Correlación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en

Anuncio
Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
www.neurociencia.cl
DOI: 10.5839/rcnp.2013.0801.02
Artículo de investigación
Correlación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en pacientes
con epilepsia del lóbulo temporal medial intratable
Correlation between subjective memory and episodic objective memory in patients with
intractable medial temporal lobe epilepsy
Marilyn Zaldivar Bermúdez1*, Lilia María Morales Chacón1, Otto Trápaga Quincoses1, María García Navarro1 &
Abel Sánchez Curuneaux1
1 Centro Internacional de Restauración Neurológica CIREN. Cuidad de la Habana, Cuba.
Resumen
Introducción. En la literatura científica revisada prevalece una discordancia en las investigaciones sobre la relación entre la memoria subjetiva y objetiva en
pacientes con Epilepsia del Lóbulo Temporal medial intratable (ELTmi). Objetivo. Identificar la existencia o no de relación entre la memoria subjetiva y objetiva
episódica en pacientes con ELTmi. Metodología. Se estudiaron 32 pacientes, con edades entre 15 y 60 años, empleándose el método clínico. Se aplicó una
entrevista semiestructurada, el Cuestionario de Eficiencia de Memoria; el Test de aprendizaje verbal-auditivo de Rey y el Test de reproducción y copia de la
figura compleja de Rey-Osterreith. Se realizó el procesamiento de los datos obtenidos. Resultados. Los pacientes reportaron quejas sobre su memoria. La
modalidad viso-perceptual se mostró preservada, no así en la verbal-auditiva. No existieron diferencias en función de la lateralización de la zona de inicio ictal
para ambas modalidades. Se evidenció una correlación negativa entre la memoria subjetiva y la estabilidad de la huella (modalidad verbal-auditiva). Los pacientes
con lateralización izquierda mostraron correlación positiva entre la memoria subjetiva y el recuerdo demorado (modalidad viso-perceptual). Conclusiones. Los
pacientes mostraron afectación de la memoria subjetiva, independientemente de la lateralización. También revelaron un perfil heterogéneo en la memoria
objetiva episódica; así como la existencia de relación entre la memoria subjetiva y la objetiva episódica en la estabilidad de la huella (modalidad verbal-auditiva) y
el recuerdo demorado (modalidad viso-perceptual) solo en los pacientes con lateralización izquierda.
Palabras clave: memoria subjetiva, memoria objetiva episódica, epilepsia del lóbulo temporal medial intratable
Abstract
Introduction. In the scientific literature there is not agreement about the existence of relationship between subjective memory and the episodic objective memory in untreatable medial temporal lobe epileptic patients (UMTLE). Objective. To identify the presence of relationship between subjective memory and the
episodic objective memory in UMTLE patients. Methods. We studied 32 patients, aged 15-60; all of them were interviewed using a semiestructured interview
model and a Questionnaire of Memory Efficiency; the Rey´s Auditory Verbal Learning Test and the Reproduction and copy of complex figure Rey-Osterreith.
Test data were analyzed. Results. Patients complained about their memory, viso-perceptual modality was preserved but verbal-auditive modality did not. We did
not find any differences related to the lateralization of the ictal zone for both modalities. There was a negative correlation between the subjective memory and
the verbal-auditive modality. Patients with left side lateralization showed a positive correlation between the subjective memory and the delayed viso-perceptual
memory type. Conclusions. Patients had abnormalities in the subjective memory unrelated to the lateralization. They also had an heterogeneous profile in the
episodic memory and the existence of relationship between subjective memory and the episodic objective memory (verbal-auditive), and a delayed visoperceptual memory type only in patients with left lateralization.
Keywords: subjective memory, episodic objective memory, untreatable medial temporal lobe epilepsy
Introducción
Una de las enfermedades neurológicas donde se plantea la existencia de un
deterioro cognitivo progresivo, son las epilepsias. Estas se consideran la
segunda patología neurológica más común, que afecta aproximadamente al
1-2% de la población (López & Pomposo, 2010), y puede manifestarse con
una variada morbilidad y limitar el desarrollo del individuo en diferentes
ámbitos (García, 2011); tales como área escolar, familiar, profesional, etc.
Dentro del grupo de las epilepsias focales refractarias a tratamiento
farmacológico, las más frecuentes resultan las del lóbulo temporal medial,
considerada la de mayor intratabilidad, seguida de las ubicadas en las regiones frontales (Patrikelis, Angelakis, & Gatzonis, 2009).
Correspondencia: [email protected], [email protected]. Centro Internacional de Restauración Neurológica CIREN. Calle 36 número
2311, entre 23 y 25, apto 5, Playa. Ciudad de la Habana. Teléfono: +53 (7) 2 73 69 23.
*
Recibido: 09-08-12. Revisión desde: 02-03-13. Aceptado: 31-05-13.
ISSN 0718-4913 versión en línea
Universidad de La Frontera
Zaldivar et al. Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
En la evaluación neuropsicológica de pacientes con Epilepsia del
Lóbulo Temporal medial intratable (ELTmi), se reporta afectación en la
memoria declarativa (Patrikelis et al., 2009), y predominio del compromiso
de la memoria episódica, con una lateralización funcional de la modalidad
verbal (hemisferio izquierdo) y viso-perceptual (hemisferio derecho)
(Helmstaedter, Reuber, & Elger, 2002).
