México: Desayunos Escolares Estudio de Caso World Food Programme y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 2014 0 México: Desayunos Escolares Perfil de País Población en 2010: 112,000,000 (INEGI, 2013) Producto Interno Bruto Per Cápita en 2012 (US$): 9,748 (Banco Mundial, 2013) Población en edades de 0 a 14 años en 2012 (% del total): 29 (Banco Mundial, 2013) Promedio de Matriculación Bruta en Escuela Primaria en 2011 (%): 113 (Banco Mundial, 2013) Promedio de Matriculación Neta en Escuela Primaria en 2011 (%): 98 (Banco Mundial, 2013) Menores de cinco que padecen de retardo de talla para la edad (moderado y severo) en 20072011 (%):13.6 (Gutiérrez et al., 2012). Empleo en la agricultura en 2010 (% del empleo total): 13 (Banco Mundial, 2013) Introducción Cuadro 1: Mapa de México por región y parte de Centroamérica part of Central America Desayunos Escolares es un programa de alimentación escolar que le proporciona desayuno a 6.1 millones de niños mexicanos en edad escolar, conforme al Derecho a la Alimentación consignado en la Constitución Mexicana (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [1917]). El programa de desayuno escolar es una de las intervenciones mediante las cuales México, país con una población de 112 millones (INEGI, 2013) esparcida en 31 Estados y un Distrito Federal, atiende la doble carga de sobrepeso y subnutrición – una combinación que aflige Source: GADM, 2013. cada vez más a la población en países de ingreso medio. México ha estado adaptando su programa gradualmente para responder mejor a los nuevos retos de salud, en el contexto de la diversidad regional. En 2007, los objetivos del programa nacional de desayuno escolar cambiaron, de enfrentar la subnutrición entre los niños pobres, a educar a los niños acerca de los alimentos y hábitos alimenticios apropiados para atender el sobrepeso. En México, en donde algunas familias luchan por tener acceso a suficientes alimentos y otras consumen demasiados alimentos poco saludables, la doble carga del sobrepeso y la subnutrición es evidente. México tiene la segunda tasa más alta de obesidad y sobrepeso entre adultos en todo el mundo; desde 2008, la prevalencia del sobrepeso se ha triplicado, afectando a un 70% de la población adulta (Gutiérrez et al., 2012). Un tercio de los niños y 1 de los adolescentes está en sobrepeso. A la misma vez, el rezago de talla para la edad afecta a un 13.6% de los menores de 5 y casi 2.1 millones de niños --23.3%- padecen de anemia crónica. (Gutiérrez et al., 2012). El tratamiento de las enfermedades atribuibles al comer poco saludablemente drena los recursos, habiéndose aumentado el costo directo del tratamiento por un 61% entre 2000 y 2008. En 2008, un tercio de todos los gastos federales en salud fueron destinados a cubrir el costo del sobrepeso (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). Con un producto interno bruto per cápita de US$9,748 y una tasa de crecimiento económico de un 4% anual, México es un país de ingreso-medio-superior (Banco Mundial, 2013; Banco de México, 2013). El patrón de crecimiento más reciente ha contribuido a reducir las disparidades regionales (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2011a) y a mejorar la calidad de vida. Ha mejorado el acceso a la salud y a la vivienda, y existe acceso casi universal a la educación. En el año escolar 2010/11, la cobertura de educación primaria (niños de 3 a 5 años) alcanzó un 81%; la educación primaria un 100%; y la educación secundaria un 96% (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2011b). En consonancia, la tasa de alfabetismo entre las personas de 15 a 24 años de edad es alta: un 98% in 2010 (INEGI, s.d.). A pesar del crecimiento económico, los aumentos en el precio de los alimentos, materias primas y combustibles experimentados a nivel mundial han contribuido a un incremento en el nivel de pobreza entre 2008 y 2010, de un 45% a un 46%, es decir, de 48.8 millones a 52 millones de personas (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2010). El ingreso real ha disminuido, especialmente en las áreas urbanas. En respuesta, el Gobierno Federal ha emprendido una serie de programas para garantizar el acceso a alimentos a precios asequibles y estabilizar los precios de productos básicos como la leche y las tortillas; esquemas para incrementar la producción agrícola; y transferencias monetarias a familias pobres (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, s.d.). El origen de los Desayunos Escolares en México tiene lugar en 1929, cuando el Gobierno Mexicano estableció la Asociación de Protección a la Infancia (API) con la finalidad de brindarle desayuno a los niños pobres y proveerles leche a los niños en barrrios pobres de la Ciudad de México. Desayunos Escolares se asienta sobre la base histórica del combate a la desnutrición, que permaneció inalterada durante casi 80 años, hasta 2007. En términos institucionales, el programa se retrotrae a 1950, cuando se creó el patronato de protección a la infancia que brindaba apoyo a los programas de asistencia social para niños. En 1955 se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) para atender a los niños que padecían subnutrición debido al virus del polio. En 1961, el INPI fue encargado de gestionar la planta de producción de alimentos que producía los desayunos escolares. En 1968 se estableció la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), con la finalidad de atender a los niños huérfanos, abandonados, discapacitados y enfermos. Las instituciones INPI e IMAN fueron fusionadas en 1977 para crear el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el cual heredó la responsabilidad de manejar diversos esquemas de atención social, incluyendo Desayunos Escolares. Desayunos Escolares ha sido transformado, de un programa gestionado de manera centralizada, que cubría solo algunos Estados, a un programa descentralizado de alcance nacional que cubre a cerca de un cuarto de la población estudiantil en escuela primaria. La descentralización se dio en 1997, cuando se asignaron las funciones de diseño e implementación del programa a los Estados, lo cual ha generado una diversidad de enfoques que, sin embargo, continúan dependiendo de fondos federales. En virtud de las prioridades 2 dentro del nuevo contexto de la salud, la calidad del programa se asegura a través de la coordinación y lineamientos al nivel nacional, que enfatizan el contenido nutricional. La descentralización ha permitido construir un programa costeable, gestionable y adecuado a las necesidades locales. Metodología El presente Capítulo brinda una panorámica del programa de desayuno escolar mexicano ‘Desayunos Escolares’, basado en el estudio de caso original y completo Estudio de Caso: Programa Desayunos Escolares en México (DIF, 2012). Su elaboración involucró la revisión de documentos y la recopilación de datos primarios a través de un cuestionario aplicado al personal de las instituciones que operan el programa a los distintos niveles del gobierno, así como a proveedores, personal de las escuelas, padres de beneficiarios y niños beneficiarios propiamente. El trabajo se llevó a cabo en cuatro Estados seleccionados: Baja California (Región Noroeste); Nuevo León (Región Noreste); Puebla (Región Centro-Sur); y Campeche (Región Sur), cuyo desempeño en la provisión de desayunos nutritivos y educación en nutrición fue calificado como satisfactorio, conforme al Indice de Desempeño1 utilizado por el programa. 