El Mercado Asegurador Mexicano

Anuncio
El Mercado Asegurador Mexicano
Fernando Solís Soberón*
Arantxa Colchero Aragonés
Cristina Rohde Faraudo
Diciembre, 1994
Serie Documentos de
Trabajo
Documento de Trabajo No. 51
Índice
1. La Economía Mexicana
1
2. Cambio Estructural
3
3. Estructura de Mercado
7
4. Sistema de Supervisión
12
5. Daños
14
6. Vida
15
7. Accidentes y Enfermedades
16
8. Marco Regulatorio
16
9. La Industria Mexicana en el marco del Tratado de
Libre Comercio
19
10. Perspectivas de Crecimiento
21
Glosario
23
Apéndices
25
Notas
32
El Mercado Asegurador Mexicano
Fernando Solís Soberón*
Arantxa Colchero Aragonés
Cristina Rohde Faraudo
1. La Economía Mexicana
El territorio mexicano tiene una extensión de 1,958,201 km2. Con una población de
aproximadamente 90 millones de personas, México se encuentra entre los 11 países más
poblados del mundo. Actualmente, la población crece a una tasa anual promedio de 1.9%.
Distribución de la Población en México
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
El 46% de la población mexicana tiene hasta 19 años, el 80% tiene menos de 40 y sólo el 5%
sobrepasa los 65 años. Por otro lado, aproximadamente el 46% de la población
económicamente activa trabaja en el sector servicios, 27.9% en la industria y 22.6% en el
sector primario.
México es una República Federal que se compone de 31 estados y un distrito federal. Más del
22% de la población se concentra en la Ciudad de México, y las áreas más pobladas son el
Centro y el Sur del país.
1
Población en México, 1992
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de N$1,138,800 millones y un producto per cápita de
N$12,640, la economía mexicana es la quinceava en el mundo.
El sector primario representa el 7.4% del PIB, el sector industrial el 32.8%, dentro del cual la
industria manufacturera participa con el 22.4%; y por último, el sector terciario que tiene una
participación en el producto interno de 59.8%, del cual el 25.6% corresponde a comercio,
restaurantes y hoteles.
El salario mínimo en México es de N$13.9 al día. Respecto a la distribución del ingreso,
aproximadamente el 80% de la población económicamente activa gana menos de tres salarios
mínimos y el 10% gana más de cinco.
Distribución de la población por rangos de ingreso, (Salarios Mínimos)
(% población ocupada)
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
2
2. Cambio Estructural
Desde 1983, y con mayor profundidad a partir de 1988, el Gobierno ha puesto en marcha una
política económica destinada a crear las condiciones para un crecimiento de largo plazo con
estabilidad de precios. Las principales reformas fueron: el saneamiento de las finanzas
públicas, una política de promoción a la inversión extranjera, un proceso de desregulación y
liberalización de la economía.
Finanzas Públicas
En 1988 el déficit del Sector Público representó el 12.5% del PIB y para 1993, las reformas
permitieron que se alcanzara un superávit del 0.7% del PIB. Las principales medidas adoptadas
para lograrlo fueron: una profunda reforma fiscal, que permitió un aumento en la base
gravable y un incremento de los ingresos del Sector Público, a pesar de una disminución en las
tasas impositivas; un proceso de privatización de empresas paraestatales, que supuso una
reducción del número de empresas públicas de 1,115 en 1982 a 210 en 1993; y una
disminución de la deuda del sector público que en 1988 representaba el 66.0% del PIB y que
para 1993 decreció a 24.5% del mismo.
Balance del Sector Público como porcentaje del PIB
1988-1993
Fuente: Indicadores Económicos del Banco de México
Respecto a la privatización, las ventas más importantes fueron la de Teléfonos de México
(TELMEX) y la de Aseguradora Mexicana (ASEMEX), que es la empresa de seguros más grande
de Latinoamérica. Cabe señalar además, que en el sector financiero se privatizaron 28 bancos
comerciales entre 1991 y 1992.
3
Inversión Extranjera
Entre 1989 y 1993, la entrada de capitales extranjeros alcanzó un promedio anual de 5% del
PIB. Con ello, la cuenta de capital pasó de un déficit de N$2,560 millones en 1988 a un
superávit de N$19,400 millones en 1993.
Tres factores determinaron el crecimiento observado de la inversión extranjera en México a
partir de 1988: la estabilidad económica, tasas de interés atractivas para los ahorradores y la
ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Inversión Total en Términos Reales
(Nuevos Pesos)
Fuente: La Economía Mexicana, Banco de México, 1994.
Desregulación
Como parte del proceso de cambio estructural en México, se desregularon importantes áreas de
la economía. Las principales industrias desreguladas fueron: transporte, aerolíneas, puertos,
servicios, telecomunicaciones, energía, maíz y azúcar, entre otros.