También se reportan quejas subjetivas de memoria, en más del 2050% de los pacientes con ELTmi, frecuentes en situaciones de la vida
diaria, y dificultades en la recuperación de los eventos o experiencias que
pueden acontecer en la cotidianeidad (Katharyn, Claire, & Peter, 2009).
En América y Europa se han realizado estudios sobre la relación entre la memoria subjetiva y objetiva en pacientes con ELTmi en la etapa
prequirúrgica (Giovagnoli & Avanzini, 2000; Andelman, ZuckermanFeldhay, Hoffien, Fried, & Neufeld, 2004; Butler, Bhaduri, AcostaCarbonero, Nestor, Kapur, & Graham, 2009). El interés de estos autores
parte de la idea de que el acceso de la memoria, juega un rol importante en
la generación y modificación del comportamiento relacionado con la misma
(Flavell, 1977 en Ochoa, Aragón & Caicedo, 2005).
Actualmente prevalece una discordancia en los resultados obtenidos
sobre la relación entre memoria subjetiva y objetiva en pacientes con
ELTmi. Giovagnoli, Mascheroni y Avanzini (1997); Giovagnoli y Avanzini
(2000) y Au, Leung, Kwok, Li, Lui y Chan (2006), reportan correlación
entre ambas memorias, sin embargo, Andelman et al., (2004) y Butler et al.,
(2009), refieren la no correlación entre estas.
En Cuba, no existen trabajos que indaguen la posible relación entre la
percepción que tiene el paciente con ELTmi de su memoria y el desempeño
objetivo en test neuropsicológicos, lo cual, es un punto de debate en la
actualidad, que se asume como objetivo del presente estudio.
Por tanto, los resultados de este estudio pudieran ser útiles para
complementar la evaluación pre-quirúrgica, y/o de apoyo a la implementación de tratamientos específicos, para mejorar la calidad de vida de estos
pacientes.
En breve, nuestro objetivo es responder a la pregunta ¿Existe relación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en los pacientes con el
diagnóstico clínico de ELTmi atendidos en el CIREN en el período de
enero 2008-septiembre 2011? A su vez, nuestros objetivos específicos son,
evaluar la memoria subjetiva y objetiva episódica de los pacientes con
ELTmi y establecer la relación entre las mismas.
Conociendo la divergencia en los resultados de los estudios realizados sobre la relación entre la memoria subjetiva y objetiva en pacientes con
ELTmi y la importancia que tiene para los profesionales que atienden a
estos pacientes, identificar las medidas objetivas y subjetivas de memoria y
su posible relación, para ajustarlas a la autovaloración y el afrontamiento
adecuado a la enfermedad, es que se hace necesaria la realización de esta
investigación.
Por lo expuesto con anterioridad, es que tiene la hipótesis de que se
relaciona la afectación de memoria objetiva episódica de los pacientes con
ELTmi y la percepción subjetiva de mal funcionamiento de su memoria.
Método
Participantes
Se realizó un muestreo intencional incluyendo los pacientes atendidos en el
CIREN con diagnóstico de ELTmi, mayores de 15 años de edad. Estando
compuesta la muestra por 32 pacientes con ELTmi, en la etapa prequirúrgica y cumpliendo los siguientes criterios de inclusión:
Pacientes con ELTmi evaluados prequirúgicamente según protocolos
de la institución, candidatos a cirugía resectiva según criterio consensuado;
pacientes que cumplan los criterios de fármaco-resistencia; crisis durante 2
años mínimo; dos crisis parciales complejas mensuales como mínimo;
tratamiento a las dosis máximas toleradas por períodos de tiempo adecuados (5-10 veces la frecuencia intercrisis); utilización de 2 antiepilépticos
mayores como mínimo (Carbamazepina, Difenilhidantoina, Valproato,
Fenobarbital, Primidona) y dos ciclos de monoterapía y uno de politerapía
como mínimo. Pacientes mayores de 15 años de edad y pacientes que hayan
dado su consentimiento de participar en la investigación.
Se excluyeron aquellos pacientes con afecciones neurológicas o psiquiátricas además de la epilepsia; sin la capacidad mental adecuada; que no
cooperaran con la evaluación y con niveles de ansiedad y depresión patológica, evaluados a través del Inventario de Ansiedad rasgo-estado IDARE
(Castellanos, Grau, & Martín, 1986) y el Inventario de Depresión rasgoestado IDERE (Ramírez, Grau, Martín, & Grau, 1989). Adicionalmente se
aplicó la entrevista semiestructurada y se realizó un análisis estadístico
utilizando métodos clásicos.
Instrumentos
Las variables evaluadas fueron la memoria subjetiva y la memoria objetiva
episódica. La memoria subjetiva se midió a partir de una entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Eficiencia de Memoria (CEM) y la memoria
objetiva episódica, se midió a partir de dos dimensiones: la modalidad
verbal-auditiva (Test de aprendizaje verbal auditivo de Rey) y la modalidad
viso-perceptual (Test de reproducción y copia de la figura compleja de Rey).
