales tienen un objetivo claro y se forman como
una selección de contenidos organizados con un sistema descriptivo a través de
metadatos (catalogación), y además se les asocian algunas facilidades para la
búsqueda y uso de la información (servicios), se categorizan como bibliotecas digitales
[2]. Así, las bibliotecas digitales son sistemas disponibles, generalmente en Internet,
basados en tecnología web, que proveen acceso a diferentes tipos de contenidos
digitales, facilitan el control y la preservación de los recursos, además de ofrecer
servicios agregados en torno a las necesidades de los usuarios y a la información que
contienen [3]. Por lo tanto, se espera adaptar el modelo a aplicaciones específicas ya
existentes que permitan operar sobre plataformas abiertas sobre la Web, así como
tomar ventaja de las características de las aplicaciones de software libre. En las
secciones Resultados preliminares y aportes del grupo al problema en cuestión se
resumen las tareas en curso y los desarrollos e investigaciones que se llevarán a cabo
se discuten en la sección Tipo de Diseño de Investigación y Métodos.
3
MARCO TEORICO
SPARC [1] define los repositorios electrónicos institucionales como “un archivo digital
de producto intelectual creado por una facultad, grupo de investigación y/o estudiantes
de una institución, accesible por usuarios finales dentro y fuera de la institución con
pocas o ninguna restricción de acceso”. Además agrega que el contenido de un
repositorio institucional debe ser definido institucionalmente, de carácter acumulativo y
perpetuo, y abierto e interoperable. La tendencia mundial es implementar estos
repositorios en programas de código libre. Los más conocidos y usados actualmente
son DSpace1, Eprints2, CDSware3, OpenDOAR4, etc.
Para construir este Repositorio Digital se necesita definir una arquitectura en capas, en
la que estén presentes desde los niveles de infraestructura básica hasta los niveles de
acceso o consumo de los activos digitales. Por otra parte, en esta arquitectura se han
de integrar, mediante un proceso de reingeniería de negocio, tanto los activos
tecnológicos que ya existen, como los flujos de trabajo de cada universidad así como
de la integración de las mismas, además de una serie de procesos transversales que
afecten al personal y a la formación (alfabetización digital).
En particular, será relevante el análisis, adaptación y uso de modelos y arquitecturas
existentes, como DELOS [5], un modelo de referencia para bibliotecas digitales que
provee de un marco formal para la definición de estructuras y escenarios [6], así como
marcos para abordar tópicos específicos (ej. Preservación digital a través del marco
OAIS – Open Archival Information System) [6].
En cuanto a la búsqueda de la federación de activos digitales, deberán explorarse dos
casos:
1. Búsquedas distribuidas
2. Búsquedas en metadatos previamente recolectados
El primer caso involucra a diversos actores enviando múltiples requerimientos de
búsqueda en paralelo a una serie de servidores en la federación. Los resultados se
recolectan y los elementos duplicados se eliminan, depurando así la selección del
cliente. Un beneficio de este enfoque es que las tareas intensivas en el uso de
recursos de indexación y almacenamiento se delegan a los servidores respectivos de
la federación. Sin embargo, este enfoque está limitado por las diferentes capacidades
de indexación y ponderación de cada base de datos, haciendo difícil ensamblar un
resultado combinado que agrupe a los ítems más relevantes encontrados.
El segundo enfoque, la búsqueda sobre metadatos previamente recolectados, implica
buscar en índices de información localmente almacenados que han sido previamente
recolectados desde los repositorios de la federación. Cuando se realiza esta
búsqueda, los mecanismos no necesitan conectarse con los repositorios fuentes – ya
que existe una representación local de la información. El enfoque requiere la creación
de in mecanismo que opere regularmente, conectando todos los repositorios y
consultando las colecciones de metadatos para descubrir recursos nuevos o
modificados. Un beneficio de este enfoque es el mecanismo de búsqueda tiene
completo control sobre los algoritmos de indexación y ponderación, posiblemente
permitiendo resultados más consistentes. Sin embargo, estos sistemas consumen más
recursos y son por lo tanto más costosos.
1
2
3
4
http://www.dspace.org/
http://www.eprints.org/software/
http://cdsware.cern.ch/
http://www.opendoar.org/
4
Por las consideraciones previas, el proyecto explorará protocolos que faciliten el
acceso integrado, como OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata
Harvesting) [8][9][10], que se utiliza para recolectar descripciones de metadatos de los
registros en archivos digitales de manera que los servicios ofrecidos puedan
reconstruirse a partir de metadatos conjuntos (distribuidos en distintas fuentes). Una
posible implementación de este protocolo debería soportar al menos la representación
de metadatos según el Dublin Core5, que suministra una base estándar para la
definición de metadatos (particularmente adhiriendo al estándar ISO 15836) [11].