Otra medida importante dentro del proceso de desregulación fue la instrumentación de una
nueva Ley Antimonopolios que tipifica prácticas no competitivas y en la cual se establecen
sanciones. De manera paralela, se crea la «Comisión Federal de Competencia», encargada de
vigilar el cumplimiento de esta Ley.
Apertura Comercial
El proceso de apertura comercial avanza, de manera gradual, a partir de 1985 con la reducción
de aranceles: el porcentaje arancelario promedio se redujo de 16.4% en 1982 a 8.7% en 1993.
Como parte de este proceso, en 1985 México entró al GATT y en 1993 se ratificó el TLC: en
Canadá el 23 de junio, en los Estados Unidos el 17 de noviembre y en México el Senado lo
aprobó el 22 de noviembre.
4
Con la entrada en vigor del TLC se crea una zona de libre comercio con más de 360 millones de
habitantes y un producto regional que alcanza los N$22,120 millones. El acuerdo firmado entre
estos países, con características tan diversas, tendrá un importante impacto en la economía
mexicana, se espera que, como resultado de la entrada de capital extranjero, se fomente el
empleo y se incrementen los salarios reales.
La Política Económica
Entre 1989 y 1993, el PIB creció a una tasa anual promedio de 2.9%, la inversión bruta fija
aumentó de 17% como porcentaje del PIB en 1988 a 20.7% en 1993, y la tasa de inflación,
que en 1987 fue de 159.2%, disminuyó a 8% en 1993.
Tasas de inflación, 1987-1993
Fuente: Indicadores Económicos del Banco de México, 1994.
En términos de política monetaria, el primer objetivo fue alcanzar la estabilidad de precios,
para lo cual se siguieron dos medidas: un estricto control del crecimiento de la base monetaria
y la modificación del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
agosto de 1993, con la cual se otorgó la autonomía al Banco de México. A partir de esta
medida, el banco central debe modificar la base monetaria apegándose a la tasa de inflación
vigente, en respuesta a cambios en la demanda monetaria y al PIB real esperado en el período.
El segundo objetivo de la política monetaria fue la desregulación de las tasas de interés y el
desarrollo de un sector financiero sólido en México. En este marco y con el fin de fomentar la
desregulación financiera, en 1990, se modificó el marco legal del sistema financiero, lo que
incluyó cambios en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Además, se creó una Ley que permite la constitución de grupos financieros en México.
La Ley vigente estipula que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, es la encargada
de autorizar la constitución de grupos financieros. El grupo debe integrarse por una empresa
líder y por lo menos dos de las siguientes instituciones: bancos comerciales, banca de inversión
y compañías de seguros. De no cumplirse lo anterior, deberán comprender tres de las
siguientes instituciones: bancos comerciales, almacenes de depósito, arrendadoras, casas de
cambio, compañías afianzadoras, aseguradoras, banca de inversión y fondos de inversión.
5
Actualmente, 10 compañías de seguros pertenecen a 9 de los 27 grupos financieros que operan
en el país.
Desregulación de la Industria Aseguradora
Hasta 1990 la industria aseguradora se caracterizaba por ser un mercado sobre regulado: los
precios y condiciones eran fijos y homogéneos para todas las compañías, existían barreras de
entrada y el régimen de inversión de las reservas técnicas era muy limitado.
En este marco, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, AMIS, fijaba las tarifas que
debían cobrar las empresas de seguros, y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros era la
autoridad encargada de supervisar a las empresas y penalizar a aquellas que no cumplían con
la ley.
En 1990 se inició un proceso de reformas a la «Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros» que concluyó en 1993. Las principales reformas se instrumentaron
bajo las siguientes estrategias:
a)
Con el propósito de eliminar barreras de entrada e inducir una sana competencia
entre las instituciones, se sustituyó el régimen de concesión por el de autorización;
b)
Para promover una mayor eficiencia del sector, buscando alcanzar estándares
internacionales, se autorizó nuevamente la participación de extranjeros en el capital
social de las aseguradoras;
c)
Para impulsar la capacidad competitiva, se liberalizó el mercado, a fin de que las
empresas fijaran sus precios y las comisiones de los agentes;
d)
Se liberalizó el régimen de inversión, para promover el desarrollo de los mercados
financieros;
e)
Se instrumentó un margen de solvencia, con el fin de fortalecer la posición
financiera de las compañías de seguros;
f)
Para fortalecer la supervisión de la actividad aseguradora y fomentar el desarrollo
de la misma, se creó la «Comisión Nacional de Seguros y Fianzas», CNSF, como
resultado de la escisión de la antigua «Comisión Nacional Bancaria y de Seguros»;
g)
Para ampliar los servicios que prestan las aseguradoras, se les permitió actuar como
fiduciarias en el caso de fideicomisos de administración directamente relacionados
con los seguros y actividades conexas que se les faculte a operar;
h)
Para fortalecer la protección al consumidor, se simplificaron algunos procesos de
conciliación y arbitraje.