En cada dimensión se evaluaron 3 indicadores: el recuerdo inmediato, el recuerdo demorado y la estabilidad de la huella. La evaluación se llevó
a cabo por la investigadora y por especialistas entrenados, utilizando los
siguientes instrumentos. La entrevista semiestructurada (elaborada por la
autora), se utilizó a fin de recoger datos sociodemográficos de la muestra
(edad, el sexo y escolaridad), y aspectos relacionados con la percepción del
funcionamiento de memoria.
Se utilizó el CEM, para evaluar la capacidad de hacer juicios de la
propia memoria, es decir, la percepción que se tiene del funcionamiento de
la misma (Pearman & Storandt, 2004; Simoes, Castro, Ribeiro, Salgado, &
Paz, 2009; Wong, Lam, Lui, Chiu, & Chan, 2006). Para considerar las áreas
de memoria del CEM, como afectadas, se valoró el criterio: en el área
analizada del CEM, 2 ó más ítems sean reportados por 16 ó más pacientes
(≥50%), con la frecuencia de 1 (siempre) y 2 (a menudo). Los resultados
obtenidos se compararon con los valores normales alcanzados por Giovagnoli et al., (1997), en un grupo control (media 110; SD: ±12). Se contrastaron además, con los resultados de Salas-Puig et al., (2009), en estudios con
diferentes síndromes epilépticos (media 110; SD: ±18).
Test de aprendizaje verbal-auditivo de Rey. (Geffen, Moar, O´Hanlo,
Clark, & Geffen, 1990; Schmidt, 1996). Aplicado en países de habla hispana
mostrando validez y confiabilidad (García & Báez, 2010; Ardila & Peggy,
2012). En esta investigación se utilizaron los valores obtenidos en el recuerdo inmediato después del primer ensayo (cantidad de palabras recordadas inmediatamente de presentada la lista de las 15 palabras); además el
recuerdo demorado (cantidad de palabras recordadas a los 20 minutos
después del primer ensayo), así como la estabilidad de la huella (cantidad de
palabras perdidas por cada paciente). La cual se obtiene a partir de la diferencia entre la cantidad de palabras recordadas por el paciente en el 5to
ensayo y la cantidad de palabras en el recuerdo demorado.
Para realizar la descripción del comportamiento de memoria objetiva
episódica en la modalidad verbal-auditiva, se tomaron los valores obtenidos
por cada paciente y se compararon con las puntuaciones medias y desviación estándar establecidos en el manual de calificación de la prueba, según
edad y nivel escolar del paciente (Geffen et al., 1990).
Test de reproducción y copia de la figura compleja de Rey-Osterreith (Rey,
1941; Osterreith, 1944). Aplicado en países de habla hispana mostrando
validez y confiabilidad (García & Báez, 2010; Ardila & Peggy, 2012). Con
esta técnica se evalúa el rendimiento de la memoria episódica (modalidad
viso-perceptual), así como procesos viso-constructivos. En la investigación
se utilizó esta prueba para evaluar la memoria episódica, en la modalidad
viso-perceptual.
Se utilizaron las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el recuerdo inmediato (cantidad de elementos recordados a los 3 minutos después
de la copia de la figura); en el recuerdo demorado (cantidad de elementos
recordados a los 30 minutos después del recuerdo inmediato), así como, en
la estabilidad de la huella (cantidad de elementos perdidos), que se obtiene a
partir de la diferencia entre la cantidad de elementos en el recuerdo inmediato y la cantidad de elementos en el recuerdo demorado.
Para realizar la descripción del comportamiento de memoria objetiva
episódica en la modalidad viso-perceptual se compararon los valores obtenidos por cada paciente con las puntuaciones de media y desviación estándar, establecidos en el manual de calificación de la prueba, según edad del
paciente (Rey, 1999). Para analizar la correlación entre la memoria subjetiva
y objetiva episódica, en la modalidad verbal-auditiva y la viso-perceptual, se
realizó un análisis no paramétrico, correlación de Spearman.
Procedimiento
Se seleccionaron los instrumentos a emplear, una entrevista semiestructurada, para obtener datos socio-demográficos de los pacientes y conocer la
percepción que tienen los mismos sobre el funcionamiento de su memoria,
profundizando este último aspecto con la aplicación del CEM.
8
Zaldivar et al. Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
Tabla 1. Distribución de quejas de memoria reportadas y las mencionadas
en primera opción según la Entrevista semiestructurada
Frecuencia
%
Primera
opción
%
"olvido de nombres de
personas"
16
64
7
28
"tener que comprobar lo
que había realizado"
10
40
6
24
"olvido de palabras"
7
28
5
20
"olvido de lo realizado la
semana anterior"
7
28
3
12
"olvido de lugares"
5
20
2
8
"olvido de fechas"
4
16
2
8
Quejas
Tabla 2. Quejas reportadas por los pacientes con ELTmi, en las áreas
afectadas del Cuestionario de Eficiencia de Memoria
Áreas
Frecuencia
%
"olvidos de cosas que le
ocurrieron hace una semana”
17
56,2
"olvido de cosas importantes
que usted dijo o le dijeron la
semana anterior“
16
50
Reacción a las
dificultades
de memoria y
uso de ayudas
"palabras en la punta de la
lengua"
20
62,5
"tener que volver a comprobar y
revisar si ha hecho o no algo“
17
56,2
Auto
percepción de
problemas de
memoria
“piensa que tiene problemas
para acordarse de las cosas”
16
50
“atribuye sus problemas de
Memoria a causas externas a
usted mismo”
18
59,3
Memoria
episódica
Quejas
Resultados
Tabla 3. Resultados del Cuestionario de Eficiencia de Memoria aplicado a
los pacientes con ELTmi, según la lateralización de la zona de inicio ictal
Lateralización de la
zona de inicio ictal.
