ESTILOS DE CRIANZA Y PLAN DE VIDA EN ADOLESCENTES.

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRERTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTILOS DE CRIANZA Y PLAN DE VIDA EN ADOLESCENTES.
Trabajo Especial de Grado Presentado por:
Br. De León M., Victoria N.
Br. Torres S., María V.
Maracaibo; Enero de 2007.
ESTILOS DE CRIANZA Y PLAN DE VIDA EN ADOLESCENTES.
Trabajo Especial de Grado para
optar al titulo de psicóloga
presentado por:
Br. De León M., Victoria N.
C.I.18.199.813
Br. Torres S., María V.
C.I.18.203.931
ESTILOS DE CRIANZA Y PLAN DE VIDA EN ADOLESCENTES.
DEDICATORIAS
A mi papi y mi mami, quienes han sido mi apoyo, mi
sustento, mis amigos, mis mejores maestros y mis más grandes
amores en la vida.
¡¡¡La toga y el birrete son un regalo
para ustedes!!!
Br. Victoria De León.
DEDICATORIAS
Le dedico esta tesis principalmente a los seres mas
especiales en mi vida, que son mi familia, a todas aquellas
personas que de una u otra forma colaboraron para la
culminación de la misma y a Dios porque gracias a el, hoy
somos lo que somos. ¡¡¡¡GRACIAS!!!
Br. Maria Virginia
Torres Soto
AGRADECIMIENTOS
A Dios primeramente, porque me ha bendecido con todas
las capacidades y recursos necesarios para lograr esta meta,
la cual sella mi carrera de pre-grado.
A mi familia, por ser mi más grande motivación y mi
apoyo incondicional en todo momento.
Papi, gracias por toda
el conocimiento y la orientación que me diste; para mí eres
mejor que cualquier otro psicólogo.
A nuestra tutora Psic. María Carolina Villasmil, a los
Profesores Psic. Héctor Peña y Psic. Gilberto Zuleta; por
todos
los
conocimientos
colaboración
y
por
ser
transmitidos,
una
guía
en
por
su
tiempo,
su
todo
el
proceso
de
elaboración de nuestra tesis.
A todas las instituciones que colaboraron con nosotras y
nos
abrieron
sus
puertas
para
desarrollar
nuestra
investigación con total soltura y fluidez.
A la familia Torres Soto por abrirme las puertas de su
corazón y su casa, lugar donde pasamos horas y horas enteras
trabajando en esta tesis y en otras cositas más.
A
mi
compañera
tesista,
por
todas
las
horas
que
compartiste conmigo, las miles de cosas que aprendí de ti y
por ser mi idónea en este duro camino.
¡¡¡Eres genial Virgi…
te extrañaré mucho ami!!!
A todos mi amor y agradecimiento.
Br. Victoria De León.
AGRADECIMIENTOS
El
primer
agradecimiento
seria
para
Dios,
porque
el
siempre estuvo allí y nos dio fuerzas para seguir adelante y
nunca
desmayar
a
pesar
de
todos
los
obstáculos
que
se
presentaron.
Luego a ti mami y papi por entenderme y apoyarme en
“TODO”,
gracias
ayudándome
ustedes
a
mis
escucharme
por
crecer
como
hermanos
y
¡Muy
buen
siempre
persona
del
entenderme
colaboración en todo;
colegio
estar
y
alma,
en
todo
a ti
trabajo
allí,
colaborando
y
como
profesional.
A
y
a
ustedes
momento,
manitas
además
manito por tu
manito!!.
Agradezco
de
su
en
el
toda
mi
ayuda
a
por
familia en general por todo, ya que de una u otra forma
colocaron un granito de arena, a Tía Elia por toda su ayuda,
a ti mame, chicha, mela, rami.....Etc.........
A
todos
los
profesores
que
nos
prestaron
toda
su
colaboración y su tiempo en especial a nuestra maravillosa
tutora la Psic. Maria Carolina Villasmil, al Psic. Héctor
Peña, gracias Prof. y “disculpe los dolores de cabeza”, al
Psic. Gilberto Zuleta, por su colaboración desinteresada.
Por último, pero SUPER importante a mi amiga por ser ese
otro
pilar
que
soporto
este
enorme
peso,
por
estar
allí
SIEMPRE y ayudarme a sonreír cuando solo cabían lagrimas,
GRACIAS amiga, siempre estaré allí, estaremos en contacto.
También a su mami, su papi y sus hermanitos por su gran
colaboración
y
cariño.
Y
a
mi
cuñis
Luis,
por
ser
tan
especial con mi amiguis¡¡¡
Br. Maria Virginia Torres Soto
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
RESUMEN
“ESTILOS DE CRIANZA Y PLAN DE VIDA EN ADOLESCENTES”.
Autoras: Br. De León M., Victoria N.
Br. Torres S., María V.
Tutora: Psic. María C. Villasmil.
Fecha: Enero 2006.
La presente investigación es de carácter correlacionalcausal con una medición transeccional.
Tuvo como objetivo
fundamental determinar la relación entre los estilos de
crianza y el plan de vida. Para la medición de las variables
se utilizó el Inventario V. de los Estilos de Crianza,
diseñado y validado para la investigación, y un análisis de
contenido que se realizó sobre la base de los resultados del
plan de vida elaborado por los sujetos de la muestra, la cual
estaba constituida por 100 adolescentes.
Los resultados
revelaron que en la muestra estudiada existe un predominio
del estilo de crianza democrático de un 78%, y con relación a
la variable de plan de vida, se pudo observar que 67% de la
muestra diseñó planes de vida basados en si mismo. Se obtuvo
como resultado un nivel de significancia de 0,312 y un
coeficiente
de
contingencia
de
0,216,
lo
cual
es
estadísticamente no significativo, y refleja un nivel de
asociación bajo entre las variables.
Dichos resultados nos
condujeron al rechazo de la hipótesis de investigación, es
decir; los estilos de crianza no influyen de manera
significativa en el plan de vida que los adolescentes entre
14 y 18 años elaboran.
Descriptores: estilos de crianza, plan de vida, relación.
Correos electrónicos de contacto:
[email protected] / [email protected]
INDICE GENERAL
Dedicatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice general.......................................
Índice de tablas.....................................
Índice de gráficos...................................
Índice de anexos.....................................
V
VII
XI
XII
XIV
XV
XVI
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.............. 17
Planteamiento y formulaciòn del problema........ 17
Objetivos de la investigación................... 23
Justificación del problema.......................24
Delimitación.................................... 26
CAPITULO II: MARCO TEORICO...........................
Bases teóricas de la investigación..............
Definición de Estilos de Crianza...........
Modelos de Estilos de Crianza..............
Definición de Plan de Vida.................
Importancia del Plan de Vida...............
Formas de planeación del Plan de Vida......
Componentes del Plan de vida...............
Proceso de elaboración del Plan de vida....
Investigaciones antecedentes....................
Sistema de hipótesis............................
Mapa de variables...............................
28
28
30
31
32
33
34
35
37
38
41
42
CAPITULO III:MARCO METODOLÓGICO...................... 43
Tipo y nivel de investigación................... 43
Diseño de investigación......................... 44
Sujetos de investigación.........................46
Población................................46
Muestreo................................. 48
Muestra.................................. 49
Investigadores........................... 52
Definición operacional de las variables.......... 52
Estilos de crianza...................... 52
Plan de vida............................ 53
Técnicas de recolección de datos................. 53
Procedimientos................................... 56
Consideraciones éticas........................... 58
CAPITULO IV: RESULTADOS............................... 62
Análisis y discusión de los resultados........... 62
Conclusiones..................................... 68
Recomendaciones.................................. 69
Referencias Bibliográficas
Anexos
INDICE DE TABLAS
Tabla Nº 2.1:
Mapa de variable de estilos de crianza.................... 42
Tabla Nº 2.2:
Mapa de variable de plan de vida.......................... 42
Tabla Nº 3.1:
Institución
Nº1:
U.E.