1 El Índice de Desempeño monitorea en qué medida se alcanzan los objetivos del programa y los estándares nutricionales. 3 Ficha de Datos sobre el Programa Nacional de Alimentación Escolar 1929 Promover la nutrición adecuada entre los niños en edad escolar que reciben asistencia social mediante la provisión de Fundamento/Impacto desayunos diseñados en base a Criterios de Calidad Nutricia, y acciones de orientación alimentaria y de desarrollo comunitario. Los Sistemas Estatales DIF (SEDIF) definen la focalización en los respectivos Estados. Los beneficiarios son los niños y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad que Niveles de asisten a escuelas del sistema educativo nacional y que viven Implementación en áreas indígenas, rurales o marginadas, preferentemente. En 2011, se atendió a un promedio de 6.1 millones de niños. Diseño e Los SEDIF organizan las adquisiciones, almacenaje y Implementación Oferta, Almacenaje y transporte de los alimentos, adquiriéndolos ya sea mediante licitacion pública o por contratación directa con una Logística institución pública. Desayuno frío (pre-empacado) o caliente (cocido). Modalidad, Detalles Los SEDIF diseñan los menús, los cuales se aprueban al de la Canasta de nivel nacional para asegurar que se cumplen los estandares Alimentos nacionales de nutrición. En el caso de los desayunos calientes, el comité escolar se encarga de almacenar, preparar y servir los alimentos, así Preparación de los como de la limpieza. Los maestros son los primordialmente Alimentos encargados de servir los desayunos fríos. No existe una ley de alimentación escolar específica, sino que la misma responde a una gama coordinada de leyes de asistencia social, salud y fiscales, así como a normas relativas Documentos de los Marcos de Política y a la asistencia alimentaria y la promoción de una alimentación Reglamentarios saludable. El programa está vinculado a los planes y estrategias nacionales de desarrollo y está contemplado en las estrategias sobre salud y obesidad (Tabla 3). El SNDIF coordina, en tanto que los SEDIF gestionan e Institución Líder implementan a nivel de cada Estado. Arreglos Institucionales Instituciones de Los DIF municipales y las administraciones municipales. Apoyo US$365.7 millones en 2012.* El Presupuesto General de la Federación cubre los costos de Presupuesto Anual los alimentos del programa. Los Estados cubren los costos no alimentarios. El costo anual de alimentos por niño es de aproximadamente Financiamiento US$69. Para los cuatro Estados, los costos por cada desayuno son los siguientes: Estado de Puebla: US$0.43 (3.48 pesos mexicanos); Estado de Baja California State: US$0.81 Costo por Niño (6.45 pesos mexicanos); Estado de Nuevo León: US$0.86 (6.90 pesos mexicanos); y Estado de Campeche: US$0.97 (7.80 pesos mexicanos). Los padres contribuyen con una aportación económica y productos alimenticios perecederos, y son voluntarios en los Involucramiento de la Comunidad comités escolares para gestionar y cocinar los alimentos. Fecha de Inicio 4 Innovaciones/Buenas Prácticas Debilidades/Riesgos El enfoque centrado en promover una nutrición saludable y proveer comidas balanceadas y saludables para combatir el aumento en el sobrepeso. El diseño e implementación descentralizados, con soporte y establecimiento de normas al nivel central, empoderan a las instituciones y comunidades locales y garantiza, tanto la flexibilidad, como la calidad. El apalancamiento de los recursos económicos y humanos provenientes de distintos niveles gubernamentales. La comunicación abierta a distintos niveles del DIF y entre el programa y los actores externos. La descentralización depende de la capacidad de los Estados y Municipios, la cual no es uniforme entre Estados y es fragilizada por la rotación frecuente de personal con el cambio de autoridades. No existe un mecanismo de coordinación intersectorial. Es preciso continuar refinando los sistemas de información, seguimiento y monitoreo, y la focalización. A pesar de ser esencial para alcanzar los objetivos del programa, no existe un presupuesto específico asignado a la nutrición escolar. *Calculado en base a los planes de trabajo de 31 Estados (30 Estados y el Distrito Federal) para el año 2012. Diseño e Implementación Objetivos En 2007, México amaneció con una crisis de sobrepeso. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006 (Olaiz-Fernandez, et al., 2006) había revelado un repunte en el sobrepeso y la obesidad. Más y más mexianos estaban consumiendo alimentos de bajo costo pero altos en calorías y deficientes en las vitaminas y minerales necesarios. Se encontró que este nuevo tipo de inseguridad alimentaria estaba impidiendo que las personas llevaran vidas saludables. En este contexto se criticó el desayuno escolar, originalmente diseñado para proveerles alimentos ricos en calorías a los niños malnutridos, como contribuyente al sobrepeso entre los niños en edad escolar. Sus objetivos se realinearon para brindar comidas saludables y desarrollar hábitos alimenticios saludables. Los nuevos objetivos estan definidos en un documento clave intitulado Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) (SNDIF, 2011). Esta define la misión, visión, objetivos y canasta de alimentos de todos los esquemas de asistencia alimentaria liderados por el SNDIF. Junto con los SEDIF y un grupo de académicos y expertos, el SNDIF definió la meta del nuevo programa como la promoción de una “nutrición apropiada”2 en población escolar primaria, sujeta de asistencia social, mediante la entrega de desayunos fríos, calientes o comidas, diseñados con base en los criterios de calidad nutricia, y acompañados de acciones de orientación alimentaria y de desarrollo comunitario. En México, por educación en nutrición se entiende la provisión los beneficiarios de informacion basada en evidencia que les ayude a desarrollar actitudes, habilidades y prácticas relacionadas con los alimentos, que favorecieran una mejor dieta a nivel individual, familiar y 2 Una nutrición adecuada se refiere a una nutrición balanceada, inocua, suficiente, variada, adecuada y completa. 5 comunitario. (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2006). El contenido educativo contribuye a una mejor aceptación de las nuevas canastas de alimentos entre los receptores. Además, la participación de los padres de familia en la preparación de los alimentos extiende el alcance de la educacion en nutrición. Entre las actividades educativas concretas están los clubes en donde los niños aprenden sobre alimentos y nutrición, y los huertos escolares y programas educativos por computadora con temas de alimentación. Los objetivos de desarrollo comunitario pueden avanzarse mediante la vinculacion de la alimentación, por ejemplo, con la producción local o los huertos escolares. Focalización y cobertura En 2011, el programa de desayuno escolar atendió a un promedio de 6.1 millones de niños por día, de los cuales 3.1 millones de niños recibieron un desayuno frío (pre-empacado) y 3 millones de niños recibieron un desayuno caliente (cocido) (Cuadro 2). Esto equivale a cerca del 25% del total de la población de niños matriculada en la escuelas.3 La mayoría de los beneficiarios estaba matriculada en la escuela primaria o tenía edades en el rango de 6 a 12 años. El programa cubrió a pocos estudiantes de pre-primaria y secundaria. Cuadro 2: Beneficiarios de Desayunos Escolares, 2006-2011 Fuente: SNDIF, s.d. La cobertura y focalización son la responsabilidad de los Estados, basados en sus procesos de planificación, formulación