HI(a)a
HD(b)
Frecuencia
Media
Desviación estándar
14
18
86.57
73.72
±24.04
±27.99
Nota: (a) Hemisferio izquierdo; (b) Hemisferio derecho. Análisis
estadístico, Mann-Whitney U Test, U=87.5, p=0.14
90%
78.10%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
21.90%
20%
10%
0%
Buen funcionamiento de memoria
Mal funcionamiento de memoria
Figura 1. Percepción del funcionamiento de memoria de los pacientes con
ELTmi según la entrevista semiestructurada
9
Se emplearon dos baterías neuropsicológicas para valorar el rendimiento de la memoria objetiva episódica de los pacientes, (modalidad
verbal-auditiva y viso-perceptual) (Test de aprendizaje verbal-auditivo de
Rey y Test de reproducción y copia de la figura compleja de Rey- Osterreith).
La entrevista semiestructurada y el CEM se sometieron a la valoración de criterios de expertos del CIREN, los que confirmaron que se cumplen los principios básicos de Moriyama (1968), en cada uno de los instrumentos.
Se decidió utilizar en la investigación, a los pacientes que ingresaron
en la unidad de telemetría del CIREN, período enero 2008-septiembre 2011
que cumplieran los criterios de inclusión para este estudio. Esta unidad
consta de un equipamiento con alta tecnología y software de registro y
edición y sistema de Video EEG, con el objetivo de constatar el área de
inicio ictal del paciente. Esta área, se define como el sitio del hemisferio
cerebral donde se originan las crisis epilépticas, evaluado mediante monitoreo prolongado Video EEG utilizando el sistema Stellate de producción
canadiense para el análisis de la correlación electro clínica de las crisis, y
estudios de flujo sanguíneo cerebral durante el evento ictal para lo cual se
utilizó la Tomografía por Emisión de fotón Simple (SPECT de las siglas en
inglés).
La lateralización de la zona de inicio ictal de los pacientes evaluados,
se obtuvo de la información ofrecida por los especialistas en Neurofisiología Clínica, después de dos semanas de ingreso de los pacientes en la unidad
de telemetría. Luego, se realizó en dos sesiones de trabajo para cada paciente, en el horario de la mañana para evitar la sobrecarga así como la presencia de agotamiento y estrés, y sin ocurrencia de crisis, al menos durante la
aplicación de las mismas. En caso de acontecer alguna crisis se pospondría
la evaluación hasta el día siguiente.
En una primera sesión, se realizó una entrevista semiestructurada y se
aplicó el CEM y en la segunda sesión se aplicaron las dos baterías neuropsicológicas mencionadas con anterioridad. Importante destacar que se contó
con el consentimiento de los pacientes que participaron en la investigación.
Se evaluaron 32 pacientes (rango de edad 15 a 60 años, promedio 35.8 SD
± 7.87), 16 del sexo femenino y 16 del sexo masculino. El nivel escolar
mostró una media de 11.78 y SD de ±3.60, prevaleciendo el nivel secundario en 18 pacientes, lo que representa el 56,2%; aunque es importante
señalar que 8 pacientes, para un 25%, se encontraban en un nivel escolar
universitario.
La muestra se dividió en dos grupos según la lateralización de la zona
de inicio ictal, de modo que, 18 pacientes tenían lateralización en el hemisferio derecho, lo que representa un 56,3%; en tanto, 14 pacientes tenían
lateralización en el hemisferio izquierdo, para un 43,7%.
A partir de la entrevista semiestructurada se constató que 25 pacientes tenían una percepción subjetiva de mal funcionamiento de memoria, lo
que representa un 78,1% (ver figura 1).
El "olvido de nombres de personas" constituyó la queja mayormente
reportada en el 64% de los pacientes. Asimismo, las quejas "olvido de
nombre de personas" (28%) y "tener que comprobar lo que había realizado" (24%), fueron las referidas en primera opción en un mayor por ciento
(ver tabla 1).
Los valores del CEM aplicado a los pacientes seleccionados revelaron
una media de 79.34 y SD ± 26.72. Asimismo, las quejas más frecuentes
partieron de las áreas de memoria episódica, reacción a las dificultades de
memoria y uso de ayudas, así como auto percepción de problemas de
memoria (ver tabla 2).
Según la lateralización de la zona de inicio ictal, se realizó un análisis
estadístico de los valores de media y desviación estándar en ambos grupos
de pacientes, específicamente una estadística no paramétrica (por no cumplir los datos una distribución normal), Mann-Whitney U Test, y se obtuvo
una U=87.5 con una P=0.14 (ver tabla 3).
