análisis jurídico de las servidumbres de paso autorizadas por la

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO AUTORIZADAS POR LA
MUNICIPALIDAD DE SAN SEBASTÍAN HUEHUETENANGO,HUEHUETENANGO"
TESIS DE GRADO
MAIRENY EUNICE CARDONA LÓPEZ
CARNET 21097-07
HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO AUTORIZADAS POR LA
MUNICIPALIDAD DE SAN SEBASTÍAN HUEHUETENANGO,HUEHUETENANGO"
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
MAIRENY EUNICE CARDONA LÓPEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
RECTOR:
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. CARLOS ROBERTO HERRERA PEREZ
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. JOSE ALFREDO LAPARRA LOPEZ
AGRADECIMIENTOS
A:
Dios: Por darme la vida, y porque en su divina gracia me permitió culminar
mi carrera, ayudándome y protegiéndome en todo momento.
Mi Familia: Por su apoyo, amor y comprensión, porque son el pilar de mi
vida.
Universidad Rafael Landívar: Por abrirme sus puertas y prepararme
profesionalmente con conciencia social.
DEDICATORIA:
A:
Dios: Por su bendita misericordia y la sabiduría e inteligencia provista en
cada una de las etapas de mi vida, especialmente a lo largo de mi vida estudiantil.
Mis Padres: Artífices y merecedores de este logro, por su apoyo
incondicional y sacrificio, a quienes con su ejemplo me han inspirado para no
desmayar hasta cumplir mis metas.
Mis Hermanos: Por su apoyo incondicional, y quienes también triunfan
conmigo.
Mis Amigos: Quienes me han apoyado, alentándome siempre a seguir
adelante. De quienes he aprendido tanto y a quienes siempre recordaré.
Especialmente a Miriam Sarmiento Castillo.
Mis Catedráticos y Asesores: Por compartir sus experiencias y
conocimientos, por el apoyo científico y técnico brindado, por
su voluntad y
entrega en el ejercicio de la docencia. Gracias por su valioso tiempo dedicado en
este trabajo, especialmente al Licenciado Luis Gustavo Mazariegos Ríos.
Mi Familia en General: Porque directa o indirectamente me han
respaldado y al igual que yo, comparten la alegría de éste logro.
RESPONSABILIDAD: “La autora será la única responsable del contenido y
conclusiones de la presente tesis”.
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO: ................................................................................................................................i
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….ii
1. DERECHO CIVIL ........................................................................................................................................ 1
1.1. Definición de Derecho Civil ................................................................................................................. 2
1.2. Origen y Evolución del Derecho Civil ............................................................................................... 2
1.3. Ubicación del Derecho Civil ................................................................................................................ 5
1.4. Contenido del Derecho Civil ............................................................................................................... 6
1.4.1. Plan Romano –Francés: .................................................................................................................. 6
1.4.2. Plan Alemán: ........................................................................................................................................ 7
1.4.3. Plan seguido por Guatemala: .......................................................................................................... 8
1.5. Relación del Derecho Civil con otras Ramas del Derecho ...................................................... 12
1.6. Regulación Legal del Derecho Civil en Guatemala ..................................................................... 15
2. DERECHOS REALES .............................................................................................................................. 19
2.1. Definición de Derecho Real ............................................................................................................... 19
2.2. Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales ................................................................................ 20
2.2.1. Teoría Clásica ..................................................................................................................................... 20
2.2.2. Teoría Personalista u Obligacionista ............................................................................................... 20
2.2.3. Teoría Ecléctica .................................................................................................................................. 21
2.3. Elementos de los Derechos Reales ................................................................................................ 21
2.3.1. Elemento Interno: ............................................................................................................................... 21
2.3.2 Elemento Externo: .............................................................................................................................. 22
2.4. Características de los Derechos Reales ....................................................................................... 23
2.4.1. La intermediación del Sujeto Activo y a veces del Pasivo: .......................................................... 23
2.4.2. La corporeidad de la cosa ................................................................................................................. 23
2.4.3. La singularidad de su adquisición: ................................................................................................... 24
2.4.4. El escaso poderío creador de la voluntad:...................................................................................... 24
2.4.5. Derechos de preferencia y persecución: ......................................................................................... 24
2.4.6. La posibilidad del abandono: ............................................................................................................ 25
2.4.7. La duración ilimitada .......................................................................................................................... 25
2.5. Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales ................................................... 25
2.6. Clasificación de los Derechos Reales ............................................................................................ 27
2.6.1. Clasificación basada en el Dominio ................................................................................................. 27
2.6.1.1. Derechos Reales similares al dominio ......................................................................................... 27
2.6.1.2. Derechos Reales Limitativos ........................................................................................................ 27
2.6.2. Otro criterio divide a los derechos reales en ................................................................................. 28
2.6.2.1. Principales o materiales ................................................................................................................. 28
2.6.2.2. Accesorios o formales ................................................................................................................... 28
2.6.3. La finalidad Institucional .................................................................................................................... 28
2.6.3.1. Derechos Reales de Goce: ............................................................................................................ 28
2.6.3.2. Derechos Reales de Garantía ....................................................................................................... 28
2.6.3.4. Derechos Reales de Adquisición: ................................................................................................ 29
2.7. Regulación Legal de los Derechos Reales en Guatemala ....................................................... 29
2.8. El número de los Derechos Reales. Los sistemas Numerus Clausus y Numeros Apertus
..................................................................................................................................................................... 31
2.8.1. El sistema Numerus Apertus ............................................................................................................ 31
2.8.2. La tesis Numerus Clausus ................................................................................................................ 31
2.8.3. Orientación de la Legislación Guatemalteca .................................................................................. 31
2.9. Derechos Reales de Carácter Limitativo ...................................................................................... 33
3. LAS SERVIDUMBRES ........................................................................................................................... 35
3.1. Definición de Servidumbre ............................................................................................................... 35
3.10. Servidumbre Legal de Desagüe .................................................................................................... 54
3.11. Servidumbres Voluntarias ............................................................................................................... 55
3.2. Naturaleza Jurídica de Servidumbre ............................................................................................. 36
3.3. Características de las Servidumbres ............................................................................................. 36
3.3.1. Inseparabilidad .................................................................................................................................. 36
3.3.2. Indivisibilidad .................................................................................................................................... 36
3.3.3. Excepcionalidad ............................................................................................................................... 37
3.3.5. Onerosidad o Gratuidad ................................................................................................................. 38
3.3.6. Perpetuidad ........................................................................................................................................ 38
3.3.7. Autonomía .......................................................................................................................................... 38
3.4. Elementos ............................................................................................................................................. 39
3.4.1. Predio Sirviente................................................................................................................................. 39
3.4.2. Predio Dominante ............................................................................................................................. 39
3.5. Clasificación Doctrinaria de las Servidumbres .......................................................................... 39
3.5.1. Por la naturaleza de los predios ................................................................................................... 39
3.5.1.1. Urbanas............................................................................................................................................ 39
3.5.1.2. Rústicas ........................................................................................................................................... 40
3.5.2. Por su contenido ............................................................................................................................. 40
3.5.2.1. Positivas .......................................................................................................................................... 40
3.5.2.2. Negativas........................................................................................................................................ 41
3.5.3. Por el ejercicio .................................................................................................................................. 41
3.5.3.1. Continuas ........................................................................................................................................ 41
3.5.3.2. Discontinuas................................................................................................................................... 41
3.5.4. Por las evidencias de su existencia ............................................................................................ 42
3.5.4.1. Aparentes ........................................................................................................................................ 42
3.5.4.2. No aparentes .................................................................................................................................. 42
3.5.5. Por la forma de su constitución ................................................................................................... 42
3.5.5.1. Legales ............................................................................................................................................. 42
3.5.5.2. Voluntarias ...................................................................................................................................... 43
3.6. Clasificación Legal ............................................................................................................................. 43
3.6.1. Continuas ........................................................................................................................................... 43
3.6.2. Discontinuas ...................................................................................................................................... 43
3.6.3. Aparentes ........................................................................................................................................... 43
3.6.4. No aparentes...................................................................................................................................... 43
3.6.5. Legales ................................................................................................................................................ 44
3.6.6. Voluntarias ......................................................................................................................................... 44
3.7. Servidumbres Reguladas en el Código Civil Guatemalteco ..................................................... 44
3.7.1. Servidumbre Forzosa de Acueducto ........................................................................................... 44
3.7.2. Servidumbre Forzosa de Estribo ................................................................................................. 46
3.7.3. Servidumbre Forzosa de Abrevadero ........................................................................................ 47
3.7.4. Servidumbres Legal de Paso ....................................................................................................... 48
3.7.4.1. Requisitos de la Servidumbre Legal de Paso ....................................................................... 50
3.8. Servidumbre para establecer Comunicación Telefónica .......................................................... 53
3.9. Servidumbre para Conducción de Energía Eléctrica ................................................................. 53
4. CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE PASO ............................................................................... 57
4.1. Modos de Constitución de la Servidumbre ................................................................................... 57
4.1.1. Constitución de Servidumbres por la Ley ................................................................................. 57
4.1.2. Constitución de Servidumbres por Negocio Jurídico ............................................................ 59
4.1.3. Constitución por Presunción Especial de la Ley ..................................................................... 61
4.1.4. Constitución por Usucapión .......................................................................................................... 62
4.2. Cumplimiento de la Servidumbre ................................................................................................... 63
4.2.1. Cumplimiento por parte del dueño del predio dominante ..................................................... 63
4.2.2. Cumplimiento por parte del dueño del predio sirviente ......................................................... 64
4.3. Incumplimiento de la Servidumbre ................................................................................................. 64
4.3.1. Incumplimiento por parte del dueño del predio dominante .................................................. 64
4.3.2. Incumplimiento por parte del dueño del predio sirviente ...................................................... 65
4.4. Extinción de las Servidumbres ........................................................................................................ 66
4.4.1. Prescripción negativa .................................................................................................................... 66
4.4.2. Por el no uso...................................................................................................................................... 66
4.4.3. Cuando sin culpa del dueño del predio sirviente, esta ya no pueda usarse ................... 67
4.4.4. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio dominante ................ 67
4.4.5. Cuando se constituya por circunstancia que cause extinción ............................................ 68
5. ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO AUTORIZADAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO ............................ 69
5.1. Necesidad de la Constitución de Servidumbres de Paso en el Municipio de San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango ................................................................................... 69
5.2. Intervención de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, en
la constitución de Servidumbres de Paso ........................................................................................ 70
5.3. Forma en que se autorizan las Servidumbres de Paso en el municipio de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango ....................................................................................................... 71
5.3.1. Constitución de Servidumbres de Paso mediante Acta Municipal ..................................... 71
5.3.2. Constitución de Servidumbre de Paso mediante Acta de Consejo Comunitario de
Desarrollo .................................................................................................................................................. 72
5.4. Eficacia jurídica de las Servidumbres de Paso constituidas en actas municipales en San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango ................................................................................... 73
5.5. Conflictividad derivada de las Servidumbres de Paso constituidas mediante actas
municipales en San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango ............................................. 74
5.5.1. Conflictos derivados del incumplimiento de las obligaciones del dueño del predio
dominante ................................................................................................................................................. 75
5.5.2. Conflictos derivados del incumplimiento de las obligaciones del dueño del predio
sirviente ..................................................................................................................................................... 75
5.5.3. Conflictos derivados de la intervención de terceros en las servidumbres de paso
constituidas mediante acta municipal ............................................................................................... 76
5.6.1. Intervención de los Consejos Comunitarios de Desarrollo .................................................. 79
5.6.2. Intervención de la municipalidad ................................................................................................. 80
5.6.3. Intervención del Juzgado de Paz del municipio de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango ....................................................................................................................................... 81
5.6.4. Intervención del Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de la
ciudad de Huehuetenango .................................................................................................................... 82
5.6.5. Intervención del Ministerio Público ............................................................................................. 82
5.6.6. Intervención del Centro de Mediación del departamento de Huehuetenango ................. 83
6
6. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................. 86
6. Efectos jurídicos de las servidumbres de paso constituidas en actas
autorizadas
por la Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango. ............................................................. 84
6.1. Presentación e Interpretación de Resultados .............................................................................. 86
6.2. Discusión de resultados .................................................................................................................... 98
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 107
RECOMENDACIONES............................................................................................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 112
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………………………… 116
RESUMEN EJECUTIVO:
El presente trabajo de Tesis aborda el tema de “Análisis Jurídico de las
Servidumbres de Paso autorizadas por la municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango”; teniendo como objetivo general analizar la
legalidad de la constitución de las servidumbres de paso autorizada en dicho
municipio a través de actas municipales; y como objetivos específicos: establecer
la efectividad jurídica de los documentos mediante los cuales la municipalidad de
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango constituye las servidumbres de
paso; indagar sobre el estado jurídico en el que se encuentran las servidumbres
de paso que han sido constituidas mediante este procedimiento y determinar la
juridicidad de las servidumbres de paso que han sido constituidas a través de
actas municipales en el referido municipio.
El hecho de que una municipalidad se arrogue la atribución de autorizar la
constitución de servidumbres de paso y que los usuarios se acerquen a ella para
solicitar que se les autorice la constitución de un gravamen de ese tipo, demuestra
claramente
la inobservancia de la normativa jurídica que rige tal institución,
puesto que el Código Civil de Guatemala es taxativo al señalar las únicos dos
medios para constituir servidumbres de paso; los cuales son: una sentencia
judicial o una escritura pública, ello induce a establecer que las servidumbres de
paso constituidas mediante actas municipales son nulas ipso jure, en virtud de que
carecen de fundamento legal para validar su existencia y además contrarían los
preceptos legales establecidos al respecto.
i
INTRODUCCIÓN
El municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango,
posee un clima agradable y una riqueza de suelos que permiten que se cultive
toda clase de granos básicos y hortalizas, lo cual hace imprescindible la existencia
de caminos, los cuales se utilizan para facilitar la comercialización de los
productos que se cosechan y también permiten el acceso de los pobladores al
casco urbano.
Las distintas comunidades que componen el municipio han ido desarrollando
proyectos sociales como la introducción de los servicios esenciales de agua y
electricidad, para ello se ha buscado la forma de facilitar a los habitantes el goce
de estos y otros servicios esenciales inclusive la educación y los servicios de
salud. Ante dichas circunstancias, es inexcusable el uso de la institución de las
servidumbres de paso, puesto que son el medio que permite el desarrollo de las
comunidades a través de proyectos que los mismos pobladores promueven o que
son ejecutados en coordinación con la municipalidad.
En consecuencia, el presente trabajo de investigación se realizó
sobre las
servidumbres de paso que son autorizadas por la Municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, con el objeto de conocer la forma en la que
dicha acción se lleva a cabo y también determinar lo que la norma jurídica
establece al respecto, ello con la finalidad de establecer los efectos jurídicos que
surte la autorización de una servidumbre de paso constituida a través de la
municipalidad, así como las consecuencias jurídicas que traen aparejadas las
mismas y lo que la ley establece a cerca de la institución de un derecho real de
este tipo.
ii
Resulta
importante
mencionar
que
la
Municipalidad
de
San
Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, desde siempre ha autorizado servidumbres de
paso dentro del municipio, lo que da lugar a analizar el nivel de conocimiento de la
normativa jurídica que rige la institución del referido gravamen por parte de la
municipalidad, ya que la ley establece claramente el procedimiento.
Entonces, es importante conocer las razones por las cuales los funcionarios
municipales se arrogan tal facultad y los motivos por los cuales los usuarios se
acercan a esta institución para constituir dichos gravámenes a sabiendas que
existe una materia legal que regula la constitución de servidumbres de paso, para
el efecto se analizaron las leyes que rigen este aspecto, entre ellas la
Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Civil guatemalteco,
Código Municipal, Código de Notariado, Ley del Organismo Judicial y las fuentes
bibliográficas que se detallan en el presente trabajo.
La investigación tuvo un enfoque jurídico y doctrinario especialmente sobre la
normativa que regula la constitución de servidumbres de paso, contrastado con las
funciones y atribuciones que la ley establece para los funcionarios municipales,
estudio que permitió establecer con claridad la importancia de los gravámenes de
esta naturaleza y el procedimiento correcto para constituirlos a efecto que los
mismos tengan la certeza jurídica evitando una serie de conflictos que de ellos se
deriven entre los usuarios.
Como complemento del estudio jurídico y doctrinario, se recopiló información de
campo por medio de una encuesta dirigida y aplicada a profesionales del derecho
para validar el estudio, lo que permitió conocer la opinión de abogados y notarios,
y operadores de justicia, porque son los sujetos que están estrechamente
relacionados con el objeto de la investigación.
iii
El trabajo está estructurado en seis capítulos, el primero de ellos hace referencia
al Derecho Civil, sus orígenes, su contenido y la regulación legal de este en
Guatemala; el segundo capítulo trata sobre los Derechos Reales, tema del cual se
desprende el tercer capítulo que se refiere a las Servidumbres de Paso, en este
se tratan aspectos legales y doctrinarios relativos a las servidumbres de paso. El
cuarto capítulo se refiere a la Constitución de Servidumbres de Paso,
estableciendo las formas que la legislación civil vigente y positiva señala para la
constitución de gravámenes de esta clase; y en el quinto capítulo se encuentra un
análisis jurídico
relativo a las servidumbres de paso que son constituidas
mediante acta municipal en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango, tomando en cuenta para su desarrollo los resultados obtenidos
del cuestionario que resolvieron Abogados y Notarios en ejercicio en la ciudad de
Huehuetenango, y de la investigación que se realizó en el Juzgado de Paz del
municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, Ministerio Público
de la ciudad de Huehuetenango, el Juzgado de Primera Instancia Civil y
Económico
Coactivo
del
departamento,
y
el
Centro
de
Mediación
de
Huehuetenango, que en algún momento tienen injerencia en los conflictos
derivados de la constitución de servidumbres de paso mediante el servicio que
prestan a la población huehueteca.
iv
CAPITULO I
1. DERECHO CIVIL DE GUATEMALA
El hombre necesita vivir en sociedad esto implica armonía y libertad, para la
coexistencia y el orden social. El ejercicio arbitrario de la libertad haría imposible
la coexistencia humana; de ahí la necesidad de una disciplina u orden que
regule la sociedad.
Ese orden que regula el desenvolvimiento de la comunidad humana tiene como
meta la satisfacción de necesidades colectivas de justicia y seguridad, que son
los fundamentos esenciales de cualquier regla de derecho. El Derecho, nace
como una necesidad impuesta por el orden que toda sociedad requiere, a
manera de limitación de las actividades del individuo y se impone como el medio
más eficaz de asegurar la coexistencia y evitar la anarquía.
El Derecho está sujeto a la ley de la finalidad. El fin del derecho no es otro que
practicar la justicia, aproximando la conducta humana lo más posible al ideal
que los hombres se han forjado de lo justo.
El Derecho es un producto social
que ha surgido para armonizar la vida de los miembros de una sociedad.
Aparece como un reflejo de la relación social humana y manifestación de la
cultura del hombre. La normatividad jurídica del hombre comprende la pluralidad
de manifestaciones de la vida social, puesto que en ella hay muchos
acontecimientos que son
regulados por normas de naturaleza diferente1. En
ese orden de ideas, nace el Derecho Civil como la normativa jurídica que regula
la conducta del hombre, primeramente de forma general y con el paso del
tiempo se centra únicamente en los actos de la vida privada de los ciudadanos,
tal como sucede en la actualidad.
1
Matta Consuegra, Daniel. Derecho de las Personas y de la familia guatemalteco. Ediciones MAYTE. 2005.
Pág. 1-2.
1
1.1. Definición de Derecho Civil
Según Orgaz, citado por Manuel Osorio;2 Derecho Civil: es el que
comprende el régimen de los bienes, (derechos reales), de las obligaciones
y contratos, de la familia y de las sucesiones, además de cierto número de
nociones generales y comunes a todas esas instituciones especiales.
Para Hernández Gil3, Derecho Civil: es el derecho privado general que tiene
por objeto la regulación de la persona en su estructura orgánica, en los
derechos que le corresponde como tal, y en las relaciones derivadas de su
integración en la familia y de ser sujeto dentro de un patrimonio en la
comunidad.
Es pues, el Derecho Civil el conjunto de principios y normas jurídicas que
regulan las relaciones generales y cotidianas de la vida de las personas,
considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como
aquel que rige al ser humano como tal, sin consideración de sus actividades
peculiares; que regula sus relaciones con sus semejantes y con el estado,
cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas
relaciones
tengan
por
objeto
satisfacer
necesidades
de
carácter
genéricamente humanas.
1.2. Origen y Evolución del Derecho Civil
En su origen, el Derecho Civil contenía tanto derecho privado como derecho
público. En el Derecho Romano, el derecho civil era conocido como el Ius
Civile que hacía referencia al derecho de la ciudad, de los ciudadanos
romanos, ya que Justiniano lo caracterizó como el derecho de los
2
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Primera edición electrónica. Página
299.
3
Garrido De Palma, V.M.: El Derecho Civil, Protector del ser humano, anuario de derecho civil, tomo XXXVI,
fascículo III, 1983.
2
ciudadanos romanos, contraponiéndolo al Ius Gentium que era el derecho
común a todos los pueblos en relación a Roma.
Federico Puig Peña, en su obra Tratado de Derecho Civil Español III,
Volumen I Teoría General de los Derechos Reales, hace referencia a cuatro
significados distintos del Ius Civile
1.2.1. El Derecho Nacional: en ese sentido Justiniano lo definía como el
derecho que cada pueblo construye exclusivamente para sí y que es
propio de los individuos de cada ciudad.
1.2.2. El Derecho Privado Strictu Sensu: en este sentido formaba parte del
Derecho en general; que abarcaba el natural, el de gentes y el civil.
1.2.3. El derecho como conjunto de leyes, plebiscitos, cenado-consultos,
decretos de los
príncipes y autoridad de los jurisconsultos:
Oponiéndose en este sentido al Derecho Pretorio, introducido por los
Edictos del Pretor; y
1.2.4. El derecho que no podía aplicársele una denominación especial.
Aunque la tercera opción se considera la más antigua, debemos tener
presente que la acepción fundamental del Derecho Romano es aquella que
designa al Derecho Civil como “El Derecho de los ciudadanos romanos. El
Derecho de la ciudad del pueblo-rey (ius nos, trae civitatis) y que en otras
palabras representa a aquel derecho que se opone al ius gentium, que era
el derecho común de todos los pueblos.” La acepción del ius civile era
esencialmente política ya que se construía sobre la naturaleza y posición
singular del ciudadano romano, como ente personal básico del a
organización política de Roma. Comprendía tal derecho la vida total del
ciudadano, (sus facetas públicas y privadas).4
4
Matta Consuegra, Daniel. Op.Cit., Pág. 10- 11.