del presupuesto e infraestructura. La focalización ha dejado de centrarse en la subnutrición para enfocarse hoy en día en la pobreza y la marginalización. Para la focalización ahora se emplea información referente a la exclusión social, el desarrollo humano o los indicadores antropométricos (talla y peso), así como datos socioeconómicos. También se utiliza la identificación de áreas urbanas con altos índices de pobreza (denominados polígonos de pobreza) por la Secretaría de Desarrollo Social. En ciertos Estados se seleccionan todas las escuelas en las áreas seleccionadas, en otros se seleccionan a ciertos grados, y en otros se enfocan individuos. Sobre la base de los patrones históricos, si no se ha revisado el proceso de selección, puede que se focalize erróneamente y se excluya a niños necesitados, al tiempo que se cubra a otros que están fuera del grupo objetivo. El SNDIF impulsa la realización de análisis de contexto demográficos, socioeconómicos y 3 La reducción en el número de beneficiarios que se dio en 2011 fue producto de un incremento en la cantidad de desayunos calientes (cocidos), que son más caros que los desayunos fríos (pre-empacados) y en el incremento en los altos precios de los alimentos durante los dos años anteriores. 6 epidemiológicos y está elaborando criterios de focalización basados en indicadores de inseguridad alimentaria. En los cuatro Estados se emplearon los índices nacionales de pobreza y vulnerabilidad, junto con algunos índices específicos de cada Estado, para identificar los municipios con mayores necesidades. En tanto que Estados como el Estado de Campeche sirve comidas en todas las escuelas de las municipalidades seleccionadas, los otros tres Estados seleccionan únicamente algunas de las escuelas dentro de las áreas elegibles. Por ejemplo, en el Estado de Puebla se focalizan las escuelas en base a su ubicación, las condiciones socioeconómicas y las mediciones antropométricas de los estudiantes. Modalidades, canasta de alimentos y normas de nutrición Los hombrecitos de gengibre representan el contenido nutricional diario en una muestra de cinco menús diarios de desayuno escolar en el programa mexicano Desayunos Escolares Energía – Proteína – Grasa – Vitamina A - Hierro FAO/WHO/UNU Cantidad diaria Recomendada: (niños y niñas de 6 a 12 años): 0 al 40% Para calcular el contenido de nutrientes se utilizaron cinco menús diarios de desayuno escolar (modalidad caliente), obteniéndose un promedio para el contenido nutricional de los cinco menús de desayuno escolar. Para el cálculo del contenido nutricional se utilizó la versión cruda de cada artículo alimenticio. Fuente: HGSF, 2013. La descentralización abrió paso al deserrollo de menús flexibles que respetan las culturas locales, en tanto que la revisión de los Lineamentos EIASA aportó lineamientos detallados sobre la canasta de alimentos y los menús. El desayuno se sirve al iniciar cada día de escuela, dentro de los predios escolares. Hay dos modalidades o tipos de comida: fría (pre-empacada) y caliente (cocinada). Ambas modalidades contienen 250 mililitros de leche descremada o parcialmente descremada, cereales integrales y fruta fresca o seca, pero el resto de los ingredientes varía. La variedad de la modalidad depende del acceso a los productos alimenticios; las instalaciones y espacio en las escuelas; consideraciones presupuestarias y de seguridad; y el nivel de participación de la comunidad. Algunos de los Estados operan ambas modalidades, pero en distintas escuelas, municipalidades o grados; por ejemplo, puede que provean desayunos fríos (pre-empacados) en las áreas urbanas y desayunos calientes en las áreas rurales. El SNDIF está promoviendo 7 en desayuno caliente porque es más nutritivo y, por consiguiente, más efectivo en cuanto a lograr los objetivos del programa. Canasta de alimentos y normas de nutrición Antes de 1997, la canasta de alimentos consistía en leche completa fortificada ultrapasteurizada con azúcar y saborizantes y otros productos fortificados, tales como galletas dulces densas en energía y barras de merienda. Hoy en día se garantiza una mayor variedad, pero las comidas siguen teniendo que estar apegadas a los Lineamientos de la EIASA (SNDIF, 2011), en tanto que la Ley NOM-043-SSA2-2005 (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2006) define qué constituye una dieta saludable. Tomados en conjunto, estos dos instrumentos definen el contenido mínimo y máximo de los distintos tipos de alimentos y el tamaño de las porciones, y eliminan o limitan severamente el uso de ciertos alimentos poco saludables. De igual forma, establecen un balance entre los grupos de alimentos y exigen que los SEDIF pongan en práctica mecanismos para la inocuidad de los alimentos. Usando estos estándares, los SEDIF diseñan una serie de menús rotativos, los cuales son validados por el SNDIF a nivel central, antes de que se puedan efectuar las adquisiciones. Ambos, los desayunos calientes y fríos, deben suministrar un máximo del 25% de la ingesta diaria de energía recomendada específica para la edad de los receptores (Tabla 1). Tabla 1: Contenido energético de ambos tipos de desayuno de Desayunos Escolares Contenido energético de los Ingesta diaria recomendada de desayunos Grupo energía (kilocalorías/día) (25% de la ingesta diaria recomendada de energía) 1300 325 Prescolar Escuela Primaria 1579 395 Fuente: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010b. Estándares nutricionales para los desayunos calientes (cocidos): Los desayunos calientes proporcionan una más amplia selección y variedad de alimentos. Están compuestos de un platillo compuesto con verduras, cereal integral, y leguminosas o proteínas de origen animal. En general, debe minimizarse el contenido de grasa y azúcar y las comidas deben ser balanceadas. Se recomienda usar la tortilla de maíz tradicional debido a su alto contenido de fibra y calcio. Si es necesario usar grasa para preparar los alimentos, debe usarse aceites vegetales para reducir la ingesta de grasas saturadas y grasas-trans. De igual modo, deben incorporarse las frutas y vegetales de la región. El agua pura es la bebida de preferencia. Si se sirven bebidas azucaradas, su contenido de azúcar debe ser bajo. Para bebidas tradicionales como el atole o bebidas de fruta hay un límite máximo de 20 gramos de azúcar por litro de agua y debe utilizarse fruta fresca. Se recomienda proporcionar leche como parte de cada comida, en porciones de entre 240 y 250 mililitros. Si no se sirve leche, la comida debe contener otro producto lácteo, sardinas o tortilla de maíz. Veinte menús rotativos deben ofrecerse para garantizar que exista variedad. Estándares nutricionales para los desayunos fríos (pre-empacados): El desayuno frío también contiene una porción de leche y debe servirse, además, con al menos 30 gramos de cereal integral y una porción de fruta fresca o seca, sin azúcar, grasa o sal agregada. Se puede 8 combinar fruta seca con nueces o semillas. El desayuno frío debe reunir los requerimientos nutricionales correspondientes a la porción detallada en la Tabla 2. Tabla 2: Requerimientos nutricionales por porción de desayuno frío Mínimo de 1.8 gramos (>10% de la ingesta diaria recomendada) Fibra Máximo de 25% del contenido energético total de la comida Azúcares Máximo de 40% del contenido energético total de la comida Grasas Máximo de 20% del contenido energético total de la comida Grasas saturadas Máximo de 0.5 gramos Grasas-trans Máximo de 200 miligramos Sodio Fuente: Bourges, Casanueva