Se realizó un análisis estadístico en la modalidad verbal-auditiva,
donde se compararon las proporciones de afectación para las variables
recuerdo demorado y estabilidad de la huella, obteniéndose p=0.28 y
p=0.06 respectivamente (ver figura 2). En la modalidad viso-perceptual más
del 90% de los pacientes tenían los indicadores evaluados sin afectación
(ver figura 3). Se realizó una comparación de proporciones en las modalidades verbal-auditiva y viso-perceptual con y sin afectación, en función de
la lateralización de la zona de inicio ictal, en los tres indicadores y se obtuvieron resultados indicativos de p>0.05 (ver tabla 4). Se obtuvo una correlación negativa entre la memoria subjetiva y la memoria objetiva episódica,
Zaldivar et al. Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
sin afectación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50%
50%
53.20%
Con afectación
59.40%
46.80%
40.60%
Discusión
Recuerdo inmediato Recuerdo demorado
Estabilidad de la
huella
Figura 2. Memoria objetiva episódica en los pacientes con ELTmi según el
test de aprendizaje verbal-auditivo de Rey
Sin afectación
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
en la modalidad verbal-auditiva en la estabilidad de la huella (Correlación de
Spearman, r= -0.38, p<0.05) (ver figura 4). En los pacientes con lateralización en el hemisferio izquierdo, se evidenció una correlación positiva (Correlación de Spearman, r=0.53, p<0.05), entre la memoria subjetiva y la
memoria objetiva episódica en la modalidad viso-perceptual en el recuerdo
demorado (ver figura 5).
Con afectación
93.70%
91%
9%
93.70%
6.30%
6.30%
Recuerdo inmediato Recuerdo demoradoEstabilidad de la huella
Figura 3. Memoria objetiva episódica en la modalidad viso-perceptual en
los pacientes con ELTmi según el test de reproducción y copia de la figura
compleja de Rey-Osterreith
Figura 4. Relación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en la
modalidad verbal-auditiva y en la estabilidad de la huella. CEM: Cuestionario de Eficiencia de Memoria.
Figura 5. Relación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en la
modalidad viso-perceptual, en el recuerdo demorado de los pacientes con
ELTmi, con lateralización en el hemisferio izquierdo. CEM: Cuestionario
de Eficiencia de Memoria.
En esta investigación se trató de identificar la existencia o no de relación
entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en pacientes con ELTmi
atendidos en el CIREN.
La mayoría de los pacientes evaluados, tenían una precepción subjetiva de mal funcionamiento de su memoria. Estos hallazgos coinciden con
el reportado por Giovagnoli et al., (1997, 2000), en estudios de pacientes
con epilepsia del lóbulo temporal (ELT), utilizando otros instrumentos para
evaluar la memoria subjetiva (CEM).
La queja mayormente reportada por los pacientes, fue "el olvido de
nombres de personas". Esta queja coincide con lo obtenido por Rudolf y
Hendricks (2006), en sus investigaciones con pacientes con ELT. La queja
referida a "tener que comprobar lo que había realizado", concuerda con los
reportes de Salas-Puig et al. (2009), en investigaciones con diferentes
síndromes epilépticos, y por Thompson y Corcoran (1992) en sus estudios
con pacientes con ELT. Las quejas: “olvido de palabras”; "olvido de lugares"; "olvido de fechas" y “olvido de lo realizado la semana anterior", (ver
tabla 1), no han sido mencionadas en otras investigaciones en pacientes con
ELTmi. Este hallazgo sugiere, que utilizando la entrevista semiestructurada
con preguntas abiertas, se tienen mayores posibilidades de recoger la variabilidad de manifestaciones sobre la percepción subjetiva de memoria de los
pacientes evaluados, además permite identificar las quejas que los pacientes
perciben con mayor dificultad. Además estas quejas constituyen el reflejo
del trastorno de memoria de estos pacientes propio de estructuras mesiales,
por lo que tienen un sustento fisiológico, es decir el daño en el hipocampo.
La media alcanzada en el CEM en el presente trabajo (ver tabla 2),
resultó inferior a la obtenida por Giovagnoli et al., (1997), al aplicar este
cuestionario a un grupo control sin epilepsia, lo cual refleja que los pacientes evaluados, presentan una percepción subjetiva de mal funcionamiento
de su memoria. Asimismo, la percepción de dificultades de memoria manifestadas en la muestra estudiada, coincide con los resultados obtenidos por
otros autores, usando otros cuestionarios de evaluación de la memoria
subjetiva en pacientes con epilepsia (Baños et al., 2004; Lineweaver, Naugle,
Cafaro, Bingaman, & Luders, 2004).
A pesar de estas similitudes, las dificultades de memoria subjetiva obtenidas en esta investigación, difieren de lo alcanzado por Salas-Puig et al.,
(2009), en sus estudios con diferentes tipos de epilepsia (media 110; SD
±18), los cuales reportan una percepción de memoria relativamente buena.
Estas diferencias pudieran estar relacionadas con la variedad de síndromes
epilépticos estudiados por este autor, los cuales no define claramente en su
investigación, a diferencia de los pacientes utilizados en el presente estudio,
donde si se conoce el compromiso de las estructuras temporales mediales,
las cuales se encuentran relacionadas con el funcionamiento de la memoria
episódica. Por su parte, las quejas reportadas por los pacientes estudiados
en las áreas afectadas del CEM, son congruentes con lo obtenido por
Giovagnoli et al., (1997), en pacientes con ELT (ver tabla 2), aunque este
autor encontró además afectación en el área de aprendizaje, aspecto no
constatado en la presente investigación.