RELEVANCIA
En concordancia con el espíritu de la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al
Conocimiento6, el presente proyecto busca promover Internet como el instrumento
funcional que sirva de base global del conocimiento científico y la reflexión humana, y
para especificar medidas que deben ser tomadas en cuenta por los encargados de las
políticas de investigación, transferencia y docencia de las Universidades intervinientes.
Para que se pueda alcanzar la visión de una representación del conocimiento global y
accesible, la Web del futuro tiene que ser sustentable, interactiva y transparente. El
contenido y las herramientas de software deben ser libremente accesibles y
compatibles. Para establecer el acceso abierto como un procedimiento meritorio, se
requiere idealmente el compromiso activo de todos los actores intervinientes en el
proceso de modelado, implementación, gestión y operación de repositorios digitales.
Las contribuciones del acceso abierto incluyen, por ejemplo, los resultados de la
investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales, fuentes,
representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos, y materiales eruditos en
multimedia.
Nuestras Universidades tienen interés en la mayor promoción del nuevo paradigma del
acceso abierto para obtener el máximo beneficio para la ciencia y la sociedad. En
consecuencia, intentamos progresar en este empeño:
•
•
•
•
•
estimulando a nuestros investigadores/beneficiarios de ayuda a publicar sus
trabajos de acuerdo con los principios del paradigma del acceso abierto,
estimulando a los depositarios del patrimonio cultural para que apoyen el
acceso abierto distribuyendo sus recursos a través de la Internet,
desarrollando medios y maneras de evaluar las contribuciones de acceso
abierto y las revistas electrónicas, para mantener estándares de garantía de
calidad y práctica científica sana,
abogando porque la publicación en acceso abierto sea reconocida como factor
de evaluación para efectos de ascensos y tenencia,
reclamando el mérito intrínseco de las contribuciones a una infraestructura de
acceso abierto mediante el desarrollo de herramientas de software, provisión
de contenido, creación de metadatos, o la publicación de artículos individuales.
Nos damos cuenta de que el proceso de desplazarse al acceso abierto cambia la
diseminación de conocimiento en lo que respecta a cuestiones legales y financieras.
Nuestras Universidades tienen el propósito de encontrar soluciones que ayuden a un
mayor desarrollo de los marcos legales y financieros existentes, con el fin de facilitar
óptimo uso y acceso.
5
6
http://dublincore.org/
http://oa.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html
5
El presente proyecto permitirá abrirse a los modelos formativos, de investigación y
gestión que las tecnologías informáticas y de las comunicaciones están posibilitando.
Por otra parte, el rumbo con el que camina las universidades a escala mundial hace de
esta adecuación e integración en el mundo digital una necesidad, ya que, como
entidad pública, la Universidades intervinientes están obligadas a ofrecer sus servicios
por medios digitales, que eliminen cualquier barrera de accesibilidad, pero además en
un mundo competitivo, si se aspira a estar en la élite de la formación superior y de la
investigación. Algunos ejemplos son claros exponentes de las tendencias que aquí
enunciamos, por citar algunos: TDR7 (Tesis Doctorales en Red), un repositorio
cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las
universidades de Catalunya y de otras comunidades autónomas de España; el
Repositorio Documental GREDOS de la Universidad de Salamanca8; RICABIB, el
repositorio digital del Instituto Balseiro9; BDU2 que es un proyecto iniciando por el
Consorcio SIU para reunir recursos de información de valor académico de libre
disponibilidad para el usuario final10; etc.
7
http://www.tdr.cesca.es/
8 http://gredos.usal.es/jspui/
9 http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/
10 http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/inicio.pl
6
RESULTADOS PRELIMINARES Y APORTES DEL GRUPO AL ESTUDIO
DEL PROBLEMA EN CUESTIÓN GENERALES
Aporte de la UNCo:
Grupo de Investigación en Ingeniería de Software del Comahue (GIISCo).
Resolución CD FaEA N°071/10
Creado en el año 2002, los integrantes participaron en experiencias de investigación y
transferencia a través de proyectos locales y de cooperación internacional con
UNU/IIST (United Nations University/International Institute for Software Technology,
http://www.iist.unu.edu). Actividades con otros emprendimientos de carácter nacional
e internacional: organización de la Escuela Latino Americana en Desarrollo de
Software Basado en Componentes, http://www.iist.unu.edu/www/news/2003-04.htm;
pertenencia a la red Iberoamericana Ritos 2, www.cidlisuis.org/ritos/; proyecto CyTED
Competisoft, http://alarcos.inf-cr.uclm.es/Competisoft/.
El perfil del grupo GIISCo hoy se basa en actividades que dan soporte a la
Investigación y Transferencia en tópicos relacionados con Ingeniería de Software.