“Profesora
Neida
Meleán
de
Quintero”................................................. 51
Tabla Nº 3.2:
Institución Nº2: Facultad de medicina de la Universidad del
Zulia..................................................... 51
Tabla Nº 3.3:
Escala de respuesta del I.V.E.C........................... 54
Tabla Nº 4.1:
Frecuencia y porcentaje de estilos de crianza............. 63
Tabla Nº 4.2:
Frecuencia y porcentaje de plan de vida................... 65
Tabla Nº 4.3:
Tabla de contingencia..................................... 67
Tabla Nº 4.4:
Medidas simétricas........................................67
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 3.1.
Diagrama de diseño de investigación....................... 44
Gráfico Nº 4.1:
Porcentajes de estilos de crianza......................... 64
Gráfico Nº 4.2:
Porcentajes de plan de vida............................... 65
INDICE DE ANEXOS
Anexo Nº 1:
Instrumento I.V.E.C, versión piloto
Anexo Nº 2:
Instrumento I.V.E.C, versión definitiva
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La sociedad está convulsionada en todos sus estratos y
son muchos los indicadores que así lo reflejan claramente.
Mencionemos
tres
de
ellos
como
ejemplo:
-
El
Instituto
Nacional de Estadística (2005), revela que los índices de
embarazos en adolescentes entre 14 y 18 años de edad, en el
año 2004 aumentaron en un 102,00 % con respecto a los años
anteriores.
descontrolada
-
Una
con
criminalidad
altísimos
en
niveles
auge
de
y
totalmente
violencia
y
agresividad en los hechos que se suceden en el país, las
estadísticas dan cuenta de que para el 2.000 se registraron
977 delitos por cada 100 mil habitantes y 33 homicidios por
cada 100 habitantes.
Dirección de Estadísticas Sociales y
Demográficas (2005)
- El aumento en las cifras de profesionales descontentos
con su profesión y/o empleo.
Este descontento se dibuja en
una escala de grises que van desde el leve malhumor hasta la
insatisfacción
absoluta,
pasando
por
la
angustia,
el
desconsuelo y la sensación de fracaso.
A diario podemos encontrarnos con personas que viven el
día a día circunstancialmente y no por prioridades, actuando
de manera improvisada, enfrentando problemas para los cuales
no están preparados, que se les presentan difíciles o, en
algunas ocasiones, imposibles de resolver.
En el caso de los
jóvenes es más frecuente y común observar estas dificultades,
debido
a
físicos,
que
esta
cognitivos
etapa
“...implica
y
psicosociales
importantes
cambios
interrelacionados,
sabemos asimismo que su pensamiento es inmaduro en algunos
aspectos;
además,
de
que
sus
conductas
son
poco
sistemáticas...” (Papalia y otros, 2001)(p.413).
Según plantea Papalia (2001), el paso de la niñez a la
adolescencia es una etapa muy
importante que
serie de cambios muy significativos.
generan
mayores
responsabilidades,
implica una
A partir de allí se
se
dan
notables
transformaciones físicas, se sucede el desarrollo sexual, se
avizoran nuevas etapas de preparación escolar y académica,
entre otros.
Los cambios importantes que ocurren en esta
etapa desafían al individuo a convertirse en
adulto y; por consiguiente, a asumir todos los
compromisos que ello implica.
Pronto se hace
indispensable la herramienta de la planificación
a fin
de advertir situaciones venideras y
presupuestar
todos
los
costos,
desde
los
emocionales hasta los financieros, de los planes
y ambiciones que se proponga el individuo. Así,
es
cotidiano
encontrar
a
las
personas
planificando
labores,
paseos,
encuentros
de
negocios, romances, etc. Después de todo si lo
hacemos para tomar unas simples vacaciones, ¿por
qué no hacerlo para planear toda una vida?
(p.413).
Erick
Erikson
(1968),
afirma
que
la
principal tarea de la adolescencia es enfrentar
la etapa de crisis de identidad versus confusión
de identidad.
La elección de una ocupación, la
adopción de valores en qué creer y porqué vivir,
y
el
desarrollo
de
una
identidad
sexual
satisfactoria, causa
conflictos y confusiones
que
son
necesarias
para
el
logro
de
la
identidad...
Es un período en el que comienzan
experimentarse e incorporarse cambios. (p.414)
Además
ocasionada
“...es
por
la
un
periodo
inmadurez
de
extrema
psicosocial,
vulnerabilidad
emocional
y
sexual...” (Papalia y otros, 2001) (p.413), lo cual muchas
veces, le dificulta a los jóvenes realizar un plan de vida
adecuado.
Todo individuo debe saber qué cosas desea hacer
en su vida, los proyectos que anhela cumplir, la profesión o
práctica laboral que le gustaría estudiar, cómo, cuándo y con
quién casarse; el número de hijos que desea tener, entre
otras cosas, por tales motivos la planeación es crucial en la
vida.
Sin un plan resultará muy difícil hacerse de logros
significativos en la vida.
El
diseño
anticiparse
a
del
las
plan
de
crisis,
vida
permite
elaborar
idealizar
planes
metas,
alternos
y
proveerse de las herramientas necesarias para alcanzar los
fines planteadas.
Ello implica reflexionar, definir y plasmar
por escrito las metas personales en una visión
que puede ir de lo más general a lo más
particular y del corto al largo plazo, en las
siguientes áreas: familiar, laboral, profesional
y espiritual.
Tener un plan de vida es
fundamental porque predispone su voluntad de
hacer que las cosas sucedan, debido a que denota
el liderazgo de la persona, la capacidad de
organización y de anticipación (Guajardo, 2006).
En el proceso de planificación de la vida, tiene una
fuerte
influencia
el
estilo
de
crianza
el
cual,
indiscutiblemente, participa directa o indirectamente en el
proceso.
Según Coloroso “...los estilos de crianza
están íntimamente vinculados con las pautas,
patrones, modelos, y teorías implícitas acerca de
la crianza de los (as) hijos (as) o de quienes
hacen sus veces.
Responden a las necesidades e
intereses
de
quienes
inician,
mantienen
o
interfieren con su constitución, a las carencias
afectivas, decisiones, deseos, frustraciones y
conflictos de cada miembro(a).
Los estilos de
crianza tal y como se expresan o manifiestan en
las relaciones humanas, eventos psicológicos y en
el
proyecto
de
vida
familiar
actúan
como
organizadores
de
los
mapas
psicológicos
individuales. (p. 90)
“...orientando
así
las
acciones
futuras
de
los
individuos, sus esquemas mentales, contacto socio- emocional
con otros seres humanos y la elaboración de su plan de vida”
(Vielma, 2002).
Vielma (2002), plantea que el bienestar psicológico de
cada
persona
esta
influenciado
por
su
historia
familiar.
Plantea que cada persona a la cual entrevistó durante su
investigación, al momento de hablar de su historia personal y
familiar hacía referencia, de algún modo, a los estilos de
crianza
que
emplearon
sus
padres,
dentro
de
los
cuales
obtuvieron sus aprendizajes personales y familiares.