Según la lateralización de la zona de inicio ictal (ver tabla 4), resulta evidente que las medias obtenidas en ambos grupos, se manifiestan inferiores a los
valores normales obtenidos por Giovagnoli et al., (1997), lo cual evidencia
que la percepción subjetiva de mal funcionamiento de memoria en la muestra evaluada, se afecta independientemente de la lateralización de la zona de
inicio ictal.
Al realizar un análisis estadístico para comparar ambos grupos independientes (con lateralización izquierda y lateralización derecha), se constató la no existencia de diferencias significativas entre los mismos, lo cual
sugiere que en esta muestra la lateralización no influye en la vivencia de
afectación de memoria subjetiva.
Estos resultados de percepción subjetiva de mal funcionamiento de
memoria independientemente de la lateralización de la zona de inicio ictal,
coinciden con lo reportado por Baños et al., (2004), en pacientes con
ELTmi. Sin embargo, difieren de lo obtenido por Andelman et al., (2004) y
Giovagnoli et al., (2000), donde la lateralización fue un factor diferenciador
en sus resultados.
10
Zaldivar et al. Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
Tabla 4. Memoria objetiva episódica en la modalidad verbal-auditiva y viso-perceptual de los test de aprendizaje verbal auditivo de Rey y test de reproducción y
copia de la figura compleja de Rey-Osterreith en los pacientes con ELTmi, según la lateralización de la zona de inicio ictal
Modalidad verbal-auditiva
Lateralización de la zona de
inicio ictal
HI (a)
HD (b)
Frecuencia
%
Recuerdo inmediato
Con A
8
57,2
Frecuencia
Recuerdo demorado
Sin A
6
42,8
Con A
6
42,8
Estabilidad de la huella
Sin A
8
57,2
Con A
4
28,5
Sin A
10
71,4
8
10
9
9
9
9
44,4
55,5
50
50
50
50
Valores de p
p=0.23
p=0.25
p=0.32
p=0.34
p=0.10
p=0.11
Frecuencia
1
13
1
13
1
13
7,2
2
11,2
p=0.35
92,8
16
88,8
p=0.35
7,2
1
5,6
p=0.40
92,8
17
94,4
p=0.41
7,2
1
5,6
p=0.40
92,8
17
94,4
p=0.41
%
Modalidad viso-perceptual
HI (a)
HD (b)
%
Frecuencia
%
Valores de p
(a) Hemisferio izquierdo n=14; (b) Hemisferio derecho n=18. Con A: Con afectación, Sin A: Sin afectación. Análisis estadístico: Test de comparación de
proporciones (no significativo p>0.05)
Se considera que la afectación subjetiva de memoria independientemente de la lateralización de la zona de inicio ictal, pudiera estar relacionada
con el tipo de memoria que se exploró (subjetiva) que engloba aspectos más
generales, no así la memoria que involucra la lateralización de la lesión, la
cual está sustentada con la teoría que invoca la relación entre la memoria y
la zona de inicio ictal, que es la teoría del material específico (Helmstaedter
et al., 2002); donde una lateralización funcional de la modalidad verbal
involucra en hemisferio izquierdo y una lateralización funcional en la
modalidad viso-perceptual involucra el hemisferio derecho.
Esta diferencia pudiera estar relacionada además, con diferentes factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en los reportes de memoria
subjetiva, como son, la medicación antiepiléptica, la edad de inicio de la
enfermedad, el tipo de crisis, el apoyo social, entre otros, los cuales no
fueron objetivo de este estudio y deberán tenerse en cuenta en futuras
investigaciones.
Por tanto, los pacientes con ELTmi manifiestan afectación de la
memoria subjetiva, independientemente de la lateralización de la zona de
inicio ictal (objetivo 1).
Por su parte, los resultados obtenidos de la memoria objetiva episódica, no resultaron homogéneos.
En la modalidad verbal-auditiva, los indicadores recuerdo inmediato
y demorado se encontraron con afectación y sin afectación en porcientos
similares, no así en la estabilidad de la huella que mostró una tendencia a la
no afectación. Por su parte la modalidad viso-perceptual se manifestó
preservada en los tres indicadores.
Esta diversidad, coincide con lo reportado por Orozco, Pastor,
Sanchez, Verdejo y Perez (2005), donde afirman que los distintos resultados
obtenidos en la evaluación neuropsicológica de memoria en los pacientes
con epilepsia, son consecuencia de la heterogeneidad en los antecedentes
clínicos, el tiempo de evolución de la enfermedad, los resultados de neuroimagenes, entre otros.
Los resultados evidenciados en ambas modalidades, mencionados
con anterioridad, pudieran explicarse además desde dos perspectivas.
En primer lugar, por la posibilidad de reportes de memoria objetiva
dentro del rango de normalidad, lo cual puede estar relacionado con la
ausencia de esclerosis del hipocampo (Helmstaedter, Petzold, & Bien,
2011); y en segundo lugar, por el fenómeno de olvido a largo plazo acelerado (Butler et al., 2009; Charlote et al., 2010), donde los pacientes presentan
una relativa preservación de la memoria, en los períodos normalmente
evaluados en los test neuropsicológicos, pero un olvido progresivo del
material aprendido en otros períodos de tiempo, desde un día hasta semanas. Aspectos que pudieran analizarse en ulteriores investigaciones.