y Rosado, 2009. En la práctica, la implementación de estos estándares no ha sido sencilla debido a la limitada oferta de ciertos alimentos y las condiciones climáticas y geográficas, particularmente en los Estados ubicados en la vecindad de la Región Noroeste. En algunos casos, los beneficiarios han rechazado los nuevos alimentos menos dulces y grasosos; por consiguiente, se establecieron periodos para efectuar la transición hacia los nuevos estándares. Adquisición, transporte y preparación de los alimentos Originalmente, el programa de desayunos escolares procesaba sus propios productos alimenticios en las instalaciones centrales del SNDIF; desde la descentralización, sin embargo, los Estados compran los alimentos, usualmente a través de una licitación pública o efectuando una contratación directamente con una institución pública4, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Administración Pública, Federal o Estatal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [2000]). En ambos casos, los SEDIF manejan las adquisiciones. Se pueden transferir algunos recursos al DIF municipal para la compra de alimentos perecederos. Tan pronto el Estado selecciona al proveedor, puede definir cómo se entregarán los alimentos, lo cual puede hacerse directamente a las escuelas o a los almacenes de los sistemas estatales o municipales DIF, sobre una base diaria, semanal o mensual. Si se sirven desayunos calientes (cocidos), los padres de los niños de cada escuela, junto a los maestros que laboran en la escuela y pertenecen al Comité Escolar, preparan las comidas. Los SEDIF deben capacitar a todos los integrantes del Comité Escolar, especialmente en lo referente a las prácticas de higiene, almacenamiento, preparación y servida, de manera que se cumpla con la Ley de higiene de los NOM-251-SSA1-2009 (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2009). Los desayunos fríos (pre-empacados) se utilizan principalmente en escuelas en donde no existe un Comité Escolar, encargándose allí los maestros de brindar el servicio. Cada Estado tiene su propio sistema de adquisiciones, En el Estado de Baja California, el proceso inicia con la elaboración de una lista de proveedores de alimentos con la capacidad para entregar los alimentos. El SEDIF aprueba la lista. Luego se contacta a los suplidores y se les solicita que presenten una propuesta técnica y una propuesta económica. El área de alimentación del SEDIF evalúa las propuestas técnicas, verificando el cumplimiento de los estándares de nutrición. Los suplidores que pasan esta etapa técnica son clasificados según sus costos, lo que define la propuesta ganadora. El personal del SEDIF hace entrega de los 4 La paraestatal empresa de distribución de alimentos DICONSA es a menudo contratada para suministrar y repartir los alimentos del programa. DICONSA tiene representación en todos los Estados, especialmente en las áreas rurales pobres, y posee el tipo de capacidad e infraestructura que benefician al programa. 9 alimentos a las escuelas y los Comités escolares preparan las comidas sobre la base de los menús diseñados por SEDIF. En el Estado de Puebla, el SEDIF le compra a una empresa paraestatal, conforme a la Ley de Compras Públicas (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [2000]), que permite efectuar compras directas entre dos entidades públicas. El Departamento de Educación en Nutrición está constantemente en búsqueda de nuevos productos que reúnan los estándares nutricionales. Los alimentos se distribuyen a 26 bodegas regionales, en donde cada 3 meses los recogen las municipalidades hacia las cuales se transportan en vehículos del SEDIF. En el Estado de Campeche, el SEDIF mantiene un acuerdo con la empresa pública de alimentos DICONSA, a través del cual el SEDIF designa las porciones y le presentan el plan a la empresa, que luego presenta una propuesta. Si el SEDIF está de acuerdo, se firma el contrato. Los alimentos se entregan en las escuelas cada uno o dos meses, balanceando así la necesidad de garantizar una constante disponibilidad de alimentos con el alto costo involucrado en efectuar frecuentes entregas de alimentos. DICONSA almacena y transporta los alimentos hacia las bodegas municipales, desde donde se distribuye a las comunidades. En Nuevo León, los alimentos se adquieren a través de una licitación pública al nivel nacional. El suplidor seleccionado entrega los alimentos en las cuatro bodegas regionales del SEDIF, desde los cuales los DIF municipales recogen sus insumos. Cada mes se transportan los alimentos a las escuelas, en donde la cocinan los Comités Escolares. Vínculos con la producción local de alimentos, pequeños agricultores y comunidades locales A pesar de que los alimentos que se adquieren son generalmente de fuente nacional, no existen mecanismos ni regulaciones nacionales que garanticen que los productos locales sean comprados. Las leyes a nivel estatal son las que definen el alcance de la adquisición local de alimentos. Algunos Estados explícitamente procuran apoyar a la agricultura e industrias locales. En el Estado de Baja California, suplidores, tanto nacionales como locales, participan en el proceso de licitación: se priorizan los suplidores locales pero, cuando no reúnen los requisitos, la segunda prioridad es para los suplidores de nivel nacional. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Estado de Puebla está en conversaciones con ciertas agroindustrias para identificar posibles modalidades de contratación que permitan vincular a los pequeños productores con el programa de desayunos escolares. La legislación estatal que exige que los suplidores estén formalmente registrados impide la participación de los pequeños productores. Las industrias locales también enfrentan barreras de entrada que inhiben su participación en la cadena de suministros. En el Estado de Nuevo León, por ejemplo, son las grandes empresas nacionales de distribución las que proveen los alimentos porque es un reto encontrar suplidores al nivel estatal que cuenten con la selección de alimentos y la capacidad para distribuir en todo el Estado que se necesita. En el Estado de Campeche, la capacidad local para producir y distribuir en todo el Estado ha limitado la posibilidad de comprarles alimentos a los pequeños productores. Marco Jurídico y de Política El hecho de que la alimentación escolar no esté respaldada por ninguna política o ley en especial significa que los Estados no están legalmente obligados a garantizar la provisión de alimentación escolar. No obstante, el programa está bien implantado en los marcos de política y marcos legales, lo cual ha garantizado su sostenibilidad y una cobertura de alcance nacional. 