Por otro lado existen gran cantidad de individuos que
tienen un plan de vida mal elaborado, que sólo les produce
resultados indeseables, fracasados o sencillamente no tienen
un plan, y el estilo de crianza al que fue sometido, pudo
afectar de una forma u otra en la elaboración de esté.
¿Cuál es la relación entre estilos de crianza y plan de
vida?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
Determinar la relación entre estilos de crianza y plan
de vida en adolescentes.
Específicos:
Identificar
los
diferentes
estilos
de
crianza
de
adolescentes.
Describir
la
formulación
del
plan
de
vida
de
adolescentes.
Establecer
la
relación
entre
plan de vida de adolescentes.
estilos
de
crianza
y
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Existe una enorme preocupación debido al alto índice de
individuos que están estudiando una carrera que no les gusta,
que
tienen
empleos
que
no
les
satisfacen,
los
embarazos
sucesivos en adolescentes y la criminalidad, entre muchos
otros
problemas
que
aquejan
e
inquietan
a
la
sociedad
venezolana.
Debido a esto, el principal motivo para emprender esta
investigación surge de la imperiosa y urgente necesidad de
responder
a
la
inquietud
que
manifiestan
entes
gubernamentales, religiosos y la sociedad marabina en general
acerca del ¿por qué es tan alto el índice de personas que
tienen un plan de vida incorrecto?, ¿por qué hay quienes
tienen planes que están formulados para conducirlos hacia el
fracaso? ¿cuáles son los factores presentes en los jóvenes
cuyas edades están comprendidas entre 14 y 18 años de edad
para que prescindan de un plan de vida o que sencillamente no
comprendan su relevancia?
Es importante determinar los factores de los estilos de
crianza
que
han
afectado
a
éstos
individuos
en
la
construcción de su plan de vida, y la manera en cómo estos
factores influyen en tal elaboración.
Se busca conocer cómo
el estilo de crianza influye o afecta de una manera directa o
indirecta la confección del plan de vida.
Con
esta
investigación
se
busca
proporcionar
nuevos
fundamentos e impulsar un estudio más exhaustivo acerca de
las variables de la investigación y de la relación que entre
ellas
existe.
Conocer
los
estilos
de
crianza
y
la
elaboración del plan de vida proporcionaría el beneficio de
poder ayudar a los jóvenes en este proceso; para que puedan
crear planes más exitosos, alcanzables y realistas.
Por otro lado, se pretende obtener resultados que guíen
tanto a los jóvenes como a sus padres para la creación de un
plan de vida adecuado, ya que éste es fundamental y crucial
para la vida funcional de las personas; además, de brindar
mayores beneficios a la sociedad en general, disminuyendo las
molestias que la aquejan, como lo es la delincuencia, los
altos índices de embarazos y, la insatisfacción general que
experimentan muchas personas en la actualidad.
La
investigación
será
realizada
con
adolescentes,
no
obstante, se pretende que los resultados obtenidos puedan, en
gran
medida,
favorecer
a
personas
de
todos
los
grupo
de
edades, cabe destacar la intención de reforzar esta línea de
investigación psicológica, especialmente en el caso de la
orientación
colaborando
con
los
jóvenes
que
se
sientan
desorientados y que muchas veces podrían llegar a ser un
problema
social;
orientarlos
a
elaborar
planes
permita ser
profesionales competitivos en el
desempeñen,
independientes,
maduros
y
que
que
área que
se
les
se
sientan
satisfechos con el modo de vida que han escogido.
DELIMITACIÓN
Autores como Graig y Woolfolk (1998), Maccoby (1992),
Papalia
(2001),
Emery
(1994),
Castañeda
(2001),
Guajardo
(2006),
Vielma
(2001),
Astradillo
(1999)
y
otros,
son
investigadores que se han dado a la tarea de estudiar temas
como los estilos de crianza, y sus características, el plan
de
vida
y
su
origen.
Los
resultados
de
sus
estudios
proporcionan el sustento teórico de la presente investigación
y la conceptualización de las variables que serán estudiadas.
La población que será objeto de estudio está conformada
por cien (100) jóvenes adolescentes entre los 14 y 18 años de
edad,
estudiantes de la Unidad Educativa “Neida Melean de
Quintero” y de la facultad de medicina de “La Universidad del
Zulia”.
El tiempo estimado para la investigación se extiende
desde el mes de Febrero hasta Diciembre del año 2006.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Crear un proyecto de vida en ocasiones puede resultar
difícil, porque existen individuos que creen que su futuro ya
está, de alguna manera, determinado por su familia, su lugar
de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva,
la
suerte,
planificar.
y
todo
lo
anterior
limita
la
posibilidad
de
Hay quienes se refugian en ideales y sueñan
utopías políticas, religiosas, morales y científicas; otros
tratan
de
reeditar
continuamente
el
pasado;
otros
viven
angustiados por todas las fatalidades que pueden suceder en
el futuro.
Casi todos los adolescentes se encuentran preocupados
por su situación actual, y pocas veces se ponen a pensar en
el futuro, sin embargo, es importante que en esta etapa del
desarrollo, empiecen a reflexionar con relación a
desean para el futuro y cómo lo van a lograr.
lo que
Independientemente
de
que
los
adolescentes
se
caracterizan por vivir el aquí y el ahora, y tener poca
percepción del riesgo, es la etapa en la que tendrán que
planificar
y
llevar
a
cabo
acciones
que
influirán
en
su
futuro económico, familiar y social.
Para decidir sobre un cierto plan de vida, que responda
a
nuestra
estimar,
recóndita
es
y
raigal
vocación
personal,
decir, precisar aquello que para
debemos
nosotros
es
valioso realizar en la vida, aquello que le va a otorgar un
sentido
a
nuestra
existencia.
Es
decir,
el
plan
supone
trazar anticipadamente nuestro destino, un modo cierto de
llenar nuestra vida, de realizarnos.
Es, en síntesis, lo que
le otorga razón y, por ende, trascendencia al vivir.
Definición de Estilos de Crianza
Graig y Woolfolk (1998), plantean que un
estilo de crianza es la forma en que los padres
criarán
a
sus
hijos,
que
depende
de
la
interacción de diversos factores, tales como las
características y personalidad de sus hijos y las
conductas de estos para un momento específico,
que abarcan un mayor o menor grado de ternura y
disciplina variable, entre otros. (p.70)
Estos
autores
refieren
que
los
llamados
estilos
de
crianza, afectan en el comportamiento social del niño, y en
la forma en que manejan procesos como el auto-concepto, la
agresión, los valores morales y sociales.
crianza
surgen
de
la
relación
entre
Los estilos de
varios
factores,
y
afectan en el desarrollo emocional, cognitiva y social del
niño, es decir, que influye en casi todos los ámbitos de la
vida de las personas.
Modelos de Estilos de Crianza:
El modelo de estilos de crianza según Barumin, citado
por
Papalia
(2001),
explica
tres
estilos
de
crianza:
autoritario, permisivo y democrático.
Los padres autoritarios, son aquellos que
enfatizan el control y la obediencia únicamente,
castigando a sus hijos arbitraria y enérgicamente
cuando no respetan su posición, suelen ser más
desprendidos y menos cálidos que otros padres y
sus hijos suelen ser aislados, apesadumbrados y
desconfiados.