6
3. Estructura de Mercado
En 1991, la participación del sector asegurador mexicano en la producción mundial de seguros
fue de 0.33%. La industria de seguros ocupaba el vigésimo segundo lugar en el mercado
mundial y el segundo en Latinoamérica, después de Brasil.
En México, las compañías de seguros pueden operar en cualquier ramo, tanto en Vida como en
Daños; con excepción de la venta de Fianzas, para lo cual se autorizan empresas
especializadas.
El mercado asegurador está compuesto por 43 compañías de seguros, 19 afianzadoras y 276
reaseguradoras, de las cuales 2 son mexicanas. Además, existen 21 agentes de reaseguro, 67
agencias de seguros y 34,630 agentes personas físicas. Se espera que a finales de 1994 el
número de compañías de seguros aumente a 60 y a 21 el de las afianzadoras.
El número total de empleados de la industria aseguradora a diciembre de 1993 fue de 20,067.
Número de Empleados
Fuente: «Actualidad en Seguros y Fianzas, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas», Diciembre 1991, 1992 y 1993.
En 1993, el total de primas del sector asegurador y afianzador ascendió a N$18,959.5 millones,
lo que equivale a una participación en el producto interno bruto de 1.68% y un monto de
primas per cápita de N$211.7.
En la operación de Vida las primas alcanzan N$6,121.8 millones, las de Accidentes y
Enfermedades N$1,481.3 millones, las de Daños N$10,566.2, y para el mercado afianzador la
emisión fue de N$790.2 millones.
El número de contratos en vigor a diciembre de 1993 fue de 29,793,359, de los cuales
4,856,503 correspondieron a la operación de Accidentes y Enfermedades, 3,028,921 a Daños y
21,907,935 a Vida; en esta última operación el 86% del total de contratos corresponde a
certificados.
Contratos de Seguros, 1993
7
Por otra parte, las primas directas de seguros, por ramo, se distribuyeron de la siguiente
forma:
Distribución de Primas Directas por Ramo
Diciembre de 1993
Concentración
El índice de concentración CR5, que mide la participación de las cinco empresas más grandes
en el mercado, es de 65.8% para el total de operaciones. Para Vida, el índice CR5 es de
80.3%, en Accidentes y Enfermedades es de 70.2% y en Daños de 68.5%
Índice de Concentración CR5 1985-1993
Fuente: CNSF.
La participación individual más alta del mercado es de 19.8% y corresponde a la empresa
Grupo Nacional Provincial, le sigue Comercial-América con 18.5%, Seguros Monterrey con
12.8% y Aseguradora Mexicana (ASEMEX) con 12.7%.
Activos y Pasivos
Los activos de las compañías de seguros ascienden a N$29,739 millones, lo que equivale al
2.4% del total de activos del sector financiero. Las inversiones son su principal componente y
se distribuyen de la siguiente forma:
8
Composición de las Inversiones
1993
Fuente: «Actualidad en Seguros y Fianzas», CNSF, Diciembre 1993
Los pasivos de la industria aseguradora ascienden a N$22,318 millones y se componen
básicamente de las reservas técnicas.
Composición de los Pasivos
1993
Fuente: «Actualidad en Seguros y Fianzas», CNSF, Diciembre de 1993.
9
Inversión Extranjera
La apertura del mercado asegurador a la inversión extranjera inicia en 1990. Actualmente,
existen 13 compañías de seguros con capital extranjero.
Empresas con Inversión Extranjera
Productividad y Eficiencia
En los tres últimos años, la productividad media de las empresas de seguros, que se mide
como la razón de primas a número de empleados, creció 25.8% en términos reales.
Primas/Número de Empleados
(Nuevos Pesos en Términos Reales)
Fuente: CNSF.
Como se observa en el siguiente cuadro, el crecimiento de la productividad media del trabajo
reflejó un decremento importante en los costos de las empresas:
10
Costos de las Empresas (%)
Fuente: CNSF.
El índice combinado, que es la suma del costo medio de siniestralidad, el costo medio de
adquisición y el costo medio de operación, fue de 1.01 en 1993.
Índice Combinado
Fuente: CNSF.
Solvencia
La industria de seguros tiene un elevado grado de capitalización: la razón de primas entre
capital de garantía fue de 8.4 en 1993, y el capital contable más la reserva de previsión
divididos entre el requerimiento bruto de solvencia fue elevado. Como se muestra en el
siguiente cuadro, para 1993, las empresas de seguros podían producir 230% más de lo
emitido.
Fuente: CNSF.
11
Crecimiento
Con un crecimiento anual promedio de 7.6% en términos reales, la industria aseguradora ha
sido uno de los sectores más dinámicos de la economía en los últimos cinco años.
Tasa de Crecimiento de la Industria Aseguradora y del PIB
Fuente: «Actualidad en Seguros y Fianzas», CNSF e Indicadores del Banco de México.
4. Sistema de Supervisión
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Gobierno Federal, a
través del Congreso, tiene la autoridad para legislar en materia de servicios financieros y la
SHCP es la responsable de regular a este sector.
