Situación actual de la Plexopatía braquial.

Anuncio
XVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de
Medicina Física y Rehabilitación. Alicante 2009
Situación actual de la Plexopatía
braquial.
Introducción
Dra. Emilia Vicent Pastor
Hospital Clínico Universitario Valencia
Introducción
El pasado año propusimos el tema “Situación actual de la
Plexopatía braquial” por varios motivos
Notar cambio en la actuación terapéutica en las patologías
traumáticas del plexo
Posibilidad de tratamiento quirúrgico y neuroquirúrgico
sustitutivo y anastomótico exitoso. No conocíamos bien la
evolución de estas nuevas actuaciones
Apreciamos al mismo tiempo incidencia mayor de Parálisis
Braquiales Obstétricas
Pensamos que era un buen tema de estudio
Introducción
Revisamos la bibliografía de Parálisis Plexo Braquial en las
bases habituales. Encontramos persistencia de artículos
relacionados con PBO
Durante el tiempo de preparación, hemos encontrado artículos
nuevos en revistas de todo el mundo con estudios estadísticos
descriptivos y de grupos control
La PBO se mantienen como entidad nosológica a pesar de la
vigilancia del embarazo, buen control de gestantes de riesgo y
facilidad de parto asistido. Los niños afectos presentan un
déficit residual
El tema está vivo y se debe seguir investigando
Introducción
Nos interesó mucho la Parálisis Braquial Traumática por la
gravedad del cuadro y la difícil evolución del mismo
Mejoría de las posibilidades quirúrgicas
La bibliografía aporta grandes diferencias de afectación,
lesión y tratamientos. Incidiendo en tratamiento quirúrgico
como de elección
Especiales características clínicas y personales de la
mayoría de los afectados
Introducción
En ambas patologías PBO y PBT, nos preocupa, como
Médicos Rehabilitadores:
La evolución de los pacientes
Su desarrollo personal, social y laboral
Por todo ello desarrollamos el tema “Situación actual de la
Plexopatía Braquial” de PBO y PBT en distintas charlas
que escucharemos a continuación
La primera preparada por nosotras con intención de
facilitar la entrada en materia de estudio
XVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de
Medicina Física y Rehabilitación. Alicante 2009
Recuerdo anatómico. Epidemiología.
Revisión Bibliográfica. Historia Natural de
las Parálisis Braquial Obstétrica y
Traumática
Dra. Judith Torres. Dra. Emilia Vicent
Hospital Clínico Universitario Valencia
Recuerdo anatómico del Plexo
braquial
Recuerdo anatómico del Plexo
braquial
Clasificación de las lesiones
• Según agente vulnerante:
– Lesiones cerradas
– Lesiones abiertas
• Anatomopatológicamente:
– Lesión preganglionar
– Lesión postganglionar
• Localización:
– Supraclaviculares
– Retroclaviculares
– Infraclaviculares
Parálisis Braquial Obstétrica
Historia de la Parálisis Braquial
Obstétrica
•
•
•
•
•
Smellie 1764. Lesión durante parto
Duchenne 1872. Tracción como mecanismo causal
Erb 1874. Localizó lesión en Tronco Superior
Klumpke 1985. Describe lesión C8 y D1
Clark, Taylor y Proust 1905. Bloqueo hombro en
sínfisis púbica de la madre, más la tracción de cabeza
del niño.
• Jennet 2002. Mala adaptación intrauterina como
causa de plexopatía
Epidemiología de la Parálisis
Braquial Obstétrica
• Incidencia 0,42-2,9‰ de los nacidos vivos
• En partos de nalgas se encuentran cifras hasta 8,6‰,
encontrando 2% bilateral
• En partos por cesárea 2%
• Estudio epidemiológico PBO en USA:
Incidencia 1,51±0.02 casos por
mil, con significativo decremento.
J. Bone Joint Surgery Junio 2008.
– Análisis de regresión logística multivariante PBO y factores
riesgo: Distocia hombro principal factor, macrosomía, y menor
grado forceps.
– PBO en 54% de niños sin riesgo conocido
Epidemiología de la Parálisis
Braquial Obstétrica
• Pondaag. Natural History of obstetric brachial plexus palsy: A systematic
review. Developmental medicin and child neurology 2004;46:138-144.
Revisión exhaustiva bibliográfica: Conclusiones
– Artículos con poca validez por déficit criterios
objetivables y comparables
– Incidencia variable por pérdida de casos con buena
evolución
– Severidad aumenta en estudios retrospectivos por
infradiagnósticos
– Falta evolución a medio y largo plazo
– Dificultad metaanálisis
Factores de riesgo de la Parálisis
Braquial Obstétrica
•
Zafeiriou. Obstetrical brachial plexos palsy
pediatric. Pediatric neurology 2008 Apr;38(4):235-42.
– Causas: Neonatales, Maternas, Parto.