Los padres permisivos, son los que valoran
la propia expresión y control. Ellos se
consideran a sí mismos como recursos y no como
modelos. Emiten pocas órdenes y permiten que sus
hijos regulen sus propias actividades hasta donde
sea posible. Cuando deben establecer reglas
explican las razones para ello, consultan con sus
hijos las decisiones y rara vez los castigan, son
cálidos, no controladores ni exigentes y sus
hijos suelen ser inmaduros, menos controlados y
perseverantes.
Los padres democráticos, son padres que dan
valor a la individualidad del niño pero también
destacan las limitaciones sociales, confían en su
capacidad para orientar a sus hijos al tiempo que
respetan sus decisiones, intereses, opiniones y
personalidad.
Son
amorosos
y
receptivos,
igualmente exigen buen comportamiento y son
firmes en la conservación de los estándares y
están dispuestos a imponer un castigo limitado y
prudente, poseen una relación cálida y de apoyo
con sus hijos ya que explican las razones de sus
exigencias y fomentan el intercambio verbal. Sus
hijos aparentemente se saben amados y conocen lo
que se espera de ellos, suelen ser seguros,
controlados, asertivos, exploradores y alegres.
(p.300)
Estos tres estilos de crianza son muy distintos el uno
del otro, sin embargo todos abarcan, dentro de las relaciones
entre padres e hijos, áreas o aspectos como la afectividad,
el
control,
el
castigo,
la
comunicación,
decisiones y el nivel de exigencias.
alguno
de
estos
tres
modelos
sea
la
toma
de
No podemos decir que
el
estilo
de
crianza
adecuado, pero sí que son modos diferentes de criar a los
hijos, los cuales pueden resultar funcionales para algunos
y/o disfuncionales para otros.
Definición de Plan de Vida
Castañeda (2001), plantea que un plan de vida es “el
proceso mediante el cual determinamos qué queremos hacer,
definimos nuestro futuro y las metas a alcanzar, escogemos
los pasos a seguir y solucionamos problemas.”.
El plan de
vida nos ayuda a definir todos los detalles de nuestra vida,
a determinar lugar, tiempo y costo para cada una de nuestras
metas.
Este autor plantea que es importante tener un plan de
vida, que nos permita llevar el timón de nuestra vida, con la
debida planificación.
Es importante mencionar que el plan de
vida es entonces, el que nos proporciona una guía clara y
metodológicamente práctica de trabajo creativo sobre nosotros
mismos.
Importancia del Plan de Vida
Tener un plan de vida es fundamental, ya que éste
permite plantear metas a corto, mediano y largo plazo en
las diferentes áreas de la vida.
En términos generales, un
plan de vida permite saber el porqué y el para qué del
diario vivir.
(2001),
Esto hace referencia a lo que dice Castañeda
cuando
escribe
que
sin
un
plan
de
vida
“...estaríamos a la deriva, o sea no habría una verdadera
planificación de nuestra vida... pues éste nos proporciona
una
guía
clara
y
metodológicamente
creativo sobre nosotros mismos.”.
práctica
de
trabajo
En pocas palabras,
de
no tener un plan de vida viviríamos sin rumbo, a la deriva
y/o sin sentido.
Formas de Planeación del Plan de Vida
Según
planear
el
Guajardo
(2006),
proyecto
de
existen
vida:
diferentes
impulsivamente,
formas
de
posponer
la
decisión o no decidir, que otros planeen por ellos, y por
último planear tomando decisiones consientes.
La planeación impulsiva, de acuerdo a lo que plantea
Guajardo
(2006),
la
realizan
las
personas
cuando
toman
decisiones sin pensar en las consecuencias que éstas puedan
ocasionar.
Quienes posponen el momento de tomar la decisión
o no deciden, simplemente dejan que las cosas pasen, que todo
ocurra
por
su
propia
fuerza.
Por
otro
lado,
están
las
personas que dejan que otros planeen por ellos, como sus
padres, sus compañeros, sus maestros, su sacerdote, etc., y
no
se
responsabilizan
del
plan
de
vida
que
poseen.
Y
finalmente, tenemos a aquellos que elaboran su plan de vida
luego de haber realizado un proceso consiente de toma de
decisiones.
Estas
resultados
formas
de
exitosos
planeación
o
pueden
fracasados.
llevarnos
No
a
tener
obstante,
nos
aventuramos a afirmar que la forma de planeación más exitosa
o
productiva
es
a
través
de
un
proceso
consciente
y
estructurado de toma de decisiones, donde podamos estudiar
cada situación y enfrentarla de una manera lo más funcional
posible.
Componentes del Plan de vida
De acuerdo a lo planteado por Guajardo (2006), existen
varios aspectos o
componentes que se
deben
considerar
al
momento de elaborar un plan de vida, estos aspectos son los
siguientes:
objetivos,
motivaciones,
recursos
humanos
y
materiales, planificación en el tiempo, organización y el
compromiso.
Los objetivos hacen referencia a aquellas metas que se
plantean las personas, éstas pueden ser a corto o a largo
plazo,
y
es
objetivas.
necesario
que
sean
bien
claras,
definidas
y
Las motivaciones son aquellas razones o fuerzas
que inician, mantienen y dirigen la conducta hacia el logro
de un objetivo, tales motivaciones pueden ser intrínsecas o
extrínsecas.
Con relación al recurso, encontramos dos tipos:
el humano, que se refiere a las personas que juegan un papel
en dicho plan de vida, y el material, que son todos aquellos
bienes muebles e inmuebles que nos ayudan en la puesta en
práctica del plan de vida.
Por otro lado, Guajardo (2006), también habla de la
planificación
del
tiempo,
la
cual
debe
ser
realizada
conscientemente, el logro de los objetivos debe plantearse en
un tiempo razonable, es decir, debe ser posible llegar a una
meta en el tiempo que fue establecido.
La organización nos
señala que debe haber un equilibrio entre los deseos y las
necesidades de cada uno de nosotros al momento de diseñar
nuestro plan de vida.
Por último, está el compromiso, que
hace referencia a la responsabilidad con la cual cada persona
se dispone a poner en práctica y a desarrollar el plan de
vida que ha diseñado.
Proceso de elaboración del Plan de vida
Guajardo (2006) refiere que para elaborar un plan de
vida tenemos que tomar decisiones, bien sea
o largo plazo, y
la
forma
a corto, mediano
más efectiva de hacerlo,
es
siguiendo un modelo racional como el siguiente:
9 Hacer
un
esfuerzo
por
entender
la
situación,
se
recomienda escribir todas las ideas.
9 Buscar
y
enlistar
las
diferentes
posibilidades
y
opciones que se tienen al alcance.
9 Obtener la mayor cantidad de información posible a
cerca de cada una de las opciones, de preferencia
con profesionales que puedan orientar objetivamente.
9 Especifiquemos las ventajas y desventajas de cada
una de las decisiones.
9 Considerar las consecuencias positivas y negativas a
corto, mediano y largo plazo.
9 Tener
en
cuenta
preferencias
de
los
las
valores
personas
propios
que
y
puedan
las
verse
involucradas en la decisión.
9 Seleccionar la mejor alternativa.
9 Tomar la decisión.
9 Y
finalmente,
observar
los
acontecimientos,
para
cambiar la decisión si es necesario”.
Los
pasos
presentados
anteriormente
fueron
por el autor antes mencionado, con la finalidad de
realizados
tener una
herramienta útil y valida al momento de realizar un plan de
vida. Estos pasos deben seguirse como son planteados para
obtener el resultado deseado.
INVESTIGACIONES ANTECEDENTES
La revisión bibliográfica de investigadores que se han
dado
a
la
investigación,
tarea
de
aporta
estudiar
las
conocimientos
variables
que
nos
de
esta
permitiremos
hacer como antecedentes de la presente investigación.