Abordan los siguientes aspectos: Mejora de Procesos de Desarrollo de Software:
Desarrollo y transferencia de modelos de mejora para la pequeña y mediana industria
productora de software; Sistemas de Información Geográficos: Integración y consulta
de datos distribuidos; E-Gobierno: Mejora de procesos e interoperabilidad para
gobierno electrónico; Accesibilidad Web: Desarrollo y evaluación de sitios web en
vistas de un acceso universal de la información; SOA (Service-Oriented Architecture).
Aplicaciones en identificación y evaluación de servicios.
Proyectos de investigación asociados:
FaEA 04/E072: Identificación, Evaluación y Uso de Composiciones Software.
Desarrollo de Software Basado en Componentes (DSBC) utiliza piezas pre-fabricadas
ya desarrolladas. La meta final es la reducción del tiempo de desarrollo, de los costos
y del esfuerzo, y la mejora de la calidad del producto final mediante la reutilización de
componentes de software ya desarrollados, probados y validados. El proceso de
DSBC se encuentra influenciado por la documentación de las componentes existentes,
así como de otros factores que limitan su selección. El proyecto aborda distintas
temáticas en la identificación, evaluación y uso de componentes de software,
centrando el estudio en (1) mejoras a procesos específicos – ej. especificación de
requisitos; (2) definición y validación de técnicas para evaluación de composiciones en
dominios específicos (Sistemas de Información Geográficos, Requisitos en Desarrollos
Globales); (3) evaluación de atributos de calidad específicos (integrabilidad y
accesibilidad); (4) incorporación de orientación a aspectos, ingeniería cognitiva y
semántica al proceso de identificación y evaluación; y (5) generalización de prácticas a
través de mejora de procesos de reuso.
Los resultados obtenidos a partir de las líneas citadas serán integrados en
herramientas de software que faciliten las actividades de verificación de propiedades y
búsqueda.
PAE-PICT-2007-02312: Métodos y Herramientas para sistemas masivamente
distribuidos
El proyecto investiga temas relacionados con Grid Computing. Los Grids ofrecen
recursos computacionales en cantidades casi ilimitadas, de manera fácil y
transparente, simplemente conectando programas a un Grid para aprovechar dichos
recursos. El objetivo es diseñar e implementar un prototipo de Grid de producción que
contemple los aspectos citados y que permita realizar y registrar experimentos, diseñar
aplicaciones, así como disponer de herramientas de administración y gestión. Se tiene
en cuenta el contexto local respecto a las diferencias en disponibilidad de
7
infraestructura, estándares internacionales, etc. Posiblemente, admita aplicaciones
diferentes a física de altas energías, astrofísica, etc., que interesan a la industria del
software nacional.
En el diseño de aplicaciones, el grupo GIISCo trabaja en la mejora de los procesos de
modelado, identificación y selección de servicios web mediante la incorporación de
información semántica y/o cognitiva.
Biblioteca Central- Grupo de Trabajo en Gestión de Información
Desarrollo e implementación de Software libre para Gestión de Bases de Datos
Bibliográficas y administración de servicios . Se ha avanzado en la implementación del
software Koha, bajo ambiente Linux.
Proyecto Biblioteca Digital: Desarrollo del software libre Open Journal System (OJS)
de aplicación para repositorios y bibliotecas digitales. (2009). Resultados obtenidos:
Digitalización de la Revista de Historia perteneciente a la Facultad de Humanidades.
Plataformas de Educación a Distancia
En el año 2004 se implementa en la Universidad Nacional del Comahue la primera
plataforma virtual denominada PEDCO en el marco del proyecto de investigación
“Software para procesos colaborativos”. Está basada en el software libre Moodle y es
utilizada como soporte de contenidos, comunicación y colaboración para el dictado de
carreras de grado y posgrado en las diferentes modalidades de educación. En la
actualidad cuenta con más de 14000 usuarios, 13 facultades, 43 carreras distribuidas
en las distintas sedes y ciudades que integran el Comahue (Bariloche, Viedma,
Neuquén, General Roca, Villa Regina, Cipolletti y San Martín de los Andes).
En el marco del proyecto de investigación Simulación y Métodos Numéricos en
Ciencias de la Computación (Proyecto I007) se han continuado la investigación en las
nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) y plataformas de educación
a distancia. En uno de los últimos trabajos realizados se ha recopilado información
sobre los tipos de materiales educativos incorporados por los docentes de la
Universidad Nacional del Comahue en la plataforma mencionada, que han puesto en
evidencia la necesidad de establecer políticas para gestionar el uso y producción de
materiales didácticos, como así también disponer un repositorio para evitar la
redundancia de información, y el uso de materiales no autorizados, entre otros
aspectos importantes.