10 El programa defiende el Derecho a la Alimentación consignado en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [1917]), al igual que los derechos constitucionales a la salud, el agua y la protección. La Ley de Salud (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013 [1984]) identifica al SNDIF como agencia encargada de la coordinación de los programas sociales que contribuyen a hacer valer esos derechos, en tanto que la Ley de Asistencia Social (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013 [2004]) define los instrumentos puestos a disposición del SNDIF y de sus respectivos grupos meta. La Ley de Coordinación Fiscal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011 [1978]) regula el uso de los fondos federales. La alimentación escolar contribuye al objetivo de reducción de la pobreza extrema y la desigualdad de oportunidades consignado en el Plan Nacional de Desarrollo. En su calidad de esquema de asistencia federal, la alimentación escolar forma parte de la Estrategia Vivir Mejor (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2007]) y respalda su meta de favorecer la participación y la construcción de capacidades básicas mediante el acceso a alimentos nutritivos. El programa se apega a la Estrategia Contra el Sobrepeso y la Obesidad (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). Sin embargo, existe una brecha significativa en virtud de la ausencia de una política nacional de alimentos y de mecanismos de coordinación intersectoriales conexos. Tabla 3: Marco nacional jurídico y de política que guía la alimentación escolar MARCO REGLAMENTARIO NACIONAL Ley General de Salud Designa al SNDIF como coordinador de la asistencia social. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013 [1984]) Ley de Asistencia Social Lista los servicios básicos de salud, entre ellos la asistencia (Cámara de Diputados del H. alimentaria y educación para las poblaciones vulnerables. Congreso de la Unión, 2013 [2004]) Describe a quiénes son sujetos de la asistencias social Ley de Coordinación Fiscal Regula la gestión, uso y gasto de los fondos federales que se (Cámara de Diputados del H. transfieren a los Estados. Congreso de la Unión, 2011 [1978]) NOM-169-SSA1-1998 sobre Describe los elementos comunes a todos los programas de Asistencia Social Alimentaria para asistencia social y los principios rectores de la provisión de Grupos en Riesgo (Gobierno asistencia alimentaria, tales como el contenido de energía Federal de los Estados Unidos recomendado y los grupos que pudiesen beneficiarse de dicha Mexicanos, Secretaría de Salud, asistencia. [1998]) NOM-043-SSA2-2005 sobre Salud Esboza los criterios esenciales para toda la educación en Básica y Promoción de la Salud y nutrición y alimentos que se dirige a la población en general y a Educación Relacionada con los grupos específicos de personas, y establece el tipo de dieta que Alimentos (Gobierno Federal de los tales programas deben auspiciar. Estados Unidos Mexicanos, Establece la educación en nutrición como prioridad y que la Secretaría de Salud, [2006]) misma debe divulgarse a toda la población, especialmente a los grupos vulnerables. Vincula y sustenta las actividades educativas en nutrición, brindando opciones prácticas basadas en evidencia científica. MARCO NACIONAL DE POLÍTICA Plan Nacional de Desarrollo 2007 Establece los lineamientos y objetivos principales de la actual 2012 administración del Gobierno Federal. (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, [2007]) 11 Estrategia de Política Social Vivir Mejor (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2007]) Acuerdo Nacional de Seguridad Alimentaria, Estrategia Contra el Sobrepeso y la Obesidad (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2010a]) Programa Nacional del Sector Salud 2007-2012 (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, [2007]) Apunta a poner las acciones gubernamentales al servicio del logro de un desarrollo nacional sostenible, el reforzamiento de los programas existentes para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Meta: permitirle a las personas y familias ejercer la participacion social en forma plena, libre y en igualdad y desarrollar sus capacidades natas mediante el acceso a los alimentos que satisfagan los estándares nutricionales básicos y por medio de la educación en nutrición para una dieta saludable. Define la política nacional sobre prevención del sobrepeso y la obesidad. Meta 4: Incrementar el consumo de frutas, vegetales, frijoles, cereales integrales y fibra, incrementando su disponibilidad y accesibilidad y promoviendo su consumo. Meta 8: Reducir el consumo de grasas saturadas y reducir al mínimo la producción de grasas trans a nivel industrial. Meta 10: Reducir el consumo de sodio rebajando el nivel de sodio que se agrega a los alimentos e incrementando la disponibilidad y accesibilidad de productos bajos en sodio o sin sodio. Establece los principales lineamientos y objetivos de la actual administración del Gobierno Federal en asuntos de salud. Lineamientos de la EIASA Los Lineamientos de la EIASA (SNDIF, 2011) se aplican a todos los programas de asistencia alimentaria: definen la canasta de alimentos, detallan los tipos de programas y establecen sus respectivos grupos objetivo/meta. En ellos se describen las responsabilidades del SNDIF nacional y de los SEDIF estatales y municipales. Los Lineamientos de la EIASA se actualizan anualmente. En 2007, se llevó a cabo una revisión a fondo con la colaboración de académicos y expertos en nutrición, tras la cual se introdujeron cambios en los objetivos del programa de alimentación escolar encaminados a promover una alimentación saludable y asegurar que las comidas fuesen nutritivas. Para darle seguimiento a la implementación de la EIASA, el SNDIF calcula un Índice de Desempeño para cada Estado, realiza visitas de supervisión, brinda asesoría técnica y organiza capacitaciones y reuniones. Arreglos Institucionales El SNDIF coordina el programa y los Sistemas Estatales DIF (los SEDIF) lo ponen en ejecución en los Estados, garantizando que el mismo responda a las características y necesidades de cada Estado. El SNDIF coordina la asistencia social y alimentaria, incluyendo los desayunos escolares, programas para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes, personas discapacitadas, personas mayores y víctimas de desastres naturales. Forma parte del sector salud y del Gabinete Social del Presidente, y lo dirige el Consejo Ciudadano Consultivo, que encabeza la Primera Dama. La Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, con 40 funcionarios (12 son personal técnico de tiempo completo), coordina la asistencia alimentaria. 12 El SNDIF establece las normas que guían el contenido nutricional y la educación en nutrición que brinda el programa, recopila información proveniente de los Estados y sirve de enlance entre los SEDIF y el Gobierno Federal. También se encarga del desarrollo estratégico y de divulgar las mejores prácticas al nivel de los Estados, realiza visitas de supervisión y le da seguimiento a la planificación y presentación de informes para asegurarse de que se respeten las normas. El desempeño de los Estados con relación a los Lineamientos de la EIASA se mide a través de un Indice de Desempeño. Hay un SEDIF en cada Estado, a cargo de diseñar e implementar la asistencia social y alimentaria. Los SEDIF toman todas las decisiones sobre el diseño y la implementación: por ejemplo, sobre la focalización, la presupuestación y la canasta de alimentos. Los DIF municipales también pueden participar en la implementación, usualmente en la distribución de los alimentos perecederos y la compilación de información acerca del programa y los beneficiarios.En el Cuadro 3 se identifican los roles de los distintos actores e instituciones. Cuadro 3: Actores del programa y sus roles Fuente: DIF, 2012. Coordinación Intersectorial El programa de desayunos escolares no tiene una plataforma nacional intersectorial; sin embargo, los diversos niveles del SNDIF trabajan juntos y colaboran con los programas de salud y educación, tales como Escuelas de Tiempo Completo, 5 pasos por tu salud y Amigo de mí. Adicionalmente, el SNDIF coordina con otras instituciones en el marco del Acuerdo Nacional sobre Seguridad Alimentaria (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). 