Vielma (2001), realizó una investigación cualitativa,
de tipo exploratorio, la cual tenía como objetivo general
caracterizar los estilos de crianza existentes en familias
andinas
venezolanas.
En
esta
estudiantes
universitarios.
observación
directa
y
investigación
Se
utilizaron
participante,
un
se
usó
50
técnicas
de
test
de
frases
incompletas creado para el estudio, role play y diagnóstico
interventivo.
Entre los resultados obtenidos está que un 75%
de los casos eran padres permisivos, un 15% de los casos eran
padres
autoritarios
y
un
10%
de
los
casos
eran
padres
inductivos o democráticos.
Astradillo
(1996),
en
su
investigación
buscaba
determinar cómo los distintos estilos de crianza familiar
afectan la autoestima del adolescente.
Su investigación fue
de tipo descriptivo, en la cual se empleo el inventario de
autoestima de Coopersmith y pautas de evaluación de estilos
de
crianza
familiar.
La
investigación
contó
con
una
población de 27 adolescentes escolares entre 17 y 18 años,
los cuales fueron escogidos con un muestreo aleatorio.
Los
resultados le permitieron demostrar la hipótesis planteada,
es decir, que
existe una alta autoestima en adolescentes
pertenecientes
a
crianza familiar.
hogares
donde
hay
distintos
estilos
de
Montiel (1998), se planteó como objetivo fundamental de
su investigación determinar la relación entre los estilos de
crianza y las destrezas sociales.
Para esto desarrolló una
investigación descriptiva no experimental, con una población
de 70 familias elegidas con un muestreo de tipo azaroso.
Empleó instrumentos como el reporte de practicas de crianza
de Block-modificado (Rickel & Biasatti, 1982), el inventario
de autodescripción (Rigió, 1989) y el inventario de destrezas
sociales en jóvenes (Matson, Rotatori & Helsen, 1982).
Al
concluir la investigación, obtuvo como resultados, a través
de estadística descriptiva y correlacional, que en los padres
que poseían adecuadas destrezas sociales el estilo de crianza
fue autoritativo dando como resultado hijos con destrezas
sociales adecuadas.
Las
gran
investigaciones
aporte
antecedentes
fue realizada
para
nuestra
anteriormente
planteadas
investigación,
ya
que
son
de
ofrecen
de gran relevancia; la primera investigación
en familias venezolanas y con jóvenes, en la
cual se utilizó la misma muestra de estudio que en nuestra
investigación, además de obtenerse resultados congruentes con
la investigación planteada. La segunda investigación también
fue realizada con jóvenes y se obtiene resultados sobre la
diversidad de estilos de crianza dentro de una misma familia,
lo cual forma mayor autoestima en los jóvenes, y finalmente
en la tercera investigación se habla al igual que en las
anteriores del estilo de crianza y en este caso se obtiene
como resultado que en el estilo de crianza autoritario hay
mayores destrezas sociales.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
Hipótesis de Investigación:
Existe relación entre el estilo de crianza y el plan
de vida de adolescentes entre 14 y 18 años.
9 Hipótesis Nula
No existe relación significativa entre el estilo de
crianza y el plan de vida de adolescentes entre 14 y 18
años.
MAPA DE VARIABLES
Variable
Dimensiones
Indicadores
Afecto y
comprensión
Autoritario
Control
Estilos de
crianza
Ítems
1, 5, 9, 13,
18,
20, 24, 27, 35
7, 17, 19, 22,
26, 28, 30, 36,
44
Castigo
8, 14, 25, 29,
31, 33, 37
Nivel de
exigencias
4, 12, 16, 23,
34, 39, 42
Comunicación
3, 6, 11, 32,
40, 43, 45
Toma de
decisiones
2, 10, 15, 21,
38, 41, 46
Democrático
Permisivo
Tabla Nº 2.1: Mapa de variable de estilos de crianza.
Variable
Dimensiones
Basados en
si mismo.
Plan de
Vida
Basados en
los demás.
Basados en
bienes
materiales.
Indicadores
- Personal
- Familiar
- Educación
- Trabajo
- Bienes materiales
- Desarrollo
espiritual
Tabla Nº 2.2: Mapa de variable de plan de vida.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación “...el control directo no
es posible; tampoco puede usarse la manipulación experimental
ni la asignación aleatoria.”
de
tipo
y
nivel
(Kerlinger, 2002), (p.77), es
correlacional
-
causal,
en
el
cual
el
objetivo es “...describir relación entre dos o mas variebles
en
un
momento
determinado.”
(Hernández
y
otros,
1991),
(p.193)
Se hará un estudio transeccional correlacional causal,
en el cual “...se recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo
único.
Su
propósito
es
describir
variables,
y
analizar su incidencia en interrelación en un momento dado.”
(Hernández, 1991, (p.191).
Se busca observar y describir los
valores y el estado en el que se encuentran los estilos de
crianza y el plan de vida pertenecientes a la muestra del
estudio.
objeto
Se medirán en los cinco grupos de adolescentes
de
estudio,
las
variables
que
corresponden
a
la
investigación a fin de describir su estado al momento de la
medición.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La
presente
investigación
se
basa
en
un
diseño
transeccional correlacional- causal. En este estudio se van a
“...recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único.”
(Fernández
y
otros,
1991,
(1991).
Este
diseño
se
puede
diagramar de la siguiente forma:
Estilos de crianza
Plan de vida
X1
X2
Gráfico Nº 3.1: Diagrama de diseño de investigación.
Según Hernández y otros (2003), “la validez externa se
refiere a que tan generalizables son los resultados de un
experimento
a
situaciones
sujetos o poblaciones.”
no
experimentales,
o
a
otros
En el diseño de “...investigación no
experimental estamos más cerca de las variables hipotetizadas
como reales y, en consecuencia, tenemos mayor validez externa
(posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos
o situaciones cotidianas).” (Hernández y otros, 2003)
embargo,
Sin
existen ciertos factores o elementos que se pueden
presentar
factores
como
fuentes
pueden
ser
de
los
invalidación
llamados
interna.
Dichos
instrumentación
y
la
mortalidad experimental.
La instrumentación es un elemento que puede afectar o
disminuir la validez interna de la investigación.
La misma
se refiere a “... los cambios en los instrumentos de medición
o
en
los
pueden
observadores
producir
o
calificadores
variaciones
en
las
participantes
mediciones
que
que
se
obtengan.” (Campbell y Stanley, 1995), (p.34).
Así mismo, la mortalidad experimental puede afectar la
validez interna de la investigación.
La misma “...se refiere
a diferencia en la pérdida de participantes entre los grupos
que
se
comparan...
cansancio,
etcétera,
condiciones
agresivas,
dolorosas,
de
provocarían
mortalidad
diferencial
en
los grupos, y ésta puede ocurrir no sólo por el experimento
en sí, sino por el tipo de personas que componen cada grupo o
por factores externos al experimento”. (Hernández y otros,
2003), (p.204).
SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
Población:
“…Cuando se define la población de manera vaga, no es
posible
saber
cuáles
son
las
unidades
que
deberán
ser
consideradas al seleccionar la muestra.” (Van Dalen y Meyer,
1978). (p. 323).
Por consiguiente, se hace necesario, antes
de delimitar la muestra, precisar las unidades de estudio de
la investigación.
Se entiende por población o universo de estudio a “…la
totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se
desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características
y en igual proporción.” (Ander-Egg, 1983),(p.179).