3
Por lo tanto, el derecho civil, fue en un principio concebido como todo el
derecho de todo un pueblo, comprensivo de lo público, y de lo privado, en
acepción estricta que pierde importancia práctica en el año 212 de la era
cristiana al promulgar Caracalla el edicto que otorgó la ciudadanía romana a
todos los habitantes del imperio romano; y esto, complementado con la
influencia del ius gentium, constituye el punto de arranque del Derecho
Romano hacia la total privatización del Derecho Civil, que continúa hasta
nuestros días por lo que la acepción original del ius civile perdió importancia.
En la Edad Media, la expresión IUS CIVILE ya no significó el derecho de
una ciudad, de un pueblo, (nostre civitatias); sino que significa, nada más y
estrictamente, derecho romano, el derecho romano, cuya influencia es
notoria en toda esa época, al extremo de ser el derecho común de cada
pueblo, hasta que las singularidades nacionales se imponen y propician la
creación, aunque sea lentamente, de los derechos propios.
En la época moderna el derecho civil paulatinamente deja de comprender
aspectos de derecho público y separa su contenido hasta llegar a contener
únicamente aspectos de derecho privado, tales como: la persona, los bienes
y todo lo relativo a ellos, las obligaciones y los contratos.
Es con la revolución francesa y el movimiento científico posterior que se
dota a los países europeos de los Códigos Civiles, la tendencia hacia la
privatización se consagra de una manera definitiva, y el derecho civil es
fundamentalmente derecho privado, complementándose la referencia por la
evolución de cada país en particular. Es decir, el derecho civil llegó a
constituir una acepción general como derecho privado de cada pueblo en
particular.
4
1.3. Ubicación del Derecho Civil
El derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de
normas que constituyen el derecho privado, entendiendo por tal, a aquel que
regula las relaciones entre las personas, crea derechos subjetivos, permite
la libre contratación y puede ser modificado y renunciado en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad, facultad jurídica que viene a ser
una consecuencia de la libertad natural de los seres humanos para
intervenir o no en relaciones jurídicas voluntarias y para darle a estas el
contenido que crean conveniente dentro del marco autorizado por el
derecho, quien deja así, un campo vastísimo a los particulares para crear y
regular sus relaciones jurídicas como mejor les parezca, siempre que con
ello no vulneren la ley, la moral o el orden público. Se opone, por tanto, al
derecho público, que regula las relaciones de las personas con los poderes
del estado y de los poderes públicos entre sí, este presenta como
característica fundamental el ser irrenunciable e inmodificable por aquellos
que están obligados a cumplirlo.5
En realidad, por un lado, el derecho público que contenía la compilación
justiniana,
cayó
en
progresivo
desuso
(por
la
evolución
de
las
organizaciones políticas), aplicándose solo el derecho privado de tal
compendio, de modo que lo que se había denominado derecho civil quedó
reducido en la práctica al derecho privado; por otro lado, el advenimiento de
los derechos nacionales acarrea su denominación como derecho civil
francés, italiano, etcétera, para referirse a los respectivos derechos
privados. De ahí la confluencia de la denominación derecho civil para
referirse exclusivamente el derecho privado.
5
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María; Josefina Chacón de Machado. Introducción al Derecho. Quinta
reimpresión de la tercera edición. Pág. 77.
5
Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el derecho civil
contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a
todos los individuos, independientemente de factores como nacionalidad,
profesión, religión. Se aplica a todos los que se hallan en la misma situación
jurídica social, por ello, actualmente el derecho civil es el llamado a juzgar
de todos los actos o hechos de la vida privada social.
Las normas del derecho civil se aplican a algunas otras
derecho
materias de
que no tienen una regulación especial de carácter legal. La
evolución del derecho, y su especialización, hicieron nacer ramas
específicas del derecho privado como el derecho mercantil o el derecho
laboral. Estas ramas tienen en común el hecho de mantener como Derecho
supletorio al Derecho civil, que se instituye así como Derecho común.
1.4. Contenido del Derecho Civil
El derecho civil como conjunto de normas, técnicas y doctrinas, dedicado a
la regulación de los aspectos fundamentales de la vida humana como la
persona, familia y patrimonio, determina también las consecuencias
esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana, entre ellos
el nacimiento, mayoría de edad y matrimonio y la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes: capacidad civil, deudas y créditos
o en relación con las cosas propiedad, usufructo.
Desde el punto de vista histórico han sido dos los criterios que han definido
la formulación del plan de división del derecho civil, Alfonso Brañas los
expone de la siguiente manera:
1.4.1. Plan Romano –Francés:
Se llama así porque fue creado por los jurisconsultos Gayo y
Justiniano, y dicen que el derecho civil debe estudiarse desde tres
puntos de vista, como son: las personas, cosas y acciones; (esta
6
última – las acciones-, no son en realidad parte del derecho civil, sino
actualmente forman parte del derecho procesal, y se definen como la
facultad que tienen las personas de acudir a los tribunales a hacer
valer sus derechos). Así mismo, patrimonio y cosas son sinónimos.
Aunque el plan romano fue criticado desde el siglo dieciséis, mantuvo
firme influencia a través de los tiempos y con modificaciones es
aceptado a principios del siglo diecinueve por el Código Civil Francés,
que consta de un título preliminar y tres libros concernientes en su
orden, a la persona, a los bienes y modificaciones de la propiedad, y a
los diferentes modos de adquirir la propiedad. Por la enorme
influencia del Código Francés en Europa y América, el denominado
plan romano-francés predomina todavía en los países que mantienen
el concepto tradicional de la legislación civil.
1.4.2. Plan Alemán:
Fue expuesto fundamentalmente por
el tratadista alemán Savigni,
quien se basó en las ideas esbozadas de otros y es aceptado en la
época moderna. Conforme al plan alemán, el derecho civil, se divide
en: Parte General o Introducción,
Derechos Reales, Derecho de
obligaciones, Derecho de Familia, Derecho de Sucesión. Para
comprender el orden de ese plan es necesario apuntar que Savigni
parte de la idea que el derecho solo existe para el hombre, y que este,
al producir relaciones jurídicas sobre su propia persona, crea
derechos absolutos, originarios, y al producirlas sobre otros entes,
crea derechos adquiridos, cuando se dirigen al mundo exterior en
busca de satisfacción de ciertas necesidades, constituyen los
derechos reales, y a los demás seres humanos, los derechos de
obligaciones; que por su naturaleza el hombre produce relaciones que
componen la familia, relaciones que pueden subsistir no obstante el
fallecimiento de la persona, dando origen a las relaciones que
7
constituyen los derechos de sucesiones. Las ideas de Savigni
predominaron en la redacción del Código Alemán de mil novecientos.6
1.4.3. Plan seguido por Guatemala:
El derecho civil de Guatemala se ha inspirado fundamentalmente en
las ideas del derecho civil romano – francés, pero con determinadas
variantes, por ejemplo:
separa el Derecho Civil Sustantivo y el
Derecho Civil Adjetivo, creando para el efecto dos cuerpos legales,
que si bien es cierto son distintos, pero están íntimamente
concatenados puesto que uno no puede existir sin el otro, el primero
consagra los presupuestos, y el otro contiene las normas procesales
para dichos presupuestos.
El código civil guatemalteco tiene un libro dedicado al derecho
sucesorio, uno referente al registro de la propiedad y otro para las
obligaciones en general y contratos en particular, que corresponden
a los libros tres, cuatro y cinco del actual código civil; a diferencia del
sistema romano-francés, que dedica un solo libro a las cosas. El
término “cosa” es usado como sinónimo de la palabra bien, es decir;
que este último sistema comprende en un solo libro todo aquello que
se relacione con los bienes, la forma de adquirir los derechos y
obligaciones que de ellos devienen.
El Derecho es un acontecimiento, una obra humana producto de las
necesidades de la vida social. Surgiendo de modo espontáneo, a
través de las costumbres, o de modo reflexivo, mediante el dictado
de leyes, reglamentos, resoluciones judiciales. El derecho civil es
quizás la muestra más grande de la necesidad que tiene el ser
humano de reglamentar sus relaciones y conductas.
6
Matta Consuegra, Daniel. Op.Cit., Pág. 14-15.
8
En Guatemala, la ley civil es bastante amplia y por ello sirve como
norma común o general cuando en leyes de distintas materias
existen vacíos o lagunas. El código civil está dividido en cinco libros y
se compone de dos mil ciento ochenta artículos. El primer libro lo
dedica a la persona y a la familia, en virtud de que es la persona el
motivo por el cual existe el estado, es decir; sin personas no existiría
el estado.
La Constitución Política de la República de Guatemala establece en
su parte introductoria que el estado afirma la primacía de la persona
como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como
génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales
de la sociedad. El artículo primero de la Constitución Política de la
República de Guatemala, establece: El estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es
la realización del bien común. De aquí entonces, la existencia de un
libro específico en el Código Civil para la persona y la familia.
El segundo libro del Código Civil, trata de los bienes de la propiedad
y demás derechos reales. Este libro regula aspectos como la
adquisición de la propiedad, la transmisión y el ejercicio de la misma,
creando un marco de respeto en
el que la persona tenga libre
disposición sobre lo que es suyo sin interferencia, pero sin interferir
en la propiedad ajena. Al respecto el artículo treinta y nueve de la
Constitución Política de Guatemala establece: se garantiza la
propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana.
Es decir toda persona puede disponer libremente de sus bienes de
acuerdo con la ley.
El estado garantiza el ejercicio de este derecho y las condiciones que
faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que
9
se alcance el progreso individual
y el desarrollo nacional en
beneficio de todos los guatemaltecos.
El libro tercero del Código Civil trata de la Sucesión Hereditaria, este
libro adquiere el nombre exacto que le corresponde a la adquisición
de bienes por muerte del causante, en virtud de que el sistema
hereditario
de
Guatemala
es
romanista
y
sus
principios
fundamentales son los siguientes:
a. La sucesión se produce inmediatamente desde la muerte del
causante, sin necesidad de que el heredero manifieste su voluntad,
presumiéndose su aceptación mientras no exprese lo contrario;
b. No se reconocen más que dos formas de sucesión: la
testamentaria y la intestada. La sucesión contractual es prohibida;
c. Se da preferencia a la sucesión testamentaria, teniéndose como
supletoria la intestada; y
d. Se admite compatibilidad de las dos formas de sucesión; la
herencia puede ser en parte testada y en parte intestada.7
La existencia de este libro deviene de la necesidad de regular
legalmente la situación de los bienes de las personas después de su
muerte.
El cuarto libro del código civil se refiere al registro de la propiedad, el
cual tiene un origen constitucional, según el artículo doscientos
treinta de la Constitución Política de la República de Guatemala, el
Registro General de la Propiedad deberá ser organizado a efecto de
que cada departamento o región, que la ley específica determine, se
7
Sigüenza Sigüenza, Gustavo Adolfo. Decreto Ley 106, Código Civil, Anotado y Concordado, 2010. pág 164.
10
establezca su propio registro de la propiedad y el respectivo catastro
fiscal.
Actualmente en Guatemala existe el Registro General
de la
Propiedad ubicado en la ciudad de Guatemala, el Segundo Registro
de la Propiedad que se ubica en la ciudad de Quetzaltenango, en los
libros del Segundo Registro de la Propiedad se encuentran
registrados
los
bienes
inmuebles
que
se
ubican
en
los
departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango,
Quiché, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez, y
una
tercera sede de esta institución funciona en el departamento del
Petén, en la cual se inscriben los actos referentes a inmuebles
ubicados en esa región, correspondiéndole al Registro General de la
Propiedad la inscripción de los bienes inmuebles de los demás
departamentos.
La presencia de un libro dedicado al registro de la propiedad en la
legislación civil guatemalteca se debe a que es necesario tener un
control sobre el ejercicio de la propiedad, y con el objetivo de tener
un control de ello, se crea el registro de la propiedad, dejando a su
cargo la inscripción, anotación y cancelación de los actos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables que se encuentran en el territorio nacional.
El último libro del código civil guatemalteco, se ha titulado: Del
Derecho de obligaciones, se divide en dos partes: la primera
corresponde a las obligaciones en general y la segunda a los
contratos en particular, es el libro más grande del código civil, ya que
cuenta con novecientos veintinueve artículos y trata como su nombre
lo indica, de todas las obligaciones que según su capacidad, la
persona puede adquirir y de todos aquellos contratos o negocios en
los que podría figurar.
11
1.5. Relación del Derecho Civil con otras Ramas del Derecho
Una de las relaciones más importantes del derecho civil es la que tiene con
el derecho constitucional, aunque esta rama del derecho sea puramente
pública, sin embargo están relacionadas, puesto que en las normas
constitucionales se fundamenta toda norma que rige dentro de un país. El
derecho constitucional reconoce garantías individuales como la capacidad
de tener personalidad jurídica, o de tener derechos y obligaciones,
aspectos que son regulados por el derecho civil.
La mejor relación está en que ambas son ramas del derecho, que buscan
armonizar
la
convivencia
entre
los
seres
humanos.
El
derecho
constitucional, contiene las normas generales de un estado y señala los
derechos y deberes de la persona y estructura el mismo estado,
estableciendo las facultades e instituciones indispensables para la
consecución del bienestar general y siendo la norma superior, las demás
normas jurídicas deben
estar relacionadas con ella. El derecho civil,
señala las normas de la persona; de ésta con las otras personas y con las
cosas, pero deben estar ajustadas a lo contemplado en la Constitución,
porque si no están acordes con ella, simplemente no se pueden aplicar
El derecho civil ha sido el tronco común del cual se han desprendido las
restantes ramas del derecho privado, pero esa separación no es total;
aquellas ramas no poseen una completa autonomía ni pueden, por sí
solas, resolver todos los problemas jurídicos que se presentan, por
ejemplo: a los comerciantes o los trabajadores. En otras palabras, carecen
de integridad; y cuando sus normas no prevén un caso dado, es necesario
recurrir al derecho civil.
El derecho comercial o mercantil, se relaciona con el derecho civil porque
algunas disposiciones del código civil son necesarias para el derecho
comercial. Por ejemplo el artículo uno del Título Preliminar del Código de
12
Comercio de Guatemala (Decreto número 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala), establece: los comerciantes en su actividad
profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se
regirán por las disposiciones de este código y en su defecto, por las del
derecho civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los
principios que inspira el derecho mercantil.
Muy estrechos son también los vínculos que unen al derecho civil con la
legislación rural y laboral, ramas segregadas mucho después del derecho
comercial.
La legislación laboral, que regla las relaciones jurídicas nacidas del trabajo,
si bien es discutible el carácter esencialmente privado de este derecho,
que rige las relaciones entre patrones y obreros, no es menos cierto que,
en algunos aspectos el estado interviene de forma imponente, por lo que
se le ha ubicado como un derecho social. El derecho civil, figura dentro de
esta rama del derecho, en virtud de que este regula aspectos como la
capacidad, la personalidad, y también actúa en su forma procesal como
supletorio en los casos en que sea necesario, tal como lo establece el
artículo trescientos veintiséis del Código de Trabajo (Decreto número 14 –
41 del Congreso de la República de Guatemala), que dice de la siguiente
manera: en cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que
contiene este código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil (Código Procesal Civil y
Mercantil) y la ley Constitutiva del Organismo Judicial (Ley del Organismo
Judicial). Si hubiere omisión de procedimientos los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas
leyes por analogía a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución
que decida imparcialmente las pretensiones de las partes.
13
La legislación civil se relaciona también con la Legislación rural, ya que
esta última regula las relaciones de vecindad rural y las cuestiones que
surgen de la explotación agropecuaria, aspectos que también son materia
del derecho civil, aunque no por el carácter rural, sino enfocado a la
propiedad y demás derechos reales.
De distinto carácter, aunque estrechísima, es la relación que une al
derecho civil con el procesal, cuyo objeto es hacer efectivos los derechos
reconocidos por aquél. Se comprende así por qué en la solución de los
problemas procesales, está siempre presente la naturaleza y carácter de
los derechos que se pretende hacer valer; por ello también, algunas
materias están legisladas frecuentemente en ambos códigos, como suele
ocurrir con los medios de prueba y con ciertas acciones. El Derecho
Procesal contiene las normas a las que deben ajustarse los procedimientos
a seguirse en el ejercicio de una acción ante los tribunales judiciales, como
modos de presentación o plazos, y aquellas reglas a las que los jueces
deben ajustarse para aplicar el Derecho en sus sentencias.
El Derecho civil se relaciona también con el Derecho Penal ya que muchas
de las nociones que se utilizan en el derecho penal provienen o son
definidas en el derecho civil. Para que haya parricidio por ejemplo, debe
haber parentesco y este es un concepto civil.
Otra materia con la que guarda relación el Derecho Civil es con el derecho
administrativo, puesto que en ocasiones es necesario recurrir a normas e
instituciones jurídicas que pertenecen al derecho civil, para resolver
necesidades que a la administración pública le son indispensables atender,
por ejemplo: la adquisición de bienes por medio de la expropiación.
El derecho civil se relaciona también con el derecho registral, ya que
algunos de los actos del la vida de una persona deben registrarse, por
14
ejemplo los relativos al estado civil de las personas; pero también existe
otro tipo de actos que deben registrarse especialmente los relativos a la
propiedad.
Otra rama del derecho con la que se relaciona, es con el derecho notarial
ya que mediante estas prácticas se reconocen actos derivados de asuntos
civiles, como es el caso de las compraventas, contratos de arrendamiento,
y otros.
1.6. Regulación Legal del Derecho Civil en Guatemala
En el gobierno del general Justo Rufino Barrios mediante el acuerdo de
fecha veintiséis de julio de mil ochocientos setenta y cinco nombró una
comisión codificadora integrada por eminentes juristas, y mediante el
acuerdo de fecha veintiséis de septiembre de mil novecientos setenta y seis
dio por terminada la obra encomendada. Finalmente el cinco de febrero de
mil novecientos setenta y siete entrega el Proyecto de Código Civil y
Procedimientos Civiles, y es mediante el Decreto ciento setenta y cinco
emitido el ocho de marzo de ese mismo año, se convirtió en el primer
Código Civil de Guatemala, cobrando vigencia el quince de septiembre de
mil ochocientos setenta y siete; estaba contenido en tres libros: de las
personas; de las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las
personas tienen sobre ellas; y de las obligaciones y los contratos.
Con fecha treinta de junio de mil novecientos veintiséis se emitió el Decreto
novecientos veintiuno, por medio del cual se incorpora al código civil
anterior el nuevo libro uno, relativo a las personas. El tercer código civil
surgió a través del Decreto número mil novecientos treinta y dos de fecha
trece de mayo de mil novecientos treinta y tres, el cual contenía el nuevo
código civil conocido como el Código Civil de Jorge Ubico y constaba de
cuatro libros ordenados de la siguiente forma: de las personas; de los
15
bienes; de los modos de adquirir la propiedad y de las obligaciones y
contratos.
Finalmente el catorce de septiembre de mil novecientos sesenta y tres el
gobierno de facto emitió el Decreto Ley ciento seis, el nuevo Código Civil
(actual Código Civil Guatemalteco, emitido por Enrique Peralta Azurdia Jefe
del Gobierno de la República de Guatemala en el año 1,963), el cual cobró
vigencia el uno de julio de mil novecientos sesenta y cuatro y distribuye su
contenido en disposiciones relativas a las personas y a la familia, a las
cosas o bienes y modo de adquirirlos, y a las obligaciones y contratos.8
El actual código civil guatemalteco se compone de dos mil ciento ochenta
artículos, los cuales se distribuyen en cinco libros de la siguiente manera:
1.6.1. LIBRO I: De las Personas y de la Familia
1.6.2. LIBRO II: De los bienes de la Propiedad y demás Derechos Reales
1.6.3. LIBRO III: De la Sucesión Hereditaria
1.6.4. LIBRO IV: Del Registro de la Propiedad
1.6.5. LIBRO V: Del Derecho de Obligaciones; dividiéndose este último en
dos partes, que comprende: las obligaciones en general y
de los contratos en particular9.
El ámbito material del derecho civil es sumamente privado; otorga
facultades a los particulares o al estado, cuando este último no actúa en
ejercicio de su poder soberano, sino colocado en el mismo plano que
aquéllos, en el entendido de que el individuo es libre de ejercitar o no dichas
8
Matta Consuegra, Daniel. Op.Cit., Pág. 14-15 y 18-19.
9
Código Civil de Guatemala, (Decreto Ley 106 del Gobierno de Facto de 1963 y sus reformas). Fecha de
Emisión: 14/09/1963; Fecha de Publicación:
16
prerrogativas otorgadas por la ley, a lo cual los romanos llamaron
FACULTAS AGENDI o facultad de actuar.
Doctrinariamente se ha establecido que el derecho civil crea los siguientes
derechos subjetivos privados:
a) Derechos Relativos:
Son aquellos en los que el sujeto activo puede ejercer su derecho frente
a un apersona o grupo de personas individualmente determinadas, el
cual será correlativo de la obligación que estos tienen de hacer, dar, o no
hacer algo. Dependen esencialmente de la autonomía de la voluntad y
pueden crear relaciones humanas. Los principales derechos subjetivos
privados relativos son:
 Derechos de Familia: son facultades derivadas de las relaciones de
familia; y
 Derechos de Obligación o Creditorios; tienen su fuente en las
diversas formas de contratación y crean facultades para la persona
del deudor y el acreedor.
b) Derechos Absolutos:
En este tipo de derechos, el sujeto activo está específicamente
determinado, pero el pasivo está conformado por la totalidad de las
demás personas, las cuales tienen la obligación universal de respeto, y
por lo tanto de no interferir en el ejercicio de estos derechos.
Estos derechos comprenden:
 Derechos Personales: los cuales regulan los elementos constitutivos
de la personalidad del sujeto tomando en cuenta sus diferentes
aspectos (físico, moral, individual y social).