Aporte de la UNPSJB:
Grupo de investigación incorporación de TIC en educación superior de la FCEUNPSJB. Desde el año 1995 desarrolla modelos para la incorporación de distintas
tecnologías a la Educación Superior, que se refieren a la construcción de Multimedios,
videos Educativos, Sitios Web Educativos. Actualmente se dedica a la investigación de
las habilidades necesarias de los distintos actores de los cursos de Educación a
Distancia sobre la plataforma MOODLE.; se analiza el impacto de la capacitación en
la utilización de la herramienta y se planifica reorganizar la misma para su
mejoramiento. Se proyecta investigar acerca de las potencialidades didácticas de cada
una de las herramientas que posee la plataforma de gestión de los aprendizajes.
Grupo de investigación Informática aplicada a educación de la Facultad de
Ingeniería de la UNPSJB. Viene trabajando en la línea de Informática Educativa
desde 1997 con el objetivo de: Generar líneas de investigación en Informática
aplicada a la Educación; Complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje con
ayuda de las TIC; Promover el trabajo y aprendizaje colaborativo de todos los actores
8
y beneficiarios en cada proyecto. Actualmente la investigación está focalizada en el
paradigma de los Objetos de Aprendizaje (OA), con los siguientes objetivos: Investigar
sobre el diseño de OA; Determinar modelos de clasificación de OA que faciliten la
secuenciación de contenidos; Diseñar un repositorio de OA.
Proyectos en curso de la UNPSJB:
PI 628 – E10/067: Hacia un repositorio de objetos de aprendizaje. En este proyecto
se propone determinar una taxonomía de Objetos de Aprendizaje (OA) que facilite el
encadenamiento de los contenidos curriculares, aplicable a diversas áreas educativas
y desarrollar un repositorio de OA.
PI 6401 - A/024521/09: Capacitación y Gestión del Conocimiento con
Herramientas Web 2.0 para Docencia Universitaria, Gestión Administrativa y
Educativa. Aprobado por resolución en el marco del Programa de Cooperación Inter
universitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica, Agencia Española
de Cooperación Internacional (AECI), en diciembre 2009. Participan las siguientes
universidades UNED - España, UNPSJB – Argentina, Universidad de Concepción de
Chile y la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador. Su finalidad es potenciar el uso
de las herramientas de la Web 2.0 y otras tecnologías para la educación y el
conocimiento para fortalecer la docencia universitaria, la formación y gestión
administrativa en comunidades rurales y el desarrollo profesional continuo en
Argentina, Chile y Ecuador.
PI 724: Determinación de los principales actores y sus roles para los cursos de
EaD en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB. El objetivo de este
proyecto es definir los roles de los actores para los cursos de educación a distancia
que se ajusten a las necesidades de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la
UNPSJB sobre la plataforma recientemente adoptada
La Biblioteca Central de la UNPSJB, participa en el programa de mejoramiento de
las carreras de Farmacia y Bioquímica (PROMFYB), componente INTER-U. Siendo su
directora, la Lic. Haydee Murga la responsable por parte de la UNPSJB de la
Biblioteca Digital de Farmacia y Bioquimica, según Resolución del Consejo Directivo
de La Facultad de Ciencias Naturales (R.CDFCN. N° 396/10)
La UNPSJB cuenta con un Sistema de Bibliotecas compuesta por las bibliotecas de
las cinco sedes de la Universidad y cuenta en cada una con personal profesional en el
área bibliotecológica. Asimismo las dos bibliotecas más grandes cuentan con personal
informático propio.
Aporte de la UNLPam:
Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas
de la UNLPam.
En el año 1995 se creó en la Facultad de Ciencias Humanas, el Área de Educación a
Distancia. En el año 1998, se proyecta el plan de estudios de la Licenciatura en
Ciencias de la Educación −Educación a Distancia −, aprobado en el año 2002. En el
mismo año se crearon además otras dos carreras: Licenciatura en Educación General
Básica −Primer Ciclo y segundo Ciclo− Educación a Distancia− y Licenciatura en Nivel
Inicial −Educación a Distancia−.
En el año 2010 se incorporan las nuevas posibilidades de la plataforma Moodle y de
los recursos que ésta posee para las propuestas de EaD en la Facultad de Ciencias
Humanas.
9
Actualmente está en desarrollo el diseño y puesta en marcha de la plataforma, lo cual
amplia las posibilidades de intercambios, producciones y creaciones entre los distintos
actores del hecho educativo. En esta instancia se han comenzado a desarrollar
actividades de formación en el equipo de EaD, en áreas referidas al diseño, puesta en
marcha y gestión de ambientes virtuales de aprendizaje.
Biblioteca Central de la UNLPam
En el año 2007 el personal de Biblioteca Central de la UNLPam se capacitó en
CAICYT en la metodología SciELO, lo que permitió, desde entonces, el procesamiento
electrónico de revistas editadas por la Facultad de Ciencias Humanas para ser
incorporadas a la Base de revistas científicas SciELO. La aplicación de la metodología
permite la generación de los archivos HTML y la aplicación de las etiquetas
correspondientes –Markup- a los artículos. A la fecha se han procesado números de
Quinto Sol, Aljaba y Circe que se encuentran en la plataforma
http://www.scielo.org.ar/scielo.php.