En la
presente investigación las unidades de análisis objeto de
observación
o
estudio
serán
la
totalidad
de
jóvenes
estudiantes del 9º grado de educación básica y, 1º y 2º de
ciencias
de
la
Unidad
Educativa
“Prof.
Neida
Melean
de
Quintero” y del 1er. año de la facultad de medicina de “La
Universidad del Zulia”.
Todos ellos constituyen la unidad o
universo de estudio para la investigación planteada, para la
cual se generalizarán los resultados.
La población de estudio, constituye una población de
tipo
finita,
en
la
medida,
determinado número de
que
está
elementos, que
constituida
por
un
con relación a este
estudio está limitada a un aproximado de 180 individuos en la
Unidad Educativa “Neida Melean de Quintero” y de 300 en el
1er. año de la facultad de medicina de “La Universidad del
Zulia”.
Muestreo:
El muestreo es seleccionar un grupo de personas de una
población como representativa de ésta. Para tal investigación
se usará un muestreo no probabilístico por cuotas.
de
muestreo
no
probabilísticos
“...seleccionan
Los tipos
a
los
individuos siguiendo determinados criterios, procurando que
la muestra resultante sea lo más representativa posible.”
(Bisquera, 1996). (p.36)
En el muestreo por cuotas, “...se fijan `cuotas´.
Cada
cuota consiste en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones.” (Bisquera, 1996). (p.40).
caso
se
eligen
dependiendo
de
muestras
la
que
sean
investigación
investigación se toma el 70% de
a
fácilmente
realizar.
En este
accesibles
En
nuestra
adolescentes del colegio
“Prof.neida melean de quintero y un 30% de la Universidad del
zulia.
Cabe destacar que “en las muestras de este tipo, la
elección de los sujetos no depende de que todos tengan la
misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un
investigador o
un
grupo
de encuestadores.”
(Hernández y
otros, 2003). (p.304). Las muestras al no ser probabilísticas
se
dificulta
establecer
un
error
resultados totalmente confiables.
estándar
y
así
obtener
Muestra:
“…La muestra estadística es una parte de la población, o
sea,
un
número
de
individuos
u
objetos
seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo.
La muestra es obtenida con el fin de investigar, a
partir del conocimiento de sus características particulares,
las propiedades de una población.” (Gabaldon Mejía, 1969),
(70)
Definido
el
universo
de
estudio
de
manera
precisa
y
homogénea, a los fines de obtener una muestra estadística, lo
más
representativa
probabilístico
de
posible,
tipo
se
aplicará
accidental.
Se
un
muestreo
requiere
no
que
la
muestra cumpla con una cuota de cien (100) sujetos que, bajo
esta
modalidad
de
muestreo,
se
seleccionarán
entre
los
disponibles a mano, siguiendo determinados criterios.
A partir de la muestra seleccionada se delimitarán cinco
(5) grupos, integrados por el mismo número de componentes, a
los efectos de introducir las estrategias planteadas en la
investigación.
Dichos
grupos,
se
dividirán
tomando
como
criterio la edad del sujeto, es decir, 14 años, 15 años, 16
años, 17 años y 18 años.
Es
necesario
advertir,
sin
embargo
que,
debido
a
la
naturaleza de la misma, se han fijado algunos criterios de
intencionalidad en cuanto a la selección de las unidades de
análisis
de
la
muestra.
Estos
criterios
son
las
edades
comprendidas entre 14 y 18 años, adscritos al 9º grado de
educación básica, 1 y 2 año de ciencias y 1 año de medicina,
el consentimiento voluntario, y la pertenencia a familias con
ambos padres.
Femenino
Masculin
o
Sexo
Edades
14
15
16
17
10
10
10
5
10
10
10
5
70%
Tabla Nº 3.1: INSTITUCIÓN Nº 1: U.E. “Profesora Neida Meleán de Quintero”.
Femenino
Masculin
o
Sexo
Edades
17
18
5
10
5
10
30%
Tabla Nº 3.2: INSTITUCIÓN Nº 2: Facultad de medicina de la Universidad del Zulia
Investigadores
La
presente
investigación
será
realizada
por
las
bachilleres estudiantes del 9º semestre de Psicología, Maria
Virginia Torres Soto y Victoria Nohemy De León Mushart, ambas
de 20 años de edad.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
Estilo de crianza
Es el resultado
de la aplicación del “Inventario V. de
los Estilos de Crianza I.V.E.C", dicho resultado se puede
dividir
y
categorizar
en:
estilo
de
crianza
permisivo,
democrático y autoritario, en función del puntaje mas alto
obtenido por medio de las claves de corrección diseñadas
para el test (De León y Torres, 2006).
Plan de vida
Es
el
producto
obtenido
mediante
el
análisis
de
contenido sobre los resultados del “Inventario de Plan de
Vida”, el cual se puede categorizar en: planes basados en si
mismo, en otros y en los bienes materiales (De León y Torres,
2006).
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán para la medición de las
variables de la presente investigación son una escala tipo
Lickert, en el caso de los estilos de crianza, y la técnica
de análisis de contenido en el caso de plan de vida.
El instrumento ha sido denominado “Inventario V. de los
Estilos
de
Crianza
I.V.E.C.”,
y
está
constituido
por
46
ítems, los cuales están distribuidos en tres (3) dimensiones,
autoritario, democrático y permisivo, y en seis (6) tipos de
indicadores, los cuales son afecto y comprensión, control,
castigo,
nivel
decisiones.
de
exigencias,
Dichos
ítems
comunicación
deben
ser
y
toma
respondidos
en
de
un
continuo, de acuerdo a la siguiente escala:
1 = Falso
3 = Medianamente cierto
2 = Medianamente falso
4 = Cierto
Tabla Nº 3.3: Escala de respuesta del I.V.E.C.
El inventario va anexado, en su forma piloto, junto con
la tabla de características (ver anexo 1).
Se tomó una muestra de 30 sujetos, entre 14 y 18 años de
edad, estudiantes de la universidad Rafael Urdaneta y la U.E.
“El Prado”, la muestra fue seleccionada al azar, tomando en
consideración una sección de estudiantes de psicología, una
de administración, y el ciclo diversificado de la institución
antes mencionada.
individual,
se
El procedimiento de administración fue
realizó
en
las
aulas
de
clase
de
ambas
instituciones.
Para la validación se utilizo el paquete SPSS 10.0 para
Windows.
En el procedimiento de confiabilidad, se eliminaron
los ítems que tenían un nivel de confianza menor a 0,05.
Este ítem fue el numero 3.
En el análisis de correlación
ítems-total no se eliminó ninguno de los ítems.
Para el
análisis de la confiabilidad se utilizó un Alfa de Cronbach,
de la cual se obtuvo un alfa de 0,7458; lo que indica una
confiabilidad media.
El instrumento final quedó constituido
por 45 ítems; 18 en la dimensión autoritario, 14
en la
dimensión democrático y 13 en la dimensión permisivo (ver anexo
2).
Por otro lado, la variable de plan de vida será medida
usando un análisis de contenido que se realizará sobre la
base
de
los
resultados
del
diseño
de
elaborado por los sujetos de la muestra.
estudio
permitirá
cuantitativo
hacer
discrepancias,
y
del
contenido
apreciaciones,
obtener
un
un
de
de
vida,
Esta técnica es un
manifiesto,
encontrar
tipo
plan
que
coincidencias
información
nos
y
bastante
profunda sobre temas complejos y difíciles de estudiar, como
lo es la variable de plan de vida.