 Derechos Intelectuales: son aquellas facultades reconocidas a una
persona para disponer de su creación, tanto en el aspecto intelectual
como en el material; y
 Derechos Reales: que son las facultades que una persona tiene de
obtener directamente de una cosa, todas o partes de las ventajas que
esta es susceptible de producir, correlativa de un deber general de
17
respetar su ejercicio. Estos derechos comprenden todo lo relativo al
dominio, tales como la propiedad y los derechos reales que recaen
sobre las cosas, por ejemplo: el usufructo, la hipoteca o la
servidumbre.
Los derechos de propiedad, en algunos casos pueden ser incluidos tanto
dentro de los derechos subjetivos privados, como en los derechos
subjetivos públicos en virtud de que conceden facultades oponibles frente
a terceros y frente al estado, de manera que el Derecho Privado Absoluto
es el Derecho Real. 10
10
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María; Chacón de Machado, Josefina. Op.cit., Pág. 87 – 88.
18
CAPITULO II
2. DERECHOS REALES
2.1. Definición de Derecho Real
Durante todo el decurso del pensamiento jurídico tradicional ha dominado,
un criterio definidor que fue aceptado casi con la categoría de un axioma.
Con arreglo al mismo se definían los Derechos Reales diciendo que eran
aquellos que otorgaban a su titular un poder inmediato y directo sobre una
cosa.
La visión, sumamente simplista y extraordinariamente práctica, contrapuso
los derechos reales (ius in re) a los personales, debido a que suponía la
existencia de una relación de hombre a cosa (a diferencia del derecho
personal que era relación de persona a persona), y dio como característica
esencial a los derechos reales la inmediatividad o lo que significa, que el
titular del ius in re puede moverse solo, respecto de aquella relación,
teniendo un poderío absoluto con caracteres de monopolio y sin precisar
de la asistencia, mediación o amparo de nadie.
Esta inmediatividad puede ser absoluta, como en el derecho de propiedad
o limitada, como en los demás derechos reales, pero siempre será
inmediatividad; es decir, que el titular del derecho real domina directamente
la cosa con poder absorbente, no necesitando de nadie para la
actualización de ese poderío.
Con el tiempo se hizo necesario dotar a la definición del derecho real de
un contenido jurídico, entonces empezó a dibujarse en la doctrina la
llamada tesis obligacionista o personalista, que trata ya de dar precisión
dogmática a la definición de los Derechos Reales11.
11
Puig Peña, Federico. Tratado de Derecho Civil Español III, Volumen. I Teoría General de los Derecho
Reales. Pág. 2-4.
19
2.2. Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales
El debate surgido en torno a las teorías obligacionista y personalista sobre
los derechos reales, puede sintetizarse en tres posiciones que son las
siguientes:
2.2.1. Teoría Clásica
El pensamiento clásico surgió en Roma, definiendo los derechos
reales dentro del marco de esta orientación, como un poder
inmediato y directo que su titular podía ejercer sobre una cosa; esta
concepción fundamentaba el paradigma de la misma en la
particularidad de la relación, la que en el derecho real se desarrolla
entre un hombre y una cosa (ius in re) y en la inmediativiadad del
vínculo, que puede ser absoluta y plena como en la propiedad o bien
restringida como en los demás derechos reales. Es decir, el titular del
derecho no necesita intermediarios para la actuación de su poderío.
2.2.2. Teoría Personalista u Obligacionista
La teoría clásica perdió credibilidad cuando el jurista germano
Windchaind argumentó en su crítica contra esta que si existe una
relación entre una cosa y el hombre, esta relación es material y de
hecho, muy estimable y muy económico, pero en ningún momento
puede ser jurídica. Este argumento fue la génesis de la teoría
obligacionista, que encontraba el fundamento del derecho real en un
vínculo de carácter personal entre el titular del derecho y los demás
hombres, conformado por la obligación de éstos de abstenerse de
perturbarlo.
20
2.2.3. Teoría Ecléctica
La doctrina jurídica, con afanes conciliadores estimó que ambas
direcciones no estaban desposeídas de certidumbre, pecando
únicamente de restringidas dado a que sus enfoques gravitaban de
una parte del mismo.
Es así como en una afortunada fusión conceptual se llegó a
establecer que el derecho real es aquel que concede a su titular un
poder inmediato y directo sobre una cosa, que puede ser ejercitado y
hecho valer frente a todos.12
2.3. Elementos de los Derechos Reales
Comúnmente se han establecido dos elementos principales del derecho
real, los cuales son: elemento interno y elemento externo.
2.3.1. Elemento Interno: es la inmediatividad del poder del hombre sobre la
cosa, en esta fase las expresiones fundamentales son tres: poder,
cosa e inmediatividad.
El poder, en cuanto representa potestad; es decir, poder legalizado,
pues aún la misma posesión, si bien en principio representa una
mera situación de hecho, sin embargo, esta situación de hecho es
legalizada por el ordenamiento jurídico. Por otra parte, esa potestad
de hacer no es una potestad de hacer sin límites, sino que está
sometida y encuadrada dentro de los marcos jurídicos. Cosa es el
término objetivo sobre el que se proyecta el poder o la potestad, y el
mismo supone un punto de diferenciación con los derechos
personales, ya que en estos el término final de la pretensión del
acreedor estriba siempre en una conducta del deudor. Luego es la
persona la que figura en primer término de la relación jurídica.
12
Flores Juárez, Juan Francisco. Los Derechos Reales. Pág. 35-37.
21
Inmediatividad es el modo de esa relación y supone la ausencia de
un intermediario personalmente obligado. Eso debe ser interpretado
en su propio y verdadero sentido, pues, el derecho real no supone la
ausencia de todo intermediario, sino solo de un intermediario
personalmente obligado. En una servidumbre, por ejemplo, el titular
de la misma no puede, en principio, gozar de ella sino mediante la
intervención pasiva del dueño del predio sirviente. Aquí, ciertamente,
hay un intermediario; pero no está personalmente obligado, o lo que
es lo mismo, el está obligado pero no por la condición personal de
deudor, sino por su significación real de poseedor o propietario de las
cosas que pierde tan pronto deje de ser tal, pasando al adquiriente
de la misma el deber jurídico de abstención. Estas son las
obligaciones propter rem o titularidades pasivas ob rem.
2.3.2 Elemento Externo: (la absolutividad). La absolutividad es el elemento
externo del derecho real. Este es absoluto; es decir, que se da contra
todos y frente a todos, a diferencia del derecho personal, que es
relativo, pues que sólo se da contra la persona del deudor. Existe,
pues, un deber universal de abstención. Deber, decimos y no
obligación, pues no estamos en presencia de las típicas obligaciones
del Derecho civil, sino de una situación impuesta ciertamente por el
ordenamiento jurídico, pero no de alcance estrictamente privado,
sino más bien lindante con el Derecho Público. Basta tener en cuenta
que es un deber no inventariable, y que carece de contenido
económico para describir las diferencias que le separan de la propia
obligación del Derecho Civil.
Ahora bien; ese deber,
lo tienen todos los ciudadanos, sin
excepción alguna, por lo que deviene indeterminado, o lo que es lo
mismo, que en la zona personal de respeto se considera a todos por
igual, incluso al mismo propietario.
22
Finalmente, en todos los ciudadanos ese deber fundamental es un
deber de abstención, de respeto, de no molestar ni siquiera perturbar
el goce del titular del ius in re. Con su no hacer, cumplen pues, por
regla general, ya que el derecho real no impone nunca obligaciones
positivas.13
2.4. Características de los Derechos Reales
Los Derechos Reales presentan las siguientes características
2.4.1. La intermediación del Sujeto Activo y a veces del Pasivo: en los
derechos reales, todos los ciudadanos, sin distinción, son sujetos
pasivos, en los derechos personales siempre hay una persona
individualmente determinada que es el acreedor o sus herederos.
En el derecho real también eso puede estar circunstancialmente
indeterminado. Por ejemplo, en una servidumbre, el titular activo no
es una persona específica, sino que es el dueño del predio en cuyo
beneficio se constituyó la servidumbre, por consiguiente el sujeto
activo no tiene un nombre determinado sino que pasará a ser la
persona que sea dueño del predio dominante. A ello se le ha
denominado: titularidad ob rem, o también llamados derechos
subjetivamente reales o derechos mediatamente determinados.
2.4.2. La corporeidad de la cosa: tradicionalmente la corporeidad de la
cosa es el requisito esencial de los derechos reales, aunque hoy en
día se admiten derechos reales sobre bienes inmateriales, como el
caso de los derechos de autor o inventor. Sin embargo, se ha
establecido que el objeto de los derechos reales es toda cosa del
mundo exterior que no sea un acto de la voluntad humana.
13
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Pág. 6-9.
23
Lo cierto es que la cosa objeto de los derechos reales ha de ser
específica y determinada; no cabe derecho real sobre cosas
genéricas.
2.4.3. La singularidad de su adquisición: el derecho real precisa de un
acto ostensible de transmisión de la posesión, es decir; en la
adquisición de los derechos reales es necesaria la concurrencia del
título y del modo, pero los derechos reales también pueden
adquirirse por prescripción, cosa que no sucede en los derechos de
crédito.
2.4.4. El escaso poderío creador de la voluntad: en los derechos reales
poco puede hacer la voluntad creadora del hombre, ya que las
figuras de los derechos reales están determinadas por el derecho,
que a su vez marca las líneas institucionales que las determinan. En
el caso de la legislación guatemalteca sobre los derechos reales,
esta determina las formas en que han de adquirirse los mismos,
creando las instituciones o modos de transmisión, y toda una serie
de circunstancias que pueden acaecer con ocasión de los derechos
reales, pero en ningún momento faculta al ciudadano a establecer
sus propias formas de adquirirlos, ni de nuevas figuras para los
mismos; por lo cual el derecho civil guatemalteco, relativo a los
derechos reales es números clausus, pues no admite más figuras
concernientes a derechos reales que las ya establecidas en el
Código Civil.
2.4.5. Derechos de preferencia y persecución: otra de las características
del derecho real, es que, como consecuencia de su carácter de
derecho absoluto, es ejercitable erga omnes, y brinda los derechos
reales subsiguientes de:
24
 Persecución, el cual permite al titular perseguir la cosa objeto de
su derecho por medio de acciones reales como por ejemplo: la
acción reivindicatoria, la acción confesoria o las acciones
interdictales, todas dirigidas contra cualquiera que tenga su
posesión, excepto en el caso de que un Juez paralice su
ejercicio; y
 Preferencia, la cual permite excluir a todos aquellos que no
tengan más que un derecho de crédito o un derecho real
posterior en fecha o clasificado en inferior categoría, como
consecuencia del principio prior in tempore potior in iure (primero
en tiempo, primero en derecho).
2.4.6. La posibilidad del abandono: en los derechos reales existe la
posibilidad de que el titular puede exonerarse de los gravámenes
que pesan sobre la cosa, como un principio establecido en el
ordenamiento de las cosas, el cual establece que se produce la
liberación de la carga real si se abandona el derecho existente
sobre la cosa.
2.4.7. La duración ilimitada: todos los derechos reales tienen duración
ilimitada, salvo aquellos que son sustancialmente temporales, como
el usufructo, el uso, la habitación son perpetuos, cumpliéndose su
finalidad institucional y económica precisamente con su ejercicio.
2.5. Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales
En sus inicios el Derecho no reconocía distinción alguna entre derechos
personales y derechos reales, puesto que existía homogeneidad en el
pensamiento jurídico. En Roma todo fue moldeado sobre la figura de los
derechos reales en el sentido de que su significado daba la idea de un
poder inmediato, y directo, presumía pues una potestad absorbente y
exclusiva. Esta homogeneidad jurídica sustantiva consecuentemente
25
suponía una homogeneidad jurídica procesal, ya que en el procedimiento
romano de las legis actiones, en la legis actiones sacramento era
conocida una sola fórmula y servía para todos los derechos.
En Roma toda relación jurídica tuvo carácter real en su significación, por
ejemplo la figura del pater familias ejercía un poder inmediato y directo
sobre los alieni juris, que se manifestaba en la absoluta disposición que
podía ejercer sobre los miembros de su familia, incluyendo la vida de los
mismos.
La distinción entre derechos reales y derechos personales, no podía
aparecer mientras las personas y las cosas estuvieran tan unidas, y
mientras
no
se
reconociera
la
necesidad
de
relacionarse
económicamente; pero al suceder este reconocimiento, surgió la idea de
obligación. Fue hasta la publicación romana de la lex poeteria papiria en el
siglo cinco, que apareció por primera vez el concepto de obligación y por
ende la distinción entre derechos reales y personales.
Modernamente, las diferencias más notorias entre derechos personales y
derechos reales son las siguientes:
 En los derechos personales siempre hay un obligado o un deudor
conocido o cognoscible desde el primer momento, al contrario de los
derechos reales, en los cuales el resto de los ciudadanos son sujetos
pasivos.
 El objeto de los derechos personales lo constituyen los actos de la
voluntad humana, en cambio en los derechos reales el objeto son los
bienes.
 En los derechos personales no es necesaria la corporeidad, y la
corporeidad en los derechos reales es un requisito fundamental.
 En los derechos personales basta con la suficiencia del título para su
adquisición, puesto que surte efectos desde que se actualiza la fuente
de la obligación que los crea, sin ser necesario el acto de transmisión
de la cosa, como sucede en el caso de los derechos reales.
26
 En los derechos personales la voluntad humana es creadora, ya que
cualquier prestación que sea lícita, es apta para constituir el objeto de
una figura obligacional siempre que no ataque el ordenamiento jurídico.
En cambio en los derechos reales, no pueden crearse más figuras de
las establecidas en la ley de la materia.

El derecho personal es por naturaleza temporal y transitoria, su
ejercicio lo extingue, porque al satisfacer la prestación debida por el
deudor, desaparece el vínculo obligacional debido a la consecución de
su finalidad.
2.6. Clasificación de los Derechos Reales
2.6.1. Clasificación basada en el Dominio
Sánchez Román, Jurista español, clasifica los derechos reales
tomando como
punto de referencia el dominio,
de la siguiente
manera:
2.6.1.1. Derechos Reales similares al dominio: entre estos derechos
están:
a) La Posesión
b) El Derecho Hereditario
c) La Inscripción Arrendaticia.
2.6.1.2. Derechos Reales Limitativos:
a) Las Servidumbres
b) Los Censos
c) Las Hipotecas
Esta clasificación, aunque muy aceptada, ha sido criticada por ser
sumamente sencilla y porque los términos no son muy exactos,
encontrando el mayor problema en el derecho hereditario,
la
inscripción arrendaticia y la posesión, puesto que a ellos no se les
puede asignar el carácter de derechos reales.
27
2.6.2. Otro criterio divide a los derechos reales en:
2.6.2.1. Principales o materiales
2.6.2.2. Accesorios o formales
Esta clasificación dependía de que las cosas tuvieran
existencia per sé o independiente de toda relación, como
por ejemplo: el usufructo; o por el contrario, que
dependiera inmediatamente de otro derecho, por ejemplo:
la prenda. La clasificación fue muy aceptada pero le
agregaron otro grupo, el cual estaba integrado por los
derechos reales de adquisición, porque asegura a su titular
el poder de afectar una cosa mueble mediante la figura de
la prenda, o inmueble a través de la institución de la
hipoteca.
2.6.3. La finalidad Institucional: en esta clasificación se distingue en los
derechos reales una finalidad de goce, ya sea de carácter temporal
o de carácter perpetuo, una finalidad de garantía o una finalidad de
adquisición. La clasificación hecha conforme a la finalidad
institucional es la siguiente:
2.6.3.1. Derechos Reales de Goce:
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Servidumbre
2.6.3.2. Derechos Reales de Garantía:
 Prenda
 Hipoteca
 Anticresis
28
2.6.3.4. Derechos Reales de Adquisición:
 Retracto
 Tanteo
 Opción
.
En general la clasificación de los derechos reales se ha moldeado y
desarrollado con base al dominio, colocándolo en un lugar
preeminente en su modalidad de propiedad individual y propiedad
pluripersonal, y ha colocado en segundo término a los derechos
reales limitativos del dominio, tal como los derechos de goce, de
garantía y de adquisición; teniendo estos últimos como referencia
fundamental su carácter temporal, como en el caso del usufructo, el
uso y la habitación; y sólo en algunos casos pueden adoptar la
condición de perpetuidad como ocurre con las servidumbres y los
derechos de superficies. Y finalmente ubica al derecho de tanteo y
el
derecho
de
retención
como
derechos
reales
de
mera
14
adquisición.
2.7. Regulación Legal de los Derechos Reales en Guatemala
La legislación guatemalteca no contiene una clasificación de derechos
reales, aunque el código civil de Guatemala ha sido influenciado por la
corriente italiana que disgrega la propiedad como derecho pleno, de los
llamados derechos reales limitativos, que son los derechos reales de mero
goce y derechos reales de garantía.
Al respecto en el Código Civil guatemalteco se enumeran y regulan los
derechos reales en el siguiente orden:
2.7.1. Derechos Reales de Goce y Disposición:

14
La Propiedad. Artículo 464
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Pág. 17 – 21.
29
2.7.2. Derechos Reales de Mero Goce:
 Usufructo. Artículo 705
 Uso y Habitación. Artículo 745
 Servidumbre. Artículo 752
2.7.3. Derechos Reales de Garantía:
 Hipoteca. Artículo 822
 Prenda. Artículo 880.
La legislación guatemalteca regula lo relativo a derechos reales en el
segundo libro del Código Civil, el cual se denomina: DE LOS BIENES DE
LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES, este libro está
compuesto por cuatrocientos setenta y cuatro artículos que regulan lo
concerniente al tema.
Se divide en cinco títulos, y su contenido se
distribuye de la siguiente manera:
Título I: DE LOS BIENES: el cual trata:
Capítulo I: De las varias clases de bienes
Capítulo II: De los bienes con relación a la persona a quienes
pertenecen
Título II: DE LA PROPIEDAD: cuyo contenido es el siguiente:
Capítulo I: Disposiciones generales
Capítulo II: De las limitaciones de la propiedad
Capítulo III: De la copropiedad; que a su vez se divide en:
Párrafo I: Disposiciones generales
Párrafo II: Copropiedad en la medianería del
Inmueble
Párrafo III: De la propiedad horizontal
Capítulo IV: De la Propiedad de Fideicomiso
Capítulo V: De la Propiedad de las Aguas
Capítulo VI: De la Propiedad por Ocupación
Capítulo VII: De la Posesión
Capítulo VIII: De la Usucapión
Capítulo IX: De la Accesión
30
Título III: USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN:
Capítulo I: Derechos y Obligaciones del Usufructuario
Capítulo II: Modo de extinguirse el Usufructo
Capítulo III: Uso y Habitación
Título IV: DE LAS SERVIDUMBRES: título que se distribuye así:
Capítulo I: Disposiciones generales
Capítulo II: De las Servidumbres de Acueducto
Capítulo III: Servidumbre legal de Paso
Capítulo IV: De las Servidumbres Voluntarias
Capítulo V: Extinción de las Servidumbres Voluntarias.
Título V: DERECHOS REALES DE GARANTÍA: que contiene lo siguiente:
Capítulo I: De la Hipoteca
Capítulo II: Cédulas Hipotecarias
Capítulo III: Prenda Común
Capítulo IV: Prenda Agraria, Ganadera e Industrial.
2.8. El número de los Derechos Reales. Los sistemas Numerus Clausus y
Numeros Apertus
El dilema del número de los derechos reales se sintetiza en dos
encontrados sistemas:
2.8.1. El sistema Numerus Apertus, fundamentado en el criterio de que los
particulares pueden crear, dada la diversidad del negocio jurídico,
figuras de derechos reales no consignados en la ley.
2.8.2. La tesis Numerus Clausus, establece que no existen más derechos
reales que los puntualmente legislados.
2.8.3. Orientación de la Legislación Guatemalteca:
En Guatemala no se reconocen otros derechos reales que no sean
los ya establecidos en la ley civil positiva y vigente, practicando así la
tesis numerus clausus, que preconiza que no existen más derechos
31
reales que los taxativamente legislados. Esta inclinación se
fundamenta en los siguientes argumentos:
a) El derecho real supone una obligación pasiva para los terceros,
dando lugar a un deber exigible de respeto fijado por la ley y que
es preciso guardar, pero sí el titular del derecho real se extralimita
en su ejercicio, no puede exigir de ningún modo dicho respeto.
b) La constitución de los derechos reales implica la observancia de
ciertas formalidades contenidas en la ley, que encauzan la
oponibilidad erga omnes y no puede eludirse el cumplimiento de
las mismas con fundamento en el arbitrio humano aisladamente
considerado.
c) El sistema numerus clausus tiene la ventaja de uniformar toda la
gama
de
derechos
sobre
las
cosas,
en
una
categoría
perfectamente definida y con caracteres bien determinados; de tal
manera que evita la riquísima floración de derechos reales,
facilitando la labor del registrador en cuanto a su deber de
calificación y se adquieren moldes fijos en los cuales se colocan
las constricciones jurídicas, dejando expedito el camino de los
derechos personales para la satisfacción de las exigencias
jurídicas.
El artículo mil ciento veinticinco del Código Civil de Guatemala, en
su inciso segundo establece que se inscribirán en el registro: Los
títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de
usufructo,
servidumbre
uso,
habitación,
y
cualesquiera
patrimonio
otros
familiar,
derechos
hipoteca,
reales
sobre
inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o
32
derechos reales sobre los mismos. El texto de este artículo resulta
inexacto para fundamentar el uso del sistema numerus clausus en
cuanto a derechos reales en la legislación guatemalteca; pero sí
se toma en cuenta la denominación del libro segundo del Código
Civil (DE LOS BIENES DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS
DERECHOS REALES); se infiere que los legisladores utilizan en
su redacción el término limitativo “demás”, del cual se deduce
que los derechos reales legislados son en rigor, los únicos
derechos reales existentes en Guatemala. 15
2.9. Derechos Reales de Carácter Limitativo
Aún cuando los derechos reales van dirigidos a crear una potestad libre y
absoluta sobre los derechos de los cuales se es titular, (dominio), existen
entre ellos mismos, derechos reales que son limitativos del dominio como
las servidumbres que constituyen cargas reales y que sí necesitan de un
acto (aunque su caso, es un acto pasivo) por parte del propietario del
predio sirviente.