– Posición fetal : Muy importante
• Fetos macrosómicos
• Causa traumática: Parto distócico, estiramiento plexo,
parto instrumentado, maniobras intempestivas. Mala
presentación.
• Causas intraútero: Relacionadas con bandas
amnióticas, procesos virales, isquémicos que afecten al
plexo.
Fisiopatología de la Parálisis
Braquial Obstétrica
Presentación cefálica
• Tracción lateral excesiva
de la cabeza respecto al
hombro
• Fuerte anclaje de raíces
C5 y C6 a las apófisis
transversas
• Lesión extraforaminal
Fisiopatología de la Parálisis
Braquial Obstétrica
Presentación podálica
• Flexión lateral e hiperextensión
de la columna cervical con la
cabeza fija en el canal del parto
• Elongación y desplazamiento de
la médula dentro del canal
cervical
• Avulsiones de C5 y C6
Lesiones asociadas a la Parálisis
Braquial Obstétrica
• Fracturas de clavícula y húmero :
– 10-15% en presentaciones cefálicas
– Bilaterales en presentaciones podálicas (8-23%)
• Lesión Nervio Frénico:
– En presentaciones podálicas
junto con lesión de plexo superior
– Lesión aislada (5-9%)
Valoración de la afectación
• Clasificación de Narakas:
– Grado I: Afecta a C5 y C6
– Grado II: Afecta C5, C6 y C7
– Grado III: Afectación de todo el plexo
– Grado IV: Afectación de todo el plexo acompañado
de síndrome de Horner
Valoración de la afectación
• Escala de Gilbert:
– Grado 0: Parálisis completa
– Grado 1: Abducción de 45º, sin rotación externa
– Grado 2: Abducción menor de 90º, sin rotación
externa
– Grado 3: Abducción de 90º, rotación externa leve
– Grado 4: Abducción menor de 120, rotación externa
incompleta
– Grado 5: Abducción mayor de 120, rotación externa
activa
Valoración de la afectación
• Escala de Mallet:
– Grado 1: Hombro
flácido
– Grado 2: ABD menor
30º
– Grado 3: ABD 30º-90º
– Grado 4: ABD mayor
90º
– Grado 5: Hombro
normal
Historia natural de la parálisis
braquial obstétrica
•
Anne Marie ter Steeg, Rotterdam: Disability and
Rehabilitation. 2003;25:1-8:
Complicaciones de la PBO: contracturas
musculares, limitaciones articulares
especialmente en el hombro.
El disbalance muscular puede producir
cambios estructurales en tejidos y
contracturas musculares que pueden
provocar deformidades óseas.
Historia natural de la parálisis
braquial obstétrica
•
Revisión últimos trabajos se habla de:
–
–
–
–
–
Retroversión glenoidea
Deformidad de la glena
Limitaciones de rotaciones
Limitación de la abducción
Subluxación con atrofia de hombro por
desuso.
Historia natural de la parálisis
braquial obstétrica
•
Wickstrom J: Birth injuries to the brachial plexus: treatment of defects in the
shoulder. Clin Orthop1960;23:187-1976:
Señala 44% de malos resultados
•
Eng GD: Brachial plexus palsy in newborn infants. Pediatrics 1971;48: 18-28.
Malos resultados en el 70% casos
•
Bennet y Harold: Prognosis and early management of birth injuries to the
brachial plexus. Br Med J 1976; 1:1520- 1521:
Resultados malos en un 25% casos.
Historia natural de la parálisis
braquial obstétrica
•
Hardy AE: Birth injuries of the Brachial plexus : incidence and prognosis. J Bone
Joint Surg 1981;63B:98-101:
Muestra un 20% de resultados poco satisfactorios
• Otros estudios muestran recuperaciones espontáneas
muy altas 92-95%
• La evolución dependerá del grado de Narakas que
presente.
Evolución de la parálisis braquial
obstétrica
• Narakas divide los grupos según su evolución:
– 1º: Inicio recuperación durante las 3 primeras
semanas. Recuperación completa
– 2º: Inicio recuperación después de las 3 primeras
semanas. Recuperación progresiva que requerirá
tratamientos paliativos secundarios.
– 3ª: Inicio recuperación después del 2º mes de vida.
Mala evolución espontánea
Evolución de la parálisis braquial
obstétrica
•
Tassin JL: Paralysies obtétricales du plexus brachial: evolution spontanee,
resultants des interventions reparatrices precoces. 1983:
– Contracción Biceps y Deltoides el primer mes:
Recuperación completa
– Contracción Biceps antes de tres meses los
resultados son suficientemente buenos (grado 4 de
Mallet)
– Sin contracción del Biceps después de tres meses
recuperación pobre (Mallet ! 3)
No obstante el pronóstico es incierto e
imprevisible frecuentemente.
