Negocios en Argentina

Anuncio
Contexto político y económico de Argentina :
Hace muchos años que en Argentina se maquilla la realidad con argumentos falaces:
− A comienzos de la década pasada, con la administración menemista se aseguraba que la Argentina no crecía
a causa de la inflación, pero pese a que existe estabilidad desde hace varios años, no ha habido signos de
crecimiento
− Luego se justificó la falta de avances por la rigidez del mercado laboral y en el alto costo laboral. Pero sin
embargo hace tiempo que impera una absoluta flexibilidad laboral (a causa de la alta tasa de desocupación), y
los salarios a perdido un 25% de poder adquisitivo, pese a lo cual el retroceso económico no se detiene.
− El año pasado, el justificativo del estancamiento fue el RIESGO PAÍS, pero en realidad en 1998, 1999 y en
buena parte del 2000 la famosa tasa se ubicó dentro de los estándares internacionales, a pesar de esto, la
Argentina continuó estancada.
De lo antedicho, se deduce que la falta de crecimiento en la Argentina tiene causas que son estructurales y no
coyunturales, pues los distintos gobiernos han desmantelado la industria nacional, haciendo que el mercado
local dependa de las importaciones y todas las fuerzas fueron puestas en el área energética y en la
agroindustria. De esta manera la Nación se especializa en materias primas que no generan valor agregado y
cuyos precios internacionales se ven afectados por los altos subsidios que reciben de los países más
avanzados.
Es lo que Michael Porter define como sobredependencia en los factores básicos de ventaja, incluyendo a
aquellos países cuyas estrategias de exportación dependen exclusivamente de ventajas comparativas (o de
factor) tales como materias primas, ubicación, clima, mano de obra barata, etc., que, según el autor, tienen un
destino de pobreza.
Este pronóstico es aún más fuerte en economías globalizadas y plantea tres trabas en la creación de riqueza y
enla capacidad de competencia: 1−Otros países pueden tener menores costos o mejor materia prima. 2−Los
salarios deben ser bajos por la competencia de países con iguales condiciones en los factores básicos. 3−La
devaluación hace que salgan aventajados los países ricos y que disminuyan los recursos.
Su conclusión es clara: es peligrosa la competencia en segmentos muy sensibles a los precios, en condiciones
muy competitivas, especialmente si las ventajas propias no son sostenibles.
Nos encontramos entonces en una situación de dependencia externa, la cual no se modificará sólo con las
variaciones de la tasa de riesgo. Para una posibilidad certera de inversiones en el país debe haber
probabilidades de recuperación del mercado interno y perspectivas de exportación sólidas en tiempo y forma.
Mientras tanto el gobierno de De la Rúa, fue el que históricamente más cambios de gabinete tuvo en la nueva
democracia, lo cual provocó el descenso vertical de la Bolsa, el incremento del mentado riesgo país y un
aumento en la tasa de préstamos (tanto de los bancos al público como entre bancos).
El último de estos cambios terremoto fue la renuncia de Ricardo Lopez Murphy y el arribo al gabinete del Dr.
Domingo Cavallo. En los mercados se comenzó a hablar del efecto Cavallo tras el perdido de éste de contar
con poderes especiales para llevar adelante la Ley de Competitividad, su plan para sacar al país de casi tres
años de recesión.
En las mesas de dinero fue notorio el cambio de humor, los operadores han dejado atrás la histeria en la que se
1
movieron estos días y hoy se encuentran a expectativa en cuanto a la forma en que se plasmarán las
propuestas de Cavallo con el paso del tiempo. Lo cierto que hoy el panorama está algo más tranquilo y ya hay
quienes empiezan a creer que lo peor ha quedado atrás.
¿Qué sucede con los negocios en Argentina?
Para el análisis de la situación de los negocios en Argentinaes interesante la lectura del artículo Los siete
errores de los países en desarrollo, porque en algunos puntos encontramos claves a cerca del comportamiento
del mercado local y del porque de la desaparición de algunas empresas y la expansión de otras.
Bajo el subtítulo Mejorar el conocimiento de los consumidores los autores hablan de la circunstancia en la
cual los países en desarrollo entran a competir a una economía abierta, para lo cual deben comenzar por
decidir a qué clientes dirigirse, conocer e investigar la franja a la que apuntarán y saber satisfacer las
necesidades críticas de los clientes. Las firmas que fracasan en la elección de segmentos específicos dejan que
la competencia elija por ellos. Casos puntuales de este caso se ven reflejados en las campañas publicitarias de
diversos sectores, no existen campañas aptas para todo público que resulten exitosas. Cada una de las marcas
apunta a un sector específico del mercado: lo estudia, investiga sus gustos y deseos, la psicología de sus
costumbres, etc. Son múltiples los ejemplos entre los que podemos mencionar el cambio de estrategia de
Quilmes que comienza a apuntar al mercado joven, el desodorante Axe que a través de sus campañas muestra
lo que cliente joven espera y lo que tiene por ideal de éxito, la campaña de Ser en la cual entra en juego el
valor estético y de armonía perseguido por jóvenes, la campaña de Sprite apuntando a quienes no se
conforman con los valores que impone la sociedad, etc.