Por tanto, existe un perfil heterogéneo en la memoria objetiva episódica de los pacientes con ELTmi, con mayor afectación en la modalidad
verbal-auditiva (objetivo 2).
11
Los resultados de la correlación entre la memoria subjetiva y la memoria objetiva episódica, en ambas modalidades, son congruentes con lo
reportado por Giovagnoli et al., (1997) y Au et al., (2006), sin embargo
difieren de lo reportado por Andelman et al., (2004) y Butler et al., (2009),
que plantean que no existe correlación entre la memoria subjetiva y objetiva.
Esta diferencia pudiera estar relacionada con la heterogeneidad en los
factores que pueden influir tanto en la percepción del funcionamiento de
memoria como en la ejecución objetiva de la misma, entre ellos los factores
neurobiológicos, medicamentosos y psicosociales (Fabelo, 2008).
Por tanto, existe relación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica, específicamente en la modalidad verbal-auditiva en la estabilidad de la
huella en el total de la muestra, y en el recuerdo demorado en la modalidad
viso-perceptual en los pacientes con lateralización izquierda (objetivo 3).
La relación evidenciada entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en ambas modalidades, ofrece un valor estimable desde el punto de vista
práctico, pues permite una economía de tiempo en la evaluación de estos
pacientes, además permite hacer inferencias sobre el déficit subjetivo de
memoria encontrado y su repercusión en la ejecución objetiva en los test
neuropsicológicos de memoria.
Los pacientes con ELTmi han de ser evaluados por psicólogos y
otros especialistas, para valorar evolutivamente la influencia que tienen los
factores neurobiológicos, medicamentosos y psicosociales, sobre los procesos cognitivos, entre ellos la memoria, lo cual permite tomar decisiones
encaminadas a la disminución de la influencia de estos factores y decidir
otras estrategias de intervención. Teniendo en cuenta la importancia que
tiene la memoria para garantizar la calidad de vida de esta población clínica.
Agradecimientos
A los profesores Lilia Morales Chacón, María Eugenia García Navarro,
María Teresita Ortiz, Mario Caraballo y Haydee Otero, por la asesoría
científica en la realización de este trabajo.
A los doctores Margarita Báez Martin, Otto Trápaga Quincoses,
Lázaro Gómez Fernández y Jorge Bergado Rosado, por la revisión del
proyecto de investigación.
Al lic. Lucindo A. del Rosal por su contribución en la corrección de
estilo.
Referencias
Au, A, Leung, P., Kwok, A., Li, P., Lui, C., & Chan, J. (2006). Subjective
memory and mood of Hong Kong Chinese adults with epilepsy. Epilepsy and Behavior, 9(1), 68-72.
Zaldivar et al. Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 7-12, 2013
Andelman, F., Zuckerman-Feldhay, E., Hoffien, D., Fried, I., & Neufeld,
M. (2004). Lateralization of deficit in self-awareness of memory in patients with intractable epilepsy. Epilepsia, 45(7), 826-833.
Ardila, A., & Peggy, O. (2012). Pruebas diagnósticas en Neuropsicología.
En A. Ardila & F. Ostrosky. Guía para el Diagnóstico psicológico 2 (pp.
171-278). Miami, Florida.
Baños, J. H., LaGory, J., Sawrie, S., Faught, E., Knowlton, R., Prasad, A., et
al. (2004). Self-report of cognitive abilities in temporal lobe epilepsy:
cognitive, psychosocial, and emotional factors. Epilepsy and Behavior, 5,
575-579.
Bell, B. D., & Giovagnoli, A. R. (2007). Recent innovative studies of memory in temporal lobe epilepsy. Neuropsychology Review, 17, 455-476.
Butler, D. C., Bhaduri, A., Acosta-Carbonero, J., Nestor, P. J., Kapur, N.,
Graham, K. S., et al. (2009). Transient epileptic amnesia, accelerated
long-term forgetting and remote memory impairment. Brain, 131,
2243-2263.
Castellanos, B., Grau, J., & Martín, M. (1986). Caracterización de la ansiedad
personal presente en la personalidad premórbida de pacientes con trastornos
transitorio-situacionales y neurosis de ansiedad. Reporte de investigación:
Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.
Howard, C., Andres, P., Broks, P., Noad, R., Sadler, M., Coker, D., &
Mazzoni, G. (2010). Memory, metamemory and their dissociacion in
temporal lobe epilepsy. Neuropsychologia, 48, 921-932.
Fabelo, J. R. (2008). Paradigma Psicológico salubrista para la atención al
pacientes con Epilepsia. Tesis de Doctorado. Instituto Superior de
Ciencias medicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Calixto
García.
Flavell, J. (1977). Metacognitive aspects of problem solving. En the Nature
of Inteligence. Lawence Erlbaum Associates, Publichers.