Los derechos reales de carácter limitativo dan lugar a que ocurra una
modificación de carácter especial en el ejercicio del poderío que tiene el
titular del derecho sobre la cosa que le pertenece, sea material o
inmaterial; puesto que sin dejar de ser dueño o propietario no puede hacer
o debe dejar hacer tal o cual cosa sobre lo que pertenece, por ejemplo: en
el caso de la hipoteca, que si bien es un derecho real de garantía, trae
aparejada una obligación limitativa, pues el propietario del bien hipotecado
no puede hacer nada que cause detrimento al bien que es objeto de
garantía. Las servidumbres que se imponen al dueño del predio sirviente,
éste tiene la obligación de mantener expedito el paso de las mismas, en
el caso de la obligación que tienen los propietarios de cerrar sus fundos, la
15
Flores Juárez, Juan Francisco. Op. Cit. Pág. 40 – 44.
33
ley establece la salvedad en cuanto a que las servidumbres ya
establecidas no pueden ser cercadas o encerradas.
En los derechos reales de uso y disfrute, se puede limitar el ejercicio de la
potestad absoluta que deviene de los derechos reales, en virtud de una
necesidad evidente, dando lugar a la utilización de las cosas ajenas, en
beneficio de otros; creando así cargas reales que deben ser satisfechas
por la persona que en cada momento sea el dueño de la cosa que se
haya afectado, tal como sucede con las servidumbres.
34
CAPITULO III
3. LAS SERVIDUMBRES
Dentro de los derechos reales de carácter limitativo se encuentran las
servidumbres, debido a que limitan el dominio del titular del derecho sobre el
predio sirviente y facultan al titular del derecho de servidumbre a disfrutar o
servirse del bien de otro.
La institución jurídica de la servidumbre ha sido considerada desde su
nacimiento como un gravamen que es impuesto sobre un inmueble causando
beneficio a otro inmueble perteneciente a un dueño distinto, suponiendo una
relación entre el predio sirviente y el predio dominante; pero también puede ser
ambos fundos de un mismo propietario.
3.1. Definición de Servidumbre
De conformidad con el artículo setecientos cincuenta y dos del Código
Civil guatemalteco, servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio
para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública o
comunal. Sin embargo, el propietario de dos fincas puede gravar una de
ellas con servidumbre en beneficio de la otra.
Guillermo Cabanellas de Torres, en su Diccionario Jurídico Elemental,
apunta que servidumbre es un derecho real, perpetuo o temporario sobre
un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede gozar de él o gozar de
ciertos derechos de disposición o bien impedir que el propietario ejerza
alguno
de
sus
derechos de propiedad e impone obligaciones para
este. En Guatemala por ejemplo, se impone al dueño del predio sirviente
la obligación
de no menoscabar de modo alguno la servidumbre
constituida sobre un predio de su propiedad, obligación establecida en el
artículo ochocientos nueve del Código Civil.
Por lo tanto, las
servidumbres son derechos reales que no solamente confieren el disfrute
y el goce de los derechos que de su constitución se deriven, sino que
también imponen obligaciones tanto para el dueño del predio dominante,
35
como para el dueño del predio sirviente; de tal manera que la constitución
de una servidumbre limita el dominio del propietario del predio sirviente.
3.2. Naturaleza Jurídica de Servidumbre
La servidumbre por definición, es un derecho real de disfrute y goce,
limitativo del dominio.
De conformidad con la legislación civil guatemalteca vigente y positiva, es
un gravamen que se constituye sobre predios que deben ser propiedad de
distintas personas, el predio que se beneficia se llama dominante y el
predio sobre el que se constituye es llamado sirviente.
3.3. Características de las Servidumbres
3.3.1. Inseparabilidad
Esta característica se refiere a que una vez constituida la
servidumbre sobre el predio sirviente, no hay forma de separarla del
mismo, salvo que ocurra una situación que obligue a que la
servidumbre desaparezca, por ejemplo que la servidumbre se haya
establecido temporalmente.
El cambio de propiedad no modifica la situación de la servidumbre
porque este gravamen está vinculado al predio y no a las personas.
Las servidumbres son inseparables del inmueble al que activa o
pasivamente pertenecen hasta que legalmente se extingan 16. Las
servidumbres son doblemente reales y ambulatorias. Siguen a la
cosa en manos de quien esté tanto en cargas como en facultades.
3.3.2. Indivisibilidad
Las servidumbres son indivisibles, aún cuando el predio sirviente o
el predio dominante sean fragmentados a través de enajenaciones
16
Código Civil guatemalteco, Op.Cit., art. 755.
36
parciales, la servidumbre persiste como si la enajenación no se
hubiere efectuado.
Si se divide el predio sirviente, cada una de sus porciones tiene que
tolerarla en la parte que le corresponde. Si se divide el dominante,
cada propietario de este puede usarla por entero, pero no alterarla
ni gravarla17. Las servidumbres son derechos inseparables de la
propiedad del fundo dominante, de modo que el propietario de este
no pueda enajenar dicho fundo separadamente de la servidumbre ni
la servidumbre separadamente del fundo. Lo expuesto no excluye
que pueda cederse separadamente el ejercicio de la servidumbre
sin ceder el fundo ni la servidumbre misma. En cuanto a cargas, las
servidumbres se transfieren también al transferirse el fundo
sirviente.
3.3.3. Excepcionalidad
El estar gravado con una de las limitaciones de la propiedad
establecidas en el interés privado, es el estado normal de la
propiedad, el hecho de estar un fundo gravado con servidumbre
constituye un estado excepcional de la propiedad, de allí que:

La servidumbre no se presupone: porque su constitución y
existencia deben probarse;

El ejercicio de la servidumbre, si bien debe adaptarse al objeto y
necesidades para el que se estableció, también debe efectuarse
de manera que resulte lo menos gravoso posible para el fundo
sirviente.
17
Código Civil guatemalteco, Op.Cit., artículo. 756.
37
3.3.4. Unilateralidad
Las servidumbres son unilaterales en el sentido de que implican una
carga para uno y en cambio un derecho para otro. Así pues, la
limitación impuesta sobre la propiedad de uno no está compensada
por una limitación correlativa de la propiedad del otro. Las aparentes
excepciones de esta unilateralidad están constituidas por casos de
que en realidad existen dos servidumbres de igual contenido y de
signo contrario.
3.3.5. Onerosidad o Gratuidad
Precisamente porque la servidumbre representa una carga
unilateral sobre la propiedad del fundo sirviente, la constitución de
las servidumbres suele hacerse por actos a título oneroso (aunque
también pueda hacerse por actos a título gratuito).
3.3.6. Perpetuidad
Las servidumbres tienden a la perpetuidad aunque pueden ser
temporales sin que en este caso exista una duración máxima fijada
por el legislador.
3.3.7. Autonomía
La servidumbre no es un derecho autónomo en el sentido de que no
puede existir, sino siendo inherente a un derecho de propiedad,
pero sí es un derecho autónomo en el sentido de que originalmente
38
nace por título separado y de que puede extinguirse separadamente
del correspondiente derecho de propiedad18.
3.4. Elementos
3.4.1. Predio Sirviente
Es la finca que ha de soportar la constitución de una servidumbre.
Es pues el predio que sufre la imposición de un gravamen para uso
de otro. Predio que está sujeto a una servidumbre constituida a
favor de otro fundo.
3.4.2. Predio Dominante
Es la finca o inmueble a cuyo favor se constituye una servidumbre.
Es el que cuenta con una servidumbre a su favor sobre otro, que
por ello es designado como dominante19.
3.5. Clasificación Doctrinaria de las Servidumbres
3.5.1. Por la naturaleza de los predios
3.5.1.1. Urbanas
Son aquellas servidumbres que se imponen para provecho
o comodidad de un edificio o de una construcción de
tamaño considerable, independientemente de que dichas
edificaciones estén en la ciudad o en el campo.
Es la servidumbre que afecta un predio urbano, es la
especie contraria a la locución rústica y en esta clase se
incluyen las servidumbres de luces y vistas, la de apoyar la
18
Aguilar Gorrondona, José Luis. Cosas, bienes y derechos reales. Derecho Civil II. 6ta Edición, Universidad
Católica Andrés Bello.
19
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 758.
39
construcción propia en la ajena, la de desagüe y la de no
edificar o no hacerlo a más de cierta altura20.
3.5.1.2. Rústicas
Son servidumbres rústicas cuando se constituyen sobre un
predio sin edificar. Son servidumbres rústicas aquellas que se
constituyen para provecho o comodidad de un objeto agrícola,
independientemente de que esté en la ciudad o en el campo.
Es la que recae sobre un predio rústico. A este grupo
pertenece la servidumbre de paso, de acueducto, de
abrevadero, de pastos y de extraer materiales para la
construcción21.
3.5.2. Por su contenido
3.5.2.1. Positivas
Se llaman servidumbres positivas a aquellas en las que
para su ejercicio se requiere un acto del dueño de predio
dominante. Es decir, cuando el propietario se obliga a
dejara hacer algo a un tercero.
Es la que permite al dueño del predio dominante realizar
actos en propiedad ajena. Por extensión discutida, la que
impone al dueño del predio sirviente hacer algo en
provecho o en beneficio del titular de la servidumbre como
la de paso y la de sacar agua. También es llamada
afirmativa y se opone a la servidumbre negativa.
20
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 892.
21
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página:892.
40
3.5.2.2. Negativas
Se llaman servidumbres negativas aquellas que se ejercen
sin ningún acto del dueño del predio dominante y también sin
ningún acto del dueño del predio sirviente. También son las
que prohíben al dueño del predio sirviente hacer algo que le
sería lícito sin la servidumbre.
Aquella que le prohíbe al dueño del predio sirviente algo que,
en otro caso, le sería lícito, como no edificar a cierta altura22.
3.5.3. Por el ejercicio
3.5.3.1. Continuas
Son aquellas cuyo uso es de carácter continuo, sin
necesidad de actos actuales del hombre, este ejercicio no
exige actos repetidos y sucesivos de parte del propietario
del predio servidor. Lo anterior se debe a que consisten en
un cierto estado de las cosas que resulta ventajoso y que
una vez establecido, dura indefinidamente y procura
obtener los beneficios de la servidumbre.
La que para su ejercicio no requiere actos del hombre,
como la de acueducto.
3.5.3.2. Discontinuas
Es la servidumbre que es usada a intervalos y que por ello
requiere acto humano, como la de paso o la de sacar agua.
Las que se usan por
períodos más o menos largos y
dependen de actos del hombre23.
22
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página:892.
23
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 891.
41
3.5.4. Por las evidencias de su existencia
3.5.4.1. Aparentes
Son servidumbres aparentes las que su ejercicio se
manifiesta por un signo exterior. Las que se anuncian y
están continuamente a la vista por signos exteriores que
revelan su uso y aprovechamiento24.
3.5.4.2. No aparentes
Servidumbres no aparentes las que no requieren la
existencia de signos exteriores. No presentan indicio de su
existencia25.
3.5.5. Por la forma de su constitución
3.5.5.1. Legales
Son las impuestas por la ley como consecuencia de la
situación natural de los predios y tomando en cuenta un
interés particular o colectivo.
Las servidumbres legales se subdividen a su vez en
naturales y legales. Son naturales las que impone la ley por
la situación natural a los predios; son legales en estricto
sentido las que impone el legislador para beneficio
particular o colectivo, a pesar de que no las motive la
situación de los predios.
La establecida por ministerio de la ley ante necesidades de
los predios y por indudable necesidad pública, se
contrapone a las servidumbres convencionales26 .
24
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 890.
25
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 892.
26
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página 891.
42
3.5.5.2. Voluntarias
Las servidumbres voluntarias son aquellas que se crean por
contrato, por acto de muerte por testamento o por
prescripción27.
La que tiene su origen en un contrato. Admite el
reconocimiento de la iniciada unilateralmente, que así no
precisa el transcurso del lapso para prescribir28.
3.6. Clasificación Legal
De conformidad con el artículo setecientos cincuenta y cuatro del Código
Civil de Guatemala las servidumbres pueden ser:
3.6.1. Continuas
Son continuas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin
intervención de ningún hecho actual del hombre.
3.6.2. Discontinuas
Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre.
3.6.3. Aparentes
Son aparentes las que se anuncian por obras o signos exteriores
dispuestos para su uso y aprovechamiento.
3.6.4. No aparentes
Las que no presentan signo exterior de su existencia.
27
Dipietro , Alfredo y Ángel Enrique, Lapieza Elli. Manual de Derecho Romano. Editorial De Palma. Páginas:
235-241.
28
Ossorio, Manuel. Op. Cit. Página: 890.
43
3.6.5. Legales
Son las servidumbres impuestas por la ley.
3.6.6. Voluntarias
Son las servidumbres impuestas por la voluntad de los propietarios.
Las servidumbres que tienen por objeto el interés de los particulares
pueden ser establecidas, derogadas o modificadas por la voluntad
de éstos, siempre que tengan capacidad para disponer de sus
bienes.
Lo concerniente a las servidumbres legales establecidas para
utilidad pública o comunal se regirá por leyes y reglamentos
especiales. y en su defecto, por las disposiciones de este título29.
3.7. Servidumbres Reguladas en el Código Civil Guatemalteco
3.7.1. Servidumbre Forzosa de Acueducto
Puede imponerse la servidumbre forzosa de acueducto, para la
conducción de aguas destinadas a algún servicio de utilidad pública,
previa indemnización.
Puede imponerse también servidumbre forzosa de acueducto para
objetos de interés privado, previa indemnización, en los casos
siguientes:
1o. Establecimiento de aumento de riegos;
2o. Establecimiento de baños y fábricas;
3o. Desecación de lagunas y terrenos pantanosos;
4o. Evasión o salida de aguas procedentes de alumbramientos
artificiales; y
29
Código Civil, Op.Cit., Artículo. 757 y 758.
44
5o. Salida de aguas de escorrederas (canal por donde se drena
agua) y drenajes.
En los tres primeros casos puede imponerse la servidumbre, no
sólo para la conducción de las aguas necesarias, sino también
para la evasión de las sobrantes.
El dueño del terreno sobre que trate de imponerse la
servidumbre forzosa de acueducto podrá oponerse por alguna de
las causas siguientes:
1o. Por pretenderse construir acequia descubierta que sea
perjudicial por su calidad de agua;
2o. Por ser peligrosa para el terreno del predio sirviente, cuando
se intente utilizarla para objetos de interés privado; y
3o. Por poderse establecer sobre otros predios con iguales
ventajas para el que pretenda imponerla y menores
inconvenientes para el que haya de sufrirla.
No puede imponerse la servidumbre forzosa de acueducto
para objeto de interés privado, sobre edificios, ni sobre
jardines, ni huertas existentes al tiempo de hacerse la
solicitud.
La servidumbre forzosa de acueducto podrá constituirse:
1o. Por acequia descubierta cuando no sea peligrosa por su
profundidad o situación ni ofrezca otros inconvenientes;
2o. Con acequia cubierta cuando la exija su profundidad,
contigüidad a habitaciones o caminos, o algún otro motivo
análogo a juicio de autoridad competente; y
3o. Con cañería o tubería, cuando puedan ser absorbidas aguas
ajenas; cuando las aguas conducidas pueden infeccionar a
otras y absorber sustancias nocivas o causar daños a obras
45
o edificios siempre que resulte necesario del expediente que
al efecto se forme.
La servidumbre forzosa de acueducto puede establecerse
temporal o perpetuamente. Se entenderá perpetua para los
efectos de este código cuando su duración exceda de cinco
años.
Si la servidumbre fuese temporal, se abonará previamente al
dueño del terreno el duplo del arriendo que correspondería
por la parte que se le ocupa, con la adición del importe de
los daños y desperfectos para el resto de la finca, incluso los
que proceden de su fraccionamiento por interposición de
acequia.
Además, será cargo del dueño del predio dominante, el
reponer las cosas a su antiguo estado, terminada la
servidumbre. Si esta fuese perpetua se abonará el valor del
terreno ocupado y de los daños y perjuicios que se causaren
al resto de la finca.
La concesión de la servidumbre de acueducto sobre predios
ajenos, caducará si dentro del plazo que se hubiere fijado el
concesionario no hiciere uso de ella; dicha caducidad se
opera sin perjuicio de satisfacer al dueño de cada predio
sirviente la indemnización que corresponde30.
3.7.2. Servidumbre Forzosa de Estribo
Es la servidumbre en virtud de la cual se edifica un cimiento o
soporte para una construcción que pertenece a dueño diferente del
predio donde necesariamente deba crearse construcción de sostén.
30
Código Civil, Op.Cit.., Artículos 760 – 777.
46
En el caso de Guatemala, esta servidumbre se da cuando para el
mejor aprovechamiento del agua de que se tiene derecho de
disponer, fuere necesario construir una presa y el que haya de
hacerlo no sea el dueño del terreno en que se necesite apoyarla,
puede pedir que se establezca la servidumbre de un estribo de
presa, previa la indemnización correspondiente.
En los mismos casos que la servidumbre de acueducto, puede
imponerse la servidumbre forzosa de estribo cuando el que intenta
construir una presa no sea dueño de las riberas o terrenos donde
haya de apoyarlas.
Decretada la servidumbre forzosa de estribo de presa, se abonará
al dueño del predio o predios sirvientes el valor que por la
ocupación del terreno corresponda; y además se le indemnizará de
los daños y perjuicios que hubieren experimentado las fincas.
El que para dar riego a su heredad o mejorarla necesite construir
compuertas o partidor en la acequia o regadora por donde haya de
recibirlo, sin gravamen ni merma para los demás regantes, podrá
exigir de los dueños de las márgenes, que permitan su
construcción, previo abono de daños y perjuicios, incluso los que se
originen por la nueva servidumbre31.
3.7.3. Servidumbre Forzosa de Abrevadero
Las servidumbres forzosas de abrevadero y de saca de agua,
solamente podrán Imponerse por causa de utilidad pública en favor
de
alguna
población
o
caserío,
previa
la
indemnización
correspondiente.
31
Código Civil, Op.Cit., Artículos 778 – 780.
47
No se impondrán estas servidumbres sobre los pozos ordinarios,
las cisternas o aljibes ni sobre los edificios o terrenos cercados con
pared.
Las servidumbres de abrevadero y de saca de agua llevan consigo
la obligación, en los predios sirvientes, de dar paso a personas y
ganados hasta el fundo donde haya
de ejercerse aquellas,
debiendo ser también extensiva a este servicio la indemnización.
Son aplicables a las concesiones de esta clase de servidumbres,
las prescripciones que se dejan establecidas para el otorgamiento
de las de acueducto; al decretarlas se fijará, según su objeto y las
circunstancias de la localidad, la anchura de la vía o senda que
haya de conducir al abrevadero o punto destinado para sacar
agua.
Los dueños de predios sirvientes podrán variar la dirección de la
vía o senda destinada al uso de estas servidumbres, pero no su
anchura ni entrada, y en todo caso sin que la variación perjudique
el uso de las servidumbres32.
3.7.4. Servidumbres Legal de Paso
Es aquella servidumbre mediante la cual el propietario de un predio
encerrado, sin acceso a la vía pública, puede reclamar el paso por
predios sirvientes con el fin de obtener un camino que lo
comunique con la vía pública, para lograr con ello el beneficio del
predio enclavado33.
El propietario de un predio enclavado entre otros ajenos que no
tengan salida a la vía pública, o que no pueda procurársela sin
excesivo gasto o dificultad, tiene derecho a exigir paso por los
32
Código Civil, Op.Cit., Artículos 781 – 785.
33
Gustavo Adolfo Sigüenza Sigüenza, Op.Cit., Pág. 136.
48
predios vecinos, para el aprovechamiento y explotación del mismo
predio. El propietario de una finca rústica, tenga o no salida a la vía
pública, podrá también exigir paso por los predios vecinos hasta la
estación de cualquier ferrocarril.
En ambos casos y mientras resuelven en definitiva las autoridades
judiciales, podrá constituirse provisionalmente por estas, previa
garantía de indemnización y de daños y perjuicios.
La indemnización es equivalente al valor del terreno necesario y al
perjuicio que ocasione ese gravamen. La misma disposición se
aplica al que teniendo paso por predio de otro, necesite ensanchar
el camino para conducir vehículos con los mismos fines.
La acción para reclamar esa indemnizaciones prescriptible; pero,
aunque prescriba, subsistirá la servidumbre obtenida.
El dueño del predio sirviente tiene el derecho de señalar el lugar
donde ha de constituirse la servidumbre de paso. Si no estuviere
de acuerdo el dueño del predio dominante por ser impracticable o
muy gravoso para este el lugar designado, podrá ocurrir al juez
competente para que, oyendo el dictamen de expertos, resuelva lo
más conveniente, procurando conciliar los intereses de los dos
predios.
Si hubiere varios predios por donde pueda darse el paso, el
obligado a la servidumbre será aquél por donde fuere más corta la
distancia. Si fuere igual por dos o más predios, el juez designará
cuál de estos ha de dar el paso.
En la servidumbre de paso, el ancho será el que baste a las
necesidades del predio dominante, a juicio del juez, no pudiendo
exceder de seis metros ni bajar de dos, sino por convenio de los
interesados.
49
Si un fundo queda cerrado por todas partes, por causa de venta,
permuta o división, los vendedores permutantes o copartícipes,
están obligados a dar el paso sin indemnización alguna.
Si obtenida la servidumbre de paso, deja de ser indispensable para
el predio dominante por la adquisición de otros terrenos que le dan
un acceso cómodo al camino o por otro medio, el dueño del predio
sirviente tendrá derecho para pedir que se le exonere de la
servidumbre, restituyendo lo que al establecer esta se hubiere
pagado por el valor del terreno.
Cuando la servidumbre de paso tenga por objeto un servicio
público, debe darse por el punto menos perjudicial al predio
sirviente; pero buscando siempre la mayor facilidad y menor
distancia hacia el punto en que el servicio deba ser prestado.
Todo propietario debe permitir la entrada y paso por su propiedad,
siempre que sean absolutamente necesarios para construir o
reparar un muro u obra de interés particular del vecino, o en interés
común de ambos34.