Otro subtítulo interesante para analizar es Saber cuándo integrarse que explica que las empresas en los países
en desarrollo no realizan una integración hacia delante de sus negocios, perdiendo dos capacidades: la de
competir y la de estar cerca del consumidor. La integración hacia delante implica la asociación, cooperación y
formación de cadenas electrónicas con otros sectores para lograr:
−Satisfacer las necesidades de los canales de distribución (garantizando así precio, calidad y abastecimiento),
−Tomar los canales de distribución como una ventaja competitiva (aunque esto implique romper con las
tradiciones o asumir riesgo)
−Usar los canales de distribución como fuente de información del mercado (economías de información según
Porter)
Ejemplo claro de este punto es el del caso de las empresas lácteas, las cuáles:
1.Asumieron el riesgo de apartarse de los canales tradicionales de distribución: Por ejemplo asociándose a
cadenas de super y mini−mercados y sacando al mercado productos que llegan el nombre de estos, como en el
caso de La Serenísima y la línea que produjo para COTO.
2. Comprendieron la necesidad de darle al cliente opciones más accesibles pero de calidad: estudiando su
comportamiento a la hora de comprar, La Serenísima descubre que el cliente debe sacrificar las grandes
marcas, pero necesita la seguridad de estar comprando algo seguro, de esta manera La Serenísima lanza al
mercado la línea La Armonía, con productos de inferior precio que los que llevan impresa la marca, pero de
calidad semejante.
3. Otro caso interesante es el de la alianza estratégica de la empresa argentina La Suipachense con la chilena
Santa Carolina. Los productores de la Suipachense entendieron que el negocio lechero estaba quedando en
manos de las empresas con gran escala y con capital de trabajo, las medianas y las chicas iban desapareciendo.
Tomaron conciencia de la necesidad de profesionalizar el manejo de la empresa, acomodándolo a las nuevas
2
reglas de juego económico. Debían incorporar capitales y tecnología para potenciar la empresa aumentando su
escala económica. Para esto debían capitalizarse y encontraron la solución en la asociación. A su vez este
acuerdo hace que ambas empresas estén más cerca de asegurar los 4 requisitos del mercado global cantidad,
calidad, continuidad y precio
Otro de los sectores que consideramos interesante mencionar al hablar de los negocios en la Argentina es el
Turismo, es innegable el auge de las carreras de gastronomía, hotelería y turismo, y consideramos que hay
varios factores determinantes:
−Por un lado la política gubernamental respecto del capital extranjero ha realizado un giro fundamental para
alentar su radicación. Con la entrada en vigor de la Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, las empresas del
exterior tienen un tratamiento igual al que reciben las nacionales, no se les exige aprobación previa para las
inversiones en el país, pudiendo repatriar sus inversiones y enviar al exterior sus utilidades líquidas y
realizadas en cualquier momento.
−El sector turismo está teniendo un desarrollo sostenido que le permite consolidar su presencia en los
mercados y desarrollar productos especializados sacando provecho de las tendencias actuales de la demanda y
de la ventaja competitiva que representa la excelencia de loa atractivos naturales y culturales del país (la
diversidad natural, los restos arqueológicos precolombinos, las edificaciones coloniales, su activa vida cultural
constituyen un fuerte atractivo)
−Por otra parte, el auge de microemprendimientos de miniturismo se basa en el hecho de que el argentino
promedio debió sacrificar sus quince días de verano en alguna playa de Brasil o de la costa Argentina y
Uruguaya, ante lo cual opta por gratificarse con una cuantas escapadas a lo largo del año, de esta manera, hay
inversiones en hosterías, estancias, restaurantes y otros establecimientos que busca este nuevo miniturismo.
Conclusión
Por todo lo expuesto creemos que la Argentina se encuentra en un proceso de maduración pero sólo en ciertos
sectores, por lo cual consideramos que para que nuestro país tenga un desarrollo sostenido es fundamental
mejorar la cooperación interempresaria e intersectorial, aportando cada uno sus conocimientos pero con una
coordinación que impida que las voces más fuertes tapen a las más débiles.
Otro del los ítems importantes es la aceptación de la globalización de la economía, no como una imposición
sino como una nueva visión, las empresas tradicionistas deben lograr integrarse al nuevo mercado,
arriesgando costumbres a cambio de madurez.
Así mismo somos conscientes de que para lograr todos estos cambios se necesitará no sólo de tiempo, sino
también de dinero y de un cambio en la visión extranjera de nuestro país, Argentina debe dejar de verse como
un gran campo mal administrado y ganar el lugar que alguna vez esbozó tener: el de una nación competitiva y
con grandes ventajas en el mercado global.
1
3
UADE − Universidad Argentina De la Empresa
LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA
3
PROFESORA:
AULA ... TURNO ..............
TRABAJO PRÁCTICO Nº1:
Los negocios en Argentina
4
Descargar