comentario de texto: memorial de fray bartolomé de las casas

Anuncio
Tema 5: LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
TEXTO Nº 5 Defensa de los indios por fray Bartolomé de las Casas
“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á
V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años
que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando
y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias,
y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y
justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y
conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y
así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han
cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos
especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:
La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la
tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o
encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra
toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las
vidas.”
Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563
COMENTARIO DE TEXTO Memorial al Consejo de Indias
Bartolomé de las Casas 1563.
de
Fray
El texto corresponde a una fuente primaria ya que es un documento de la
época de la colonización escrito por el padre de las Casas entre 1563 y 1565,
que nos permite conocer la situación de las Indias desde su punto de vista.
Atendiendo a la naturaleza del mismo, este documento es un texto históricocircunstancial de contenido político y social; es un “memorial” o exposición
de una serie de hechos que se producen por culpa del mal gobierno de las
Indias.
El autor es Fray Bartolomé de las Casas, hijo de uno de los participantes en
el segundo viaje Colón, continuaría la tradición familiar viajando con al
expedición de Ovando en 1502. En La Española consiguió un repartimiento,
una encomienda de indios, dedicándose desde el primer momento a la labor
pastoral ya que sería ordenado sacerdote en 1510, estando considerado como
el primer sacerdote ordenado en América. Irá tomando conciencia contraria a
la encomienda sintiéndose llamado por Dios para predicar la encomienda como
injusta. Consideraba que los únicos dueños del Nuevo Mundo eran los indios y
que los españoles sólo debían acudir allí para convertir a los indígenas. Dirigirá
sus peticiones a los sucesivos reyes de la monarquía española: Fernando el
católico, el regente Cisneros (que le nombró “protector de indios”) Carlos I y
Felipe II, con algún éxito. A su labor concienciadora y de otros frailes
dominicos, se deben las Leyes de Indias de 1516 y las Nuevas Leyes de 1542,
e la que se protegía en cierta manera a los indios, prohibiendo la esclavitud e
intentando limitar la encomienda. Sus proyectos de colonización pacífica hizo
que Carlos I le cediera el territorio de Cumaná, en Venezuela, para que
Tema 5: LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
intentara una experiencia considerada utópica sobre el gobierno de los indios, y
que se saldó con el fracaso (sublevación de los indios y matanza de algunos
españoles). Este fracaso le pesará toda su vida, en sus discusiones con los
miembros del Consejo de Indias, y personajes de la Corte durante sus
estancias en la Península, como Francisco de Vitoria o Juan Ginés de
Sepúlveda. Participó en otro proyecto utópico el de “la Vera Paz” Fue
nombrado Obispo de Chiapas, donde ejerció durante dos años, En 1552 se
publicó la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, que ha formado
parte de la Leyenda Negra sobre el Imperio español. Acabó retirado en Madrid
donde murió en 1566.
Los destinatarios son los miembros del Consejo Real de Indias, órgano
consultivo que entendía del gobierno y administración de la Indias, desde 1524
en que fue creado. Lo formaban prelados y nobles así como expertos letrados
en Derecho Romano, como el resto de los Consejos, que formaban el sistema
de gobierno de la monarquía española durante los siglos XVI y XVII (sistema
poli-sinodal).
El contexto histórico: la fecha del Memorial es de 1563-65, en los últimos
años de vida de Fray Bartolomé de las Casas, ya en la península donde seguía
en la misma línea de la “Brevísima relación”, criticando el incumplimiento de las
Leyes Nuevas de Indias. En esta época los monarcas Felipe II, como
anteriormente Carlos I, habían reconocido la encomienda como el sistema de
colonización y explotación de las Indias, estando en pleno desarrollo la
explotación sobre todo de las nuevas minas,
Ideas principales.
En la primera parte del texto hace referencia a su conocida posición de
defensor de la causa indígena, mencionando también la “justa” posición de la
monarquía (tanto los RRCC como Carlos I habían dado los pasos para un
justo trato a los indios a través de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas,
aunque estas no se cumpliesen como hace notar el autor) Llega a mencionar
las rebeliones a que los colonos españoles habían protagonizado para no
cumplir las leyes, como la protagonizada por Gonzalo Pizarro para oponerse a
las Leyes Nuevas de 1542.
La segunda idea que desarrolla es que la llamada conquista y colonización son
actos injustos y son por tanto guerras injustas (ideas que desarrolla también en
la primera y segunda conclusión que refleja a continuación). El concepto de
guerra justa o injusta estuvo desarrollado por Tomás de Vitoria (que esbozó la
teoría del “Derecho de gentes” antecedente del Derecho internacional).
La tercera idea es una critica las encomiendas y a los encomenderos sobre
todo desde el punto de vista moral, los considera en pecado mortal, incide pues
en una visión moral o religiosa del problema, no en el aspecto económico o
rentable.
Descargar