Para que una compañía de seguros o una afianzadora pueda operar en el mercado, debe contar
con la autorización del Gobierno Federal, a través de la SHCP. Por su parte, la Dirección
General de Seguros y Valores de la SHCP, es la encargada de regular los mercados asegurador
y afianzador.
En 1990, se crea la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que es la autoridad que vigila el
cumplimiento de las leyes en la materia y funge como un Organismo Descentralizado de la
SHCP.
Estructura y Objetivos de la CNSF
La CNSF está compuesta por una Junta de Gobierno, una Presidencia, 2 Vicepresidencias, 7
Direcciones Generales y 5 Delegaciones Regionales.
La Junta de Gobierno dicta las líneas y criterios que la CNSF debe seguir. En ella participan: el
Presidente de la Comisión, los Vicepresidentes y 9 representantes de la SHCP, el Banco de
México, la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Por su parte, la CNSF está compuesta por un área financiera y otra actuarial, que son las
responsables de supervisar a las compañías de seguros; un área que supervisa a las
afianzadoras; una unidad de asuntos jurídicos y un área de investigación y desarrollo.
12
Estructura de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
La CNSF obtiene fondos de una cuota que se aplica a las compañías de seguros, un cargo a los
consumidores de los servicios de fianzas y una cuota que deben pagar los agentes para obtener
o renovar su licencia.
Los principales objetivos de la CNSF son:
1.
Garantizar que las compañías de seguros y fianzas brinden a los usuarios un
servicio acorde con lo que establece la ley; y
2.
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los mercados de seguros y fianzas.
La CNSF no establece las tarifas, las condiciones ni las decisiones del negocio, y no existe fondo
alguno para proteger a los tenedores de pólizas en caso de insolvencia.
Legislación
Las principales leyes que regulan a los sectores asegurador y afianzador son:
1.
«Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros», que regula la
operación y la contabilidad, marca los lineamientos de inspección y vigilancia de las
compañías, y tipifica las sanciones que deben imponerse en caso de incumplimiento
de la ley.
La ley establece que ningún tribunal puede aceptar las quejas de los consumidores
hasta que ambas partes no hayan agotado el proceso de conciliación que se celebra
con la CNSF. Más aún, la Comisión se erige como árbitro en los procedimientos de
disputa, con el consentimiento de ambas partes.
2.
«Ley sobre el Contrato de Seguro», que establece los derechos y obligaciones de las
partes involucradas en el contrato de seguro.
13
3.
«Ley Federal de Instituciones de Fianzas», que establece el marco regulatorio de las
compañías afianzadoras.
4.
«Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas», que regula la actividad de los
agentes de seguros y fianzas.
Bajo esta regulación existen tres tipos de agentes: personas empleadas por una
compañía de seguros, agentes independientes que pueden trabajar para una o
varias empresas de seguros bajo un contrato mercantil, y agentes persona moral.
Los agentes deben registrarse en la CNSF y mostrar que tienen capacidad y
suficientes conocimientos en la materia para actuar como intermediarios. La CNSF
puede otorgar 5 diferentes tipos de licencia de agentes de seguros: para riesgos de
tipo personal, industrial, jumbo, agrícola y de crédito.
5.
«Reglamento de Intermediarios de Reaseguro», que establece las condiciones en las
que deben operar los intermediarios de reaseguro.
Relación con Otras Autoridades
Con la constitución de grupos financieros, surge la necesidad de una cooperación para
supervisar al sector financiero.
Para lograrlo, se crea en 1992 la «Coordinación de
Supervisores del Sistema Financiero» (COSSIF), cuyo propósito es armonizar la regulación de
los diferentes intermediarios financieros y consolidar una eficiente coordinación de las tres
Comisiones: CNB, CNV y CNSF.
El objetivo de la COSSIF es no permitir el arbitraje en la regulación, minimizar el conflicto de
intereses estableciendo las limitantes apropiadas a las operaciones dentro de los grupos
financieros y prevenir problemas de doble contabilidad.
5. Daños
En México, los seguros de daños se dividen en 7 ramos: Responsabilidad Civil, Marítimo y
Transportes, Agrícola y de Animales, Autos, Crédito, Incendio y Diversos.
Responsabilidad Civil incluye la indemnización a terceros respecto a responsabilidad civil
general, responsabilidad civil del viajero, médicos y hospitales.
En el ramo de Marítimo y Transportes se encuentran los seguros que amparan al asegurado por
las pérdidas económicas que lo afecten a causa de daños que puedan sufrir tanto las
mercancías a consecuencia de alguno de los riesgos a que está expuesta durante el trayecto,
como los daños provocados a los cascos de las embarcaciones. Este seguro comprende el pago
de la indemnización por los daños que sufran los muebles y semovientes objeto del traslado.
Pueden igualmente asegurarse los cascos de las embarcaciones y los aeroplanos, para obtener
el pago de la indemnización que resulte por los daños o la pérdida de unos u otros, o por los
daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas con motivo de su
funcionamiento.