En el aspecto de metadatos, personal de la Biblioteca posee una valiosa experiencia
en la aplicación de estándares internacionales, lo que significó haber sido
seleccionado por el SIU para el dictado de cursos regionales en MARC 21.
Experiencia en:
En el área de TIC's se desarrolló en el software IsisPampa un modelo de objeto COM,
motor de gestión de Bases de datos CDS/ISIS para entorno web, presentado en II
Congreso Mundial de Usuarios de CDS/ISIS
http://w2isis.icml9.org/personList.php?lang=es .
Este componente (IsisPampa) fue utilizado para: a) Generar un Catálogo
Automatizado de Acceso Público en Línea (OPAC) de la Biblioteca. b) Sistema de
Préstamos en entorno web con accesos externos a algunas funciones para usuarios
habilitados. c) Software de conversión de datos para importación de registros desde
formato MARC a LIBRI para procesos de catalogación. d) Software para emisión de
código de barras para identificación bibliográfica.
Aporte de la UNPA:
Grupo de Educación a Distancia y Gestión del Conocimiento (UNPA).
Conformado en el año 2004, ha trabajado en el diseño e implementación de un modelo
de educación flexible que promueva la democratización de la educación superior en la
región de la Patagonia Austral. Realizó un estudio investigativo de los modelos de
enseñanza y aprendizaje mediado por tecnologías para elegir el más apropiado para la
UNPA. Este brindó los elementos necesarios para definir el modelo y la puesta en
marcha del sistema educativo bimodal de la UNPA. Se realizan evaluaciones del
sistema con aportes de los diferentes actores de manera tal promover la mejora
continua.
Para dar apoyo a los estudiantes de las distintas localidades de la Provincia de Santa
Cruz, se instalaron centros de atención para la comunicación entre alumnos y
docentes. Estos centros fueron se han convertido en espacios donde se promueven
acciones de incorporación de las comunidades a la sociedad del conocimiento. Se
denominan centros cibereducativos y el consorcio que los agrupa recibe el nombre de
Revindipa. Las actividades de investigación giran en torno a la definición de los
modelos organizacionales, modelos tecnológicos, implementación y evaluación.
Al crecer la demanda de información, la UNPA inició un proceso de transformación en
la gestión de su información, mediante procesos de digitalización y disposición en
línea. La información involucrada fue agrupada en diferentes sistemas:
10
Portal Institucional; Boletin Oficial; Sistema de Gestión de Convenios
Sistema de Gestión de Actividades de Investigación; Sistema de Gestión de
Actividades
de extensión.
Actividades de investigación:
Participación en Proyectos de Investigación financiados por la UNPA, la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICTO 31150), Agencia Española de
Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) y por la Universidad de las Islas
Baleares:
►Proyecto de Investigación Usos sociales y apropiación de las TIC en la Patagonia
Austral. Secyt UNPA. Período 2009 – 2010.
►Proyecto de Investigación Implantación de Red de Vinculación Digital de la
Patagonia Austral (*ReVinDiPa*) para el desarrollo comunitario. Acreditado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Financiado por: AECID – UIB - UNPA - Secretaria de Ciencia y Tecnología. Período
2009- 2010.
►Proyecto Acciones de desarrollo comunitario para la sociedad de la información y el
conocimiento en la red de centros de recursos multimedia de la Patagonia Austral.
UNPA Universidad de las Islas Baleares – Gobierno Balear. 2007-2009
►Proyecto de Investigación Sistema Educativo Bimodal: Desafíos pedagógicos,
tecnológicos y organizacionales en la Patagonia Austral. UNPA. Enero/2007 –
Dic/2008.
11
CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS Y JUSTIFICACION DE LA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En el proyecto se mostrará que es posible lograr un modelo de soporte al uso de
Bibliotecas Digitales en el contexto de las Universidades Públicas Regionales,
alcanzando con ello una infraestructura organizacional y técnica con grandes
posibilidades de interoperabilidad, apta para aplicaciones con importantes demandas
de acceso o almacenamiento. En tal sentido, se propone diseñar un modelo de
dominio basado en teorías de modelado de líneas de producto [12][13][14][15][16][17]
que facilite la reutilización tanto de infraestructura como de servicios. En ese sentido,
se cuenta con experiencia de los grupos que participarán en el proyecto, esperando
potenciar sus capacidades para resolver la problemática planteada.
La metodología a seguir para resolver los problemas que proponen los objetivos
específicos consta de varias etapas:
i) identificación de sub-problemas;
i) análisis de resultados existentes, incluyendo los trabajos previos del grupo de
trabajo;
iii) desarrollo de una política de soporte (junto con procedimientos y planes de acción);
iv) diseño de una infraestructura tecnológica (arquitectura, intercambio de información,
aspectos administrativos, etc.);
v) pruebas conceptuales e
vi) implementación y experimentación.