PROCEDIMIENTOS
1.
Se seleccionó el área problema de estudio.
2.
Se anotó un listado de conocimientos y experiencias que
se tenían acerca del área problema.
3.
Se inició la búsqueda de información teórica, modelos y
enfoques
sobre
variables
el
área
específicas,
de
así
investigación
mismo
sobre
y
sobre
las
investigaciones
antecedentes relacionadas al problema.
4.
Se
contactó
a
la
Psic.
Maria
Carolina
Villasmil,
solicitándole la tutoría para la investigación a iniciar,
la cual aceptó.
5.
Fueron
discutidos
y
establecidos
los
motivos
por
los
objetivos
que
se
cuales sería iniciada la investigación.
6.
Posteriormente
se
definieron
los
perseguirían con la investigación.
7.
Se investigó la posible población o universo que sería
objeto
de
estudio,
igualmente
su
disponibilidad
y
accesibilidad.
8.
Luego se dio inicio a la redacción y elaboración de cada
uno de los capítulos, a partir de la información teórica
y antecedentes recolectados.
9.
Se construyó el instrumento inicial para la medición,
posteriormente
fue
sometido
a
criterio
de
jueces
expertos.
10. Fue administrado dicho instrumento a una población que
presentaba características similares.
11. Luego procedimos a realizar los análisis estadísticos de
los
resultados
obtenidos
de
la
aplicación
del
instrumento, a través del SPSS.
12. A partir de los resultados obtenidos anteriormente fueron
eliminados los ítems cuya validez no eran favorables;
conformando así el instrumento final.
13. Posteriormente,
procedimos
a
la
aplicación
de
este
instrumento a la muestra de la investigación.
14. Luego se analizaron los resultados arrojados a través del
análisis de contenido.
15.
Inmediatamente
después
pasamos
a
realizar
inferencias
sobre los resultados obtenidos.
16. En
función
de
los
resultados
obtenidos
se
evaluó
la
veracidad de las hipótesis.
17. Finalmente, se realizaron
sobre el tema.
conclusiones y recomendaciones
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Basados en el Código de Ética Profesional del Psicólogo
de
Venezuela
(1981),
se
plantean
los
siguientes
éticos, contenidos en los artículos de
dicho
aspectos
código, los
cuales deben ser considerados durante el desarrollo de la
presente investigación.
Articulo 55º: La investigación en Psicología deberá ser
realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas
y científicamente calificadas.
La
investigación
es
especialista en el área,
competentes
e
supervisada
por
personas
y es realizada por estudiantes
interesados
en
desarrollar
tal
investigación.
Articulo
57º:
Para
proteger
la
integridad
física
y
mental de la persona, la experimentación con humanos debe
cumplir los siguientes requisitos:
a) Toda
persona
debe
expresar
con
absoluta
libertad
su
voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de
experimentación,
salvo
los
casos
contemplados
en
el
Artículo anterior.
En este caso, los jóvenes que se utilizaran como muestra
están en todo derecho de participar en la investigación o de
negarse a esta.
b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en
cualquier momento.
En
la
investigación
realizada,
los
jóvenes
pueden
aceptar participar en la investigación pero si en un momento
dado, desean no continuar en la investigación tienen todo el
derecho de hacerlo.
c) Debe
estar
suficientemente
informado
acerca
de
la
naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudiera
esperarse
casos
en
de
la
que
experimentación,
la
información
excepto
pudiera
en
aquellos
alterar
los
resultados de la misma.
En esta investigación no se le suministrara ningún tipo
de
información
a
los
jóvenes,
resultados de la investigación.
ya
que
esto
alteraría
los
d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica
necesaria
durante
todo
el
tiempo
que
dure
la
experimentación, y aún después de concluida ésta, por
las consecuencias que puedan resultar de la misma.
Se
le
garantizara
asegurar
su
toda
bienestar
la
tanto
asistencia
físico
necesaria
como
para
psicológico,
aunque se espera no hacer uso de ello.
Artículo 59º: Toda investigación deberá ser calificada
en función de su necesidad real, de su alcance y de los
riesgos
que
cuidado
de
implica.
El
transmitir
investigador
las
deberá
verdaderas
tener
razones
sumo
de
su
investigación.
Se planteara toda la información adecuada y real sobre
la investigación.
Artículo
anonimato
de
60º:
las
investigaciones
El
investigador
respuestas
y
evitar
o
de
deberá
los
garantizar
sujetos
aminorar
la
sometidos
posibilidad
el
a
de
cualquier daño moral a aquellos.
Este
requisito
(Nombres),
no
se
investigación para mantener el anonimato.
utilizara
en
la
Articulo
68º:
El
psicólogo
asumirá
máxima
responsabilidad en la divulgación de información psicológica
a fin de servir adecuadamente al público, y así proteger a
los individuos y la buena reputación de la profesión.
Será
divulgada
con
toda
responsabilidad,
bajo
la
supervisión adecuada.
Articulo 75º: El psicólogo que se proponga utilizar en
sus
investigaciones
o
escritos
datos
pertenecientes
a
la
institución en la que está empleado deberá obtener previa
autorización de ésta.
Se tiene autorización de las instituciones para utilizar
datos sobre las estas.
CAPITULO IV
RESULTADOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Luego de la aplicación de las técnicas de recolección de
datos
de
la
investigación,
se
obtuvieron
resultados
en
relación a la variable de estilos de crianza manifiestos en
la siguiente tabla:
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Autoritari
o
12
12,0
12,4
12,4
Democrátic
o
78
78,0
80,4
92,8
7
7,0
7,2
100,0
97
97,0
100,0
3
3,0
100
100,0
Permisivo
Total
Perdidos
Total
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
Sistema
Tabla Nº 4.1: Frecuencia y porcentaje de estilos de crianza.
Los datos revelan que en la muestra estudiada existe un
predominio
seguido
del
del
estilo
estilo
de
crianza
autoritario
democrático
con
12%,
y
de
un
78%,
finalmente
el
estilo permisivo con 7%. Se puede concluir que existe mayor
tendencia a criar a los hijos de forma democrática.
siguiente gráfico muestra claramente dichos hallazgos:
80
70
60
Po
rc
en
ta
je
50
40
30
20
10
0
Autoritario
Dem ocrático
Perm isivo
Estilo de crianza
Gráfico Nº 4.1: Porcentajes de estilos de crianza.
El
Con relación a la variable de plan de vida, se pudo
observar que 67% de la muestra diseñó planes de vida basados
en si mismo, un 23% basados en los demás y un 6% basados en
bienes materiales. Dichos planes fueron elaborados en función
de
las
siguientes
áreas:
personal,
familiar,
educativo,
trabajo, bienes materiales y desarrollo espiritual.
Tales
resultados pueden observarse en la tabla 4.2 y el gráfico
4.2.
Frecuencia Porcentaje
Válidos
En sí
mismo
67
67,0
69,8
69,8
En otros
23
23,0
24,0
93,8
6
6,0
6,3
100,0
96
96,0
100,0
4
4,0
100
100,0
En cosas
materiales
Total
Perdidos
Total
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
Sistema
Tabla Nº 4.2: Frecuencia y porcentaje de plan de vida.
70
60
Po
rc
en
ta
j
e
50
40
30
20
10
0
En sí mismo
En otros
En bienes
materiales
Plan de Vida
Gráfico Nº 4.2: Porcentajes de plan de vida.
