PDF - Elsevier

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MEDICINA EN IMÁGENES
Mujer con dolor y limitación funcional
del hombro izquierdo
M. A. Contreras Blasco
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
Caso clínico
Se trata de una mujer de 73 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 que
consulta por un cuadro de un año de evolución de dolor e impotencia funcional del hombro
izquierdo, con dificultad para la abducción y rotación interna del mismo. La paciente no recordaba ningún antecedente traumático ni sobreesfuerzo previo al inicio del cuadro clínico.
En la exploración física existía dolor con la abducción y las rotaciones interna y externa, contra resistencia, junto con un arco doloroso. No existía limitación de la movilidad pasiva ni signos inflamatorios locales. La paciente aportaba una radiografía simple del hombro en proyección anteroposterior (fig. 1) y con el brazo en rotación externa (fig. 2), donde se observaba
un aumento de densidad en la metáfisis humeral con calcificaciones de aspecto serpiginoso
en su interior. Además existía un pinzamiento de los espacios acromioclavicular y glenohumeral con osteofitos asociados en relación con signos degenerativos. Se realizó un estudio
ecográfico de dicho hombro, objetivándose una distensión de la corredera bicipital en el tercio superior junto con engrosamiento de la vaina del tendón del bíceps, con contenido en el
interior, existiendo algún cuerpo calcificado. Las imágenes eran compatibles con una tendinopatía del tendón de la porción larga del bíceps, pudiendo existir una condromatosis sinovial asociada. Para aclarar las imágenes radiológicas y ecográficas se realizó una resonancia
magnética con cortes en los planos axial, coronal y sagital, utilizando secuencias de pulso potenciadas en T1 y T2. El estudio evidenció la presencia de una extensa alteración de señal
en la cabeza y el cuello humeral, de bordes polilobulados, de comportamiento de señal
hipointenso en secuencias potenciadas en T1 (fig. 3) e hiperintenso en T2 (fig. 4), con calcificación moteada irregular central. Además existían cambios degenerativos en las articulaciones acromioclavicular y glenohumeral, así como una tendinopatía degenerativa con tendinosis del supraespinoso, infraespinoso y subescapular, sin signos de rotura.
Fig. 1. Radiografía simple en proyección anteroposterior: se
observa un aumento de densidad en la metáfisis humeral con
calcificaciones de aspecto serpiginoso en su interior.
49
Fig. 2. Radiografía simple con el brazo en rotación externa: se
pueden ver los mismos hallazgos que en la proyección anteroposterior.
Rev Clin Esp. 2005;205(12):623-4
623
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
CONTRERAS BLASCO MA. MUJER CON DOLOR Y LIMITACIÓN FUNCIONAL DEL HOMBRO IZQUIERDO
Fig. 3. Resonancia magnética: observamos una extensa alteración de señal en la cabeza y cuello humeral, de comportamiento de señal hipointenso en secuencias potenciadas en T1.
Diagnóstico
Encondroma de la cabeza y el cuello humeral, junto
con tendinopatía degenerativa y tendinosis del supraespinoso, infraespinoso y subescapular en paciente
con artrosis acromioclavicular y glenohumeral.
Discusión
El encondroma es un tumor cartilaginoso benigno
que se desarrolla en el interior de la cavidad medular
del hueso afecto. Puede ser único o múltiple (encondromatosis o enfermedad de Ollier) 1-3.
Se trata de un tumor que suele descubrirse en la tercera o cuarta décadas de la vida y no existen diferencias en cuanto a su frecuencia de presentación por sexos 1-3. La localización más frecuente es en las manos
(40%-65%), y dentro de éstas son las falanges proximales las que se afectan más comúnmente. También
pueden aparecer en los huesos largos (25%), siendo
las localizaciones más típicas el húmero, el fémur y la
tibia 1.
El encondroma solitario es una lesión asintomática
que si produce molestias lo hará por fractura patológica o por malignización, que debe sospecharse en
caso de que aparezca dolor 1,2.
Se localiza en la metáfisis de los huesos largos tubulares o en la diáfisis de los huesos cortos tubulares de
la mano o el pie, casi siempre centralmente 1-3.
Se trata de un tumor que suele diagnosticarse de forma
casual al no producir clínica, al realizar una radiografía
simple. El encondroma localizado en los huesos largos
tubulares se presenta como una lesión osteolítica, con
o sin calcificaciones en su interior, situado en el centro
de la cavidad medular, o excéntricamente, que produce
una erosión del borde endóstico de la cortical 1-3. En la
resonancia se presenta como una lesión hipointensa en
las secuencias T1 e hiperintensa en las secuencias T2
y en las de eco de gradiente múltiple. Si el tumor presenta calcificaciones en su interior, éstas aparecen como regiones hipointensas 1.
El encondroma puede sufrir una transformación maligna en un condrosarcoma. Dicha transformación es
muy rara cuando el tumor se localiza en los huesos
pequeños de la mano o el pie, mientras que es más
probable cuando lo hace en los huesos largos tubulares o en los huesos planos 1-3. Los datos que nos deben hacer sospechar que esa transformación maligna
ha ocurrido son: aparición de una masa de partes
blandas, de una fractura patológica o un aumento de
tamaño en un área radiolucente o la desaparición de
calcificaciones preexistentes dentro del tumor 1.
Se trata de un tumor que no requiere tratamiento quirúrgico a no ser que produzca síntomas, en cuyo caso es preciso un curetaje con un injerto 2.
BIBLIOGRAFÍA
Fig. 4. Resonancia magnética: la lesión presenta un comportamiento de señal hiperintenso en secuencias potenciadas en T2.
624
1. Resnick D, Greenway MD. Tumores y lesiones seudotumorales de los
huesos: imágenes y anatomopatología de las lesiones específicas. En: Resnick D, editor. Huesos y articulaciones en imagen. Madrid: Marbán; 2001.
p. 991-1063.
2. Majo J, Bague S. Tumores benignos. En: Pascual E, Rodríguez V, Carbonel J, Gómez-Reino J, editores. Tratado de reumatología. Madrid: Arán;
1998. p. 1513-26.
3. Rozadilla A, Nolla JM. Tumores óseos primarios. En: Rozadilla A, Nolla
JM, editores. Atlas de enfermedades óseas. Madrid: Grupo Aula Médica;
1996. p. 57-78.
Rev Clin Esp. 2005;205(12):623-4
50
Descargar