Año 2 nº 2 Octubre 2014. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, IUNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html RECENSIÓN Howe, Sondra Wieland. (2014). Women Music Educators in the United States. A History. Lanham, Maryland: Scarecrow Press. Alicia de Couve Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla” [email protected] Claudia Dal Pino DAMus, IUNA [email protected] Alan Gazzano Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla” [email protected] Recibimos a través de la Dra. Ana Lucía Frega este volumen, publicado en inglés hace pocos meses, que es de especial interés no solo por el vacío que viene a llenar sino por la multiplicidad de campos que se entrecruzan en él, como testimonio ordenado de los cambios más relevantes experimentados por la educación musical en los últimos tres siglos. El libro, impreso en Estados Unidos, es obra de la investigadora norteamericana Sondra Wieland Howe (1938–), especializada en estudios históricos en el área de la educación musical, quien se desempeña profesionalmente en el estado de Minnesota y es además autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas sobre la historia de la educación musical y el rol de la mujer en la música, entre otros. Su obra más reciente, cuyo título podría traducirse como Educadoras musicales en los Estados Unidos. Una historia, constituye un extenso registro de la historia de las mujeres que se desempeñaron en la enseñanza de la música en ese país desde la época colonial hasta fines del siglo XX. El trabajo se fundamenta en fuentes históricas y musicológicas de diversos tipos, y contempla la educación musical en ámbitos domésticos, comunitarios e institucionales. Incluye ilustraciones y una profusa documentación en el marco de una ordenada exposición cronológica de la actividad musical femenina. Su propósito es llenar un vacío del que adolecen muchas de las publicaciones históricomusicales más difundidas: la omisión de numerosos aportes del género femenino en el campo de la música. Frecuentemente silenciadas en los registros históricos así como en los relatos tradicionales de la historia de esta área, las mujeres experimentaron grandes transformaciones a través del tiempo en el rol que tuvieron en la formación musical en ese país. Esta investigación documenta aquellos cambios partiendo de su desempeño circunscripto a la educación domiciliaria y a los coros religiosos coloniales hasta la más reciente conquista de todos los campos de la tarea intelectual de nuestros días. Howe aborda dicha cuestión de género ofreciendo un enfoque que está llamado a ser complementario de los textos generales de historia de la música en los Estados Unidos; sin embargo, lleva añadida la virtud de permitirnos contemplar además, desde la óptica femenina norteamericana, ciertos hechos que atañen a la historia de la educación musical en todo el mundo, tales como el desarrollo de la música como espacio curricular en las instituciones de instrucción pública, la difusión de las metodologías de enseñanza musical más relevantes del siglo XX y el crecimiento de la investigación académica profesional en música. En la introducción ofrece un panorama de los temas, interrogantes y contextos abordados, de la estructura de la publicación y de las numerosas fuentes consultadas. Muestra con éxito la multiplicidad de actores y la diversidad que caracteriza a los grupos sociales en los que se desempeñaron las educadoras musicales en ese país, y presenta la materia como punto de intersección de campos diversos como son los estudios de género, la musicología y la educación. Esta sección, breve pero reveladora de la gran variedad de enfoques que admite esta temática, pone al lector en contexto e indaga en algunos de los antecedentes de los objetos de estudio que se conjugan en la obra. Simultáneamente, presenta algunos de los conflictos entre áreas que signan la historia de la labor musical femenina, en ámbitos a menudo superpuestos y marcados por relaciones ciertas veces paradójicas con sus pares de ambos sexos. Resulta ser un interesante resumen que nos enriquece con su visión multidisciplinar de la cuestión como 104 encrucijada de campos de investigación antes de dar comienzo al relato histórico que más adelante habrá de ser rico en enumeraciones y referencias. En la primera sección, la autora se ocupa de la formación musical estadounidense en tiempos coloniales y en las primeras décadas de vida de la nación independiente. En ella se tiene acceso, por ejemplo, a través de citas del diario de una alumna de quince años, a testimonios de primera mano sobre la enseñanza en una escuela de canto del estado de Massachusetts en el siglo XVIII. Se brinda un panorama de la labor femenina en la tarea