Para validar las investigaciones se utilizarán herramientas de software libre tales como
Greenstone11 , Kete12 , PyCatalog13 , DSpace14 , Archivists15 , Canadiana16, y EPrints17.
Los prototipos definidos serán acotados a espacios de complejidad y tamaño
adecuados al proyecto.
La implementación de esos prototipos y realización de experimentos tendrá como fin
validar las investigaciones sobre el modelo propuesto. Posteriormente, se buscará
mejorar lo obtenido en las etapas iii) a vi), con el fin de, por ejemplo, obtener mejores
tiempos de ejecución de aplicaciones, facilitar aspectos administrativos, etc. Para ello
se diseñarán indicadores adecuados para ambientes de soporte a Bibliotecas Digitales
como el planteado y se compararán los resultados obtenidos con trabajos previos.
TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y METODOS
La investigación que proponemos llevar a cabo se encuadra en un contexto de
aplicación. Sin embargo, por la especificidad del conocimiento preferimos decir que en
este modo el contexto de descubrimiento es el mismo contexto de intervención o
acción. Sus resultados son acciones, no proposiciones teóricas. En segundo lugar es
interdisciplinar; en el caso de estos proyectos en particular el conocimiento y las
innovaciones que se configuran van más allá de una disciplina específica articulando
aportes entre ellas. Esto supone la heterogeneidad y diversidad de los equipos de
trabajo. Por último, reclama criterios de evaluación de su calidad vinculados con
dimensiones proyectivas (logro del mejoramiento del recurso digital) y ético-políticas
(igualdad de oportunidades, acceso abierto a la información).
11
http://www.greenstone.org/
12 http://katipo.co.nz/solutions/kete/
13 http://pycatalog.blogspot.com/
14 http://www.dspace.org
15 http://www.archiviststoolkit.org/
16 http://dcb-gcn.canadiana.org/node/2
17 http://www.eprints.org
12
Desde el punto de vista epistemológico, este tipo de investigación permite generar
teorías sustantivas y conceptos sensitivos. Las teorías sustantivas son proposiciones o
conceptos interrelacionados que se centran en determinados aspectos o
características de poblaciones, acciones naturales, escenarios o tiempos concretos y
no en clases abstractas de comportamientos como lo hacen las teorías formales. Los
conceptos sensitivos carecen de la especificidad de los conceptos definitivos y
proporcionan puntos de referencia u orientaciones que guían nuestra mirada o
aproximación al objeto. Desde el punto de vista metodológico, estas teorías
sustantivas y conceptos sensitivos se construyen mediante estudio de casos [18]. El
estudio de casos es un saber en torno a la particularidad individual. En estos
proyectos, los casos a estudiar son los de cada Universidad que integre el repositorio
digital integrado.
Por innovación-acción entendemos un proceso intencional y deliberado de creación de
algo previamente desconocido, percibido como nuevo por un grupo y asimilado o
aceptado por él.
Investigación y acción se retroalimentan mutuamente. La
investigación precede a la acción en tanto su propósito es ayudar a los distintos
actores a comprender los recursos y necesidades en la era digital para posibilitar el
acceso abierto a documentos. Cumple una función diagnóstica. Le permite una
indagación exploratoria comprensiva de la definición de la situación inicial que
desencadena un proceso innovador. Permite conocer y explicar los problemas
orientando así de manera fundada las acciones innovadoras adecuadas.
La investigación, a su vez, acompaña a la acción mediante procesos evaluativos tanto
de procesos como de resultados de las mismas. Si bien la evaluación se diferencia de
la investigación en su dimensión axiológica o valorativa, necesariamente la comprende
al necesitar de procesos de conocimiento, comprensión y explicación de las
situaciones para poder luego emitir juicios de valor fundados. Se trata, en suma, de un
proceso cíclico de investigación diagnóstica, acción innovadora, investigación
evaluativa, nueva acción renovada.
Dentro de las acciones básicas para la creación de bibliotecas digitales podemos
nombrar dos grandes áreas: la digitalización de la información y la organización de la
misma para brindar servicios de búsquedas efectivas. Dentro de la primera área, se
pueden enumerar etapas a llevar a cabo para implementarla. Estas son: diagnóstico,
en donde se elabora un inventario de toda la producción académica y/o patrimonial de
la universidad; planeación, en donde con base en el inventario, se elaboran planes de
trabajo de digitalización a mediano plazo en el cual se establezcan las prioridades de
digitalización, el presupuesto estimado y las metas anuales; ejecución, en donde se
realiza el procedimiento de digitalización de manera directa; y control, en donde se
presta el soporte necesario para realizar el control de calidad de la digitalización y de
la asignación de metadatos [4].