14
En el ramo de Incendio, se cubren daños y pérdidas causadas directamente por incendio, rayo,
y catástrofes naturales como temblores, huracanes e inundación.
En el ramo de Agrícola y de Animales se cubren parcial o totalmente las pérdidas en los
productos agropecuarios causadas por incendio, rayo, huracán, inundación, mal tiempo,
erupción volcánica, temblor, ciclón, avalancha, tornado, granizo, helada, sequía, fenómenos
biológicos y daños causados por el hombre.
Existen 8 compañías mexicanas autorizadas en este ramo pero sólo 3 operan actualmente. La
empresa más importante es Agroasemex, una entidad pública que participa con el 81.8% de
las primas emitidas en este ramo y recibe un subsidio del 30% de las primas.
En el ramo de Autos, el seguro incluye automóviles, camiones y transporte público. Se cubren
daños al vehículo, robo, responsabilidad civil y gastos médicos.
No existe en México un seguro obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros y de
acuerdo a estimaciones de la CNSF, sólo el 25% del total de automóviles están asegurados.
Los seguros de Crédito cubren una parte proporcional del riesgo de insolvencia de los deudores
para créditos comerciales, tanto nacionales como internacionales.
Sólo una empresa, «Compañía Mexicana de Seguros de Crédito» (COMESEC), que pertenece a
otras empresas de seguros, opera en este ramo como asegurador directo.
El ramo de Diversos cubre los seguros que no se incluyen en ninguno de los ramos descritos,
como pueden ser: robo de mercancías, asalto, rotura de maquinaria, entre otros.
6. Vida
Las compañías mexicanas ofrecen dos tipos de seguros de vida: los tradicionales y los flexibles.
Los seguros tradicionales incluyen seguros ordinarios de vida, seguros temporales y seguros
dotales.
Los seguros flexibles ofrecen a los asegurados, bajo la misma cobertura que brindan los
seguros tradicionales, oportunidades de inversión. Una parte de estos productos equivalen a lo
que se conoce en otros mercados como Vida Universal.
Existen tres tipos de pólizas en Vida: individual, grupo y colectivo. Las pólizas de vida individual
se venden a una persona, mientras que las de grupo y colectivo se ofrecen a un grupo de
individuos. La diferencia entre las pólizas de colectivo y grupo, es que para este último existe el
«Reglamento de Seguro de Grupo», que establece una serie de condiciones que deben
cumplirse para impedir una selección adversa, dado que no se hacen exámenes médicos.
Para grupo y colectivo las primas son deducibles cuando la póliza es adquirida por un patrón
para otorgar una prestación a sus empleados.
Actualmente, 33 compañías operan en Vida, de las cuales 30 ofrecen el seguro individual, 32 el
de grupo y 32 el de colectivo.
15
Las siguientes cinco compañías emiten el 80.3% de las primas: «Grupo Nacional Provincial»,
«Aseguradora Hidalgo», «Seguros Monterrey-Aetna», «Seguros Comercial-América» y
«Seguros Inbursa».
«Aseguradora Hidalgo», que tiene una participación en el mercado de 19.6%, es una empresa
pública que se especializa en seguros de vida para los empleados de las entidades
gubernamentales.
7. Accidentes y Enfermedades
Gastos Médicos Mayores
El ramo de Gastos Médicos Mayores cubre el transporte, la hospitalización, los medicamentos,
los honorarios de médicos cirujanos y anestesiólogos, los estudios de diagnóstico y
tratamientos. Se excluyen gastos de parto, abortos, lentes, tratamientos dentales, zapatos
ortopédicos, tratamientos en caso de alcoholismo y drogadicción, daños causados por
transgresiones a la ley y enfermedades preexistentes.
Existen tres tipos de pólizas en los seguros de Gastos Médicos Mayores: individual, grupo y
colectivo. En las pólizas del seguro individual los asegurados pagan el 100% de las primas.
Generalmente se requiere tener entre 30 días y 65 años de edad para acceder a este seguro.
Las pólizas del seguro colectivo las adquiere un conjunto de consumidores con edad desde 30
días hasta 60 años de edad. En este tipo de pólizas se expide un certificado individual para
cada asegurado titular en el que se incluye a sus dependientes económicos asegurados.
Las pólizas del seguro de grupo las contratan las empresas para sus empleados y la edad que
se requiere para ingresar al seguro es la misma que para el seguro colectivo.
De manera similar a los seguros de Vida que son una prestación laboral, en grupo y colectivo
las primas del seguro de Gastos Médicos Mayores son deducibles si es un patrón el que
adquiere la póliza para sus empleados.
Accidentes Personales
Para los seguros de Accidentes Personales, la cobertura tradicional incluye muerte por
accidente, pérdidas orgánicas, incapacidad total y permanente y gastos médicos originados por
accidente. Se clasifican como individual o colectivo y las condiciones son similares,
respectivamente, a las de los seguros individual y colectivo en Vida.
