Programa1

Anuncio
Programa
1. Max Uhle: exploración, discurso y libreta de campo.
Conferencia sobre la importancia de la libreta de campo como registro de la
exploración en el siglo XIX. Se trata de reflexionar a partir de una deconstrucción
de la notación, la narrativa, la ilustración de los registros personales destinados a
conservarlos en un archivo privado. Siguiendo el trayecto de Max Uhle el “padre”
de la arqueología andina, veremos como éstos elementos se hallan presentes en
sus libretas de campo bolivianas, escritas
2. El ciclo de credibilidad del conocimiento Kallawaya (s. XV-XXI).
Conferencias sobre la construcción de un ciclo de credibilidad de los
conocimientos de los kallawaya, médicos y herbolarios itinerantes kallawaya
(Departameno de La Paz) . Se trata de entender cómo una minoría étnica se apoya
en sus conocimientos médicos para asegurar su propia integridad como grupo y
alcanzar la libertad de práctica. Acompaña la exposición el video presentado para la
declaratoria de la cosmovisión Kallawaya como Obra Maestra del Patrimonio Oral
e Intangible de la Humanidad (2003).
Bibliografía:
LOZA, Carmen Beatriz. 2004. Kallawaya. Reconocimiento mundial a una ciencia de los Andes.
La Paz. UNESCO, Viceministerio de Cultura, Fundación Cultural del Banco Central.
BASTIEN, Joseph W. 1987 – Healers of the Andes. Kallawaya Herbalist and Their Medicinal
Plants/Illustrations by Eleonor Forfang Stauffer. 198 p.; Salt Lake City: University of UTA
Press.
EVANS SCHULTES, Richard & Robert F. RAFFAUT. 1992. El bejuco del alma. Los médicos
tradicionales de la Amazonia colombiana, sus plantas y sus rituales. Santafé de Bogotá:
Ediciones Uniandes Editorial Universidad de Antioquia, Banco de la República.
3. Develando órdenes y desatando sentidos. Un atado de remedios del
periodo Tiwanaku.
Apoyada en un atado de remedios de la cultura Tiwanaku, discuto la relación entre
naturaleza y cultura. Exploro en el modelo cognitivo de los médicos/religiosos
tiwanakotas para organizar sus remedios, proponiendo un modelo explicativo.
Asimismo, ilustro la manera en que se utilizaban los cueros de animales silvestres y
domésticos en las curaciones de las enfermedades/padecimientos/infortunios. Y,
cómo los “espíritus” poderosos que moran en ellos acompañan al médico/religioso
en sus prácticas, incluidas las de consumo de psicotrópicos. Acompaña a la
conferencia la proyección de las fotografías del material arqueológico.
Bibliografía:
CAPRILES, J. M. 2002b – Intercambio y uso ritual de fauna por Tiwanaku. Análisis de pelos
y fibras de los conjuntos arqueológicos de Amaguaya, Bolivia In: Estudios Atacameños (San
Pedro de Atacama), 23: 33-50.
DESCOLA, Phillipe. 1993 – Les lancés du crepuscules. Relations jivaros, haute Amazonie. 506 p.;
Paris: Plon (Collection «Terre humaine»).
———. 2005 – Par delà nature et culture. 623 p. Paris : Éditions Gallimard (Bibliothèque
des Sciences Humaines).
4. La despenalización de la práctica médica tradicional andina
Esta conferencia presenta las características estructurales de la despenalización de
la práctica médica tradicional andina, a partir de una documentación fotográfica y
de archivos. Se centra sobre todo en el período 1980-2000. Asimismo, prolonga la
reflexión a las acciones internacionales para lograr libertad de acción.
5. Quipus, registros mnemónicos y saberes.
Partiendo de una memoria y practica de larga duración en el empleo de cuerdasregistros se trata de establecer la dinámica en el empleo de los mismos. Con ese
propósito se explora en el empleo de los quipus en diversos campos de los saberes
entre el siglo XVI y XIX.
Bibliografía:
ARNOLD Denise, Juan de Dios YAPITA & Elvira ESPEJO AYCA. 2007 – Hilos sueltos: los Andes
desde el textil. 428 p.; La Paz: ILCA & Plural Editores.
LOZA, Carmen Beatriz. 1998 – Du bon usage des quipus face a l’administration coloniale
Espagnole 1543-1562. In : Population (Cusco) 14 (2) : 525-557.
———. 2002 – El quipu y la prueba en la práctica del Derecho de Indias. In: Historia y
Cultura (La Paz) 16: 11-37.
LLAGOSTERA, Agustín, Constantino Manuel TORRES & María Antonieta COSTA J. 1988 – El
complejo psicotrópico en SOLCOR-3 (San Pedro de Atacama). In: Estudios Atacameños
(San Pedro de Atacama) 9:61-98.
6. El quipu y la prueba en la práctica del derecho de Indias
Basándome en documentación jurídica perfilo la cronología del empleo del quipu como
prueba jurídica en los tribunales de las Indias. Apoyada en casos concretos ventilados
en los tribunales de Charcas, Quito y Lima.
———. 2002 – El quipu y la prueba en la práctica del Derecho de Indias. In: Historia y
Cultura (La Paz) 16: 11-37.
Descargar