3.7.4.1. Requisitos de la Servidumbre Legal de Paso
 Enclavamiento del predio dominante
Esto se refiere a que el predio dominante debe estar
encerrado entre otros predios de distinto o distintos
dueños sin tener acceso o salida a la vía pública, o que
para acceder a la vía pública deba hacer gastos muy
elevados o que sea sumamente dificultoso el paso.
El propietario de un predio enclavado entre otros ajenos
que no tengan salida a la vía pública, o que no pueda
34
Código Civil, Op.Cit., Artículos 786- 795.
50
procurársela sin excesivo gasto o dificultad, tiene
derecho a exigir paso por los predios vecinos, para el
aprovechamiento y explotación del mismo predio. El
propietario de una finca rústica, tenga o no salida a la vía
pública, podrá también exigir paso por los predios
vecinos hasta la estación de cualquier ferrocarril. En
ambos casos y mientras resuelven en definitiva las
autoridades
judiciales,
esta
podrá
constituirse
provisionalmente, previa garantía de indemnización y de
daños y perjuicios35.
 Pago previo o indemnización
El propietario del predio sirviente puede pedir al dueño
del
predio
dominante
una
suma
dineraria
en
compensación por la carga que su propiedad debe
soportar en virtud de una servidumbre. Al respecto el
código civil guatemalteco establece que: se deberá
siempre una indemnización equivalente al valor del
terreno necesario y al perjuicio que ocasione ese
gravamen. La misma disposición se aplica al que
teniendo paso por predio de otro, necesite ensanchar el
camino para conducir vehículos con los mismos fines36.
La acción para reclamar dicha indemnización es
prescriptible, pero, aunque prescriba, subsistirá la
servidumbre obtenida37.
35
Código Civil, Op.Cit., Artículo 786.
36
Código Civil, Op.Cit., Artículo 787.
37
Código Civil, Op.Cit., Artículo. 788.
51
El propietario de las servidumbres legales de utilidad
pública deberá pagar, anticipadamente y en efectivo, al
propietario o poseedor del inmueble que deba soportar
la servidumbre, la indemnización por daños y perjuicios
que se prevea pueda causarse. El monto de la
indemnización será fijada de mutuo acuerdo por el
adjudicatario y el propietario o poseedor de la finca que
soportará las servidumbres; en el caso de no arribar a un
acuerdo en cuanto al monto de dicha indemnización
cualquiera de las partes podrá acudir a un Juez de
Instancia Civil para que mediante el trámite de los
incidentes resuelva en definitiva, resolución
contra la
cual no cabe recurso de apelación.
La indemnización que se pague por los daños que se
causen en la constitución de las servidumbres reguladas
en esta ley, no podrá consistir en el suministro gratuito
de energía eléctrica, ni tratamiento preferente en la
aplicación de las tarifas38.
 Excepción
Si un fundo queda cerrado por todas partes, por causa
de
venta,
permuta
o
división,
los
vendedores
permutantes o copartícipes, están obligados a dar el
paso sin indemnización alguna39.
38
Ley General de Electricidad, (Decreto. Número. 93-96 del Congreso de la República de Guatemala), Fecha
de Emisión: Fecha de Publicación: Artículos 33 y 34.
39
Código Civil, Op.Cit., Artículo. 792.
52
3.8. Servidumbre para establecer Comunicación Telefónica
Cuando para establecer comunicaciones telefónicas particulares entre dos
o más fincas, o para conducir energía eléctrica a una finca, sea necesario
colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el dueño
de esta debe permitirlo, mediante la indemnización correspondiente, la que,
a falta de acuerdo entre las partes, fijará el juez en las diligencias
respectivas.
Esta servidumbre comprende el derecho de tránsito de las personas y el de
la conducción de los materiales indispensables para la construcción y
vigilancia de la línea40.
La instalación de redes lleva implícita la facultad de usar los bienes
nacionales de uso común mediante la constitución de servidumbres o de
cualquier otro derecho pertinente para fines de instalación de redes de
telecomunicaciones, sin perjuicio del cumplimiento de las normas técnicas
regulatorias, así como las ordenanzas municipales y urbanísticas que
corresponda41.
3.9. Servidumbre para Conducción de Energía Eléctrica
Las servidumbres provenientes de la conducción de energía eléctrica para
las poblaciones y del paso de vehículos aéreos, se regirán por leyes
especiales42.
Las servidumbres legales de utilidad pública comprenden las de paso, que
incluyan la construcción de senderos, trochas (atajos) y caminos; las de
agua, acueducto y todas aquellas que señala la legislación ordinaria y que
40
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 796.
41
Ley General de Telecomunicaciones, (Decreto. 94-96 del Congreso de la República de Guatemala),
Artículo 25.
42
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 797.
53
sean necesarias sobre la base de los estudios técnicos correspondientes,
incluyendo el derecho de inspección y mantenimiento correspondiente.
Las líneas de conducción de energía eléctrica podrán cruzar ríos, canales,
líneas férreas, acueductos, calles caminos y otras líneas eléctricas,
telegráficas,
telefónicas
o
cablegráficas,
debiéndose
diseñar
las
instalaciones de tal manera que garanticen la seguridad de las personas y
sus bienes, así como la prestación de los servicios.
El cruce de líneas de transmisión de energía eléctrica de calles, caminos y
carreteras no se consideran como utilización de bienes de dominio público.
El plazo de las servidumbres será indefinido. Cuando ya no sea necesario
mantener en el predio sirviente las instalaciones necesarias para la
prestación del servicio de que se trate, se extinguirá la servidumbre. Tal
extremo deberá declararse por el Ministerio a solicitud del interesado.
En el caso de que se extingan las servidumbres por cualquier motivo, el
propietario o poseedor del predio sirviente recuperará el pleno dominio del
bien afectado y no estará obligado a devolver la compensación recibida43.
3.10. Servidumbre Legal de Desagüe
Cuando un predio rústico o urbano se encuentre enclavado en otro u
otros, de manera que no tenga comunicación directa con algún camino,
canal o calle pública, estarán obligados los dueños de los predios
circunvecinos a permitir entre estos, el desagüe del central. Las
dimensiones y dirección del conducto se fijarán por el juez, previo
informe de peritos y audiencia de los interesados, observándose, en
cuanto fuere posible, las reglas dadas en este capítulo44.
43
Ley General de Electricidad, Decreto. 93-96 del Congreso de la República de Guatemala, Artículos 23-26.
44
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 798.
54
3.11. Servidumbres Voluntarias
Servidumbres constituidas por voluntad de las partes. Al respecto el
Código Civil establece:
El ejercicio y extensión de las servidumbres establecidas por la voluntad
del propietario, se regulan por los respectivos títulos, y en su defecto, por
las disposiciones de este capítulo. Si fueren varios los propietarios de un
predio, no se podrá imponer servidumbre sino con el consentimiento de
todos.
Si fueren varios los propietarios, y uno solo de ellos adquiere la
servidumbre sobre otro predio a favor del común, todos los propietarios
podrán aprovecharse de ella, quedando obligados a los gravámenes y a
los pactos con que se haya adquirido.
Los que sólo tienen dominio resoluble como aquel a quien se ha legado
un fundo bajo condición no realizada y otros semejantes, pueden
constituir servidumbre; pero queda sin efecto desde que se resuelve el
derecho del constituyente.
El dueño de un fundo hipotecado puede constituir servidumbre; pero si
por tal motivo bajase el valor de aquel, de modo que perjudique al
acreedor, tendrá derecho para hacer que se venda el fundo libre de la
servidumbre.
El dueño del predio dominante debe hacer a su costa las obras que
fueren necesarias para que al dueño del medio sirviente no se cause por
servidumbre, más gravamen que el consiguiente a ella. Si por su
descuido u omisión se causare daño, estará obligado a la indemnización.
El dueño del predio sirviente no podrá menoscabar de modo alguno la
servidumbre constituida sobre aquel.
Si el lugar primitivamente destinado para el uso de una servidumbre llega
a presentar graves inconvenientes al dueño del predio sirviente, este
55
podrá ofrecer otro que sea cómodo al dueño de predio dominante, quien
no podrá rehusarlo si no se perjudica.
El cambio de sitio para ejercicio de una servidumbre puede también
admitirse a instancias del dueño del predio dominante, si éste prueba que
el cambio le reporta una notoria ventaja y no produce daño alguno al
predio sirviente.
El dueño del predio sirviente puede ejecutar las obras que hagan menos
gravosa la servidumbre, si de ellas no resulta perjuicio alguno al predio
dominante.
Si de la ejecución de dichas obras se siguiere algún perjuicio al predio
dominante, el dueño del sirviente estará obligado a restablecer las cosas
a su antiguo estado, e indemnizar los daños y perjuicios.
Si el dueño del predio dominante se opone a las obras de que trata el
artículo ochocientos trece, la controversia se resolverá sumariamente.
Cualquier duda sobre el uso y extensión de la servidumbre, se decidirá
en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, sin imposibilitar ni
dificultar el uso de la servidumbre45.
45
Código Civil, Op.Cit., Artículos: 799 – 803 y 809- 816.
56
CAPITULO IV
4. CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE PASO
Las servidumbres como gravámenes impuestos pueden ser constituidas en
virtud de distintas causas, la ley exige que no sean contrarias al orden público.
La constitución de servidumbres regularmente
se hace por escrito y está
sometida a la seguridad y publicidad registral para poder alcanzar efectos contra
terceros.
En el caso de Guatemala las servidumbres se derivan de la situación natural de
los predios, de las obligaciones impuestas por la ley o de la voluntad de los
propietarios.46
4.1. Modos de Constitución de la Servidumbre
4.1.1. Constitución de Servidumbres por la Ley
La ley por si misma tiene la fuerza para dar lugar al nacimiento de
servidumbres, ya sea de modo inmediato o directo, o bien
estableciendo las situaciones en las que de manera obligatoria debe
constituirse una servidumbre en razón de la mera realidad física de
los inmuebles; o bien estableciendo las circunstancias de hecho por
las que ha de declararse la existencia de un derecho de servidumbre.
Estas servidumbres, también llamadas legales, pueden constituirse a
favor de la utilidad pública o en beneficio de particulares, dependiendo
de la necesidad real existente. 47
Al respecto la ley civil de Guatemala establece algunos casos en los
que han de constituirse servidumbres, las cuales se denominan
servidumbres forzosas. De dicha denominación se infiere que su
constitución es obligatoria cuando surja la necesidad de las mismas;
como por ejemplo: la servidumbre forzosa de acueducto, contemplada
46
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 757.
47
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Pág.: 489.
57
en el artículo setecientos sesenta del código civil, y la servidumbre
forzosa de abrevadero y saca de agua
establecida en el artículo
setecientos ochenta y uno del mismo cuerpo legal. Se debe hacer
notar que este tipo de servidumbres se constituye exclusivamente por
causas de utilidad pública o en favor de alguna población; ello
atendiendo al mandato constitucional de que el interés social
prevalece sobre el particular. 48
El código civil guatemalteco, también contempla
las servidumbres
legales de paso, que son instituidas mediante la petición del dueño de
un predio encerrado, sin acceso a la vía pública, para obtener de otros
predios un camino que le comunique con la vía pública y con ello
lograr una servidumbre en beneficio del predio enclavado.
La acción lógica que deviene para reclamar la constitución de una
servidumbre legal de paso, se ejercita a través de un juicio ordinario
de constitución de servidumbre de paso, en el cual las pruebas
adecuadas para probar la necesidad de la constitución de la
servidumbre son los documentos relativos al predio dominante y los
del predio sirviente, dictamen de expertos y el reconocimiento judicial.
Se usa la figura del juicio ordinario civil en virtud de lo que establece
el artículo noventa y seis del Código Procesal Civil y Mercantil de
Guatemala (Decreto Ley 107), que literalmente señala: Vía Ordinaria:
“Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este
Código se ventilarán en juicio ordinario”.
Siendo que los asuntos relativos a servidumbres no tienen establecido
un trámite específico, se sigue la vía ordinaria y la causa se dilucida
ante el Juzgado de Primera Instancia Civil.
48
Constitución Política de la República de Guatemala, (Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala de
1985) Emisión: 31/05/1985. Publicación: 03/06/1,985. Artículo: 44.
58
4.1.2. Constitución de Servidumbres por Negocio Jurídico
Todas
las
servidumbres,
cualquiera
que
sea
su
clase
y
características, pueden adquirirse en virtud de título, el cual es la
forma
normal de constituirse, y además la manera usual de
establecer servidumbres continuas o discontinuas, sean aparentes o
no. Se debe entender la expresión “título” en el sentido de negocio
jurídico, comprendiendo los contratos inter vivos, en virtud de que las
servidumbres pueden constituirse por cualquier manifestación de
voluntad emitida de acuerdo con las prescripciones jurídicas.
A la declaración de voluntad consistente en la exteriorización de un
querer, dirigida a la producción de un determinado efecto, que es
precisamente el querido por quien expresa su voluntad; se les llama
negocio jurídico.
Es pues, el negocio jurídico, un acto lícito, voluntario, consciente y
libre, constituido por dos o más declaraciones de voluntad dirigidas de
manera deliberada y específica a crear, modificar, transmitir o
extinguir obligaciones, constituyendo con ello un contrato.
Para que un negocio jurídico surta los efectos previstos se requiere:
 Que la voluntad realmente exista (capacidad real de quien declara
su voluntad);
 Que la voluntad exista sin vicio o distorsión (que no esté viciada de
error, dolo o violencia y que no esté distorsionada por la
simulación);
 Que las cosas o los servicios sobre los que ha de recaer la
declaración de voluntad sean posibles, reductibles a apropiación
privada y compatible con la moral y la ley.
Al respecto el código civil guatemalteco señala en su artículo un mil
quinientos diecisiete que: “Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”. El artículo
59
un mil quinientos dieciocho del mismo cuerpo legal establece que: los
contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes,
excepto cuando la ley establece determinada formalidad como
requisito esencial para su validez. Y en el artículo un mil doscientos
cincuenta y uno del cuerpo legal ya citado instituye que el negocio
jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto
lícito.
El artículo un mil quinientos setenta y seis del código civil
guatemalteco estipula que: “Los contratos que tengan que inscribirse
o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán
constar en escritura pública”.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes podrán
compelerse recíprocamente al otorgamiento de la escritura pública, si
se establecieren sus requisitos esenciales por confesión judicial o por
otro medio de prueba escrita.
En el caso de las servidumbres, estas deben inscribirse en el registro
de la propiedad para que surtan los efectos jurídicos debidos, por lo
tanto, el negocio jurídico relativo a servidumbres debe realizarse
necesariamente en escritura pública.
El artículo un mil ciento treinta y siete del código civil señala que las
servidumbres se harán constar
en la inscripción de la propiedad,
tanto del predio dominante como del predio sirviente; pero si fueren
constituidas con el carácter de uso público y a favor de pueblos,
ciudades o municipios, sólo se harán constar en el predio sirviente,
cuando no hubiere predio dominante determinado.
De conformidad con el numeral segundo del artículo un mil ciento
veinticinco del código civil, en el registro de la propiedad se
inscribirán, entre otros, los títulos traslativos de dominio de los
inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan, modifiquen o
60
extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar,
hipoteca, servidumbre y otros derechos reales sobre inmuebles; y los
contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los
mismos. Por lo tanto las servidumbres deben constituirse en escritura
pública, la cual constituye el título que prueba el derecho adquirido.
De acuerdo con los artículos ochocientos siete y ochocientos ocho del
código civil, quien pretenda tener derecho a una servidumbre, le toca
probar, aunque esté en posesión de ella, el título en virtud del cual la
goza.
La falta de títulos constitutivos de las servidumbres que no pueden
adquirirse por prescripción, únicamente se puede suplir por confesión
judicial o reconocimiento hecho en escritura pública por el dueño del
predio sirviente, o por sentencia firme que declare existir la
servidumbre.
4.1.3. Constitución por Presunción Especial de la Ley
La servidumbre también puede adquirirse en virtud de la institución
que la doctrina francesa llama distination du pére de famillie, la cual
consiste en el acto del propietario el cual se establece entre dos
predios que le pertenecen, o entre dos porciones de un mismo predio,
un estado de hecho que evidentemente constituirá una propia
manifestación de servidumbre como si se tratara de inmuebles
pertenecientes a distintos propietarios. En este caso, mientras el
inmueble pertenezca al mismo dueño, no se produce la servidumbre,
pero desde el momento de la división del dominio se produce también
la existencia de la servidumbre, para lo cual la existencia de un signo
aparente de servidumbre entre dos fincas establecido por el
propietario de ambas, se considerará si se enajenare una con el título
respectivo para que la servidumbre continúe activa y pasivamente, a
no ser que en el momento de la separación de la propiedad de las
fincas se exprese lo contrario en el titulo de enajenación de cualquiera
61
de ellas o se haga desaparecer aquel signo antes del otorgamiento de
las respectivas escrituras.
4.1.4. Constitución por Usucapión
Las servidumbres también pueden adquirirse por medio de la
prescripción adquisitiva que es la institución por la cual una persona
poseedora de un derecho puede adquirir la propiedad de éste por la
continuidad de la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
El artículo ochocientos cinco del código civil guatemalteco establece:
“Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier
título legal, inclusive la prescripción por el transcurso de diez años”.
Mientras que el artículo ochocientos seis, del mismo cuerpo legal,
establece que las servidumbres continuas no aparentes, y las
discontinuas, sean o no aparentes, no podrán adquirirse por
prescripción sino por título legal. La posesión aunque sea inmemorial
no basta para establecerlas.
Se constituyen pues, las servidumbres por usucapión
cuando
habiendo estado en posesión de ellas por el tiempo ininterrumpido
que señala la ley (10 años), se reclama formalmente su constitución,
mediante un juicio ordinario de constitución de servidumbre por
usucapión, promovido por el dueño del predio que resultaría ser el
predio dominante, ante el Juzgado de Primera Instancia Civil y
Económico Coactivo que sea competente. Para el efecto
y de
conformidad con el artículo seiscientos cuarenta y nueve del código
civil de Guatemala,
el que alega la prescripción, debe probar la
existencia del título en el que funda su derecho.
El efecto de la prescripción, según el artículo seiscientos cincuenta del
código civil, es que, una vez perfeccionada la prescripción, produce el
dominio de la cosa adquirida, y con la acción que nace de el, puede
reivindicarse de cualquier poseedor y utilizarse como acción o
excepción por el usucapiente.
62
4.2. Cumplimiento de la Servidumbre
4.2.1. Cumplimiento por parte del dueño del predio dominante
Las servidumbres se establecen siempre para utilidad y provecho de
un fundo; pudiendo su titular disfrutar de todos aquellos beneficios
que se derivan del contenido propio de la servidumbre impuesta,
pero la actuación del propietario del predio dominante para no caer
en la arbitrariedad debe estar sometido a ciertos límites, cuyo
desarrollo integra la teoría normal del ejercicio de este derecho y en
consecuencia el propietario del predio dominante debe acomodar su
conducta a los siguientes aspectos:
a. Ajustarse en su actuación a lo establecido en el título de
constitución de la servidumbre o en definitiva, al contenido de su
posesión, para dar cumplimiento de los derechos y obligaciones
que de ella devienen.
b. Comportarse en su actuación absteniéndose de practicar variación
alguna que pueda constituir un exceso en el uso de la
servidumbre, de utilizar la servidumbre para beneficio de fundos
ajenos, debiendo utilizar la servidumbre sólo en lo necesario para
el destino y uso conveniente del predio dominante con el menor
daño al predio sirviente; y ejecutar y costear, en su caso, las
obras necesarias para el uso y conservación de la servidumbre
sin hacerla más gravosa.49
El dueño del predio dominante debe hacer a su costa las obras
que fueren necesarias para que el dueño del predio sirviente no
se cause por servidumbre más gravamen que el consiguiente de
ella. Si por su descuido u omisión se causare daño, estará
obligado a la indemnización. 50
49
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Págs.: 497- 501.
50
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 809.
63
4.2.2. Cumplimiento por parte del dueño del predio sirviente
En el caso del dueño del predio sirviente debe cumplir con no
menoscabar en ningún modo el uso de la servidumbre legalmente
constituida, debiendo realizar las prestaciones accesorias en
determinados casos, como por ejemplo: el establecimiento de una
compuerta para el uso de la servidumbre de paso; en este caso se
habla de servidumbres que imponen la obligación de realizar obras
necesarias para el ejercicio de las servidumbres, constituyendo una
carga real accesoria de la servidumbre.51
4.3. Incumplimiento de la Servidumbre
: 4.3.1. Incumplimiento por parte del dueño del predio dominante
El incumplimiento se da cuando el titular del derecho se excede de
los límites que el título o en su caso la posesión o la ley le señalan,
es decir; en la constitución de la servidumbre se establecen normas
con el fin de obligar al otro a que se abstenga de extralimitarse en
sus derechos e indemnice en su caso los daños y perjuicios que con
tal motivo se originen, en caso de realizar actos que hagan más
gravosa la servidumbre para el predio sirviente o cuando no cumpla
con la realización de las obras necesarias para la conservación y uso
normal de la servidumbre.52
En el contenido del artículo ochocientos nueve del código civil se
indica que si por descuido u omisión del dueño del predio dominante,
se causaren daños al predio sirviente, éste estará obligado a la
indemnización de los mismos.
51
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Pág.: 501 – 503.
52
Puig Peña, Federico. Op. Cit. Pág.: 503 -505.
64
4.3.2. Incumplimiento por parte del dueño del predio sirviente
Cuando el dueño del predio sirviente cause deterioro en el uso de la
servidumbre, recae en una acción de incumplimiento de las
obligaciones que impone la institución de la servidumbre, también
incumple cuando no realiza las contribuciones accesorias que han
sido determinadas para el ejercicio de la servidumbre cuando se
instituye dicho gravamen.53
El artículo ochocientos diez del código civil establece que el dueño
del predio sirviente no podrá menoscabar de modo alguno la
servidumbre constituida sobre aquel. En caso de que el dueño del
predio sirviente realice un acto que deteriore
la servidumbre
instituida sobre su predio, deberá responder por los daños
ocasionados.
