El proyecto no deberá exceder las 5 páginas (letra 12 Times New

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Candelaria Lestelle
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
Las funciones ejecutivas y su relación con
el aprendizaje.
Introducción.
A partir de mi experiencia docente, he podido observar las dificultades presentadas por los
alumnos a la hora de organizarse y planificar el estudio día a día repercutiendo esto en su
proceso de aprendizaje.
Al consultarles a los estudiantes, sobre cuáles eran las causas que los llevaban a estos
resultados, pude conocer que en la mayoría de los casos existe una incapacidad para
organizar y planificar sus actividades académicas, falta de organización temporal , un alto
nivel de desatención y distracción, no solo del material de estudio sino también de sus
estrategias cognitivas. Es por ello que me parece importante abordar esta temática, siendo
consciente que no son en único factor que influye destacando como relevantes también los
1
factores ambientales y psicológicos, pero me parece un punto de partida para trabajar con
los estudiantes, ya que es un tema que no se desarrolla por lo menos en las instituciones
educativas en las que trabajo.
Considero que es necesario como docente, realizar una evaluación acerca de las etapas del
aprendizaje y las estrategias que ayudaran al alumno a convertir la información en
conocimiento.
Desarrollo
Para saber como aprende nuestro cerebro, es necesario saber que nuestra UCCM, está
conformado por minicerebros destinados a responder a diferentes problemas de la
supervivencia.
El cerebro, se ha moldeado para responder y sobrevivir al medio, en esta evolución se han
desarrollado estructuras sobre las que creció la anterior y se han integrado, quedando
conformado:
-
Redes instintivas
Redes emocionales
Redes cognitivo - ejecutivas
Vamos ahora en detenernos a caracterizar brevemente el cerebro cognitivo –Ejecutivo, que
es evolutivamente el más reciente y relacionado con las funciones ejecutivas . Está ubicado
en el neocortex y ocupa el 85% del volumen cerebral. Se enciende cuando los otros
minicerebros no pueden responder. Es de acción lenta y consume mucha energía. Involucra
los lobulos prefrontales. Podemos decir, que sus capacidades son: razonar, pensar, evaluar,
vetar impulsos emocionales, auto-observarse, ver a futuro, hacer planes, trazar estrategias,
comunicarse a través del lenguaje verbal, desarrollar valores trascendentes, auto-motivarse.
Para comprender la relación entre Funciones cognitivas y aprendizaje comencemos por
revisar el concepto de las primeras.
Papazian y otros (2006) describen a las Funciones Ejecutivas (FE) como procesos mentales
mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas internos y externos.
Siguiendo esta línea, Pineda (2000) las define como un conjunto de habilidades
cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de
planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la
autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los
comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su
organización en el tiempo y en el espacio.
Como podemos inferir, estas funciones las que permiten diseñar planes, seleccionar las de
conductas, la autorregulación de los procesos para la consecución del objetivo a realizar, la
flexibilidad y la organización de la tarea propuesta. Es por ello, que se puede inferir que lo
2
que caracteriza estas funciones es la regulación, secuenciación, flexibilidad, respuesta de
inhibición, la planificación, la memoria de trabajo y la organización de la conducta.
Veamos ahora los componentes de la FE son estudiados siguiendo a Bauzela Herreras
(2008) quien distingue:
-Inhibición: se refiere a la interrupción de una determinada respuesta que generalmente ha
sido automatizada. La estrategia aprendida, debe mantenerse en suspenso ante una nueva
situación, permitiendo la ejecución en ese momento de otra respuesta.
-Planificación: capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de
lograr una meta específica. Para conseguir la meta propuesta, el sujeto debe elaborar y
poner en marcha un plan estratégicamente organizado de secuencias de acción.
-Flexibilidad: es la capacidad de alternar distintos criterios de actuación que pueden ser
necesarios para responder a las demandas cambiantes de una tarea o situación. Según
Roselli (2008), se refiere a la habilidad para cambiar rápidamente de una respuesta a otra
empleando estrategias alternativas.
-Monitorización: es el proceso que actúa paralelo a la realización de una actividad. Consiste
en la supervisión necesaria para la ejecución adecuada y eficaz de los procedimientos en
curso. La monitorización permite al sujeto darse cuenta de las posibles desviaciones de su
conducta sobre la meta deseada.
-Procesos autoregulatorios: son los responsables de la organización del comportamiento,
permiten la compleja resolución de problemas.
-Memoria de trabajo: también llamada memoria operativa, permite mantener activada una
cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta de un sujeto. Por
ejemplo, durante el transcurso de una acción, el sujeto necesita disponer de una
representación mental tanto del objetivo como de la información relevante.
Estas funciones son esenciales para el aprendizaje entendiendo este como: “Cualquier
variación en las conexiones sinápticas que producen cambios en el pensamiento y
comportamiento que puedan generarse a través de la información teórica la práctica o las
experiencias de vida”. (Asociación Educar, 2012).
Es decir que al aprender se irán formando nuevas conexiones entre las neuronas,
“Neuroplasticidad” que rediseñarán constantemente la estructura del cerebro.