8. Marco Regulatorio
Capital Mínimo Pagado
El Capital Mínimo Pagado debe constituirse cuando una empresa empieza a operar, a fin de
garantizar un adecuado nivel de solvencia. Como se observa en el siguiente cuadro, el capital
16
mínimo pagado en Vida para 1994 debe ser de 5,600 miles de nuevos pesos, de 1,400 miles de
nuevos pesos para Accidentes y Enfermedades y en Daños difiere según el número de ramos
que operen.
Capital Mínimo Pagado
(Miles de Nuevos Pesos)
Tarifas (Primas)
Las compañías de seguros pueden establecer libremente las tarifas y las condiciones del
negocio. Sin embargo, las instituciones de seguros deben sustentar cada una de sus
coberturas, planes y primas netas de riesgo que correspondan, en una nota técnica. Esta nota
queda inscrita en el registro de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas el mismo día en que
se presenta y la institución puede ofrecer al público usuario, a partir de esa fecha, los servicios
previstos. En caso de que la nota técnica no esté integrada de acuerdo a lo dispuesto en la ley,
cuando se ponga en riesgo la solvencia de la compañía, la CNSF, en un plazo que no excederá
30 días hábiles a partir de aquel en que le fue presentada, tiene facultades para suspender su
registro.
La nota técnica debe contener el cálculo actuarial de las tarifas, la base con la que se
constituyen las reservas, los deducibles, franquicias y otras condiciones establecidas en el
contrato, y cualquier provisión para gastos de administración y adquisición.
Reservas
En Vida, las compañías deben constituir una reserva matemática basada en las tablas de
mortalidad que elabora la CNSF. La reserva de riesgos en curso se constituye para las
Operaciones de Daños, Accidentes y Enfermedades y planes de Vida Temporales a Un Año,
restando a las primas los gastos de adquisición, de acuerdo a la metodología de
veinticuatroavos. En el caso de terremoto, debe acumularse una reserva de riesgos
catastróficos que es también deducible de impuestos.
Además, las empresas deben constituir una reserva de previsión, que es acumulativa y libre de
impuestos hasta un 50% del nivel de requerimiento bruto de solvencia.
17
Régimen de Inversión
Las empresas deben apegarse a una lista de valores en los que se puede invertir y con límites
de acuerdo a cada tipo de instrumento.
Límites de Inversión
Un porcentaje mínimo de esta reserva debe invertirse en instrumentos de corto plazo, como se
indica en el siguiente cuadro:
Inversión canalizada a instrumentos de corto plazo
* Los recursos afectos a la reserva de riesgos catastróficos no podrán estar invertidos en inmuebles o destinarse
a créditos con garantía inmobiliaria.
Margen de Solvencia
El requerimiento de capital para constituir el margen de solvencia, se denomina Requerimiento
Bruto de Solvencia (RBS), el cual se determina en forma similar que en la Unión Europea.
El RBS es igual al capital requerido para hacer frente a posibles desviaciones en la
siniestralidad de retención y/o para fluctuaciones en el precio de los valores en los cuales se
invirtieron las reservas técnicas.
Para las operaciones de Accidentes y Enfermedades y de Daños, se aplican dos metodologías
diferentes: considerando las primas emitidas de los últimos 12 meses o partiendo de la
siniestralidad anual promedio ocurrida en los últimos tres años. El RBS es el más alto que
resulte de los dos cálculos anteriores.
18
Para Vida, el RBS es calculado con base en el promedio del monto de suma asegurada en los
12 últimos meses de las pólizas en vigor.
9. La Industria Mexicana en el marco del Tratado de Libre Comercio
El TLC es un acuerdo que forma parte fundamental del proceso de cambio estructural y de
liberalización de la economía mexicana. Con la apertura comercial y financiera se espera que la
inversión extranjera se incremente, aumenten los salarios reales y se eleve el nivel de empleo.
En el terreno financiero, la liberalización se plantea dentro del acuerdo, en dos términos:
apertura de frontera y establecimiento de empresas extranjeras en el país.
El mercado mexicano siempre ha estado abierto, signo de ello es la movilidad de los
consumidores a otros mercados. No obstante lo anterior, estaba prohibida la venta de seguros
en territorio mexicano, por parte de empresas extranjeras. Además, se prohibía que los
consumidores mexicanos contrataran en territorio mexicano seguros de otro país.
Bajo el TLC, el mercado de seguros ha empezado a abrirse, de manera que ahora es posible
comprar seguros de Accidentes y Autos para turistas (excluyendo responsabilidad civil
general), Marítimo y Transportes durante la travesía. Sin embargo, no está permitido solicitar
este tipo de seguros con empresas que no tengan filiales autorizadas en México.