El análisis de contenido realizado a los planes de vida
señala semejanzas significativas entre la mayoría de ellos.
Se
cotejaron
los
planes
de
vida
diseñados
por
los
adolescentes que mostraron un estilo de crianza autoritario
con los de estilo permisivo y con los de estilo democrático,
con el fin de encontrar las diferencias entre un grupo y
otro.
Sin embargo, solo se encontraron planes equivalentes,
muy a pesar de la diferencia entre sus estilos de crianza.
Se obtuvo como resultado un nivel de significancia de
0,312 y un coeficiente de contingencia de 0,216, lo cual es
estadísticamente
asociación
Estos
no
significativo,
los
refleja
un
nivel
de
bajo entre las variables (ver tablas 4.3 y 4.4).
resultados demuestran
usaron
y
padres
de
los
que el estilo de
sujetos
no
crianza que
influyó
de
manera
significativa en el plan de vida que estos últimos diseñaron.
Dichos resultados nos conducen al rechazo de la hipótesis de
investigación, es decir; los estilos de crianza no influyen
de
manera
significativa
en
el
plan
de
vida
que
adolescentes entre 14 y 18 años elaboran.
Plan de Vida
Estilos
de
Crianza
Autoritario
En sí
mismo
11
En otros
1
Democrático
53
19
4
3
68
23
Permisivo
Total
Cosas
materiales
12
6
Coeficiente
de
contingencia
N de casos válidos
78
7
6
Tabla Nº 4.3: Tabla de contingencia.
Nominal por
nominal
Total
Valor
Sig.
aproximada
,216
,312
97
Tabla Nº 4.4: Medidas simétricas
97
los
El resultado final de la investigación se contrapone
con
lo
planteado
por
Del
Groso
(1999)
y
Vielma
(1999),
quienes explican que “...Los estilos de crianza tal y como se
expresan o manifiestan en las relaciones humanas, eventos
psicológicos y en el proyecto de vida familiar actúan como
organizadores
de
los
mapas
psicológicos
individuales...”
(Coloroso, 1995) “...orientando así las acciones futuras de
los
individuos,
sus
esquemas
mentales,
contacto
socio-
emocional con otros seres humanos y la elaboración de su plan
de vida” (Vielma, 1999).
Inmediatamente, los resultados obtenidos nos llevan a
preguntarnos qué factores o elementos influyen en el plan de
vida que los jóvenes están elaborando.
Se pudo observar gran
influencia del medio social donde se desenvuelven.
Esto se
encontró en planes diseñados sin un análisis lógico de las
posibilidades
y
habilidades
propias
del
joven,
si
función de lo que mayormente se espera o se observa
no
en
en el
contexto social.
Del mismo modo se observó una gran indiferencia hacia la
elaboración de un plan de vida; muchos de los adolescentes ni
siquiera se habían planteado como posibilidad el planear su
vida, y les tomó por sorpresa muchos de los cuestionamientos
hechos durante la investigación.
CONCLUSIONES
9 Se
observaron
tres
diferentes
estilos
de
crianza:
Autoritario, permisivo y democrático.
9 El
estilo
de
democrático,
crianza
luego
que
el
prevaleció
autoritario
fue
y
el
estilo
finalmente
el
permisivo.
9 Los
planes
de
vida
encontrados
se
dividieron
entres
categorías: planes basados en sí mismo, basados en otros
y basados en cosas materiales.
9 El
mayor
porcentaje
de
los
sujetos
de
investigación
diseñaron planes basados en sí mismo.
9 No
se
encontró
relación
significativa
entre
las
variables estudiadas.
9 Las personas elaboran, generalmente, planes basados en
sí mismo, independientemente del estilo de crianza al
que hayan sido sometidos.
RECOMENDACIONES
A los padres se recomienda continuar con un estilo de
crianza
democrático,
ya
que
a
pesar
de
que
no
tiene
influencia en el plan de vida, es el más funcional para el
desarrollo integral del individuo.
Además, se recomienda a
colegios e instituciones educativas a exhortar a los jóvenes
a elaborar un plan de vida, con la finalidad de que ellos
piensen sobre su futuro a corto y a largo plazo y así puedan
obtener mejores resultados en las metas que se planteen.
A los investigadores interesados en estudiar la variable
de
plan
teóricos
de
del
relacionadas.
vida
tema
se
y
les
recomienda
profundizar
en
ampliar
otras
los
aspectos
investigaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
9
Andre-Egg,
E.
Técnicas
de
investigación
social.
Editorial Hvmanitas, colección Guidance, G5. 1983.
9
9
Astradillo,C(1996).www.micromegan.com.mx/trabajo/documen
tos/psico.4doc
Balestrini,
M.
Cómo
se
elabora
el
proyecto
de
investigación.
BL
Consultores
Asociados.
Servicio
editorial. 6ª Edición. 2002
9
Bisquera, R.
Métodos de la investigación educativa.
Ediciones CEAC. 2ª Edición. 1996.
9
Campbell
y
Stanley.
cuasiexperimentales
Diseños
en
la
experimentales
investigación
y
social.
Amorrortu Editores. 1ra edición. 1995.
9
Castañeda,
L.(2001).Un
plan
de
vida
para
jóvenes.
Edición Poder.2001. Impreso en Mexico.
9
Federación
venezolana
de
psicologos.“Código
de
Ética
Profesional del Psicólogo de Venezuela”. 1981.
9
Coloroso,B,
1995.
Padres
respetuosos,
hijos
responsables. Editor Javier Vergara. Grupo Zeta. Buenos
Aires – Argentina.
9
Dirección
(2005)
de
Estadísticas
Sociales
y
Demográficas
9
Erickson,
E.
(1968).
Identidad,
Juventud
y
Crisis.
Buenos Aires, Editorial Paidos.
9
El Instituto Nacional de Estadística (2005)
9
Galbaldón, N. Algunos conceptos de muestreo, Caracas,
Universidad
Central
de
Venezuela.
Instituto
de
investigaciones económicas y sociales, serie estadística
Nº 1. 1969.
9
Guajardo,
I.
(28/03/2006).Plan
de
vida
y
http://www.ens.cetys.mx/exalumnos/vida.html.
carrera.
Fecha
de
acceso 23/03/2006
9
Graig
y
Woolfolk
(1998).
Manual
de
psicología
y
desarrollo educativo.Tomo II, Mexico D.F. Precutice –
Hall, Hispanoamérica.S.A
9
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucío.
Metodología de la investigación. 1991
9
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucío.
Metodología de la investigación. 3ra edición 2003
9
Kerlinger, F. Investigación del comportamiento. Métodos
de
investigación
en
ciencias
sociales.
4ª
Edición.
Editorial Mc Graw Hill. 2002
9
Macoby,
E.
socialization
(1992).
of
The
children
role
an
of
parents
historical
Developmental psychology, 28, 1006 – 1017.
in
the
averview.
9
Montiel, M. y Vera, J.A. (1998). La psicología social en
Mexico. Vol. VII AMPESO (Eds).
9
Papalia,
D.
y
otros
(2001).
Desarrollo
humano.8va
edición. Editorial Mc Graw Hill
9
Van
Dalen
y
Meyer.
Manual
investigación educacional.
9
de
la
técnica
Editorial Paidos.
la
1978.
Vielma Rangel, Jhorima. (2002) Estilos de Crianza en
Familias
Andinas
Venezolanas,
un
estudio
preliminar.
www.monografias.com. Fecha de acceso 16/02/2006.
9
de
www.institutonacionaldeestadistica.com
Descargar