Dentro de la segunda área, organización de la información para dar soporte a las
búsquedas, podemos encontrar una serie de metodologías para la definición de
metadatos, sistemas de búsqueda, mapas de navegación, índices temáticos –
cronológicos o geográficos –, navegación semántica, integración de repositorios,
definición de estándares para simplificar la recuperación de la información, etc.
En la siguiente lista puede verse la distribución de los paquetes de trabajo en 5
grandes categorías (adicionales a las del paquete de Gestión del Proyecto – WP1):
Relevamiento Preliminar (WP2), Diagnóstico (WP3), Construcción del Modelo (WP4WP6), Validación del Modelo (WP7) y Difusión y publicación (WP8).
El trabajo relativo a la construcción del modelo se ha descompuesto, en tres grupos:
modelos de procesos (WP4), modelos de infraestructura y servicios (WP5) y modelos
de evaluación (WP6). Los paquetes de trabajo WP4-WP7 están relacionados con el
13
tercero de los objetivos parciales del proyecto (diseño del modelo de soporte a la
biblioteca digital integrada), mientras que los WP2 y WP3 instrumentan el primero y el
segundo de los objetivos (análisis de políticas, estrategias e infraestructura existentes;
análisis de requerimientos organizacionales, funcionales y no funcionales que den
soporte al modelo). Finalmente, el paquete WP8 se relaciona con el objetivo adicional
de consolidar grupos de trabajo y llevar a cabo acciones de implantación y
diseminación de la tecnología.
WP1. Gestión del proyecto
Tareas:
- T1.1. Gestionar y administrar el proyecto
- T1.2 Coordinar los trabajos de los distintos investigadores
- T1.3 Realizar el seguimiento
- T1.4 Organizar las reuniones
Entregables:
D.1. Informes de seguimiento parciales
D.2. Informe final del proyecto
WP2. Relevamiento Preliminar
Tareas:
- T2.1 Definición de participantes, roles, funciones del proceso de relevamiento
- T2.2 Confección de modelo de relevamiento incluyendo análisis de riesgo
- T2.3 Implementación del modelo de relevamiento
Entregables:
D.3 Informe resultados del relevamiento
D.4 Informe de ejecución del relevamiento
WP3. Diagnóstico
Tareas:
- T3.1 Análisis de resultados de relevamiento
- T3.2 Confección de informes de situación y requerimientos
- T3.3 Integración de resultados de las distintas sedes
Entregables:
D.5 Informes de situación
D.6 Informe diagnóstico global
WP4. Modelos de Procesos
Tareas:
- T4.1 Definición del proceso de dirección de repositorios digitales, incluyendo
planificación estratégica, validación y mejora continua
- T4.2 Definición de los procesos de gestión de repositorios digitales (incluyendo
gestión de procesos, proyectos, recursos y reutilización)
- T4.3 Definición de los procesos de operación (incluyendo proceso de
desarrollo, explotación, mantenimiento y evolución del repositorio)
- T4.4 Definición de procesos de soporte (incluyendo documentación,
aseguramiento de calidad, auditoría y evaluación de productos)
Entregables:
D.7 Proceso de dirección v.1
D.8 Procesos de gestión v.1
D.9 Procesos de operación v.1
D.10 Procesos de soporte v.1
WP5. Modelos de Infraestructura y Servicios
Tareas:
14
- T5.1 Definición de modelo de infraestructura tecnológica
- T5.2 Definición de modelo de infraestructura organizacional de soporte
- T5.3 Definición de modelo de servicios del repositorio digital local
- T5.4 Definición del modelo de servicios del repositorio integrado
Entregables:
D.11 Modelo de Infraestructura Tecnológica v.1
D.12 Modelo de Infraestructura Organizacional v.1
D.13 Modelo de Servicios Local v.1
D.14 Modelo de Servicios Integrado v.1
WP6. Modelos de Evaluación
Tareas:
- T6.1 Definición de modelo de evaluación de servicios locales
- T6.2 Definición de modelo de evaluación de servicios integrados
- T6.3 Definición de indicadores para ambos casos
Entregables:
D.15 Modelo de Evaluación de Servicios Locales v.1
D.16 Modelo de Evaluación de Servicios Integrados v.1
D. 17 Indicadores
WP7. Validación del Modelo
Tareas:
- T7.1 Identificación casos de estudio en las diferentes universidades que
participan en el proyecto
- T7.2 Aplicación del modelo de procesos, de infraestructura y de los modelos de
evaluación en los casos de estudio
- T7.3Obtención de lecciones aprendidas y guías para el refinamiento de los
modelos anteriores
Entregables:
D.18 Casos de estudio
D.19 Recomendaciones para el refinamiento de modelos
WP8. Difusión y Publicación
Tareas:
- T8.1 Elaboración de un plan de difusión detallado
T8.2 Publicación de artículos, participación en conferencias, congresos, etc.