13 Las estructuras coordinadoras varían entre los Estados. En el Estado de Baja California hay vínculos estrechos con el Sistema Educativo Estatal mediante los cuales ambos elaboran conjuntamente las listas de beneficiarios, organizan los Comités Escolares y se aseguran de que existan las infraestructuras necesarias en las escuelas. El SEDIF también ha llevado adelante proyectos con el sector salud para la prevención de la obesidad y ha realizado eventos de educación física con autoridades deportivas. También en el Estado de Puebla hay una estrecha coordinación con el sector educativo, en tanto los directores ayudan a implementar la supervisión. El sector salud emplea las mediciones antropométricas (talla y peso) para la focalización, en tanto que la Secretaria de Desarrollo Rural desarrolla los huertos escolares. En el Estado de Campeche, la coordinación del SNDIF con el sistema escolar es estrecha y el sector salud ha colaborado para promover las prácticas higiénicas. Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural se han plantado árboles frutales y se han dado capacitaciones sobre huertos escolares. En el Estado de Nuevo Leon se han establecido mecanismos de coordinación con los Ministerios de Desarrollo Rural y Educación, y con el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Controles internos El Departamento de Atención Alimentaria del SNDIF central ha implantado mecanismos para el control de calidad. Este departamento revisa y brinda sus consideraciones con respecto a los planes de trabajo e informes de los SEDIF y elabora el Índice de Desempeño. El SNDIF es responsable de la supervisión, rendición de cuentas, transparencia y uso apropiado de los recursos federales. La Unidad de Control Interno del SNDIF audita el programa y solicita recomendaciones correctivas y preventivas. Cada Estado debe establecer sus medidas anti-corrupción. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público supervisa la utilización de las aportaciones federales y los Estados presentan informes financieros trimestrales. Como parte del Programa de Presupuestación Federal Basada en Resultados, la Secretaría sigue de cerca la efectividad de costos de los programas descentralizados que reciben financiamiento federal. Gestión de la información, monitoreo y evaluación El monitoreo que se realiza al nivel nacional implica la presentación de informes por parte de los Estados, el seguimiento a las visitas que realiza el SNDIF y el Índice de Desempeño. La Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario recopila, gestiona y analiza manualmente los planes, informes, registros de beneficiarios y otra información aportada por los Estados, en vista de que no hay un software específico para esta finalidad. El Comité Escolar puede optar por utilizar un áudito social (un enfoque participativo que garatiza el uso apropiado de recursos públicos y la rendición de cuentas a los ciudadanos por parte de las autoridades públicas). El monitoreo y la evaluación varían entre los Estados. En el Estado de Puebla, los Coordinadores de Alimentos regionales monitorean e inspeccionan la infraestructura física, al tiempo que brindan pautas acerca de aspectos de higiene, almacenaje y selección de alimentos. En el Estado de Nuevo León, se estima la necesidad de desayunos y se evalúa el estado nutricional de los niños mediante el monitoreo y las visitas de evaluación. En el Estado de Campeche existe un marco lógico con indicadores y objetivos, incluyendo los indicadores de talla y peso de los niños. En el Estado de Baja California se monitorean mensualmente los objetivos cuantitativos del Plan Anual de Trabajo en términos del número 14 de raciones distribuidas. También se le da seguimiento al cumplimiento de los estándares del SNDIF en las raciones de alimentos mediante controles establecidos a lo largo de toda la cadena de suministros. Financiamiento y Presupuesto El programa incorpora recursos provenientes de distintas fuentes para garantizar su sostenibilidad. En 2012, el desembolso del programa Desayunos Escolares ascendió a US$365.7 millones. La mayor parte del costo total proviene del presupuesto federal, en vista de que éste cubre los costos de los alimentos. Por su parte, los gobiernos Estatales y Municipales financian los costos no alimentarios, tales como la infraestructura, instalaciones de cocina, utensilios y huertos escolares, y los costos operativos, tales como los salarios del personal. En 2012, los gobiernos Estatales cubrieron cerca del 9% del total de gastos del programa. Los recursos federales cubren los costos de los alimentos con fondos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples – Asistencia Social, bajo la línea presupuestaria Ramo 33 del presupuesto Federal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011 [1978]), que se emplea para transferir aportaciones federales a los Estados y municipalidades, para uso en los programas de asistencia social. El Congreso de la Unión es el que establece el monto de este fondo. Durante el proceso presupuestario regular, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le propone al Congreso una asignación de fondos, que el Congreso inserta entonces en el presupuesto federal del año siguiente. Ningún otro ministerio efectúa asignaciones adicionales de fondos para el programa. Tan pronto se aprueba la asignación nacional, el SNDIF le asigna una proporción a cada Estado sobre la base de una fórmula acordada por el SNDIF y los SEDIF en 2002. Cerca de un 99% de la asignación estatal responde al nivel de vulnerabilidad que existe en el Estado y a un ‘presupuesto histórico’ basado en la asignación correspondiente a 2002. El 1% restante se define utilizando el Indice de Desempeño, que rastrea cuán bien se logran los objetivos del programa y los estándares nutricionales. Por regla general, la asignación presupuestaria de un Estado individual nunca debe ser inferior a la asignación que se le dio a ese Estado en el presupuesto del año anterior. Las asignaciones se publican en el Diario Oficial; tan pronto recibe esta información, el SEDIF puede proceder a ejecutar su proceso de planificación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público les transfiere la asignación a las Secretarías de Finanzas de los gobiernos estatales, quienes a su vez envían esos recursos a su SEDIF, para que decida cómo efectuará la repartición de fondos entre los diversos programas sociales y de asistencia alimentaria. En 2011, los Estados la asignaron a Desayunos Escolares más del 62% de todos los recursos transferidos. Sobre la base de 20 comidas por mes, el costo anual de alimentos por beneficiario es de aproximadamente US$69. No se puede calcular el costo exacto porque no hay información disponible sobre los gastos no alimentarios al nivel Estatal. El costo varía en la medida en que varían también el diseño y las circunstancias de cada Estado (salarios, precios de los alimentos, distancias por recorrer para entregar los alimentos, modalidades, etc.,). Entre los cuatro Estados, el costo por comida oscila entre US$0.43 y US$0.97: Estado de Puebla: US$0.43 (3.48 pesos mexicanos). Estado de Baja California: US$0.81 (6.45 pesos mexicanos). 