Al respecto los artículos ochocientos trece y ochocientos catorce del
código civil establecen que el dueño del predio sirviente puede
ejecutar obras para hacer menos gravosa la servidumbre, cuidando
que de ellas no resulte perjuicio para el predio dominante. Si de la
ejecución de dichas obras se siguiere algún perjuicio al predio
dominante, el dueño del predio sirviente estará obligado a
restablecer las cosas a su antiguo estado, y a indemnizar los daños y
perjuicios.
De la interpretación del artículo ochocientos quince del código civil,
se establece que en caso de que las obras del dueño del predio
sirviente causen detrimento a la servidumbre que soporta su predio,
la controversia se resolverá mediante un juicio sumario, conforme al
procedimiento que establece el Código Procesal Civil y Mercantil.
53
Ibid. Página: 505 -506.
65
4.4. Extinción de las Servidumbres
4.4.1. Prescripción negativa
Sucede cuando la servidumbre deja de usarse por el tiempo que
determina la ley para declarar extinguido el derecho. En el caso de
Guatemala la prescripción negativa es la única razón que el código
civil contempla para la extinción de las servidumbres legales o
forzosas. Al respecto establece que las servidumbres legales
establecidas por utilidad pública o comunal, se pierden por el no uso
de cinco años, si se prueba que durante ese tiempo se ha adquirido,
por el que disfrutaba aquellas, otra servidumbre de la misma
naturaleza por distinto lugar.54
4.4.2. Por el no uso
Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de
tres años, contados desde el día en que dejó de existir signo
aparente de la servidumbre. Cuando fuere discontinua o no aparente,
por el no uso de cinco años, contados desde el día que dejó de
usarse por haber ejecutado el dueño del fundo sirviente acto
contrario a la servidumbre, o por haber prohibido que se usare de
ella. Si no hubo acto contrario o prohibición, aunque no se haya
usado de la servidumbre, o si hubo tales actos, pero continúa el uso,
no corre el tiempo de la prescripción.55
54
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 820.
55
Código Civil, Op.Cit., Artículo: 817, numeral 1º.
66
4.4.3. Cuando sin culpa del dueño del predio sirviente, esta ya no
pueda usarse
Sucede esta circunstancia cuando sin mediar intención o acto del
dueño del predio sirviente, éste llega a un estado en el que hace
imposible el uso de la servidumbre, pudiendo llegar a restablecerse
esta, si el predio regresa a su estado normal, pero sin que hayan
transcurrido tres años contados desde el día en que la servidumbre
ya no se haya podido usar, o que desde el día en que podía volver a
usarse se haya dejado pasar el tiempo suficiente para la
prescripción.56
En este caso, se extingue la servidumbre por una modificación
externa del predio sirviente que impide seguir prestando el servicio
de servidumbre.
4.4.4. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio
dominante
Se refiere al caso en que el dueño del predio dominante de forma
gratuita
o
mediante
compensación
desista
del
derecho
de
servidumbre que tenía sobre el predio sirviente.
Surge esta causa de extinción de servidumbre, cuando hay un acto
unilateral de renuncia por parte del dueño del predio sirviente, hacia
el derecho de servidumbre previamente adquirido, en caso de ser
gratuita; o cuando se pacta la redención entre el titular del predio
sirviente y el titular del predio dominante, convirtiéndose así, en un
negocio jurídico bilateral que bien podría ser llamado convenio
extintivo de servidumbre. En este caso, la declaración de voluntad se
realiza en escritura pública y al enviar el testimonio respectivo al
registro de la propiedad este opera la cancelación de la inscripción
de la servidumbre en ambos predios.
56
Ibid. Artículo: 817, numeral 2º.
67
4.4.5. Cuando se constituya por circunstancia que cause extinción
Se da la extinción del derecho de servidumbre, en el caso de que la
servidumbre haya sido constituida en virtud de un derecho revocable,
se venza el plazo para el que fue constituida, se cumpla la condición
impuesta en su constitución o que sobrevenga la circunstancia que
debe poner término a la misma. 57
Todas estas causas de extinción, deben tramitarse por el interesado,
mediante un juicio ordinario de extinción de servidumbre, ya sea por
prescripción negativa, por el no uso, en virtud de que el predio
sirviente ya no puede usarse o por el cumplimiento de la causa que
provoca extinción; ante el Juzgado de Primera Instancia Civil y
Económico Coactivo que sea competente, la certificación de la
sentencia de dicho juicio deberá enviarse al registro de la propiedad
para la cancelación respectiva de la servidumbre.
57
Ibid. Artículo: 817, numeral 3º y 4º.
68
CAPITULO V
5. ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO AUTORIZADAS
EN
EL
MUNICIPIO
DE
SAN
SEBASTIÁN
HUEHUETENANGO,
HUEHUETENANGO
5.1. Necesidad de la Constitución de Servidumbres de Paso en el
Municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, es un municipio ubicado
en la región nor-occidente de la República de Guatemala, a una distancia
de doscientos setenta y tres kilómetros de la ciudad capital y a veintitrés
kilómetros de la cabecera departamental. Cuenta con una extensión
territorial de ciento ocho kilómetros cuadrados, se compone de diez aldeas
y para el año dos mil diez la población ascendía a veintisiete mil
setecientos noventa y tres habitantes.
La población de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, se
dedica en su mayoría, al cultivo de granos básicos, hortalizas, verduras y
frutas; por lo que resulta de suma importancia tener acceso al servicio de
agua potable y a los caminos que conducen a la cabecera municipal y
departamental para el comercio de sus productos.
El municipio cuenta con los afluentes de los ríos Selegua e Isquizal que
son los más grandes y por consiguiente los más utilizados en la
agricultura; además existen muchos arroyos y la mayoría de las aldeas
cuenta con nacimientos de agua, que son los que abastecen a las
comunidades cercanas y en muchas ocasiones a algunas aldeas o
caseríos que no cuentan con agua en sus territorios.
Muchas comunidades que conforman el municipio de San Sebastián
Huehuetenango, se han visto en la necesidad de comprar nacimientos de
agua u ojos de agua como comúnmente les llaman los habitantes,
ubicados en aldeas o caseríos distintos al de la residencia de los
69
interesados, este servicio vital sirve no sólo para el riego de plantaciones,
sino también para la sobre vivencia de los pobladores. En estos casos las
comunidades realizan sus proyectos con apoyo de la municipalidad
especialmente en lo que respecta a la “legalización” de
los pasos
necesarios para llevar el servicio de agua a otras comunidades.
Para el año dos mil diez, la densidad poblacional llegaba a los doscientos
cincuenta y siete habitantes por kilómetro cuadrado, por lo cual se han
tenido que crear muchos caminos y carreteras para que la población
posible tenga acceso a vías públicas. Para este efecto la municipalidad ha
gestionado proyectos en los cuales la población es la encargada de
buscar acuerdos comunitarios para establecer servidumbres de paso y la
municipalidad ejecuta los mismos después de tener pleno conocimiento de
tales acuerdos entre los vecinos solicitantes y otorgantes; y sin más
trámite las servidumbres quedan constituidas.
5.2. Intervención de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango, en la constitución de Servidumbres de Paso
En el municipio de San Sebastián Huehuetenango, es la municipalidad la
que se encarga de los trámites relativos a las propiedades inmuebles,
como en el caso de la constitución de servidumbres de paso, por ser la
máxima autoridad del municipio y porque la mayoría de los pobladores
solamente tienen derechos posesorios sobre las tierras.
Los habitantes de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango,
comúnmente acuden a la municipalidad para la realización de trámites
relacionados a la constitución de servidumbres de paso, esto se evidencia
más en las comunidades alejadas del casco urbano.
Entre las principales causas por la cuales los vecinos de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, acuden a la municipalidad a realizar los
trámites relativos a la constitución de servidumbres de paso, están: la falta
de recursos económicos para acudir ante un notario o ante el Juzgado de
Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Huehuetenango, para la
70
constitución de las mismas, tal como está normado en las leyes que
regulan la institución de las servidumbres de paso.
La mayoría de gravámenes de este tipo que existen en el municipio de
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, han sido establecidos
mediante actas municipales o mediante actas de las reuniones de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo que luego de la ratificación hecha
por el Presidente y el Secretario del mismo, ante el Alcalde municipal,
quedan establecidas de forma definitiva.
5.3. Forma en que se autorizan las Servidumbres de Paso en el municipio
de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
5.3.1. Constitución de Servidumbres de Paso mediante Acta
Municipal
La
municipalidad
de
San
Sebastián
Huehuetenango,
Huehuetenango, autoriza la constitución de servidumbres de paso
a través de actas municipales; en dicho documento comparecen
los dueños de los predios sirvientes y los dueños de los predios
dominantes, quienes solicitan la suscripción del acta municipal
para hacer constar bajo juramento, prestado ante el Alcalde
municipal, que el dueño del predio sirviente desea otorgar derecho
de paso sobre su predio, ya sea para caminos o para el paso de
tuberías de conducción de agua; y que el dueño del predio
dominante acepta para sí la concesión del derecho de paso que
mediante la suscripción del acta se le cede.
En dicha acta acuerdan el precio por el cual los predios han de
soportar las servidumbres de paso y establecen que los derechos
de paso se conceden de forma definitiva y a perpetuidad,
facultando al o los beneficiarios para realizar los trabajos que sean
necesarios para la conservación de la servidumbre de paso. En el
acta, también se aclara que si los predios sobre los que se han
71
constituido servidumbres de paso llegaran a cambiar de dueño,
éstos últimos, tendrán que respetar lo que se estatuye en las actas
municipales en las que se ha concedido el derecho de paso, no
interfiriendo por ninguna circunstancia el derecho ya establecido.
5.3.2. Constitución de Servidumbre de Paso mediante Acta de
Consejo Comunitario de Desarrollo
Otra forma de constituir servidumbres de paso en el municipio de
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, es mediante
acuerdos alcanzados en reuniones de los Consejos Comunitarios
de Desarrollo, en dichas reuniones se suscribe el acta respectiva,
haciendo constar que la comunidad de manera unánime
manifiesta que está consciente de la necesidad de los derechos
de paso y por consiguiente no tienen ningún inconveniente en
otorgarlas. Para las comunidades es de suma importancia poder
alcanzar acuerdos en reuniones del Consejo Comunitario de
Desarrollo, puesto que es condición que la Municipalidad les pone
para la ejecución de proyectos para su beneficio.
A través de los acuerdos comunitarios alcanzados se constituyen
las servidumbres de paso, lo cual se hace constar en el acta de la
reunión del Consejo Comunitario de Desarrollo, posteriormente el
secretario de la directiva del Consejo Comunitario de Desarrollo
realiza una certificación de los puntos que han quedado suscritos
en el acta y que se refieren a la constitución de servidumbres de
paso, luego
remite la certificación
del acta de reunión a la
municipalidad, luego le fijan audiencia para que él y el presidente
del Consejo Comunitario de Desarrollo, comparezcan a realizar la
ratificación de la misma ante el Alcalde municipal, lo cual hacen
constar en un acta y de esa forma queda constituida la
servidumbre de paso.
72
5.4. Eficacia jurídica de las Servidumbres de Paso constituidas en actas
municipales en San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
Las actas municipales mediante las cuales se constituyen servidumbres
de paso prueban solamente la situación de los predios afectados, sin
embargo, no existe perfección en los Derechos Reales constituidos por
este medio ya que no se pueden inscribir en el Registro de la Propiedad
(Segundo Registro de la Propiedad ubicado en el departamento de
Quetzaltenango,
en
el
caso
de
San
Sebastián
Huehuetenango,
Huehuetenango), como lo establece el Código Civil, artículo un mil ciento
veinticinco, consecuentemente existe deficiencia en la certeza jurídica de
dicha acción municipal.
Los acuerdos entre las partes que se plasman en un acta municipal o en
un acta de reunión de Consejo Comunitario de Desarrollo con el fin de
constituir una servidumbre de paso, únicamente producen efectos
relativos, ya que pueden ser utilizadas como medios de prueba escrita por
contener un convenio entre partes, ello en virtud de que los contratos se
perfeccionan con el simple consentimiento de las partes y en tales
documentos se manifiesta la libre voluntad de los involucrados, pero para
perfeccionar la constitución del gravamen es necesario el posterior
otorgamiento de la respectiva Escritura Pública para luego realizar la
inscripción registral, como es debido.
Las servidumbres de paso se constituyen por resolución judicial cuando no
son voluntarias, y por medio de escritura pública, cuando son constituidas
voluntariamente entre el propietario del predio sirviente y el propietario del
predio dominante, se toma en cuenta a la municipalidad únicamente en
aquellos casos en los que es necesaria la autorización de la
municipalidad, en el supuesto de que uno de los predios afectados sea
73
propiedad municipal o cuando de la constitución de la servidumbre se
afecten de algún modo intereses municipales.
Para la constitución de una servidumbre de paso han de observarse los
preceptos constitucionales, debido a que toda la normativa ordinaria tiene
su base en la Constitución Política de la República. El procedimiento de
constitución y demás aspectos relacionados debe realizarse conforme a lo
establecido al respecto en el Código Civil y para efectos prácticos ha de
tenerse en cuenta el Código de Notariado.
El Código Municipal se
considera únicamente para efectos específicos relacionados con el
Catastro.
Cuando la contratación se da en forma verbal surte ciertas consecuencias
jurídicas y en el caso de la manifestación de voluntad expresada ante el
Alcalde municipal por la cual se constituye una servidumbre de paso, tiene
aún más fuerza, aunque esta sirve únicamente para efectos prácticos ya
que no es la forma que el Código Civil establece para constituir este tipo
de gravámenes, en virtud de que la municipalidad no está facultada para
imponer el gravamen que implica una servidumbre de paso cuando existe
un propietario o poseedor privado.
5.5. Conflictividad derivada de las Servidumbres de Paso constituidas
mediante actas municipales en San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango
En entrevista sostenida con el oficial notificador del Juzgado de Paz del
municipio de San Sebastián Huehuetenango, se logró establecer que
existe un índice de conflictividad derivada de servidumbres de paso
constituidas en actas municipales, el cual oscila entre uno y dos conflictos
por mes, es decir; que ese órgano jurisdiccional anualmente atiende entre
doce y veinticuatro conflictos de esta naturaleza, a continuación se
describen algunos de los conflictos que se generan y sus causas.
74
5.5.1. Conflictos derivados del incumplimiento de las obligaciones
del dueño del predio dominante
El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la constitución
de una servidumbre de paso por parte del dueño del predio
dominante, se da cuando el titular del derecho de servidumbre de
paso se excede en el ejercicio del mismo. En el caso de las
servidumbres de paso constituidas mediante acta municipal en el
municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, los
dueños de los predios sirvientes se extralimitan en sus derechos
exigiendo compensaciones a los dueños de los predios dominantes
por las obras que hayan realizado dentro de sus predios y que de
alguna forma afectan las servidumbres de paso constituidas sobre
los mismos, aun cuando los daños sean leves se les exige un
resarcimiento elevado, y no realizan los obras necesarias para la
preservación de la servidumbre de paso constituida a su favor, pero
sí exige que el dueño del predio sirviente cuide de la misma, lo cual
da lugar a conflictos.
5.5.2. Conflictos derivados del incumplimiento de las obligaciones
del dueño del predio sirviente
El dueño del predio sirviente, es el sujeto que más tiende a
incumplir las obligaciones relativas a las servidumbres de paso, en
el caso de las servidumbres de paso constituidas en actas
municipales en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango, sucede que los dueños de los predios sirvientes,
para otorgar el derecho de paso, solicitan otros beneficios aparte
de la remuneración.
Por ejemplo, cuando la servidumbre de paso se otorga con el fin de
permitir que por un predio pase tubería para la conducción de agua
potable, el dueño del predio sirviente exige que se le dé un servicio
75
de agua potable de forma gratuita, se le dé la tubería, y otros
enseres que sean necesarios para el funcionamiento del servicio de
agua y además de eso solicita ser indemnizado, pues de lo
contrario no permitirá el paso de la tubería por su propiedad.
En otros casos, los dueños de los predios sirvientes pretenden que
a cada cierto tiempo se les dé más dinero del ya recibido en
concepto de remuneración por permitir una servidumbre de paso
por sus predios, y si esta no les es cancelada optan por cerrar los
pasos cuando se trata de caminos o carreteras y cuando se trata de
tuberías o cableado los cortan, los rompen y en el peor de los casos
los destruyen totalmente para impedir que los beneficiarios se sigan
sirviendo del gravamen y obligarlos a que paguen lo que se exige.
5.5.3. Conflictos derivados de la intervención de terceros en las
servidumbres de paso constituidas mediante acta municipal
Los conflictos derivados por la constitución de servidumbres de
paso no se dan solamente por la acción o inacción de alguno de
sus elementos, es decir; del dueño del predio sirviente o por parte
del dueño del predio dominante,
sino que también pueden
originarse por la intervención de terceros como en el caso de
vecinos, Consejos Comunitarios de Desarrollo, la municipalidad o
algunas Instituciones.
5.5.3.1. El sabotaje como conflicto derivado de la intervención de
vecinos en las servidumbres de paso constituidas mediante
acta municipal:
Los conflictos originados por la intervención de los vecinos,
se dan cuando una comunidad interfiere en el uso de la
servidumbre de paso porque el derecho se ha otorgado
para una comunidad con la cual se tiene alguna
76
desavenencia, por lo que a manera de sabotaje interfieren
deteriorando los medios por los cuales se utiliza la
servidumbre con el fin de que esta no se siga usando y la
comunidad beneficiada desista del derecho que ha
adquirido.
5.5.3.2. Desarrollo de proyectos, un conflicto derivado de la
intervención de Consejos Comunitarios de Desarrollo en las
servidumbres de paso constituidas mediante acta municipal:
Otra situación de conflicto se da por la intervención de los
Consejos de Desarrollo, pues estos al promover la
realización de proyectos de beneficio para la comunidad,
buscan
que
los
integrantes
de
esta,
o
de
otras
comunidades, otorguen los derechos de paso de manera
perpetua y sin recibir retribución a cambio, pero no todos
los que deben soportar servidumbres de paso en sus
predios resultan beneficiados con la realización del proyecto
por lo que se genera un conflicto de intereses en la
comunidad y el Consejo Comunitario de Desarrollo trata de
forzar a los inconformes para que autoricen la servidumbre
de paso en sus predios porque de lo contrario no obtienen
el beneficio de la realización de algún proyecto en su
comunidad.
5.5.3.3. La remuneración, un conflicto derivado de la intervención de
la municipalidad en las servidumbres de paso constituidas
mediante acta municipal:
Los conflictos que se generan por la intervención de la
municipalidad en las servidumbres de paso constituidas
mediante acta municipal, se dan porque la municipalidad al
gestionar proyectos para el municipio debe cumplir con el
77
requisito que le pone el Instituto Nacional de Fomento
Municipal para autorizar proyectos, que es contar con
acuerdos previos de las comunidades a través de los cuales
se permitan los trabajos y pasos necesarios para la
realización de los mismos, por lo que la municipalidad trata
de
aprovechar
las
servidumbres
constituidas
con
anterioridad para darle paso a un nuevo proyecto, situación
que en algunas ocasiones los pobladores no permiten,
aduciendo que si se han autorizado servidumbres de paso
en sus comunidades son única y exclusivamente en su
beneficio y que si esos pasos se van a usar para otros fines
se les debe pagar la respectiva remuneración, situación que
da lugar a un conflicto entre las comunidades entre sí y con
la misma municipalidad.
5.5.3.4. Tala de árboles como conflicto derivado de la intervención de
Instituciones, como el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, en las servidumbres de paso constituidas
mediante acta municipal:
En el municipio de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango
gubernamentales
operan
y
no
algunas
gubernamentales,
instituciones
las
cuales
dependiendo de sus funciones pueden llegar a tener
injerencia en los conflictos surgidos con ocasión de las
servidumbres de paso constituidas mediante acta municipal.
Por ejemplo, en el municipio existe una oficina del Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales, el cual actualmente
está manejando un programa denominado PINFOR, el cual
consiste en tener un registro de predios donde haya un
cierto número de árboles, estos se inscriben
en el
programa y al dueño del predio se le paga una determinada
78
cantidad de dinero a cambio de que no tale ningún árbol en
su propiedad por un tiempo que ellos determinan y que
siembre
una
cierta
cantidad
de
árboles
que
ellos
establecen. Sucede que en algunos casos se hace
necesario establecer una servidumbre de paso en un predio
inscrito dentro del programa ya mencionado y para ello
resulta inevitable tener que cortar algunos árboles que en el
predio existan, generando de este modo un conflicto.
5.6. Alternativas de solución en los conflictos derivados de la
constitución de servidumbres de paso a través de actas municipales,
en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
Cuando se inicia un conflicto relacionado con las servidumbres de paso,
autorizadas mediante acta municipal en el municipio de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango; las partes acuden a distintas instancias
para solucionar sus diferencias, entre las cuales están:
5.6.1. Intervención de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
Ante la existencia de un conflicto relativo a una servidumbre de
paso, los integrante del Consejo Comunitario de Desarrollo del
lugar, tratan de buscar soluciones amistosas en beneficio de los
comunitarios, instando a las partes a solucionar sus problemas sin
necesidad de acudir a ninguna otra instancia o persona. Lo que se
busca en estos casos es de persuadir a las partes acerca de la
importancia que tiene para la comunidad la existencia de la
servidumbre de paso y el valor que tiene la colaboración de los
vecinos para la preservación de la misma para obtener un beneficio
común.
79
Cuando el conflicto llega a un punto en el que ya no puede ser
manejado únicamente dentro de la comunidad, es el momento de
acudir ante otras instancias para tratar de buscar soluciones;
aunque estas no siempre se obtienen de manera pacífica.
En el caso de que el conflicto se origine de una servidumbre de
paso que sea
de utilidad pública es el Consejo Comunitario de
Desarrollo del lugar el que se encarga de resolverlo y si no se logra
conseguir un
acuerdo, acuden a la municipalidad para que se
designe a funcionarios municipales para que acudan a solucionar
las diferencias entre los comunitarios, en caso de que no haya una
solución factible entre las partes la municipalidad no ejecuta los
proyectos.
5.6.2. Intervención de la municipalidad
En
las
comunidades
del
municipio
de
San
Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango; el Alcalde es considerado como
una autoridad a la que se le debe gran respeto, por lo tanto acuden
ante él para solucionar los problemas que con ocasión de las
servidumbres de paso pudieran surgir.