- T8.3 Construcción de un sitio web para la difusión del proyecto
Entregables:
D.20 Plan de difusión
D.21 Artículos, ponencias, conferencias
D.22 Sitio web del proyecto
WP9. Sensibilización institucional
Tareas:
- T9.1 Elaboración de un plan de actividades de sensibilización adaptado a
contextos locales
- T9.2 Presentaciones a la comunidad universitaria, organismos e instituciones
Entregables:
D.23 Plan de actividades de presentación y sensibilización
CRONOGRAMA DE TRABAJO
15
WP
WP1
WP2
WP3
WP4
WP5
WP6
WP7
WP8
WP9
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
BIBLIOGRAFIA
[1] SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition) en su
publicación ‘The Case for Institutional Repositories: a SPARC Position Paper’ de
Raym Crow (2002).
[2] Borgman, C.L. (1999). What are digital libraries? Competing visions. Information
Processing & Management, 38(3), 227-243. In G. Marchionini & E. Fox (eds.),
Special Issue: Progress Toward Digital Libraries.
[3] López, C. (2005) Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un
entorno e-learning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. (Director Francisco
José García Peñalvo).
[4] Implementación del sistema de repositorios institucionales: Biblioteca Digital UN Universidad Nacional de Colombia. Marley Soto Rueda y Flor Janeth Ardila Reyes.
[5] Agosti, M., Candela, L., Castelli, D., Ferro, N., Ioannidis, Y., Koutrika, G., Meghini,
C., Pagano, P., Ross, S., Schek, H.-J., & Schuldt, H. (2006). A Reference Model for
DLMSs Interim Report. In L. Candela, & D. Castelli (Eds.), Deliverable D1.4.2 Reference Model for Digital Library Management Systems [Draft 1]. DELOS, A
Network of Excellence on Digital Libraries -- IST-2002-2.3.1.12, Technologyenhanced Learning and Access to Cultural Heritage. Online at:
http://146.48.87.122:8003/OLP/Repository/1.0/Disseminate/delos/2006_WP1_D14
2/content/pdf?version=1
[6] Gonçalves, M. A., Fox, E. A., Watson, L. T., & Kipp, N. A. (2004). Streams,
Structures, Spaces, Scenarios, Societies (5S): A Formal Model for Digital Libraries.
ACM Transactions on Information Systems (TOIS),22 (2), 270-312.
[7] Baudoin, P.; M. Branschofsky (2004), MIT's DSpace experience: a case study,
http://www.dspace.org/implement/case-study.pdf
[8] Carl Lagoze and Herbert Van de Sompel (2001). "The Open Archives Initiative:
Building a Low-Barrier Interoperability Framework". Proceedings of the first
ACM/IEEE-CS Joint Conference on Digital Libraries (JCDL'01). pp. 54–62.
[9] Lynch, Clifford A. (2001). "Metadata harvesting and the open archives initiative".
ARL Bimonthly Report 217.
[10]
Frank McCown, Xiaoming Liu, Michael L. Nelson and Mohammed Zubair
(March/April 2006). "Search Engine Coverage of the OAI-PMH Corpus". IEEE
Internet Computing 10 (2): 66–73.
[11]
ISO 15836:2009 Information and documentation -- The Dublin Core metadata
element
set
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_ics/catalogue_detail_ics.htm?csnu
mber=52142
[12]
Bosch, J.: Design and use of software architectures: adopting and evolving a
product-line approach. ACM Press/Addison-Wesley Publishing Co., New York, NY,
USA (2000)
[13]
Clements, P., Northrop, L.: Software Product Lines : Practices and Patterns.
Addison-Wesley Professional (August 2001)
16
[14]
Van Der Linden, F., Schmid, K., Rommes, E.: Software Product Lines in Action:
The Best Industrial Practice in Product Line Engineering. Springer-Verlag New
York, Inc., Secaucus, NJ, USA (2007)
[15]
Pohl, K., Bockle, G., van der Linden, F.: Software Product Line Engineering:
Foundations, Principles and Techniques. Springer (September 2005)
[16]
Matinlassi, M.: Comparison of software product line architecture design
methods: Copa, fast, form, kobra and qada. In: Proceedings of the ICSE ’04: 26th
International Conference on Software Engineering, Washington, DC, USA, IEEE
Computer Society (2004) 127–136
[17]
Weiss, D., Lai, C.T.R.: Software product-line engineering: a family-based
software development process. Addison-Wesley Longman Publishing Co., Inc.,
Boston, MA, USA (1999)
[18]
Serrano Blasco, J. 1995 “El estudio de casos”. En A. AGUIRRE BAZTÁN (Ed.)
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.
Barcelona.
17
Descargar