15 Estado de Nuevo León: US$0.86 (6.90 pesos mexicanos). Estado de Campeche: US$0.97 (7.80 pesos mexicanos). Participación de la Comunidad Al igual que en todos los programas basados en alimentos que maneja el SNDIF, la mayoría de las familias paga una pequeña aportación por el desayuno escolar, en señal de coresponsabilidad y compromiso, a menos que el Estado exima a la familia. La cuota se fija a nivel simbólico para no impactar la economía familiar y los hogares también pueden contribuir con productos alimenticios o participar en el Comité Escolar. Los Comités Escolares, compuestos por maestros y padres de familia voluntarios, son vitales, tanto para la implementación, como para la educación en nutrición. Estos comités reciben los alimentos, los preparan y sirven los desayunos calientes (cocinados), limpian y participan en la capacitación en nutrición. En algunos Estados se llevan a cabo eventos para alentar a los padres a que compren comida saludable y diseñen comidas balanceadas, de modo que promuevan hábitos más saludables. Los maestros apoyan la implementación porque ven el impacto que tiene sobre la concentración y el aprendizaje de sus estudiantes. El involucramiento de los maestros tiene su trayectoria, que data de la década de 1920. Los maestros usualmente distribuyen los desayunos menos frescos (pre-empacados) y mantienen los registros de beneficiarios. En el Estado de Baja California, por ejemplo, los padres pagan cuotas y los Comités escolares reciben, almacenan, cocinan y sirven los alimentos, y además mantienen los registros de beneficiarios en la escuela. En el Estado de Nuevo León, localmente existen comités de control y supervisión que recolectan los pagos de los padres de familia y los transfieren al DIF municipal; compran los ingredientes perecederos en la localidad; supervisan la cantidad y calidad de los alimentos; y, cada mañana, llevan los desayunos a los maestros, para que estos, a su vez, los repartan. En el Estado de Puebla, los padres de los beneficiarios son los responsables de recoger los alimentos en las bodegas regionales, además de pagar una contribución en dinero. En el Estado de Campeche, cerca de 8,000 mujeres participan en la preparación de los desayunos. Esto a pesar de que la participación padres de familia en las áreas urbanas marginalizadas es limitada porque los padres trabajan, de modo que los maestros tienen que preparar y servir los alimentos. Evidencia del Impacto del Programa El programa no cuenta con un sistema formal de monitoreo y evaluación y, hasta la fecha, no se efectuado una evaluación acerca de su impcato. El SNDIF discierne cuán bien avanza el programa hacia sus metas en base a cúan bien cumplen los Estados con los Criterios de Calidad Nutricia. Los desayunos calientes son más efectivos; en 2011, el cumplimiento de los estándares nutrición alcanzó el 95% en los Estados. En el caso de los desayunos fríos (preempacados), el cumplimiento se mantuvo en un 54%. Otro indicador de eficiencia es el hecho de que los desayunos se ofrecen todos los días a lo largo de todo el año escolar; algunos de los SEDIF incluso les dan a los padres una ración para llevar a casa para asegurarse de que los niños reciban sus desayunos también en días libres y durante las vacaciones. En algunos Estados, las cocinas comunitarias siguen operando durante tales periodos. Otra forma de visualizar los resultados del programa es a través de las percepciones de los beneficiarios y 16 sus familias. En el Estado de Puebla, los niños disfrutan sus comidas y los padres complacidos pagan una cuota de contribución al programa porque aprecian el impacto positivo y los beneficios que genera para sus hijos. A futuro, será necesario levantar indicadores de impacto y realizar una evaluación profunda sobre el impacto del programa. Para llenar algunas de estas brechas, el SNDIF promueve el diálogo con académicos para escuchar sus puntos de vista sobre el programa. Conclusiones ‘Desayunos Escolares’, el programa mexicano de desayunos escolares que data de hace 80 años, sobresale por su longevidad y capacidad para sobreponerse a los cambios sociales y administrativos, a pesar que no estar respaldado por ninguna ley específica. El programa ha sido repensado para atender los nuevos retos en materia de salud. Actualmente, representa una plataforma nacional para las intervenciones en salud y desarrollo y promueve una alimentación saludable. El programa ha sido descentralizado en reconocimiento al hecho de que, en un país como México, las realidades y necesidades de los Estados difieren y se requiere flexibilidad. No obstante, se han tomado medidas para estandarizar los procesos y desarrollar apoyos y directrices técnicas de alcance nacional. Igualmente se ha admitido el debate y diálogo público y se ha alentado la participación y cooperación entre las autoridades locales y los ciudadanos, en aras de continuar mejorando el programa. A pesar de la ausencia de una línea presupuestaria específica, el financiamiento ha sido cosntante. Mediante el apalancamiento de aportes provenientes de distintas fuentes, el programa ha podido mantener un presupuesto estable a lo largo del tiempo, aunque la contribución presupuestaria del gobierno central sigue predominando. Se han estado adoptando medidas para desarrollar el marco legal y normativo para el nivel nacional y para armonizar el marco conceptual con los criterios de focalización de los programas de asistencia social. Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de directrices sólidas para la focalización sería un activo para el programa: en muchos de los Estados, la focalización se basa en patrones históricos y, por ende, algunos niños necesitados no reciben desayuno, en tanto que otros que no lo necesitan sí lo reciben. Con el propósito de ofrecer a los Estados alternativas para la focalización, actualmente se está elaborando una metodología de focalización preliminar que se sustenta en los indicadores de inseguridad alimentaria. Quedan por enfrentar también retos en las áreas de recursos humanos, gestión de la información y sistemas de supervisión que aseguren la calidad y permitan monitorear y evaluar. La alta tasa de rotación de personal en las administraciones municipales debilita el avance, en vista de que los funcionarios cambian cada 3 años y en cada ocasión hay que entrenar al nuevo personal. Se necesitarían también recursos adicionales para apoyar la educación en educación que permite capacitar a los padres de familia. Siglas SNDIF EIASA IMAN INPI Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez Instituto Nacional de Protección a la Infancia 17 PCD SEDIF The Partnership for Child Development Sistemas Estatales DIF Reconocimientos Este capítulo es un resumen basado en el estudio de caso original completo Estudio de Caso: Programa Desayunos Escolares en México (SNDIF, 2012), iniciado por Joanna Cristo Aguirre, Marcelino Fernández Gómez, Iralda Hernández López, María Isabel Ferré Eguiluz, Andrea Mairee Gámez González, Martha Patricia Montoya Díaz, Marco Antonio Gamboa Vega, Mónica Arellano Gómez, y Cristina Saldaña Becerra y completado bajo la supervisión de Carlos Prado Butron y Daniela Prieto Armendariz (funcionarios del SNDIF). La colaboración de María Cecilia Landerreche Gómez Morín (SNDIF) y Daniel Ramírez Castillo (Desarrollo Alimentario y Comunitario) fue instrumental en su elaboración. El equipo de autores desea agradecer la colaboración del personal del DIF en los cuatro Estados: Rosa Carmina Capuchino de Ozuna, Hugo Francisco Castillo González and Mario Martín Amezcua Guerrero (SEDIF del Estado de Baja California); Adriana Hernández de Ortega, Alma Leticia Carrillo Vargas and Emilo Manuel Estrella Rodríguez (SEDIF del Estado de Campeche); Gretta Salinas de Medina, José Ramón Carrales Batres and Ana Laura