No debemos olvidarnos de la relación entre el Aprendizaje y la memoria, dos procesos
íntimamente relacionados ya que sin uno no existiría el otro.
3
Es imprescindible para obtener nivel óptimo de aprendizaje construir un contexto
adecuado y un estado atencional y emocional apropiados.
Podemos entonces, caracterizar al aprendizaje de la siguiente manera:
APRENDIZAJE
EMOCIONAL
EMOCIONAL
DIRIGIDO AL MUNDO INTERIOR
COGNITIVO EJECUTIVO
INTELECTUAL
DIRIGIDO AL MUNDO EXTERIOR
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
Características principales de los tres tipos de aprendizaje.
Aprendizaje emocional: su característica principal es la rapidez, no requiere esfuerzo y no
se puede borrar.
Aprendizaje cognitivo Ejecutivo Emocional: es lento, fácil de olvidar, implica tiempo y
esfuerzo, y es aquí donde podemos intervenir desde la psiconeuroeducacion para lograr
empatía y auto-empatía.
Aprendizaje cognitivo ejecutivo intelectual: es lento requiere tiempo y esfuerzo, es difícil
de retener y fácil de borrar.
4
A partir de todo lo expuesto hasta aquí, podemos comprender que para nuestra UCM (
unidad cuerpo cerebro mente) adquiera nuevos conocimientos es necesario el control de los
módulos internos y externos de los lóbulos prefrontrales, y es ahí donde el adecuado uso y
entrenamiento de las funciones ejecutivas adquieren especial relevancia para obtener un
óptimo , duradero y significativo aprendizaje
Aprendizaje, comunicación entre neuronas y Neuroplasticidad
Las sinapsis (comunicación entre neuronas) permiten la transmisión de señales entre las
neuronas. El efecto de una señal transmitida sinápticamente de una neurona a otra puede
variar enormemente dependiendo del reciente historial de actividad a uno o ambos lados de
la sinapsis. Los cambios dependen de “Plasticidad sináptica”.
Comunicación entre neuronas
Neuroplasticidad:
PLP( potencial a largo plazo): mecanismo principal de la memoria y el aprendizaje en
donde las neuronas están sumamente conectadas.
DLP ( depresión a largo plazo): se va perdiendo las conexiones y las neuronas de a poco
quedan desconectadas.
Esta plasticidad sináptica se puede dividir en tres grandes categorías:
1. Plasticidad a largo plazo: implica cambios en unas horas o más. Se piensa que este
tipo de plasticidad juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y
memoria.
5
2. Plasticidad homeostática: esta plasticidad, que se da a ambos lados de la sinapsis,
permite a los circuitos neuronales mantener unos niveles apropiados de
excitabilidad y conectividad.
3. Plasticidad a corto plazo: dura unos milisegundos o minutos y permite a las
sinapsis realizar funciones computacionales críticas en los circuitos neuronales
Como podemos inferir, los procesos de aprendizaje y memoria involucran un cambio en la
forma y función de las sinapsis, incrementando su eficiencia.
La plasticidad neuronal, es acompañada por ramificaciones de los axones y la formación de
nuevas sinapsis durante el desarrollo y el aprendizaje.
Una vez que esto ocurre, el potencial de acción que viene desde el axón será más efectivo
en activar la célula postsináptica porque activará más sinapsis de esa célula.
Ahora bien, existen reglas de la Neuroplasticidad:
•
Si las conexiones se usan se
conservan, sino se pierden.
ya que:
La red que no se usa se debilita: DPL.
La que se usa se fortalece: PLP
Podemos decir entonces que la plasticidad en la fuerza y número de conexiones son la base
física del aprendizaje y la memoria
Conclusión,
6
Considero que es muy importante tanto para los docentes como para los alumnos, saber que
un inadecuado uso o dificultad em los procesos de atención, funciones ejecutivas y
memoria, podría influir em las dificultades de aprendizaje llevando a obtener rendimentos
académicos bajo y principalmente a no lograr apropiarse significativamente de los
aprendizaje.
Es necesario desde las Instituciones educativas de todos los niveles estimular el desarrollo y
la estimulación cognitiva de sus alumnos, integrando programas de entrenamiento
cognitivo junto con el sistema de enseñanza apostando a la consolidación de estos procesos
que son necesarios para adquirir no solo los conocimientos académicos sino también para
la supervivencia y adaptación en el ambiente en el que viven.
VII. Referencias Bibliográficas
Asociación Educar ( 2012)
Bausela Herreras, E. (2007) Implicaciones de las Conexiones Corticales y Subcorticales del
Lóbulo Frontal en la Conducta. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y
Psicopedagogía de la USAL. Año VI Nº 17.
Papazian, O. I. Alfonso y R. Luzondo (2006) Trastornos de las Funciones Ejecutivas.
Revista de Neurología Nº 42, Supl. 3. pp. 45-50.
Pineda, D. (2000) La Función Ejecutiva y sus Trastornos. Revista de Neurología Nº 30,
Supl. 8. pp. 764-768.
Rosselli, M. M. Jurado y E. Matute (2008) Las Funciones Ejecutivas a Través de la Vida.
Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 8 Nº 1. pp. 23-46.
7
Descargar