En 1990, el mercado mexicano se abre al régimen de coinversión. Bajo el nuevo acuerdo, el
porcentaje mínimo de participación mexicana en el capital social de las empresas se irá
disminuyendo de la siguiente forma:
Capital Máximo Autorizado para Subsidiarias
Con la entrada en vigor del TLC, las empresas canadienses y estadounidenses pueden ingresar
en un 100% como filiales extranjeras, sujetas a un porcentaje determinado de participación
individual y agregado en el mercado. La participación individual consiste en un capital máximo
autorizado, estimado de acuerdo a un porcentaje del Requerimiento Bruto de Solvencia total
del mercado asegurador mexicano que corresponde al capital requerido en el margen de
solvencia. Se calcula por separado para los seguros de Personas y de Daños.
Porcentaje Máximo Individual de RBS Autorizado
para Empresas Subsidiarias de Seguros
19
La participación agregada en el mercado consiste en un porcentaje máximo del RBS para todas
las filiales extranjeras, que varía cada año de la siguiente forma:
Porcentaje Máximo Agregado de RBS Autorizado
para Empresas Subsidiarias de Seguros
El acuerdo establece que a partir del año 2000, no habrá más restricciones a las empresas
canadienses y estadounidenses.
Respecto a las filiales, resultan relevantes tres puntos adicionales. En primer lugar, la
metodología para calcular el RBS para los seguros de Daños y Accidentes y Enfermedades
considera como factor de retención para reaseguro proporcional, el más elevado entre el
promedio de mercado y el de la empresa. Por tanto, el nivel de primas que una filial puede
emitir depende de su experiencia de suscripción y de las pólizas en reaseguro proporcional.
Por otro lado, es importante señalar que en el tratado, las reglas de origen permiten la entrada
de empresas de otros países, en la medida en que estén establecidas en Canadá o en Estados
Unidos.
Por último, el 21 de abril de 1994 se fijaron las reglas para el establecimiento de filiales. En
dichas reglas se indican los documentos legales que se requieren, así como los criterios
generales para racionar las cuotas.
Estos criterios tienen por objeto definir: ventajas para la economía nacional y el sistema
financiero; las transacciones y la presencia comercial de las instituciones financieras; la
posición de mercado de las empresas extranjeras en su país y en los lugares en los que opera;
y las transacciones con los residentes en el territorio nacional.
El capital mínimo pagado y el capital máximo autorizado para 1994 son los siguientes:
20
El 17 de octubre de 1994, se autorizó la entrada al mercado de las siguientes aseguradoras
extranjeras:
Compañías Aseguradoras
Reliance National Insurance
Tokio Marine
Zurich Daños
Zurich Vida
American Bankers Insurance
Transocean Holding Corporation
Allianz of America
Windsor Insurance
Ing Insurance
Pioneer Life Insurance Company
American Skandia Life
Combined Insurance Company of America
10. Perspectivas de Crecimiento
La actividad aseguradora en México tiene una baja participación en la economía, si se compara
con países que tienen niveles similares de desarrollo.
Los bajos niveles de ingreso, la estructura de edad de la población, la ausencia de seguros
obligatorios, el vasto sistema de seguridad social, un desfavorable sistema de contribución y
algunos aspectos culturales, son las causas más importantes que determinan el bajo nivel de
penetración de la industria aseguradora en la economía.
Se espera que con la entrada en vigor del TLC la inversión extranjera y nacional aumenten y
esto permita que se incrementen el empleo y los salarios en México. Asimismo, con mejores
niveles de vida, la población mexicana tendrá mayores posibilidades de obtener algún tipo de
seguro.
Por otro lado, el escenario demográfico presenta importantes ventajas: una población joven
que se incorpora al mercado de trabajo y podrá empezar a consumir seguros. Además, el
crecimiento del sector industrial tendrá como consecuencia un aumento en la demanda de
seguros. En particular, se espera que el aumento del comercio internacional eleve la demanda
de seguros de Responsabilidad Civil y de Marítimo y Transportes.
21
El seguro obligatorio de automóviles se estableció en la Cuidad de México en 1934, y se
suspendió debido a protestas públicas. Desde entonces, los esfuerzos por establecer este tipo
de seguro en otros estados han tenido la misma respuesta.
No obstante lo anterior, la propuesta se instrumentará en un futuro próximo. En caso de
aprobarse dicha propuesta, tendrá efectos importantes en la industria aseguradora como son:
un aumento en la suscripción de seguros de automóviles, un incremento en el porcentaje de la
población que goza de los beneficios de un seguro y una población que tendrá mayor
información sobre sus ventajas; los cuales son elementos que a su vez harán crecer de manera
significativa la demanda de este servicio.
El conocimiento de los riesgos y sus fuentes de previsión y prevención se está desarrollando en
México. Sin embargo, una parte importante de la población aún no tiene ingresos suficientes
para asegurarse. La demanda de seguros de responsabilidad civil es baja, debido a que no se
ha desarrollado una cultura legal que haga consciente a la población.
Se espera que el TLC tenga una
seguros. Antes de que el tratado
medio ambiente. Por ello, puede
estándares legales en el combate a
influencia positiva en el modo de pensar respecto a los
se aprobara, se firmó un acuerdo complementario sobre
esperarse en los próximos años, un incremento de los
la contaminación del medio ambiente.