Martínez Rodríguez (SEDIF del Estado de Nuevo León); y Martha Erika Alonso De Moreno Valle, Carlos Alberto Julián y Ruiz and José Antonio San Martín Rodríguez (SEDIF del Estado de Puebla). Este Capítulo fue compilado por Tiina Honkanen, bajo la guía de Emilie Sidaner (Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas) y revisado por Alice Woolnough (The Partnership for Child Development [PCD]), externo a México y Daniela Prieto Armendariz y Marcelino Fernández Gómez (SNDIF). El perfil y mapa del país fueron compilados por Charlotte Broyd (PCD); los detalles que acompañan los hombrecitos de jengibre fueron suministrados por Roshan Daryanani, con el apoyo de Salha Hamdani (PCD); y la edición corrió a cargo de Anastasia Said (PCD). Referencias Banco de México. (2013). Datos Económicos y Financieros de México. Banco de México, México D.F. disponible en: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultar CuadroAnalitico&idCuadro=CA126&sector=12&locale=es Banco Mundial. (2013). Banco de Datos (DataBank) Mundial: Indicadores del Desarrollo Mundial − México. Grupo Banco Mundial, Washington, D.C. [en línea]. Disponible en: http://databank.worldbank.org/data/views/variableselection/selectvariables.aspx?source=worlddevelopment-indicators Bourges, H., Casanueva, E. y J. Rosado, (2009). Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Editorial Médica Panamericana, México D.F. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013 [2004]). Ley de Asistencia Social. Versión DOF 23-04-2013. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México D.F. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013 [1984]). Ley General de Salud. Versión DOF 24-04-2013. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México D.F. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012 [1917]). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Versión DOF 11-06-2013, Artículo 4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México D.F. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf 18 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012 [2000]). Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Version DOF 16-01-2012. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México D.F. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011 [1978]). Ley de Coordinacion Fiscal. Version DOF-12-12-2011. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México D.F. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Pobreza 2010: Porcentaje de Población en Condiciones de Pobreza, por Entidad Federativa, 2010 México. Medición de la Pobreza [en línea]. CONEVAL, México D.F. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010-en.aspx Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2012). Estudio de Caso: Programa Desayunos Escolares en México. DIF, Unidad de Atención a Población Vulnerable, México D.F. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2011). Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2012. DIF Nacional, México D.F. Disponible en: http://www.programassociales.org.mx/sustentos/Nayarit576/archivos/Lineamientos_EIASA_20 12.pdf Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (s.d.). Informes sobre la distribución y cobertura de los programas de asistencia alimentaria a cargo de los DIF estatales. [Registros Administrativos Internos]. DIF, Unidad de Atención a Población Vulnerable, México D.F. GADM. (2013). GADM Database of Global Administrative Areas. GADM. Disponible en: http://www.gadm.org/ Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2010a). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud, México D.F. Disponible en: http://www.avs.org.mx/docs/AcuerdoNacionalSaludAlimentaria.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2010b). Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica y Anexo Único. Secretaría de Salud, México, D.F. Disponible en: http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ANSA_escolar_lineamientos260510.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Vivir Mejor: Política Social del Gobierno Federal. Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México D.F. Disponible en: http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (s.d.). Segundo Informe de Gobierno: Economía Competitiva y Generadora de Empleos. Presidencia de la República, México D.F. [en línea]. Disponible en: http://segundo.informe.gob.mx/resumen/?contenido=8 Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (2011a). Quinto Informe, Resumen Ejecutivo: Igualdad de Oportunidades. Presidencia de la República, México D.F. Disponible en: http://quinto.informe.gob.mx/informe-de-gobierno/resumenejecutivo/igualdad-de-oportunidades Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (2011b). Quinto Informe: Transformación Educativa. Presidencia de la República, México D.F. Disponible en: http://quinto.informe.gob.mx/archivos/informe_de_gobierno/pdf/3_3.pdf and Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República, México D.F. Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o 19 suplementos alimenticios. Diario Oficial, 1 Marché, 2010. Secretaría de Salud, México D.F. Disponible en: http://dof.vlex.com.mx/vid/alimentos-suplementos-alimenticios-77339991 Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud, México D.F. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/programa_nacional_salud.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud. (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial, 23 de enero de 2006. Secretaría de Salud, México D.F. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/2_norma_oficial_mexicana_n om_043_SSA2_2005.pdf Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud. (1998). Norma oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo. Secretaría de Salud, México D.F. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/169ssa18.html Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, CuevasNasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. (eds). Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. Available from: http://ensanut.insp.mx/# HGSF (Home Grown School Feeding). (2013). Country Meal Planner Tool. PCD, Londres. Disponible en: http://menuplanner.hgsf-global.org/guest INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2013). Cuadro Resumen: Indicadores de demografía y población. INEGI, México D.F. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (s.d.). Información Nacional, Por Entidad Federativa y Municipios. INEGI, México D.F. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx Olaiz-Fernández, G., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Rojas, R., Villalpando-Hernández, S., Hernández-Avila, M. y J. Sepúlveda-Amor. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. (eds). Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México D.F. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2012). Estudio de Caso: Programa Desayunos Escolares en México. DIF, Unidad de Atención a Población Vulnerable, México D.F. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2011). Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2012. DIF Nacional, México D.F. Disponible en: http://www.programassociales.org.mx/sustentos/Nayarit576/archivos/Lineamientos_EIASA_20 12.pdf Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (s.d.). Informes sobre la distribución y cobertura de los programas de asistencia alimentaria a cargo de los DIF estatales. [Registros Administrativos Internos]. DIF, Unidad de Atención a Población Vulnerable, México D.F. 20