Cuando las partes acuden a la municipalidad para que el Alcalde
esclarezca la problemática relativa a la servidumbre de paso, los
funcionarios municipales tratan de avenir a las partes involucradas
para que por sí solas arriben a un acuerdo que beneficie a ambas,
de no lograr una solución y no existiendo voluntad entre ellos para
solucionar el problema pacíficamente, la municipalidad refiere el
asunto al Juzgado de Paz del municipio para que ahí se le dé una
solución definitiva al conflicto, pero en la mayoría de casos, los
interesados deciden acudir a la municipalidad para resolver su
situación en virtud de que consideran al Alcalde como la autoridad
que debe resolver.
80
Cuando el caso ya está en la municipalidad, se le señala una
audiencia a las partes para que acudan a exponer el conflicto ante
el Alcalde, éste escucha a las partes y les propone
posibles
soluciones o en el caso de que las partes no quieran adoptar una
solución, es él quien decide cómo ha de resolverse la situación,
estas circunstancias se hacen constar en actas municipales,
lamentablemente en el curso de esta investigación, los funcionarios
municipales no permitieron el acceso a dichos documentos.
5.6.3. Intervención del Juzgado de Paz del municipio de San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
Cuando las partes acuden al Juzgado de Paz del municipio de San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, para dilucidar la
situación jurídica de sus predios y resolver el estado en el que ha de
quedar la servidumbre de paso constituida mediante acta municipal;
el Juzgado de Paz le da trámite al asunto y señala día y hora para
una audiencia conciliatoria entre las partes, en la cual trata de
avenir a las partes para que lleguen a un acuerdo de beneficio
común y apegado a derecho.
Si las partes arriban a un acuerdo se redacta un acta de respeto en
la cual las partes se comprometen a acatar lo dispuesto en el acta
municipal en la que se constituyó la servidumbre de paso. En el
caso de que las partes no logren llegar a una solución amistosa, el
caso se refiere al Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico
Coactivo de la ciudad de Huehuetenango,
o al Ministerio Público
para reclamar sus derechos por la vía penal,
81
5.6.4. Intervención del Juzgado de Primera Instancia Civil y
Económico Coactivo de la ciudad de Huehuetenango
El Juzgado de primera Instancia Civil y Económico Coactivo de la
ciudad de Huehuetenango, no cuenta con estadísticas oficiales
relativas a conflictos derivados de la constitución de Servidumbres
de Paso en actas municipales debido a que a esta instancia los
conflictos de este tipo no llegan con esa denominación, sino que
son tramitados bajo otras
calificaciones, como por ejemplo
interdictos de amparo de posesión o de tenencia o de apeo y
deslinde. Sin embargo, de acuerdo a la información recibida de
parte de funcionarios de dicha judicatura es muy poca la afluencia
de conflictos relacionados con servidumbres de paso ya que los
usuarios prefieren acudir a otras instancias debido a que la
tramitación de estos asuntos debe hacerse por la vía ordinaria, lo
cual resulta costoso en tiempo y dinero para los interesados,
circunstancia que perjudica a los usuarios.
5.6.5. Intervención del Ministerio Público
Otra opción que utilizan los usuarios de las servidumbres de paso
autorizadas mediante actas municipales en el municipio de San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, para solucionar los
conflictos derivados de estas, es acudir al Ministerio Público. Esta
institución gubernamental al tener conocimiento
de este tipo de
problemas, en la mayoría de casos prefiere darles trámite, pero
utilizando la prejudicialidad, puesto que no son considerados como
hechos delictivos y no causan alto impacto para la sociedad y en
pro de la economía procesal.
82
Según información obtenida en entrevista sostenida con Agentes
Fiscales del Ministerio Público de Huehuetenango, los conflictos
derivados de servidumbres de paso autorizadas a través de actas
municipales, no son tramitados en el Ministerio Público con esa
designación, sino que son gestionados como conflictos por aguas,
en el caso de que la servidumbre se haya constituido para el paso
de tuberías de conducción de agua y como conflictos por caminos, y
otros casos se manejan bajo tipos penales como la coacción. Los
pocos casos que son gestionados por esta institución ante el
Juzgado Penal son tramitados como conflictos de usurpación de
tierras o por invasión de propiedad ajena y no como conflictos por
servidumbres de paso propiamente dicho; otros son referidos al
Juzgado Civil correspondiente para que se tramiten en esa
instancia.
5.6.6. Intervención del Centro de Mediación del departamento de
Huehuetenango
En la ciudad de Huehuetenango existe un Centro de Mediación que
pertenece a la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos del
Organismo Judicial; en esta institución le dan atención a cualquier
persona interesada en someter sus diferencias de forma pacífica y
voluntaria respecto a las dificultades derivadas de servidumbres de
paso.
Muchos
de
los
involucrados en
conflictos
relativos
a
las
servidumbres de paso acuden a esta institución para que les
ayuden a encontrar una solución amigable a sus diferencias.
Algunos de los casos que se conocen en esta instancia son
referidos por el Ministerio Público; en estos casos el Juzgado de
Primera Instancia Civil y Económico Coactivo, no deriva ningún
caso de esta naturaleza.
83
Los conflictos que llegan al Centro de Mediación, en su mayoría son
solucionados a través de este método alterno, lo cual resulta muy
favorable a los interesados,
puesto que al llegar a arreglos
voluntarios, estos son acatados en virtud de ser la voluntariedad de
la partes y por la homologación del acuerdo que realiza el Juez
respectivo, con lo cual cobran mayor fuerza las fórmulas ecuánimes
que adoptan para sí los interesados.
6. Efectos jurídicos de las servidumbres de paso constituidas en actas
autorizadas por la Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.
Resulta evidente la importancia que tienen las servidumbres de paso en el
municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, por ello es
imprescindible que estas sean autorizadas de conformidad con la ley y que se
le dé cumplimiento tanto a los derechos, como a las obligaciones que de ellas
se derivan; en tal sentido, es elemental que la municipalidad y los usuarios de
las servidumbres de paso las constituyan de forma legal y conozcan los
preceptos jurídicos establecidos al respecto, para dejar de contrariar los
mismos y lograr minimizar la conflictividad derivada de la constitución de
dichos gravámenes en el municipio, la cual hasta ahora se ha mantenido y
tiende a aumentar, dando lugar al atropellamiento y en muchas ocasiones al
abuso, de los derechos de los usuarios, propiciando con ello la comisión de
ilícitos.
Se debe hacer notar que muchos de los conflictos originados por la
constitución de servidumbres de paso a través de actas municipales, llegan a
las instituciones a generar retraso y acumulación de trabajo, puesto que los
usuarios exigen la solución de sus conflictos y todo ello se podría evitar sí
dichos gravámenes fueran constituidos tal como el Código Civil de Guatemala
lo establece y cada uno de los involucrados cumpliera y respetara los derechos
y obligaciones que surgen con la constitución de una servidumbre de paso. En
algunos casos dichos problemas son resueltos por los mismos afectados y en
84
otros, estos optan por acudir al sistema judicial para poder resolverlos, pero un
parte de los conflictos generados por la constitución de servidumbres de paso
no son resueltos, causando con ello enemistad entre familias, entre vecinos y
en algunas ocasiones se han dado conflictos entre comunidades o aldeas
enteras, dando lugar con ello, a la comisión de actos vandálicos a causa de
una errónea constitución de servidumbres de paso.
Tales situaciones pueden prevenirse si la normativa civil que rige las
servidumbres de paso se cumple a cabalidad, es decir; que si las servidumbres
de paso son constituidas por los medios que la ley señala, como lo son: las
escrituras públicas y las resoluciones judiciales, habrán menos posibilidades de
que se origine un conflicto por su causa; además la municipalidad dejará de
vulnerar el principio de legalidad que ha venido transgrediendo al constituir
servidumbres de paso a través de actas municipales.
85
CAPÍTULO VI
6. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Presentación e Interpretación de Resultados
En el departamento de Huehuetenango hay alrededor de trescientos
Abogados y Notarios en ejercicio, sin embargo el instrumento se aplicó en
base a un muestreo aleatorio simple, se encuestaron treinta profesionales
del derecho. Para tal efecto se formularon doce preguntas relacionadas con
la constitución de servidumbres por la municipalidad, cuya investigación
permitió los siguientes resultados:
1. Autorización de la constitución de servidumbres de paso en inmuebles
ubicados en el municipio de San Sebastián Huehuetenango.
Gráfica 1.
30
Si-03
20
No-27
10
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De treinta profesionales del derecho encuestados, veintisiete de ellos no
han autorizado la constitución de servidumbres de paso en el municipio de
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, y tres sí han autorizado la
constitución de servidumbres de paso en dicho municipio.
86
2. Autorización de la constitución de servidumbres de paso en inmuebles
ubicados en otro municipio del departamento de Huehuetenango.
Gráfica 2.
20
15
Si-19
10
No-11
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De treinta abogados y notarios en ejercicio encuestados, solo diecinueve de ellos
han autorizado servidumbres de paso en otro municipio del departamento de
Huehuetenango, distinto a San Sebastián Huehuetenango, y once profesionales
dicen que no han autorizado gravámenes de este tipo en ningún municipio del
departamento de Huehuetenango.
87
3. Normativa legal en que se fundamenta la constitución de las servidumbres de
paso.
Gráfica 3.
30
25
C.P.R.G. - 0
20
C.CIVIL - 30
15
C. Notariado - 0
C. Municipal - 0
10
Ley COCODES - 0
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De treinta abogados y notarios encuestados, los treinta coinciden en que la
constitución de las servidumbres de paso tiene su asidero legal en el Código Civil
guatemalteco, Decreto Ley ciento seis; sin embargo algunos de los encuestados
consideran que las demás normativas también deben ser tomadas en cuenta al
momento de constituir servidumbres de paso, sólo para algunos efectos
específicos.
88
4. Instancia a donde se acude para constituir servidumbres de paso.
Gráfica 4.
30
25
Juzgado - 3
20
Notaria - 27
15
Municipalidad -0
10
COCODE - 0
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De treinta abogados y notarios en ejercicio encuestados, veintisiete
coinciden en indicar que para constituir una servidumbre de paso se debe
acudir ante un Notario, y tres de ellos manifiestan que se tiene que acudir al
Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo.
89
5. Instrumentos en que se constituyen legalmente servidumbres de paso.
Gráfica 5.
30
25
Sentencia Judicial- 1
20
Escritura Pública- 28
15
Acta Notarial-1
10
Acta Municipal-0
5
Acta COCODE-0
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
A criterio de veintiocho abogados y notarios de los treinta encuestados, la
Escritura Pública es el
instrumento legal a utilizar para constituir una
servidumbre de paso, uno de ellos también propone la Sentencia Judicial
como medio legal para constituir servidumbres de paso y uno más opina
que el instrumento legal para constituir este tipo de gravámenes es el Acta
Notarial.
90
6. Lugar donde se registran las servidumbres de paso.
Gráfica 6.
30
25
Registro de la
Propiedad-29
20
Juzgado-1
15
Municipalidad-0
10
COCODE-0
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
Veintinueve de los treinta abogados y notarios encuestados concuerdan en
que para que las servidumbres de paso legalmente constituidas surtan
efectos jurídicos como tales, deben ser inscritas en el Registro de la
Propiedad y uno de ellos opina que también deben registrarse en un
Juzgado competente.
91
7. Facultad legal de la municipalidad para constituir servidumbres de paso.
Gráfica 7.
20
15
Si - 12
No - 18
10
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
Dieciocho de los treinta abogados y notarios encuestados consideran que las
municipalidades no tienen facultad legal para autorizar la constitución de
servidumbres de paso, mientras que doce de ellos, manifiestan que las
municipalidades si tienen facultad legal para autorizar la constitución de dichos
gravámenes.
92
8. Eficacia jurídica de las servidumbres de paso constituidas en actas
municipales.
Gráfica 8.
20
15
Si - 13
No - 17
10
5
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
A juicio de diecisiete abogados y notarios de los treinta encuestados, las
servidumbres de paso constituidas a través de actas municipales no surten
efectos jurídicos como tales; y trece de ellos considera que si, aunque no
de forma perfecta, sino que solamente generan certeza en cuanto a la
situación de los predios.
93
9. Razón por la que las personas respetan las servidumbres de paso constituidas
mediante acta municipal.
Gráfica 9.
Costumbre-17
20
15
Es un Derecho
Adquirido-9
10
5
Respeto a la
Autoridad municipal4
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De la totalidad de abogados y notarios encuestados, diecisiete manifiestan
que los usuarios o beneficiarios de las servidumbres de paso constituidas
mediante actas municipales,
las respetan por costumbre, trece de ellos
expresan que estas servidumbres son respetadas porque las consideran un
derecho adquirido, y cuatro indican que se debe al respeto que se le tiene a
la autoridad municipal.
94
10. Medio idóneo para legalizar las servidumbres de paso constituidas a través
de acta municipal.
Gráfica 10.
Prescripción - 4
14
12
Sentencia Judicial-14
10
8
Obligando al dueño del
predio sirviente a
escriturar-10
6
4
Escritura otorgada por la
municipalidad-2
2
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De los treinta abogados y notarios encuestados, cuatro consideran que el medio
idóneo para legalizar una servidumbre de paso constituida mediante acta
municipal, es la prescripción, mientras que catorce consideran que el medio más
idóneo sería una sentencia judicial, diez opinan que la forma correcta de legalizar
una servidumbre de paso constituida mediante acta municipal, sería obligando al
dueño del predio sirviente a otorgar la escritura respectiva y dos consideran que
se pueden legalizar dichas servidumbres mediante escritura pública otorgada por
la municipalidad.
95
11. Conflictos que genera el hecho de que una servidumbre de paso no sea
inscrita en el Registro de la Propiedad.
Gráfica 11.
14
Inseguridad Jurídica-14
12
Inclumplimiento del dueño
del predio sirviente-1
10
8
Abuso del dueño del predio
dominante-0
6
Ninguno - 2
4
2
Todos - 13
0
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
Según el criterio de catorce de los treinta abogados y notarios en ejercicio que
fueron encuestados, el hecho de no realizar la respectiva
inscripción de una
servidumbre de paso en el Registro de la Propiedad genera inseguridad jurídica,
uno opina que ese hecho da lugar al incumplimiento por parte del dueño del
predio sirviente, mientras que dos opinan que la no inscripción de la servidumbre
de paso en el Registro de la Propiedad no crea ningún tipo de conflicto. Sin
embargo, trece de los treinta encuestados considera que el no realizar la debida
inscripción de la servidumbre de paso,
desencadena inseguridad jurídica,
incumplimiento del dueño del predio sirviente y abuso del dueño del predio
dominante.
96
12. Tramitación de procesos sobre conflictos derivados de la constitución de
servidumbres de paso en municipios del departamento de Huehuetenango.
Gráfica 12.
16
15.5
Si - 14
15
No - 16
14.5
14
13.5
13
Respuesta
Fuente: Trabajo de campo, 2,013.
De treinta abogados y notarios encuestados catorce de ellos ha conocido y
tramitado procesos judiciales derivados de conflictos sobre servidumbres de paso,
mientras que dieciséis manifiestan que no han tenido conocimiento y que no han
tramitado un caso de esa naturaleza.
97
6.2. Discusión de resultados
El ochenta y uno por ciento de los abogados y notarios encuestados aducen
que no han constituido servidumbres de paso en el municipio de San
Sebastián Huehuetenango, sin embargo el cincuenta y siete por ciento de
éstos profesionales sí ha autorizado este tipo de gravámenes dentro del
departamento de Huehuetenango, lo cual indica que en el municipio de San
Sebastián Huehuetenango no ha habido mayor participación de notarios para
constituir servidumbres de paso y que los usuarios de dicho municipio utilizan
otras formas para la constitución de las mismas, (ver gráficas, números 1 y 2).
En lo que respecta a la normativa legal que fundamenta las servidumbres de
paso los abogados y notarios encuestados no dudan en que es el Código Civil
vigente y positivo, ya que en este el título cuarto del libro segundo trata de las
servidumbres de paso, dedicando a esta institución setenta artículos que
demarcan los lineamientos generales para la constitución y posible extinción
de las servidumbres de paso, además de contener en el resto del contenido
del código civil, otras disposiciones relativas a servidumbres de paso (ver
gráfica número 3).
De conformidad con la pirámide legal creada por el jurisconsulto Hans Kelsen,
la normativa interna de un estado debe tener como principio lo estatuido en la
Carta Magna, por lo tanto, se deben observar los preceptos constitucionales
para crear cualquier ley ordinaria, como es el caso del Código Civil. En
consecuencia las normas de la Constitución deben tenerse siempre presentes
en la realización de cualquier acto jurídico, no escapando a esto la
constitución de las servidumbres de paso, en virtud de lo anterior, el Código
Civil no es la única norma que debe observarse para la constitución de
servidumbres de paso.
En
primer
término
han
de
considerarse
los
principios
y
normas
constitucionales, luego ha de observarse lo preceptuado en el Código Civil, y
en el caso de que las servidumbres de paso se constituyan mediante una
98
Escritura Pública han de tenerse en cuenta los requisitos legales y formales
establecidos en el Código de Notariado a partir de su artículo veintinueve,
para la autorización de este tipo de instrumentos; y si la constitución de la
servidumbre de paso se da a través de una resolución judicial, esta debe
apegarse a lo que establece el artículo ciento cuarenta y siete de la Ley del
Organismo Judicial.
Con respecto a la instancia a donde se debe acudir para la constitución de una
servidumbre de paso, la mayoría de los encuestados coinciden con que una
notaría es el lugar indicado para procurar la constitución de servidumbres de
paso de forma legal, (ver gráfica número 4).
El código civil contiene disposiciones específicas acerca de la constitución de
servidumbres de paso, es así como de la interpretación de los artículos
setecientos ochenta y seis, setecientos noventa y nueve, ochocientos cinco,
un mil ciento veinticuatro, un mil ciento veinticinco y un mil quinientos setenta
y seis; se infiere que las servidumbres de paso únicamente pueden
constituirse mediante Sentencia Judicial, cuando la constitución de dicho
gravamen no es consensuada o a través de Escritura Pública en el caso de
que las partes voluntariamente acuerden constituirla; en el primero de los
casos debe mediar la presencia de una autoridad competente que dicte la
misma; es decir que debe existir un Juez y un procedimiento conforme a
derecho, para que haya una resolución judicial, ello conforme al contenido del
artículo setecientos ochenta y seis del código civil, del cual se puede
establecer que debe existir tal acto jurisdiccional como conclusión o decisión
de una causa conocida ya desarrollada; y en el segundo, debe haber un
notario en ejercicio, en virtud de que es el único facultado para autorizar este
tipo de instrumentos, tal y como lo expone en su definición de Escritura
Pública el Doctor guatemalteco Nery Muñoz, la cual refiere que la escritura
pública es el instrumento público autorizado por notario en el protocolo a su
cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios
jurídicos, obligándose los otorgantes en los términos pactados.
99
La legislación civil de Guatemala, señala en su artículo un mil quinientos
setenta y cuatro las formas de contratación que las personas pueden utilizar
para contratar y obligarse, la primera forma que enumera este artículo es
mediante escritura pública la cual se usa cuando los contratos son formales
como sucede en el caso de los contratos que deben inscribirse o anotarse en
algún registro, esto de acuerdo con el artículo mil quinientos sesenta y seis del
código civil. A criterio de la mayoría de los abogados y notarios encuestados
es la escritura pública el medio idóneo para constituir servidumbres de paso
(ver gráfica número 5). Uno de los objetivos específicos de la realización de
esta investigación era establecer la efectividad jurídica de los documentos
mediante los cuales la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango, constituye servidumbres de paso, en tal virtud, y de
conformidad con el código civil los documentos legales para constituir
servidumbres de paso son las escrituras públicas y las sentencias judiciales;
en consecuencia las actas municipales mediante las cuales la municipalidad
de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, autoriza la constitución
de servidumbres de paso no producen realmente los efectos jurídicos de un
documento constitutivo de servidumbres de paso, ya que por no ser un
documento idóneo para constituir dichos gravámenes no tienen el poder
suficiente para hacer valer la servidumbre de paso que mediante las mismas
se pretenden establecer.
Al respecto, del lugar en el que ha de registrarse la constitución de
servidumbres de paso, el artículo mil ciento veinticinco del código civil señala
que los títulos en los que se contrate sobre servidumbres de paso deben ser
inscritos en el registro de la propiedad; por lo tanto, la contratación relativa a
servidumbres de paso debe constar en escritura pública, cuando estas se
constituyen voluntariamente y en sentencia judicial cuando las servidumbres
son legales o forzosas, y es precisamente esta la inclinación de los abogados
y notarios encuestados, (ver gráfica número 6).
100
De las acotaciones anteriores se establece que las servidumbres de paso
constituidas en actas municipales no son legalmente valederas, por carecer de
fundamento legal y de la certeza jurídica que brinda
la inscripción
del
gravámen en el registro, en virtud de que al ser inscritos adquieren mayor
firmeza y protección legal, puesto que la ley civil manda que debe enviarse al
registro de la propiedad el primer testimonio de la escritura pública en la que
se constituyó la servidumbre de paso para que se haga la respectiva
inscripción tanto en el predio dominante como en el predio sirviente, salvo que
se trate de servidumbres constituidas para uso público y a favor de pueblos,
ciudades o municipios, en cuyo caso sólo se harán constar en el predio
sirviente por no haber predio dominante determinado.
Aunado a lo anterior y de acuerdo con las disposiciones del Código Municipal,
Decreto número doce guion dos mil doce del Congreso de la República de
Guatemala, los Alcaldes u otros funcionarios municipales no tienen facultad
legal para autorizar la constitución de servidumbres de paso,
puesto que
dentro de las funciones y atribuciones establecidas en dicha normativa no
figura, lo cual coincide con la opinión del sesenta por ciento de los abogados y
notarios en ejercicio que fueron encuestados, (ver gráfica número 7).