México cuenta con un amplio sistema de seguridad social, que cubre enfermedades,
incapacidad y pensiones, y actualmente se financia por medio de la industria, los empleados y
el gobierno. En 1993, se instrumentó un nuevo plan de capitalización individual de pensiones
que se denomina «Sistema de Ahorro para el Retiro», mismo que modificó parcialmente el
esquema de pensiones y al cual se le introducirán otros cambios en un futuro próximo.
Además, las empresas privadas, incluyendo las compañías de seguros, tendrán la capacidad de
ofrecer algunos de los servicios que comúnmente brindaban las instituciones públicas.
La industria aseguradora mexicana transita por una coyuntura favorable. El tamaño del
mercado de seguros, los cambios estructurales en la economía, la población joven en aumento
y el TLC, hacen suponer que la industria aseguradora en México alcanzará elevados niveles de
crecimiento en la próxima década.
22
Glosario
Agente: persona física o moral que actúa como un intermediario de seguros.
Agente Persona Moral: sociedad que actúa como un intermediario de seguros.
Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: legislación
antimonopolios.
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS): asociación privada en la que
se agrupan de manera voluntaria las compañías de seguros, ya sean privadas o públicas. Se
creó para dar apoyo a las empresas, impulsar la capacitación de los empleados y proveer
información sobre el comportamiento de la operación de las empresas.
Capital Mínimo Pagado: requerimiento para garantizar la solvencia de una compañía que
empieza a operar en el mercado.
Certificados de Seguros: número de asegurados en una misma póliza de Vida.
Comisión Federal de Competencia: institución creada para supervisar el cumplimiento de
las reglas antimonopólicas en el mercado.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas: organismo desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, creado en 1990. La Comisión se estableció para supervisar a las
compañías de seguros y fianzas.
Costo Medio de Adquisición: porcentaje que representa el costo de adquisición respecto a la
prima retenida.
Costo Medio de Operación: porcentaje de las primas directas que cubre los costos de
operación.
Costo Medio de Siniestralidad: porcentaje de la prima devengada de retención que cubre el
costo de siniestralidad.
Índice Combinado: suma de los costos de una empresa: costo medio de adquisición más
costo medio de siniestralidad más costo medio de operación.
CR5: índice de concentración que suma la participación de las cinco empresas más grandes del
mercado.
Dirección General de Seguros y Valores: oficina de la «Secretaría de Hacienda y Crédito
Público», creada para regular y establecer políticas en el campo de seguros, fianzas y valores.
Fianza: garantiza la obligación estipulada en un contrato. El concepto de mutualidad para este
caso no existe.
Margen de Solvencia: requerimiento de capital establecido en 1990 para cubrir la exposición
al riesgo, desviaciones en la siniestralidad, insolvencias en reaseguro y fluctuaciones adversas
en el valor de las inversiones.
23
Régimen de Autorización: régimen en el cual el Gobierno establece los requerimientos para
otorgar una licencia que autorice a una empresa para operar en el mercado.
Régimen de Concesión: régimen en el cual se consideraba que la actividad aseguradora era
inherente al Gobierno y éste, de manera discrecional, otorgaba licencias a empresas
aseguradoras para que le auxiliaran en su función de proveer seguros a la población.
Requerimiento Bruto de Solvencia: requerimiento que se establece para supervisar que las
empresas tengan un nivel adecuado de solvencia. Se calcula virtualmente como la suma del
capital mínimo de garantía más la reserva de previsión.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Organismo Federal encargado de administrar el
ingreso nacional y su distribución.
Valores de Renta Fija: valores que pagan una tasa fija y predeterminada de rendimiento.
Valores del Gobierno: valores emitidos por el Gobierno Federal.
Valores en Renta Variable: valores que pagan una tasa variable de rendimiento.
24
Apéndice A
25
Apéndice B
Primas/PIB
1992
Primas per Cápita
1992
26
Apéndice C
27
Apéndice D
28
Apéndice E
29
Apéndice F
30
Apéndice G
Balance General, Diciembre 1993
Total de Operaciones
31
Apéndice H
Estado de Resultados, Diciembre 1993
Total de Operaciones
Notas:
Este documento se presentó en la OCDE durante la reunión del Comité de Seguros en
diciembre de 1994.
*
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Las opiniones de este documento son de
los autores y no necesariamente representan los puntos de vista de la Comisión.
En la disposición Sexta de las Reglas se incluyen otros instrumentos distintos a créditos y
préstamos, a los cuales se les aplica el 5% como límite por emisor. Los instrumentos
listados son los siguientes:
Créditos prendarios, de habilitación y avío y refaccionarios.
Préstamos con garantía hipotecaria.
Créditos prendarios con garantía de valores de renta variable aprobados por la CNV.
Préstamos con garantía de unidades industriales.
Otros préstamos.
32
Descargar