pedagógico-musical en iglesias y conventos y se describen aspectos de la vida de las mujeres, el nacimiento de las primeras instituciones de instrucción pública de ese país y, más adelante, de las primeras “academias” para mujeres y su posterior inclusión de la música como asignatura. A continuación la autora aborda el período 1860–1900. Parte de la Guerra Civil Norteamericana para explorar el desarrollo de la educación musical junto con la resignificación del rol femenino en épocas que fueron de expansión territorial, industrialización, profundos cambios sociales, inmigración y urbanización. Indaga en la feminización de la enseñanza, el desarrollo del sistema educativo, el surgimiento de organizaciones y clubes activos en el ámbito musical, y el nacimiento de instituciones de enseñanza general y especializada, tales como conservatorios e institutos musicales en diferentes ciudades del este. También destaca la labor de las asociaciones filantrópicas compuestas mayoritariamente por mujeres, en las que la música es considerada en el contexto de su acción social. Los temas de la etapa siguiente, 1900–1945, incluyen cuestiones disímiles como el rol de las supervisoras musicales presentes en las escuelas públicas, la formación de coros escolares y el desarrollo de la música instrumental en diferentes ámbitos y agrupaciones. Profundiza también en ciertos aspectos relativos a la música popular (primordialmente el jazz), el arte en comunidades de diversos orígenes y la publicación de libros de texto, métodos para el aprendizaje del piano y antologías de música folclórica estadounidense. Sienta las bases de la enseñanza musical actual al analizar el surgimiento de instituciones de educación superior, como conservatorios y universidades que ofrecen formación musical. Como en los apartados anteriores, enumera personalidades pertenecientes a cada área, a medida que perfila un panorama nacional de complejidad y diversidad crecientes. Es de notar que esta sección incluye 105 fotografías en blanco y negro de algunos personajes citados, así como de estudiantes en clase, casas de estudio y orquestas. La cuarta y última parte comienza en la posguerra (1945–) y trata la aplicación en Estados Unidos de nuevas metodologías en música (Dalcroze, Orff, Kodály y Suzuki) y el surgimiento de organizaciones del ámbito de la educación musical, además de enumerar los manuales, métodos de piano y publicaciones especializadas de mayor relevancia que han aparecido desde entonces. Como cierre de este volumen, se agrega a la nutrida bibliografía citada un índice de nombres y temas que incluye pedagogas, autoras, ejecutantes, dirigentes, investigadoras, instituciones musicales y otros contenidos presentes en el libro. Una mirada crítica sobre esta publicación no puede dejar de observar que la profusa mención de nombres de mujeres recopilados de entre las nóminas de miembros de sociedades, instituciones de diversas áreas, épocas y lugares del país probablemente revista un interés más local que internacional pero, al mismo tiempo, da cuenta de la variada documentación consultada y compendiada por la autora. En síntesis, esta obra de Howe presenta un panorama histórico encuadrado en los estudios de género que, por su rigurosidad científica, su claridad conceptual y su amplio rango temporal, constituye un aporte valioso y una fuente de referencia insoslayable para los interesados tanto en el campo de la educación musical como en el rol femenino a través de los tiempos. Alan Gazzano Estudió el piano con el maestro Néstor Zulueta en el DAMus – IUNA “Carlos López Buchardo”, donde consiguió su Licenciatura en Artes Musicales en 2013; y concluyó el Profesorado de Educación Superior en Música en el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, en el cual se desempeña actualmente. Entre sus áreas de investigación están la educación musical y la influencia inmigratoria italiana en el arte argentino. 106 Alicia de Couve Es Profesora de Música, de Historia y de Ciencias de la Educación. Se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla” y en la Escuela Normal Superior Nº5. Egresada del Postítulo de Especialista en Investigación Educativa, tiene como foco de estudio la historia de la educación musical en Argentina y Latinoamérica y la formación de docentes especializados. Claudia Dal Pino Es Profesora de Música y de Ciencias de la Educación. Se desempeña como docente en el DAMus del IUNA y en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”. Egresada del Postítulo de Especialista en Investigación Educativa y de la Maestría en Didáctica de la Música, se dedica al estudio de la historia de la educación musical en Argentina y Latinoamérica y participa en equipos de desarrollo curricular. 107