Parálisis Braquial Traumática
Características de la Parálisis Braquial
Traumática
•Gravedad del cuadro clínico
•Díficil evolución natural
•Diferentes grados afectación
•Afectación variable y severa
Características de la Parálisis Braquial
Traumática
•Traumatismo alta energía sobre MMSS y
cuello
•Accidentes tráfico y trabajo
•Movimientos violentos contra hombro
•Compresión entre clavícula y primera
costilla
•Lesiones penetrantes y golpes directos
Características de la Parálisis Braquial
Traumática
Mark R. Foster,MD (www)
Lesiones más frecuentes y comunes en el adulto son
por tracción, conllevando gran afectación del Miembro
Superior afecto.
Perfil habitual repetido en la bibliografía:
Varón , joven. Accidente tráfico, más frecuente en
motocicleta. Lesión muy severa con avulsiones y
politraumatismos y con lesiones asociadas, algunos
con TCE en su mayor parte graves y con mal
pronóstico
Etiología Parálisis braquial traumática
•
Dubuisson AS, Kline DG. Brachial plexos injury: a survey of 100
consecutive cases from a single service. Neurosurgery 2002 Sept;51(3):673-82 :
Las causas aportadas de la lesión fueron
desplazamiento rápido de la cabeza, cuello y hombro
en accidentes de motocicleta, heridas penetrantes,
heridas por arma de fuego, heridas abiertas e
intervenciones quirúrgicas o yatrogenia.
•
Desai DC, Uribe A, Lachman T: Brachial plexus injury due to
compression: an alternante mechanism of injury: case report and rewiew of the
literature.Am Surg 1997 Jun; 63(6):487-9.
Compresión del plexo por hematoma traumático
Cuadro clínico de la Parálisis braquial
traumática
• Paciente politraumatizado que a veces
necesita sedación
• Dolor en hombro y cuello
• Parestesias y disestesias, disminución o
pérdida fuerzas y tono muscular
• Posible Síndrome de Horner
• Necesidad de exploración de MMSS si
lesiones alrededor hombro, en particular
si vehículos a motor
• Valorar pulsos arteriales
Mecanismos lesionales de la Parálisis
braquial traumática
•
•
•
•
Las raíces C5 y C6 se lesionan fuera del foramen
Las raíces C8 y T1 se arrancan de la médula
La tracción hacia abajo lesiona las raíces altas
Con el brazo en adducción la 1ª costilla actúa como
fulcro para dirigir las fuerzas de tracción en la línea
del plexo superior
• Con brazo en abducción la tracción hacia arriba por el
movimiento violento del brazo por arriba de la cabeza
lesiona raíces bajas
Tipo de lesión del Plexo braquial
• Lesión preganglionar o avulsión:
Arrancamiento de las raíces nerviosas
de la médula. Graves e irrecuperables
espontáneamente
• Lesión postganglionar:
Rotura completa con los 2 cabos
separados o en continuidad por
conservación de epineuro.
Localización de la lesión del Plexo
braquial traumático
• Lesión supraclaviculares: pre y postganglionares
– Superiores por tracción del brazo hacia abajo con
desviación de cabeza al lado contrario (22%)
– Medias: raras
– Inferiores, por tracción hacia arriba del brazo (3%)
– Totales 75% después de traumatismo violento. Suele
presentarse
• ruptura postganglionar de todo el plexo
• avulsión y ruptura
• avulsión completa
Localización de la lesión del Plexo
braquial traumático
•
Lesión retroclavicular
–
•
Lesión Infraclavicular
(25%)
–
–
•
Raras
Mejor pronóstico
Postganglionares
Doble nivel
–
A una supraclavicular se asocia
una Infraclavicular
Incidencia Parálisis braquial
traumática
•
Goldie BS, Coates CJ: Brachial plexua injury: a survey of incidence
and referral pattern. J Hand Surg(Br). Feb 1992;17 (1):86-8.
Incidencia anual de 450 – 500 casos en el Reino
Unido.
• En España incidencia anual entre 160- 320
casos de parálisis braquiales traumáticas con
asociación de otras lesiones, viscerales,
vasculares o craneales.
– 5% de los casos de lesión completa del plexo daño
medular.
– Lesión de arteria Subclavia 15% de supraclaviculares y
30% infraclaviculares
Incidencia de Parálisis braquial
traumática
• Narakas AO:
The treatment of Brachial plexus injuries. Int Orthop.
1985;9(1):29-36
• Regla del 7/70:
70% accidentes con vehículos a motor
70% motocicletas
70% múltiples lesiones
70% lesiones supraclaviculares
70% tenían menos de una raíz con avulsión
70% fueron bajas C7,C8,T1
70% asoció dolor crónico
Discusión sobre la Parálisis Braquial
•
La Parálisis Braquial Traumática es variable,
severa, generalmente con mal pronóstico
evolutivo.
•
Necesitamos un correcto diagnóstico,
actuación terapéutica y control evolutivo para
conseguir la mayor recuperación funcional.
•
Es necesario una actuación consensuada de
esta patología.
Descargar