García, M. E., & Báez-Martin, M. M. (2010). Déficit cognitivo en la epilepsia: de la clínica a la electrofisiología. En C., Beas, M. E., Ureña, M. C.,
Rivera, M. Pallás, A. Camins (Eds.), Tópicos de actualización en
neurobiología. Excitotoxicidad y cognición en enfermedades neurodegenerativas:
Aspectos básicos, clínicos y sociales. (cap 14). México: Universidad de
Guadalajara.
García, M. E. (2011). Evaluación neuropsicológica en la epilepsia del lóbulo
temporal refractaria a tratamiento farmacológico. En J. W. Cornejo
Ochoa, M. E. Toro Pérez (Eds.), Epilepsias del lóbulo temporal (pp. 6976). Medellin-Colombia.
Geffen, G., Moar, K., O´Hanlo, A., Clark, C., & Geffen, L. (1990). Performance measures of 16-86 years old males and females on the auditory verbal learning test. Clinical Neuropsychology, 4, 45-63.
Giovagnoli, A. R., Mascheroni, S., & Avanzini, G. (1997). Self-reporting of
everyday memory in patients with epilepsy. Relation to neuropsychological, clinical, pothogical and treatment factors. Epilepsy Research,
28, 119-128.
Giovagnoli, A. R., & Avanzini, G. (2000). Quality of life and memory
performance in patients with temporal lobe epilepsy. Acta Neurological
Scandinavica, 101, 295-300.
Helmstaedter, C., Reuber, M., Elger, C. C. (2002). Interaction of cognitive
aging and memory deficits relate to epilepsy surgery. Annals of Neurology, 52, 89-94.
Helmstaedter, C., Petzold, I., & Bien, Ch. (2011). The cognitive consequence of resecting nonlesional tissues in epilepsy surgery-Results from
MRI-and histopathology-negative patients with temporal lobe epilepsy.
Epilepsia, 52(8), 1402-1408.
Katharyn, E. H., Claire, L. I., & Peter, H. (2009). Memory complains in
epilepsy: An accurate reflection of memory impairment or an indicator
of poor adjustment? A review of the literature. Clinical Psychology Review;
29, 354-367.
Lineweaver, T. T., Naugle, R. I., Cafaro, A. M., Bingaman, W., & Luders,
H. O. (2004). Patient’s perceptions of memory functioning before and
after surgical intervention to treat medically refractory epilepsy.
Epilepsia, 45(12), 1604-1612.
López, J. I., & Pomposo-Gaztelu, I. (2010). Patología quirúrgica de la
epilepsia. Revista de Neurología, 50(10), 616-622.
Moriyama I. M. (1968). Indicators of social change. New York: Editorial
Sheldon and Moore.
Ochoa, S., Aragon, L., & Caicedo, A. M. (2005). Memoria y metamemoria
en adultos mayores: estado de la cuestión. Revista Acta colombiana de
Psicología, 14, 19-32.
Orozco, C., Pastor, P., Sanchez, J., Verdejo, A., & Perez, G. (2005).
Relación entre los test de memoria y la volumetría y relaxometría del
hipocampo. Revista de Neurología, 40(3), 129-134.
12
Osterrieth, P. A. (1944). Le test de copie d’une figure complex: Contribution a l’étude de la perception et de la mémoire. Archives de Psychologie,
30, 286–356.
Patrikelis, P., Angelakis, E., & Gatzonis, S. (2009). Neurocognitive and
behavioral functioning in frontal lobe epilepsy: A review. Epilepsy and
Behavior, 14, 19-26.
Pearman, A., & Storandt, M. (2004). Predictors of subjetctive memory in
older adults. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 59B, 4-6.
Ramírez, V., Grau, J., Martín, M. & Grau, R. (1989). Construcción de un
inventario para evaluar la depresión como rasgo y como estado. Reporte de
investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central.
Rey, A. (1941). L’examen psychologique dans les cas d’encephalopathie
traumatique. Archives de Psychologie, 28, 286–340.
Rey, A. (1999). Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas
complejas. España: TEA Ediciones.
Rudolf, W.H.M., Mark Hendricks (2006). Cognitive rehabilitation of memory problems in patients with epilepsy. Seizure, 15, 267-273
Salas-Puig, J., Gil-Nagel, A., Serratosa, J. M., Sanchez-Alvarez, J. C., Elices,
E., Villanueva, V., Carreño, M. Álvarez-Carriles, J., & Porcel, J. (2009).
Self-reported memory problems in everyday activities in patients with
epilepsy treated with antiepileptic drugs. Epilepsy & Behavior, 14, 622627.
Simoes, M., Castro, L. C., Ribeiro, O., Salgado, T., & Paz, C. (2009). Subjective memory complains and mild cognitive impairment. European
Psychiatry, 24(1), S1093.
Schmidt, M. (1996). Rey Auditory-Verbal Learning Test. Los Angeles: Western
Psychological Services.
Thompson, P. J., & Corcoran, R. (1992). Everyday memory failures in
people with epilepsy. Epilepsia, 33(S6), s18-s20.
Wong, C. H. Y., Lam, L. C. W., Lui, V. C. C., Chiu, H. F. K., Chan, S. S. M,
et al. (2006). Subjective complains and self-evaluation of memory test
performance in questionable dementia. International Journal of Geriatric
Psychiatry, 21, 937-944.
Descargar