El
Objetivo general de la presente investigación es analizar la legalidad de las
servidumbres
de
paso
autorizadas
mediante
acta
municipal
por
la
municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango; para tal
efecto es necesario considerar que la legalidad está fundada en la ley y que el
administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le otorgue la
competencia para poder actuar, es decir; que lo elemental en el principio de
legalidad es que haya una norma legal y que el funcionario o administrador no
se salga de la misma para resolver. En este caso concreto, no existe ninguna
norma en el sistema jurídico guatemalteco que faculte a los funcionarios
municipales para autorizar la constitución de servidumbres de paso, por lo
que,
evidentemente el actuar de la Municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango,
Huehuetenango,
contraría
uno
de
los
principios
101
fundamentales de la función administrativa, como lo es el principio
de
legalidad.
El artículo mil quinientos setenta y cuatro establece las formas mediante las
cuales las personas pueden contratar y el numeral segundo señala que otra
de las formas de contratación es a través de un documento privado o por acta
levantada ante el alcalde del lugar, pero en el caso de las servidumbres de
paso esto resulta a todas luces improcedente, pues como quedó aclarado con
anterioridad, los contratos que deban registrarse tienen que constar en
escritura pública. De la interpretación del párrafo segundo del artículo mil
quinientos setenta y seis del código civil se colige que los contratos de tipo
formal que no se den desde su incio en escritura pública, serán válidos si en la
manifestación de voluntad de las partes, estas se compelen reciprocamente al
otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus requisitos esenciales
por confesión judicial o por otro medio de prueba escrita. Por lo tanto, las
actas municipales mediante las cuales se constituyen servidumbres de paso
solamente pueden ser usadas como medios de prueba escrita del
consentimiento que libre y espontaneamente prestaron las partes para la
constitución de la servidumbres, ya que en el contenido de dichas actas no
consta que las partes vayan a otorgar escritura pública con posterioridad,
consecuentemente de estas servidumbres de paso no se tiene conocimiento
en el Archivo General de Protocolos y tampoco son inscritas en el registro de
la propiedad; por lo tanto, las servidumbres de paso constituidas en un acta
municipal no surten efectos jurídicos como tales, y carecen de inscripción
registral, por lo cual no cuentan con la presunción de exactitud de que son
investidos tales gravámenes, por la fuerza probatoria que la inscripción
registral les da, coincidentemente el cincuenta y siete por ciento de los
abogados
y
notarios
de
Huehuetenango
que
fueron
encuestados,
manifestaron que en su opinión las servidumbres de paso constituidas en
actas municipales no surten los efectos jurídicos propiamente dichos de una
servidumbre de paso, (ver gráfica número 8).
102
Otro objetivo específico de la presente investigación era determinar la
juridicidad de las servidumbres de paso autorizadas por la municipalidad de
San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango; al respecto Manuel Ossorio
en su Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales establece que Juridicidad
es el criterio favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho, es
decir; la juridicidad es la tendencia a la aplicación del derecho estricto, lo cual
implica que los actos, resoluciones y decisiones de la administración pública,
como es el caso de las actuaciones de la municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, deben estar sometidos al derecho.
Se
entiende que la aplicación del principio de juridicidad va más allá de la
aplicación de la norma jurídica, ya que en caso de no haber una norma jurídica
específica, se deben aplicar los principios generales del derecho y en última
instancia se puede recurrir a las Instituciones doctrinarias del derecho. En el
caso de la actuación de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango, son aplicables los principios generales y las instituciones
doctrinarias del derecho administrativo por ser la municipalidad parte de la
administración pública.
De acuerdo con los argumentos esgrimidos las servidumbres de paso
autorizadas por la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango; están fuera de la juridicidad, puesto que existe en el sistema
jurídico guatemalteco la normativa que regula lo relativo a la institución de
servidumbres de paso y el hecho de
que la municipalidad autorice la
constitución de servidumbres de paso mediante actas municipales contraría
evidentemente el contenido del principio de juridicidad.
En cuanto a la razón por la cual los usuarios de las servidumbres de paso
autorizadas mediante actas municipales en el municipio de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, las respetan; el cincuenta y siete por ciento
de los abogados y notarios en ejercicio que fueron encuestados, sostienen
que es la costumbre (ver gráfica número 9), la más antigua de las fuentes del
derecho, la cual es considerada el derecho no escrito que va formándose
103
insensiblemente mediante la repetición de ciertas formas de comportamiento
que poco a poco van adquiriendo carácter de obligatoriedad, convirtiéndose en
exigencias colectivas mediante el convencimiento tácito
del grupo social
donde ha surgido, de que su inobservancia trae consigo una especie de
castigo. La costumbre requiere para su existencia dos elementos, el primero
es la repetición constante de determinada conducta y el segundo es el
convencimiento de la obligatoriedad del cumplimiento de esa forma de
conducta. Tales elementos se encuentran presentes en los usuarios de las
servidumbres de paso autorizadas por la municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango, a través de actas municipales, pues la
mayoría de ellos aceptan la forma en que la municipalidad ha venido
autorizando la constitución de servidumbres de paso y una vez que estas son
instituidas, los vecinos las respetan porque a su parecer están “legalmente”
constituidas y deben cumplirse, sin embargo las actas municipales por las
cuales se instituyen dichos gravámenes carecen de eficacia jurídica.
A consideración del cuarenta y siete por ciento de los encuestados el medio
más idóneo para legalizar una servidumbre de paso constituida a través de un
acta municipal es una sentencia judicial (ver gráfica número 10), pero para que
haya una resolución de este tipo, debe existir un litigio instado por alguno de
los usuarios afectados o inconformes con la constitución de la servidumbre de
paso, en virtud de que una sentencia es la consecuencia lógica que pone fin
a un proceso; y en el caso de las servidumbres de paso constituidas mediante
acta municipal en San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, una de las
partes
tendría que
llegar a
tramitar ante un Juzgado competente la
necesidad de que se declare judicialmente la existencia de la servidumbre de
paso, el inconveniente que presenta esta posible solución es el costo
económico que representa para las partes el hecho de ventilar en juicio de tal
circunstancia; ante esta situación la otra posible solución sería que se obligue
al dueño del predio sirviente a otorgar la escritura constitutiva de la
104
servidumbre de paso, el problema radica en el método a utilizar para lograr
que el dueño del predio sirviente otorgue la escritura pública respectiva
cuidando que el hecho de influir en su conducta no convierta la declaración de
voluntad en un consentimiento viciado, ya que de conformidad con el artículo
mil doscientos cincuenta y uno del código civil, la manifestación de voluntad
sería ineficaz.
Como se estableció con anterioridad, el hecho de que una servidumbre de
paso no sea inscrita en el registro de la propiedad, la convierte en incierta
puesto que carece de la certeza jurídica que brinda la inscripción registral.
Además de ello, la inseguridad jurídica de las servidumbres de paso que no
cuentan con la debida inscripción desencadena una serie de acontecimientos
y actitudes por parte de los usuarios en virtud de los cuales se incumplen las
obligaciones derivadas de la constitución de una servidumbre de paso y en
algunos casos, las partes suelen extralimitarse en sus derechos, circunstancia
que se da con más frecuencia por parte del dueño del predio dominante. Al
respecto el noventa por ciento de los abogados y notarios encuestados opinan
que efectivamente el hecho de no realizar el registro correspondiente de las
servidumbres de paso, genera entre otros efectos, en primer término y con
mayor frecuencia, inseguridad jurídica, seguida por el incumplimiento de
obligaciones y abusos de derechos entre los usuarios (ver gráfica 11).
Con la pregunta doce se cuestionó a los abogados y notarios encuestados
sobre la tramitación o conocimiento de algún conflicto derivado de la
constitución de servidumbres de paso en el municipio de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango; o de algún otro municipio del departamento
de Huehuetenango; a lo cual el cincuenta y tres por ciento de ellos respondió
que no tenía conocimiento de algún conflicto de este tipo (ver gráfica 12), sin
embargo la frecuencia entre el conocimiento de conflictos originados por
servidumbres de paso y el desconocimiento de los mismos es corta, lo cual
induce a pensar que sí existe un número considerable de conflictos generados
por la constitución de gravámenes de esta clase.
105
Respecto al estado jurídico en el que se encuentran las servidumbres de paso
autorizadas por la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango; se pudo establecer a través de la presente investigación que
en virtud de que las actas municipales no son los documentos idóneos para
constituir las servidumbres de paso y por no estar los funcionarios municipales
facultados para autorizar tales gravámenes, jurídicamente las mismas no son
válidas pues por carecer de eficacia jurídica no se puede exigir su
cumplimiento, sin embargo, los usuarios de las servidumbres de paso, las
respetan y les dan cumplimiento aunque hayan sido autorizadas de forma
irregular, pero esto no ocurre en todos los casos, ya que hay situaciones en
las que la constitución de servidumbres de paso mediante actas municipales
da origen a conflictos entre los usuarios.
106
CONCLUSIONES
1. La necesidad de las servidumbres de paso en el municipio de San
Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango; deviene de lo accidentado de
su territorio y de la calidad de sus suelos, ya que dentro del municipio se
cultiva gran cantidad de productos agrícolas, los cuales son conducidos a la
cabecera municipal y en algunos casos a la cabecera departamental, para
que sean comercializados. Además de ello, el crecimiento demográfico ha
obligado a las autoridades municipales a realizar proyectos de desarrollo,
como la construcción y mejoramiento de caminos vecinales y carreteras
que comuniquen a las aldeas rurales alejadas del casco urbano, e ir
proveyendo
potable,
a las comunidades los servicios esenciales como: agua
electrificación
y
construcción
de
escuelas;
para
ello
la
municipalidad instituye servidumbres de paso en donde así convenga, para
facilitar la ejecución de sus proyectos. Bajo dichas circunstancias, los
pobladores del municipio también han buscado las formas de facilitar la
obtención de algunos servicios y beneficios, cuando los favorecidos son
particulares y no un grupo determinado, y es por medio de la municipalidad
que
establecen las servidumbres de paso que sean necesarias para
satisfacer algunas de sus necesidades.
2. En el municipio de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, se ha
buscado alcanzar el progreso de las comunidades tanto rurales, como
urbanas y en ese proceso ha surgido la necesidad de instituir servidumbres
de paso, por lo que la municipalidad se ha arrogado la facultad de
autorizarlas a través de actas municipales, en el caso de que el proyecto a
ejecutar vaya a contribuir al desarrollo de una o varias aldeas o
comunidades, son los funcionarios de la Oficina de Planificación Municipal
quienes se encargan del establecimiento de las servidumbres de paso que
107
sean necesarias para la ejecución de los proyectos comunitarios, las cuales
son instituidas con el apoyo del Secretario y el Alcalde Municipal, quienes
faccionan un acta instituyendo las servidumbres de paso; en el caso de
que esta sea necesaria únicamente para el beneficio de particulares, son
los interesados quienes acuden a la municipalidad a solicitar la autorización
de la alcaldía para establecer una servidumbre de paso, lo cual se
materializa en un acta municipal o en el caso de que haya un acuerdo
previo ante el Consejo Comunitario de Desarrollo acuden a la municipalidad
a realizar una ratificación del acuerdo, circunstancia que también se hace
constar en acta municipal.
3. Debido a la mala práctica de constituir servidumbres de paso con la
“autorización” municipal, se ha originado una serie de conflictos que afecta
a comunidades enteras y ocasiona conflictos entre vecinos e incluso entre
familias, ya que mientras unos exigen el cumplimiento de lo estatuido en las
actas municipales a través de las cuales se constituyeron las servidumbres
de paso, los otros aducen que no están obligados a cumplir algo que está al
margen de la ley; por ello acuden a instancias judiciales o prejudiciales para
resolver sus conflictos, entre las instancias que conocen de estos conflictos
se encuentran: el Juzgado de Paz del municipio de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango; el Juzgado de Primera Instancia de Civil
y Económico Coactivo de la ciudad de Huehuetenango, el Ministerio Público
de la ciudad y el Centro de Mediación. En algunos casos los interesados
resuelven sus diferencias en la misma municipalidad o en alguna de las
instancias mencionadas, pero muchos conflictos no son resueltos y
tampoco son manejados debidamente, lo cual conduce a que los usuarios
de las servidumbres de paso sostengan problemas que llegan a
desencadenar hechos violentos y la comisión de ilícitos penados por la ley.
108
4. El Código Civil de Guatemala señala claramente las únicas dos formas de
constituir servidumbres de paso, las cuales son: a través de una escritura
pública faccionada por un Notario o mediante una sentencia judicial dictada
por Juez competente. En dicha normativa jurídica no figura la posibilidad de
que las actas municipales sean un medio idóneo para constituir este tipo
de gravámenes, por lo tanto dichos documentos
no son legales y no
proveen certeza jurídica a los usuarios de las servidumbres de paso, y
como consecuencia el documento en el cual se instituyen no es inscribible
en el Registro de la Propiedad, por lo que no surten efectos jurídicos,
además carecen de fundamento legal para su existencia; aun así, algunos
de los involucrados
respetan las servidumbres de paso constituidas a
través de acta municipal por considerar suficiente la autoridad del Alcalde
municipal para constituirlas y en otros casos se debe a costumbre,
definitivamente existe
desconocimiento de las normas que regulan el
gravamen, ya que legalmente esta práctica no es valedera, puesto que los
funcionarios municipales no están facultados para autorizar la constitución
de servidumbres de paso y las actas municipales no son documentos
apropiados para ello.
109
RECOMENDACIONES
1. De conformidad con la ley que rige lo relativo a las servidumbres de paso, y
las funciones y atribuciones de cada uno de los funcionarios municipales,
las actas municipales no son un instrumento legal
para constituir
servidumbres de paso y la ley no faculta a los funcionarios municipales para
autorizar la constitución de las mismas; ante esta situación la municipalidad
debe modificar el contenido de las actas a través de las cuales constituye
servidumbres de paso, estableciendo que las partes interesadas se
comprometan a realizar la respectiva escrituración con posterioridad y de
ese
modo viabilizar la legalidad de dicho gravamen evitando cualquier
diferencia que devenga de la misma.
2. La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango; debe
tener un control estricto de las servidumbres de paso que se autorizan
dentro del municipio, para ello debería habilitar un libro de registro de las
servidumbres de paso, el cual estaría a cargo de la secretaría municipal; en
dicho registro se guardaría los datos más importante relacionada con la
servidumbre de paso instituida a efecto de contar con información que
posteriormente podría servirle a los usuarios y a la misma municipalidad,
inclusive podría ser útil al momento de que se surja un conflicto al respecto,
puesto que la municipalidad a la fecha no existe un control ni registro de las
servidumbres autorizadas.
3. La municipalidad debe orientar y sugerir a los usuarios sobre la forma
correcta de constituir las servidumbres de paso para que la constitución de
tales gravámenes
provean a estos de certeza jurídica y además de la
necesidad de la inscripción de los mismos en el Registro de la Propiedad,
evitando toda confrontación entre vecinos o usuarios a efecto se fortalezca
la cultura de paz entre los beneficiarios, además la municipalidad dejaría de
110
transgredir el principio de legalidad que ha venido tergiversando al autorizar
la constitución de servidumbres de paso mediante actas municipales.
4. Los usuarios de las servidumbres de paso deben acudir a la vía legal
correspondiente para constituirlas, la municipalidad debe ser una medio
para facilitar a los vecinos la obtención de
beneficios y acceder a los
servicios a través del cumplimiento de su función de administración y
ejecución de proyectos de desarrollo para sus pobladores, pero debe
hacerlo de forma correcta y no arrogándose atribuciones que no le
corresponden, tal como la constitución de servidumbres de paso a través de
actas municipales, porque ello la convierte en una fuente de conflictos que
difícilmente llegan a solucionarse debido a que al momento en que
los
vecinos se enteran de que las servidumbres de paso constituidas a través
de actas municipales no surten efectos jurídicos las irrespetan, es ahí
cuando surgen los problemas y la municipalidad deja de ser la entidad que
brinda soluciones a las necesidades de sus vecinos, incumpliendo de esta
forma, con el objetivo de buscar y alcanzar el bienestar general.
111
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguilar Gorrondona, José Luis. Cosas, bienes y derechos reales. Derecho Civil
II. 6ta Edición, Universidad Católica Andrés Bello.
2. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Editorial
Heliasta, Printed in Colombia, febrero de 2,003.
3. Calderón Morales, Hugo Haroldo. (2005) Derecho Administrativo, Parte
Especial, Quinta edición, Litografía Orión, Guatemala.
4. Dipietro, Alfredo y Ángel Enrique, Lapieza Elli. Manual de Derecho Romano.
Editorial De Palma.
5. Flores Juárez, Juan Francisco. Los Derechos Reales.
6. García Urbano, José María. Instituciones de Derecho Privado, Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
7. Garrido De Palma, V.M. (1983) El Derecho Civil, Protector del ser humano,
anuario de derecho civil, tomo XXXVI, fascículo III.
8. Gutiérrez de Colmenares, Carmen María; Chacón de Machado, Josefina.
(2006) Introducción al Derecho, Quinta reimpresión de la Tercera edición.
Serviprensa, Sociedad Anónima. Guatemala.
9. Magallon Ibarra, Jorge Mario. (2001) Instituciones de Derecho Civil, Tomo IV
Derechos Reales. Segunda Edición, México.
10.
Matta Consuegra, Daniel. (2005) Derecho de las Personas y de la familia
guatemalteco. Ediciones MAYTE.
11. Muñoz, Nery Roberto. (abril 2006) El Instrumento Público y el Documento
Notarial. Décima edición, Infoconsult Editores Guatemala.
12. Muñoz, Nery Roberto. (julio 2009) La forma Notarial en el Negocio Jurídico Escrituras Públicas –. Sexta edición Infoconsult Editores Guatemala.
112
13. Puig Peña, Federico. Tratado de Derecho Civil Español III, Volumen. I Teoría
General de los Derecho Reales.
14. Sigüenza Sigüenza, Gustavo Adolfo. (2010) Decreto Ley 106, Código Civil,
Anotado y Concordado;
Editado y Compilado Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
15. Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas.
Primera edición electrónica.
16. Diccionario Jurídico ESPASA. Primera edición electrónica.
113
REFERENCIAS NORMATIVAS
1. Asamblea Nacional Constituyente. (1,985). Constitución Política de la
República de Guatemala.
2. Gobierno de Facto. (1,963). Código Civil de Guatemala, Decreto Ley 106 y sus
reformas.
3. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 314, Código de Notariado
de Guatemala.
4. Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal de Guatemala,
Decreto número 12 – 2002.
5. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Timbre Forense y Timbre
Notarial, Decreto 82-96.
6. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto de Timbres
fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, Decreto 37-92.
7. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado,
Decreto 27-92.
8. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial, Decreto
2 – 89.
9. Congreso de la República de Guatemala, Ley General de Electricidad,
Decreto. Número. 93-96.
10. Congreso
de
la
República
de
Guatemala,
Ley
General
de
Telecomunicaciones, Decreto. 94-96.
114
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. http://enciclopedia.us.es/index.php/Servidumbre
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Municipalidad
3. http://www.definicionabc.com/general/municipalidad.php
4. http://www.webs.cl/info/230/atribuciones-de-las-municipalidades/
5. http://www.accionciudadana.org.gt/Documentos/funcionesmunicipales.pdf
115
ANEXOS
116
Anexo I. Ejemplar de instrumento aplicado en la presente investigación.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CUESTIONARIO PARA ABOGADOS Y NOTARIOS DE
HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.
INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan varias preguntas relacionadas
con el tema “SERVIDUMBRES DE PASO” las que deberá responder con una X
según su criterio o juicio personal tomando en cuenta su experiencia y
conocimientos. Por su cooperación y objetividad muchas gracias.
1) ¿Ha autorizado usted la constitución de servidumbres de paso en
inmuebles situados en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,
Huehuetenango?
Si_______
No______
2) ¿Ha autorizado usted la constitución de servidumbres de paso en
inmuebles situados en algún otro municipio del departamento de
Huehuetenango?
Si_____
No____
117
3) ¿En qué normativa legal se fundamenta la constitución de servidumbres de
paso?
Constitución Política de la República de Guatemala_____
Código Civil _____
Código de Notariado_____
Código Municipal_____
Ley de Consejos de Desarrollo_____
4) ¿A dónde tiene que acudir el interesado para constituir una servidumbre de
paso?
Juzgado de Primera Instancia Civil_____
Notaria_____
Municipalidad_____
COCODE_____
5) ¿A través de qué instrumentos se constituyen legalmente servidumbres de
paso?
Sentencia Judicial____
Escritura Pública____
Acta Notarial____
Acta Municipal____
Acta de COCODE____
118
6) ¿Dónde se registra la constitución de las servidumbres de paso?
Registro de la Propiedad____
Juzgado ____
Municipalidad____
COCODE____
7) ¿Considera usted que las municipalidades tienen facultad legal para
autorizar documentos en donde se constituyen servidumbres de paso?
Si____
No___
8) ¿Considera usted que las servidumbres de paso constituidas en actas
municipales surten efectos jurídicos?
Si____
No___
9) ¿Cuál es la razón por la que las personas respetan una servidumbre de
paso constituida mediante acta municipal?
Costumbre___
Porque es un derecho adquirido___
Por respeto a la autoridad municipal___
119
10) ¿Cuál cree que es el medio idóneo para legalizar una servidumbre de paso
constituida a través de acta municipal?
Prescripción___
Por Sentencia Judicial___
Obligando al dueño del predio sirviente a otorgar escritura___
Por medio de escritura otorgada por la municipalidad___
11) ¿Qué conflictos genera el hecho de que una servidumbre de paso no se
inscriba en el Registro de la Propiedad?
Inseguridad Jurídica____
Incumplimiento por parte del dueño del predio sirviente___
Abuso por parte del dueño del predio dominante___
Ninguno___
Todos___
12) ¿Ha tramitado o conocido un proceso sobre un conflicto originado por la
constitución de servidumbres de paso en el municipio de San Sebastián
Huehuetenango,
Huehuetenango
o
de
algún
otro
municipio
del
departamento de Huehuetenango?
Si___
No__
120
ANEXO II:
Ejemplar de Acta faccionada en la municipalidad de San Sebastián
Huehuetenango, Huehuetenango; a través de la cual se autoriza la
constitución de una servidumbre de paso.
121
122
123
ANEXO III:
Ejemplar de certificación de Acta faccionada por los directivos de un
Consejo Comunitario de Desarrollo, la cual es ratificada en la municipalidad
de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango; para solicitar la la
constitución de una servidumbre de paso.
124
125
126
Descargar